3195 alma rosa romero guerrero

76
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD UPN 162 ALTERNATIVAS PARA LOGRAR LA PSICOMOTRICIDAD FINA PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE NIÑOS DE EDUCACIÓN PREESCOLAR DE SEGUNDO GRADO. ALMA ROSA ROMERO GUERRERO ZAMORA, MICHOACÁN, ABRIL DE 2013

Upload: others

Post on 20-Jul-2022

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 3195 ALMA ROSA ROMERO GUERRERO

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD UPN 162

ALTERNATIVAS PARA LOGRAR LA PSICOMOTRICIDAD FINA P ARA EL

DESARROLLO INTEGRAL DE NIÑOS DE EDUCACIÓN PREESCOLA R DE

SEGUNDO GRADO.

ALMA ROSA ROMERO GUERRERO

ZAMORA, MICHOACÁN, ABRIL DE 2013

Page 2: 3195 ALMA ROSA ROMERO GUERRERO

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD UPN 162

ALTERNATIVAS PARA LOGRAR LA PSICOMOTRICIDAD FINA P ARA EL

DESARROLLO INTEGRAL DE NIÑOS DE EDUCACIÓN PREESCOLA R DE

SEGUNDO GRADO.

TESINA MODALIDAD DE ENSAYO

QUE PRESENTA

ALMA ROSA ROMERO GUERRERO.

PARA OBTENER EL TÍTULO DE LICENCIADA EN EDUCACIÓN P REESCOLAR

PARA EL MEDIO INDÍGENA

ZAMORA, MICHOACÁN, ABRIL DE 2013

Page 3: 3195 ALMA ROSA ROMERO GUERRERO

DICTAMEN

Page 4: 3195 ALMA ROSA ROMERO GUERRERO

AGRADECIMIENTOS

A A A A MMMMIS PADRES Y HERMANOIS PADRES Y HERMANOIS PADRES Y HERMANOIS PADRES Y HERMANO

Que gracias a sus consejos y palabras de aliento he crecido como

persona, por su apoyo, confianza y amor. Gracias por ayudarme a

cumplir mis objetivos como persona y estudiante. A mi papá por

brindarme los recursos necesarios y estar siempre a mi lado

apoyándome y aconsejándome siempre. A mi mamá por hacer de mí

una mejor persona a través de sus consejos, enseñanzas y amor. A mi

hermano por estar siempre conmigo apoyándome, cuidándome y estar

conmigo en los momentos más difíciles.

A MI ESPOSOA MI ESPOSOA MI ESPOSOA MI ESPOSO

A ti Santi por ser parte importante en el logro de mis metas

profesionales. Gracias por ser quien me dio su apoyo, su confianza para llegar a ser lo que ahora soy, gracias por tu cariño, lo cual es evidencia

de tu gran amor, quiero que sepas que eres una persona importante en

mi vida por el simple hecho de ser el amor de mi vida.

A MIS FA MIS FA MIS FA MIS FAMILIARESAMILIARESAMILIARESAMILIARES

A mi abuelita Mámalo por haber confiado siempre en mi, por

apoyarme, a mi abuelita Tere, a mi papá Ramiro, a mi tía Nenita, a

mi prima Lety y a todos aquellos que me apoyaron directa o

indirectamente en la elaboración de esta investigación.

A A A A MIS MAESTROSMIS MAESTROSMIS MAESTROSMIS MAESTROS

A todos mis Profesores de la Licenciatura que me enseñaron tanto en

la profesión como en la vida, impulsándome siempre ha seguir a

delante.

Page 5: 3195 ALMA ROSA ROMERO GUERRERO

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN ........................................................................................................ 8

CAPÍTULO I

DIAGNÓSTICO PEDAGÓGICO Y SU CONTEXTUALIZACIÓN

1.1 Planteamiento del problema ............................................................................ 11

1.2 Práctica Docente .............................................................................................. 12

1.3 Diagnóstico Pedagógico .................................................................................. 14

1.4 Delimitación...................................................................................................... 16

1.5 Justificación ..................................................................................................... 16

1.6 Objetivo general ............................................................................................... 18

1.7 Objetivos específicos ...................................................................................... 18

1.8 Contextualización de la Comunidad de Cherán Michoacán ............................ 18

1.8.1 Economía ................................................................................................... 19

1.8.2 Política ....................................................................................................... 20

1.8.3 Social ......................................................................................................... 20

1.8.4 Educativo ................................................................................................... 21

1.9 Escuela y grupo escolar ................................................................................... 21

1.9.1 Fines que persigue .................................................................................... 22

1.9.2 Condiciones generales de la infraestructura .............................................. 22

1.9.3 Número de grados y grupos ...................................................................... 22

1.9.4 Organización de la escuela ........................................................................ 22

1.9.5 Grupo ......................................................................................................... 23

1.9.6 Características generales del grupo y de los niños ................................... 25

1.9.7 Relaciones que establece entre sus integrantes ....................................... 25

Page 6: 3195 ALMA ROSA ROMERO GUERRERO

1.9.8 Problemática que se presenta en todos los ámbitos.................................. 25

CAPÍTULO II

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE LA IMPORTANCIA DE LA PSICOMOTRICIDAD FINA

2.1 Programa de educación preescolar ................................................................. 28

2.2 Concepto de psicomotricidad ........................................................................... 29

2.3 La psicomotricidad fina .................................................................................... 29

2.4 Aspectos de la psicomotricidad fina ................................................................. 30

2.5 Clasificación y componentes de la psicomotricidad ......................................... 31

2.6 La Psicomotricidad Gruesa .............................................................................. 32

2.7 Educación Psicomotriz ..................................................................................... 32

2.8 Fundamentos de la Educación Psicomotriz ..................................................... 35

2.9 Principio Metodológico de la Educación Psicomotriz ....................................... 36

2.10 Objetivo de la Educación Psicomotriz en Preescolar ..................................... 37

2.11 Educación Psicomotriz y Educación Preescolar ............................................ 37

2.12 Desarrollo del esquema corporal ................................................................... 39

2. 13 Lateralidad .................................................................................................... 40

2.14 Construcción de espacio ................................................................................ 41

2.15 Etapas del desarrollo del niño ........................................................................ 42

2.16 Factores que intervienen en el desarrollo del niño ......................................... 44

2.17 Desarrollo de las dimensiones ...................................................................... 45

2.18 Papel del docente Indígena ........................................................................... 46

2.19 El constructivismo de Piaget .......................................................................... 47

Page 7: 3195 ALMA ROSA ROMERO GUERRERO

CAPÍTULO III

PLANEACIÓN GENERAL Y DESARROLLO DE ACTIVIDADES

3.1 Conceptos generales ....................................................................................... 52

3.1.1Estrategia .................................................................................................... 52

3.1.2 Contenidos ................................................................................................. 52

3.1.3 Propósitos .................................................................................................. 52

3.1.4 Secuencia Metodológica de las Actividades .............................................. 52

3.1.5 Material didáctico: ...................................................................................... 52

3.1.6 Finalidad del material didáctico .................................................................. 53

3.1.7 Recursos didácticos ................................................................................... 53

3.1.8 Cómo se trabaja en preescolar .................................................................. 53

3.2 Planeación ....................................................................................................... 54

3.2.1 Carácter práctico de la planeación............................................................. 54

3.3 Planeación Didáctica General .......................................................................... 55

3.4 Planeación Semanal ........................................................................................ 57

3.5 Desarrollo de las actividades ........................................................................... 58

3.6 Análisis de resultados ..................................................................................... 62

3.7 Evaluación ....................................................................................................... 62

Conclusiones ............................................................................................................. 66

BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………...………………68

ANEXOS…………………………………………………………………………………......70

Page 8: 3195 ALMA ROSA ROMERO GUERRERO

8

INTRODUCCIÓN

Es indudable que para lograr una armonía aceptable en el desarrollo de cualquier

comunidad, pueblo, ciudad y consecuentemente país, es necesaria la educación de

todos y cada uno de los habitantes de estos lugares; por tal razón toda aquella

persona que imparta cualquier tipo de educación debe tener presente el objetivo que

trae como consecuencia este hecho, que es el cambio de conducta de los individuos

tendientes siempre al pleno desenvolvimiento de él.

Como futuros maestros, debemos contar con una preparación eficiente que permita

alcanzar la meta fija, que aportemos nuestros conocimientos para el bien de la

comunidad y que podamos encauzar positivamente los intereses que presente el

niño de acuerdo al momento en que vive.

La práctica docente es de suma importancia, hace ser al maestro lo que es, lo

impulsa a crear técnicas y estrategias cada vez más perfectas, todo para lograr un

mejor hacer, la práctica docente constituye un proceso siempre unido y necesario

para el maestro en su continuo ejercicio profesional.

Es por ello que la conducta y la investigación son esenciales a manera que se

convierte en un eje central sobre el que gira la formación y desarrollo integro de los

niños, una investigación sin docencia limita las posibilidades de someter y comunicar

los avances de la misma investigación.

Dentro de la investigación se analizó la coordinación de la psicomotricidad fina, que

es una de las partes fundamentales en el desarrollo integral del niño en edad

preescolar, el cual consta de cuatro capítulos como son:

En el capítulo uno se habla sobre el planteamiento del problema, de lo que es la

Práctica docente, el diagnóstico pedagógico, la delimitación, la justificación de la

investigación, los objetivos que deseo cumplir con la investigación y con quien los

deseo cumplir, abarca también de la contextualización de la comunidad, escuela y el

grupo que se atendió, aspectos gráficos, económicos, políticos, organización,

funcionamiento y las relaciones que establece.

Page 9: 3195 ALMA ROSA ROMERO GUERRERO

9

En el capitulo segundo damos a conocer la teoría, lo cual contiene los aspectos de la

psicomotricidad como también los enfoques psicológicos, pedagógicos, y sociales,

los cuales sustentan la investigación, el enfoque de la investigación, análisis de la

experiencia de la enseñanza etc.

En el apartado del tercer capítulo se menciona la construcción de la estrategia

didáctica que fue utilizada en la planeación en donde se hace mención de las

actividades que se realizaron para favorecer la psicomotricidad fina en los niños de

educación preescolar de 4 a 5 años de edad. Dentro de este apartado

encontraremos la evaluación, resultados de la estrategia aplicada.

Por último están las conclusiones a las que se llegó al elaborar el Documento

Recepcional para obtener el título de Licenciada en Educación Preescolar Indígena,

así como las fuentes de información y los anexos.

Page 10: 3195 ALMA ROSA ROMERO GUERRERO

CAPÍTULO I

DIAGNÓSTICO PEDAGÓGICO Y

SU CONTEXTUALIZACIÓN

Page 11: 3195 ALMA ROSA ROMERO GUERRERO

11

CAPÍTULO I

DIAGNÓSTICO PEDAGÓGICO Y SU CONTEXTUALIZACIÓN

1.1 Planteamiento del problema

El grupo en el que actualmente estoy prestando mi servicio es el grupo de 2° “B” en

el preescolar “Rosaura Zapata Cano” ubicado en la comunidad de Cherán

Michoacán, de la que además soy originaria, en el cual se han encontrado varios

problemas, pero el que más se destaca es el de la Psicomotricidad Fina, puesto que

a los niños se les dificulta el recortado por el contorno de figuras y al colorear con las

crayolas se suelen salir del contorno del dibujo que se esté realizando; así como el

trazado de líneas rectas o curvas.

A través de las observaciones en las primeras semanas de estancia en la institución,

se observó que los niños no podían tomar el lápiz adecuadamente de la misma

manera que el crayón.

El niño es un ser en desarrollo que presenta diferentes características, (físicas,

psicológicas y sociales), con su originalidad, sin embargo cabe señalar la importancia

del ambiente familiar, social, cultural, en el cual se desarrolla.

Elegí el tema de la psicomotricidad fina en segundo grado de preescolar ya que

desde mi punto de vista lo considero de suma importancia, ya que es en este nivel

donde se establecen las bases para el desarrollo de la personalidad y sobre todo

porque las capacidades psicomotrices están en plena evolución,

De tal manera que me es de gran interés que los niños en este nivel adquieran una

buena coordinación, así como una exacta precisión debido a que la psicomotricidad

juega un papel muy importante en el aumento de la inteligencia; por lo tanto el

objetivo principal de este trabajo es para que el niño logre desarrollar

adecuadamente y de la mejor manera su psicomotricidad la cual le permite tener un

mejor desarrollo.

Page 12: 3195 ALMA ROSA ROMERO GUERRERO

12

Corresponde por lo tanto a la educación preescolar implementar actividades que

favorezcan en el futuro al desarrollo integral del niño a partir de la motivación y de

esa manera despertar el interés y la participación para que los logros resulten más

significativos.

¿Qué estrategias se pueden utilizar para que los niños desarrollen mejor su

psicomotricidad fina?

1.2 Práctica Docente

La práctica docente es una actividad de la transmisión de conocimientos. Para Elena

Achilli es “un conjunto de actividades, interacciones, relaciones que configuran el

campo laboral del sujeto, en determinadas condiciones institucionales y socio

históricas”.1

Si bien es cierto la práctica docente se concibe en un doble sentido: como práctica

de enseñanza, propia de cualquier proceso formativo; como apropiación del oficio de

docente, como iniciarse, perfeccionarse y/o actualizarse en la práctica de enseñar.

Según Gimeno Sacristán, el fundamento de la práctica es la teoría. Donde el

Docente se encuentra o tiene teorías inconexas, desarticuladas, inestables, formada

a lo largo de su experiencia como ALUMNO, como profesor, como miembro de la

cultura son las que dispone para su práctica.

Una parte es consiente otra son supuestos que nosotros desde afuera, podemos

indagar, extraer y esquematizar.

Para nosotros como docentes, la práctica docente no es solo estar frente a un cierto

número de alumnos y exponer una clase, en realidad implica más que eso. Una serie

de investigaciones que nos siguen detrás para poder llevar a cabo nuestra práctica

docente, y así fortalecer y reflexionar nuestro quehacer pedagógico.

1 ACHILLI, Elena Libia; “LA PRÁCTICA DOCENTE: UNA INTERPRETACIÓN DESDE LOS SABERES DEL MAESTRO”,

en cuadernos de formación docente, 2° Edición, 1988, Pág. 20

Page 13: 3195 ALMA ROSA ROMERO GUERRERO

13

Son la observación participante y el diario de campo nuestros principales auxiliares

para la investigación, ya que nos permite adentrarnos y conocer más de manera

detallada la realidad, además como profesores no necesitamos de mucho dinero o

aparatos ostentosos para realizarlos.

Hoy en día vemos que existen las necesidades de obtener avances en la creatividad

y la apertura de instituciones educativas, es por eso que nuestra práctica educativa

debe ser llevada a la discusión y ser analizada, con detalle, conocer cuáles son los

principios de información y valorativos que nos transmite la misma practica

Para ello hay que recordar que las tareas del profesor se desarrollan en fases

diferentes de la enseñanza, tal como lo señalo JACKSON, distinguiendo las facetas;

pre activa, interactiva, y postactiva que podemos hacer corresponder a las de

planificación, desarrollo y evaluación o revisión.

“La práctica docente no solo es la actividad que realiza una persona al momento de llevar a cabo un proceso de enseñanza-aprendizaje, si no también realizar labores de tutoría personal, mantener el orden organizar los recreos preparar actividades extraescolares, gestionar múltiples aspectos burocráticos, rellenar boletines de evaluación, informes sobre los mismos para los padres hablar con estos actualizarse, confeccionar material, etc.” 2

Se debe cumplir con elementos básicos como son; buena voluntad, compromiso,

buena planeación, estrategias didácticas variadas adecuadas a las características de

los alumnos, una evaluación justa y permanente, trabajo en equipo, misma

direccionalidad e intencionalidad que el resto del equipo, metas compartidas, buena

relación y comunicación con toda la comunidad educativa y por supuesto interés por

las expectativas de sus alumnos, sin dejar de mencionar el cariño por lo que hace

que el alumno adquiere una confianza plena.

Por lo tanto es sumamente necesario que el docente se contemple en

investigaciones, en la formación de profesorados y en la innovación de programas

dirigidos a profesores.

2 GIMENO, Sacristán, “LAS TAREAS COMO BASE DE ANÁLISIS DE PROFESIONALIDAD DOCENTE”, en antología,

Práctica docente y acción curricular, UPN, SEP, México, 2000, pág.37

Page 14: 3195 ALMA ROSA ROMERO GUERRERO

14

La intervención docente, según los rasgos que adopte, puede ser eficaz, retadora y

estimulante para el aprendizaje o, en el extremo contrario, puede ser ineficaz,

rutinaria y desalentadora.

1.3 Diagnóstico Pedagógico

La palabra Diagnóstico proviene de dos vocablos griegos; día que significa a través y

gnóstico: conocer. El Diccionario de la Real Academia Española (1970:475)

menciona: “diagnóstico es el conjunto de signos que sirven para fijar el carácter

peculiar de una enfermedad” y en una segunda acepción nos indica que “es la

calificación que da el médico a la enfermedad según los signos que advierte”.

“El diagnostico pedagógico: es el análisis de las problemáticas significativas que se están dando en la práctica docente de uno o algunos grupos escolares de laguna escuela o zona escolar de la región, es la herramienta de que se valen los profesores y el colectivo escolar para obtener mejores frutos en las acciones docentes, se trata de seguir todo un proceso de investigación para analizar el origen, desarrollo y perspectiva de los conflictos, dificultades o contrariedades importantes que se dan en la práctica docente donde están involucrados los profesores-alumnos, y que le hemos llamado problemática y esta, un recorte-parte- de la realidad educativa que por su importancia y significado para la docencia, él o los profesores implicados decidan investigarla”.3

Todos los que nos dedicamos a la práctica docente nos enfrentamos a una serie de

problemas, desde diferentes ámbitos que van desde el personal de nuestros

alumnos, el social, el educativo, organizativo y el de todos los que conformamos el

colectivo escolar.

El hablar de una problemática de nuestra labor docente, es hacer referencia al

trabajo, que realizamos en el aula dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje.

Con la reflexión dicha anteriormente en relación a las funciones del docente en la

educación, aborda la problemática. La psicomotricidad fina para el desarrollo integral

en niños de preescolar, problema que he venido observando y que presentan los

alumnos que me han asignado, esto no lo había analizado con profundidad ya que

solamente me concretaba a que los alumnos aprendieran lo básico, hoy lo importante

3 ARIAS, Ochoa Marcos Daniel, “ EL DIAGNÓSTICO PEDAGÓGICO”, en antología, Metodología III, UPN, SEP,

México, 2002, pág. 27

Page 15: 3195 ALMA ROSA ROMERO GUERRERO

15

es el poder dar solución a los problemas educativos a los que nos enfrentamos los

maestros y darle la solución a los problemas que cotidianamente nos enfrentamos.

El problema lo llevo de acuerdo a la aplicación de un diagnóstico, el cual consistió

en la realización de varias actividades de psicomotricidad fina como colorear una

hoja en blanco en su totalidad, recortar una hoja con diferentes tipos de líneas rectas,

onduladas y en zigzag, seguir con un crayón el tipo de líneas mencionadas

anteriormente y en el piso seguirlas con sus pies, jugar a cuando fui a china vi un

animal muy raro, para observar su habilidad con sus manos, brincar, mover el

cuerpo, hacer gestos con la cara y en una hoja tenían que seguir un caminito con las

huellas de su dedo pintado para que dejaran el rastro.

Al realizar el diagnóstico se confirmó el problema detectado, la mayoría de los

alumnos presentan el mismo problema y solo algunos tienen mayor grado en

deficiencia de su psicomotricidad fina.

Los diagnósticos se llevaron a cabo a través de las actividades de los diferentes

campos formativos, registrándose las observaciones realizadas sobre los problemas

que presentaba cada niño.

En estos diagnósticos participaron los alumnos del grupo, los padres de familia y yo

como responsable del aprendizaje de los alumnos.

“El diagnóstico pedagógico desde luego tiene la intención de evitar que los profesionales de la educación actúen a ciegas, sin conocer la situación escolar, para afrontar la complejidad, diversidad y riqueza de los conflictos de la práctica docente, se requiere primero analizar y comprender críticamente la situación y posteriormente lleva a cabo acciones escolares de acuerdo con las condiciones prevalecientes. Actuar sin conocer es actuar irresponsablemente”.4

El diagnóstico por lo tanto es un requisito necesario en el proceso de investigación,

en el que el colectivo escolar, analiza de manera organizada la problemática que nos

interesa de la práctica docente, se ubica en la comprensión crítica; es decir, que en

principio no interesa únicamente conocer sólo por conocer sino para actuar mejor.

4IBIDEM. pág. 28

Page 16: 3195 ALMA ROSA ROMERO GUERRERO

16

1.4 Delimitación

Aun cuando considero que la problemática planteada se da en la mayoría de los

preescolares, he decidido centrar mi investigación y el desarrollo de este tema en la

Comunidad de Cherán Michoacán en el preescolar “Rosaura Zapata Cano”, ubicado

en la calle prolongación Abasolo, barrio 4° con el grupo de 2° grado grupo “B”, entre

las edades de 4 a 5 años de edad, durante el ciclo escolar 2012-2013, por ser la

escuela en la que actualmente presto mi docencia y de la comunidad que además

soy originaria.

El tema de investigación que se realizó es sobre la psicomotricidad fina para el

desarrollo integral en niños de preescolar, el cual se enfoca a una investigación

documental de diversos materiales y autores, más mis juicios personales que se

anexarán en esta investigación que llevo a cabo.

Este tema de la psicomotricidad se eligió, porque en lo particular me interesa que el

niño tenga una buena coordinación, así como una buena precisión, logrando con ello

que el educando tenga un mejor desarrollo integral.

1.5 Justificación

Considero que el tema de la psicomotricidad fina es de suma importancia, ya que la

educación preescolar es el primer escalón de la educación básica que el niño recibe,

en el cual realiza sus primeras experiencias de garabateos, dibujos que le ayudarán

a ir construyendo un conocimiento y favoreciendo la coordinación de la motriz fina,

logrando con ello que en su futuro se le facilitara la escritura y la lectura e

incrementara su conocimiento.

En mi opinión muy personal pero que considero no desierta o solitaria, el tema de la

psicomotricidad fina merece la pena de ser tratado con seriedad y analizado a

profundidad, considero la posibilidad de frenar esta problemática, puesto que hay un

cierto número de niños que termina el preescolar y no lograron tener una buena

Page 17: 3195 ALMA ROSA ROMERO GUERRERO

17

coordinación de la psicomotricidad fina y por ende no alcanza el logro integral que el

niño debería al finalizar el preescolar.

Al interesarme en el tema comencé realizando un análisis de la forma de trabajo de

algunas maestras para así darme cuenta de donde surge el problema de que los

niños tengan una buena coordinación de la psicomotricidad fina .

Considero que esta investigación justifica un trabajo ya que resulta de gran

importancia e interés este tema, que los niños tengan una mejor coordinación, ya que

es algo que se revela a lo largo de la vida del niño.

La psicomotricidad fina deber ser de gran importancia debido a que de esta se debe

el desarrollo decisivo, porque así tendrá la posibilidad de utilizarlas, dominarlas y

relacionarlas con distintos conocimientos para la habilidad de experimentación y

aprendizaje sobre su entorno, consecuentemente, juega un papel central en el

aumento de la inteligencia que irán conociendo conforme a su formación.

Pedagógicamente se considera que afecta en el niño, ya que es un problema cuando

no se desarrolla la psicomotricidad fina en el infante, debido a que esta forma parte

del proceso educativo y es un aspecto importante en el desarrollo del alumno, a

través de este va adquiriendo habilidades y conocimientos que van a integrar su

formación, particularmente me interesa desarrollar lo que he observado que

generalmente no se le toma la importancia que tiene la psicomotricidad fina, dado

que es algo que repercute en el desarrollo integro de los niños y que es en esta edad

cuando debemos prestarle verdaderamente atención a este tipo de problemas para

que en un futuro no le perjudique.

“La psicomotricidad fina afecta psicológicamente al niño en su desarrollo integral por que podemos decir que el movimiento interviene en el desarrollo psíquico del niño en los orígenes de su carácter, en las relaciones con los demás y en las bases de la adquisición de los aprendizajes escolares”.5

5 MONSERRAT, Antón, “LA PSICOMOTRICIDAD EN EL PARVULARIO”, Editorial Lala, Barcelona, Pág. 141

Page 18: 3195 ALMA ROSA ROMERO GUERRERO

18

1.6 Objetivo general

Que el niño logre mediante estrategias una buena coordinación de la psicomotricidad

fina, para alcanzar un desarrollo integral en el preescolar, puesto que es algo que le

será de gran beneficio para continuar en su siguiente nivel de educación.

1.7 Objetivos específicos

Que el alumno de preescolar:

� Tengan contacto con materiales sensoriales en las actividades cotidianas

desarrollando la psicomotricidad.

� Adquieran una buena coordinación la psicomotricidad fina.

� Adquieran una exacta precisión en el trazado y coloreado de figuras.

1.8 Contextualización de la Comunidad de Cherán Mi choacán

Una comunidad es un grupo o conjunto de personas (o agentes) que comparten

elementos tales como idioma, costumbres, valores, tareas, ubicación geográfica,

estatus social, etc. “La comunidad se caracteriza por ser un conjunto de personas

que comparten aspectos en común como es la lengua, costumbres, tradiciones, que

se unen para lograr el desarrollo de un objetivo en común que es su comunidad”.6

(Anexo 1)

La comunidad donde realicé mi servicio social lleva por nombre Cherán, de la que

además soy originaria. “La comunidad de Cherán, es localizada en la Meseta

Purépecha”7, en el kilometro 25.5 de la carretera Nacional Carapan – Uruapan, del

estado de Michoacán, (Cherán proviene del purépecha Cherani = asustar), a esta

comunidad se puede llegar por transporte colectivo o particular, puesto que no hay

dificultad para llegar, su lengua materna es el purépecha, aunque a esta altura del

tiempo el idioma que se predomina, actualmente es el castellano. 6 RAMON, García-Pelayo, “DICCIONARIO ESCOLAR”, Editorial Larousse, pág. 92

7RAMÍREZ, Herrera Ana María, “HONOR Y SEXUALIDAD EN LA CULTURA PURÉPECHA: REGLAS Y NORMAS DE

COMPORTAMIENTO EN LAS RELACIONES DE PAREJA”, editorial CIESAS, Pág.: 53, 54,55.

Page 19: 3195 ALMA ROSA ROMERO GUERRERO

19

En cuanto a su medio físico la población se localiza al noroeste del estado, en las

coordenadas 19º41’ de la latitud norte con Zacapu, al este y sur con Nahuatzen, al

suroeste con Paracho y al Noroeste con Chilchota. Su número de habitantes es de

16,243 aproximadamente.

Dicha comunidad se divide en cuatro barrios para atender variadas funciones

sociales (ocupación de cargos oficiales y ciertas obligaciones municipales y

ceremoniales). Al noroeste, el primero, Jarhúkutin que significa = en el bordo o algo

que está en una esquinita, refiriéndose al bordo de la barranca más grande del

pueblo o su posición contra una colina; al suroeste, el segundo, Kénhiku o de bajo al

sureste, el tercero conocido por Karhákua, de arriba o barrio de arriba; y, al norte, el

cuarto, Parhíkutin o pasar al otro lado, nominación referida a la posición del barrio,

pasando sobre el bordo de la barranca. Actualmente conocido como el barrio de

París8.

1.8.1 Economía

Dentro de la comunidad de Cherán su gente para solventar sus necesidades

económicas, laboran en diferentes oficios en los que predominan la agricultura donde

se siembra maíz, avena, y trigo, parte de la siembra se destina a la venta y otra para

consumo familiar. Algunos de sus habitantes se dedican a la ganadería criando

animales de género vacuno, porcino, ovino, caprino, aves de corral entre otros

mismos que de la misma manera parte consumen y otra se venden.

La Industria; productos de madera, fabricación y reparación de muebles y accesorios,

torneado de madera, fabricación de productos metálicos excepto maquinaria y

equipo. El comercio; su principal actividad comercial es la venta de frutas de la

región, tales como: durazno, manzana, pera, cereza y ciruela: además del comercio

tradicional compuesto por tiendas misceláneas donde se pueden adquirir productos

de primera y segunda necesidad.

8 ROMERO, Olivares Ramiro de 70 años, “ENTREVISTA”, originario de Cherán y que es jornalero.

Page 20: 3195 ALMA ROSA ROMERO GUERRERO

20

Aun así un 25% de este municipio emigra a los Estados Unidos por la falta de

fuentes de trabajo, con el fin de así tener un mejor nivel económico, el trabajo de la

mayoría de las mujeres se dedican a la costura, como la elaboración de servilletas

de algodón y al hogar, contribuyendo con los gastos económicos del mismo, la

emigración influye mucho en el desarrollo del niño así como en su pensamiento y

forma de vestir ahora los niños ya tienen nuevas ideas y su conocimiento de alguna

manera se ha ampliado más por la interculturalidad en la cual ahora se están

desarrollando.

1.8.2 Política

En cuanto a la política la comunidad está organizada por un Consejo, el cual tiene

como finalidad que el trabajo sea colectivo y no intervenga un partido político en

especifico, ya que en esta modalidad, los cuatro barrios tengan representatividad,

donde la duración de cada administración es igual a como si fuera un ayuntamiento.

(Anexo 2)

Para elegir a las personas que vayan a formar parte del consejo es a través de las

fogatas, posteriormente se eligen por barrios, cuando ya están elegidos se realiza

una asamblea general en la cual se hace la presentación de las personas que

formaran parte del consejo, haciendo la toma de protesta.

1.8.3 Social

Esta comunidad tiene varias costumbres y tradiciones, una de ellas, de las de más

relevancia es la fiesta del día cuatro de octubre, donde se celebra su onomástico al

patrón del pueblo San Francisco de Asís, esta dicha fiesta se hace organizada por el

pueblo donde participan en distintas comisiones los cuatro barrios; celebrándose así

misa, hay un gran mercado donde se ofrecen productos regionales, feria, baile y

otras diversiones como jaripeo y fuegos artificiales; en el año nuevo y Santos Reyes,

se acostumbra la danza de los negritos, (Anexo 3) el 2 de febrero, danza de los

viejitos, en Corpus Christi, se hace un desfile, en donde los hombres cargan panales

de miel adornados con animales del bosque, a los cuales se les llama katarakua.

Page 21: 3195 ALMA ROSA ROMERO GUERRERO

21

El aspecto social interviene en el ámbito educativo de forma positiva y

negativamente, positivamente influye en la conservación de las costumbres,

tradiciones logrando con ello que no pierdan su propia identidad, de forma negativa

les perjudica ya que en las fiestas de la comunidad los padres de familia tienen una

mala costumbre de no llevar a los niños a la escuela, algunos los hacen faltar por

varios días, de tal manera que les perjudica en su desarrollo escolar.

1.8.4 Educativo

En relación al nivel escolar, puedo decir que la comunidad cuenta con nueve

escuelas de nivel preescolar, diez de nivel primaria, tres secundarias, dos centros de

nivel medio superior, una escuela normal Bilingüe, una Universidad Pedagógica

Nacional, un Instituto Tecnológico, por último con una escuela para niños especiales

denominado Centro de Atención Múltiple.

La existencia de estas instituciones educativas beneficia a los pobladores de la

comunidad, puesto que ya no tienen que salir de dicha comunidad para que los

niños, adolecentes y jóvenes reciban la educación básica, la educación media

superior y superior.

1.9 Escuela y grupo escolar

Escuela es el nombre genérico de cualquier centro docente, centro de enseñanza,

centro educativo, colegio, institución educativa o centro de participación; es decir, de

toda institución que imparta educación o enseñanza.

El término escuela proviene del griego clásico σχολή (skholḗ) por mediación del latín schola. Curiosamente el significado original en griego era de 'ocio, tranquilidad, tiempo libre', que luego derivó a aquello que se hace durante el tiempo libre y, más concretamente, aquello que merece la pena hacerse, de donde acabó significando 'estudio', por oposición a los juegos, ya en el griego de Platón y Aristóteles. 9

El jardín de niños en el cual presto mi servicio lleva por nombre “Rosaura Zapata

Cano” con clave 16DCC0043Q se encuentra ubicado en la calle Prolongación

Abasolo con número 194, en la comunidad de Cherán Michoacán. (Anexo 4)

9 PIERRE, Chantraine, “DICCIONARIO ETIMOLOGICO”, Editorial Klincksiek. Pág. 1082

Page 22: 3195 ALMA ROSA ROMERO GUERRERO

22

1.9.1 Fines que persigue

Los fines que persigue y propósitos fundamentales de la Educación Preescolar

Indígena, expresan los logros que se espera que se tengan los niños y las niñas que

la cursan, a la vez son la base para definir las competencias a favorecer en ellos

mediante la intervención educativa.

Estos propósitos se favorecen mediante las actividades cotidianas del preescolar y la

educadora, en el preescolar se espera que vivan experiencias que contribuyan a su

proceso de desarrollo y aprendizaje y gradualmente: desarrollen un sentido positivo

en sí mismo, sean capaces de asumir roles distintos en el juego y en otras

actividades, adquieran confianza para expresarse, dialogar, comprendan las

principales funciones del lenguaje escrito y reconozcan algunas propiedades del

sistema de escritura, “reconozcan que las personas tenemos rasgos culturales

distintos”.10

1.9.2 Condiciones generales de la infraestructura

En cuanto a la infraestructura de la escuela puedo decir que está en buenas

condiciones, dicha escuela cuenta con cinco aulas, dirección, baños de niños y

niñas, un patio cívico, áreas verdes, juegos infantiles. Cuenta con una directora,

cinco docentes y siete practicantes, dos maestras de educación física, un velador y

una señora encargada del desayuno.

1.9.3 Número de grados y grupos

Actualmente existen cinco grupos, dos de tercero, el grupo “A” cuenta con 23 niños y

el grupo “B” con 16 niños, dos de segundo, segundo “A” cuenta con 23 y el “B” con

20 niños, uno de primero “B” con 31 niños.

1.9.4 Organización de la escuela

Las actividades que se realizan dentro del Jardín, las organiza la Directora junto con

las personas que integran el consejo, así como las educadoras del jardín, entre todos

10

SEP, (2004)”PROGRAMA DE EDUCACIÓN PREESCOLAR”, pag.35

Page 23: 3195 ALMA ROSA ROMERO GUERRERO

23

se apoyan, por medio de una reunión en la cual se abordan los temas de

importancia, o de la actividad que se quiera desarrollar para así llevarla a cabo.

En cuanto a el aseo de los salones cada maestra con su respectiva practicante, son

las encargadas de mantener en buen estado sus salones, motivo por el que no se

cuenta con un intendente, en los baños de los niños los padres de familia se van

turnando por grupos y así sucesivamente hasta que participen.

Al inicio del ciclo escolar se realiza una reunión con los padres de familia para formar

la asociación de padres de familia, la cual la conforma el presidente, vicepresidente,

secretario, tesorero y seis vocales, se organizan para apoyar a la institución en las

actividades que organicen como faenas, campañas y del ámbito escolar y

extraescolar.

Las docentes y la directora mantienen una buena organización dentro del preescolar,

todas participan equitativamente en las actividades que se programan, así como las

que marca la supervisión.

La organización y la formación de las docentes es importante para la educación de

los niños por que cuando es deficiente repercute en la formación al no implementar

actividades que ayuden en el desarrollo integral al igual que no tomando en cuenta

los propósitos de la educación infantil, gran parte de la formación de estos se dan en

el preescolar, jugando el papel de la segunda casa del niño.

1.9.5 Grupo

Un grupo escolar: son grupos artificiales, dentro del área educativa. Bang y Johnson,

en su libro La dinámica de grupo en la educación, explican que los grupos escolares

pueden ser clasificados dentro de los grupos primarios, ya que los miembros se

hallan juntos durante largo tiempo, cara a cara y en íntimas relaciones.

“El grupo escolar puede ser considerado también como grupo de trabajo porque se han formado para lograr metas definidas. Un grupo de clase difiere de otros grupos de trabajo sólo en tres aspectos importantes: su finalidad es enteradamente diferente a la mayoría de los grupos de trabajo, las tareas necesarias para que el grupo logre sus metas son distintas y la

Page 24: 3195 ALMA ROSA ROMERO GUERRERO

24

composición de sus miembros no se asemeja a la composición de la mayoría de los grupos de trabajo”.11

De tal manera que el grupo escolar tiene su meta en cuanto a la formación de

ciudadanos demócratas, que no solo puedan participar de modo efectivo en los actos

de colectividad, sino también, iniciar acciones colectivas necesarias para la

perpetuación de la sociedad democrática.

El salón de clases tiene organizado el material didáctico en los 6 campos formativos:

Pensamiento Matemático, existiendo bloques, figuras geométricas, números,

rompecabezas, botes, pretendiendo con esto motivar a los niños a que se les facilite

el aprendizaje con material llamativo.

Lenguaje y Comunicación, tiene cuentos, revistas, libros, abecedario, las vocales,

libretas, lápices, dibujos que pretendan que el niño vaya adquiriendo la lecto

escritura, en cuanto al de Desarrollo Personal y Social aquí hay diferentes artículos

de los que se usan en la comunidad así como también materiales y utensilios del

hogar, láminas de la familia y loterías, que ayudan a fomentar en los niños la cultura,

las tradiciones, así como también la importancia de las relaciones sociales.

Expresión y Apreciación Artística encontramos lo que es la plastilina, diferentes tipos

de pinturas, acuarelas, distintos tipos de materiales, crayones, plumones, agujas,

hilos, algodón y diferentes tipos de instrumentos musicales, para motivar al niño a

que a través del arte transmitan sentimiento y emociones.

Desarrollo Físico y Salud, este está conformado por los cepillos de peinar y de

dientes, pasta dental, espejo, jabón, láminas de higiene y como cuidar su cuerpo; en

cuanto al campo formativo de Exploración y Conocimiento del mundo cuenta con

material de la naturaleza y reúso, láminas de los medios de transporte, láminas de

las estaciones del año etc. Su función es dar a conocer la naturaleza que los rodea y

de la misma manera cómo contribuir para cuidar el medio ambiente en el que vive.

11

MUNNÉ, F. “INTRODUCCIÓN A LA CONDUCTA GRUPAL”, en antología, Grupo Escolar, UPN, SEP, México 2000, Pág. 45

Page 25: 3195 ALMA ROSA ROMERO GUERRERO

25

1.9.6 Características generales del grupo y de los niños

El grupo de 2° “B” cuenta con un total de 20 niños inscritos de los cuales solo 15

asisten constantemente, su edad promedio es de 4 años, su estatura está entre 68 y

70 cm, con un peso promedio de 16k, la mayoría cursó el primer año de preescolar,

su condición económica es regular, sus padres se dedican al comercio, la agricultura

uno que otro padre es profesionista, la relación que se mantiene entre los integrantes

es buena, en ocasiones existen peleas o discriminación por parte de los integrantes

en cuanto a ser el primero en alguna actividad o por algún material, libro o juguete.

1.9.7 Relaciones que establece entre sus integrante s

Existe una buena relación entre educadora y alumnos, dentro y fuera del salón de

clase, siempre se toma la opinión de los niños para realizar un juego o entonar un

canto, el que más les suele gustar es el que lleva por nombre “Hola” y el de “La

casita”, en el grupo prevalece la amabilidad, no existen preferencias, en las

actividades que se realizan se utiliza siempre el material disponible en el aula y si no

se tiene se busca la manera de cómo realizarlo con material que se pueda suplir con

la finalidad de llevar a cabo la clase que se tenga planeada en el plan semanal .

La relación niño-niño se mantiene en armonía, al principio fue algo complicado que

se relacionaran unos con otros, pero con el paso del tiempo se fueron acoplando por

lo que puedo decir que en el salón prevalece la humildad y sencillez, todos conviven

y conversan, compartiendo juegos, experiencias, en ocasiones se ayudan unos a

otros con las actividades que se realizan en el aula, en la participación la mayoría

participa son tres los que aun se les dificulta participar.

1.9.8 Problemática que se presenta en todos los ámb itos

La problemática que se presenta dentro del grupo es por parte de los padres de

familia ya que no apoyan mandando a los niños diariamente, se han aplicado varias

estrategias que nos ayudaron a que los niños asistan más frecuentemente, otro

problema es que los niños asisten a la escuela sin desayunar, solo los mandan con

Page 26: 3195 ALMA ROSA ROMERO GUERRERO

26

comida chatarra que en nada nutre a los niños afectando su desarrollo físico y

escolar.

El aula así como todo su contenido interno, material, metodología de trabajo,

actividades, decoración, estrategias, influyen de manera directa en el niño, mediante

esos recursos logramos despertar el interés de ellos sabiendo que aprenden a través

del contacto con el medio, logrando así un desarrollo integral, de igual forma influye

la educadora su formación y preparación así como su interés hacia los niños. A

través de la preparación del material, implementación de estrategias y técnicas se

logra llamar la atención e interés de los niños.

Page 27: 3195 ALMA ROSA ROMERO GUERRERO

CAPÍTULO II

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

DE LA IMPORTANCIA DE LA

PSICOMOTRICIDAD FINA

Page 28: 3195 ALMA ROSA ROMERO GUERRERO

28

CAPÍTULO II

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE LA IMPORTANCIA DE LA PSIC OMOTRICIDAD

FINA

2.1 Programa de educación preescolar

El programa con el que se llevo a cabo la práctica docente, en mi centro de trabajo

es el del 2004, el cual está bajo las siguientes características “será de observancia

general en todos los planes y las modalidades en que se imparte la educación

preescolar en el país, sean estos de sometimiento público o privado”.12

Los propósitos fundamentales de dicho programa son contribuir con una formación

integral, garantizar su participación en cuanto a sus experiencias educativas que le

permitan desarrollar, de manera prioritaria, sus competencias afectivas, sociales y

cognitivas.

El programa está organizado en competencias, " Una competencia es un conjunto de

capacidades que incluye conocimientos, actitudes, habilidades y destrezas que una

persona logra mediante procesos de aprendizaje y que se manifiestan en su

desempeño en situaciones y contextos diversos”.13

La selección de competencias que se incluyen en el programa se sustenta en la

convicción de que los niños en el preescolar ingresan con un cúmulo importante de

capacidades, experiencias y conocimientos que han adquirido en los ambientes

familiar y social en que se desenvuelven, y que poseen enormes potencialidades de

aprendizaje.

Es decir, la competencia implica que los niños desarrollen las habilidades

personales, saber ser, saber hacer y saber decir, así como, ser congruente de los

que se dice y lo que se hace.

12

SEP.”PROGRAMA DE EDUCACIÓN PREESCOLAR”, SEP, México, 2004, Pág. 21 13 SEP.”PROGRAMA DE EDUCACIÓN PREESCOLAR”, SEP, México, 2004, Pág.22

Page 29: 3195 ALMA ROSA ROMERO GUERRERO

29

El programa incluye una serie de principios pedagógicos, así como los principios que

han de tomarse en cuenta para la planificación el desarrollo y la evaluación del

trabajo educativo.

2.2 Concepto de psicomotricidad

La psicomotricidad es una palabra compuesta, (Psico) que es mente y (motricidad)

movimiento. La psicomotricidad estudia los movimientos y las funciones mentales,

indaga la importancia del movimiento en la formación de la personalidad y el

aprendizaje. 14

Desde mi punto de vista el concepto en estudio se refiere sobre los movimientos

corporales del niño que realiza durante las diferentes actividades cotidianas.

2.3 La psicomotricidad fina

Son movimientos de poco amplitud realizada por varias partes del cuerpo que

corresponde a una exactitud en su ejecución, necerias en el aprendizaje escolar

como son: movimiento de los ojos, lengua, dedos; el niño desarrolla estas

habilidades por medio de la manipulación de diferentes objetos ya sea con toda la

mano o con ciertos dedos. La psicomotricidad fina requiere un nivel más elevado de

maduración neuromotriz ya que se necesita ctividades especificas para lograr su

adquisición.15

Generalmente se dice que existe mayor dominio de la psicomotricidad fina por parte

de las niñas que de los niños pero esto no tiene un dominio genético si no que mas

bien es educativo y social, la sociedad ha asignado modelos culturales que influyen

en el desarrollo de los niños, esto se observa todavia en las comunidades indígenas.

En el preescolar al realizar actividades de enhebrar donde se utilizó aguja observé la

diferencia que existe por parte de las niñas y niños, la sociedad y la familia ha influido

de manera importante en la adquisición de estas habilidades. 14

GARCÍA, Juan Antonio y BERRUEZO, Pedro Pablo, “PSICOMOTRICIDAD Y EDUCACIÓN INFANTIL”, Editorial Ceac, Madrid, Pág. 115 15

COMELLA, M. Jesús y PERPINYA, Anna, (2003) “PSICOMOTRICIDAD EN LA EDUCACIÓN INFANTIL”, Editorial ceac, Barcelona (España), Pág. 204

Page 30: 3195 ALMA ROSA ROMERO GUERRERO

30

2.4 Aspectos de la psicomotricidad fina

La psicomotricidad o motricidad fina implica diferentes áreas que deben de trabajarse

cordialmente para poder dominarla como lo mencionan y clasifican las autoras M.

Jesús Comellas y Anna Perpinya.

Motricidad facial la cual nos permite poder dominar los músculos de la cara y logran

con estos exteriorizar los sentimientos, emociones y actitudes, generalmente en edad

de preescolar los niños se comunican a través de éstas y es importante porque así

nosotros nos damos cuenta de su estado de ánimo, la personalidad y las emociones

se reflejan por medio de los movimientos del cuerpo y especialmente de la cara,

sirviéndonos como un instrumento de comunicación con los demás.

Al trabajar con el grupo de 2° “B” se observó que al dar indicaciones de alguna

actividad con los niños realizaban gestos, algunos de inconformidad, otros de una

gran emoción por realizarla y otros más caritas de que no entendían de los que se

explicaba, atreves de estos gestos de agrado o desagrado me di cuenta de las

reacciones que tenían ante las situaciones que les presentaba al mismo tiempo pude

darme cuentas de cuales eran aquellas actividades que les desagradaron al

mencionarlas pero al realizar dicha actividad quedaban muy contentos, así como

también me percaté de cuáles sólo las hacían porque querían llevar el trabajo a su

casa o para salir al recreo. (Anexo 5)

En la vida escolar de un niño es de gran importancia comprender que las muecas,

gestos, sonrisas, guiños, afectos, son elementos que nos dan a conocer

pensamientos y estados de ánimo que a través de ellos nos permite interpretar sus

emociones y actitudes ante alguna situación, como en las actividades que realizamos

diariamente a algunos niños ya les enfada cuando cantamos la misma canción y al

escucharla realizaban gestos y otros manifestaban emoción.

Motricidad manual nos referimos a las actividades que se realizan mediante el

movimiento de una mano ya sea la izquierda o la derecha o las dos a la vez, se trata

de que las dos manos logren dominar habilidades para que no sean torpes, al lograr

Page 31: 3195 ALMA ROSA ROMERO GUERRERO

31

un dominio segmentario de los elementos que intervienen para poder realizar

funciones independientes de cada mano.

Es importante realizar actividades donde los niños tomen conciencia del poder de

sus manos y por consecuente de sus dedos. En el grupo de 2° “B” se diagnosticó

que la mayoria de los niños al darles indicaciones al realizar las actividades de

escritura en la libreta o pintura en hojas o piso los niños no logran en su totalidad

dominar su mano y los movimientos que requiera la escritura, por lo que opté por

realizar actividades donde movían ambas manos y en ocasiones solo una, observé

que la mano izquierda es un poco torpe por la falta de utilización sabiendo de ante

mano que la sociedad y la familia desde pequeños se les enseña que no deben

utilizar la mano izquierda para tomar algo o simplemente para saludar o decir adiós.

(Anexo 6)

El conocimiento manual integra la visón y la audición, las manos pueden dibujar lo

que los ojos ven, por lo que la actividad gráfica necesita del desarrollo del

movimiento corporal y la visión, por ejemplo al realizar algún tipo gráfico el niño debe

conocer en donde inicia y en donde termina para poder detener el movimiento del

cuerpo.

Al comenzar a realizar letras o copiarlas a los niños de 2° grado les enseñaba cantos

para realizar algunas figuras de caligrafía, ellos asociaban el comienzo del canto con

la apertura de la figura, por lo que observé que los niños si integran la audición para

mover la mano al menos con esa actividad que realicé.

2.5 Clasificación y componentes de la psicomotricid ad

La percepción es una manera de tomar conciencia del medio ambiente. Existe una

parte innata por que el niño percibe sensaciones de los primeros meses de su vida y

otras aprendidas por que el niño se desarrolla según las estimulaciones que recibe

del exterior. La percepción tiene importancia en la práctica escolar cuando el niño

aprende a comparar las formas, los sonidos y los colores, la motricidad se clasifica

en fina y gruesa.

Page 32: 3195 ALMA ROSA ROMERO GUERRERO

32

2.6 La Psicomotricidad Gruesa

Son los movimientos generales del cuerpo que sirven de base a los movimientos

finos, estos movimientos son llamados también movimientos locomotores, los cuales

son elementales que ponen en función el cuerpo como totalidad, como son correr,

caminar, trepar.

a) Control reflejo.- Es el cambio entre el movimiento brusco descontrolado y la

actividad controlada.

b) Esquema corporal.- El niño debe conocer las partes de su cuerpo y la función de

cada una de ellas.

c) Coordinación de los ejes del cuerpo.- Es coordinar los lados y las partes

superiores e inferiores.

d) Equilibrio del cuerpo.- El equilibrio es un aspecto básico en el desarrollo, se

requiere de la coordinación del movimiento de la cabeza con el resto del cuerpo.

2.7 Educación Psicomotriz

Partiendo de esta concepción de la psicomotricidad, diferentes autores han

desarrollado formas de intervención que encuentran su aplicación, en cualquiera que

sea la edad y el ámbito, es decir; preventivo o educativo, reeducativo y terapéutico.

Realizando esta práctica con el objeto de mejorar u optimizar la capacidad de

interacción del sujeto con el entorno. Conviene, sin embargo, aclarar estos conceptos

de la intervención psicomotriz.

Para Ramos (1979) una Educación Psicomotriz es la que dirige a los niños en edad

preescolar y escolar, con la finalidad de prevenir los problemas en el desarrollo, los

problemas de aprendizajes y/o favorecer el aprovechamiento escolar.

La Reeducación Psicomotriz es la que se aplica a niños con trastornos psicomotores,

es decir, que presentan tanto retardo en su desarrollo como dificultad en la

adquisición de las habilidades psicomotrices, mismas que dificultan la adquisición de

sus aprendizajes escolares.

Page 33: 3195 ALMA ROSA ROMERO GUERRERO

33

La Terapia Psicomotriz por su parte, es aplicada a niños con trastornos psicomotores

asociados a trastornos de personalidad; mediante esta práctica psicomotriz, se

pretende llevar al niño psicótico, neurótico, etc., a un estado de equilibrio y armonía,

donde desarrolle su afectividad e inteligencia con fines de adaptación.

Como se puede observar en esta clasificación, la estimulación psicomotriz actúa en

diferentes campos dependiendo de las necesidades que manifieste el sujeto a

intervenir.

La educación psicomotriz nace del planteamiento de la neuropsicología infantil

francesa de principio de siglo y se desarrolla a partir de las ideas de Wallon,

impulsada por el equipo de Ajuriaguerra, Soubirán y Zazzo, que le dan el carácter

clínico bajo la reeducación psicomotriz. Este grupo trabajó con individuos que

presentaban trastornos o retrasos en su evolución, utilizando la vía corporal para el

tratamiento de los mismos.

En los años 70´s la educación psicomotriz vinculada a la educación especial y unida

a la terapia como técnica de recuperación motriz accede al ámbito educativo

generalizándose hacia la educación infantil y primaria, como técnica lúdica y

recreativa con el objeto de prevenir, estimular y favorecer el desarrollo del niño, los

procesos de aprendizaje y su vida de relación.

Es en estos últimos años que la educación psicomotriz ha ido adquiriendo

importancia porque se ha ocupado de establecer modos de abordar el desarrollo del

niño, desde la estimulación en el campo de la patología funcional o psíquica, la

reeducación o intervención en diferentes áreas de las dificultades de aprendizaje, la

potencialización del desarrollo del niño normal en las escuelas, hasta la calidad de

vida del anciano.

La educación psicomotriz, hoy en día, cuenta con un caudal de técnicas

desarrolladas bajo el principio de la identidad psicosomática. Todas estas técnicas

tienen como común denominador la importancia que otorgan a la comunicación.

Page 34: 3195 ALMA ROSA ROMERO GUERRERO

34

Bajo esta premisa y sustentada en los aportes de la psicología del desarrollo, la

educación psicomotriz ha ido planteando diferentes propuestas para su aplicación,

teniendo como principales exponentes en el campo de la educación psicomotriz a

Vayer (1960), Jean Le Boulch (1970), André Lapierre y Bernard Aucouturier (1977),

cada uno de los cuales ha realizado sus propias técnicas de acuerdo a su

orientación.

A. Lapierre y B. Aucoutuier (1977) proponen una educación organizada a partir de la

acción sensomotora vivida. Para ellos, al niño se le debe poner en situaciones

creativas en las que el papel del maestro consiste en sugerir nuevas búsquedas y en

orientar hacia un análisis perceptivo, facilitando de este modo la expresión de los

descubrimientos. Para este fin utilizan el gesto, el sonido, la plástica, el lenguaje oral,

la matemática, estableciendo así una relación tónico-afectiva con los objetos y con

todos los elementos presentes en el mundo infantil.

Desde este punto de vista puede considerarse esencial este tipo de educación para

la formación global de niño pequeño, por basarse en la vivencia y hacerla

evolucionar hasta la expresión gráfica. En síntesis, puede afirmarse que esta

perspectiva educativa:

Contempla la evolución desde la acción global inicial hasta la representación gráfica;

Considera el movimiento en sus diferentes aspectos: neurofisiológico, psicogenético,

semántico y epistemológico, haciendo mucho hincapié en el rol del educador y en la

necesidad de su implicación corporal.

La educación psicomotriz por tanto, pretende que el niño viva con su personalidad

global y deja de ser una técnica especializada para convertirse en una experiencia

vivida por el niño y el adulto.

La educación psicomotriz en síntesis, se conforma de todas las técnicas educativas,

reeducativas y terapéuticas que tienden a favorecer en el individuo el dominio y

conocimiento de su cuerpo y su relación con el mundo que lo rodea, basada en la

acción global del cuerpo.

Page 35: 3195 ALMA ROSA ROMERO GUERRERO

35

2.8 Fundamentos de la Educación Psicomotriz

La educación psicomotriz se fundamenta en una pedagogía activa como se cita en

Carreto, 1999 la cual fue la primera en formular la necesidad de construir la acción

educativa no sobre programas o procesos previos, sino sobre la actividad infantil y

aprendizajes particulares, postulando el desarrollo de todas las dimensiones del ser

humano y los principios que deben conducir a la educación integral:

Respeto a la personalidad de cada niño y sus particulares intereses;

Acción educativa basada en la vida;

Actividad del niño como punto de partida de todo conocimiento y relación, y

El grupo como célula de base de organización social y de conocimientos.

Los métodos activos son una reacción a las concepciones tradicionales de la

educación basada sólo en aprendizajes intelectuales, impregnados del dualismo de

la época y carentes del trabajo del cuerpo.

Desde esta perspectiva la educación psicomotriz se sitúa en la que se denomina

educación integral, que trata de conseguir una verdadera relación educativa que

favorezca la disponibilidad corporal, la relación con el mundo de los objetos y con la

sociedad. Una educación integral construida en términos de dinámica de la persona y

de la acción. Se trata, pues, de abordar al niño en términos de globalidad y de

unidad, privilegiando la experiencia vivida, por encima de cualquier otra.

El principio de globalización supone que el aprendizaje es el producto del

establecimiento de múltiples conexiones entre lo nuevo y lo ya sabido,

experimentado o vivido. Supone un acercamiento global del individuo a la realidad

que quiere conocer.

Esta acción educativa global facilita la organización social que va a permitir al niño y

al grupo desear, acceder y participar en los valores y conocimientos de la cultura y

hacerles evolucionar. La relación educativa debe conducir a una autorregulación de

los intercambios y de las comunicaciones niño-mundo.

Page 36: 3195 ALMA ROSA ROMERO GUERRERO

36

La educación psicomotriz pone de relieve la unidad y la globalidad de la persona

humana, la necesidad de actuar sobre el plano educativo al nivel del esquema

corporal como base de la disponibilidad corporal y la noción de disponibilidad

corporal como condición de las diversas relaciones de "ser" en el mundo.

En síntesis, cuando hablamos de globalidad nos referimos a la estrecha relación

entre la estructura somática del ser humano, su estructura afectiva y su estructura

cognitiva.

2.9 Principio Metodológico de la Educación Psicomot riz

Si nos referimos a la educación preescolar, el recurso fundamental e indispensable,

para acceder a la globalidad de la persona, no puede ser otro que el juego, ya que a

través de éste, el niño pone de manifiesto su dimensión física, cognitiva, afectiva y

social.

El juego se constituye para esta educación, en un recurso que se ajusta a las

sugerencias metodológicas de la etapa, que permite los aprendizajes significativos

de forma globalizada, la enseñanza activa y ajustada a la forma de aprender y a las

posibilidades de cada uno de los niños.

Desde esta perspectiva, hemos de procurar que las sesiones de educación

psicomotriz no queden aisladas como un elemento más del curriculum de educación

preescolar, sino que se conviertan en un eje importante de nuestra programación,

respetando en los niños su forma de ser, de conocer y entender el mundo que los

rodea.

Dentro de la programación de las actividades, la educación psicomotriz, para

nosotros los educadores, es un espacio y un tiempo que facilitará el desarrollo

psicomotor de los niños, por lo que se convertirá en el lugar de los descubrimientos;

en algo mágico que nos permite reflexionar sobre la posibilidad de desarrollar los

contenidos del curriculum a partir de las experiencias y vivencias de los niños.

Page 37: 3195 ALMA ROSA ROMERO GUERRERO

37

2.10 Objetivo de la Educación Psicomotriz en Preesc olar

La etapa preescolar es efectivamente, la edad de las primeras adquisiciones, que le

permitirán salir poco a poco de la "dependencia" con la madre para adquirir una

relativa independencia de pensamiento y de acción, merced a la autonomía de

movimientos.

A partir de la acción el niño pasa a la representación mental, al simbolismo, a la

figuración y a la operación. La actividad corporal y las actividades sensoriales

contribuyen de manera fundamental al desarrollo temprano de su inteligencia.

El objetivo básico de la educación psicomotriz en preescolar pasó por tanto, como se

cita en Carreto 1999 las vivencias corporales, el descubrimiento del mundo el propio

cuerpo, la asimilación de la motricidad para llegar a la expresión simbólica gráfica, y

a la abstracción, a base de estimular el movimiento.

2.11 Educación Psicomotriz y Educación Preescolar

La educación psicomotriz como se ha comentado, se halla vinculada a una corriente

ideológica que intenta integrar la educación corporal en una educación global,

integral, y muy especialmente en el ámbito de la educación preescolar.

En la actualidad estamos inmersos en una evolución significativa de corrientes

educativas, que dan al cuerpo un valor existencial y definen la educación psicomotriz

desde la danza, la expresión corporal, la expresión rítmica, la expresión plástica, el

lenguaje oral, etc., hasta la expresión gráfica asociada a la acción. Por esta razón

más que hablar de métodos concretos consideramos que deben exponerse

diferentes modos de proceder educativos que van a ser facilitadores de la evolución

coherente e integral del niño preescolar.

Desde esta perspectiva la educación psicomotriz en la escuela, (García Núñez y

Fernández, 1996) puede contribuir a:

Mejorar el desarrollo de las capacidades de integración de la información y de los

recursos corporales que posibilitan la expresión y comunicación humana, y

Page 38: 3195 ALMA ROSA ROMERO GUERRERO

38

Facilitar y provocar el mayor grado de desarrollo e integración social del niño y niña

con diferentes déficits y carencias.

Por consiguiente las funciones de estimulación e integración han de ser

conceptualizadas como una unidad en la relación niño – adulto, tanto personal, como

social dentro del grupo.

Por otra parte, toda intervención psicomotriz ha de contemplar siempre, tanto la

necesidad de mejorar la información emotiva, psicológica y motora que posibilitan

interactuar al niño en su entorno, así como las condiciones (recursos materiales y

humanos) en que ésta se lleve a cabo.

La educación psicomotriz para Llorca y Vega, (1998) es una técnica, pero es también

una forma de entender la educación, una pedagogía activa desde un enfoque global

del niño y de sus problemas y que debe corresponder a las diferentes etapas del

desarrollo.

En la pequeña infancia, toda educación es educación psicomotriz.

En la mediana infancia, la educación psicomotriz sigue siendo el núcleo fundamental

de una acción educativa, que empieza a diferenciarse en actividad de expresión,

organización de las relaciones lógicas y los necesarios aprendizajes de escritura -

lectura – dictado.

En la gran infancia, la educación psicomotriz mantiene la relación entre las diversas

actividades que concurren simultáneamente al desarrollo de todos los aspectos de la

personalidad.

La acción educativa desarrollada por la educación psicomotriz está basada en el

principio general de que el desarrollo de las complejas capacidades mentales

análisis, síntesis y abstracción, simbolización, etc., se logran solamente, a partir del

conocimiento y control de la propia actividad corporal, es decir, a partir de la correcta

construcción y asimilación por parte del niño de su esquema corporal.

Page 39: 3195 ALMA ROSA ROMERO GUERRERO

39

Desde esta perspectiva constructivista, el contenido de la práctica psicomotriz se

basa en el juego libre, permisivo, en una actitud espontánea que se desarrolla y

organiza progresivamente a partir de los objetivos puestos a disposición de los niños.

Es un juego sin argumento impuesto, de forma que permite el libre curso de la

imaginación. Se trata de dejar desarrollar en el grupo el juego libre, espontáneo, sin

consignas precisas y sobre todo, sin enjuiciamientos.

Dentro del dejar hacer, el educador ha de fijar los límites de la libertad, es decir, los

límites entre la realidad y el juego. En esta relación está presente el concepto de

disponibilidad corporal, como una actitud de escucha, que a su vez supone, además,

un nuevo modo de actuar a través del cuerpo, utilizando como mediadores la mirada,

el gesto, el espacio, los objetos, además ha de encontrar en sí mismo el placer del

juego, del movimiento, ya que para que se dé una buena relación ha de darse un

placer compartido.

Es importante comentar, que la práctica bajo un concepto activo - creativo, requiere

siempre de la referencia previa, vinculada anteriormente, sobre la que se erige, con

ella o a través de ella, nuestro propio modo de intervenir en la relación. Por lo tanto

conlleva también a una modificación en la actitud del adulto y del entorno.

Es por esto y como se ha comentando, que la educación psicomotriz permite un

mejor aprovechamiento escolar del niño, entendida como una técnica que a partir del

movimiento favorece no sólo la dimensión física, sino también la dimensión social,

afectiva y cognitiva.

Sin embargo, sí la educación preescolar se concibe como un todo integral, no puede

abordarse la educación psicomotriz de forma independiente, ni hacer un estudio de

ella de manera disgregada ya que volveríamos a caer en una artificiosa y errónea

separación del ser humano.

2.12 Desarrollo del esquema corporal

El movimiento realizado por nuestro cuerpo siempre parte de la coordinación del

esquema corporal, y su desarrollo comienza desde el nacimiento con los reflejos

Page 40: 3195 ALMA ROSA ROMERO GUERRERO

40

innatos de los niños al chupar o tomar algún objeto entre sus manos desde este

momento el niño va desarrollando su psicomotricidad fina al tratar de agarrar algo

con sus dedos y las manipulaciones corporales que recibe de su madre todos estos

contactos le llegan a través de las sensaciones y las percepciones táctiles, auditivas

y visuales, las cuales le favorecen en su desarrollo.

A través del desarrollo del niño va teniendo estos actos más voluntarios según sus

necesidades que aportan nuevas sensaciones y situaciones, por medio del esquema

corporal pueden tener conciencia del espacio que los rodea y de los objetos que se

encuentran a su alrededor.

La edad preescolar es la etapa donde los niños desean explorar todos los lugares y a

través de esa iniciativa experimentan situaciones que no habían enfrentado. Una

característica de los niños es la curiosidad y entre más les dicen no lo hagan ellos lo

hacen y gracias a ello viven sensaciones nuevas encontrando un animal u

observando cosas nuevas o simplemente al trabajar con materiales nuevos lo cual

les permite manipular nuevos objetos con sus manos que al mismo tiempo

desarrollan su motricidad fina.

Estas situaciones son importantes en el preescolar ya que ayudan a los niños

inconscientemente a desarrollar nuevas habilidades motoras finas y enfrentar

situaciones nuevas que sin ayuda de un adulto se llenan de conocimientos,

habilidades y experiencias.

2. 13 Lateralidad

La lateralidad es el resultado de un dominio motriz del cerebro, esta se presenta

sobre los segmentos corporales derecha izquierda, tanto en el nivel de los ojos como

de las manos.16

Es muy importante que los niños dominen la lateralización ya que es la orientación

de la vida diaria y posteriormente la escritura.

16

GONZÁLEZ, Eugenio. “DEFICIENCIAS MOTÓRICAS: ASPECTOS EVOLUTIVOS Y PSICOEDUCATIVOS”, Editorial CCS, Alcalá 164/28028 Madrid, Pág. 158

Page 41: 3195 ALMA ROSA ROMERO GUERRERO

41

La lateralidad a la edad de los cuatro años como lo es en el caso de los niños que

atendí todavía está algo confusa, esto lo comprobé a través de los juegos que

realizábamos o la clase de educación física donde se manejaba izquierda y derecha,

por lo que se optó por jugar más constantemente esos juegos y cantos para poder

familiarizarlos con lateralidad.

La lateralidad ayuda a la adquisición de la motricidad fina, al trabajar con objetos

como las tijeras, lápiz, lo que requiere que lo tome con la mano ya que al reconocer

la derecha o izquierda el niño ayuda a madurar los movimientos de la mano con la

cual posteriormente escribirá y sabrá orientarse.

2.14 Construcción de espacio

El niño al realizar alguna actividad o simplemente durante el juego amplia su campo

de actuación y tiene más oportunidades de manipular nuevos objetos, captar

distancias y direcciones pero siempre desde el punto de vista de su propio cuerpo,

para orientarse en el espacio de su ayuda con la información que recibe de la vista,

el tacto y los movimientos que realiza.

El lenguaje le permite elaborar las primeras nociones espaciales como alto, bajo,

adelante, atrás, cerca, lejos, dentro, fuera, reforzándola a través de los juegos por lo

que es importante que el niño conozca nuevos juegos en donde implique conocer las

cosas con las que vive cotidianamente.

Mediante los ejercicios y juegos que se realizaron de la lateralidad o simplemente

juegos en general los niños trabajan la psicomotricidad fina, al saltar, correr, caminar,

aplaudir, imitar etc., es de gran importancia implementar los juegos para la

adquisición de habilidades y ampliar sus conocimientos.

La construcción del espacio se va formando desde antes de asistir a la escuela

porque en la rutina diaria va poco a poco familiarizándose o conociendo las

distancias tomándolas siempre a partir de él, por ejemplo cuando le preguntan dónde

queda Paracho ellos responde: “bien lejos o cerca”, según como a ellos se les haga

cuando recorren ese trayecto.

Page 42: 3195 ALMA ROSA ROMERO GUERRERO

42

2.15 Etapas del desarrollo del niño

Piaget divide el desarrollo en cuatro etapas como es la etapa sensorio-motriz el niño

se construye a sí mismo a través de sus sentidos. Se extiende desde el nacimiento

hasta la aparición del lenguaje; abarcando aproximadamente los dos primeros años

de vida, en esta etapa el niño conoce por medio de la manipulación, que es tocar,

golpear, chupar, el niño pequeño al estar tocando los diferentes objetos el va

conociendo su forma y tamaño del objeto, explora todo lo que está a su alcance y

poco a poco va desarrollando su motricidad.

La etapa preoperatoria es el de dos a siete u ocho años en esta etapa es cuando el

niño asiste al jardín y presenta diferentes características, el niño va desarrollando su

pensamiento simbólico, inicia a transmitir sus sentimientos por medio de palabras,

piensa y actúa ante situaciones que se le presenta, ahora el niño puede decir si una

actividad le gustó o no, como los niños de primer grado me hacían saber cuando algo

estaba bien o les desagradaba.

En esta etapa el niño tiene la capacidad y la facilidad de desarrollar la motricidad

fina, al asistir a la escuela, trabajar con diferentes objetos que le permiten acentuar

sus movimientos y dominarlos, tales como al colorear, recortar etc.

El juego simbólico es un ejercicio motor que comienza antes de los tres años pero se

consolida hacia los cuatro, el niño presenta situaciones reales o imaginarias por

medio de sus acciones o gestos, los juguetes son significantes por ejemplo su

muñeca significa su bebé o un peluche significa un animal, también tienden a imitar

un gato o un perro.

Generalmente imita las actividades de las personas que lo rodean por ejemplo imita

a su papá cuando está trabajando, la imitación es un factor importante que conduce

a la imitación gráfica y posteriormente dibujo y escritura, al pedirles que dibujen lo

que su papá realiza aunque con rayones o garabatos el niño está desarrollando la

psicomotricidad fina.

Page 43: 3195 ALMA ROSA ROMERO GUERRERO

43

En esta etapa el niño también es realista ya que cree que todo lo que se imagina

existe por ejemplo los cuentos de fantasía ellos se imaginan que son reales, en esta

etapa a los niños les encanta los cuentos ya sean contados, dramatizados o en

imágenes por los que estos deben ser claros, concretos, letras grandes y colores

llamativos para que despierten el interés por la lecto-escritura e ir desarrollando la

motricidad fina, como al hojear el libro.

El juego simbólico es de gran importancia en la estructuración de la realidad del niño,

ya que esta le permite representar una serie de situaciones en la que él represente

diferentes roles, así va proyectando imágenes, imitando a las demás personas que lo

rodean, también gracias a ello se va dando cuenta del espacio, se orienta en función

de sus necesidades.

El niño en edad preescolar expresa sus sentimientos por medio de los juegos que

realizan también por los cantos, cuentos o simplemente a través de un símbolo.

Mediante las actividades del juego desarrolla sus habilidades motoras gruesas y

posteriormente las finas.

Etapa de las operaciones concretas que va desde los siete a ocho años hasta los

doce años, en esta etapa el niño poco a poco se va haciendo lógico, inicialmente

solo puede explicar su capacidad de razonar a problemas que hagan referencia a

objetos concretos, en esta etapa es cuando va superando un poco todas las

características de la etapa anterior, aquí el niño es menos egocéntrico por que le

interesa los juegos con reglas, se va convirtiendo en un ser capaz de pensar en

objetos físicamente ausentes que se apoyan en imágenes vivas de experiencias

pasadas sin la necesidad de tener el objeto presente.

Etapa de la inteligencia formal que va desde los 12 años en adelante, el niño se

caracteriza por su habilidad para pensar más allá de la realidad concreta, a esta

edad es capaz de resolver problemas y se va formulando hipótesis, por ejemplo ya

piensa al realizar una actividad qué consecuencia va a provocar.

Page 44: 3195 ALMA ROSA ROMERO GUERRERO

44

2.16 Factores que intervienen en el desarrollo del niño

El niño es biopsicosocial, bio que tiene vida, psico de mente y social por que se

relaciona con la sociedad en la que se encuentra.17 Al niño se le considera un ser

social por que se desarrolla dentro de una sociedad, se va relacionando con las

personas que lo rodean como la familia de la cual recibe amor y afecto,

posteriormente ingresa al preescolar donde se relaciona con los demás niños,

maestras, y con la sociedad con la que se encuentra, de la cual va adquiriendo

hábitos y costumbres que practica a lo largo de su vida.

A esta unidad donde se desarrolla intervienen además otros factores como es la

herencia, que es la transmisión de las características adquiridas por medio de los

genes, la herencia recibida puede determinar el ritmo de crecimiento del niño al igual

que el ritmo de desarrollo y adquisición de habilidades como la motricidad fina.

Cada niño tiene diferentes ritmos de adquisición de los aprendizajes, por lo que es

necesario que implementemos diferentes tipos de actividades para cada necesidad,

aunque varios niños presenten los mismos problemas o tengan las mismas

necesidades se debe tomar en cuenta que cada uno tiene su propio ritmo y

aprendizaje por lo que se necesita aplicar estrategias o actividades diferentes

problemas que atienden un mismo problema.

El medio ambiente, es un factor importante y determinante en el desarrollo de los

niños, son las relaciones que se dan entre las personas y por medio de ellas se van

adquiriendo aprendizajes, como son la familia, amigos y la escuela que es donde

influye más el ambiente además de la familia, según sea el ambiente que le propicien

al niño así será el desarrollo.

En la comunidad de Cherán se dan casos donde existe la violencia familiar, lo cual

repercute en el desarrollo del niño, causándoles diferentes formas de conducta o

estados de ánimo dentro y fuera del salón de clases.

17 COMELLAS, M. Jesús y PERPINYA, Anna, UP, Cita, Pág.45

Page 45: 3195 ALMA ROSA ROMERO GUERRERO

45

Uno de los factores que influyen en el desarrollo psicomotor es la nutrición, el niño

debe recibir en cada momento sustancias nutritivas necesarias para que sus tejidos

puedan ir aumentando de tamaño, y sus órganos puedan ir estableciéndose

correctamente, y el niño tenga un desarrollo integral.

2.17 Desarrollo de las dimensiones

Dentro de la educación preescolar se pretende que el niño tenga un desarrollo

integral en el cual se tomaran en cuenta las cuatro dimensiones como son afectivas,

físicas, sociales, intelectuales, entendiendo por dimensión “como la extensión

comprendida por un aspecto de desarrollo”18

La dimensión activa se refiere al afecto que el niño debe o que recibe de sus padres,

hermanos, amigos o personas con quienes se relacione, puede ser en la comunidad

o escuela, la afectividad en el niño implica emociones y sentimientos; su auto

concepto y autoestima está determinada por la calidad de las relaciones que

establece con las personas que constituyen su medio.

La dimensión social se refiere a la transmisión y el acrecentamiento de la cultura a la

que el niño pertenece a través de las relaciones con los integrantes del mismo,

gracias a la interrelación con los otros, el niño aprende normas, actitudes, hábitos,

para convivir y formar parte del grupo al que pertenece.

La dimensión intelectual es la construcción del conocimiento que se da a través de

las actividades que realiza con los objetos, el conocimiento que el niño adquiere

parte siempre de aprendizajes anteriores y así mismo va asimilando nuevos

conocimientos.

La dimensión física es donde el niño a través de movimientos finos y gruesos va

adquiriendo nuevas experiencias y logra tener mayor dominio y control sobre sí

mismo, descubriendo las capacidades que tiene su cuerpo las posibilidades del

18

SEP, (93), “BLOQUE DE JUEGOS Y ACTIVIDADES EN EL DESARROLLO DE PROYECTOS EN EL PREESCOLAR”,

México, Pág. 13

Page 46: 3195 ALMA ROSA ROMERO GUERRERO

46

desplazamiento, también la estructura, la orientación espacial y temporal al realizar

diferentes actividades que realiza el niño en el preescolar.

Al estar con los niños y diseñar planeaciones así como actividades debemos tomar

en cuenta estas cuatro dimensiones, relacionándolas con los bloques de juego,

actividades matemáticas, naturaleza, lenguaje, artísticas y psicomotricidad esto para

poder lograr un desarrollo integral en el desarrollo de los niños, al planear las

actividades dentro y fuera del aula siempre deberemos tomar en cuenta el interés y

las necesidades de los niños, para así lograr resultados positivos en los objetivos que

se propone cumplir al igual que ganarse la confianza y el interés de los niños, así

lograremos que el niño exprese sus propias ideas y el solo vaya construyendo sus

conocimientos.

La psicomotricidad como parte del proceso educativo es una aspecto muy importante

en el desarrollo del niño, ya que por medio de este va adquiriendo habilidades y

conocimientos que van a integrar su formación. “Podemos decir que el movimiento

interviene en el desarrollo psíquico del niño en los orígenes de su carácter en las

relaciones con los demás y en la base de la adquisición de los aprendizajes

escolares”.19

2.18 Papel del docente Indígena

Anteriormente el papel que desempeñaba el docente indígena era sumamente

fundamental, debido a que era la persona idónea para el desarrollo de las

comunidades indígenas, su labor era muy notable además solía ser muy querido y

apreciado por dichas comunidades, por que apoyaba al indígena en todos los

aspectos, de tal manera que se quedaba en la comunidad y se les daba alimentación

sin pago alguno, era respetado, bien visto, existía una muy buena relación con los

padres de familia y comunidad en general.

Ahora en la actualidad todo ha cambiado, el maestro bilingüe ha adquirido un nuevo

status dentro de su profesionalización, ya no se queda en las comunidades

19 MONSERRAT, “LA PSICOMOTRICIDAD EN EL PARVULARIO”, UP, Cita, Pág. 141, 235

Page 47: 3195 ALMA ROSA ROMERO GUERRERO

47

indígenas, si acaso dos de diez y esto por la distancia de sus hogares esto ha

influido en la pérdida de la relación que existía entre maestro y padres de familia.

2.19 El constructivismo de Piaget

Cuando se aborda el análisis del paradigma constructivista es necesario remitirse a

la obra de Jean Piaget por ser este el autor más representativo de dicho paradigma

en la actualidad; el programa de investigación del citado autor conforma su núcleo

teórico básico con cuatro categorías que definen el logo piagetiano:

a) Isomorfismo funcional biológico - psicológico del pensamiento: el hecho de

que el funcionamiento invariante descrito por Piaget esté constituido por

términos biológicos es el signo evidente de la analogía profunda que establece

entre la forma en que un organismo se adapta al medio y la forma como el

sujeto conoce la realidad.

En palabras de Piaget (1991) “existen innegables mecanismos comunes entre

las explicaciones biológicas y las explicaciones psicológicas de la adaptación

general e intelectual”, esta analogía constituye la tesis central de Piaget con

relación al funcionamiento cognoscitivo, y es concretada en el modelo de

equilibración, donde los conceptos de adaptación, asimilación y acomodación,

adquieren su carga semántica especifica.

b) Estructuralismo genético: con la incorporación de concepto de estructura

Piaget brinda al sujeto propiedades organizativas para su acción. A este

respecto sostiene dos tesis fundamentales: “toda génesis parte de una

estructura y desemboca en otra estructura” (a) y “toda estructura tiene una

génesis” (b).

Con la primera tesis Piaget toma distancia de los trabajos de Henri Wallon

(1991), el cual plantea una génesis o desarrollo del individuo sin estructuras,

por lo que los conceptos de estadio al que arriban ambos son notablemente

diferentes.

Page 48: 3195 ALMA ROSA ROMERO GUERRERO

48

Con la segunda tesis se aleja de los Gestalt Theories y de Ausubel (1983), los

cuales proponen estructuras en el sujeto pero sin una génesis, además de que

los conceptos de estadio al que arriban ambos son notablemente diferentes.

El impacto que ha tenido el estructuralismo genético en el ámbito educativo es

traducido a través del principio explicativo denominado “disposición cognitiva”

que sostiene la subordinación de la intervención didáctica del maestro al

desarrollo intelectual del alumno, es necesario presentar la enseñanza en

función de los estadios en que se encuentre el sujeto; este principio es uno de

los supuestos teóricos básicos de la pedagogía operatoria.

c) Constructivismo ontogénico: el desarrollo cognoscitivo del sujeto parte de

formas hereditarias muy elementales, para posteriormente ser construido por

el sujeto a través de un proceso psicogenético; la idea central de la

perspectiva constructivista es que el acto de conocer consiste en una

construcción progresiva del objeto por parte del sujeto, enfatizado Piaget en

su propuesta los aspectos endógenos e individuales de dicho proceso a través

del concepto de equilibración.

El concepto de equilibración permite explicar el carácter constructivista de la

inteligencia a través de una secuencia de momentos de desequilibrio y

reequilibrio: el desequilibrio es provocado por las perturbaciones exteriores y

la actividad del sujeto permite compensarlas para lograr nuevamente el

equilibrio.

La tesis constructivista de Piaget ha impactado notablemente el discurso

pedagógico actual, concretándose la propuesta más acabada hasta el

momento, en el principio explicativo denominado “ajuste de la ayuda

pedagógica”, que afirma que la intervención del maestro y el contenido de

aprendizaje, pudiendo adoptar la ayuda pedagógica diferentes modalidades: a

este principio es la tesis central a nivel metodológico de la pedagogía

constructivista.

d) Interaccionismo: la construcción cognoscitiva del sujeto es producida por la

interacción con el medio ambiente, a través de una relación de

Page 49: 3195 ALMA ROSA ROMERO GUERRERO

49

interdependencia entre el sujeto cognoscente y el objeto cognoscible; para

que se dé, dicha interacción, el sujeto posee una función constante constituida

por la organización y la adaptación, mientras que la primera brinda una

función aplicativa en el caso de la asimilación y una función explicativa en el

caso de la acomodación.

A este respecto Piaget plantea dos postulados:

Primer postulado: todo esquema de asimilación tiende a alimentarse, es decir, a

incorporar los elementos exteriores a él y compatibles con su naturaleza.

Segundo postulado: todo esquema de asimilación se encuentra obligado a

acomodarse a los elementos que asimila, es decir, a modificarse en función de sus

particularidades”.

En el campo educativo los tres principios explicativos mencionados anteriormente se

han constituido en las ideas fuerza que articulan el discurso pedagógico influido por

la obra teoría de Jean Piaget.

“En el transcurso de su labor investigativa, Piaget tuvo que enfrentar el problema de lo social

en su teoría, obligándose a brindar una explicación al respecto; más allá de conceptos como

transmisión social, competencia social, conocimiento social, etc. Existen dos explicaciones

relacionadas con evidencias empíricas que Piaget tuvo que desarrollar”.20

Por lo tanto el constructivismo para Jean Piaget es una corriente de la didáctica que

para sus postulados didácticos supone una teoría del conocimiento constructivista.

Lo cual se refiere a dar al alumno herramientas que le permitan crear sus propios

procedimientos para resolver una situación problemática, lo cual implica que sus

ideas se modifiquen y siga aprendiendo.

El constructivismo en el ámbito educativo propone un paradigma en donde el

proceso de enseñanza-aprendizaje se percibe y se lleva a cabo como proceso

20 PIAGET, Jean. ”SEIS ESTUDIOS DE PSICOLOGIA”, Seix Barral, S.A., Barcelona. 1967

Page 50: 3195 ALMA ROSA ROMERO GUERRERO

50

dinámico, participativo e interactivo del sujeto, de modo que el conocimiento sea una

auténtica construcción operada por el sujeto cognoscente.

Page 51: 3195 ALMA ROSA ROMERO GUERRERO

CAPÍTULO III

PLANEACIÓN GENERAL Y

DESARROLLO DE

ACTIVIDADES

Page 52: 3195 ALMA ROSA ROMERO GUERRERO

52

CAPÍTULO III

PLANEACIÓN GENERAL Y DESARROLLO DE ACTIVIDADES

3.1 Conceptos generales

3.1.1Estrategia

Las estrategias de enseñanza son los métodos, técnicas, procedimientos y recursos

que se planifican de acuerdo con las necesidades de la población a la cual va dirigida

y que tiene por objeto hacer más efectivo el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Este trabajo se realizará con el fin de favorecer el desarrollo psicomotor tomando en

cuenta los contenidos, propósitos, actividades y recursos.

3.1.2 Contenidos

Son temas que se abordan, que el niño quiere o debe conocer, estos surgen a través

de las necesidades e intereses del niño y del medio donde se encuentra.

3.1.3 Propósitos

Estos no deben ir desligados de los objetivos puesto que responden más

específicamente a lo que pretende lograr en el desarrollo del niño.

3.1.4 Secuencia metodológica de las Actividades

Son ejercicios que se realizan para favorecer lo que se quiere lograr con el niño. Las

actividades que en esta investigación se utilizarán son material imprimible, por

ejemplo dibujos para colorear, manualidades, actividades de repaso.

3.1.5 Material didáctico:

Es aquel que reúne medios y recursos que facilitan la enseñanza y el aprendizaje.

Suelen utilizarse dentro del ambiente educativo para facilitar la adquisición de

conceptos, habilidades, actitudes y destrezas

Page 53: 3195 ALMA ROSA ROMERO GUERRERO

53

Los materiales didácticos que se utilizaron dentro de mi planeación fueron los

siguientes: crayolas, marcadores, papel manila, hojas blancas, tijeras, revistas, libros,

resistol, pintura vegetal etc.

3.1.6 Finalidad del material didáctico

Aproximar al alumno a la realidad de lo que se quiere enseñar, ofreciéndole una

noción más exacta de los hechos o fenómenos estudiados, que la clase sea más

motivadora, despertar y retener la atención, favorecer la enseñanza basada en la

observación y la experimentación, hacer la enseñanza más activa y concreta.

El material didáctico va directamente a las manos del niño, de ahí su importancia;

funciona como un mediador instrumental, incluso cuando no hay un adulto que

acerque el niño a los aprendizajes.

3.1.7 Recursos didácticos

Son un conjunto de elementos que facilitan la realización del proceso enseñanza-

aprendizaje. Estos contribuyen a que los estudiantes logren el dominio de un

contenido determinado.

Son mediadores para el desarrollo y enriquecimiento del proceso de enseñanza -

aprendizaje, que cualifican su dinámica desde las dimensiones formativa, individual,

preventiva, correctiva y compensatoria, que expresan interacciones comunicativas

concretas para el diseño y diversificación de la actuación del docente y su orientación

operativa hacia la atención a la diversidad de alumnos que aprenden, que potencian

la adecuación de la respuesta educativa a la situación de aprendizaje, con el fin de

elevar la calidad y eficiencia de las acciones pedagógica.21

3.1.8 Cómo se trabaja en preescolar

Actualmente, en la educación preescolar, como en cualquier otro nivel educativo, se

observa una amplia variedad de prácticas educativas, en muchos casos la educadora

21

CÁRDENAS, Rivera, J.G.: “LOS RECURSOS DIDÁCTICOS EN UN SISTEMA DE APRENDIZAJE AUTÓNOMO DE

FORMACIÓN”. Disponible en: www.cardenagustavo.pdf. 2003

Page 54: 3195 ALMA ROSA ROMERO GUERRERO

54

pone en práctica estrategias innovadoras, para así atender a las preguntas de sus

alumnos y lograr su participación en la búsqueda de respuestas.

La acción de la educadora es un factor clave para que los niños alcancen los

propósitos fundamentales; es ella quien establece el ambiente, plantea las

situaciones didácticas y busca motivos diversos para despertar el interés de los

alumnos e involucrarlos en actividades que les permitan avanzar en el desarrollo de

sus competencias; ello no significa dejar de atender sus intereses, sino superar el

supuesto de que éstos se atienden cuando se pide a los niños expresar el tema

sobre el que desean trabajar.

3.2 Planeación

Planeación didáctica, es prever, una clase, para alcanzar un aprendizaje significativo,

el cual ayudara al docente a alcanzar sus objetivos.

Mi planeación yo la hice utilizando aspectos de suma importancia, principalmente el

propósito lo cual es lo que pretendo adquirir, en segundo lugar la actividad que se

desarrollara con los alumnos y en tercer lugar los recursos que son los materiales

que se utilizarán en dicha estrategia didáctica

3.2.1 Carácter práctico de la planeación

La planeación de trabajo tiene un sentido práctico, porque ayuda a cada maestra a

tener una visión clara y precisa de las intenciones educativas, a ordenar y

sistematizar su trabajo, a revisar o contrastar sus previsiones con lo que pasa

durante el proceso educativo, etcétera.22 Para ello no requiere apegarse a una

estructura complicada; su carácter práctico también se refiere a que su elaboración

debe ser sencilla y su contenido breve:

a) Competencias a promover en los alumnos.

b) Una descripción sintética de las situaciones didácticas para favorecer las

competencias seleccionadas.

22 SEP, (2004), “PROGRAMA DE EDUCACIÓN PREESCOLAR”, Pág. 125

Page 55: 3195 ALMA ROSA ROMERO GUERRERO

55

c) Tiempo previsto para cada situación didáctica (el cual estará siempre sujeto a

cambios)

3.3 Planeación Didáctica General

Contenido: Integración de la imagen corporal

Actividad # 1

Propósito: Conocer las partes del cuerpo.

Actividad: Dibujar la silueta del cuerpo de un compañero, posteriormente completar el

dibujo con la ayuda de su compañero.

Recursos: Marcadores, papel manila, crayolas.

Actividad # 2

Propósitos: Favorecer la psicomotricidad fina

Actividad: Volver las páginas de un libro o revista y recortar figuras para pegarlas en

una hoja blanca.

Recursos: Hojas blancas, tijeras, libros, revistas y resistol.

Actividad # 3

Propósitos: Desarrollo de la psicomotricidad fina, desarrollando movimientos

digitales.

Actividad: Recortar papel con los dedos y pegarlo en un circulo dibujando en una

hoja.

Recursos: Papel crepe, hoja con dibujo, resistol.

Contenido : Estructuración del espacio

Actividad # 1

Propósito: Desarrollar la psicomotricidad fina y la noción espacial.

Actividad: Realizar caminos en diferentes formas ondulados, zigzag, en una hoja y

que el niño sumergiendo la yema del dedo índice en la pintura ponga huellitas a lo

largo de los caminos siguiendo las formas de cada uno y sin salirse de él.

Recursos: Hojas blancas y pintura.

Page 56: 3195 ALMA ROSA ROMERO GUERRERO

56

Actividad # 2

Propósito: Adquirir la noción espacial.

Actividad: Realizar un dibujo en una hoja e indicarles a los niños que peguen papel,

dentro de un color y fuera de otro.

Recursos: Hojas, resistol, papel de diferentes colores.

Contenido: Artes graficas y Plásticas

Actividad # 1

Propósito: Desarrollar sus habilidades digitales

Actividad: Moldear diferentes figuras con masa.

Recursos: Harina, agua, aceite, pintura vegetal.

Actividad # 2

Propósitos: Favorecer el control de la mano hacia objetos pequeños.

Actividad: Enhebrar pasta de estrellitas en un hilo de lana para realizar un collar.

Recursos: Pasta, hilo, aguja escolar.

Page 57: 3195 ALMA ROSA ROMERO GUERRERO

57

3.4 Planeación Semanal

PLANEACIÓN SEMANAL DE ACTIVIDADES

Jardín de Niños “Rosaura Zapata Cano”

Con clave 16DCC0043Q

2° Grado de Preescolar

Cherán Michoacán

Periodo: 19 de noviembre al 23 de noviembre

Lunes Martes

Miércoles

Jueves

Viernes

Honores a la bandera.

Entrega de gafetes.

Elaboración del friso.

Dibujar lo que hay en

la temporada.

Entonar diferentes

cantos.

Receso

Jugar a cuando fui a

china vi un animal

muy raro.

Entrega de trabajos.

Recoger el salón.

Despedida

Actividad de

educación física.

Saludo por medio de

un canto.

Revisión de higiene.

Pase de lista.

Actividad central:

colorear dos círculos.

Receso

Actividad de la

estrategia del Esq.

Como Corp. Silueta

del cuerpo.

Despedida

Saludo inicial por medio

de un canto.

Revisión de higiene.

Pase de lista.

Actividad central: en el

dibujo de una uva, pegar

las uvas y las hojas.

Receso

Lavar los dientes.

Actividad de la estrategia.

Jugar al trenecito.

Recoger el salón.

Entrega de trabajos.

Despedida.

Actividad de educación

física.

Saludo inicial por medio

de un cuento.

Realizar un borrego con

algodón.

Lavarse las manos.

Receso

Actividad de las huellitas

actividad de la estrategia.

Jugar a simón dice.

Recoger el salón

Despedida

Revisión de los trabajos

extra clase de toda la

semana.

Saludo por medio del

canto de Hola.

Hablarles de los

diferentes estados de

ánimo.

Actividad central: colorear

una carita de acuerdo al

estado de ánimo en el

que se encuentre.

Receso

Moldear figuras con masa.

Entrega de trabajos

Page 58: 3195 ALMA ROSA ROMERO GUERRERO

58

3.5 Desarrollo de las actividades

Al estar en el preescolar y realizar las actividades los niños mantuvieron actitudes

diferentes ante las situaciones que se presentaban.

Contenido : Integración de la imagen corporal

Actividad # 1

Propósito: Conocer las partes del cuerpo.

Actividad: Dibujar la silueta del cuerpo de un compañero, posteriormente completar el

dibujo con la ayuda de su compañero.

Recursos: Marcadores, papel manila, crayolas.

Al realizar las actividades de la imagen corporal estuvieron muy emocionados porque

tenían que acostarse sobre el papel para que otro compañero le dibujara su silueta,

existió un poco de dificultad porque el compañero que se acostó se movía mucho, al

finalizar la actividad mostramos las hojas para que entre los mismos niños se dieran

cuenta de lo que les faltaba y entre todos las completamos, fue un poco difícil porque

la mayoría de los dibujos estaban incompletos y desfigurados, pero el propósito de

que los niños conocieran las partes de su cuerpo se cumplió y al mismo tiempo

desarrollan su psicomotricidad fina al tomar el marcador.

Actividad # 2

Propósitos: Favorecer la psicomotricidad fina

Actividad: Volver las páginas de un libro o revista y recortar figuras para pegarlas en

una hoja blanca.

Recursos: Hojas blancas, tijeras, libros, revistas y resistol.

Al realizar esta actividad que fue la de hojear un libro o una revista, fue un poco difícil

la motivación por que estaban muy distraídos y solo querían estar jugando, opté por

primero contarles un cuento para que me prestaran atención, les conté el cuento de

“Caperucita roja” el cual les agradó muchísimo, con ello logré que los niños

realizaran la actividad, en la cual se les repartió libros, revistas, les pedí que

recortaran figuras de personas para que después las pegaran en una hoja, los niños

Page 59: 3195 ALMA ROSA ROMERO GUERRERO

59

se vieron emocionados y distraídos porque solo observaban los dibujos y no los

recortaban, también me percaté que se les dificultó un poco al hojear una revista que

un libro, les emocionó mucho porque platicaban entre ellos de lo que veían en las

revistas, esta actividad les favoreció en su psicomotricidad fina en el recortar, hojear

y pegar, al principio se les dificultó un poco, pero tuvieron que realizarlo y terminarlo.

Para el desarrollo de los niños la psicomotricidad fina, elegí actividades que

emplearan los dedos con movimientos finos, este día se comenzó con la rutina diaria

y para comenzar cantamos un canto que lleva por nombre “hola”, luego después

proseguí con el calentamiento de las manos, para comenzar la clase repartí papel

crepé les pedí que cortaran pedacitos de papel y lo hicieran bolita, al inicio los niños

hacían las bolitas muy pequeñas y con paciencia les ponían resistol y las pegaban,

pero poco después observe que se enfadaron y comenzaron a hacerlas más

grandes, los movimientos que realizaron con esta actividad fueron finos y les ayudó

mucho para que realizaran movimientos con mayor facilidad.

Para combatir el problema que presentaban los niños y para llamar su atención

realicé juegos donde ellos tenían que hacer movimientos con su cuerpo, algunos

tenían cierto grado de dificultad pero intentaban realizarlo además de que disfrutaban

el momento, uno de ellos es el de:

“Cuando fui a china vi un animal muy raro” con la mano así, y la otra así.

Y le hacia kuak kuak kuak

“Cuando fui a china vi un animal muy raro” con el pie así y el otro así.

Y le hacia kuak kuak kuak

“Cuando fui a china vi un animal muy raro” con la cabeza así.

Y le hacia kuak kuak kuak

“Cuando fui a china vi un animal muy raro” con la lengua así.

Y le hacia kuak kuak kuak… etc.

Al realizar este juego estaban muy contentos y se reían mucho de ver lo graciosos

que se veían haciendo gestos. Al realizar estos tipos de juegos los niños se

motivaban mas, en ocasiones solo querían que jugáramos y no trabajar, este tipo de

Page 60: 3195 ALMA ROSA ROMERO GUERRERO

60

juegos me sirvió mucho ya que a través de ellos logré desarrollar la psicomotricidad

fina en los niños.

Contenido : Estructuración del espacio

Actividad # 1

Propósito: Desarrollar la psicomotricidad fina y la noción espacial.

Actividad: Realizar caminos en diferentes formas ondulados, zigzag, en una hoja y

que el niño sumergiendo la yema del dedo índice en la pintura ponga huellitas a lo

largo de los caminos siguiendo las formas de cada uno y sin salirse de él.

Recursos: Hojas blancas y pintura.

En esta actividad que se realizó donde los niños se emocionaron porque iban a

trabajar directamente con la pintura para poner su huella en unos caminos de

diferentes formas dibujados en una hojas, observé que se les presentó un poco de

dificultad, al tratar de colocar su huella, veía sus gestos en su rostro algunos de

emoción por la pintura y no tanto por la actividad en si a otros se les hizo

interesantes las formas porque me comentaban que las carreteras tenían muchas

curvas así como las de las hojas, fue muy divertido trabajar con este técnica, los

niños aunque tuvieron un poco de dificultad pero trabajaron bien.

Esta actividad les favoreció mucho en cuanto al desarrollo de su psicomotricidad fina

en los niños ya la noción espacial al tratar de ubicar su huella en el centro del camino

y no salirse de él, fue algo satisfactorio al observar que los niños ya tenían nociones

del espacio, porque ya sabían donde es en medio y donde afuera.

En cuanto a la noción espacial para los niños no se dificultó mucho adquirirla, puesto

que en la vida diaria se convive con ella, al realizar esta actividad solo dos niños no

lograron hacerlo, porque no conocen los colores, se confundían pero si ubicaban

dentro y fuera, los niños en esta actividad estuvieron muy atentos.

También realizamos actividades de artes plásticas donde los niños tenían que

trabajar con sus manos, dedos, desarrollando su psicomotricidad fina, para esta

sesión no tuve problemas con la motivación con solo mencionarles que este día

Page 61: 3195 ALMA ROSA ROMERO GUERRERO

61

trabajaríamos con materiales nuevos como la masa, pasta etc. Se motivaban mucho.

Una de esas actividades fue moldear.

Contenido: Artes graficas y Plásticas

Actividad # 1

Propósito: Desarrollar sus habilidades digitales

Actividad: Moldear diferentes figuras con masa.

Recursos: Harina, agua, aceite, pintura vegetal.

En esta actividad de moldear, fue sumamente importante y emocionante para los

niños, aun que al principio existió un poco de desorden al momento de preparar la

masa por que no entendían muy bien el procedimiento, por lo que al final opte por ser

yo quien les diera la masa ya preparada, al darles la masa comenzaron

inmediatamente a jugar con ella, entre ellos platicaban de las figuras que realizarían,

algunos niños no se concentraban mucho y no sabían ni que figura realizar, otros

hacían lo mismo que su compañero de al lado, unos realizaron animales, frutas

verduras, monos etc. Eli, la cual es una niña de mucha creatividad realizó una gran

Zanahoria con otras verduras, le quedaron muy bonitas, ella muy concentrada en su

figura le ponía muchos detalles, al terminar les pedí que pasaran al frente para que

se les mostraran las figuras que realizaron. Al trabajar con la masa los niños

utilizaron sus manos en especial sus dedos desarrollando su psicomotricidad fina,

esta actividad les gustó mucho que el día siguiente querían trabajar lo mismo, lo cual

para mí fue muy satisfactorio darme cuenta que les gustaban las actividades que

realizábamos en las clases, sobre todo estas que favorecían en su psicomotricidad

fina, logrando con ello el desarrollo integral que pretendo alcanzar.

Otra actividad que se realizó, fue la de ponerle a una uva, círculos de papel crepe y

las hojas, donde primero se les preguntó que figura era, la mayoría contestó que era

una uva, pregunte qué color era, que si se comía, que si era fruta o verdura, luego

después les di un dibujo a cada alumno, les indique como tenían que hacerlo, en

esta actividad los niños estuvieron muy contentos y trabajaron de una manera muy

ordenada.

Page 62: 3195 ALMA ROSA ROMERO GUERRERO

62

3.6 Análisis de resultados

Durante la realización de las actividades los obstáculos que tuve del grupo es por

parte de los padres de familia ya que no apoyan mandando a los niños diariamente

a la escuela, para lo cual se aplicaron varias estrategias que me ayudaran a que los

niños asistieran más frecuentemente, otro obstáculo fue que los niños asisten a la

escuela sin desayunar, solo los mandan con comida chatarra que en nada nutre a los

niños afectando su desarrollo físico y escolar, que además los mantenía distraídos

por querer comer lo que llevaban para el recreo o solo volteaban hacia la puerta para

ver si ya llegaba la señora encargada de vender a la hora del recreo.

A un cuando estos fueron unos obstáculos para mí, puedo decir que lo que me

propuse resultó de una manera positiva, puesto que no solo logré que los niños

desarrollaran su psicomotricidad fina, si no también les enseñé acerca de sus

derechos y obligaciones como niños, les hablé sobre la importancia de los valores,

de lo importante que hoy en día era que existiera entre ellos el respeto, la tolerancia

entre otros, lo cual lo aprendieron muy bien, de manera que puedo decir que durante

mi estancia en el preescolar fue muy satisfactoria, logrando también que existiera

una buena relación entre ellos mismos.

En cuanto a mi objetivo que el niño logre mediante estrategias una buena

coordinación de la psicomotricidad fina, para alcanzar un desarrollo integral en el

preescolar, se logró que de los 20 niños que atendí solo fueron cuatro a los que aun

les falta adquirir esa coordinación y la exacta precisión de la cual yo pretendía que el

100% la adquiriera, sin embargo únicamente logre un 80% de un aprendizaje

significativo. Lo anterior surge de cada una de las actividades que aplique en todo el

proceso metodológico de mi trabajo y asiendo referencia de los alumnos que no

lograron el aprendizaje fue en relación a que tienen con notables problemas

familiares en donde fue difícil tener una interacción con sus familiares.

3.7 Evaluación

La evaluación del aprendizaje es un proceso que consiste en comparar o valorar lo

que los niños conocen y saben hacer, sus competencias, respecto a su situación al

Page 63: 3195 ALMA ROSA ROMERO GUERRERO

63

comenzar un ciclo escolar, un periodo de trabajo o una secuencia de actividades, y

respecto a las metas o propósitos establecidos en el programa educativo de cada

nivel; esta valoración –emisión de un juicio– se basa en la información que la

educadora recoge, organiza e interpreta en diversos momentos del trabajo diario y a

lo largo de un ciclo escolar.

“La evaluación, es decir la valoración del proceso de enseñanza-aprendizaje, debe ser considerada en el mismo momento en que se establecen los elementos del proceso. En el mismo tiempo en que determinamos lo que queremos enseñar y lo que queremos que aprendan los alumnos debemos plantearnos como comprobaremos que se consiguen los objetivos establecidos. En si en caso de que no se consigan, la evaluación debe servir para replantearse la programación del periodo de que tratamos, especialmente en el sentido de ajustar mejor la intervención, la ayuda que el profesor ha de facilitar a los alumnos considerados individualmente y como miembros de un grupo”.23

Las acciones de evaluación sólo tienen sentido si la información y las conclusiones

obtenidas sirven de base para generar la reflexión de la educadora, modificar

aquellos aspectos del proceso escolar que obstaculizan el logro de los propósitos

educativos, fortalecer aquellos que lo favorecen, o diseñar y experimentar nuevas

formas de trabajo si con las formas usuales no se han alcanzado los propósitos

fundamentales previstos o deseables. Del mismo modo, los resultados de la

evaluación deben ser uno de los elementos principales para la reflexión colectiva del

personal docente en el Jardín de Niños y para la comunicación con las madres y los

padres de familia.

En mi recorrido por la Universidad Pedagógica Nacional, aprendí a valorar mi

práctica docente y a considerar las actividades cotidianas, como la parte esencial de

dicha práctica y a reconocer al alumno que junto con el maestro dan vida al proceso

enseñanza – aprendizaje en el que ambos aportan y a la vez se apropian de los

conocimientos que cada uno posee.

Ello encaminó al cambio de actitud para llevar mi práctica, tomando en cuenta

muchos elementos que inciden dentro de la misma, sobre todo el respeto al proceso

que sigue el alumno en la búsqueda del conocimiento.

23

LOPEZ, Carmen, Arthur Noguerol y Pía Vilarrubias, “EVALUACIÓN Y CALIFACIACIÓN”, en antología, Tendencia de enseñanza en el campo del conocimiento de la naturaleza, UPN, SEP, México, 2000, Pág.194

Page 64: 3195 ALMA ROSA ROMERO GUERRERO

64

Ya aplicada la alternativa de innovación se realizó un trabajo de sistematización de

los resultados, contrastando la práctica con respaldo teórico de los cuales surgieron

nuevos conocimientos, que fueron necesarios para poder llegar a la propuesta que

ofrece una serie de consideraciones que auxilien a otros docentes en actividades,

enfocadas a psicomotricidad fina.

Los resultados que arrojaron este proyecto de intervención, permiten concluir que los

objetivos planteados durante la elaboración de este trabajo, se cumplieron

satisfactoriamente, habiendo logrado aspectos muy significativos como un cambio de

actitud como docente, dentro de la práctica.

Me siento satisfecha por los resultados y avances logrados con los niños. También

tengo la certeza de que las estrategias que se utilizaron para abatir la coordinación

de la psicomotricidad fina, sean útiles para otros docentes que tengan en su grupo

una problemática similar.

La evaluación es uno de los aspectos más importantes dentro y fuera de lo que se

pretende realizar para darnos cuenta de los avances obtenidos y así dar una

valoración de las actividades realizadas.

La evaluación de la estrategia didáctica se realiza con los propósitos de observar los

avances y limitaciones que obtuvieron en el transcurso del desarrollo de las

actividades y sobre todo darme cuenta si los niños lograron desarrollar la

psicomotricidad fina que fue el principal objetivo que se desea lograr por medio de

las actividades aplicadas a los niños de 2° grado, grupo “B” del Centro de Educación

Preescolar Indígena “Rosaura Zapata Cano”, de la comunidad de Cherán,

Michoacán.

Al aplicar las investigaciones planeadas en la estrategia didáctica al grupo de un total

de 20 alumnos se logró favorablemente el desarrollo de la psicomotricidad en los

niños para lograr un mejor desarrollo integral.

Se observó un gran avance, anteriormente al comienzo del ciclo escolar los niños

presentaban dificultad para colorear, tomar el lápiz y por consecuente realizar

Page 65: 3195 ALMA ROSA ROMERO GUERRERO

65

algunas letras, al realizar actividades para favorecer el desarrollo de la

psicomotricidad fina, se observó gran avance, ahora los niños ya toman el lápiz de la

manera adecuada, sin tener que tomarles la mano para que lo hicieran de la manera

correcta, al colorear ya lo hacen para un solo sentido y casi sin salirse de la raya.

Los otros 4 niños no lograron avances significativos ya que son niños que casi no

asistieron al preescolar o que presentan problemas como timidez, apego y problemas

familiares que repercutieron en su aprendizaje.

Dentro de las actividades se observaron también limitaciones y dificultades como la

falta de apoyo por parte de los padres de familia para la realización de las tareas, en

este punto no se logró tener más avances por que no realizaban los ejercicios que se

les dejaban de tarea.

Otras limitaciones fueron las tradiciones que se realizan en la comunidad ya que en

la realización de fiestas los niños suelen faltar mucho, por lo que se dejaba de

trabajar y se perdía el tiempo al igual que las actividades que se realizan en el

preescolar, así como también la suspensión de labores que se presentaron.

En lo personal no me quejo de los resultados pero reconozco que pude haber tenido

mejores, por lo que me permito formar nuevas acciones para que este trabajo se dé

mejor en un futuro tales como tener una máxima relación con los alumnos y padres

de familia para que ellos brinden más apoyo en las actividades planeadas, motivar

mas a los niños para así obtener un mejor resultado de las actividades y el problema

que se desea combatir.

Page 66: 3195 ALMA ROSA ROMERO GUERRERO

66

CONCLUSIONES

Los conocimientos adquiridos al estar con el grupo de niños de preescolar como son

la forma de trabajar, organizar, aplicar estrategias y actividades, durante el proceso

de formación docente que concluye con la elaboración de este documento, producto

del acercamiento a la realidad escolar, que es la que me ha dado las herramientas

para una formación integral como futura docente, en el cual a través del

acercamiento con los niños uno desarrolla las habilidades que me serán útil durante

el trabajo docente para poder desempeñarme como tal dentro y fuera de la escuela.

Dentro del periodo de servicio social y prácticas que se realizó, se me dio la

oportunidad de observar y estar en contacto con la realidad de lo que pasa dentro de

un salón de preescolar como fue el caso de estar con el grupo de segundo “B” del

jardín de niños “Rosaura Zapata Cano”, de la comunidad indígena de Cherán donde

se observó que los niños presentaban problemas de psicomotricidad fina, problemas

como recortar, tomar el lápiz, colorear. Lo cual favoreció para que se aplicara la

estrategia elaborada.

Las estrategias se realizaron en las horas libres, el saludo, en la actividad central y

mediante los juegos.

El tema de psicomotricidad fina, que fue el tema de estudio, a través de la formación

se ha observado en muchas comunidades en varios grados de la educación

preescolar afectando a la mayoría de los niños, la cual es de gran interés en el

desarrollo integral de ellos.

Al desarrollar el tema de psicomotricidad fina tuve algunos problemas con la

ejecución de algunas actividades por qué no se tenía el apoyo requerido. Me di

cuenta durante mi investigación que generalmente no le damos la importancia

correspondiente y dejamos que pase sin temor a perjudicar la vida futura de los niños

sabiendo que es un problema que podemos combatir desde los primeros años de

escolaridad con la ayuda de la familia y compañeros para que el niño no sufra de

rezagos en su vida escolar.

Page 67: 3195 ALMA ROSA ROMERO GUERRERO

67

Durante el periodo escolar dentro del centro de preescolar me llené de experiencias

buenas y malas que me serán útiles a lo largo de mi docencia, en la cual desarrollaré

sin el temor de que se me presenten problemas porque ya sé que la solución se da

poniendo en marcha estrategias y teniendo una buena relación y comunicación con

los padres de familia.

Con este tema de la psicomotricidad fina, la aportación que doy a la comunidad es

saber las consecuencias que traen las formas de crianza que se practican en ella en

el desarrollo de los niños en la etapa escolar. A la escuela, conocer los problemas

existentes en los grupos para así poner más atención e implementar estrategias para

combatir algunos de los problemas que casi no se toman en cuenta y al grupo las

actividades que se diseñaron para combatir el problema que se diseñaron para

combatir el problema de psicomotricidad fina.

De acuerdo a lo experimentado mis sugerencias serian que se sigan realizando las

prácticas pedagógicas realizando una investigación de un problema existente, para

así ir adquiriendo conocimientos que nos llevaran hacer mejor docente, tomando más

en cuenta como la psicomotricidad fina que son problemas que se presentan

constantemente en los salones de preescolar y que pasan desapercibidas en

muchas ocasiones por las titulares y por los practicantes.

Page 68: 3195 ALMA ROSA ROMERO GUERRERO

68

BIBLIOGRAFÍA

LAPIERRE, André y B. Aucoutuier De la Reeducación Física a la Psicomotricidad

Relacional, revista de América latina.

ACHILLI, Elena Libia; “La Práctica Docente: Una Interpretación Desde Los Saberes

Del Maestro”, en cuadernos de formación docente, 2° Edición, 1988, Pág. 20 ARIAS, Ochoa Marcos Daniel, “ El Diagnóstico Pedagógico”, en antología,

Metodología III, UPN, SEP, México, 2002, pág. 27

CÁRDENAS, Rivera, J.G.: “Los Recursos Didácticos En Un Sistema De Aprendizaje

Autónomo De Formación”. Disponible en: www.cardenagustavo.pdf. 2003

CARRETERO, Mario & Col. (1999) Pedagogía de la escuela infantil. España: Aula

XXI/Santillana

COMELLA, M. Jesús y PERPINYA, Anna, (2003) “Psicomotricidad En La Educación

Infantil”, Editorial ceac, Barcelona (España), Pág. 204

Entrevista al señor Ramiro Romero Olivares de 70 años, originario de Cherán y que

es jornalero.

GARCÍA, Juan Antonio y BERRUEZO, Pedro Pablo, “Psicomotricidad Y Educación

Infantil”, Editorial Ceac, Madrid, Pág. 115

GARCÍA Núñez, J. A. & Fernández, V. F. (1996) Juego y psicomotricidad. Madrid, España: CEPE. GONZÁLEZ, Eugenio. “Deficiencias Motóricas: Aspectos Evolutivos Y

Psicoeducativos”, Editorial CCS, Alcalá 164/28028 Madrid, Pág. 158

GIMENO, Sacristán, “Las Tareas Como Base De Análisis De Profesionalidad

Docente”, en antología, Práctica docente y acción curricular, UPN, SEP, México,

2000, pág.37

LOPEZ, Carmen, Artur Noguerol y Pía Vilarrubias, “Evaluación Y Califaciación”, en

antología, Tendencia de enseñanza en el campo del conocimiento de la naturaleza,

UPN, SEP, México, 2000, Pág.194

LLORCA, L. M. & Vega, N. A. (1998) Psicomotricidad Y Globalización Del Curriculum En Educación Infantil. Granada, España: Aljibe. MONSERRAT, Antón, “La Psicomotricidad En El Parvulario”, Editorial Lala,

Barcelona, Pág. 141.

Page 69: 3195 ALMA ROSA ROMERO GUERRERO

69

MONSERRAT, “La Psicomotricidad En El Parvulario”, UP, Cit, Pág. 141, 235

MUNNÉ, F. “Introducción A La Conducta Grupal”, en antología, Grupo Escolar, UPN,

SEP, México 2000, Pág. 45

PIERRE, Chantraine, Diccionario Etimologico”, Editorial Klincksiek. Pág. 1082

PIAGET, Jean. ”Seis Estudios De Psicologia”, Seix Barral, S.A., Barcelona. 1967

RAMON, García-Pelayo, “Diccionario Escolar”, Editorial Larousse, pág. 92

RAMÍREZ, Herrera Ana María, Honor y sexualidad en la cultura purépecha: reglas y

normas de comportamiento en las relaciones de pareja, editorial CIESAS, Pág.: 53,

54,55.

SEP, (2004)”Programa De Educación Preescolar”, pag.35

SEP.”Programa De Educación Preescolar”, SEP, México, 2004, Pág. 21

SEP.”Programa De Educación Preescolar”, SEP, México, 2004, Pág.22

SEP, (93), “Bloque De Juegos Y Actividades En El Desarrollo De Proyectos En El

Preescolar”, México, Pág. 13

SEP, (2004), “Programa De Educación Preescolar”, Pág. 125

Page 70: 3195 ALMA ROSA ROMERO GUERRERO

70

ANEXOS

Anexo #1

Vista de la comunidad de Cherán Michoacán

Page 71: 3195 ALMA ROSA ROMERO GUERRERO

71

Anexo 2

Consejo Mayor de la Comunidad de Cherán, participan do en el desfile del 20 de

noviembre del 2012.

Page 72: 3195 ALMA ROSA ROMERO GUERRERO

72

Anexo 3

Danza de los negritos Tradición que se celebra el d ía 25 de Diciembre, en honor

al nacimiento del niño Dios.

Page 73: 3195 ALMA ROSA ROMERO GUERRERO

73

Anexo 4

Jardín de niños “Rosara Zapata Cano”

Page 74: 3195 ALMA ROSA ROMERO GUERRERO

74

Anexo 5

Actividad con los niños acerca de la Motricidad fac ial.

Page 75: 3195 ALMA ROSA ROMERO GUERRERO

75

Anexo 6

Actividad con los niños acerca de la motricidad man ual.

Page 76: 3195 ALMA ROSA ROMERO GUERRERO

76

Anexo 7

Favoreciendo la psicomotricidad de los niños durant e la Rutina Diaria