términos básicos para la comprensión de la historia económica · 2011-04-14 · los infractores...

46
Página 1 de 46 Términos básicos para la comprensión de la Historia Económica Ruth García - Humberto Roitberg Edición Previa Marzo 2007 Ninguna parte de esta publicación, incluido el diseño de cubierta, puede ser reproducida, almacenada o transmitida de forma alguna, ni por ningún medio, sea este electrónico, químico, mecánico, óptico, magnetofónico, xerográfico, ni ningún otro, sin la previa autorización escrita por parte de ambos autores. Los infractores serán reprimidos con las penas que establece a estos fines el Código Penal. Hecho el depósito que marca la ley 11.723. ISBN: 978-987-1130-98-6 INTRODUCCIÓN En este breve trabajo nos proponemos como principal objetivo proporcionar a los que se inician en el estudio de las Ciencias Sociales el significado de los conceptos básicos utilizados por los economistas. Para cumplir con nuestros objetivos, hemos seleccionado de la bibliografía de las cátedras de “Historia Económica y Social” e “Introducción al Conocimiento de la Sociedad y el Estado” de la Universidad de Buenos Aires los principales conceptos mencionados en los textos y les hemos dado una breve y sencilla explicación basada en el estudio de diversas autoridades. Nuestra principal preocupación fue simplificar las explicaciones de forma tal que todos puedan entenderla, para luego analizar con éxito la bibliografía específica de cada una de las materias. Por ello, para el experto algunos pasajes del texto pueden resultar excesivamente simplistas. Para quien desee profundizar los temas tratados, hemos incluido toda la bibliografía consultada, la cual es accesible en nuestro mercado. Debemos aclarar que los objetivos enunciados se verán cumplidos si este texto es utilizado en forma complementaria a la lectura y estudio de la bibliografía, esto es, no creemos que deba ser usado para estudiar Economía sino para comprender las otras materias. Con ese fin, debe ser consultado durante las lecturas, e incluso en clase durante las explicaciones del profesor, como una herramienta más para el aprendizaje. Al finalizar el texto hemos incluido también algunas hojas en blanco con el fin de que el lector pueda agregar los términos que desee, o ampliar las explicaciones que ya le proveemos. Por último, deseamos agradecer a Jorge Saborido por las sugerencias realizadas, a Paula Fariwoni que colaboró en la anterior edición, y a quien se debe gran parte de este texto, y a los compañeros de Cátedra, que siempre nos alentaron. Este trabajo fue realizado pensando en nuestros alumnos, sobre todo los de Historia Económica Social General y de Introducción al Conocimiento de la Sociedad y el Estado. A ellos los convocamos a enviar al siguiente mail historiaypresente@gmail, (asunto: glosario), todo aquello que pueda contribuir a una segunda edición mejorada y ampliada.

Upload: others

Post on 16-May-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Términos básicos para la comprensión de la Historia Económica · 2011-04-14 · Los infractores serán reprimidos con las penas que establece a estos fines el Código Penal. Hecho

Página 1 de 46

Términos básicos para la comprensión de la Historia Económica

Ruth García - Humberto Roitberg

Edición Previa Marzo 2007

Ninguna parte de esta publicación, incluido el diseño de cubierta, puede ser reproducida, almacenada o

transmitida de forma alguna, ni por ningún medio, sea este electrónico, químico, mecánico, óptico,

magnetofónico, xerográfico, ni ningún otro, sin la previa autorización escrita por parte de ambos autores. Los

infractores serán reprimidos con las penas que establece a estos fines el Código Penal. Hecho el depósito que

marca la ley 11.723.

ISBN: 978-987-1130-98-6

INTRODUCCIÓN

En este breve trabajo nos proponemos como principal objetivo proporcionar a los que se inician en el estudio de las Ciencias Sociales el significado de los conceptos básicos utilizados por los economistas.

Para cumplir con nuestros objetivos, hemos seleccionado de la bibliografía de las cátedras de “Historia

Económica y Social” e “Introducción al Conocimiento de la Sociedad y el Estado” de la Universidad de Buenos Aires los principales conceptos mencionados en los textos y les hemos dado una breve y sencilla explicación basada en el estudio de diversas autoridades. Nuestra principal preocupación fue simplificar las explicaciones de forma tal que todos puedan entenderla, para luego analizar con éxito la bibliografía específica de cada una de las materias. Por ello, para el experto algunos pasajes del texto pueden resultar excesivamente simplistas. Para quien desee profundizar los temas tratados, hemos incluido toda la bibliografía consultada, la cual es accesible en nuestro mercado.

Debemos aclarar que los objetivos enunciados se verán cumplidos si este texto es utilizado en forma complementaria a la lectura y estudio de la bibliografía, esto es, no creemos que deba ser usado para estudiar Economía sino para comprender las otras materias. Con ese fin, debe ser consultado durante las lecturas, e incluso en clase durante las explicaciones del profesor, como una herramienta más para el aprendizaje. Al finalizar el texto hemos incluido también algunas hojas en blanco con el fin de que el lector pueda agregar los términos que desee, o ampliar las explicaciones que ya le proveemos.

Por último, deseamos agradecer a Jorge Saborido por las sugerencias realizadas, a Paula Fariwoni que colaboró en la anterior edición, y a quien se debe gran parte de este texto, y a los compañeros de Cátedra, que siempre nos alentaron.

Este trabajo fue realizado pensando en nuestros alumnos, sobre todo los de Historia Económica Social General y de Introducción al Conocimiento de la Sociedad y el Estado. A ellos los convocamos a enviar al siguiente mail historiaypresente@gmail, (asunto: glosario), todo aquello que pueda contribuir a una segunda edición mejorada y ampliada.

Page 2: Términos básicos para la comprensión de la Historia Económica · 2011-04-14 · Los infractores serán reprimidos con las penas que establece a estos fines el Código Penal. Hecho

Página 2 de 46 GLOSARIO 1

Actividad primaria: Son aquéllas en las cuales sus productos se obtienen directamente de la naturaleza, como ser la minería, los vegetales, animales y peces, la forestación, etc., e incluye también la agricultura y la ganadería.

Actividad secundaria: aquellas que transforman o elaboran los productos naturales, como la industria y la construcción.

Actividad terciaria: A diferencia de los otras actividades, éstas no implican la creación de bienes materiales, sino servicios de todo tipo, como ser los domésticos, los financieros, los comerciales, los profesionales, educación, gubernamentales, transporte, del ocio, etc. Cuando los textos hablan de terciarización de la economía, expresan que aumenta este sector en detrimento de los otros dos, es decir, se refieren al aumento de sectores administrativos y financieros, o en la actualidad, de servicios en comunicaciones o servicios para el ocio, como el turismo.

Actividad cuaternaria: Para algunos autores, es un sector que se desprendió del terciario, o sea que abarca algunos servicios, y comprende las actividades relacionadas con la informatización.

Aforos: Valor que se le asigna a las mercancías con el propósito de cobrar derechos aduaneros.

Ahorro: Es un proceso en el cual se deja de lado una parte del ingreso o la renta para su uso futuro; o el resultado de ese proceso, o sea, los recursos acumulados de la forma mencionada durante un lapso determinado. El ahorro puede tomar diversas formas, como ser los depósitos bancarios, la compra de títulos, o el incremento del efectivo no utilizado. La cantidad que es ahorrada depende de diversos factores, como ser que los individuos prefieran consumos futuros a los actuales, la expectativa que se tiene sobre futuros ingresos, y en menor medida, la tasa de interés. La importancia del ahorro reside en que el progreso económico de una sociedad se relaciona con la inversión, y gran parte de ésta con el ahorro ya realizado o futuro. Los créditos son una forma de adelantar ahorros futuros.

Aislacionismo: Política de mínima participación en asuntos internacionales, especialmente en materia bélica. La aplicó Estados Unidos, y por ella ingresó tardíamente en ambas guerras mundiales. Al finalizar la Primera Guerra Mundial la opinión pública estadounidense consideraba que participar en asuntos internacionales era un error y por ello EEUU no participó en la Sociedad de las Naciones, aunque había sido propuesta por el presidente Wilson y establecida en los tratados de Versalles. El aislacionismo fue el lema que llevó a Harding a la victoria electoral de 1920. Luego, las posturas aislacionistas continuaron siendo fuertes y ayudaron a mejorar las relaciones con los países latinoamericanos durante las presidencias de Hoover y Roosevelt, quien estableció la política del “buen vecino”, al limitar las intervenciones militares y retirar tropas del Caribe. Aún cuando la situación europea fue empeorando, con los avances de Hitler y Mussolini y el comienzo de la Segunda Guerra Mundial, los EEUU y su opinión pública continuaron siendo aislacionistas. Al ser ocupada Francia (junio 1940), Roosevelt logró que su país se alineara del lado de Gran Bretaña, pero sin ingresar en la guerra. Esto se logró sólo después del ataque japonés a Pearl Harbor (diciembre 1941), el acontecimiento que produjo el cambio de la opinión pública aislacionista.

Asignación de recursos: Dado que se considera que los recursos disponibles en una sociedad son relativamente escasos, se presta especial atención a qué actividad se aplicaran parte de ellos. El gran problema reside en quién o quienes asignan esos recursos, y se debate si debe hacerlo la mano invisible del mercado, o en su defecto debe intervenir el Estado para asignarlos más equitativamente o de acuerdo a las metas que se proponga esa sociedad.

1 Las palabras en negrita que aparecen en las definiciones son explicadas por separado en otras partes del Glosario.

Page 3: Términos básicos para la comprensión de la Historia Económica · 2011-04-14 · Los infractores serán reprimidos con las penas que establece a estos fines el Código Penal. Hecho

Página 3 de 46 B.I.R.D: ver Banco Mundial.

Balanza comercial: Es la parte de la balanza de pagos que cuantifica los ingresos y pagos realizados por exportaciones e importaciones de bienes y servicios durante un período de tiempo. Si el valor de las exportaciones supera al de las importaciones, se dice que el país posee una balanza comercial favorable o que hay un superávit de la balanza comercial; en cambio, si el valor de las importaciones supera al de las exportaciones, se dice que la balanza comercial es desfavorable o que hay un déficit de la balanza comercial. Esto es valorado de diversas maneras, según las diversas teorías económicas. Para el mercantilismo -prevaleciente en Europa desde el siglo XVI al XVIII- el superávit de la balanza comercial era absolutamente necesario. Para la economía clásica de mediados del siglo XVIII no es necesario ni un equilibrio ni un superávit en toda ocasión, pues un superávit continuo significaría que en el país hay recursos subutilizados que podrían ser invertidos en incrementar la riqueza de esa nación. Según Paul Samuelson, la balanza comercial sólo incluye importaciones y exportaciones de bienes (comercio visible), y cuando se incluyen también servicios (comercio invisible) se la denomina balanza por (o de) cuenta corriente. Puede suceder que, como sucedía típicamente en Gran Bretaña, haya un persistente déficit en el balance del comercio visible, porque se importan más materias primas y alimentos que los productos manufacturados que se exportan, pero esto esté compensado por las importaciones visibles, esto es, el cobro de seguros, fletes, rentas, etc.

Balanza de pagos: Es el registro de todas las transacciones realizadas entre los residentes de un país y los del resto del mundo, incluidos los gobiernos. Es decir que en ella constan todos los pagos de los residentes y todos los ingresos provenientes del exterior. Por ello, a diferencia de la balanza comercial, la balanza de pagos incluye también las donaciones, las transacciones del Estado y los movimientos de capitales. Samuelson explica que la balanza de pagos se divide en cuatro apartados: 1) Cuenta corriente, que incluye a) la balanza comercial con importaciones y exportaciones de bienes visibles; b) las importaciones y exportaciones invisibles (servicios, viajes, fletes y seguros, turismo, rentas procedentes de inversiones, etc.). 2) Cuenta de capital, donde se incluyen los préstamos realizados y los tomados por gobiernos, empresas, bancos, etc. 3) Errores y omisiones, que es la parte de la balanza de pagos que funciona para cerrar equilibradamente la balanza. 4) Pagos oficiales: aquí se registra la variación neta de los activos oficiales del país, que generalmente se hace mediante la compra o venta de títulos públicos. Como la balanza de pagos es un sistema contable de partida doble, no puede tener como resultado final ni déficit ni superávit, aunque sí puede haberlo en la balanza por cuenta corriente o en la balanza comercial o en la cuenta de capital. Pero debe suponerse que si un país importa más de lo que exporta, se genera un débito, es decir, salen divisas. Este débito puede ser compensado por los créditos que se consignan en las cuenta de capital o por los activos que se redujeron, pues como dice Samuelson “lo que compramos, lo pagamos o lo debemos”. De allí que la totalidad de la balanza de pagos va a terminar estando “equilibrada”, pero esto no significa que la economía del país crezca o se desarrolle.

Banco Mundial: Fue creado a fines de la Segunda Guerra Mundial como resultado de los Acuerdos de Bretton Woods. Sus finalidades principales son: la de asistir en la reconstrucción y desarrollo de los países miembros al facilitarles capitales para inversiones productivas; promover inversiones privadas con sus garantías y sus empréstitos y complementarlas cuando el capital privado no sea suficiente; facilitar créditos allí donde los empréstitos privados no se obtengan en condiciones razonables. Sus préstamos se otorgan a países, pero también a provincias, municipios o incluso a empresas privadas de los países miembros. La mayor parte de los créditos iniciales fueron para grandes proyectos de infraestructura -caminos, ferrocarriles, puertos, usinas, telecomunicaciones-, pero en la década del ‘70 se incrementaron los créditos para desarrollo de la agricultura, de la educación y programas sociales del Tercer Mundo, aunque fueron muy pocos logros en el proclamado objetivo de combatir la pobreza. En la década del ‘80 muchos créditos estuvieron en consonancia con las pautas de desarrollo ambiental establecidas por la ONU.

Page 4: Términos básicos para la comprensión de la Historia Económica · 2011-04-14 · Los infractores serán reprimidos con las penas que establece a estos fines el Código Penal. Hecho

Página 4 de 46 Barbecho: Es un término que designaba a los terrenos dejados “baldíos”, o sea sin cultivar, para que la tierra se abone en forma natural. Antes de la revolución agrícola, los conocimientos sobre agricultura y abonado de la tierra eran escasos. Para que las tierras no reduzcan demasiado su productividad la solución era dejar de cultivar una parte de ella durante un período de un año y dejar allí pastar al ganado para que la abone. Así, de acuerdo con las posibilidades, un tercio o un medio de las tierras útiles no eran sembradas, pero al no ser el ganado abundante, la cantidad de abono también era insuficiente para lograr buenos rendimientos. La solución vino de la rotación de los cultivos y más tarde, de los abonos (1830, el guano; 1861 en adelante potasa y fosfatos europeos)

Barril: En la industria petrolera, el barril (de petróleo) es la unidad básica de medida. Equivale a 158,98 litros. El precio se fija por barril.

Bienes durables o duraderos: Son aquellos que se espera que duren al menos tres años, como las máquinas, los autos, heladeras, etc.

Bienes intermedios: Son los bienes que se fabrican para ser utilizados en la producción de otro bien. Puede ser que formen parte de otro producto perdiendo o sin perder su identidad a lo largo del proceso productivo (Ej.: el motor, colocado en un auto o en una lancha, sigue siendo un motor). El precio de los bienes intermedios no se incluye en la contabilidad del Producto Bruto Interno, pues su inclusión significaría una exagerada estimación de la producción del período (se contaría el motor, y luego el auto con motor). Por ello sólo se contabilizan los valores de los bienes de consumo final. Para determinar la contribución al PBI de los bienes intermedios se debe calcular el valor agregado en cada etapa del proceso productivo.

Bimetalismo: Sistema monetario basado en el uso de dos metales, el oro y la plata, que se utilizó en algunos países a fines del siglo XIX. Lo normal era que se fijara por ley la equivalencia entre los dos metales, pero ésta variaba de país en país. La solución pareció encontrarse en la Unión Monetaria Latina de 1865 realizada entre Francia, Bélgica e Italia, quienes establecieron entre ellos una escala internacional. Pero esta Unión fracasó rápidamente y en conferencias internacionales más amplias se optó por el patrón oro.

Bolchevique: Fracción radicalizada y mayoritaria del Partido Socialdemócrata ruso que se originó en el congreso partidario de 1903, a la que pertenecía Lenin. Allí, sus seguidores lograron una mayoría temporaria en el Comité Central del Partido. Junto con la fracción minoritaria (mencheviques) participaron en la revolución de 1905, pero sus diferencias fueron incrementándose. Los bolcheviques creían en un partido compuesto por militantes profesionales, muy centralizado y disciplinado. Fueron, en la década del ‘10 un fracción minoritaria de fuertes convicciones marxistas. Su popularidad fue creciendo entre trabajadores urbanos y soldados tras la revolución de febrero de 1917, especialmente tras el regreso de Lenin a Rusia en abril de ese año. Sus slogans “paz, pan y trabajo” y “todo el poder a los soviets” le dieron enorme popularidad, y así llegaron a controlar los soviets de Petrogrado y Moscú. Tomaron el poder en la Revolución Rusa de octubre de 1917, al derrocar al Gobierno Provisional liderado por Kerensky. Con el tiempo, bolchevique pasó a ser sinónimo de comunista.

Burguesía: Es un término que apareció durante la Edad Media para designar a los habitantes de los burgos, pero luego se difundió su uso para designar a los propietarios de empresas que no viven, como el proletariado, de la venta de su fuerza de trabajo. Comprende a aquellos que se apropian del excedente generado, especialmente los propietarios de los medios de producción -dueños de industrias, bancos, profesionales exitosos, grandes comerciantes, etc., así como también a los propietarios de tierras- que ocupan mano de obra asalariada. Debe excluirse a aquellos propietarios que debido a lo reducido de la escala de su propiedad se definen centralmente por su propio trabajo dentro del proceso de producción. Su fraccionamiento interno remite a su esfera de actuación -

Page 5: Términos básicos para la comprensión de la Historia Económica · 2011-04-14 · Los infractores serán reprimidos con las penas que establece a estos fines el Código Penal. Hecho

Página 5 de 46 industrial, comercial, financiera- y su escala, al grado de concentración. También se incluye a los que siendo formalmente asalariados, por su ubicación en el proceso productivo ocupan el lugar y la función del capital, ejerciendo la dirección en su nombre (gerentes, directores, etc.) y a los que ejercen el poder político, garantizando las condiciones generales del desenvolvimiento del modo de producción capitalista (funcionarios, gobernantes, militares, etc.). La burguesía -con el sentido que le hemos dado- surgió y se consolidó a medida que avanzaba la economía capitalista y se consolidó al desarrollarse la industria moderna. Sustituyó a la nobleza como clase dominante, en algunos casos violentamente, como en la Revolución Francesa de 1789. En cambio, la pequeña burguesía comprende a artesanos, comerciantes, profesionales con menor nivel de vida, personas con oficios, cuentapropistas, etc. Ver pequeña burguesía.

Burocracia: Hablar de la burocracia es hablar de la administración, generalmente la pública. La palabra conlleva un matiz peyorativo al indicar el exceso de empleados públicos, su falta de iniciativa o su aplicación excesivamente estricta de normas y procedimientos administrativos, aunque su origen sea la palabra francesa bureau que se traduce textualmente como oficina.

CAD: Diseño Asistido por Computadora.

CAM: Fabricación Asistida por Computadora.

Cambio estructural: ver estructura económica.

Cambio, tipo de: Es el precio de la moneda de un país en relación con el precio de la moneda de otro. El tipo de cambio es fijo cuando los países usan un patrón, como el oro o el dólar, y la moneda contiene -o representa- una cantidad fija del patrón elegido. El sistema de patrón oro había demostrado sus dificultades, especialmente porque contribuyó a difundir la crisis del ‘30 por todo el mundo. El modelo prevaleciente entre el final de la Segunda Guerra Mundial y comienzos de la década del ‘70, fue también de cambio fijo, bajo el control del FMI, pero el fracaso de esta política llevó a adoptar el sistema de cambio flotante. El cambio es flotante cuando la oferta y la demanda -o la especulación- establecen el valor de la moneda. Según esta teoría, el valor internacional de la moneda va a subir si el país importa en grandes cantidades, lo que finalmente hace que esos productos resulten más caros para los habitantes del país importador. La consecuencia sería que ahora la demanda va a disminuir, y entonces la moneda va a bajar su valor en relación con los otros países. Por ello, los productos y servicios de ese país ahora se han abaratado para los compradores extranjeros, y con ello aumentaría su demanda y las exportaciones se incrementan. Es decir, se piensa que este sistema llevaría el valor de las diversas monedas a sus puntos de equilibrio. El comercio mundial actual se maneja a través del cambio flotante, pero los resultados no son tan alentadores como anticiparon los teóricos del sistema. Ver control de cambios.

Canon: Es una suma que se paga periódicamente a cambio del derecho de explotación o uso de minas, yacimientos petrolíferos, inmuebles estatales, etc.

Capital circulante: Es la parte del capital que se invierte en bienes intermedios y en la fuerza de trabajo. Es circulante porque transfiere íntegramente y de una sola vez su valor al producto acabado.

Capital constante: Capital invertido en medios de producción, debido a que su valor no cambia en el proceso de producción.

Capital fijo: Son los bienes de producción tales como las fábricas y sus maquinarias que se utilizan durante varios períodos de producción. Es fijo porque transfiere por partes su valor al producto acabado a medida que se produce su desgaste.

Capital humano: Se lo define como “el resultado de la inversión en conocimiento, habilidad o

Page 6: Términos básicos para la comprensión de la Historia Económica · 2011-04-14 · Los infractores serán reprimidos con las penas que establece a estos fines el Código Penal. Hecho

Página 6 de 46 capacitación”. Es notoria la diferencia que existe en el “capital humano per cápita” de un país avanzado y uno poco desarrollado.

Capital social básico: Se utiliza como sinónimo de “obras de infraestructura”, es decir, caminos, puentes, ferrocarriles, puertos, diques, canales, etc.

Capital variable: Es la parte del capital que se invierte en la compra de la fuerza de trabajo. Es variable porque crea un mayor valor que el originariamente invertido a lo largo del proceso de producción. Ver plusvalía.

Capitales diversificados: ver conglomerados.

Capitalismo: Sistema económico dominante en el mundo occidental tras el final del feudalismo, en el cual la mayor parte de los medios de producción son de propiedad privada, la producción es guiada por criterios lucrativos y no se realiza solamente para el mercado local sino también para el mercado mundial, las mercancías se intercambian por moneda y la mano de obra es libre y asalariada. Capitalismo y liberalismo no son sinónimos como suele creerse, ni tampoco debe confundirse capitalismo con democracia, pues hay suficientes ejemplos de regímenes dictatoriales de economía capitalista -especialmente en los países del Tercer Mundo- y hay cantidades de ejemplos de economías capitalistas no liberales, como las prevalecientes luego de la Segunda Guerra Mundial. El desarrollo del capitalismo como sistema comenzó en el siglo XVI, aunque anteriormente ya hayan existido antecedentes locales o sectoriales. En forma capitalista se desarrolló la industria textil inglesa durante los siglos XVI a XVIII. El cambio de mentalidades para su difusión lo proveyó la Reforma Protestante, que postulaba entre las virtudes cristianas el trabajo y la frugalidad, y justificaba las inequidades sociales al creer que la riqueza era un signo de virtud. Otra causa de su difusión fue el flujo de metales preciosos provenientes de los territorios conquistados por los Europeos. Así se elevaron los precios de los productos pero en menor medida los salarios, con lo que los más beneficiados fueron los capitalistas. Éstos también se beneficiaron por la creación de los Estados Nacionales y el auge de las políticas mercantilistas. A partir del siglo XVIII el sector capitalista que más se desarrolló pasó del comercio a la industria. Los capitales acumulados se invirtieron en la llamada “Revolución Industrial”, y en sus comienzos Adam Smith sentó las bases del liberalismo económico. Poco después, la Revolución Francesa y las guerras napoleónicas contribuyeron a acabar con los restos del feudalismo europeo y difundir sistemas legales aptos para el desarrollo del sistema. Éste se desarrolló durante el siglo XIX basado en el libre comercio, el patrón oro, mínimos programas de ayuda a los más necesitados y total fe en un progreso continuo e inacabable. Pero con la Primera Guerra Mundial (1914-18) y la Crisis del ‘30 el sistema debió ser modificado. El patrón oro fue abandonado, la hegemonía económica pasó de Gran Bretaña a Estados Unidos, las barreras comerciales se multiplicaron, la política del laissez-faire fue abandonada y por un tiempo se perdió la fe en el sistema en su conjunto. Luego de la Segunda Guerra Mundial se establecieron economías mixtas, en las cuales el Estado de Bienestar cumple con funciones sociales como el mantenimiento del pleno empleo, asigna importantes recursos para seguridad social, presta servicios de salud y educación y complementa y desarrolla actividades económicas que complementan las de la actividad privada. Finalmente, este esquema fue cuestionado por el embate neoconservador y desde la crisis el petróleo en adelante, pero muy especialmente en las décadas del ‘80 y ‘90, los avances de la globalización económica determinaron la finalización de la economía mixta y el Estado de Bienestar. Se volvió a un esquema liberal en muchos aspectos similar al del siglo XIX.

Cártel: Es una asociación de varias empresas independientes con la finalidad de limitar la oferta de un determinado producto o servicio y de esta forma obtener mayores ganancias, elevando su precio. De esta forma, se elimina la competencia entre las empresas asociadas y no se cumplen las leyes de oferta y demanda en el mercado. Estas empresas, aunque independientes, llevan adelante una política común basada en su interés de explotar la posición monopólica que les da el cártel. El

Page 7: Términos básicos para la comprensión de la Historia Económica · 2011-04-14 · Los infractores serán reprimidos con las penas que establece a estos fines el Código Penal. Hecho

Página 7 de 46 principal argumento que tienen este tipo de asociación, es que así se protegen entre ellas de la “ruinosa”competencia que haría descender demasiado los beneficios de las empresas. El cártel serviría para distribuir entre ellas justas porciones del mercado, ya sea mediante la fijación de los precios, la adjudicación de cuotas de ventas o de producción, o de la distribución de territorios o actividades productivas entre sus miembros. El resultado es que el precio va a ser más alto para los consumidores. Sin embargo, no siempre fueron vistos con malos ojos, como para la industria alemana, en la cual los cárteles fueron la forma monopólica por excelencia, generalmente creando una asociación horizontal de productores. El objetivo de estas industrias era la de captar mercados extranjeros, y para ello, merced a la protección que les daba el gobierno, vendían sus productos a precios altos dentro de Alemania y con pérdidas en el exterior. Junto con los pools fueron las primeras formas de cooperación entre capitalistas para reducir la competencia.

Cartismo: Movimiento político inglés, que intentó que el Parlamento aprobara los reclamos expuestos a través de la “Carta del Pueblo”. Comenzó en 1836 al fundarse la “Asociación de Trabajadores de Londres”. Fue, según Rule, “el primer movimiento obrero nacional del mundo” y reivindica, a través de la “Carta del Pueblo” el sufragio universal y secreto para los varones de más de 21 años, inmunidad parlamentaria y remuneración para los diputados, elecciones anuales, igualdad de los distritos electorales, extinción de los requisitos de propiedad para poder ser elegido diputado, elecciones anuales de parlamentarios, etc. El objetivo era mitigar los efectos negativos de la industrialización sobre los sectores obreros; para ello había que tener leyes más benignas, pero los obreros no podían llegar nunca a ser miembros del Parlamento pues sólo eran admitidos los propietarios. De allí las reivindicaciones expuestas en la “carta”. Los cartistas realizaron algunos levantamientos violentos, como el de Newport de 1839, severamente reprimido, y movimientos pacíficos, como recolectar 5 millones de firmas en apoyo de sus peticiones y presentarlas al Parlamento (1848). Pero sus demandas no fueron tenidas en cuenta.

CEPAL: La Comisión Económica para América Latina (CEPAL) fue establecida por la resolución 106 (VI) del Consejo Económico y Social, del 25 de febrero de 1948, y comenzó a funcionar ese mismo año. La influencia del pensamiento keynesiano y las escuelas historicistas e institucionalistas centroeuropeas fue decisiva en los primeros años. En los últimos lo han sido la renovación del pensamiento keynesiano, las nuevas teorías del comercio internacional y de la organización industrial Es una de las cinco comisiones regionales de las Naciones Unidas y su sede está en Santiago de Chile. Se fundó para contribuir al desarrollo económico de América Latina, coordinar las acciones encaminadas a su promoción y reforzar las relaciones económicas de los países entre sí y con las demás naciones del mundo. Posteriormente, su labor se amplió a los países del Caribe y se incorporó el objetivo de promover el desarrollo social.

CGE: Confederación General Económica, la agrupación que en la Argentina representaba a pequeños y medianos empresarios.

Chapultepec, actas de: Acuerdos firmados por los países de toda América en 1945. En ellas se fijaron los principios de la solidaridad entre las naciones americanas determinándose que todos los países americanos debían ayudarse y defender su independencia. El fin era prevenir y reprimir las agresiones contra cualquiera de sus miembros.

Chicago, Escuela de Economía de: ver Friedman, Milton y monetarismo.

Ciclos económicos: Al analizar el nivel de empleo, de precios y producción a lo largo de períodos más o menos extensos de actividad económica, se observan fases de prosperidad y recesión, que constituyen el ciclo. Pero como estos movimientos no son ni tan regulares ni tan predecibles como puede sugerir el término “ciclo”, muchos autores prefieren no utilizarlo. Las economías avanzadas han sufrido crisis económicas, a las que se creía equivalentes a una enfermedad, en cambio, las

Page 8: Términos básicos para la comprensión de la Historia Económica · 2011-04-14 · Los infractores serán reprimidos con las penas que establece a estos fines el Código Penal. Hecho

Página 8 de 46 etapas de crecimiento y prosperidad eran vistas como las condiciones normales de salud. Clément Juglar, un médico francés de mediados del siglo XIX fue quien observó que estas variaciones periódicas eran normales para la economía. Investigaciones posteriores establecieron ciclos de 8 a 10 años, con fases de prosperidad, crisis y liquidación; otros observaron ciclos de 40 meses; el economista soviético Nikolai Kondratieff apuntó que las economías capitalistas estaban sometidas a ciclos de expansión y contracción de 50 años.

Clase en sí: Clase social sin conciencia de sus propios intereses y sin organización política.

Clase para sí: Clase social con conciencia de sus propios intereses y con organización política que se expresa sólo en la lucha de clases.

Clase social: Grupo de personas de una sociedad que posee el mismo status socioeconómico. Además de ser un concepto central en teoría social –y por ello muy discutido desde las diversas teorías- se utiliza para las investigaciones en demografía y para el estudio de la movilidad social. En la teoría marxista, serían grupos sociales antagónicos en que uno se apropia del trabajo del otro a causa del lugar diferente que cada clase ocupa en la estructura económica.

Cláusula de Culpabilidad de Guerra: El artículo 231 del Tratado de Versalles obligaba a Alemania y sus aliados a aceptar la responsabilidad por haber iniciado la Primera Guerra Mundial y los consiguientes daños: “...Alemania acepta la responsabilidad suya y de sus aliados por causar todas las pérdidas y daños.... como consecuencia de la guerra impuesta... por la agresión de Alemania y sus aliados”. El objetivo era establecer la base jurídica para las peticiones de reparaciones exigidas por los vencedores. Las reparaciones dificultaron la situación económica de la República de Weimar y fueron una de los motivos del desequilibrio económico mundial que se generó en la primera posguerra. También fueron una de las causas de la hiperinflación alemana y generaron el resentimiento que ayudó a Hitler a acceder al poder.

Cláusula de Nación más favorecida: es una cláusula que se incluyó en muchos tratados internacionales, por la que cada firmante se compromete a conceder a los demás todos los beneficios que en el futuro puedan ser otorgados a otro país o que ya fueron otorgados con anterioridad. Con esta cláusula se expandió la libertad de comercio internacional.

Clayton Antitrust Act: Ley anti-trust sancionada en EEUU en 1914 que amplía a la “Sherman Antitrust Act” de 1890. Esta última declaraba ilegales a los monopolios, la ley Clayton prohíbe también los acuerdos de cártel y otras formas de manejo del mercado que restrinjan la competencia. Enmiendas posteriores reforzaron aún más la defensa de la competencia, prohibiendo incluso concentraciones horizontales que conduzcan a manejos monopólicos del mercado.

Coeficiente de Gini: Mide el grado en que la distribución del ingreso (o del consumo) entre individuos u hogares de un país se desvía de una distribución en condiciones de perfecta igualdad. Un valor de cero representa igualdad perfecta, y de 100, desigualdad total.

COMECON: Consejo de Mutua Ayuda Económica: Es la institución creada en 1949 como resultado de los acuerdos económicos entre la Unión Soviética y los países integrados a la órbita socialista con el fin de lograr la colaboración y planificación económica a nivel interestatal.

Commodities: Son aquellas materias primas (cereales, café, algodón, etc.) o productos básicos (oro, plata, petróleo) sobre los cuales se negocian contratos a futuro para resguardarse de potenciales variaciones en los precios.

Composición orgánica del capital: El objetivo de este concepto -utilizado fundamentalmente por los economistas marxistas- es comparar y analizar la relación entre el capital fijo de una empresa más los insumos que utiliza (el capital constante) , y la mano de obra que compra o utiliza (capital

Page 9: Términos básicos para la comprensión de la Historia Económica · 2011-04-14 · Los infractores serán reprimidos con las penas que establece a estos fines el Código Penal. Hecho

Página 9 de 46 variable). De esta forma, podemos observar si las inversiones en maquinarias, edificios, herramientas, tecnología e insumos de una empresa aumentan o disminuyen respecto a los costos de la mano de obra. Matemáticamente sería la relación entre el capital constante (capital fijo más insumos) y el capital variable (salarios).

Comunidad Económica Europea: ver Mercado Común Europeo.

Comunismo de Guerra: Fue la política económica implementada por Lenin en Rusia durante la guerra civil (1918-1921). En marzo de 1918 el gobierno soviético firmó el tratado de Brest-Litovsk con Alemania e hizo enormes concesiones con el fin de lograr la paz. Pero este objetivo no se cumplió porque a los pocos meses comenzó la guerra civil entre el gobierno soviético y los ejércitos “blancos” apoyados por las potencias aliadas (Francia, EEUU, Inglaterra, Japón, etc.). Para afrontar esta situación, Lenin transformó la economía socialista que había implementado desde la Revolución por el “comunismo de guerra”, cuyo objetivo principal era garantizar los suministros del ejército. Las medidas básicas fueron un absoluto control del Estado sobre la economía, ejerciendo especial presión sobre los campesinos, quienes debían entregar forzosamente sus cosechas; y nacionalización de toda la industria y el comercio, eliminando el control de las organizaciones obreras sobre la producción. Al terminar la guerra civil con el triunfo del Ejército Rojo dirigido por Trotsky, comenzó una guerra contra Polonia que se prolongó hasta 1921. Es decir, que se sucedieron tres años de guerra a los de la Primera Guerra Mundial. En ese contexto, el comunismo de guerra fue un rotundo fracaso, provocando hambrunas y descenso de la producción en todos los rubros. Por ello, Lenin decidió suplantarlo por la NEP (Nueva Política Económica).

Concentración horizontal y vertical: ver integración horizontal y vertical.

Conciencia de clase: Percepción correcta que una clase social tiene de sus intereses y del rol que le corresponde jugar en el proceso histórico, se corresponde con la definición de clase para sí.

Conferencia de Génova: En abril de 1922, se reunieron en esta conferencia 34 países en búsqueda de acuerdos para la reconstrucción del comercio y el sistema financiero europeo. Convocada por los gobiernos de Francia e Inglaterra con el objetivo de buscar salidas a la depresión iniciada en el año anterior, planear el retorno al patrón oro. Se acordó el “patrón cambios –oro” que permitió mantener reservas en divisas como complemento de las reservas en metal precioso. Fue la primera conferencia tras la I guerra mundial en la que la URSS y Alemania tomaron parte. La Rusia soviética, pese a negarse a pagar la deuda internacional de la Rusia zarista, expresó su deseo de debatir la cuestión en una reunión internacional. Este fue el primer intento de la URSS de ser admitida en el concierto europeo de naciones. Las naciones acreedoras demandaron a las autoridades soviéticas el reconocimiento de la deuda e indemnizaciones por las propiedades confiscadas. El representante soviético ofreció reconocer la deuda a cambio de la cancelación de la deuda rusa de guerra, compensaciones por los daños infligidos por las tropas de la Entente en su intervención durante la guerra civil rusa y créditos para el gobierno soviético. Las diferencias entre los aliados y la desconfianza hacia la URSS, reafirmada tras el anuncio del Tratado de Rapallo también de abril de 1922 entre Alemania y la URSS, hicieron imposible cualquier tipo de acuerdo.

Conferencia Interamericana de Río de Janeiro: Reunión realizada durante 1947 como consecuencia del Acta de Chapultepec, en ella los países americanos firmaron el TIAR (Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca). El objetivo era la defensa del continente y la asistencia recíproca.

Conglomerado: Corporación formada por una empresa que adquiere otras firmas o gran parte de ellas. Generalmente, estas firmas no realizan la misma actividad que la compradora, porque el objetivo es diversificar el campo de operaciones de la empresa, con diversos fines: utilizar parte de las plantas ya instaladas, mejorar la presencia en el mercado con un rango más amplio de productos

Page 10: Términos básicos para la comprensión de la Historia Económica · 2011-04-14 · Los infractores serán reprimidos con las penas que establece a estos fines el Código Penal. Hecho

Página 10 de 46 y/o servicios, reducir el riesgo de depender de la demanda de pocos productos, ganar facilidades financieras, etc.

Consenso de Washington: Es la aplicación de los diez instrumentos de política económica neoliberal para llevar adelante el objetivo de un sistema capitalista mundial basado en la libertad del mercado para operar, donde predominan los más «aptos» en una especie de «darwinismo social», donde la vida social se concibe gobernada por las leyes de la competencia y del conflicto, llevando a una selección natural de la supervivencia del más apto y a la eliminación del más débil. A continuación, una revisión breve de los principales instrumentos: (1) Disciplina fiscal: No más déficit fiscal. Presupuestos balanceados. Grandes y sostenidos déficits fiscales son considerados la fuente primaria de los trastornos macroeconómicos que se manifiestan como procesos inflacionarios, déficit de balanza de pagos y fuga de capitales. Un déficit de presupuesto operacional que sobrepase un 1% a 2% del PIB se considera prueba fehaciente de una falla en la política aplicada, a menos que este exceso se haya utilizado en inversiones de infraestructura productiva. El equilibrio fiscal nunca ha sido alcanzado (ni aún en los países desarrollados); está basado en la disminución del gasto público, fundamentalmente en el ámbito social, por ello ha causado un profundísimo y dramático deterioro en los sistemas de salud, educación, seguridad social, etcétera. (2) La inflación como parámetro central de la economía. Para los impulsores del Consenso de Washington, las políticas de ajuste y reforma estructural tienen su origen en la crisis de la deuda. No es de extrañar que el control de la inflación sea un asunto prioritario para los organismos acreedores. (3) Prioridades en el gasto público. La necesidad de cubrir el déficit fiscal presenta la disyuntiva entre aumentar los ingresos fiscales o reducir el gasto público. El consenso de Washington, influido por los economistas «reaganianos», optó por favorecer la reducción del gasto público. Como los sectores más ricos de una sociedad tienen capacidad para resistir una redistribución por la vía tributaria, se opta por la reducción del gasto público, aunque signifique el fin del estado de bienestar social. (4) Reforma Tributaria. El aumento del ingreso vía impuestos se considera una alternativa a la reducción del gasto público para paliar déficits fiscales. Existe un amplio consenso, entre los tecnócratas neoliberales, en el principio de que la base tributaria debe ser amplia, mientras que la tasa tributaria marginal debe ser moderada. (5) Tasas de interés. Apoyan dos principios generales: El primero es que las tasas de interés deben ser determinadas por el mercado. El segundo principio apunta a la necesidad de tasas de interés real positivas, para incentivar el ahorro, por un lado y desalentar la fuga de capitales, por el otro. (6) Tipo de cambio. Como en el caso de las tasas de interés, la tendencia es inclinarse por tipos de cambio determinados por las fuerzas del mercado. Se considera que el tipo de cambio real debe ser lo suficientemente competitivo como para promover el crecimiento de las exportaciones a la tasa máxima que el potencial del lado de la oferta del país lo permita, al mismo tiempo que se mantenga un eventual déficit de cuenta corriente a un nivel sustentable. (7) Política comercial. La liberalización de las importaciones constituye un elemento esencial en una política económica orientada hacia el sector externo (orientación hacia afuera). El acceso a bienes intermedios importados a precios competitivos se considera un aspecto importante en la promoción de las exportaciones, mientras que una política proteccionista en favor de la industria nacional y en contra de la competencia extranjera es vista como una distorsión costosa que en última instancia termina por penalizar el esfuerzo exportador y por empobrecer la economía local. La apertura económica trajo como consecuencia la irrupción indiscriminada de importaciones, en gran medida innecesarias o con precios subsidiados, que produjo la quiebra y el cierre de gran parte del aparato productivo y el incremento acelerado de la desocupación y la subocupación. (8) Inversión Extranjera Directa (IED). La liberalización de los flujos financieros externos no es vista como de alta prioridad. No obstante, una actitud restrictiva que limite la entrada de la inversión extranjera directa (IED) es considerada una insensatez. La IED, además de aportar capital necesario para el desarrollo, provee capacitación y know-how para la producción de bienes y servicios tanto para el mercado interno como para la exportación. (9) Privatizaciones. La lógica de las privatizaciones obedece a la creencia de que la industria privada se administra más eficientemente que la empresa estatal. En general, se considera

Page 11: Términos básicos para la comprensión de la Historia Económica · 2011-04-14 · Los infractores serán reprimidos con las penas que establece a estos fines el Código Penal. Hecho

Página 11 de 46 que la privatización de empresas de propiedad estatal constituye una fuente de ingresos de corto plazo para el Estado. En el largo plazo se argumenta, el Estado se libera de la responsabilidad de financiar ulteriores inversiones. La creencia en la eficiencia superior de la empresa privada ha sido un dogma de fe para el Consenso de Washington. (10) Desregulación. Una forma de promover la competencia es mediante la desregulación. Este proceso fue iniciado en los Estados Unidos por la administración Carter, pero fue profundizado durante el mandato de Reagan. Se le ha juzgado, de manera general, como un proceso exitoso en esa nación y se ha partido de la base que también puede producir beneficios similares en otros países, especialmente en América Latina, donde se practicaban economías de mercado altamente reguladas, al menos en el papel. En un buen número de países de América Latina, las redes regulatorias son administradas por burócratas mal pagados. El potencial para la corrupción es, por lo tanto, alto. La actividad productiva puede ser regulada por la vía legislativa, por decreto gubernamental o por decisión tomando caso por caso. Esta última práctica es bastante difundida y perniciosa en Latinoamérica ya que crea incertidumbres y provee oportunidades para la corrupción. También suele ser discriminatoria en contra de los pequeños y medianos empresarios, los cuales, a pesar de que son importantes fuentes creadoras de empleo, raras veces tienen acceso a las esferas más altas de las burocracias.

Consumo individual: Es el consumo directo.

Consumo productivo: Es el consumo de los bienes como medios de producción.

Consumo: Es el uso final de un bien o un servicio. Por ello, no se considera consumo sino inversión al uso de productos intermedios para la producción de otro bien. La compra de un bien durable, como por ejemplo un lavarropas para una tintorería se la considera una inversión; el mismo producto en un hogar se lo considera consumo. Cuando se analiza el Producto Bruto Interno (gross national products) de una economía, se trata de ver qué proporción se lleva el consumo, y en qué rubros se realiza. Así, se comprueba que en los países desarrollados el consumo privado de alimentos es bajo en relación con los bienes durables o de lujo. En cambio, en los países pobres, el presupuesto familiar se utiliza en su mayor parte para la compra de alimentos. Esto es así, porque el consumo de alimentos es inelástico, esto es, una vez satisfechas las necesidades de alimentos, no tiende a aumentar en igual proporción que la renta. En cambio, el consumo de bienes durables y bienes de lujo es elástico, tiende a aumentar más que la renta. Las teorías clásicas explican la conducta del consumidor a través del concepto de utilidad marginal. Según este principio, un consumidor obtiene una cuota de satisfacción o utilidad en el consumo de un producto, pero la satisfacción adicional que obtendría si compra más cantidad de esos productos no es proporcional a su cantidad, sino mucho menor. La teoría clásica asume también que las decisiones de los consumidores son racionales, es decir, que siempre actúan tratando de maximizar la satisfacción obtenida de sus compras. Siguiendo este simple modelo, ingresos y precios serían los dos mayores determinantes del consumo. Pero en las sociedades modernas se observa que el consumo también depende de presiones sociales, modas, hábitos, etc., no siempre tan racionales como observa la teoría clásica.

Control de cambios: Son las restricciones que impone el gobierno sobre las transacciones privadas para la obtención o utilización de divisas. El objetivo principal es el de prevenir o modificar la situación de la balanza de pagos deficitaria. En estos casos, la autoridad monetaria del país -generalmente su Banco Central- fija según sus criterios el valor de la divisa, normalmente a un precio superior al del mercado. También puede fijar valores o cuotas diferenciales según su uso, como ser un valor para el turismo y otro para importar alimentos o bienes de capital. Limitando la cantidad de divisas disponibles, se limitan las importaciones del país y el desplazamiento de capitales al exterior. Como ejemplos pueden citarse las medidas tomadas por el gobierno británico luego de la Segunda Guerra Mundial, cuando se impusieron controles para impedir la conversión de libras esterlinas en dólares con fines privados.

Page 12: Términos básicos para la comprensión de la Historia Económica · 2011-04-14 · Los infractores serán reprimidos con las penas que establece a estos fines el Código Penal. Hecho

Página 12 de 46 Corporativismo: Es un régimen político en el que los ciudadanos están representados a través de corporaciones en lugar de partidos políticos. En estos casos, generalmente hay un solo partido legal, el que ocupa el gobierno, pero gran cantidad de corporaciones. Las corporaciones son grupos profesionales clasificados según la industria o ramas de la producción, y están integradas por empresarios y trabajadores. Dentro y entre corporaciones se realizan las negociaciones laborales.

Costo de vida: Es el costo de mantener un determinado nivel de vida. Usualmente se lo calcula midiendo el promedio de los precios de una “canasta” de productos y servicios requeridos por un grupo particular. Los bienes y servicios utilizados como índices pueden ser elegidos con diversos fines: para calcular el costo mínimo para conservar la salud o la ayuda social a los desempleados, para establecer las pensiones familiares, los sueldos mínimos, etc. La medición del costo de vida es de primordial importancia para las negociaciones salariales. Sin embargo, su limitación radica en la dificultad al intentar realizar comparaciones realmente válidas a lo largo del tiempo, porque cambian tanto las preferencias de los consumidores como la disponibilidad de bienes y servicios.

Costos sociales: Son los costos asumidos por el conjunto de una sociedad y no por una empresa individual, aunque ésta los haya originado. Por ejemplo, la contaminación del ambiente, realizado por empresas privadas, es asumido por la comunidad.

Crecimiento económico: Es el proceso por el cual se incrementa la riqueza de una nación, referido generalmente a períodos de tiempo más bien extensos y a los países desarrollados; o, como afirma Cameron, es “el incremento sostenido del producto (output) total de bienes y servicios que se producen en una sociedad dada”. En cambio, el concepto de desarrollo económico se usa normalmente en relación con los países subdesarrollados. Para medir el crecimiento, se suele analizar si aumentan la producción de bienes y servicios, para lo que se usan los datos del Producto Nacional Bruto (PNB) actualizados según los índices adecuados para poder comparar a lo largo del tiempo. También se usa la renta per cápita o el consumo per cápita. Economistas e historiadores se han preocupado por comprender el proceso de crecimiento económico y las causas por las que es tan diferente según los países o regiones. El objetivo fue y sigue siendo encontrar modelos económicos que permitan maximizar el crecimiento. Comparar con los conceptos de desarrollo económico y progreso.

Crecimiento vegetativo: Es uno de los indicadores utilizados para estudiar cómo y por qué crece (o no) una población. Indica la diferencia entre la tasa de natalidad y la tasa de mortalidad en una sociedad dada. La población también puede variar en cantidad por migraciones.

Créditos atados: Son los créditos que se otorgan para fines específicos y con el compromiso de cumplir con pautas establecidas por el organismo o país otorgante.

Crisis del petróleo: En enero de 1961 los principales productores de petróleo constituyeron la Organización de Países Exportadores de Petróleo -OPEP- con el fin de negociar mejores precios con las compañías petroleras. Poco a poco fue aumentando la capacidad de negociación de esta organización, hasta que en 1970 decidieron reducir su producción con el fin de elevar sus precios, y en 1971 comenzaron a incrementarlos. Cuando en 1973 comenzó la guerra árabe-israelí, los países árabes decidieron no vender petróleo a los países que apoyaban a Israel. El principal perjudicado fue Estados Unidos, pero la guerra no fue larga, y hasta fines de la década el precio del petróleo se mantuvo relativamente estable. Más adelante, en 1979, se produjo la revolución islámica en Irán. Este país redujo su producción y la OPEP continuó aumentando el precio. El barril que en 1973 valía U$S 3, y tras la guerra U$S 12 en 1980 llegó a los U$S 32. La escasez y el aumento del combustible resultó en una reducción de la producción, un aumento de la inflación, desempleo, aumento del tipo de interés, reducción de las inversiones, déficit y caída del comercio mundial. Pero las consecuencias no fueron las mismas en los países del Norte que en los del Sur. Los desarrollados lograron implementar nuevas fuentes de energía, entre ellas la atómica. Los subdesarrollados

Page 13: Términos básicos para la comprensión de la Historia Económica · 2011-04-14 · Los infractores serán reprimidos con las penas que establece a estos fines el Código Penal. Hecho

Página 13 de 46 tuvieron menos éxito en este campo. Ver OPEP y petrodólares.

Cuentapropismo: Sector de la población que trabaja por cuenta propia. Constituye un grupo muy heterogéneo, pues incluye desde profesionales muy exitosos hasta oficios de clase baja, como albañiles con trabajo discontinuo, pero sin patrón, pasando por taxistas, quiosqueros, fleteros, comerciantes, etc. También son llamados “autónomos”.

Déficit cuasi-fiscal: El déficit que se produce en organismos estatales autárquicos, como el Banco Central.

Deflación: Situación en la cual se produce un descenso en el nivel general de precios. Puede deberse a diversas causas: disminución en el gasto gubernamental, en el gasto privado, en la inversión o en las exportaciones, etc. Las consecuencias posibles son: acumulación de productos no vendidos, reducción de la producción, desempleo, reducción de los salarios, etc. En las situaciones de deflación influyen también factores psicológicos, pues al cundir el pesimismo los empresarios invierten menos y se frena la actividad económica.

Demanda efectiva: Está compuesta por la cantidad de bienes y servicios que son solicitados en un mercado y a los cuales los demandantes están en disposición de pagar. Si la demanda efectiva es inferior a la oferta de bienes y servicios, habrá excedentes de producción, lo que muy probablemente genere una crisis económica.

Depresión: Fase del ciclo económico que se caracteriza por la reducción de la producción industrial y el comercio, el incremento del desempleo, y la contracción en los movimientos de capitales. Muchas de las depresiones tuvieron alcance mundial, como ser: la crisis de la década del ‘30, que llevó el número de desocupados a más de 13 millones en EEUU, a casi 3 en Gran Bretaña y a 5,5 en Alemania.

Desarrollo económico: Es el proceso mediante el cual economías simples, de bajos ingresos, se transforman en modernas economías industriales. Si bien algunas veces el término es usado erróneamente como sinónimo de crecimiento económico, generalmente se lo emplea para describir el cambio económico que incluye logros tanto de tipo cuantitativos como cualitativos. Los estudios sobre el desarrollo económico intentan establecer cómo las economías pobres y primitivas pueden evolucionar hacia economías más sofisticadas y prósperas, y por ello son de enorme importancia para los países subdesarrollados. Para Cameron, el desarrollo económico consiste en un crecimiento económico acompañado por una variación sustancial en las estructuras o en la organización económica. El ejemplo sería el pasar de una economía local de subsistencia a una economía de mercados; o el paso de una economía agrícola a una industrial. Comparar con crecimiento económico y progreso.

Desarrollo humano: ver índice de desarrollo humano.

Desarrollo y Subdesarrollo: Son dos caras del proceso económico mundial. Esta visión circula a partir de los años 50, teniendo en cuenta la guerra fría, las nuevas propuestas desarrollistas del liberalismo y la teoría de la dependencia. Ambas reconocen la desigualdad entre los estados pero los factores que la originaron, la reproducen y como superarla son opuestos o diferentes.

Deterioro (caída) de los términos de intercambio: Los “términos de intercambio” se refieren a la relación que se establece entre los precios de los productos que se exportan y los que se importan. El país exportador se ve perjudicado cuando sus productos bajan de precio, y los que importa se mantienen constantes o bajan en menor medida. El ejemplo clásico es comparar cuántas bolsas de trigo hacían falta antes para importar un tractor y cuántas hacen falta pasada cierta cantidad de tiempo. Si hacen falta más bolsas, los términos de intercambio se deterioraron.

Page 14: Términos básicos para la comprensión de la Historia Económica · 2011-04-14 · Los infractores serán reprimidos con las penas que establece a estos fines el Código Penal. Hecho

Página 14 de 46 Devaluación: Reducción en el valor de cambio de una moneda en términos de oro, plata o moneda extranjera (divisa). Esto significa que en el país que devalúa el oro, la plata y las divisas van a valer más, se revaloriza la moneda extranjera. La devaluación se empela para reducir los déficits de la balanza de pagos, porque su efecto es el de reducir el precio de las exportaciones en términos de la moneda del importador. Al mismo tiempo, incrementa los precios de las importaciones del país que devaluó. Si la demanda de importaciones y exportaciones es relativamente elástica, el ingreso nacional por exportaciones va a aumentar y los gastos de importaciones se van a reducir, con lo cual la balanza de pagos va a mejorar. Además, podría suceder que se provocara un cierto grado de expansión económica. Las devaluaciones no van a ser efectivas si los desequilibrios de la balanza de pagos se deben a desequilibrios estructurales. Las revaluaciones, en cambio, son el incremento del valor de la moneda en términos de oro, plata o divisas; y se la suele realizar cuando la balanza de pagos presenta constantes superávits. Las devaluaciones competitivas son las que se realizan con el fin de lograr mayor competitividad por ese medio, pero no obtienen los efectos esperados si los demás países también devalúan sus monedas.

Distribución del ingreso: Esta variable se encuentra estrechamente ligada al desarrollo económico y es uno de los principales problemas de la economía y la sociedad. Aún dejando de lado las consideraciones de tipo ético, la desigualdad en la distribución del ingreso y la riqueza en los países poco desarrollados impone un severo límite a la expansión de los mercados y reduce sensiblemente la tasa de ahorros debido a la diferenciación de las pautas de consumo de los diversos estratos sociales. Ver Ley de Engel.

Distribución: Es la forma en que el producto social se reparte entre los diferentes miembros de la sociedad.

Dividendo: Porción de los beneficios obtenidos por una empresa, que se reparte a cada accionista de acuerdo con la cantidad de acciones que posee. En general, los dividendos son abonados anualmente, en efectivo, y son los directores de las sociedades los que determinan su monto. Luego deben ser aprobados por la asamblea general de accionistas, en la cual quienes más acciones poseen también tienen en proporción mayor cantidad de votos.

Divisa: Es la moneda de otro país. Se la utiliza en el comercio internacional para abonar los productos importados. La reserva en divisa de un país son los billetes extranjeros que el país posee como reserva. La divisa por excelencia es actualmente el dólar, pero a principios de siglo ese lugar lo ocupaba la libra.

División internacional del trabajo: Acompaña a la unificación mundial a partir de la segunda revolución industrial, hacia 1896. Los países se dividen en aquellos que producían bienes industriales y aquellos que proveían las materias primas para su procesamiento y alimentos. Su fundamente esta en la teoría de las “ventajas comparativas”.Se establece una relación complementaria gracias a la libre circulación pero los términos del intercambio eran desiguales.

División técnica del trabajo: Se llama división técnica del trabajo a la división dentro de un mismo proceso de producción, como por ejemplo la que se da entre trabajadores calificados y no calificados.

Dumping: Es una forma de comercialización que consiste en ofrecer productos o servicios a un precio artificialmente bajo, con el fin de desplazar a los competidores del mercado.

Economía clásica: Cuando hablamos de economía clásica nos referimos a las ideas plasmadas por los economistas que adhieren al pensamiento de autores como Adam Smith, David Ricardo, Guillermo Nassau Senior, John Stuart Mill, Thomas Malthus. El iniciador de esta escuela fue Adam Smith, a partir de cuyas enseñanzas la economía adquiere un nivel de ciencia particular. Los

Page 15: Términos básicos para la comprensión de la Historia Económica · 2011-04-14 · Los infractores serán reprimidos con las penas que establece a estos fines el Código Penal. Hecho

Página 15 de 46 clásicos reconocieron el papel jugado por la acumulación de capital en facilitar la división de la labor económica e incrementar así la productividad del trabajo. Observaron que la acumulación es el resultado del exceso de la producción sobre el consumo, y distinguían entre los trabajos productivos, que creaban objetos de capital y los improductivos, que brindaba servicios y cuyos beneficios eran disfrutados inmediatamente. Distinguieron tres categorías de ingresos: salarios, beneficios y rentas, los cuales se identificaban respectivamente según su origen con cada uno de los factores productivos: trabajo, capital y tierra. En líneas generales, puede también decirse que la escuela clásica se basa en diversos “principios” o “leyes”, como ser que el interés individual -aún siendo egoísta- es la mejor orientación para el progreso de la economía, siempre que estos intereses individuales se armonicen en un mercado de libre competencia en el que se rechaza la intervención del Estado. Según ellos, es en el mercado, a través de los mecanismos de oferta y demanda donde se determinan los precios de todos los bienes y servicios. Es por ello que la escuela clásica lleva también el nombre de “escuela liberal”, y fue la escuela dominante antes de difundirse la obra de Keynes.

Economía dual: Cuando en una economía se encuentran dos sectores diferenciados, con diferentes tecnologías, diferentes leyes de desarrollo, diferentes modelos de demanda, etc. Un ejemplo podría ser en los países subdesarrollados la existencia de una economía predominantemente agraria y enclaves industriales avanzados.

Economía keynesiana: La “Revolución Keynesiana” produjo un fuerte impacto en el pensamiento económico. Dio por tierra con numerosos presupuestos de la escuela de economía clásica, entre ellos que el mercado equilibra tanto la oferta y demanda de bienes como de trabajo en un nivel de pleno empleo; que los factores de producción determinan la distribución de la renta; que el ahorro y la inversión se equilibran en una situación de pleno empleo por medio del tipo de interés; que el gobierno no debe intervenir en el libre desarrollo de la economía, etc. La teoría keynesiana de la distribución demuestra la dependencia de los beneficios respecto de las decisiones de inversión de las empresas y de las propensiones al ahorro de los salarios y beneficios. Para Keynes, la decisión de ahorrar no significa automáticamente la acumulación de capital. La decisión de restringir el consumo es sólo una decisión de acumular capital si el volumen de producción es constante. Si la decisión de consumir por si misma resulta en una disminución de la producción, entonces la acumulación (producción menos consumo) se reduce proporcionalmente. Keynes se interesó por la renta nacional y el volumen de empleo más que por la eficiencia de las empresas y la localización de los recursos. Todavía se trataba de un problema de oferta y demanda, pero aquí “demanda” representaba el nivel total de demanda efectiva de la economía, mientras que el término oferta aludía a la capacidad de una nación para producir. Cuando la demanda efectiva caía por debajo de la capacidad productiva, el resultado era desempleo y depresión. Cuando excedía la capacidad productiva, el resultado era inflación. El corazón de la economía keynesiana consiste en un análisis de los determinantes de la demanda efectiva. Si ignoramos el comercio exterior, la demanda efectiva consta esencialmente de tres corrientes de gasto: a) gastos de consumo; b) gastos de inversión y c) gastos gubernamentales. Cada uno de ellos se determina independientemente. El intento de Keynes por demostrar que el nivel de demanda efectiva así determinado puede exceder o caer por debajo de la capacidad física de producir bienes y servicios refleja que no existe una tendencia automática a producir en un nivel que resulte en pleno empleo de todos los hombres y máquinas disponibles. Esta conclusión fundamental de la teoría keynesiana resultó un shock para los exponentes de la teoría clásica, quienes sostenían que el sistema económico se equilibra automáticamente en el pleno empleo.

Economía mixta: En este tipo de economía, típica de los países capitalistas después de la Segunda Guerra Mundial, parte de los factores de producción son de propiedad privada y otros son de propiedad pública, a veces del Estado, y otras de cooperativas. Es decir que las decisiones no se encuentran sólo en manos de los empresarios, sino también del gobierno que asigna los recursos intentando corregir las inequidades del sistema de libre empresa o desarrollando áreas de la

Page 16: Términos básicos para la comprensión de la Historia Económica · 2011-04-14 · Los infractores serán reprimidos con las penas que establece a estos fines el Código Penal. Hecho

Página 16 de 46 economía que por falta de recursos o incentivos el sector privado no desarrolla. En este contexto, los mercados no son totalmente libres pues se presentan diversos tipos de regulaciones a través de impuestos y subsidios, licencias, juntas reguladoreas de la producción, control y fomento de los créditos. Se llega también a la inversión directa del Estado en las áreas que considera estratégicas, especialmente en la creación de infraestructura, energía, comunicaciones, salud y educación, etc., que complementan y alientan la inversión privada. La economía mixta se relaciona con las prácticas del Estado de Bienestar, se encuentra claramente dentro de los límites del capitalismo. Aunque haya mayor planificación y control estatal que en una economía basada en los principios del laissez faire, no es lo mismo que una economía planificada pues presenta aspectos de planificación limitados sólo a ciertas áreas.

Ejército industrial de reserva: Eufemismo utilizado por Marx y Engels para designar a desocupados y subocupados. Estos estaban constituidos por población desplazada del campo a la ciudad, por los obreros que quedaban desocupados al incorporarse nuevas tecnologías que ahorraban mano de obra, por los hijos de los mismos obreros (crecimiento demográfico). La existencia de esta reserva de mano de obra provoca descenso en los niveles salariales (por exceso de oferta) y disciplinamiento laboral, al descender el nivel de demandas de los obreros efectivamente ocupados. Pero la desocupación también es fuente de conflictos sociales, descenso en el consumo y por lo tanto en los beneficios de las empresas, incrementa el gasto social del Estado, las enfermedades epidémicas causadas por la pobreza, etc.

Elite: Minoría selecta o rectora de una sociedad.

Empleo: Los ocupados, o sea las personas que trabajan, y los desocupados, es decir aquellos que buscan trabajo pero no lo poseen, forman el conjunto de la Población Económicamente Activa (PEA). Sobreocupados: son aquellos que trabajan más de 45 hs. semanales. Subocupados: conjunto de la población que trabaja menos de 35 hs semanales y están dispuestos a trabajar más.

Empresa multinacional: Aquellas empresas en las cuales el proceso productivo se reparte en diferentes países, lo que implica una división de la producción a escala internacional.

Encajes bancarios: De acuerdo con el cálculo que realiza la autoridad monetaria, se obliga a los bancos a inmovilizar una parte del dinero de sus depositantes con el fin de devolverlo cuando éstos lo soliciten. Se parte de la base de que no todos los depositantes van a reclamar su dinero al mismo tiempo, y por ello no es necesario que el banco tenga la totalidad disponible. Cuanto más bajo sea el encaje, más capitales habrá destinables a créditos y otras inversiones.

Enclave: Es una forma de organizar grandes emprendimientos de producción primaria en países periféricos en la cual los grupos locales (empresarios y gobernantes) pierden control tanto sobre ese sector productivo y como sobre ese espacio geográfico. Estas empresas producen para el mercado mundial y están controladas en forma directa desde afuera. Se basan en la compra de enormes extensiones de tierras o en la obtención de muy importantes concesiones sobre amplios espacios geográficos. Las empresas montan luego la infraestructura y controlan la producción desde la extracción hasta su exportación. De acuerdo con su poderío, pueden llegar a contar con algún tipo de “moneda” (bonos sólo utilizables en sus dependencias) y “ejércitos” propios. De esta forma, son una prolongación directa de la economía central, pues las decisiones de inversión dependen directamente del exterior y porque los beneficios generados por ese capital prácticamente no circulan por el país dependiente: no existen prácticamente conexiones con el mercado local -salvo el pago del canon estipulado- sino sólamente con el mundial.

Escuela institucionalista o institucionalismo: Es la escuela de economía que considera que la evolución económica depende en gran parte de las instituciones políticas y económicas, las que a la vez son vistas como parte del desarrollo cultural de una sociedad. Por ello, cobran importancia

Page 17: Términos básicos para la comprensión de la Historia Económica · 2011-04-14 · Los infractores serán reprimidos con las penas que establece a estos fines el Código Penal. Hecho

Página 17 de 46 factores sicológicos, jurídicos, sociales. El economista estadounidense Thorstein Veblen lideró la escuela institucionalista con sus críticas a las teorías de la escuela clásica, a las que consideraba demasiado estáticas. Intentó reemplazar a la imagen de la gente como tomadores de decisiones económicas con la más realista de la gente influenciada por costumbres e instituciones que cambian constantemente. Si bien el institucionalismo no logró convertirse en una escuela importante, su influencia continúa, especialmente en el trabajo de los economistas que intentan explicar los problemas económicos como parte de un sistema social y cultural. El enfoque institucionalista es útil al analizar los problemas de los países en desarrollo, en los cuales la modernización de las instituciones sociales es casi indispensable para que se produzca el ansiado progreso económico.

Esperanza de vida: es el indicador estadístico que estima la cantidad de años que va a vivir un recién nacido en un país determinado. En los países desarrollados se estiman más de 75 años, entre los subdesarrollados los hay con menos de 50.

Esquistos bituminosos: minerales que se utilizan para obtener petróleo.

Estado Benefactor: Es el Estado que juega un papel central en la protección y promoción de la economía y del bienestar social de sus ciudadanos. Se basa en los principios de la igualdad de oportunidades, equitativa distribución de la riqueza y la responsabilidad pública por aquellos que no pueden proveerse por sus propios medios de una vida digna. Sus funciones fundamentales son la seguridad social, proveyendo sistemas de salud, jubilación, educación, habitación, etc. Las funciones del Estado Benefactor son más amplias en los países de Europa occidental que en los Estados Unidos. En algunos países, se desarrollan también programas para reducir la pobreza. En EEUU el Estado Benefactor comenzó con el New Deal de Roosevelt para mitigar las consecuencias de la crisis del ‘30 y reducir el riesgo del giro social hacia posiciones revolucionarias; en Alemania la génesis del Estado Benefactor se produjo con el canciller Otto von Bismark (siglo XIX); en Argentina, adoptó su forma particular durante las presidencias de Perón (1946-1955). La tendencia actual, a partir de los gobiernos de Reagan en EEUU, Margaret Tatcher en Gran Bretaña, de Menem en Argentina, es la de desarmar el Estado Benefactor y sustituirlo por un Estado Neoliberal, que reduce todo lo posible las funciones sociales por considerarlas generadoras de déficit y que atentan contra la iniciativa individual de los ciudadanos.

Estanflación: Es un fenómeno relativamente extraño en la economía del siglo XX, pues indica un período en el cual hay inflación pero también recesión y desempleo. Estos dos últimos fenómenos estaban normalmente asociados a la deflación. Esta situación se vivió en EEUU y otros países desarrollados después de la crisis del petróleo de 1973 y puso en duda la validez de la llamada “curva de Phillips” que establecía que a medida que aumentaba la inflación disminuía el desempleo.

Estructura de clases: Articulación de las diferentes clases y fracciones de clase en los diferentes niveles (económico, ideológico, político) de una formación social.

Estructura económica y cambio estructural: Cuando se habla de estructura económica se trata de señalar cómo se conforma la estructura productiva de una sociedad, basándose en la división en los tres (o cuatro) sectores considerados principales de una economía. Se trata de visualizar si predominan las actividades primarias, las secundarias, o las terciarias, y cuál es la relación entre ellas. Este predominio de una u otra actividad se mide por la cantidad de mano de obra que ocupa, por las inversiones que absorbe y por la renta que produce. Cuando desciende la participación de un sector y crece la de otro sector, podemos hablar de un cambio estructural. Así, ciertas economías que se basaban principalmente en la agricultura (actividad primaria) evolucionaron hacia economías basadas en la producción industrial (actividad secundaria). Más adelante, muchas economías incrementaron notablemente su sector terciario (servicios), produciendo así otro cambio estructural. Actualmente parece producirse un nuevo cambio estructural y desde hace pocos años se mencionan

Page 18: Términos básicos para la comprensión de la Historia Económica · 2011-04-14 · Los infractores serán reprimidos con las penas que establece a estos fines el Código Penal. Hecho

Página 18 de 46 las actividades del sector cuaternario, que primarían en las sociedades postindustriales.

Estructura o infraestructura: Es el conjunto de las relaciones de producción que se corresponden a una determinada fase de desarrollo de las fuerzas productivas materiales.

Euro: Moneda internacional del Mercado Común Europeo.

F.M.I.: ver Fondo Monetario Internacional.

Factores determinantes del desarrollo económico: Para la economía clásica los factores de producción son la tierra, el trabajo, el capital y el factor empresarial. Cameron señala que hay otros factores para explicar los cambios económicos, y son la tecnología, las instituciones sociales, la población y los recursos.

Factores productivos: Recursos naturales, capital y trabajo.

Fascismo: el pensamiento fascista rechaza la mayor parte de los avances filosóficos del siglo XVIII y XIX y las ideas de la Revolución Francesa que pusieron énfasis en la libertad individual y en la igualdad de hombres y razas. El mensaje de la ilustración había servido para incrementar la dignidad del individuo y para resaltar el valor de una sociedad secularizada. En contraste, el fascismo enarbola la suprema soberanía de la nación como un valor absoluto, enfatizando en valores como la disciplina y la devoción al deber, enmarcado en un sistema intelectual y de pensamiento político opuesto al individualismo y al escepticismo científico. El slogan italiano “creer, obedecer y combatir” era la antítesis fascista al slogan de la Revolución Francesa “libertad, igualdad, fraternidad” y contradecía el mensaje profético del cristianismo que enfatiza la paz y el amor al prójimo. La combinación de una incuestionable fe y de una virilidad combativa terminaban convirtiendo a la nación en una fuerza constantemente movilizada para conquistar, mantener y expandir el poder. Fue un credo político nacionalista, autoritario y anticomunista, antítesis de la democracia liberal. En sus comienzos, no fue una doctrina elaborada, sino un movimiento fundado por Benito Mussolini en Italia en 1919. Su grupo y parte de la población –especialmente sectores medios y altos- estaban desilusionados por la incapacidad de las “democracias liberales” (Inglaterra, Francia, EEUU) para resolver los graves problemas económicos y sociales de la posguerra y poner freno a los avances del bolchevismo. El Partido Fascista afirmaba no ser ni capitalista ni socialista, sino que propugnaba un Estado corporativo. Utilizaban técnicas para ganar poder por medio de la violencia, exaltaban el espíritu de lucha, la disciplina militar, la rudeza viril y rechazaban toda consideración ética por debilitar la fuerza de la voluntad. Utilizaban motivaciones irracionales, apelando a lo instintivo y a la acción, así el fascismo afirmaba que el fuerte siempre prevalecería sobre el débil, y el más resuelto sobre el dubitativo. Finalmente, todo dependía de la decisión de un líder -el Duce-, decisión que debía ser ciegamente obedecida e inmediatamente ejecutada. El fascismo fue un retorno a un orden autoritario, basado en la subordinación de los individuos y la desigualdad de rango y casta. En 1922, en la “Marcha sobre Roma”, Mussolini toma el control del gobierno en Italia y en cinco años logra consolidar una dictadura; toma forma el estado fascista, en el cual sólo su partido estaba autorizado. Mussolini, como Duce, era jefe del gobierno y del parlamento, que sólo podía aprobar los decretos. La empresa privada estaba protegida pero estrictamente controlada, las huelgas estaban prohibidas y muchas industrias estaban en manos del Estado. Uno de los slogans era “Mussolini siempre tiene razón”. Sus seguidores vestían camisas negras, estaban organizados en formaciones militares y empleaban el “saludo romano” (levantar el brazo derecho). Los ejemplos de fascismo más conocidos fueron el nacional-socialismo alemán (o nazismo) liderado por Adolf Hitler (el Führer), y el falangismo español, liderado por Francisco Franco (El Caudillo o el Generalísimo). También hubieron movimientos fascistas en Inglaterra, Francia, EEUU, Argentina, etc.

Feudalismo: Sistema social, militar y político que se basa esencialmente en la tenencia de la tierra

Page 19: Términos básicos para la comprensión de la Historia Económica · 2011-04-14 · Los infractores serán reprimidos con las penas que establece a estos fines el Código Penal. Hecho

Página 19 de 46 y relaciones personales de fidelidad. Fue gestándose en Europa durante la Edad Media, pero también existió, con variantes, en Rusia, y Japón hasta fines del siglo XIX. En él, a) los señores entregan los campos como feudos a sus vasallos, quienes a cambio quedan obligados a prestar ciertos servicios y b) se forma una relación personal de mutua fidelidad. Cuando un noble recibía un feudo -tal vez de manos de un rey- se convertía en vasallo del señor que se lo otorgaba y le debía respaldo militar, consejo y asistencia. En contrapartida, el señor ofrecía a su vasallo protección y justicia. Este noble -tal vez un conde o un duque- a su vez dividía su feudo entre sus propios vasallos. En esta sociedad, quienes cumplen las funciones oficiales, sean éstas civiles o militares, lo hacen por su particular relación con su señor y reciben su remuneración en forma de feudos, generalmente hereditarios. Dado que la función se encuentra asociada al feudo, y la relación de fidelidad es sólamente hacia quien lo entregó, la autoridad pública se encuentra fragmentada y descentralizada. Además, en la sociedad feudal, los señores ejercen funciones judiciales, de policía, y fiscales sobre sus campesinos, entre otras. En consecuencia se observa el incremento del poder de los señores feudales quienes logran fomar pequeños Estados, disminuyendo el poder de los reyes. En cuanto a la sociedad, ésta se dividía en tres estamentos u órdenes: el clero, la nobleza (incluyendo reyes y emperadores) y el campesinado. Este último se componía esencialmente por siervos y villanos, quienes vivían en tierras de los nobles o de la iglesia -que también recibía sus feudos. Los siervos poseían un status jurídico especial, pues estaban ligados a la tierra en forma hereditaria, es decir, si el feudo pasaba a otro señor, ellos y sus descendientes pasaban al nuevo señor junto con la tierra. Rendían servicio trabajando alternativamente en las tierras que se les otorgaban y en las tierras del señor, o ejerciendo un oficio para el señor, a cambio de protección, justicia y seguridad. En teoría, era Dios quien había concedido la supremacía espiritual sobre los hombres al Papa, y el dominio secular recaía en el Emperador, del que emanaban los poderes de los reyes, mientras que los duques, condes y demás nobles recibían a su vez su tierra del rey. De este modo, los miembros del segundo estado (la nobleza) mantenían sus tierras siempre que cumplieran ciertas obligaciones hacia aquellos que estaban por encima y por debajo de ellos, es decir, que no existía una propiedad privada plena de la tierra como existirá más adelante en la sociedad capitalista. Tampoco estaba generalizado el pago de sueldos a los trabajadores, dado que ni siervos ni villanos recibían una paga por su trabajo en los campos u otras prestaciones al señor, pero igualmente no eran esclavos del señor.

Feudo (derivación del latín feodum). Término feudal que denotaba las tierras u otras posesiones en manos de un vasallo a cambio de prestación de servicios al señor.

Fisiocracia: Escuela económica francesa fundada en el siglo XVIII que se caracteriza por el convencimiento, en primer lugar, de que la tierra es la fuente de toda riqueza y en segundo lugar, de que el gobierno no debe interferir en el desarrollo natural de la economía. Veían como ideal una sociedad predominantemente agrícola. De allí que atacaron al mercantilismo, tanto por su énfasis en las regulaciones económicas como por la importancia que le daban a las manufacturas y al comercio internacional. Se la considera la primera escuela “científica” de economía -pese a sus errores e inconsistencias- y fue iniciada por un médico, F. Quesnay (1694-1774), quien en su obra “Fisiocracia, o gobierno de la naturaleza” afirma que sólo la agricultura es productiva.

Flujo de capitales: Movimientos de capitales, generalmente de un país a otro, o de un sector de la economía a otro (Ej: del campo a la industria)

Fondo Monetario Internacional: Uno de los organismos de las Naciones Unidas creado por los acuerdos de Bretton Woods en 1944. Entre sus objetivos se encuentran: desarrollar la cooperación monetaria entre países y ayudar al crecimiento del comercio internacional en forma equilibrada mediante el mantenimiento de tipos estables de cambio que eviten devaluaciones competitivas. La idea era que los préstamos fueran de corto plazo, pero esto funcionó mejor en relación con los países desarrollados hasta fines de los ‘60 que en relación con los que se encuentran en vías de desarrollo, los cuales recurren cada vez más frecuentemente al Fondo a partir de la crisis del

Page 20: Términos básicos para la comprensión de la Historia Económica · 2011-04-14 · Los infractores serán reprimidos con las penas que establece a estos fines el Código Penal. Hecho

Página 20 de 46 petróleo de 1973. Los estados miembros pueden recurrir al Fondo en caso de dificultades de balanza de pagos, falta de divisas y obtienen asesoramiento e imposiciones sobre política fiscal, monetaria y de crédito. El Fondo provee importantes préstamos y créditos puente (stand-by arrangements), pero exige al prestatario que adopte las medidas recomendadas. Entre ellas, se encuentran las que obligan a los países del Tercer Mundo que necesitan los créditos a realizar los impopulares ajustes estructurales. Pese a ellas, el número de países miembros se incrementó, y se incorporaron Rusia y otros países del Este tras el fin de la guerra fría.

Friedman, Milton: Economista liberal estadounidense nacido en 1912, profesor de la Universidad de Chicago y uno de los líderes de su “escuela”. Se destacó por su oposición a la intervención del Estado en la economía y criticó duramente al Estado benefactor. Se especializó en cuestiones monetarias. Para él, el ciclo económico está determinado esencialmente por la provisión de moneda y las tasas de interés más que por la política fiscal del gobierno. Por ello, entre sus recomendaciones, popularizadas hacia comienzos de los ‘80, se encuentran las de que el flujo monetario no debe incrementarse más allá de un 3 a un 5% anual pues para él la emisión es la principal causa de la inflación, que el Estado no debe intervenir sino dejar actuar al mercado, que para aumentar el empleo deben flexibilizarse las relaciones laborales -es decir, los sueldos deben ser flexibles y los trabajadores “móviles” (y el mercado hará el resto)-, que no deben haber “excesivos” esquemas de ayuda social porque éstos operan en contra de los tradicionales valores del individualismo y el trabajo útil, etc. Fue asesor de Nixon y premio Nobel de economía en 1976 por sus teorías monetaristas. También asesoró a la dictadura de Pinochet. Entre sus obras se encuentran Capitalism and Freedom (1962), A Monetary History of the United States, 1867-1960 (1963) y Monetary Trends in the United States and the United Kingdom (1981).Ver Escuela de Chicago y monetarismo.

Fuerza de trabajo: Es la parte de la población que vende su capacidad de trabajar en el mercado y la aplica al proceso productivo.

Fuerzas productivas: Son las fuerzas que resultan de la combinación de los elementos del proceso de trabajo bajo relaciones de producción determinadas

Fusión: Combinación corporativa de dos o más empresas en una sola, generalmente realizada por la absorción de varias firmas por una dominante.

GATT: General Agreement on Tariffs and Trade o Acuerdos Generales sobre Tarifas Aduaneras y Comercio: Son los acuerdos multilaterales sobre comercio cuyo objetivo era abolir las cuotas de importación y reducir las tarifas entre las naciones firmantes. Fue firmado por 23 naciones en Ginebra en 1947, y luego fue ampliado. Terminó convirtiéndose en el más efectivo instrumento para la liberación del comercio internacional de la segunda mitad del siglo XX. Estableció un comercio mundial sin discriminaciones en el cual todos los miembros abrían sus mercados en forma igual para todos los demás, porque se incluyó la cláusula de nación más favorecida. Un principio fundamental fue el de preferir la protección a través de tarifas tendiendo a eliminar rápidamente las restricciones cuantitativas (cuotas de importación). También permitió, en casos excepcionales, alterar los acuerdos si los productores de un país sufrían demasiadas pérdidas por la apertura de su comercio internacional. Para ajustar diversas cláusulas del acuerdo, se realizaron siete rondas de conferencias entre 1947 y 1993; en este período se redujeron las tarifas de los bienes industriales de un 40% a un valor inferior al 5% en 1993. Finalmente se creó la World Trade Organiztion (WTO), que en 1995 suplantó al GATT, incorporando sus principios y acuerdos. La WTO fue formada por 125 naciones y abarca el 90% del comercio mundial.

Glasnost: (del ruso: apertura, franqueza), se refiere a la política aplicada por Gorbachov, quien en 1985 fue designado Secretario General del Partido Comunista Soviético. Bajo esta política se redujo la censura, se permitió debatir temas políticos en la prensa, se permitió recibir transmisiones

Page 21: Términos básicos para la comprensión de la Historia Económica · 2011-04-14 · Los infractores serán reprimidos con las penas que establece a estos fines el Código Penal. Hecho

Página 21 de 46 extranjeras, hubo mayor libertad para los intelectuales, etc. Finalmente, en 1990, se otorgó plena libertad de prensa y de culto. Ver perestroika.

Globalización: Es tal vez uno de los términos con mayor cantidad de significados e implicancias, y de connotaciones ciertamente contradictorias. Siguiendo a Hirsch podemos decir que desde una dimensión tecnológica implica la posibilidad del procesamiento y transferencia de información que une regiones muy distantes, dando la idea de la “aldea global”. Desde lo político, implica reconocer el fin de la guerra fría, el fin del mundo bipolar, convertido en uno con una sola potencia militar dominante -EEUU- y una ONU con un papel más relevante. En lo ideológico-cultural implica una universalización de determinados valores, tanto la adhesión a los principios liberales democráticos como al modelo de consumismo capitalista. Desde lo económico se juzga relevante la liberalización del tráfico de mercancías, servicios y capitales (pero no de la fuerza de trabajo); la internacionalización de la producción y el papel cada vez más dominante de las empresas multinacionales, la existencia de un mercado capitalista que abarca todo el planeta, llegando a ser el sistema capitalista de producción y consumo el modelo dominante y universal.

Gosplan: (del ruso, comisión total para la planificación) fue el órgano planificador del sistema económico impuesto por Stalin en la Unión Soviética. Se encargaba de regular la producción de bienes, su intercambio a través de redes administrativas y su consumo en las empresas o entre la población.

Gremios: También llamados guildas. En la Europa medieval, asociaciones con objetivos profesionales, comerciales, religiosos y sociales. Combinaban la defensa de los intereses comerciales con las funciones religiosa y social; lograron controlar el comercio dentro de los límites de ciudades mediante el establecimiento de privilegios monopólicos. En el siglo XII surgieron los gremios de artesanos que regulaban y protegían determinados oficios. En el siglo XIII fue desarrollándose el sistema de aprendizaje, en virtud del cual se limitaba el ingreso en un oficio. En la mayoría de los casos, los gremios controlaban la calidad, cantidad, variedad y precios de sus productos, con gran dominio dentro de las ciudades, pero poco en los campos. En el Londres del siglo XIV los gremios se convirtieron en sociedades empresariales, algunas de las cuales existen todavía. Los gremios se vieron socavados a partir del siglo XVII por la desintegración del sistema de aprendizaje y el crecimiento de grandes empresas capitalistas, aunque muchos sobrevivieron hasta el siglo XVII e incluso después.

Gresham, ley de: Se atribuye a Sir Thomas Gresham (siglo XVI), consejero financiero de la Reina Elizabeth I de Inglaterra, haber observado que “la moneda mala expulsa a la buena”. Esto significa que cuando circulan dos monedas del mismo valor nominal pero con diferente contenido de oro o plata, la más envilecida va a sacar de circulación a la más sana. Esto es explicado por varios motivos, entre ellos porque la gente va a atesorar la sana y pagar con la envilecida, o va a usar la sana para comprar mercancías en el extranjero, o va a preferir conservar a la sana como una mercancía más valiosa que la envilecida.

Guerra Fría: La Segunda Guerra Mundial (1939-1945) tuvo al menos dos consecuencias importantes: la destrucción de gran parte de Europa y la división del continente en dos bloques opuestos, uno capitalista y el otro socialista. Al comenzar la guerra, existía un sólo país socialista, la URSS, muy extenso, pues limitaba con Polonia en su frontera europea, y llegaba hasta el Océano Pacífico, en su extremo asiático oriental. Al terminar el conflicto, la situación era muy diferente, pues Europa quedó dividida según la zona hasta la que avanzaron los ejércitos de las potencias aliadas. El ejército ruso fue el que logró tomar Berlín, la capital de Alemania, y en su camino se liberaron gran cantidad de países: Polonia, Checoslovaquia, Rumania, Hungría y Bulgaria. Para cuando terminara la guerra, los aliados ya habían acordado dividir a Austria y Alemania y sus respectivas capitales en cuatro zonas de ocupación, cada una para cada aliado. Así, estos países fueron divididos entre Gran Bretaña, Francia, EEUU y URSS. En cuanto a Austria no se

Page 22: Términos básicos para la comprensión de la Historia Económica · 2011-04-14 · Los infractores serán reprimidos con las penas que establece a estos fines el Código Penal. Hecho

Página 22 de 46 presentaron mayores conflictos, fue “independizada” en 1954, y permaneció luego como un país neutral. Pero la situación de Alemania era muy particular y conflictiva, pues su capital, Berlín, dividida en cuatro zonas, se encontraba dentro de la Alemania ocupada por los soviéticos. Pronto las zonas capitalistas de Alemania se unieron, formando la República Federal Alemana (Occidental) en mayo de 1949. En respuesta, la zona soviética creó la República Democrática Alemana (Oriental), permaneciendo Berlín dentro de ella. Los occidentales, para llegar a su zona, debían pasar forzosamente (por aire o por tierra) por la zona oriental. Es en esa ciudad donde en 1961 el gobierno de la RDA decidió construir un muro que rodeó, hasta 1989, toda la zona de Berlín perteneciente a la Alemania Occidental. Pero el desarrollo de la Guerra Fría no se limita a los sucesos acontecidos en Alemania, sino que involucraron a todo el mundo. En los países del norte las alianzas condujeron a la creación de la OTAN y el Pacto de Varsovia, y son estas alianzas militares las que “enfrían” los conflictos, pues al desarrollarse un poderío atómico parejo entre ambos contendientes, ambos saben que no pueden enfrentarse directamente por el riesgo de exterminio total que implican las armas nucleares. Sin embargo, no faltaron los conflictos que le dieron “calor” a esta guerra, como la guerra de Corea (1950-53) en la cual EEUU intervino como tropa de las Naciones Unidas, atacó Corea del Norte y casi llega a bombardear la China comunista; la guerra de Vietnam (1959-75); la “crisis de los misiles” (1962) en la que la URSS instaló misiles con cabezas nucleares en Cuba; la invasión de Rusia a Afganistán (1979-89), etc. También hubo períodos en los que se habló de “descongelamiento” de la guerra, de “coexistencia pacífica”, y se realizaron acuerdos de diversos tipos para limitar el poderío destructor de ambas superpotencias y evitar riesgos innecesarios. Algunas medidas son tan simples como la instalación del “teléfono rojo”, una línea directa entre la Casa Blanca y el Kremlin (1963), que debía usarse para que no se generen malentendidos entre ambos mandatarios que puedan conducir a una guerra; o tratados de “no-proliferación de armas nucleares” (1968) o los SALT 1 y 2 (1972 y 1979), etc. Pero el gran cambio llegó con Mikhail Gorbachov quien redujo decididamente el arsenal de armas nucleares soviético. Finalmente, se considera terminada la guerra fría tras la apertura del muro de Berlín (1989) y el posterior desmembramiento de la URSS (1991-1992). Ver también Comecom, Mercado Común Europeo, Perestroika, Glasnost.

Guildas: ver gremios.

Hegemonía: En los textos de economía, se lo utiliza en general para expresar la supremacía o dominio que un estado ejerce sobre otros. En sociología y ciencias políticas el término contiene significados muy complejos que varían de acuerdo a las diversas escuelas y teorías.

Hinterland: También llamada Umland, es la región tributaria, ya sea rural o urbana, que está ligada económicamente con una ciudad cercana. Hinterland se usa cuando la ciudad es un puerto, umland cuando la ciudad está rodeada por las regiones dependientes.

Hiperinflación: Inflación muy alta y descontrolada, cuya principal consecuencia es la rápida pauperización de la sociedad. Generalmente se habla de hiperinflación cuando supera el 1.000% anual; cuando es de dos o tres cifras (entre 10% y el 999% anual) se la denomina “inflación galopante”; si es de una sola cifra se la llama “inflación moderada”. La hiperinflación alemana es el ejemplo más conocido. Comenzó cuando la joven República de Weimar no pudo afrontar el pago de las reparaciones impuestas por los aliados tras la Primera Guerra Mundial. Tras la guerra, el gobierno tenía que afrontar un enorme gasto público, pero no podía ni elevar los impuestos ni obtener créditos, entonces recurrió a la depreciación de su moneda. Con el aumento del efectivo circulante, los precios comenzaron un espiral ascendente, desde comienzos de 1921. Al principio, mientras la inflación era sólo “galopante”, no causaba demasiados perjuicios, pues al mismo tiempo había pleno empleo. Pero cuando los franceses acusaron al gobierno alemán de no pagar las reparaciones, hacia fines de 1922, la situación se agravó. En enero de 1923 los franceses y belgas ocuparon la cuenca del Ruhr, con el fin de cobrarse las reparaciones en carbón. Pero los trabajadores alemanes se declaran en huelga y el gobierno los financia, imprimiendo moneda para

Page 23: Términos básicos para la comprensión de la Historia Económica · 2011-04-14 · Los infractores serán reprimidos con las penas que establece a estos fines el Código Penal. Hecho

Página 23 de 46 poder pagarles. Al comienzo de la ocupación, en enero de 1923, un dólar equivalía a 17.792 marcos, el 15 de noviembre del mismo año el dólar se cotizaba en 4.200.000.000.000 marcos. Otros casos de hiperinflación se produjeron en Argentina, uno a fines del gobierno de Alfonsín, desde febrero a agosto de 1989, el otro durante el primer año de la presidencia de Menem, desde diciembre de 1989 hasta marzo de 1990. El índice mensual más alto fue el de julio de 1989, mes en que Alfonsín dejó anticipadamente el gobierno, en el que el aumento del costo de la vida fue de un 196,6%. El “record” anual fue una combinación de ambas hiperinflaciones: desde abril de 1989 hasta marzo de 1990 los precios aumentaron el 20.266%.

Holdings: grupos financieros que tienen el control de las acciones de empresas rivales

IAPI: Institución pensada para el desarrollo industrial argentino. El estado fue fundamental para procesos de industrialización por sustitución de importaciones. El Instituto Argentino para la Promoción del Intercambio es el que ejerce el control de la comercialización internacional agrícola y de cambios, produciendo un traslado de ingresos (del sector exportador a los destinatarios de las divisas del mercado oficial, pero a partir de 1950 sostuvo los precios internos), distribución de permisos de importación, tarifas aduaneras, crédito industrial.

Imperialismo: (derivado del latín, imperium, poder). Genéricamente sería la adquisición y administración de un imperio, a menudo como parte de una expansión general comercial y/o industrial. A partir del siglo XV, España, Portugal, Holanda, Francia y Gran Bretaña empezaron a edificar imperios de ultramar. Sin embargo, al hablar de ese período, hablamos normalmente de colonialismo y reservamos el término imperialismo para denominar al imperialismo moderno que se desarrolla a partir de circa 1880. Allí comienza la lucha por conseguir colonias en África y Asia. Hasta esa época, el interior del continente africano no había sido casi explorado y menos aún, conquistado. La teoría más elaborada sobre el imperialismo corresponde al marxismo-leninismo, que lo considera una consecuencia del desarrollo avanzado del capitalismo. Atribuye la supervivencia del capitalismo y la Primera Guerra Mundial a éste último resurgir del imperialismo europeo. Italia, Alemania y Japón no lograron adquirir imperios en el siglo XIX debido a lo tardío de su unificación nacional o de su industrialización. Trataron de hacerlo en el siglo XX por medio de la guerra. Los imperialismos más desarrollados fueron el francés y especialmente el británico. También se habla de imperialismo de los Estados Unidos, pero en este caso, no cuenta con colonias como los imperios coloniales mencionados anteriormente.

Impuestos progresivos, proporcionales y regresivos: Los progresivos son los que captan un porcentaje mayor del ingreso a medida que éste aumenta: los más ricos pagan un mayor porcentaje; por lo tanto, reducen la desigualdad económica. Los proporcionales captan un porcentaje constante del ingreso, independientemente del nivel del mismo. Los regresivos son los que captan un porcentaje menor a medida que aumenta el ingreso: los más pobres pagan un mayor porcentaje; por lo tanto, aumentan la desigualdad económica.

Inconvertibilidad de la deuda: Fue una decisión tomada unilateralmente por Gran Bretaña al finalizar la Segunda Guerra Mundial, que impedía cobrar la deuda acumulada por el reino durante el conflicto. La opción era cobrarla adquiriendo productos británicos.

INDEC: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, organismo dependiente del Ministerio de Economía.

Indexación: Es un mecanismo por el cual se ajustan los precios pactados a lo largo del tiempo, de forma tal que el precio que se cobre refleje las variaciones del índice de precios elegido. Se utiliza en salarios, alquileres, etc. Es decir, que indexar es sinónimo de actualizar un precio. Para hacerlo, a menos que la ley marque lo contrario, se puede elegir cualquier índice al momento de realizar la contratación: el valor del dólar, el índice de precios al consumidor (IPC), los costos de la

Page 24: Términos básicos para la comprensión de la Historia Económica · 2011-04-14 · Los infractores serán reprimidos con las penas que establece a estos fines el Código Penal. Hecho

Página 24 de 46 construcción, agropecuarios, etc. En épocas de inflación, las cuotas de los créditos o el precio de los alquileres se indexaban mes a mes.

Índice de desarrollo humano (IDH): Índice compuesto que mide el promedio de los avances en las tres dimensiones básicas del desarrollo humano y lo componen: a) una vida larga y saludable, b) conocimientos y c) un nivel de vida digno. Se calcula en base a tres indicadores: a) longevidad, medida en función de la esperanza de vida al nacer; b) nivel educacional, medido en función de una combinación de la tasa de alfabetización de adultos (ponderación, dos tercios) y la tasa bruta de matriculación combinada primaria, secundaria y terciaria (ponderación, un tercio), y c) nivel de vida, medido por la renta per cápita.

Índice de Precios al Consumidor (IPC): Es el índice que se elabora mes a mes para medir la variación de los precios de una canasta de productos seleccionados. En nuestro país lo realiza el INDEC, y es la cifra que se toma al hablar de inflación. Hay otros organismos que elaboran sus propios índices, como ser la Fundación Mediterráneo. Ambos índices difieren levemente. Existen también otros índices, como el de precios agropecuarios, industriales, de la construcción, de salarios, de precios mayoristas, etc.

Índice Dow Jones: Se utiliza comúnmente para medir la evolución diaria de la Bolsa de Nueva York (Wall Street). Fue creado por Charles Henry Dow y Edward Jones en 1897.

Indigencia: Se considera indigentes a los hogares cuyo ingreso no alcanza a cubrir la Canasta Básica Alimentaria, que es la que marca la línea de indigencia. Esta canasta no incluye ni servicios ni ninguna otra necesidad básica. Ver línea de pobreza.

Industria liviana: Son industrias de pequeño o mediano tamaño, que exigen poca inversión de capital tanto en plantas como en equipos. En general producen bienes no durables, y en muchos casos, no estandarizados. Utilizan mucha mano de obra, la que puede ser poco calificada como en la industria textil, la alimenticia y la de productos de plástico; o en cambio puede ser muy calificada como en la industria electrónica, en la fabricación de instrumental, en industrias artesanales, etc.

Industria pesada: Son industrias de gran escala, que requieren grandes inversiones en plantas y en equipos. En general, utilizan tecnologías muy avanzadas y producen para diversos mercados, entre ellos para otras industrias. Poseen una organización compleja y en general contratan mano de obra especializada. Generan una producción de gran volumen. Como ejemplo podemos incluir las refinerías de petróleo, la producción de hierro y acero, las fábricas de automotores, las de máquinas para industrias, las de cemento, la producción de energía eléctrica, etc.

Industria: Si bien los textos más antiguos hablan de industria refiriéndose a casi todo tipo de actividad económica, en la actualidad reservamos el término para denominar a las empresas y organizaciones que producen bienes de diversos tipos, pero sin limitarnos a los bienes de consumo, pues también consideramos industria a la encargada de extraer y refinar el petróleo, o a la encargada de producir electricidad, o a la industria de la construcción. Pese a lo dicho, en general asociamos la idea de industria a las que se especializan en actividades secundarias, es decir, las que transforman las materias primas que les proveen aquellas industrias especializadas en actividades primarias y las transforman en bienes de consumo, o en bienes intermedios, o en bienes de capital que luego serán usados para producir otros bienes. Se suele clasificar a las industrias, de acuerdo con diversos criterios, en livianas y pesadas, en básicas y no básicas, en vegetativas y dinámicas. Las vegetativas son aquellas que producen bienes con escaso valor agregado, como los alimentos tradicionales, la madera, etc.; las dinámicas producen bienes con alto valor agregado, como las máquinas industriales, los productos químicos y sus derivados, etc.

Inflación: Aumento general del nivel de precios de los bienes de consumo y de los factores

Page 25: Términos básicos para la comprensión de la Historia Económica · 2011-04-14 · Los infractores serán reprimidos con las penas que establece a estos fines el Código Penal. Hecho

Página 25 de 46 productivos. Si bien la definición y su observación -a través de los índices de precios y de la percepción general de la sociedad- son relativamente sencillas, es difícil explicar sus causas y consecuencias, valorarla equilibradamente, y tomar las medidas políticas adecuadas. Se han elaborado al respecto muchas teorías. Para algunos, como los seguidores de la teoría cuantitativa y actualmente los monetaristas (ver Friedman, M.), la causa principal reside en la emisión de moneda por parte de los gobiernos; en cambio, las teorías keynesianas ponen el énfasis en la determinación del ingreso puesto que sostiene que los consumidores tienden a gastar una proporción fija de cualquier tipo de aumento que se verifique en sus rentas. Para todo nivel de ingreso nacional existe, por lo tanto, una brecha de tamaño predecible entre ingreso y consumo. La importancia del aporte keynesiano reside en proveer un marco dentro del cual los gobiernos pueden manejar el nivel de actividad en la economía variando su propio nivel de gastos o influenciando el nivel de inversión privada. Pero existen otras teorías que complejizan aún más las explicaciones sobre este fenómeno, como ser la que enfatiza el empuje de los costos: su aumento sería el determinante del aumento de los productos. Si bien se admite que el aumento podría producirse en el costo de cualquier insumo, incluso si es importado (ej.: el petróleo en 1973), esta teoría pone el énfasis en los costos de la mano de obra, que en situaciones de pleno empleo tiende a aumentar, y con ello aumentan los costos de producción de las empresas que los emplean y los precios de la producción que realizan. De allí, el costo de la mano de obra sería una de las causas principales de la inflación. El concepto de espiral inflacionario se relaciona al círculo vicioso que se genera al obtener los trabajadores aumentos de salarios y ser compensada la pérdida de beneficios que esto genera en los empresarios con el aumento de precios de sus productos. Luego, al aumentar el costo de vida, los trabajadores reclaman nuevos aumentos de salarios, y así sucesivamente. Al respecto, el economista inglés A. W. Phillips estableció que si se incrementa el desempleo la subida de los salarios disminuye, e incluso llegan a bajar, y así se controla la inflación de costos. Por esto, se pensaba que mantener un cierto nivel de desempleo política o socialmente tolerable sería un método eficiente para controlar la inflación. Pero en períodos de estanflación se comprobó que esta teoría no era realmente sostenible. La teoría estructuralista pone el énfasis en los desequilibrios estructurales de una economía, ya sea que se encuentren desequilibrios entre sectores o que el desequilibrio se manifieste en una estructura oligopólica (en la industria) o latifundista (en el agro). Explican la inflación de los países en vías de desarrollo a través de la brecha que se produce cuando importan más productos manufacturados que los que pueden pagar con sus exportaciones tradicionales, pues su oferta no es elástica, es decir, no se la puede incrementar rápidamente. Cuando estos países deciden sustituir sus importaciones, se encuentran con que igualmente deben continuar incrementando sus importaciones, pero en este caso de bienes de capital e insumos, con lo cual el desequilibrio continúa vigente, pues para importar para el sector industrial se necesitan divisas, pero para obtenerlas se exportan productos no industriales. Si el gobierno decide devaluar la moneda, para incentivar al sector agrario a exportar mayores volúmenes, no sólo aumentan los costos internos de los alimentos, sino también los insumos importados para la producción industrial mercadointernista, y nos encontramos ante la inflación cambiaria. En estos países, e incluso en este mismo proceso de sustitución, se puede producir la inflación de demanda, pues al producirse la rápida migración de campesinos a las ciudades, las presiones políticas y sociales llevan a los gobiernos a proveer empleo a sectores sin ninguna capacidad de ahorro. Es decir, todos sus salarios se canalizarán hacia un consumo de productos que incrementarán sus precios más rápidamente que su oferta. También un aumento -por cierto deseable- de la demanda exterior de carnes o trigo, en un país agroexportador, puede ser causa de inflación, pues los principales consumos de los trabajadores aumentarían de precio, generando presión por mejores salarios. En una situación de recesión económica puede ser deseable generar inflación de demanda, pues la demanda comienza adquiriendo los stocks acumulados y luego ti ende a movilizar la capacidad productiva ociosa. Más allá de todas las teorías expuestas, también merece mencionarse que entre las causas de la inflación pueden encontrarse también factores externos a la política económica, como ser desastres naturales, guerras, etc. Un ejemplo podrían ser problemas climáticos que provoquen malas cosechas, que incrementan el precio de los productos alimenticios; o la guerra, que dificulta el comercio

Page 26: Términos básicos para la comprensión de la Historia Económica · 2011-04-14 · Los infractores serán reprimidos con las penas que establece a estos fines el Código Penal. Hecho

Página 26 de 46 internacional. En ambos casos, los precios aumentarían, especialmente de los alimentos, generando inflación. También, debe notarse que la inflación no es igualmente valorada por las diversas teorías económicas, y menos aún en diversos contextos históricos. Así, durante la crisis del ‘30, según las teorías keynesianas, emitir moneda y generar inflación sería un acto de gobierno comprobadamente deseable para combatir la recesión. Para los monetaristas, en cambio, emitir moneda es considerado siempre un pecado capital. Finalmente, debe recordarse que la inflación provoca cambios en los precios relativos (pues no suben en igual manera en todos los sectores de la economía) y además modifica la distribución del ingreso entre los diversos sectores sociales, perjudicando y beneficiando a unos más que a otros. Para simplificar las explicaciones, hemos dejado de lado mencionar cómo la inflación incide sobre los tipos de cambio, sobre deudores y acreedores, sobre la recaudación fiscal, sobre el ahorro, etc.

Ingreso nacional: Es un sinónimo de producto nacional bruto, y se calcula sumando el valor en moneda de la producción de todos los bienes y servicios de un país en un lapso determinado, generalmente un año. Sirve para establecer el grado de desarrollo económico de una nación, pues se pueden comparar diversos períodos del mismo país o compararlo con otro.

Innovación: Innovación e invento no son sinónimos. El invento se convierte en innovación cuando es aplicado al proceso productivo. Ingenuamente, todos pensamos que cualquiera es capaz de hacer un gran invento, pero intuimos que no todos pueden hacer dinero con ese invento. Basándose en sus investigaciones, Joseph Schumpeter llegó a conclusiones que contradicen la idea generalizada de que las grandes empresas, ya sea oligopólicas o monopólicas, son negativas para el desarrollo de la economía. En efecto, constató que las inversiones en investigación y desarrollo son mayores en las empresas concentradas que en las competitivas, y que los inventos e innovaciones que realizan son a la larga un gran beneficio para el resto de la sociedad. Y esto es así, porque investigar e inventar presupone altísimas inversiones, pero una vez logrado el invento, es relativamente fácil reproducirlo. Así, las grandes empresas son las que más invierten en investigación y desarrollo, porque obtienen mayores beneficios y porque saben que al manejar una gran parte del mercado podrán sacar ventaja del invento que realicen. Schumpeter observó también que “el nivel de vida actual de la población surgió durante el período de relativa libertad de las grandes empresas” haciendo alusión a las innovaciones que dieron lugar a los artículos que hoy consumimos, y al abaratamiento de los mismos. Para comprobar sus hipótesis, se continuaron realizando investigaciones en EEUU, las que corroboraron la idea de que son las grandes empresas (con más de 25.000 empleados) las que más invierten en investigación y desarrollo, mientras que las pequeñas (menos de 1.000 empleados) casi no invierten. Pero en respuesta, se subraya la importancia de los pequeños inventores, y se ejemplifica con la computadora personal de Apple, que inició una revolución en esta materia. Por otro lado, a partir de las ideas de Schumpeter se analiza en qué medida las innovaciones se relacionan con la evolución del ciclo económico, y se trata de explicar las fases ascendentes señalando la importancia del agrupamiento de las innovaciones que rodearon, por ejemplo, al ferrocarril o al automóvil. En este mismo sentido, Simón Kuznets acuñó el concepto de innovación trascendental para explicar las causas de los aumentos de la productividad.

Insumos: Son todos los materiales y servicios que se utilizan en un proceso de producción. Ver bienes intermedios.

Integración o concentración horizontal: se dice que la integración es horizontal cuando una empresa o un pequeño grupo de ellas controla una fase de producción o circulación. Es decir, habría concentración horizontal si una sola empresa controlara la fabricación del papel (aunque luego se distribuyera entre diversos compradores) , o la venta mayorista de un producto. Ver integración vertical y cártel.

Integración o concentración vertical: Todo proceso de producción y de comercialización pasa por

Page 27: Términos básicos para la comprensión de la Historia Económica · 2011-04-14 · Los infractores serán reprimidos con las penas que establece a estos fines el Código Penal. Hecho

Página 27 de 46 diversas fases, por ejemplo, el cobre extraído de la mina en una fase es convertido en cable eléctrico, y en otra fase el cable es convertido en bobinado de motores. Esto se realiza generalmente en empresas diferentes. Lo mismo sucede con muchos otros productos. La concentración vertical consiste en la combinación en una única empresa de dos o más fases del proceso productivo o de comercialización y distribución. En muchos casos, esto implica que la empresa es una transnacional. Las minas pueden estar en un país, las fábricas en otro, pero existe una unidad que concentra las decisiones que afectan a todo el conjunto. Este tipo de empresas transnacionales crean dependencia externa, pues las decisiones se toman con el fin de optimizar los beneficios de la empresa sin necesariamente tener en cuenta las necesidades de la población de los países en los que se encuentran las subsidiarias. Un ejemplo argentino de empresa totalmente integrada en forma vertical desde su creación fue YPF, pues abarcó desde la extracción del petróleo hasta la comercialización al por menor de las naftas, pasando por todas las fases intermedias (destilado, distribución, etc.). Ver integración horizontal.

Internacional Socialista: Son los diversos intentos de unión de los partidos y organizaciones obreras que luchaban por los derechos de los trabajadores. La 1ª Internacional, denominada AIT (Asociación Internacional de Trabajadores), fue fundada en 1864 en Londres, orientada por Marx y luego Engels. La componían miembros de las tradeuniones inglesas, marxistas, proudhonistas, bakuninistas, etc. El movimiento de la Comuna de París (1871) llevó a Marx a impulsar la organización de la clase obrera en un partido político, a lo que se opusieron los Anarquistas encabezados por Bakunin. El conflicto se resuelve en el Congreso de La Haya de 1872, que expulsa a este dirigente, otorgando mayor poder al Congreso General de la AIT. Luego se produjo un debilitamiento de esta internacional, que fue disuelta por la Conferencia de Filadelfia de 1876. La 2ª Internacional se constituyó en 1889 como una federación de partidos obreros y socialistas, hegemonizada por la Socialdemocracia alemana; inicialmente incluía a anarquistas que serán separados por decisión de un Congreso de 1896. Luego de la muerte de Engels, Kautsky y Plejanov fueron sus teóricos más importantes. La 3ª internacional; más conocida como la internacional comunista o Komintern, fue fundada en 1918 en Moscú tras el triunfo de la revolución Rusa, siendo Lenin y Trotsky sus figuras más importantes. En el Congreso de Moscú de 1920 se establecieron 21 condiciones para el ingreso de los partidos incluida la subordinación de estos a los órganos del Komintern. Esto hizo que se retiraran los partidos socialistas que reconstituyeron la II internacional. La 4ª internacional fue fundada por Trotsky en 1938, se opuso a la II y III Internacional por considerarlas antirrevolucionarias. Sufrió numerosas divisiones o escisiones. Aunque con sede en Europa, en su seno alcanzaron relativa importancia los partidos trotskystas latinoamericanos.

Joint ventures: Se lo emplea para definir “alianza estratégica”, donde dos sociedades formalizan una unión que las complementa, para acceder a determinado negocio con más fuerza.

Junkers: (derivado del alemán: jóvenes señores). Miembros de la clase dominante de terratenientes de Prusia, que en algunos sentidos poseían las características de una casta militar. En la política alemana formaron el partido de la reacción y la defensa de los intereses agrícolas y apoyaron a Bismarck antes de la guerra franco-prusiana de 1870-1871.

Just in time: Sistema que revolucionó los métodos de producción creado por el japonés Ohno Taiichi, experto en control de producción de la Toyota Motor Corporation. Tras veinte años de trabajo en la empresa comenzó a implementar su programa para ahorrar costos, que consiste esencialmente en que los insumos son fabricados sólo recién cuando van a ser utilizados y son entregados en la línea de producción “justo a tiempo” para que sean ensamblados. Con su método, la empresa que estaba a punto de quebrar, llegó a ser la tercera en el mundo, detrás de General Motors y Ford. Sus textos más conocidos son Toyota Production System (1978), Workplace

Management (1948) y Just-in-Time for Today and Tomorroy (1988).

Page 28: Términos básicos para la comprensión de la Historia Económica · 2011-04-14 · Los infractores serán reprimidos con las penas que establece a estos fines el Código Penal. Hecho

Página 28 de 46 Keynes, John Maynard (1883-1946): Economista, periodista y experto en finanzas inglés, conocido por sus teorías económicas sobre las causas del desempleo y su solución. Sus ideas fueron consideradas una revolución para la teoría económica vigente en su época, aunque no implicaban un cambio de sistema, sino un cambio dentro del sistema capitalista. Su obra más importante fue “Teoría General de la Ocupación, el Interés y el Dinero”, publicada en 1936. En ella se recomendaba la intervención del gobierno para llevar adelante una política de pleno empleo que sería, junto con otras medidas, el camino para salir de la crisis. En esa época, Keynes ya era un economista conocido, tanto por sus posiciones novedosas como por sus acertados pronósticos. Se había graduado en Cambridge, donde había presidido la sociedad de debates, había publicado artículos sobre los más diversos temas, su vida transcurría en contacto con personalidades literarias y artísticas. Luego, fue funcionario público y trabajó dos años en la oficina que se encargaba de los asuntos de la India (colonia británica). Luego, en 1908 comenzó a trabajar en el King’s College y desde 1911 y durante 33 años fue editor del “Economics Journal”. Más adelante volvió a Cambridge donde enseñó economía hasta que con el comienzo de la Primera Guerra Mundial volvió a trabajar para el gobierno, en esta oportunidad para la oficina del Tesoro, desde donde se manejaban los aspectos económicos de la guerra. Su demostrada habilidad parecía ser el inicio de una gran carrera pública, pero su participación en la Conferencia de Versalles lo llevaron a decepcionarse de la política. En Versalles acompañó como asesor económico al Primer Ministro Británico Lloyd George. Sus recomendaciones fueron desoídas. Keynes se había opuesto a la política de pago de reparaciones impuesta sobre Alemania. Sus conocimientos le indicaban que no era la adecuada para la reconstrucción de Europa, sino que sólo serviría como una venganza en contra de los vencidos, los cuales, finalmente, no tendrían la posibilidad de pagar. Así que renunció a su puesto en el Tesoro y escribió un bestseller titulado “Las consecuencias económicas de la paz” que dio a Keynes fama internacional. Volvió a Cambridge pero no se dedicó sólo a enseñar y a escribir, sino también a la especulación financiera, con lo que logró amasar una enorme fortuna. Durante esta etapa, escribió muchos artículos atacando el laissez-faire y exponiendo partes de su teoría futura. Lo que le trajo nuevamente una amplia reputación y la fama que trasciende hasta nuestros días fueron las respuestas que dio para superar la crisis de la década del ‘30. En el contexto de la depresión, con millones de desocupados en todo el mundo, los economistas, salvo excepciones, continuaban empecinados en sus recomendaciones tradicionales. Para ellos, a la larga el mercado se equilibraría, y como esta regla se aplicaba también al mercado laboral, a la larga el desempleo tendría que desaparecer. La única condición era que el gobierno no intervenga en la economía. Keynes, quien amaba los debates, les respondía no sólo con su obra científica sino también con ideas sencillas pero contundentes: “A la larga, todos vamos a estar muertos” o, como ya había escrito antes: “Los economistas se imponen una tarea demasiado fácil..., sólo pueden decirnos que cuando pase la tormenta, el océano estará tranquilo de nuevo”. En ese contexto publicó su “Teoría General”, pero sus principios económicos fueron más universalmente aceptados luego de la Segunda Guerra Mundial que antes de ésta. Durante la contienda, Keynes volvió a trabajar para el Tesoro y fue el principal negociador británico en las conferencias de Bretton Woods (1944). Murió tempranamente, en 1946. Ver economía keynesiana.

Know how: Palabra inglesa que significa “saber cómo”, y que se utiliza para referirse a conocimientos tecnológicos específicos de un determinado proceso productivo (Ej.: el “know how” necesario para una industria automotriz, para la extracción de petróleo, etc.). De más está decir que el “Know how” se importa y/o exporta y posee generalmente un altísimo valor.

Laissez faire: Abreviatura de la expresión francesa “laissez faire, laissez passer”, acuñada por los fisiócratas, que significa “dejar hacer, dejar pasar”. Es utilizada actualmente para hacer referencia a la doctrina de los economistas clásicos Smith, Ricardo, Malthus, etc. Esto significa que la economía debe funcionar libremente, en forma “natural”, sin intervención del gobierno, liberándola a las fuerzas del mercado y la libre iniciativa individual, de forma tal que en un máximo de eficiencia se logre el máximo bienestar social. La idea, propugnada en particular en Inglaterra por empresarios de clase media de la escuela de Manchester, fue uno de los credos centrales del

Page 29: Términos básicos para la comprensión de la Historia Económica · 2011-04-14 · Los infractores serán reprimidos con las penas que establece a estos fines el Código Penal. Hecho

Página 29 de 46 liberalismo de mediados del siglo XIX. Ver mano invisible, mercado, economía clásica.

Latifundio: Explotaciones agrícolas (campos) de gran o excesiva extensión. Siguen siendo frecuentes en América Latina, y en muchos casos son trabajados por campesinos mal pagados o incluso sometidos a formas de servidumbre (ver minifundio).

Lenin, Vladimir Ilich (1870-1924): Militante marxista fundador del Partido Comunista Ruso (Bolchevique). Fue el líder principal de la Revolución Rusa de octubre de 1917, y desde el gobierno fue el creador del Estado soviético. Escritor prolífero, continuador de la obra de Marx y Engels, analizó el desarrollo del capitalismo en la Rusia agraria y sostuvo que el imperialismo era la última fase del capitalismo. Entre sus numerosas obras se encuentran: “Estado y Revolución”, “El Desarrollo del Capitalismo en Rusia”, “Materialismo y Empirocriticismo” y “El Imperialismo,

fase superior del capitalismo”. En esta última analiza las características principales de esta nueva etapa, caracterizada como inevitable a medida que crecen y se desarrollan las economías capitalistas. Llegado cierto grado de concentración, las empresas monopólicas se fusionan con los bancos con lo que se crea el “capital financiero”. Estas empresas crecen a medida que además de exportar productos, exportan capital, con lo que se forman empresas integradas en forma internacional que se reparten el mundo, amparadas por sus respectivos gobiernos. Pero como el mundo ya llegaba a su repartición total (Asia y África eran casi totalmente colonias, América Latina semicolonia) observaba que las nuevas contradicciones de esta etapa se resolvían por la guerra. Por ello, para Lenin, la Primera Guerra Mundial era una guerra entre imperialismos. Fue también el creador del Comintern (Comunismo Internacional) y sus aportes teóricos y organizacionales hicieron que a la ideología del Partido Comunista se la denomine marxismo-leninismo, la que se difundió ampliamente por todo el mundo.

Ley de Engel: Es una observación del experto en estadística Ernst Engel, del siglo XIX. Cuanto más pobre es una familia, mayor es la proporción de su gasto dedicado a la adquisición de alimentos, ley que se cumple también si sustituimos la palabra “familia” por “país”. Dicho de otro modo, al aumentar la renta, aumenta la demanda de todos los bienes, pero en menor proporción la de alimentos, y se incorporan la demanda de servicios y ocio. Es decir que en un nivel de extrema pobreza, se consumen casi exclusivamente alimentos, si aumenta en algo la riqueza, se consumirán alimentos y vestimenta, de mejorar aún más la situación, se incorporará la vivienda, y luego, consumos durables, de servicios, como salud, educación, cultura, turismo, o productos de lujo, etc. (Ver consumo).

Ley Taft-Hartley: Ley estadounidense de 1947, de contenido anticomunista, que limita el derecho de huelga.

Leyes sobre cereales (corn laws): En la historia inglesa, las regulaciones gubernamentales que controlaban las importaciones y exportaciones de cereales. Adquirieron gran importancia política hacia fines del siglo XVIII y principios del XIX, debido al crecimiento de la población y la escasez provocada por el bloqueo napoleónico. Se produjeron revueltas en contra de estas leyes en 1795, pero al terminar la guerra los terratenientes exigieron mayor protección contra las importaciones. Contra estos intereses reaccionaron las clases medias urbanas y crearon en Manchester la “Liga en contra de las leyes sobre cereales” (1839), liderados por Richard Cobden. Finalmente, tras el fracaso de la cosecha de papas en Irlanda (1845), el primer ministro Robert Peel abolió las leyes en 1846.

Leyes sobre pobres (poor laws): Son las leyes que en la historia británica se dictaron para socorrer a los pobres. Comenzaron en el siglo XVI y con variados cambios llegaron hasta el después de la Segunda Guerra Mundial. En su principio, la ayuda estaba administrada por las parroquias y la obtenían los ancianos, los enfermos, los niños. También organizaban talleres para dar trabajo a los pobres sanos. Más adelante, surgieron nuevas disposiciones, pues se creyó que la ayuda podría

Page 30: Términos básicos para la comprensión de la Historia Económica · 2011-04-14 · Los infractores serán reprimidos con las penas que establece a estos fines el Código Penal. Hecho

Página 30 de 46 desalentar a los pobres en su búsqueda de trabajo. Además, se consideraba que si la persona era físicamente apta para trabajar, su pobreza se debía a problemas o “fallas” morales. Así se llegó a la enmienda de 1834. Por esta ley se obligó a todos los pobres a ingresar a “asilos”. Las familias eran separadas y en los asilos las condiciones de vida eran intencionalmente desagradables. Con el avance de los sentimientos humanitarios ayudaron a mitigar la dureza de estas prácticas, y el avance del desempleo en el siglo XX mostró que la pobreza era algo más que un problema moral de los pobres. La legislación social de las décadas del ‘30 y el ‘40 sustituyeron gradualmente a estas leyes con el nuevo sistema de seguridad social que incluye la intervención estatal en salud, pensión a la vejez, educación pública, y demás instituciones del Estado de Bienestar.

Librecambio: Así como la escuela clásica estableció como un ideal para el mercado interno el “laissez faire”, también estableció para el mercado internacional los principios del librecambio. El objetivo es limitar también aquí la intervención estatal que pueda restringir o alentar importaciones o exportaciones mediante aranceles, cuotas, preferencias, etc. Los movimientos políticos más importantes en favor de este sistema se produjeron en Inglaterra en oposición a las leyes sobre cereales. El librecambio o “libre comercio” es lo opuesto al proteccionismo y se basa en la idea de que la división internacional del trabajo optimiza el aprovechamiento de los recursos de cada país. Se supone, según los principios de la economía clásica, que el intercambio internacional es tan beneficioso para el comprador como para el vendedor. El librecambio se difundió por Europa durante el siglo XIX y se vio facilitado por el patrón oro.

Línea de pobreza: A partir de los ingresos de los hogares se establece si éstos tienen capacidad de satisfacer -por medio de la compra de bienes y servicios- un conjunto de necesidades alimentarias y no alimentarias consideradas esenciales, que conforman la Canasta Básica Total. Un hogar es pobre cuando el ingreso no alcanza a cubrir la Canasta Básica Total, que es la que marca la línea de pobreza. Ver indigencia.

Lobby: Hablamos de lobby cuando un grupo de personas o representantes de empresas o grupos de interés intentan influenciar a los políticos para que tomen decisiones en su propio beneficio.

Lucha de clases: Concepto central del pensamiento marxista, se refiere al enfrentamiento que se produce entre las dos clases antagónicas –dominante y dominada- cuando éstas luchan por sus propios intereses.

Ludismo o luddismo: El ludismo nace en 1811 en Inglaterra y es un movimiento violento de trabajadores que destruían las máquinas y fábricas, porque crían que éstas eliminaban sus medios de vida. Estos seguían a un líder llamado Ned Ludd, de allí su nombre. Fueron severamente reprimidos y en 1813 el gobierno ejecutó a 17 hombres. El movimiento ludita llegó hasta 1820. Hacia l830 hubo un movimiento de campesinos que destruían maquinaria agrícola, que seguían al Capitán Swing. Ni Ludd ni Swing existieron realmente.

Macroeconomía: Es la parte de la ciencia económica que estudia la economía en términos de la totalidad de bienes y servicios producidos (renta total), el nivel total de empleo de los recursos productivos, el nivel general de precios. Se observa al sistema económico como un todo, y el énfasis en este análisis se debe a la obra de Keynes. Hasta la década del ‘30 los análisis económicos se basaban en el estudio de empresas e industrias. A partir de la depresión, con el desarrollo de conceptos como ingreso nacional y la producción de estadísticas, el campo de la macroeconomía comenzó a expandirse. Los objetivos políticos de la disciplina incluyen lograr el crecimiento económico, la estabilidad de los precios, el pleno empleo, etc. Ver microeconomía.

Malthus, Thomas Robert (1766-1834): En 1798 el reverendo Malthus publicó su obra titulada “An Essay on the Principle of Population as It Affects the Future Improvement of Society”, en la que se refutaban las teorías expuestas por el anarquista Godwin, Condorcet y otros escritores. Para

Page 31: Términos básicos para la comprensión de la Historia Económica · 2011-04-14 · Los infractores serán reprimidos con las penas que establece a estos fines el Código Penal. Hecho

Página 31 de 46 éstos, el grado de desarrollo alcanzado mostraba posibilidades de bienestar ilimitados. Malthus, con poca evidencia empírica, sostenía que esto no era así, pero ante la falta de evidencias su primer texto fue duramente criticado. Por ello, Malthus se dedicó a estudiar la evolución de la población de los EEUU y estimó que la población de duplicaba cada 25 años. También observó que la población europea se incrementaba más lentamente debido a que el matrimonio era más tardío, y constató que la producción de alimentos no se incrementaba en igual proporción. En 1817 publicó “Principles of political economy”. La teoría malthusiana se resume en la idea de que los alimentos aumentan en progresión aritmética (es decir, 2 + 2 + 2...) y la población en progresión geométrica (es decir, 2 x 2 x 2...). Por ello afirmaba que siempre habrían situaciones de extrema pobreza, a menos que se realicen los controles preventivos necesarios, como ser controles “morales”: atrasar el matrimonio, el celibato hasta estar en condiciones de mantener a los hijos, etc. Pero también estimó que ciertos controles eran inmorales o “viciosos”: el aborto, el control de la natalidad, las prácticas homosexuales. Y finalmente observó que si no se hacían controles preventivos, la guerra, el hambre y la enfermedad serían los encargados de limitar el crecimiento de la población. Sus ideas influyeron también sobre las leyes sobre pobres: la caridad no debía hacer que los beneficiarios “relajen” su moral e incrementen su fertilidad, pues esto sería perversamente contraproducente. Pero también recomendó asistencia médica y educación gratuitas para los más pobres. Las ideas de Malthus fueron atacadas por muy diversos sectores, como ser otros religiosos que las consideraron blasfemas, o el mismo Marx y sus seguidores que veían que servían como justificación “natural” de la pobreza. Pero debe resaltarse que pese a que su teoría es errónea, es el fundador de las modernas teorías sobre la población y sus artículos sobre el tema publicados en la Enciclopedia Británica anticipan la metodología desarrollada más adelante por los demógrafos. Finalmente, pese a lo reaccionario de sus ideas, existen actualmente “neomalthusianos” de ideologías progresistas. Observan una tendencia de mayor natalidad entre los sectores más pobres que reproduce e incrementa la pobreza y por ello recomiendan medidas gratuitas de control de la natalidad, cursos de educación sexual, etc.

Mano invisible: Para Adam Smith es la “mano invisible” del mercado la que hace que la búsqueda del beneficio personal conduzca al logro del beneficio de toda la sociedad, que se equilibren oferta y demanda (incluso en el mercado de trabajo), que se asignen correctamente los recursos, etc.

Maquiladora: Industria filial de una empresa extranjera que opera con materias primas importadas y exporta toda su producción al país de origen, fundamentalmente EEUU. Las maquiladoras están implantadas en el norte de Méjico, aunque han proliferado en el centro en los últimos años. Se dedican sobre todo a la producción textil y a la electrónica. Su desarrollo se impulsó en la década de 1960 como parte de un programa de industrialización fronteriza, para contener la emigración.

Marx, Karl (1818-1883) : Revolucionario socialista, historiador, sociólogo y economista alemán. Fue autor, junto con Friedrich Engels (1820-1895), del “Manifiesto del Partido Comunista” (1848). Su obra más importante fue “El Capital”, cuyo primer volumen apareción en 1867, pero también escribió artículos sobre filosofía hegeliana. Vivió largos años en el exilio en París, en Bruselas, en Inglaterra, donde se concentró en estudiar economía en el Museo Británico. Desarrolló sus ideas a partir del pensamiento filosófico de Hegel, del económico de David Ricardo, de los conocimientos de economía de su amigo Engels. Finalmente, creó un sistema económico, sociológico, histórico y filosófico conocido como marxismo, pero también denominado materialismo dialéctico o materialismo histórico. El marxismo continúa siendo uno de los grandes paradigmas de conocimiento actuales, y es aceptado como válido incluso para pensadores no revolucionarios. En cuanto a la economía, entre sus principales aportes se encuentra la teoría de la plusvalía. Ver también Lenin y economía marxista.

Menchevique: Fracción moderada y minoritaria del Partido Socialdemócrata ruso tras su división en 1903. Su líder en ese momento fue L. Martov, y se enfrentaron a los bolcheviques que eran liderados por Lenin. Las diferencias entre ambos grupos fueron de diversos tipos, entre ellas los

Page 32: Términos básicos para la comprensión de la Historia Económica · 2011-04-14 · Los infractores serán reprimidos con las penas que establece a estos fines el Código Penal. Hecho

Página 32 de 46 mencheviques desaprobaban la idea de la “dictadura del proletariado”, estuvieron de acuerdo en trabajar junto a la burguesía en la idea de crear un régimen capitalista al que creían imprescindible en el camino al socialismo, aceptaron incorporarse a la Duma tras la Revolución de 1905 -en la cual participaron activamente- porque creían que era un paso hacia la creación de un gobierno democrático. La Primera Guerra Mundial encontró divididos a los mencheviques, aunque luego participaron en la Revolución de febrero de 1917, formando parte del gobierno provisional. Luego de la Revolución bolchevique de octubre de 1917 intentaron crear una oposición legal hasta que fueron oficialmente prohibidos en l922.

Mercado Común Europeo: También llamada Comunidad Económica Europea (CEE). Fue formalmente establecido por uno de los Tratados de Roma de 1957 para facilitar: 1) la destrucción de barreras aduaneras entre las naciones miembro; 2) el establecimiento de una política comercial única en relación con los países no miembros; 3) la coordinación de los sistemas de transporte, las políticas agrícolas, y las políticas económicas generales de los países miembro; 4) la remoción de las medidas públicas y privadas restrictivas de la libre competencia; 5) la movilidad de mano de obra, capitales y empresarios entre los países miembro. Los miembros originales fueron Francia, Bélgica, Luxemburgo, Holanda, Italia y Alemania Occidental. Gran Bretaña, Dinamarca e Irlanda se unieron en 1973, Grecia en 1981, y Portugal y España en 1986. La antigua Alemania Oriental fue admitida como parte de la Alemania reunificada en 1990. Austria, Finlandia y Suecia se unieron a la Unión Europea y luego a la CEE en 1995. Los planes para un mercado común en Europa Occidental habían sido discutidos en la reunión efectuada en la localidad de Messina en Italia en 1955 aunque el tratado fue finalmente firmado en marzo de 1957 y la CEE empezó a operar el 1 de enero de 1958. Incluye actualmente un ámbito político común, la Comunidad Europea que cuenta con un Consejo de Ministros, con el Parlamento Europeo, el Tribunal Europeo de Justicia, el Banco Europeo de Inversiones, entre otros organismos. Han implementado también una moneda en común, el Euro. Como todo mercado común, conservan las barreras aduaneras hacia el exterior.

Mercado interno: Hablamos de mercado interno cuando las transacciones se realizan dentro de un país determinado.

Mercado negro: Comercio que se realiza violando las políticas públicas de regulación del mercado, tales como precios regulados, prohibición de comercialización de ciertos productos, etc. En tiempos de guerra, es común que haya una política de racionar ciertos productos, de forma tal de lograr una distribución equitativa entre la población. El mercado negro consiste en esos casos en abastecer ilegalmente esos productos a un precio mayor al estipulado, o en cantidades mayores a las autorizadas. En épocas actuales, se observa un mercado negro de animales autóctonos, cuando estas especies están protegidas por el riesgo de su extinción. En el mercado cambiario también suele producirse el mercado negro, especialmente cuando hay situaciones de escasez de divisas, o cuando éstas son muy controladas por el gobierno. En esos casos, normalmente el precio de la divisa es muy superior a la del mercado oficial. En Argentina, estos vendedores ilegales de dólares fueron llamados “arbolitos”.

Mercado: Llamamos mercado al ámbito donde se realizan las transacciones de bienes y servicios entre oferentes y demandantes.

Mercado-internismo: Calificamos de “mercado-internista” a la política económica que privilegia al mercado interno en detrimento del comercio internacional. Esto conlleva el desarrollo de empresas que producen para el consumo interno y una política estatal que las beneficia, ya sea asignándoles recursos como protegiéndolas de la competencia extranjera mediante barreras aduaneras, manejo del tipo de cambio, desgravaciones impositivas, etc. Las políticas mercado-internistas tienden generalmente a intentar lograr el pleno empleo de la mano de obra.

Mercantilismo: Política comercial aplicada por Inglaterra, Holanda y otras naciones europeas en

Page 33: Términos básicos para la comprensión de la Historia Económica · 2011-04-14 · Los infractores serán reprimidos con las penas que establece a estos fines el Código Penal. Hecho

Página 33 de 46 los siglos XVI y XVII. Esta se produce cuando en estas naciones se iba pasando de la concentración en agricultura hacia el comercio, va a impulsar el predominio del capitalismo y de la burguesía mercantiles. La política estaba encaminada a conseguir una corriente de entrada de metales preciosos y materias primas a cambio de una corriente de salida de productos manufacturados. La acompañaba un nacionalismo agresivo y la búsqueda de colonias de ultramar: las colonias aportarían las materias primas a la madre patria y comprarían a ésta sus productos acabados. Las exportaciones a otros países, tanto por las colonias como por la madre patria, se desalentaron activamente con medidas como las Actas de Navegación en Gran Bretaña. El primer desafío a esa política llegó en 1722, cuando Walpole (1676-1745) abolió toda una serie de derechos sobre la exportación y, más concretamente, los aranceles sobre la importación de materiales nuevos y de productos semiacabados. La desaparición definitiva del sistema llegó en el siglo XIX con el triunfo del librecambio. El término mercantilismo fue en realidad un apelativo despectivo acuñado por economistas como Adam Smith para denominar esa etapa del desarrollo de la economía en que no se consideraba favorable el libre comercio internacional o librecambio.

Microeconomía: es el estudio del comportamiento económico de elementos individuales de una economía, como ser consumidores, empresas, industrias y la distribución del total de la producción y el ingreso entre ellos. Considera a los individuos tanto como proveedores como consumidores de trabajo y capital; y a las empresas tanto como proveedoras de productos como consumidoras de trabajo y capital. La microeconomía trata de analizar el mercado o cualquier otro mecanismo de distribución y establecimiento de precios relativos y asignación de recursos. En suma, estudia el consumo, la producción, el mercado y la distribución en relación con las unidades económicas. Ver macroeconomía.

Minifundio: Minúscula propiedad agraria, generalmente trabajada por la familia propietaria y que no alcanza para generar los recursos suficientes para la subsistencia de la familia (ver latifundio).

Moneda: Se la puede definir por sus atributos unidad de cuenta, medio de pago y reserva de valor, como herramienta de identidad y, fundamentalmente, de la aspiración a un desarrollo con cierta autonomía –ambos condicionados por los vientos de la globalización.

Monetarismo/Escuela de Chicago: Doctrina económica planteada por Milton Friedman, se propone como el único remedio frente a los excesos que encuentra en el Estado de Bienestar. Pretende resolver su herencia perniciosa: la inflación, tiene como objetivo principal el equilibrio en las cuentas fiscales y percibe las crisis como efecto de las consecuencias de la no liberalización de los mercados.

Monopolio: Es una situación en un mercado determinado en el cual existe un solo oferente de un determinado bien o servicio para el cual no hay sustituto. En estas condiciones el monopolio puede determinar el precio del producto, por lo que se supone que va a elegir el más alto posible de forma tal de maximizar sus beneficios, pero sin el freno que impone al alza de los precios la existencia de empresas competitivas. Como se ve, el monopolio resulta ser lo contrario a la “perfecta competencia”, que existe cuando hay un gran número de oferentes y demandantes en un mismo mercado. En la práctica no existen ni el monopolio absoluto ni la perfecta competencia, y por ello la definición de monopolio se da por ley. En el caso británico, el hecho de controlar más de un tercio del mercado restringiendo la competencia es indicativo de monopolio. (Ver oligopolio, cartel)

Monopsonio: Es el comprador único de en un mercado determinado, por lo que tiene la posibilidad de modificar los precios de los productores.

Mortalidad infantil: número de bebés muertos antes de cumplir un año de edad expresado en tantas muertes cada 1000 bebés nacidos vivos. Las tasas más altas superaron en 1991 los 100 e incluso 150 por mil, especialmente en países africanos y asiáticos; las más bajas se dieron en países

Page 34: Términos básicos para la comprensión de la Historia Económica · 2011-04-14 · Los infractores serán reprimidos con las penas que establece a estos fines el Código Penal. Hecho

Página 34 de 46 europeos, Japón y EEUU, con 10 por mil o aún menos (Japón 4 por mil)

Movilidad social: Es el proceso en el cual los integrantes de una sociedad modifican su situación de clase o su status. Decimos que es ascendente cuando se mejora la situación, y descendente cuando se empeora.

Nacionalización de la deuda externa: Mecanismos por los cuales el Estado argentino se hizo cargo, a fines del “Proceso de Reorganización Nacional”, de las diversas deudas internacionales que poseían grandes empresas privadas.

NATO: ver OTAN.

Navegación, actas de (navigation acts): En la historia inglesa, son las leyes dictadas con el fin de restringir el flete marítimo a barcos ingleses. Estas medidas apuntaban originalmente a desarrollar la flota mercante inglesa, de tal forma de que en caso de guerra hubieran suficientes veleros auxiliares, pero en el marco de las políticas mercantilistas se convirtió en una medida proteccionista más. Con el fin de boicotear el comercio marítimo holandés -el principal rival en el comercio-, se dispuso en 1651 que todas las mercancías importadas debían ser transportadas en barcos ingleses o por barcos del país de origen del producto si estos procedían de Europa, pero si procedían de Asia, África o América debían ser transportados por barcos ingleses o de las colonias de origen, aún en el comercio entre colonias. También -en leyes posteriores- se reservaron ciertos productos exclusivamente para los ingleses, o se dispuso, como en 1664, que las colonias sólo podrían recibir productos europeos a través de Inglaterra. El tonelaje y el comercio inglés aumentaron firmemente desde el siglo XVII; y en principio el comercio colonial se benefició al asegurarse los mercados, pero con el tiempo se convirtieron en leyes que contribuyeron al sentimiento de malestar de las colonias americanas, por lo que se encuentran entre las causas de su posterior rebelión. Las actas finalmente perdieron vigencia a mediados del siglo XIX.

Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI): Es el método directo para identificar los hogares que no pueden satisfacer alguna necesidad básicas, entre ellas: el hacinamiento, la vivienda inconveniente (pieza de inquilinato, construcción precaria), condiciones sanitarias inadecuadas, como ser hogares que no tienen retrete, inasistencia de niños a la escuela en edad escolar, baja capacidad de subsistencia cuando tiene cuatro o más personas por miembro ocupado y cuyo jefe no ha completado el tercer grado de escolaridad primaria, etc.

NEP: Nueva Política Económica: Tras la etapa del Comunismo de Guerra, Lenin llevó adelante una nueva organización de la economía soviética. En 1921 el gobierno bolchevique había triunfado sobre sus opositores, pero la situación social y económica eran gravísimas. En febrero se había producido una huelga de obreros en Leningrado, en marzo se habían rebelado los marineros de Kronstadt (quienes en 1917 habían participado en la Revolución). Lenin advirtió que en esta grave crisis, era imperioso modificar el sistema económico, aunque fuera “retroceder” hacia ciertas formas económicas capitalistas. La NEP comenzó en 1921 y en ese marco se permitieron ciertas relaciones de mercado de forma tal que se podrían vender libremente productos agropecuarios, se permitieron pequeñas industrias privadas y ciertas inversiones extranjeras. Con ello se pretendía estimular la producción agraria, pues se comprarían y venderían libremente los productos agropecuarios y se liberaban los salarios. Se pensaba que el desarrollo agrícola produciría la demanda de productos industriales, algunos de consumo para los campesinos, otros para inversión, como fertilizantes y maquinaria agrícola. A mediados de la década del ‘20 se vio que la agricultura obtuvo buenos resultados, pero también produjo diferencias sociales muy notorias entre los campesinos, y la industria no creció como se esperaba que sucediera. Durante la NEP el Estado continuó con el control del comercio exterior, la gran industria, la construcción y la banca.

New Deal (inglés: Nuevo Trato): Nombre aplicado al programa social y económico de la primera y

Page 35: Términos básicos para la comprensión de la Historia Económica · 2011-04-14 · Los infractores serán reprimidos con las penas que establece a estos fines el Código Penal. Hecho

Página 35 de 46 segunda administraciones del Presidente Franklin D. Roosevelt (1932-1940). El primer programa de New Deal (1933-1935), encaminado a aliviar los peores efectos de la Depresión, implicó la devaluación del dólar en un 40%, el aumento de los créditos a las empresas a través de la Ley de Economía, una Ley de Ayuda de Emergencia a la Banca y una Administración Federal de Ayuda de Emergencia. Se iniciaron varios proyectos de obras públicas para crear empleo, comprendido el Cuerpo Civil de Conservación (1933-1941), que creó dos millones de puestos de trabajo en tareas de reforestación; la Administración de Obras Públicas (cuatro millones de puestos de trabajo en obras públicas) y la Autoridad del Valle del Tennesse (TVA), órgano público autonómico encargado de suministrar energía hidroeléctrica a partes de siete estados. El poder ejecutivo recibió facultades para regular la competencia industrial en virtud de la Ley de Recuperación Industrial Nacional. El segundo New Deal (1935-1946) tenía por objetivo aumentar la seguridad social de la población y de los pequeños agricultores. La ley Nacional de Relaciones Laborales, de 1935, codificó y reforzó los derechos de los obreros a formar sindicatos, mientras que una Ley de Seguridad Social introdujo un plan de seguros sociales. Sectores conservadores intentaron desprestigiar al New Deal calificándolo como una forma de “socialismo encubierto”, y el Tribunal Supremo de Estados Unidos –opositor al gobierno de Roosevelt-, declaró que algunas medidas, como la Ley Nacional de Relaciones Laborales, eran en parte anticonstitucionales. Pero no existió ningún plan nacional sistemático en sentido auténticamente socialista, sino meramente una ampliación de las responsabilidades del Estado, que condujeron a la creación y difusión del llamado Wellfare State –Estado Benefactor-. El New Deal no erradicó el desempleo en Estados Unidos ni logró acabar con la crisis, pero sí redujo el número de desocupados de 17 a 10 millones. Tras la muerte de Roosevelt, su vicepresidente Henry A. Wallace acusó al Partido Demócrata de abandonar el New Deal y formó un Partido Progresista para defenderlo. Pero en las elecciones de 1948 el Presidente Truman, como líder del Partido Demócrata, convenció al electorado que su Fair Deal (inglés: trato justo) procedía directamente del New Deal.

Nikkei Dow: Es el nombre del índice de la Bolsa de Tokio. Procede del nombre del índice Dow Jones, de la Bolsa de Nueva York.

OCDE: Organización de Cooperación y Desarrollo Económico: Fue fundada en 1961 para reemplazar a la Organización de Cooperación Económica Europea, establecida en 1948. Sus miembros originariamente fueron los 18 miembros de la OECE (casi todos los países capitalistas europeos y Turquía) junto con los Estados Unidos y Canadá. Son sus características fundamentales la de carecer de competencia específica en materia comercial; su ingerencia en la política monetaria y las tareas que asume en la ayuda a los países subdesarrollados.

Oligarquía: Es el gobierno de un grupo minoritario, generalmente de una élite, en su propio beneficio.

Oligopolio: Control del mercado por un grupo reducido de grandes empresas. Cuando en un mercado determinado un número reducido de grandes empresas ofrecen un bien o un servicio y de esta manera tienen el control sobre la oferta, pero ninguna tiene el control total como sucede con los monopolios. Esto quiere decir que si una de ellas, para competir, bajas sus precios, las otras pueden realizar la misma maniobra comercial y el único resultado es reducir los beneficios. Por ello, la competencia entre empresas oligopólicas tiende a realizarse a través de la publicidad, la diferenciación de la oferta, la imagen institucional, etc. Un ejemplo es el mercado automotriz norteamericano dominado por Ford Motors, General Motors y Chrysler.

ONGs: Organizaciones No Gubernamentales: son organizaciones similares a las “fundaciones” que se organizan con fines determinados, la mayoría de ellas con fines ecologistas o ambientalistas. Las hay de tipo “académico” o de estudios, dedicadas a la investigación y elaboración de proyectos; existen también las de “denuncia” cuyo propósito principal es alertar a la opinión pública y a los gobernantes; las hay “zonales”, es decir, que desarrollan su actividad en cierta región, provincia o

Page 36: Términos básicos para la comprensión de la Historia Económica · 2011-04-14 · Los infractores serán reprimidos con las penas que establece a estos fines el Código Penal. Hecho

Página 36 de 46 barrio. En general, en nuestro país dependen más de la ayuda financiera proveniente del exterior e influyen más sobre los medios de comunicación que sobre la población en general.

OPEP: Organización de Países Exportadores de Petróleo o Organization of Petroleum Exporting Countries (OPEC): Fue fundada en 1960 por los países petroleros del Cercano Oriente y Venezuela. Su principal objetivo fue aumentar el precio recibido por los países exportadores. Durante la década del ‘60 tuvo muy poco éxito, pero llegados los ‘70 la demanda de petróleo se incrementó por la rápida expansión económica de muchos países y se redujo la producción de petróleo de los EEUU, que comenzó a importar cada vez más. La oportunidad llegó en 1973 cuando los cambios del mercado y la guerra árabe-israelí permitieron llevar el barril de 3 U$S a 12 U$S. Luego, entre 1974 y 1980 el precio fue estable, pero en 1980 la OPEP consiguió llevar el precio a más de 30 U$S. Durante la década del ‘80 el precio del petróleo no aumentó en la misma medida, por varias causas: la recesión mundial; porque se encontraron nuevos yacimientos, como los del Mar del Norte; políticas conservacionistas; por la utilización de energías alternativas. Ver crisis del petróleo y petrodólares.

OTAN: Organización del Tratado del Atlántico Norte o Nato: North Atlantic Treaty Organization: Firmada en 1949 por algunos países occidentales, esta alianza militar se realizó para planear acciones en defensa de posibles ataques soviéticos. Se acordó que si uno de sus miembros era atacado, el resto intervendría inmediatamente en su defensa. Sus miembros iniciales fueron Estados Unidos, Francia, Canadá, Gran Bretaña y ocho países del occidente europeo. Ver Guerra Fría y Pacto de Varsovia

Pacto de Ottawa: Luego de la crisis internacional de 1930 se abandona el librecambio, y se tiende a reemplazar el multilateralismo vigente en el comercio mundial por pactos bilaterales. En la Conferencia Imperial de Ottawa de 1932, a fin de hacer frente a la crisis y garantizar la colocación de productos del Commonwealth, se estableció una serie de restricciones a las importaciones provenientes de naciones que no pertenecieran al Imperio Británico. Así, la Argentina quedó excluida del comercio con Gran Bretaña, el principal importador de sus carnes. Con el fin de conservar este mercado, el gobierno de Justo firma el pacto Roca-Runciman, muy desventajoso para el país, pero beneficioso para los exportadores de carne de alta calidad.

Pacto de Varsovia: fue un pacto defensivo (frente a la Otan) firmado en 1954 por los países socialistas del Este: Alemania Oriental, Polonia, Hungría, Checoslovaquia, Rusia, Romania, Bulgaria, Albania. Yugoslavia, aunque socialista, no perteneció al pacto.

Patrón oro: Cuando en un sistema monetario se respalda todo el circulante en oro, es decir, que cada billete puede ser cambiado en el banco por una cantidad estipulada de oro, hablamos que el sistema se basa en el patrón oro. Si varios países adoptan este sistema, se facilita el intercambio entre ellos al facilitarse el intercambio entre diversas monedas, pues el oro pasa a ser el valor de referencia.

Paul A. Samuelson (1915-): Economista estadounidense, obtuvo el Premio Nóbel de Economía en 1970. Es autor del manual de economía más vendido de la historia, que, además de hacerlo extraordinariamente rico, ha servido para formar muchas generaciones de economistas de todo el mundo. Además de pedagogo y divulgador, tiene muchas aportaciones originales. Está especialmente interesado en los aspectos dinámicos de la economía. Su principal mérito es quizá haber realizado la llamada "síntesis neoclásica", es decir, la fusión en un conjunto coherente de la economía de Keynes con la de sus predecesores.

Pequeña Burguesía: Tradicional: Propietarios de medios de producción que no ocupa mano de obra asalariada o aquellos propietarios de medios de producción que si bien emplean fuerza de trabajo se definen en lo central por su propio trabajo. Nueva pequeña burguesía: 1) Sectores

Page 37: Términos básicos para la comprensión de la Historia Económica · 2011-04-14 · Los infractores serán reprimidos con las penas que establece a estos fines el Código Penal. Hecho

Página 37 de 46 asalariados que representan mandos intermedios, si bien actúan como transmisión de los intereses de la burguesía y ejercen funciones de control y vigilancia del proceso productivo, poseen escaso nivel de decisión sobre éste (capataces, supervisores, controles de calidad, etc.). En la medida que forman parte del trabajador colectivo son productivos, pero su rol determinante es el de garantizar el desarrollo del proceso de producción capitalista, es decir, asegurar la producción de plusvalía, por lo que no pueden ser considerados proletarios. Por otra parte en la medida que no se apropian de éste excedente y están sujetos ellos mismos a la autoridad de la burguesía, no forman parte de ella. Se ven obligados al igual que el obrero a vender su fuerza de trabajo. 2) Aquellos asalariados que detentan determinado tipo de saber y cumplen funciones de organización del proceso productivo (técnicos, ingenieros, etc.), su trabajo tiende cada vez más a ser estandarizado y parcelario, apropiándose el capital de su conocimiento. 3) No asalariados que han podido acumular cierto grado de conocimiento y por su profesión poseen relativo control sobre sus condiciones de trabajo (profesionales liberales). Ver burguesía.

Perestroika: Este nombre, que significa en ruso “reestructuración”, denomina a la reforma radical de la política económica aplicada por Gorbachov, cuyo objetivo era aumentar la eficiencia de la economía soviética al modificar tanto las relaciones de propiedad como las formas de organización y planificación. Ver glasnost.

Petrodólares: Una de las consecuencias de la crisis del petróleo fue la aparición de los llamados “petrodólares”. Estos no son otra cosa que la enorme cantidad de dólares que los países centrales, especialmente EEUU, pagaron a los países productores de petróleo durante el período 1973-1975, aproximadamente. Simplificando podemos decir que los países petroleros depositaron el dinero obtenido en bancos europeos y estadounidenses, y éstos lo prestaron a baja tasa de interés a los países del tercer mundo, en su mayoría gobernados en esa época por dictaduras militares. Cuando concluyó el flujo de petrodólares, las tasas de interés subieron bruscamente pero los países ya estaban fuertemente endeudados, de allí la crisis de la deuda externa.

Plan Marshall: Programa fomentado por EEUU para ayudar a Europa a recuperarse después de la Segunda Guerra Mundial y crear situaciones económicas estables que permitieran la supervivencia de instituciones democráticas. Los EEUU temían que la pobreza, el desempleo y los problemas sociales de la posguerra podían crear condiciones para aumentar el apoyo a partidos comunistas. La propuesta la formuló el Secretario de Estado de Estados Unidos, General George Catlett Marshall (1880-1959), en un discurso pronunciado en Harvard University el 5 de junio de 1947. Opinaba que Estados Unidos debía “ayudar a la recuperación de la salud económica en el mundo, sin la cual no pueden existir estabilidad política ni una paz segura. Nuestra política no va encaminada contra ningún país o doctrina, sino contra el hambre, la pobreza, la desesperación y el caos...”. El Ministro de Relaciones Británico Ernest Bevin (1881-1951) y su colega francés Bidault recibieron positivamente la propuesta, pero Molotov (1890-1986), Ministro de Relaciones Exteriores soviético, la rechazó, ya sí lo hicieron los países bajo influencia de la URSS. En abril de 1948 se creó la Organización de Cooperación Económica Europea, en la cual estaban representados Austria, Bélgica, Dinamarca, Francia, Grecia, Gran Bretaña, Islandia, Irlanda, Italia, Luxemburgo, Noruega, los Países Bajos, Portugal, Suecia, Suiza, Turquía, Estados Unidos y Canadá, con el fin de fomentar la expansión económica y administrar la asistencia económica americana. Estados Unidos creó la Administración de Cooperación Económica con el mismo objetivo. Estados Unidos aportó 17.000 millones de dólares, la mayor parte entre 1948 y 1952, factor crucial en la rápida recuperación económica europea de posguerra. El plan fue exitoso, dado que el crecimiento económico de los países participantes osciló entre el 15 y el 25% en ese periodo, en el cual se renovaron y modernizaron gran cantidad de industrias.

Plusvalía absoluta: Estirar la jornada de trabajo. Esto aumenta directamente la tasa de plusvalía, aumentando la cantidad de trabajo excedente sin afectar la de trabajo necesario.

Page 38: Términos básicos para la comprensión de la Historia Económica · 2011-04-14 · Los infractores serán reprimidos con las penas que establece a estos fines el Código Penal. Hecho

Página 38 de 46 Plusvalía relativa: Hay dos posibilidades de obtener esta plusvalía: O bien reduciendo los salarios o bien aumentando el ritmo de producción de los trabajadores, o mejorando las técnicas de producción, los mismos trabajadores producen más en el mismo tiempo o se produce lo mismo pero con menos trabajadores (aumenta la productividad). Por lo tanto, en cualquiera de los dos casos, los propietarios se apoderan de más plusvalía.

Plusvalía/plusvalor: es el término marxista para designar a la diferencia entre el valor creado por la fuerza de trabajo y la remuneración que recibe el trabajador asalariado. Según la idea de Marx, quien aquí sigue en parte las de Ricardo, los capitalistas tienden a disminuir los salarios de sus operarios hasta llevarlos a niveles de salarios de subsistencia. Para lograr estos niveles, basta con el trabajo de unas pocas horas. Pero el proletariado trabaja largas jornadas. El valor creado en las horas no pagadas -la plusvalía- queda en manos del propietario, y por ello es la fuente principal de acumulación en el sistema capitalista. A partir de esta teoría, se puede concluir que cuanto más tecnología posee la empresa, en menos tiempo produce el operario su salario, con lo cual es mayor la plusvalía extraída. En conclusión, podemos decir que la plusvalía es el valor que el trabajo del obrero asalariado crea más allá del valor que se le paga por su trabajo, es el valor del producto de un trabajador que sobrepasa su salario, y que es apropiado por los propietarios de los medios de producción.

Política de inflación cero: En Argentina, la política económica implementada por el Ministro de Economía José Ber Gelbard a partir de mayo de 1973, basada en el “pacto social”, el control de precios y del tipo de cambio.

Pools: acuerdos de precios, organización de varias compañías comerciales que convienen en regular los precios. Es una forma de asociación que no implica fusión de capitales, y donde las empresas participantes conservan su autonomía.

Producción: En economía, lo más correcto es considerar que la producción es un proceso en el cual se combinan los factores de producción para producir bienes y servicios. Pero también el término es utilizado para designar al resultado de este proceso, es decir, al producto (output) que resulta de él. El producto -o producción- se puede medir tanto en la cantidad de mercancía -o servicios- producidos, como ser kilos de papas, toneladas de acero, número de cortes de pelo o según su valor monetario. Es importante notar que la producción se puede incrementar sin aumentar la productividad. Por ejemplo, si se duplica la cantidad de tierra sembrada, o si se duplican la cantidad de telares y tejedores, se puede esperar que se duplique la producción, pero no la productividad. Ver productividad y rendimientos decrecientes.

Productividad: es la relación entre lo que se produce y lo que se requiere para producirlo. Puede calcularse en cantidad de bienes o servicios producidos o de acuerdo a su valor monetario (ej: Quintales de trigo por hectárea, vestidos por costurera, ventas por empleado, etc.). Usualmente se expresa en forma de promedio y expresa la producción total de un producto dividida por el total de los factores de producción utilizados. En principio, cualquier factor puede ser utilizado para calcular esta relación, como por ejemplo, se puede dividir la producción por la cantidad de trabajo con lo que obtendremos la productividad de la mano de obra. O también se puede dividir la producción por el capital utilizado, y obtendremos la productividad de ese capital. También se puede calcular la productividad de cierta forma de energía, o materia prima, campo, etc., así como la productividad de varios factores combinados. Para calcular la productividad total de los factores el numerador será el índice de la producción total (PNB) y el denominador será un índice que evalúe la totalidad del capital, trabajo y recursos utilizados. Si al comparar se observa un crecimiento de la productividad total, suele considerarse una indicación de que hubo progreso tecnológico, un incremento de la eficiencia productiva. De todos modos, el más común de los cálculos se realiza para analizar la productividad de la mano de obra. Esto se hace porque su costo incide en forma notoria en el valor de muchos productos, y también por lo sencillo de este cálculo, el cual resulta

Page 39: Términos básicos para la comprensión de la Historia Económica · 2011-04-14 · Los infractores serán reprimidos con las penas que establece a estos fines el Código Penal. Hecho

Página 39 de 46 mucho más difícil realizar a partir de los costos del capital. La productividad se calcula por “cabeza”, por hora de trabajo, de acuerdo al salario, etc., pero su incremento o disminución no se debe necesariamente a la eficiencia del factor humano sino que puede deberse a otras variables (Por ejemplo: tierras más fértiles, máquinas más modernas, etc.)

Producto bruto interno y Producto nacional bruto: ver renta nacional.

Progreso económico: a diferencia de desarrollo y crecimiento económico, que son procesos observables, medibles y descriptibles sin hacer referencia a valores morales o normas éticas, al hablar de progreso Cameron señala que debe definirse en referencia a criterios morales. Se ejemplifica a través del incremento de industrias bélicas o contaminantes, que sin duda pueden significar desarrollo o crecimiento, pero no necesariamente progreso.

Proletariado: En sentido extenso el proletariado es la parte de la población trabajadora que vive mediante la venta de su fuerza de trabajo. Es decir, no posee algún instrumento de producción que le permita subsistir como sucedía con el productor manufacturero del siglo XVI al XVIII que podía poseer su telar, o el siervo, que disponía de su pequeña parcela de tierra, sus instrumentos de labranza, etc. De allí el término “proletariado” que alude al que posee sólo a sus hijos, su “prole”. En sentido estricto, Marx y Engels hablan del proletariado refiriéndose al obrero de fábrica nacido de la revolución industrial, y para el marxismo es una de las dos clases fundamentales, junto con la burguesía, del modo de producción capitalista. Entonces, el proletariado comprende a quines no siendo propietarios de medios de producción se ven sometidos directa o indirectamente al capital siendo la forma determinada la venta de su fuerza de trabajo. Incluye a los que vendiendo su fuerza de trabajo no poseen ningún control sobre el proceso de producción y están subordinados al capital, comprendiendo al proletariado industrial. Son quienes producen plusvalía al reproducir directamente los elementos materiales que sirven de sustento a la relación de explotación, intervienen directamente en la producción material produciendo valores de uso que aumentan las riquezas materiales. Comprende al proletariado rural, industrial y al que interviene en tareas de transporte. También se incluye a aquellos que si bien son explotados no generan directamente valor, pero participan en su circulación y realización; dentro de estos se encuentran habitualmente los denominados “trabajadores de cuello blanco”. En muchos casos, comparten con los trabajadores productivos el creciente sometimiento a la máquina (por ejemplo computadora) y a la parcelación de sus tareas. También forman parte del proletariado a los que formalmente libres están sometidos igualmente al capital y son explotados indirectamente, en trabajos precarios y marginales, de alta inestabilidad, en numerosos casos no alcanza a reponer su fuerza de trabajo, constituyen en buena parte mano de obra desocupada encubierta. Por último, aquellos que por la dinámica misma del proceso de acumulación y la tendencia al incremento de la composición orgánica del capital son expulsados o no pueden integrarse al proceso de producción: el ejército industrial de reserva. Definimos entonces al proletariado industrial como el sector del proletariado constituido por los trabajadores directos asalariados de la industria manufacturera, los trabajadores productivos expropiados aunque en distinto grado -no solo de los medios de producción, sino también del control del proceso de trabajo- excluyendo a aquellos asalariados que aún formando parte del trabajador colectivo, realizan tareas de control y vigilancia.

Rebaja arancelaria: Cuando se toman medidas para rebajar los impuestos que se aplican a los productos importados, implica mayor apertura hacia el mercado internacional.

Reconversión industrial: Es el proceso de adaptación de los sistemas productivos existentes a nuevos patrones tecnológicos.

Relaciones de producción: Es la sumatoria de las relaciones sociales más las relaciones técnicas de producción

Page 40: Términos básicos para la comprensión de la Historia Económica · 2011-04-14 · Los infractores serán reprimidos con las penas que establece a estos fines el Código Penal. Hecho

Página 40 de 46 Relaciones sociales de producción: Son las formas que adquieren las relaciones de propiedad, posesión, disposición o usufructo que se establecen con los medios de producción en un momento histórico determinado.

Rendimientos marginales decrecientes, ley de: Se trata de una ley económica que establece que si se incrementa la inversión en un solo aspecto de la producción de una mercancía se va a alcanzar un punto en el cual mayores inversiones dejan de producir mayores rendimientos, e inversiones aún mayores van a hacer que los rendimientos disminuyan. Para ejemplificarlo, lo más fácil es imaginar un campo en el cual se pretenda aumentar el rendimiento contratando cada vez más personal. Va a llegar un punto en el cual se advertirá que sobran trabajadores, pues la producción ya no aumenta. Si se insiste en invertir en más mano de obra, puede suceder que la producción comience a bajar. Pero en el caso de que sea constante, el rendimiento de la inversión ya disminuyó. Esta imagen tenían en mente quienes defendían las ideas de Malthus, pues no tenían en cuenta la posibilidad que se produjeran innovaciones que aumentaran la productividad.

Renta nacional: Según Samuelson, “uno de los conceptos más importantes de toda economía es el de la renta nacional y es indispensable para abordar esos grandes problemas que son el paro, la inflación y el crecimiento económico” La renta nacional es “el nombre un poco vago que empleamos para designar la medida monetaria de la corriente total anual de bienes y servicios de un sistema económico. También utilizaremos con frecuencia otro nombre equivalente al anterior: el de producto nacional o producto nacional neto (PNN), o bien otro ligeramente distinto, que es el producto nacional bruto (PNB)” “En resumen: la renta o producto nacional es la cifra resultante de aplicar la vara monetaria de medir a las manzanas, naranjas, máquinas, etc., producidas por la comunidad haciendo uso de la tierra, el trabajo y el capital”. Samuelson señala dos maneras de medirla: Se suman todos los dólares gastados por los consumidores en productos finales, bienes y servicios: bienes como manzanas, zapatos, autos, etc., y servicios como peluquería, médico, etc. Así, definimos “el producto nacional neto o renta nacional a los precios de mercado como el valor monetario total de la corriente de productos finales producidos por la comunidad”, y también hay que contar el gasto público dedicado a los mismos fines y la inversión privada neta. El otro camino es el de sumar todo lo que pagan las empresas, sus beneficios y los impuestos, es decir, sumar todos los salarios, todos los alquileres, impuestos, todas sus ganancias, etc. El total debería ser la misma cifra que la lograda por el otro camino. Samuelson aclara que Producto Nacional Neto no es exactamente lo mismo que Producto Nacional Bruto, pero a los fines de la Historia Económica esta explicación es suficiente, porque como aclara Cameron “ambas magnitudes se mueven siempre al unísono en la misma dirección”.

Reparaciones: Son las indemnizaciones que le impusieron los vencedores a los países vencidos en la Primera Guerra Mundial. Las más altas se las impusieron a Alemania, quien sin saber cuál iba a ser el monto que habría de pagar firmó el Tratado de Versalles que incluía la cláusula de culpabilidad. El hecho de pagar indemnizaciones al vencedor no era una novedad, y menos para Alemania que se las había impuesto a Francia tras la guerra franco-prusiana (1871) y a los bolcheviques en el tratado de Brest Litovsk (1918). Pero a diferencia de los casos anteriores, las reparaciones impuestas a Alemania fueron excesivamente altas y debían ser pagadas por un país que se había quedado sin comercio exterior. Cuando Alemania no pudo pagar, Francia y Bélgica invadieron la cuenca del Ruhr y se generó la hiperinflación. Como solución, se implementó primero el Plan Dawes y más adelante el Plan Young. Pero al llegar los efectos de la crisis del ‘30 resultó imposible continuar con los pagos, suspendiéndolos hacia 1932. Para entonces Alemania había pagado poco más de una octava parte de la suma exigida inicialmente, pero había recibido una cantidad superior en préstamos del extranjero. Debe notarse que el problema de las reparaciones había sido previsto por Keynes, quien ya había manifestado su oposición, pese a formar parte de la delegación británica que negoció los tratados. Pero el problema no nacía sólo de la voluntad de Francia o Gran Bretaña de cobrar enormes sumas, sino que los costos de la guerra habían generado enormes deudas: casi todos los aliados le debían dinero a Gran Bretaña, el reino le

Page 41: Términos básicos para la comprensión de la Historia Económica · 2011-04-14 · Los infractores serán reprimidos con las penas que establece a estos fines el Código Penal. Hecho

Página 41 de 46 debía enormes sumas a los EEUU. Los aliados habían pensado que la deuda sería condonada, pero eso no sucedió. Alemania debía pagar en realidad por lo que había destruído, pero la presión no provenía sólo de una necesidad de “reparar” lo destruído. El problema de las reparaciones fue también aprovechado por la propaganda nazi. Argumentaron que los políticos de la República de Weimar, al firmar el Tratado de Versalles, habían traicionado a la nación.

Respaldo oro: Es la reserva de oro que sirve de garantía al papel moneda de un país.

Ricardo, David (1772-1823): Economista inglés que sistematizó las ideas de la economía clásica del siglo XIX. Adhirió al principio del laissez-faire y estableció un principio sobre salarios, llamado la “Ley de hierro de los salarios”. En ella advirtió que los salarios tienden a acercarse siempre al nivel de subsistencia. Además pensaba que el valor de las mercancías dependía del trabajo que absorbían. Parte de estas ideas fueron luego retomadas por Marx y otros pensadores socialistas, aunque Ricardo perteneció a la escuela clásica. Su principal obra fue “Principios de economía política y tributación” (1817). Entre sus aportes, estableció el principio de las ventajas comparativas. Estudió muy especialmente la distribución del producto nacional entre las principales clases de la sociedad: los beneficios de los capitalistas, las rentas de los terratenientes, los salarios de los trabajadores. Pensaba que lo que recibiera una clase, debía quitárselo a otra. Creía además, que el crecimiento económico tenía un límite establecido por la productividad de la tierra, que no iba a ser posible superar. Ver rendimientos decrecientes.

Rotación de los cultivos: Es una técnica que sirve para incrementar la productividad de la tierra, que sirvió para reducir el barbecho e incrementar la ganadería. Consiste en variar la siembra, como por ejemplo, plantando sucesivamente trigo, trébol, cebada, avena o nabos. Cada variedad consume distintos elementos de la tierra y le brinda otros. Algunas de ellas, como el trébol, la cebada, etc., permiten alimentar más ganado, incluso durante el invierno. Esto significa la producción de más abono, lo que a su vez incrementa la productividad de los campos.

Royalties: Palabra inglesa que significa “regalías”, son las ganancias que remiten las filiales de las empresas transnacionales a sus casas matriz.

Salario de subsistencia: Salario mínimo que asegura la subsistencia de los trabajadores y la reproducción de la mano de obra. Con la evolución histórica de las diversas sociedades, este valor no se refiere ya a la reproducción biológica, sino que incorpora otros aspectos, como ser salud, educación de los hijos, etc.

Salario nominal: Es el salario que recibe el trabajador expresado en la moneda al valor que lo recibió.

Salario real: Es el salario actualizado según un índice base o de acuerdo con una canasta de productos. Es el valor que se utiliza para comparar salarios en diversos momentos de la economía.

Schumpeter, Josef Alois (1883-1950): Nació en Moravia (actualmente Checoslovaquia), estudió en Viena, concluyó su carrera enseñando en Harvard (1932-1950). Es conocido por sus ideas acerca de los ciclos económicos y el desarrollo del capitalismo. Se considera que la teoría moderna del crecimiento empieza con Schumpeter ya que a diferencia de los teóricos keynesianos y pre-keynesianos pone esencialmente el acento en el papel que desempeñan los empresarios. Schumpeter piensa que es la calidad de su actuación la que determina si el capital va crecer rápida o lentamente y si este crecimiento involucrará innovaciones y cambios tales como, por ejemplo el desarrollo de nuevos productos y de nuevas técnicas productivas. Asimismo sostiene que la diferencia en los índices de crecimiento de los diferentes países, y las diferencias que reflejan dichos índices en un país en diferentes períodos se relacionan directamente con la calidad de su empresariado, atribuyéndole un rol decisivo en el crecimiento del progreso tecnológico y de la oferta de mano de

Page 42: Términos básicos para la comprensión de la Historia Económica · 2011-04-14 · Los infractores serán reprimidos con las penas que establece a estos fines el Código Penal. Hecho

Página 42 de 46 obra. La explicación schumpeteriana sobre las causas de que la la demanda y la oferta han crecido más o menos equilibradas estaría dada porque mientras que la oferta se ajustó a la demanda; la demanda, a su vez, reflejó las actividades y las inversiones de los empresarios. Sus obras más conocidas son: “Capitalism, Socialism, and Democracy” (1942), “History of Economic Analysis” (1954), “The Theory of Economic Development” (1912) y “A Theoretical, Historical, and Statistical Analysis of the Capitalist Process” (1939), entre otros.

Sectores de la economía: Se clasifican a los sectores de la economía en primario, secundario, terciario y cuaternario, de acuerdo con la actividad (agrícola, industrial, servicios, finanzas, transporte, etc.) que prevalezca en cada uno de ellos. Ver actividad primaria, secundaria, terciaria y cuaternaria.

Sistema económico: Es el proceso global de producción, distribución, intercambio y consumo.

Smith, Adam (1723-1790): economista y moralista escocés, fue docente de literatura, retórica, lógica y filosofía. Fue amigo del filósofo y economista David Hume (1711-1776), quien influyó notablemente en su obra. En 1759 escribió su “Teoría de los sentimientos morales”, pero fue su obra “Una investigación acerca de la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones” publicada en 1776, una de las obras más influyente en materia económica jamás escrita. Para Smith el trabajo es “industria”, es la fuente principal de toda riqueza; y la ambición estará bien encarrilada en un sistema de libre competencia. Así, la economía de libre mercado es la que mejor sirve al interés público. Según Smith, el mercado guía la producción y el consumo como si fuera una mano invisible. Incluso si cada individuo busca en forma egoísta satisfacer sus propios intereses individuales, su interacción en el mercado conducirá hacia el bien común. Por ello, salvo excepciones, el Estado no debe intervenir en la economía, sino adoptar una política de laissez-faire, tanto en el mercado interno como en el internacional. Smith se opuso a los monopolios, a la esclavitud y la servidumbre, a la política mercantilista de la época, al sistema colonial, etc.

Sobreocupados: para el INDEC, aquellas personas que trabajan más de 45 horas semanales.

Socialización de las fuerzas productivas: Se llama así al carácter cada vez mas socializado del proceso de trabajo en un proceso de producción determinado y a la interdependencia cada vez mayor que existe entre los diversos sectores de la producción.

Soviet: Consejos revolucionarios compuestos por obreros y/o campesinos y/o soldados que se crearon en Rusia durante la Revolución de 1905 y 1917.

Subdesarrollo: Una de las etapas por las que atraviesan los países y las sociedades en su progreso, Está muy relacionado con la pobreza, llegándose a incluir como países subdesarrollados a aquellos donde un tanto por ciento determinados de su población vive bajo el nivel de la pobreza. La palabra subdesarrollo suele emplearse con mucha frecuencia a los países del Tercer Mundo, hasta el punto de convertirse casi en un sinónimo.

Subocupados: para el INDEC, aquellas personas que trabajan menos de 35 horas semanales y desean trabajar más.

Superestructura: Es el conjunto de ideas sociales (políticas, filosóficas, religiosas, artísticas, etc.) y las instituciones y organizaciones (Estado, iglesias, gremios, familia, etc.).

Sustitución de exportaciones: Proceso en el cual un país comienza a realizar una producción nueva para exportala, por ejemplo un país agrícola que decida fabricar ciertos productos industriales con el fin de exportarlos.

Sustitución de importaciones: Proceso en el cual un país sustituye parcial o totalmente los

Page 43: Términos básicos para la comprensión de la Historia Económica · 2011-04-14 · Los infractores serán reprimidos con las penas que establece a estos fines el Código Penal. Hecho

Página 43 de 46 productos importados por producción nacional. Para ello, en muchos casos se tiende a aumentar los derechos de aduana, con el fin de desalentar las importaciones.

Tasa bruta de inversión: Relación entre la inversión total y el producto nacional bruto en un período determinado. Se expresa en porcentajes y nos permite medir período tras período si se invirtió mayor o menor porcentaje; o comparar entre diversos países.

Tasa de mortalidad: Se calcula cuantificando el número de muertes anuales cada mil habitantes. Ver crecimiento vegetativo.

Tasa de natalidad: Se calcula cuantificando el número de nacimientos cada mil habitantes. Ver crecimiento vegetativo.

Teoría de la dependencia: Respuesta teórica elaborada entre los años 50 y 70 por científicos sociales (principalmente argentinos, brasileños y chilenos) a la situación de estancamiento socio-económico latinoamericano en el siglo XX. Existiría una construcción desigual en la economía en la que los países no-desarrollados permanecían en un estado de periferia frente al poder centralizado de las grandes economías capitalistas. En la relación centro-periferia los países centrales aumentan constantemente su riqueza y los periféricos, aún cuando logren ciertos niveles de desarrollo, lo hacen en beneficio de las economías centrales y no solucionan ni sus problemas socioeconómicos (pobreza, subdesarrollo) ni encaran un desarrollo económico independiente de su centro.

Términos de intercambio: Es la relación que existe entre los precios de los productos, servicios y materias primas que se intercambian entre dos economías. Se trata de analizar si con el paso del tiempo una de las economías se favorece en perjuicio de la otra.

TIAR: Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca, suscripto durante la Conferencia Interamericana de Río de Janeiro de 1947, por el cual los países americanos se comprometieron a prestar asistencia militar a cualquier país de la comunidad americana que sufra el ataque de una nación extracontinental. La Argentina lo ratificó en 1950.

Tierras comunales: Durante la Edad Media se estableció que ciertos campos en torno a las aldeas estaban a disposición de los habitantes para que lleven a pastar su ganado, sacar leña y turba, etc. A medida que fue avanzando la propiedad privada agraria, estos campos se fueron cercando y los aldeanos perdieron el disfrute de este derecho.

Tory: Uno de los dos grandes partidos políticos ingleses, junto con el Whig, hasta 1832, cuando se rebautizó como Partido Conservador. Actualmente designa al partidario de ese partido.

Toyotismo: ver Just in time.

Trabajador de cuello blanco: Los trabajadores del sector administrativo (privado o estatal), el personal encargado de administrar, controlar, planificar, etc.

Trabajadores directos: Son aquellos que están en contacto directo con la materia prima.

Trabajadores no-directos: Son los que tienen una función de organización, vigilancia y control a distintos niveles del proceso de trabajo.

Tratado de Roma: El 25 de marzo de 1957 seis países europeos firmaron en Roma el acuerdo fundacional que sentó las bases de lo que es hoy la Unión Europea. Treinta años después ingresaron España y Portugal. En ese momento se realizan los acuerdo entre Brasil y Argentina que inician el camino hacia el MERCOSUR .El Tratado Constitucional tenía como propuesta la adhesión constitucional de los estados parte pero el rechazo que se produjo a través de los

Page 44: Términos básicos para la comprensión de la Historia Económica · 2011-04-14 · Los infractores serán reprimidos con las penas que establece a estos fines el Código Penal. Hecho

Página 44 de 46 referéndum francés e italiano pueden ser interpretados como un No a la Europa de los últimos quince años comprometida con una política de reajuste de las cuentas publicas y de control a la inflación, de privatizaciones de servicios ya que al momento de constituirse la Unión Europea no había dudas del hecho de que el Estado debía jugar un rol fuerte en el gobierno de la economía no solo como creación de riqueza sino también en la distribución . En ese momento la liberalísima Alemania el estado poseía no menos del 40% de hidrocarburos, 60% de las instalaciones de producción eléctrica, el 70 % de la producción de aluminio.

Trust: fusión para monopolizar la producción. Se crea una empresa tenedora de los paquetes mayoritarios de acciones de las empresas participantes.

Turn over: rotación del personal

Valor agregado: Cantidad que representa el incremento del precio de un producto en cada etapa productiva o de comercialización, o dicho de otra manera, es el valor del producto menos el costo de los insumos utilizados para realizarlo.

Valor de cambio: ver valor de uso.

Valor de uso: es el valor que un objeto tiene para satisfacer una necesidad. Este concepto se refiere a los rasgos de las cosas gracias a los cuales nos son útiles para la satisfacción de cualquier tipo de necesidad, desde las más biológicas como comer, hasta las más espirituales como las que se refieren al ocio y el mundo de la cultura. El valor de cambio es el valor que un objeto tiene en el mercado, y se expresa en términos cuantitativos, medidos por el dinero. Dos objetos con diferente valor de uso pueden tener el mismo valor de cambio si así lo determinan las leyes del mercado, por ejemplo un ordenador puede costar lo mismo que una moto. El rasgo peculiar de la sociedad capitalista es que en ella la fuerza de trabajo es también una mercancía: dado que el productor no dispone de otro recurso para obtener bienes y medios para su subsistencia, debe vender la fuerza de su trabajo en el mercado.

Valor referencial: Es el valor que se toma como referencia para analizar la evolución de los precios de bienes y servicios o para hacer comparaciones entre diversas economías nacionales. El valor de referencia puede ser una moneda estable o se puede tomar un “año índice”. Ejemplos: Si se analiza la evolución de los precios al consumidor, o el salario real, podemos tomar como índice el año base 1960, eso significa que matemáticamente los precios o el salario de 1970, de 1980, etc. serán pasados a valores de 1960 y así se podrá ver si aumentaron o bajaron. Para comparar dos economías, por ejemplo la renta per cápita de Brasil con la de Argentina, se debe tomar un valor referencial, que podría ser el dólar o la moneda de alguno de los dos países.

Ventajas comparativas: Principio económico plasmado por el economista inglés David Ricardo quien pensaba que cada país gozaba de ciertas ventajas para ciertas actividades que las hacía más competitivas, a las que debía dedicarse con exclusividad. El ejemplo típico sería que Inglaterra debía dedicarse a la industria textil y Portugal a la industria del vino, y el intercambio sería ventajoso para ambos.

Wall Street: La Bolsa de Nueva York.

Whig: Partido político inglés opuesto al Tory, fue en principio dominado por la nobleza. Se convirtió en partido gobernante bajo Gladstone, Primer Ministro a partir de 1868.

Page 45: Términos básicos para la comprensión de la Historia Económica · 2011-04-14 · Los infractores serán reprimidos con las penas que establece a estos fines el Código Penal. Hecho

Página 45 de 46 BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

AA.VV.: Introducción al Conocimiento de la Sociedad y el Estado. UBA XXI, Eudeba, 1994.

Cameron, Rondo: Historia Económica Mundial. Desde el paleolítico hasta el presente. Alianza Universal, España, 1995.

Cardoso,Ciro, Pérez Brignoli, H: Los métodos de la historia. Introducción a los problemas, métodos y técnicas de la historia demográfica, económica y social. 5º ed. Barcelona. Crítica- Grijalbo.1984.

CETEA CETERA

Cook, Chris: Diccionario de términos históricos, Alianza Editorial, Buenos Aires-Madrid, 1993.

Darcy Ribeiro: El proceso civilizatorio: de la revolución agrícola a la termonuclear. Buenos Aires.CEAL.1973

Di Tella, Torcuato: Diccionario de Ciencias Sociales y Políticas, Puntosur editores, Buenos Aires, 1989.

Diario Ámbito Financiero: Cómo leer un diario económico financiero. Buenos Aires, 2005

Diaz, M., Garcia, R., Gonzalez, A.: ¿Orden o desorden? Una lectura del mundo contemporáneo. Buenos Aires. Ediciones del signo.1996

Ferrer, Aldo: La economía argentina. Desde sus orígenes hasta principios del SXXI. Buenos Aires.3º ed. FCE. 2004

Fischer Stanley, Dornbusch Rudiguer, Schmalensee Richard: Economics, McGraw-Hill Publishing Company, 1988.

Gastiazoro, Eugenio: Léxico de economía. Centro Editor de América Latina,1978.

Hirsch, Joachim: Qué es la globalización? Realidad Económica, Buenos Aires, mayo 1997.

INDEC: página web.

Kinder, Hermann y Hilgemann, Werner: Atlas Histórico Mundial. De la Revolución Francesa a

nuestros días. Colección Fundamentos, Ediciones ISTMO, Madrid, 1979.

Lluch, Ernest: El desarrollo económico, Salvat Editores, Barcelona, 1974.

Lucchini Cristina, Ferrante Juan y Mínguez Roberto: Crisis del Fordismo y Reestructuración capitalista. La Argentina en este contexto. Editorial Biblos, Buenos Aires, 1998.

Matilla, Jesús: Máquinas y capitalismo, Eudema, Madrid, s/f

Nogaro Bertrand: Los grandes problemas de la economía contemporánea. Buenos Aires. Eudeba. 1962.

Pearce, David W: The Dictionary of Modern Economics, The MIT Press, Cambridge, Mass., 1983.

Pérez Enrri, Daniel: Teoría y política económica actual. Oficina de Publicaciones del Ciclo Básico Común, Buenos Aires, 1996.

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD): Informe sobre Desarrollo Humano 2004, Ediciones Mundi-Prensa 2004. (versión digital)

Page 46: Términos básicos para la comprensión de la Historia Económica · 2011-04-14 · Los infractores serán reprimidos con las penas que establece a estos fines el Código Penal. Hecho

Página 46 de 46 Rapopport, Mario: Gran Bretaña, Estados Unidos y las clases dirigentes argentina. Buenos Aires. Editorial de Belgrano. 1981.

Roitberg, Humberto: Conceptos Básicos De Economía Para Ciencias Sociales. Buenos Aires, 2005, mimeo.

Rule, John: Clase obrera e industrialización, Crítica, Barcelona, s/f.

Samuelson, Paul A. Y Nordhaus, William D.: Economía. McGraw-Hill, España, 1994.

Samuelson, Paul A.: Curso de Economía Moderna. Una descripción analítica de la realidad

económica. Aguilar, Madrid, 1971.

Sunkel, Osvaldo y Pedro Paz: El Sibdesarrollo Latinoamericano y la Teoría del Desarrollo, Siglo XXI, México, 1971.

Vivanco, Antonio C.: Diccionario Manual de Economía. Editorial Hemisferio Sur S.A., Bs. As. 1983.