turismo y posconflicto medellín 01_03_17

37
Turismo Fénix, una alternativa de desarrollo turístico en el posconflicto Jorge Bonilla [email protected] / Twitter: @JorgeBonilla11 01 de marzo de 2017

Upload: miguel-angel-ledhesma

Post on 11-Apr-2017

63 views

Category:

Travel


1 download

TRANSCRIPT

Turismo Fénix, una alternativa de desarrollo turístico en el posconflicto

Jorge Bonilla

[email protected] / Twitter: @JorgeBonilla11

01 de marzo de 2017

30’

Antecedentes del Conflicto

Paradigmas de pobreza y desarrollo

Turismo y posconflicto

Esquema General

30’

Antecedentes del Conflicto

Paradigmas de pobreza y desarrollo

Turismo y posconflicto

Esquema General

Bolívar vs Santander

Centralismo vs. Federalismo -

Siglo XIX

Conservadores vs.

Liberales

Policía chulavita vs. Policía liberal

Pájaros azules vs. Cachiporros

Luchas agrarias de

los 20’s

Gobierno Central vs. Guerrillas Liberales

Surgimiento de FARC, ELN, entre otras.

Frente Nacional

1958

Uribe vs. Santos

Plebiscito: Sí vs. No Actualidad Fuente: Comisión Histórica del

Conflicto y sus Víctimas

Todas las guerrillas buscan alargar la historia de la guerra. Entre más larga, se logran mejores

condiciones a la hora de negociar.M-19 y EPL (Quintín Lame se adhirió a los acuerdos) –

Negociación con amnistía y apertura política.Ricardo Peñaranda – Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales – Universidad Nacional de

Colombia (2016).

Fuente: Google. www.definición.de y www.grandespymes.com.ar

Fuente: Google. www.latercera.com

02 de Octubre de 2016

Fuente: Google. www.definición.de y www.grandespymes.com.ar

Desigualdad

Desplazamiento y Tierras

Pobreza

Algunos puntos en

común

Acuerdo de Paz

con FARC

¿Qué está pasando

hoy?

30’

Antecedentes del Conflicto

Paradigmas de pobreza y desarrollo

Turismo y posconflicto

Esquema General

Línea Base – Ingresos Mínimos

Necesidades Básicas Insatisfechas

Capacidades y Libertades –

Multidimensionalidadde la Pobreza

Satisfacción de vida

Fuente: Elaboración propia, adaptado de Croes & Rivera, 2015

Paradigmas de Pobreza

Línea Base – Ingresos Mínimos

10.4% y 2.0% en Bogotá.

21,8% y 5.8% en Meta.

Línea de pobreza: costo mínimo de una canasta de bienes y servicios.

28,1%.Pobreza extrema: costo mínimo de una canasta

alimentaria.7,9%.

Fuente: Dane, 2015.

Algunas críticas

El dinero puede contribuir a mejorar la felicidad, hasta unpunto en el que se alcanza un nivel mínimo de comodidad yque tener una vida donde el dinero sea un fin, puede sernocivo para la salud mental y la felicidad de una persona poruna Trampa Hedónica (Lyubomirsky, 2007; Seligman, 2002).

Teoría del umbral, donde los países que pasan porun período de crecimiento económico, perciben unamejora en su calidad de vida, pero hasta un puntodonde empieza a decrecer (Lipovetsky, 2007).

No racionalidad de los individuos: “aumentosadicionales de ingreso no contribuyen al bienestar delas personas, pues nada garantiza que ese ingresose utilice adecuadamente” (Rojas, 2014, p. 214).

Crecimiento Económico = Desarrollo (Rojas, 2014)

9.2% de pobreza en Bogotá.

55.5% de pobreza en el sector rural y 25.7% de miseria.

Pobreza: hogares con una necesidad básica insatisfecha.

27,8%.Miseria: hogares con dos o más necesidades

básicas insatisfechas.10,6%.

Fuente: Dane, 2015.

Necesidades Básicas Insatisfechas

Algunas críticas

Este enfoque de pobreza «Necesidades BásicasInsatisfechas – NBI», busca identificar bien sea ladisponibilidad de bienes y servicios o bien, medirlos ingresos «gastos» de los hogares, para luegocompararlos con los del resto de la sociedad.Quien tenga menos ingresos para gastaren cubrir las necesidades de alimentación,techo, salud, educación, vestido, serviciospúblicos, es más pobre, sin embargo, nuncase consultó a los pobres lo que necesitaban y porotro lado la postura fue considerada comopaternalista (Croes & Rivera, 2015).

Crecimiento Económico = Desarrollo (Rojas, 2014)

4,7% de pobreza en Bogotá.

40% de pobreza en el sector rural.

Pobreza multidimensional: 33% de un total de 15 variables en 5 dimensiones.

20,2%.

Fuente: Dane, 2015.

Capacidades y Libertades –

Multidimensionalidadde la Pobreza

Defensores Los argumentos que encontró la CEPAL (2013) para el abordajemultidimensional de la pobreza, radican en dos puntos. El primero, que sepuede abordar desde dos enfoques, desde el punto de vista de la negacióno privación de derechos universales (alimentación, educación,participación social, salud etc.), que no se incluyen en la perspectiva demedición por ingresos y el segundo, desde un enfoque ligado a lascapacidades del ser humano (Sen, 1990, 1999, 2000).

Los investigadores Sabina Alkire y James Foster (2007), proponen una nuevametodología para medir la pobreza a través de un índice que recogeesfuerzos previos, dando forma al Índice de Pobreza Multidimensional (MPIpor sus siglas en inglés – Multidimensional Poverty Index) de la Universidadde Oxford, que suele trabajar variables como ingreso, salud y educación.

En el año de 2008, el presidente Sarcozy, de Francia, solicitó a Joseph Stiglitz,Amartya Sen y Jean Paul Fitoussi, una revisión al modelo de medición delPIB. Las principales dimensiones sugeridas por el informe son: estándarmaterial (ingreso, consumo y bienestar), salud, educación, actividadespersonales incluyendo el trabajo, voz política y gobernanza, conexionessociales y relaciones, medio ambiente (condiciones presentes y futuras),inseguridad (física y económica).

Desarrollo Multidimensional

Cobertura de acueductos: 97.6%.

Años de educación: 8.

Percepción de pobreza: 35.7%.

Internet en casa: 50%.

1 computador en casa: 50%.

Cobertura de acueductos: 61.2%.

Años de educación: 5.

Percepción de pobreza: 56.8%.

Internet en casa: 9.4%.

1 computador en casa: 10.4%.

Índice de calidad de vida: basado en medida de Banco Mundial con múltiples dimensiones de

bienestar.

Fuente: Dane, 2015; DNP, 2016.

Satisfacción de vida

Las personas jóvenes son más felices y satisfechas que las personas adultas. Crece nuevamente después de los 60.

Las personas que se consideran más pobres, son menos felices y satisfechas.

Entre menos acceso a educación, salud y tecnología, menos felicidad y satisfacción.

Felicidad: felicidad subjetiva de las personas.Satisfacción: satisfacción subjetiva de las

personas.83% de personas felices.

88.6% de personas satisfechas.

Fuente: DNP, 2016.

Satisfacción de vida

Defensores Con el tiempo, el debate alrededor del concepto de pobreza ha sigo guiadopor un principio recursivo en el que los mismos pobres han logrado serpartícipes en la construcción de una noción propia de pobreza, de dónde ha

surgido el abordaje de la pobreza como bienestar subjetivo,como un sentimiento individual medido como un grado desatisfacción de vida (Croes & Rivera, 2015).

Esto explica el porqué de los pobres felices, es decir, una población quees pobre en términos de los indicadores que se han definido, pero que se

consideran a sí mismos, personas felices. La felicidad, comoconcepto relativo, dependerá de cada contexto poblacional(Rojas, 2014).

El resultado de satisfacción de vida, marcado por la misma desigualdad

social y las oportunidades, puede reflejarse en pobreza o bien, enbienestar, según como resulten las cosas, siguiendo un principiodialéctico (Boulad-Ayoub, 1988).

Desarrollo subjetivo (¿Felicidad?, ¿Satisfacción de Vida?

30’

Antecedentes del Conflicto

Paradigmas de pobreza y desarrollo

Turismo y posconflicto

Esquema General

Fuente: Cerac. www.diarodelhuila.com

Se puede hablar de una Posguerra, que abre las puertas al conflicto. Un conflicto, en sentido democrático.

Eduardo Bechara, Universidad Externado de Colombia (2016).

“Período de tiempo que sigue a la superación total o parcial de los conflictos armados. Puede entenderse como un concepto de un único atributo: la reducción

del número de homicidios relacionados con el conflicto por debajo de un umbral determinado, que le otorga o le niega el estatus de conflicto activo” (Universidad del

Rosario, s.f.).

“No quiero (puedo) vivir en

mi pueblo”

Pasar de…

“Soy feliz en mi pueblo”

A…

Turismo y la generación de paz

• Antes de pensar en el posconflicto, se puede indagar un poco encómo se ha abordado el debate del turismo y su relación con la pazen la historia del siglo XX. Para hacerlo, sería necesario remitirsea la Primera Guerra Mundial, unos años después de su fin,particularmente al año 1925, cuando por primera vez sesugirió un vínculo estrecho entre el turismo y el papelque juega este sector en la generación de paz. Fue enese entonces cuando el profesor Wim Treub, holandés, invitóa las personas a viajar para entender lasdiferencias entre unos y otros y poder forjarmayor comprensión entre grupos sociales conculturas diferentes (Wintersteiner y Wohlmuther, 2013).

• Declaración de la OMT en 1980 que relaciona el turismo con lapaz.

El análisis de los beneficios del turismo debe hacerse con un enfoquemultidimensional y que refleje aspectos como el desarrollo humano,reflejado en la calidad de vida de las personas (Andereck &Nyaupane, 2011; Nawijn & Mitas, 2012; Kim, Uysal & Sirgy, 2013;Fyall, Hartwell & Hemingway, 2013).

El turismo es más estable que otros sectores como la agricultura, laminería y las industrias manufactureras (Vanegas & Croes, 2007;Croes & Rivera, 2015).

El ideal, entonces, es buscar un equilibrio en el cual se pueda reducirla desigualdad (Propobre) hasta niveles que garanticen balance paramantener los incentivos de progreso en el tiempo (Croes & Rivera,2015).

¿Cómo y por qué el turismo?

Buacha: intercambio de conocimientos, diálogo, minga, compartir, solidaridad, mucho más que dinero. Taita Jesús Juagivioy Jacanamijoy.

Desarrollo, calidad de vida y turismo

• Robertico Croes –Universidad de la Florida

• Manuel Rivera – Universidad de la Florida

• 2015.

Alternativas para el posconflicto – Oportunidades y Formas de Abordar el Turismo

Turismo Negro

Turismo de

Memoria

Turismo Fénix

Alternativas para el posconflicto – Oportunidades y Formas de Abordar el Turismo

Turismo Negro

Los territorios en posconflicto son destinos turísticos que secaracterizan por ser únicos y ofrecer experiencias singulares,

además, “la guerra y el conflicto remodela los sitioshistóricos y culturales, pero también construyenuevos” (Grodach citado en McDowell, 2008, p. 405). Elvisitar estos lugares de violencia y muerte se ha denominado

turismo negro, considerado por Stone (2005) como un

“viejo concepto en un mundo nuevo” (citado en Farmaki,2013, p. 281), al ser una motivación que ha movido a laspersonas a visitar lugares durante muchos años. Fue

conceptualizado en los años 90 por Lennon & Foley como“un fenómeno que engloba la presentación y elconsumo (por los visitantes) de la muerte y los sitiosde desastres reales y mercantilizados” (1996, citado porCristiana, 2013, p. 352).(Bonilla & Rueda, 2016).

También llamado: tanaturismo, turismo de desastres, turismo

de duelo, turismo mórbido, turismo de guerra, turismo de

atrocidades (Drvenkar, Banožić, & Živić, 2015;

Farmaki, 2013)

Alternativas para el posconflicto – Oportunidades y Formas de Abordar el Turismo

Estrecho enlace entre la construcción de memoria yel turismo; Stone argumenta que cuando no se tiene una

memoria construida, se comienza con la recordación, elcual evoluciona hacia la memorialización, paraterminar en historia (2012 citado en Drvenkar, Banožić, &

Živić, 2015), siendo el turismo una de las maneras derelacionarse con la muerte y de contemplar la misma(Drvenkar, Banožić, & Živić, 2015).Importancia de la memoria como forma para recordar el

pasado, debido a que tiene en cuenta a las víctimas, al“revalorar los discursos y relatos particulares, donde(…) no sólo re-significan los hechos violentos vividos,sino que evitan culpabilidades y re-victimizacionesgeneradas a través de negacionismos ysilenciamientos” (Rueda, 2013, p. 44).(Bonilla & Rueda, 2016).

Turismo de Memoria

Alternativas para el posconflicto – Oportunidades y Formas de Abordar el Turismo

El turismo fénix pasa de ser una tipología más de la

actividad, a tener un papel en el proceso de renovacióny transformación social entre la tristeza y lapatrimonialización de lo sucedido (Causevic & Lynch,

2011). Tiene gran importancia en la “catarsis emocional ysocial” (Causevic & Lynch, 2011, p. 796).

Las motivaciones de los turistas por visitar estoslugares en posconflicto es uno de los elementos deimportancia para entender el fenómeno y sus causas. Según

Causevic (2008), las personas que visitan estoslugares quieren realzar su conexión con lahumanidad, de hecho “quieren aprender,escuchar, ver, ayudar, ampliar sushorizontes” (Causevic, 2008, p. 83).

(Bonilla & Rueda, 2016).

Turismo Fénix

Alternativas para el posconflicto – Oportunidades y Formas de Abordar el Turismo

Estas motivaciones responden a los nuevos turistas,quienes reaccionan de manera diferente a los productos yactividades que ofrece el mercado hoy en día; según lacaracterización del turista posmoderno realizada por Frochot

y Batat (2013), ellos son responsable social yambientalmente, son paradójicos, buscanexperiencias con emociones, sensaciones ysimbolismos, son empoderados y co-productores de su propia experiencia (2013).

Este tipo de turistas son los que necesitan los destinos en

posconflicto, personas responsables y conscientes, que

busquen experiencias inusuales (Causevic, 2008).(Bonilla & Rueda, 2016).

Turismo Fénix

Conclusiones

• Vivimos en una sociedad altamente polarizada, algo que no es nuevo.Las necesidades siguen siendo prácticamente las mismas, al igual quelos problemas.

• La pobreza y el desarrollo parten de una visión de ingresos, hastallegar a una noción multidimensional y otra subjetiva.

• Estamos en una coyuntura de posconflicto.

• El turismo puede ser importante para salir de la pobreza, contribuir aldesarrollo y tener una sociedad más equitativa. Pero no siempre va asuceder así.

• Es importante pasar del turismo negro, al turismo de memoria y elturismo fénix.