menores infractores de la ley penal
Embed Size (px)
DESCRIPTION
En los últimos años, hemos sido testigos de hechos delictivos que han captado la atención de gran parte de la prensa y a la sociedad en general. Esto no necesariamente por la gravedad de los mismos, sino por quienes fueron perpetrados. Es así que hoy, con más visibilidad, actos de secuestro, homicidio, robo, entre otros, implican activamente a niños y adolescentes que ante nuestra legislación son inimputables de responsabilidad penalTRANSCRIPT

UNIVERSIDAD ANDINA´´ Néstor Cáceres Velásquez´´
Menores en Conflicto con La Ley Penal. Página 1
DEDICATORIADedicamos el presente trabajo primeramente a DIOS quien nos ha dado la inteligencia y sabiduría. En segundo lugar dedicamos el trabajo a Nuestros padres quienes nos han apoyando económicamente y moralmente en el transcurso de nuestras vidas. Considerando especialmente al docente del curso de Derecho Procesal Penal quien nos brinda su conocimiento para seguir este amplio camino del estudio.

UNIVERSIDAD ANDINA´´ Néstor Cáceres Velásquez´´
Menores en Conflicto con La Ley Penal. Página 2
AGRADECIMIENTO
Principalmente agradecemos a DIOS quien nos ayuda en todo aspecto de nuestras vidas, también agradecemos a nuestras familias quienes nos apoyaron para poder culminar la presente monografía.

UNIVERSIDAD ANDINA´´ Néstor Cáceres Velásquez´´
PRESENTACION
La presente monografía, de MENORES EN CONFLICTO CON LA LEY PENAL, está realizada
por los alumnos de la Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez de la Facultad de Ciencia
Jurídicas y Políticas de la C.A.P.: Derecho del VIII semestre sección “A”, considerando que
menores en conflicto con la ley penal es uno de los temas que más debate ha tenido sobre la
reducción o no de la edad mínima para ser sancionado con la ley penal de ahí que surge el
conflicto con la ley penal.
.
Menores en Conflicto con La Ley Penal. Página 3

UNIVERSIDAD ANDINA´´ Néstor Cáceres Velásquez´´
INTRODUCCION El tema de la responsabilidad penal del adolecente era un tema que estuvo presente en la época
atigua.Hall García, en su libro La Responsabilidad Penal del Menor, establece una corta
cronología histórica sobre el tratamiento penal al menor, que explicamos a continuación:en la
época griega, romana. Tambien en el derecho romano donde están las Siete Partidas ( siglo
XIII): existe un clara influencia del derecho romano. Novísima Recopilación (1805): siguió la
misma línea de pensamiento, y se establecieron penas atenuadas para los menores de 12, 17 y
20 años, según el delito y el castigo que lo acarreaba. Posteriormente, en la época de Carlos III
nacen las instituciones que velaban la protección de los niños. A finales del Siglo XIX: se
establecieron las primeras jurisdicciones especializadas para los menores, empezando por la
creación de legislaciones tutelares de los menores, asistencia al menor delincuente. Tomandose
también los temas como inseguridad urbana y juventud y los aspectos biológicos, psicológicos y
sociológicos.
En los últimos años, hemos sido testigos de hechos delictivos que han captado la atención de
gran parte de la prensa y a la sociedad en general. Esto no necesariamente por la gravedad de
los mismos, sino por quienes fueron perpetrados. Es así que hoy, con más visibilidad, actos de
secuestro, homicidio, robo, entre otros, implican activamente a niños y adolescentes que ante
nuestra legislación son inimputables de responsabilidad penal. Con ello, surge para muchos, el
interés por hacer una revisión o replanteamiento sobre la edad más acorde para imputar
penalmente a un menor infractor y darles el trato merecido. Paralelamente, organizaciones y
personalidades defensoras de los Derechos de los Niños y Adolescentes han mostrado su
oposición a este tipo de propuestas. El debate ha empezado. Es en este sentido que el presente
grupo, consciente de la necesidad de contar con espacios de discusión sobre temas altamente
debatibles de necesarias consecuencias legislativas, se complace en presentar la polémica de
Responsabilidad penal de los menores de edad a nivel general: en el ámbito internacional y
nacional.
Las funciones relacionadas con la rehabilitación para la reinserción en la sociedad de los
adolescentes infractores de la ley penal, es decir, aquellos que cumplen una medida socio
educativa en libertad o privativa de tal.
Desde entonces y como parte del proceso de Reforma del Poder Judicial, la Gerencia de
Centros Juveniles asumió el reto de dar un viraje radical al tratamiento de los adolescentes,
coherente con las normas internacionales y nacionales vigentes sobre administración de justicia
Menores en Conflicto con La Ley Penal. Página 4

UNIVERSIDAD ANDINA´´ Néstor Cáceres Velásquez´´
a menores de edad, tendientes a la promoción y mantenimiento de la paz con justicia social, para
lo cual se desarrollaron una serie de estrategias de intervención con miras a elevar la calidad del
servicio y brindar una posibilidad de cambio en base a un trabajo técnico planificado.
La Gerencia de Centros Juveniles tiene como principal objetivo institucional y compromiso social,
rehabilitar al adolescente infractor favoreciendo de esta manera, una reinserción social efectiva,
es decir, en mejores condiciones.
Con la reinserción social, pues, se trata de ir mucho más allá de los problemas específicos De
las drogas. Detrás de las manifestaciones relacionadas con las drogas, existen otros aspectos
Personales y sociales que habrá que considerar a la hora de hacer realidad la llamada
«reinserción Social». Desde este planteamiento, se comprende que la tarea de la «reinserción»
no puede Quedar únicamente en manos de los profesionales o voluntarios dedicados a tareas y
programas Concretos de reinserción, sino que existe una responsabilidad que incumbe a toda la
sociedad a Través de sus instituciones y servicios
Menores en Conflicto con La Ley Penal. Página 5

UNIVERSIDAD ANDINA´´ Néstor Cáceres Velásquez´´
ÍndicePRESENTACION............................................................................................................................3
INTRODUCCION............................................................................................................................ 4
ANTECEDENTES HISTORICOS..................................................................................................11
1. Época Griega:................................................................................................................... 11
2. Derecho Romano:.............................................................................................................11
3. Derecho Español...............................................................................................................12
4. Período Codificador (Siglo XIX):.......................................................................................12
5. Finales del Siglo XIX.........................................................................................................13
INSEGURIDAD URBANA Y JUVENTUD......................................................................................13
CAUSAS DE LA DELINCUENCIA EN LOS MENORES:..........................................................13
ASPECTOS BIOLOGICOS, PSICOLOGICOS Y SOCIOLOGICOS QUE INFLUYEN PARA
DETERMINAR LA INIMPUTABILIDAD DEL MENOR...................................................................16
1. Aspectos Biológicos..........................................................................................................16
2. Aspectos Psicológicos.-....................................................................................................17
3. Aspectos Sociológicos.-....................................................................................................18
MENORES.................................................................................................................................... 19
1. CONCEPTO:.....................................................................................................................19
2. DEFINICION DEL MENOR:..............................................................................................20
3. MENOR INFRACTOR.......................................................................................................21
4. MENORES EN CONFLICTO CON LA LEY PENAL.........................................................23
4.1. Características de los adolescentes en conflicto con la ley penal:............................24
5. FAMILIAS MULTIPROBLEMATICAS................................................................................25
5.1. Caracteristicas definitorias de las familias multiproblematicas:.................................29
5.2. Tipo de familias.........................................................................................................29
6. RESPONSABILIDAD PENAL DE LOS ADOLESCENTES EN CONFLICTO CON LA LEY
PENAL...................................................................................................................................... 32
AMBITO INTERNACIONAL..................................................................................................32
Menores en Conflicto con La Ley Penal. Página 6

UNIVERSIDAD ANDINA´´ Néstor Cáceres Velásquez´´
6.1. Diferencias entre el sistema de justicia penal Juvenil y la justicia penal para Adultos
35
7. LA RESPONSABILIDAD PENAL EN LA LEGISLACIÓN VIGENTE.................................37
SITUACIÓN ACTUAL SOBRE LA RESPONSABILIDAD PENAL DE LOS MENORES........37
7.1. Mayores de 18 años:.................................................................................................38
7.2. A partir de 14 a menos de 18 años de edad:............................................................39
7.3 Menores de 14 años:...................................................................................................... 40
8. DELITOS COMETIDOS POR MENORES INFRACTORES..............................................43
9. LA RESPONSABILIDAD PENAL ATENUADA DE LOS ADOLESCENTES EN
CONFLICTO CON LA LEY PENAL...........................................................................................46
10. EL MENOR INFRACTOR Y SU RESPONSABILIDAD PENAL.....................................51
ADOLESCENTES EN EL CONFLICTO CON LA LEY PENAL.....................................................56
1. Cuestiones Preliminares:..................................................................................................56
2. Minoría de Edad y Derecho Penal en el Ámbito Interno...................................................58
3. Menores Infractores..........................................................................................................59
4. Imputabilidad y Responsabilidad Penal............................................................................60
REINSERCION SOCIAL DEL ADOLESCENTE EN CONFLICTO DE LA LEY PENAL................66
1. ESTRATEGIAS.................................................................................................................67
Estrategias de Intervención del SRSAI:................................................................................68
2. METODOLOGIA............................................................................................................... 68
2.1. Medio cerrado................................................................................................................ 69
2.2 Medio abierto.................................................................................................................. 69
3. FUNDAMENTOS DEL SISTEMA METODOLÓGICO:......................................................69
3.1. LA RAZÓN................................................................................................................69
3.2. LA FE........................................................................................................................ 69
3.3. EL RESPETO............................................................................................................70
3.4. EL AFECTO..............................................................................................................70
4. EL SEGUIMIENTO Y LA EVALUACIÓN COMO HERRAMIENTAS DE GESTIÓN..........70
4.1. El seguimiento y evaluación permite:........................................................................71
Menores en Conflicto con La Ley Penal. Página 7

UNIVERSIDAD ANDINA´´ Néstor Cáceres Velásquez´´
4.2. La evaluación implica:...............................................................................................71
4.3. Planificación para el seguimiento y evaluación.........................................................72
5. INDICADORES ESPECIFICOS........................................................................................74
6. TRATAMIENTO DE MENORES.......................................................................................75
7. TRATAMIENTO Y SOLUCCION DEL MENOR ADOLESCENTE.....................................76
8. INTERNAMIENTO EN LOS CENTRO JUVENILES.........................................................77
8.1. CENTRO JUVENIL” SANTA MARGARITA”..............................................................78
8.2. CENTRO JUVENIL SANTA MARGARITA - LIMA....................................................80
8.3. CENTRO JUVENIL DE SERVICIO DE ORIENTACIÓN AL ADOLESCENTE..........80
8.4. CENTRO JUVENIL JOSÉ QUIÑÓNEZ GONZÁLES - CHICLAYO...........................80
8.5. CENTRO JUVENIL EL TAMBO - HUANCAYO.........................................................80
8.6. CENTRO JUVENIL TRUJILLO - LA LIBERTAD.......................................................80
8.7. CENTRO JUVENIL MARCAVALLE - CUSCO..........................................................80
8.8. CENTRO JUVENIL PUCALLPA...............................................................................80
8.9. CENTRO JUVENIL MIGUEL GRAU – PIURA..........................................................80
8.10. CENTRO JUVENIL ALFONSO UGARTE - AREQUIPA...........................................81
MODELO DE INTERACCION FRENTE A LOS ILICITOS PENALES COMETIDOS POR
MENORES.................................................................................................................................... 84
1. Modelo de Responsabilidad Penal Juvenil....................................................................84
a. Procedimiento Policial Y Judicial Donde Se Contemplen Y Respeten Todas Las
Garantías Legales.................................................................................................................85
b. Responsabilidad de los adolescentes por la infracción cometida.................................85
c. Aplicación de medidas de carácter socioeducativo, donde la privación de libertad es el
último recurso y por el tiempo más breve que sea posible...................................................86
2. Modelo Tutelar.................................................................................................................. 86
Principales características del modelo Tutelar......................................................................87
3. Modelo del Bienestar o Educativo.....................................................................................88
4. Modelo Mixto o de Responsabilidad.................................................................................89
CONVENCIONES Y PROYECTOS DE LEY................................................................................91
Menores en Conflicto con La Ley Penal. Página 8

UNIVERSIDAD ANDINA´´ Néstor Cáceres Velásquez´´
JURISPRUDENCIA.....................................................................................................................113
Jurisprudencia de México....................................................................................................... 113
CONCLUSIONES....................................................................................................................... 119
ANEXOS..................................................................................................................................... 122
BIBLIOGRAFIA........................................................................................................................... 127
WEB - GRAFIA........................................................................................................................... 130
Menores en Conflicto con La Ley Penal. Página 9

UNIVERSIDAD ANDINA´´ Néstor Cáceres Velásquez´´
MENORES EN CONFLICTO CON LA LEY
PENAL
Menores en Conflicto con La Ley Penal. Página 10

UNIVERSIDAD ANDINA´´ Néstor Cáceres Velásquez´´
MENORES EN CONFLICTO CON LA LEY PENAL
ANTECEDENTES HISTORICOS
Evolución Histórica del tratamiento a los menores:
Hall García, en su libro La Responsabilidad Penal del Menor, establece una corta cronología
histórica sobre el tratamiento penal al menor, que explicamos a continuación:
1. Época Griega: Aristóteles y Platón eximían al menor de todo tipo de responsabilidad
penal con excepción del homicidio el cual si era penado, puesto que creía que lo niños
eran completamente irresponsables
2. Derecho Romano: En esta época encontramos la fuente de la limitación de la
responsabilidad penal viendo la edad de las personas. Durante la evolución del derecho
romano se pueden observar 2 grandes épocas de evolución normativa en relación a los
menores, detalladas a continuación:
2.1. Doce Tablas : ya establecía la distinción entre el impúber y el púber, por lo mismo un
trato diferenciado entre ambos, recibiendo el primero un trato más leve de lo que
recibiría un púber. Este tratamiento especial se aplicaba al impúber por dos razones:
Se entendía que la impubertad estaba caracterizada por el estado de
discernimiento incompleto.
En las Doce Tablas ya existía el principio de los actos voluntarios e
involuntarios, y por esta razón se lo aplicaba en los casos donde intervenía un
menor, siendo los actos de los mismo incluidos en los involuntarios
2.2. Época Clásica (130 a.C.): se distinguían en tres grupos en el derecho justinianeo:
2.2.1. Infans: se sostuvo que hasta los 7 años se era infante.
2.2.2. Impúberes: el período de impubertad variaba entre mujeres y hombres.
Para la primera, duraba desde los 7 años hasta los 9 años y medio. Para los
segundos, era desde los 7 hasta los 10 años. Por lo que se dividía en dos
grupos:
i. Proximusinfantiae: asimilado al infans.
ii. Proximuspubertatis: se encontraban bajo la posibilidad de ser
penados si la prueba del discernimiento establecía que era
Menores en Conflicto con La Ley Penal. Página 11

UNIVERSIDAD ANDINA´´ Néstor Cáceres Velásquez´´
capaces de demostrar dolo o si las características propias del
delito así lo estipulaban1.
2.2.3. Menores: comprendían las edades entre 12 y 14 años (dependiendo si es
mujer u hombre) hasta los 25 años, lo cuales si eran sometidos a un
régimen de responsabilidad penal pero menos riguroso que los adultos.
3. Derecho Español: 3.1. Siete Partidas ( siglo XIII): existe un clara influencia del derecho romano en la
elaboración de éstas puesto que se distinguían tres grupos de edades:
3.1.1. El primer grupo era hasta los diez años de edad y no se aplicaba ningún
tipo de pena.
3.1.2. El segundo grupo se entendía hasta los 14 años, pero ya existía una
responsabilidad en cuanto a los delitos contra la vida, propiedad o integridad
física pero no de carácter sexual.
3.1.3. El tercer grupo comprendía de los 14 a los 16 años para los cuales se les
aplicaba una pena pero de manera atenuada.
Adicionalmente, dentro de las partidas existía una suerte de razón para entender que el
menor ya tenía un nivel de comprensión de sus actos que desde los 10 años y medio en
adelante podían ser castigados, ya que cada sujeto puede presentar una diversa
capacidad de entendimiento y comprensión, por lo que habrá que estar al caso concreto
para la determinación de la responsabilidad criminal.
3.2. Novísima Recopilación (1805): siguió la misma línea de pensamiento, y se
establecieron penas atenuadas para los menores de 12, 17 y 20 años, según el
delito y el castigo que lo acarreaba. Posteriormente, en la época de Carlos III nacen
las instituciones que velaban la protección de los niños.
4. Período Codificador (Siglo XIX): de manera general se establecieron tres
segmentos de edades:
4.1. Primero: comprendía a los menores hasta 7, 9 o 10 años (dependiendo del
ordenamiento jurídico) los cuales no eran responsables de ninguna manera.
4.2. Segundo : en este segmento se encontraban los menores de entre las edades de 14
a 17 años, pero los mismos podían ser penados dependiendo de lo que el examen
de discernimiento establezca.
4.3. Tercero: hasta los 18, 20 o 21 años los cuales eran responsables penalmente pero
con una pena menos rigurosa.
1 A. ALEMAN MONTERREAL.Reseña histórica sobre la minoría de edad penal.España:AFDUDC,2007.p.
Menores en Conflicto con La Ley Penal. Página 12

UNIVERSIDAD ANDINA´´ Néstor Cáceres Velásquez´´
5. Finales del Siglo XIX: se establecieron las primeras jurisdicciones especializadas
para los menores, empezando por la creación de legislaciones tutelares de los menores,
asistencia al menor delincuente o de conducta peligrosa que estaba en manos de
instituciones filantrópicas y religiosas
INSEGURIDAD URBANA Y JUVENTUD.
CAUSAS DE LA DELINCUENCIA EN LOS MENORES: La especialista Nydia Jiménez
sugiere una serie de factores que pueden implicar la causa de delincuencia entre los menores de
edad. Por un lado, tenemos los factores endógenos, que implican aquellos factores biológicos
propios de la constitución fisio-psíquica de los delincuentes; estos factores son hereditarios, es
decir, se hallan en la constitución biológica y mental del sujeto. Además, estos pueden
determinar el desarrollo de una predisposición al delito mismo en condiciones ambientales
favorables y desfavorables. En consecuencia, ello también implica una mayor probabilidad de
delinquir en relación con aquella que se encuentra en los individuos considerados normales. Por
otra parte, también existen los factores exógenos, que implican a los factores sociales, propios
del medio en que actuaría un delincuente. Si bien los seres humanos no nacen como tales,
poseen una aptitud para delinquir en el momento propicio para sus estímulos favorables. La
delincuencia juvenil es consecuencia también de dificultades familiares, en el colegio o en el
trabajo. Es por ello que el medio social constituye un ambiente de gran importancia en el que se
puede desarrollar la criminalidad.
A partir de ello, analizaremos el ambiente familiar como una de las causas de delincuencia en los
menores. El primer ambiente en el que el niño se desenvuelve es el de la familia, la cual debe
cumplir con su función educadora porque es el ambiente clave para la formación del menor, aún
en la edad madura. No obstante, existen hechos que van a tener consecuencias directas en el
menor, quien será el que más sufra dentro del núcleo familiar. Entre estos; un hogar incompleto,
pobreza y falta de educación son aspectos que van a incidir en la vida del menor y que pueden
considerarse como causas de delincuencia en la edad madura. Además, el ambiente escolar
interviene en la formación del carácter y desarrollo moral del menor, es necesario que el menor
se interrelacione con otros niños porque debe aprender a convivir con personas diferentes a su
familia y comprender situaciones diferentes a las que puede vivir en su hogar. Si el menor no
logra adaptarse al ambiente escolar, ello puede llevarlo al vagabundaje y exposición a
tentaciones de una vida pródiga.
Menores en Conflicto con La Ley Penal. Página 13

UNIVERSIDAD ANDINA´´ Néstor Cáceres Velásquez´´
Finalmente, el trabajo en el menor lo puede vincular a la delincuencia. Ello se debe a la pobreza,
lo cual conlleva a que el menor trabaje en un ambiente que no le corresponde, porque este aún
se encuentra en formación y no está preparado para afrontar trabajos insalubres o ambientes
malsanos. Por ello, las causas de la delincuencia en los menores no solo dependerán de
factores intrínsecos a su personalidad sino también el ambiente que los rodea, el cual se
encuentra conformado por su hogar, la escuela y, en algunos casos, el trabajo. Es importante
brindar una adecuada educación, no solo en los colegios sino que, la formación del menor debe
empezar en el hogar, toda vez que se encuentre informado y apoyado durante su desarrollo
físico y emocional.2
52% pobreza. 24% drogadicción. 12% falta de actividad. 12% familia desestructurada.
2 JIMENEZ, Nydia. Causas de criminalidad en los menores,pp.49-123.Pontificia universidad Católica del Perú.
Menores en Conflicto con La Ley Penal. Página 14

UNIVERSIDAD ANDINA´´ Néstor Cáceres Velásquez´´
36% de diez años.
24% once años.
20%doce y trece años.
20% catorce, quince y dieciséis años.
28% trastornó de la personalidad.
24% por reacción de huida.
16% sicopatías.
1,2% por mala influencia.
Menores en Conflicto con La Ley Penal. Página 15

UNIVERSIDAD ANDINA´´ Néstor Cáceres Velásquez´´
ASPECTOS BIOLOGICOS, PSICOLOGICOS Y SOCIOLOGICOS QUE INFLUYEN PARA
DETERMINAR LA INIMPUTABILIDAD DEL MENOR
1. Aspectos Biológicos Este aspecto es uno de los más importantes a la hora de determinar la mayoría de edad Como
se estipuló en un comienzo, la determinación de la mayoría de edad no tiene un razonamiento ni
un trasfondo jurídico legal, más bien tiene una razón y motivación biológica – social. La parte
biológica juega un papel importante puesto que, en definitiva, es el elemento central para
determinar la mayoría de edad. Las razones por las cuales se da esto, actualmente, es por un
tema de escolaridad, tras doce años de estudio de escuela y secundaria, se cumple la mayoría
de edad y se asume que el menor ya deja de ser sujeto de esta protección especial que gozaba
antes, para ser insertado en una sociedad con el resto de adultos, en donde se convierte un
sujeto imputable completamente frente a los ojos del derecho. Cabe hacer la pregunta, ¿existe
un cambio transcendental físico, biológico y sicológico desde los 17 años a los 18? ¿Qué cambio
puede haber desde que terminan los años de escolaridad hasta que se entra a la universidad?
Menores en Conflicto con La Ley Penal. Página 16

UNIVERSIDAD ANDINA´´ Néstor Cáceres Velásquez´´
Principalmente se ha utilizado este criterio para determinar la imputabilidad o falta de esta al
momento que se comete un acto delictivo, tema que abordaremos con más profundidad en los
siguientes capítulos, pero por lo pronto nos interesa saber cuales son las tres teorías que se
utilizan para la determinación de la imputabilidad.
Existen tres sistemas regulatorios que se usan para determinar la inimputabilidad o no del sujeto.
En primer lugar está el sistema biológico, siendo éste “el método que sólo se fija en el estado
anormal del sujeto actuante, y con él se conforma para declarar la inimputabilidad.” 3 Es decir,
este sistema sugiere una manifestación de un problema biológico existente, siendo éste la causa
que altera la capacidad del sujeto. En segundo lugar, es el sistema psicológico, que no se fija en
la causa del estado de anormalidad sino sus efectos en el ámbito psicológico de la persona.4
A su vez, las legislaciones han determinado las causas de inimputabilidad, dentro de las cuales
nos corresponde analizar la inmadurez. Esta causa hace referencia al sistema biológico
anteriormente explicado, ya que es un factor biológico el que se toma en cuenta para determinar
la capacidad. De igual manera, se utilizan dos criterios para determinar la madurez o no de un
sujeto:
(…) discernimiento, según el cual hay que examinar en cada caso particular si el individuo posee
dicha capacidad y el objetivo, en el que, por debajo de una edad fija, se presume iuris et de iure la inmadurez del sujeto.
Bajo este segundo criterio, es el que se basan las legislaciones para atribuirle al menor de edad
esta calidad de inimputable, ya que carece de la madurez que viene acompañada con la mayoría
de edad.
2. Aspectos Psicológicos.- El ámbito psicológico también es importante y necesario observar para poder llegar a determinar
las razones que se tomaron en cuenta para establecer los 18 años como la mayoría de edad, por
lo que las definiciones psicológicas dicen lo siguiente:
(…) que la madurez mental se alcanza al lograr la capacidad para el pensamiento abstracto; la
madurez emocional se logra cuando se alcanzan metas como descubrir la propia identidad,
independizarse de los padres, desarrollar un sistema de valores y establecer relaciones maduras
de amistad y amor. En este sentido, algunas personas jamás abandonan la adolescencia, sea
cual sea su edad cronológica.5Por lo mismo, siguiendo esta línea de pensamiento, una persona
3E.DONNA.Teoria del delito y de la pena. Buenos Aires,1993,p.214.4 Ibídem p.217.5E. M. Martínez Rodríguez. Laura Pérez Plaza. Desarrollo Biológico y Psicológico de los Adolescentes. Disponible en: http://www.cepvi.com/articulos/adolescencia.shtml. Acceso en: 8 de Marzo de
Menores en Conflicto con La Ley Penal. Página 17

UNIVERSIDAD ANDINA´´ Néstor Cáceres Velásquez´´
puede ser completamente inmadura desde el punto de vista psicológico y aún así puede ser
responsable penalmente bajo los preceptos de una ley penal que le imponga una sanción debido
a la edad que tiene.
En los años comprendidos en la adolescencia se tiene el mayor grado de desarrollo intelectual
Todo esto significa que el adolescente tiene la capacidad de enfocar las soluciones a los
problemas desde más de un punto de vista razonando, buscando relaciones y realizando más de
una hipótesis, todos elementos de un pensamiento abstracto, necesario para probar la capacidad
del menor de comprender los hechos, acciones y sus posibles sanciones. comprender que toda
acción tiene una reacción y por lo tanto una consecuencia, no todos los delitos precisan del
mismo grado de inteligencia para ser comprendidos, generalmente un menor comprenderá que
no debe quitar la vida a nadie, en cambio lo más probable es que no alcance a entender el
significado de la figura estafa.
Bajo el sistema americano, los jóvenes a partir de los 16 años de edad, son puestos a las
órdenes de un juez competente para determinar su capacidad de discernimiento en cuando al
doble aspecto de la imputabilidad: conocimiento y voluntad. Según eso, emite un fallo en donde
se lo juzgará como menor por su falta de alguno de estos dos elementos, o por el contrario,
podrá ser juzgado como adulto puesto que el juez ha visto ambos elementos presentes en el
menor y analizó el resto de factores alrededor del crimen específico que lo hacen un sujeto que
obraba con conocimiento y voluntad de sus acciones, por lo que debe ser juzgado como
cualquier otro adulto.
3. Aspectos Sociológicos.- Uno de los fenómenos que afectan de manera directa a la formación de la Personalidad y todo lo
que envuelve al adolescente es el ámbito social en el que éste se desenvuelve. De tal manera,
que en concatenación con los otros dos elementos, biológico y psicológico, el menor se
desarrolla de una manera determinada en un contexto determinado. No se puede comparar el
contexto sociológico en el que se desarrollaba un adolescente hace 50 años con un adolescente
en la actualidad, aunque se puede decir que los valores no cambian y las épocas sí lo hacen, es
un contexto completamente distinto por el simple hecho de la globalización y la tecnología y la
abundancia de información y conocimiento que pueden adquirir los jóvenes, tanto en aspectos
positivos para la educación como negativos. En consecuencia, se ha desarrollado lo que se ha
denominado como la delincuencia juvenil desde el siglo pasado. Aunque su surgimiento como tal
se remota hasta 1889, cuando se crean los Tribunales de Menores en Chicago, tratando la
2011
Menores en Conflicto con La Ley Penal. Página 18

UNIVERSIDAD ANDINA´´ Néstor Cáceres Velásquez´´
delincuencia juvenil como algo distinto de la de adultos. Por lo que se ha extendido a todos lo
ámbitos y sectores de la sociedad, no importa si es una gran ciudad industrializada al máximo o
si es el pueblo más pequeño de un país, en todos los lugares hay delincuencia juvenil.
En palabras de Morant Vidal, estipula que la etapa de la adolescencia es una que se considera
complicada en términos del desarrollo humanos puesto que provoca un gran número de
conductas conflictivas.
Podemos concluir que los delitos contra la propiedad son de mayor ocurrencia, pero utilizando la
violencia, lo cual podemos inferir que los adolescente si demuestran señales de conocimiento y
voluntad al cometer los delitos, por lo mismo su imputabilidad se presenta tan clara como la de
un adulto.
MENORES
1. CONCEPTO: Legislativamente, menores son los que están debajo de 18 años,
este es un concepto de la Convención Internacional sobre los Derechos de los
Niños a la que el Perú está adherida, establece que toda persona menor de 18
años debe ser considerada como "menor".6
La reforma de 1994 otorgó rango constitucional a esta convención y la ley
26.061 sobre la Protección Integral de los derechos de los niños, ratifica el
criterio de edad en la que se la considera como menor a una persona.Ni la
normativa nacional ni la internacional ofrece un concepto único de minoría de
edad, ni siquiera existe un término equitativo.
Por lo menos en nuestro derecho es el termino de menor el que debe de
priorizarse y el que ; nosotros emplearemos. El termino menor, como apunta
Cruz Blanca, es la diferencia del marcado carácter asistencial de los términos
infancia y niño, únicamente marca una relación de contraposición respecto al
mayor. Por ejemplo, para realizar ciertos actos jurídicos, para ser sujeto pasivo
de determinados delitos a para designar consecuencias jurídicas diferentes.
Es el termino menor el que se utiliza tanto por la normativa penal como en la
extrapenal. Para designar a aquellas personas que por razón de su edad se
6 Convención Internacional de Niños y Adolescentes . Artículo 01.
Menores en Conflicto con La Ley Penal. Página 19

UNIVERSIDAD ANDINA´´ Néstor Cáceres Velásquez´´
encuentran especialmente protegidas o exentas de responsabilidad penal respecto
al Codigo Penal.
(Lo encontramos en el Código Penal en el art. 20 C.P. en este sentido de
las causas que eximen de la responsabilidad criminal. ART. 20 C.P. ‘’Los
menores de 18 años no serán responsables criminalmente con arreglo a este
Código’’).
2. DEFINICION DEL MENOR:El menor ha sido conceptuado como aquella persona que por razón de su edad ostenta
una condición o cualidad que es tenida en cuenta por el ordenamiento Jurídico como
factor determinante de la situación o posición dentro de la comunidad y de su ámbito de
poder, capacidad y responsabilidad.
Es un término eminentemente sociocultural, dependiente de las creencias o
convicciones de los miembros del grupo humano en relación con la protección que ha
determinas personas se debe conceder o de la libertad que se debe atribuir. Es una
categoría que se encuentra en función de condicionamientos económicos, culturales,
sociales y otros; vigente en cada momento histórico que los legisladores habrán de
definir en cada caso atendiendo a las circunstancias culturales y sociales de un tiempo y
un país.
El art.1 De la Convencion sobre los derechos del niño de 1989, señala que:
‘’Para efectos de la presente convención se entiende por niño todo ser humano menor
de 18 años de edad, salvo que en virtud de la ley que le sea aplicable haya alcanzado
antes la mayoría de edad’’.
El convenio del Consejo de Europa de reconocimiento de decisiones en cuestión de
custodia de menores de 20 de Mayo de 1980, entiende por menor a la persona siempre
que su edad sea inferior a 16 años.
En el Ordenamiento Jurídico Español hay un reconocimiento unitario:
- El art. 12 de la C.E. vincula la mayoría de edad a los 18 años
- El art. 315 del C.C. afirma que la mayoría de edad empieza a partir de los 18
años.
Menores en Conflicto con La Ley Penal. Página 20

UNIVERSIDAD ANDINA´´ Néstor Cáceres Velásquez´´
- El art. 1 de la L.O. 1/96 de Protección Jurídica del menor extiende su ámbito de
aplicación a los menores de 18 años que se encuentran en el territorio español salvo que
en virtud de la ley que le sea aplicable hayan alcanzado con anterioridad la mayoría de
edad.
En el Ordenamiento penal, en la actualidad se ha evitado la disparidad que ha existido
con el anterior C.P. y se acota la mayoría de edad en los 18 años.
En la Ley del Menor, tras la reforma 88/2006, el art. 1 afirma que la ley se aplica para
exigir la responsabilidad de las personas mayores de 14 años y menores de 18 años.
Con anterioridad se aplicaba a mayor de 14 años y menores de 18 años, y también se
podía aplicar entre 18-21 años.
Por otra parte, hay que aludir no solo al límite positivo o superior por debajo del cual el
menor quedad exento de responsabilidad criminal, sino también a otro negativo e inferior
fijado en 14 años y que determina para estos sujetos, (menores de 14 años) no solo la
responsabilidad penal respecto al derecho penal de adultos sino también la imposibilidad
de que se le exija responsabilidad con arreglo a la legislación de menores.
3. MENOR INFRACTOR:
Antes de definir el presente concepto debemos de tener en cuenta que en la actualidad,
se acepta una doble finalidad del derecho penal, ´´permite concluir que este cumple
también importantes funciones como herramienta de minimización de la violencia hacia
los destinatarios de sus norma, cuando las personas caen en el supuesto de infraccion a
la ley penal´´.7
Definición actual.- Difícil es todavía afirmar lo que debe de entenderse por ´´menor
infractor´´. Jurídicamente, el menor carece de capacidad de ejercicio; misma que
adquirirá a los 18 años, convirtiéndose asimismo en imputable, y por tanto, en agente de
la comisión de ilícitos. Es por ello que hasta antes de adquirir la mayoría de edad la
doctrina moderna coincide en señalar que el menor no puede considerarse como sujeto
activo de un delito; así aunque su conducta se adecue a alguno de los tipos señalados en
la legislación sustantiva, no está justificada la intervención del aparato punitivo estatal
en su contra. Se afirma entonces, que el menor de edad, por su condición, queda fuera
del derecho penal. Su conducta ( cuyo carácter ilícito no es afectado por su minoría de
7 Rios Espinosa, Carlos. Grupos vulm¿nerables y derecho penal:el caso de los menores infractores, Año IV,n° 47, 1998.p.27
Menores en Conflicto con La Ley Penal. Página 21

UNIVERSIDAD ANDINA´´ Néstor Cáceres Velásquez´´
edad), motiva la movilización de instrumentos jurídicos muy distintos de los aplicados
a los delincuentes adultos, los cuales, forman parte del llamado derecho de menores.
La diversidad de denominaciones deriva de las diferentes perspectivas existentes
respecto del asuntos que nos ocupa. En este contexto la minoría de edades un factor de
gran importancia en el ámbito del Derecho Penal; se dice que el hombre puede ser
considerado responsable de sus actos , cuando es capaz de distinguir el bien del mal, y
como la edad penal imprime carácter al desenvolvimiento no solo físico, sino
intelectual y moral del individuo de ahí su significación en el campo del Derecho
Penal . Sobre este punto el penalista Eduardo Lopez Betancourt afirma:´´ Las
disposiciones contenidas en los textos legales penales como los Codigos solo se aplican
a los mayores de 18 años. Los menores de edad están sujetos a reglas distintas, por ello
cuando un menor de edad comete un ilícito se le somete a un sistema exclusivo para
jóvenes infractores´´.8
En nuestra opinión, menores infractores son aquellas personas, menores de 18 años
que realizan conductas tipificadas como delitos por las leyes penales vigentes, no
siendo aplicable al caso del menor, la noción de la pena, como consecuencia del acto
ilícito, por no poderse acreditar su conducta antijurídica como delito, surge la necesidad
de someterles a un régimen especial de atención, el cual debe buscar protegerlos,
tutelarlos.
4. MENORES EN CONFLICTO CON LA LEY PENAL¿Quiénes son los menores en conflicto con la ley?
Se denomina "menores en conflicto con la ley" a las personas, menores de 18 años de
edad como se detalle en respuesta anterior, que hayan infringido una ley penal; o sea,
acusado de haber cometido un delito9. El adolescente en conflicto con la ley es un
término jurídico que, de acuerdo con la Ley de Justicia para Adolescentes, alude a aquel
sujeto cuya edad se encuentra comprendida entre los doce años de edad cumplidos y
menos de dieciocho años de edad, y a quien se le atribuye la realización de una
conducta tipificada como delito en las leyes penales , que de acuerdo a sus efectos
puede ser:
8 Lopez Betancourt, Eduardo. Manual de Derecho Positivo. Trillas, 4°ta edición ,1998 .Mexico, pag.160.9 http://www.monografias.com/trabajos71/menores-conflicto-ley-penal/menores-conflicto-ley-penal.shtml#ixzz2imGSsddE
Menores en Conflicto con La Ley Penal. Página 22

UNIVERSIDAD ANDINA´´ Néstor Cáceres Velásquez´´
i. Homicidio
ii. Lesiones
iii. Secuestro
iv. Tráfico de menores
v. Retención y sustracción de menores o incapaces
vi. Violación
vii. Corrupción de personas menores de edad, o que no tengan la capacidad
para comprender el significado de los hechos o de resistir la conducta
viii. Robo
ix. Asociación delictuosa
En ciertas ocasiones el adolescente llega a límites de su accionar que rozan con el delito
con la normativa legal, empieza el deambular, detenciones por merodeo, detenciones a
disposición de padres, entradas circunstanciales a precintos, es aquí que se inagura
´´oficialmente´´ la entrada al grupo del menor transgresor o en conflicto con la ley
penal.
El adolescente en conflicto con la ley penal, también denominados niños y adolescentes
en riesgo social, adolescentes vulnerables, jóvenes transgresores, etc.
Posee características singulares.
4.1. Características de los adolescentes en conflicto con la ley penal:
Impulsibilidad significativa.
Bajo tolerancia a la frustración.
Facilidad de paso al acto.
Manipulación.
Escaso posicionamiento crítico con respecto a transgresiones.
Autoestima alicaída.
Inestabilidad emocional.
Vulnerabilidad
Menores en Conflicto con La Ley Penal. Página 23

UNIVERSIDAD ANDINA´´ Néstor Cáceres Velásquez´´
Falta de límites.
Mecanismos de defensa estereotipados.
Desvalores
Acercamiento a grupos de riesgo.
Precoz ingesta de drogas.
Desde una concepción de salud integral, debemos necesariamente remitirnos, y trabajar
psicoterapéuticamente con el grupo de parentesco del adolescente en conflicto con la ley
penal. El joven es integrante, emergente de una configuración familiar con
singularidades, con partes saludables que hay que fortalecer desde el espacio
psicológico y fragmentos patognomónicos donde como profesionales debemos
estimular a que los miembros del grupo familiar reconozcan estas partes, para luego
elaborarlas con el fin de lograr un posicionamiento crítico con respecto a roles e
interacciones.
Dr. Alfonso Quiroz Cuarón (CEA-QC) y Comunidad para Mujeres (CM). Cada
comunidad se especializa en un tipo de adolescentes y en una o más de las tres etapas
del tratamiento, las cuales son:
1) El diagnóstico: Etapa en que la medida dictada por el juez se adecúa al perfil de
personalidad y las necesidades del adolescente. El diagnóstico es elaborado por el
equipo técnico especializado y tiene dos fases: A) La aplicación, calificación e
interpretación de pruebas de personalidad y B) La elaboración del programa
personalizado de tratamiento.
2) La rehabilitación o tratamiento propiamente dicho: Etapa que tiene como objetivo
que los adolescentes aprendan a vivir en la legalidad a través de diferentes actividades
formativas (terapéuticas, académicas, sociolaborales, culturales y deportivas)
3) La reinserción: Etapa en que se facilitan los elementos para que el adolescente logre
reinsertarse en el tejido social, en un rol positivo y coherente con la formación recibida
durante el tratamiento, siendo fundamental la activación de redes sociales.
Menores en Conflicto con La Ley Penal. Página 24

UNIVERSIDAD ANDINA´´ Néstor Cáceres Velásquez´´
La siguiente figura ilustra el circuito (modificado de Kagan, 1989) de dolor y conducta
desordenada que motiva la intervención de sistemas de protección y/o de control
social:10
5. FAMILIAS MULTIPROBLEMATICASEl término Familia Multiproblemática es construido alrededor de los años 50 por
profesionales e investigadores de los países anglosajones, provenientes del trabajo
social. Al principio, hace más bien referencia a familias de una baja extracción
socioeconómica y no a las relaciones interpersonales y sociales de los miembros.11
Familia de adolescentes en conflicto con la ley penal:
Padres en disonancia educativa.
Progenitores con roles desdibujados.
Personas inmaduras.
Poca tolerancia a la frustración.
Sin posicionamiento crítico.
Padres ´´amigos´´ ( no posesionándose en el rol pertinente).
Progenitores abandonicos.
10 Kagan, R. &Schlosber, S.:1989: Families in Perpetual Crisis. Nee York, Norton&Company, Inc.
11 PORTULARIA 3, 2003, [89-115], ISSN 1578-0236. © UNIVERSIDAD DE HUELVA
Menores en Conflicto con La Ley Penal. Página 25

UNIVERSIDAD ANDINA´´ Néstor Cáceres Velásquez´´
Progenitores expulsivos..
Familias desintegradas que no logran elaborar tal situación.
Falta de límites.
Familias que facilitan inconscientemente la transgresión.
Presencia en la dinámica familiar de desvalores.
Numerosas.
Escaso espacio para compartir.
Escolaridad inconclusa de los padres
Precariedad laboral del jefe de familia
Economía de subsistencia: changas, cirujeo, venta ambulante, mendicidad, etc.
Crianza de los hijos sin la presencia de uno de los progenitores, por lo cual los
hermanos suelen tener distintos apellidos.
Roles de madre o padre que son asumidos por hermanas/os mayores,
Abandono escolar( o la permanencia en la escuela solo para cubrir las
necesidades alimenticias primarias)
Mala utilización ( por desconocimiento) de los tiempos de ocio
Grupo de padres negativos (tanto en los menores como en los mayores)
Antecedentes penales en algún/os miembros/s del grupo.12
Las familias multiproblemáticas han sido y son clientes habituales de los Servicios
Sociales. Es evidente que el grupo familiar ha recibido, desde los inicios de la disciplina
de trabajo social primordial atención; de hecho, la práctica cotidiana de los/as
trabajadores/as sociales se relaciona con aspectos de la ayuda y asesoramiento a
diversas problemáticas de la familia.
12 Arévalo, G. y otros, (2003) Ponencia presentada en el XV CONGRESO LATINOAMERICANO– VII IBEROAMERICANO Y XI NACIONAL DEDERECHO PENAL Y CRIMINOLOGÍA. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. UNC.
Menores en Conflicto con La Ley Penal. Página 26

UNIVERSIDAD ANDINA´´ Néstor Cáceres Velásquez´´
Además, los y las trabajadores/as sociales tienen amplia experiencia en el tratamiento y
atención a familias desestructuradas, familias con carencias en el aspecto económico,
déficit sociales y culturales, alteraciones en las relaciones dentro y fuera del grupo
familiar... en definitiva, familias multiproblema o familias que por sus características
intrafamiliares y/o por el entorno en que viven pueden calificarse de alto riesgo.
Esto no significa que todas las familias que acuden a pedir ayuda en el contexto
asistencial sean "multiproblemáticas" en el sentido amplio que damos al término, en
ocasiones, simplemente presentan una situación de desventaja social. Por otra parte,
familias multiproblemáticas que no tienen dificultades de tipo económico, pueden no
llegar a pedir ayuda nunca, por supuesto no en el contexto asistencial, a lo sumo, en el
contexto de consulta cuando el síntoma de su malestar se hace insoportable.
Así, no se puede utilizar los mismos criterios para evaluar a una familia con un nivel
económico, social y de nuestra misma cultura y etnia que para evaluar, por ejemplo,
estilos de educación, normas y valores, pautas de crianza en una familia pobre y además
inmigrante.
Y sin embargo, es evidente que, en ocasiones está presente el etnocentrismo en muchos
terapeutas y trabajadores sociales cuando se relacionan con familias de otras culturas y
otros contextos económicos, intentando aplicar soluciones y etiquetas desde una
posición que no tiene nada que ver con la que ocupan sus clientes. En este sentido, no
sólo perjudican a las familias que acuden a pedir ayuda, sino que se producen conflictos
peligrosos, por ejemplo cuando el trabajador social tiene competencias para decidir
sobre el futuro de los niños de esas familias en base al "diagnóstico" que se ha hecho
sobre los padres (Escartín, Palomar y suárez, 1998).
Posiblemente, la intervención con familias multiproblemáticas desde los Servicios
Sociales es, desde su punto de vista la situación más compleja con que se tiene que
enfrentar un profesional de ayuda. Creo que los y las profesionales de ayuda que
trabajan en los Servicios Sociales están inmersos en una dualidad de funciones que no
se da en otros profesionales; por una parte, se prestan servicios de protección, ayuda
pero también control social, materializando las políticas sociales y, por otra,
necesariamente se ven abocados a desarrollar una práctica clínica.
Menores en Conflicto con La Ley Penal. Página 27

UNIVERSIDAD ANDINA´´ Néstor Cáceres Velásquez´´
Esto produce una situación paradójica que intentaremos analizar con las consecuencias
que ello tiene tanto para profesionales como para las familias.
En lo que se refiere a los cambios familiares, éstos se producen tanto en la estructura
como en los roles; surgen nuevas constelaciones familiares, familias reconstituidas,
monoparentales, homosexuales que cumplen la metáfora de los nuevos tiempos: ya no
es la familia productora, sino fundamentalmente consumidora; estamos en la era del
consumo, y en este aspecto cumplen mejor estas nuevas estructuras. En este sentido, es
clarificadora la afirmación de Linares en relación con las familias multiproblemáticas
(Linares, 1997):
"Las familias multiproblemáticas son también uno de los emblemas de la
posmodernidad, y no sólo por su estrecha vinculación con las drogodependencias. Poco
productivas por lo general, su relación con el consumo es ambigua y casi pintoresca:
en una vivienda puede faltar lo necesario a nivel de comida o de ropa y, sin embargo,
encontrarse repetido un electrodoméstico último modelo. Pero lo que consumen
desenfrenadamente las familias multiproblemáticas es servicios sociales, hasta el punto
de existir una relación privilegiada entre ambas instancias que hace difícil a menudo
ubicar el desenfreno en una de ellas. La estructura familiar también es característica,
interviniendo en ella significativamente rupturas y reconstituciones hasta configurar
genogramas abigarrados y barrocos en los que los roles tradicionales (en la tradición
de la familia moderna) se modifican y reformulan."13
5.1. Caracteristicas definitorias de las familias multiproblematicas: (Cancrini
1995)
Presencia simultánea en dos o más miembros de la misma familia de
comportamientos problemáticos estructurados, estables en el tiempo y lo
bastante graves como para requerir una intervención externa.
Insuficiencia grave, sobre todo por parte de los padres de las actividades
funcionales y expresivas necesarias para asegurar un correcto desarrollo de la
vida familiar.
Refuerzo recíproco entre 1 y 2.
13 Familias multiproblematicas y servicios sociales/ Maria Jose Escartin Caparros, Profesora E.U.Trabajo social alicante.
Menores en Conflicto con La Ley Penal. Página 28

UNIVERSIDAD ANDINA´´ Néstor Cáceres Velásquez´´
Labilidad de los límites, propios de un sistema caracterizado por la presencia
de profesionales y de otras figuras externas y sustituyen parcialmente a los
miembros incapaces.
Estructuración de una relación crónica de dependencia de la familia respecto
a los servicios (Equilibrio intersistémico = homeostasis)
Desarrollo de algunas modalidades características no usuales de
comportamientos sintomáticos en los pacientes identificados en este tipo de
proceso, del que un ejemplo clásico puede ser el de las toxicomanías de tipo
D o sociopáticas (Cancrini, 1982).14
5.2. Tipo de familias
Es interesante que nos detengamos en la clasificación de Van Wel (1992) que combina
aspectos emocionales con deprivación socioeconómica, estableciendo una minuciosa
tipología:
Familia desorganizada: escaso cumplimiento de las funciones
parentales, cuidado negligente de los hijos, organización caótica del
hogar, reglas implícitas o secretas, poca ritualización de la vida familiar.
Familia socialmente enferma: Conflictos de relación internos y con el
medio (dificultades en la red social que aparece truncada; problemas con
figuras de autoridad (maestros, policía...).
Ajuste defectuoso al medio: discrepancia entre metas y recursos;
deprivación socioeconómica; labilidad en los límites externos, tendencia
a la desintegración.
Familia deprivada: graves carencias socieconómicas, familias
marginales, viven a espaldas de la sociedad y de los servicios de
protección social.
Familia simbiótica: relaciones intrincadas de sometimiento y
dependencia, violencia en forma de actos como forma de relación con
escaladas complementarias.
14 CANCRINI, L. y Cols.(1995): Viva Palermo Viva. Ed. Nova Italia Científica, Roma.
Menores en Conflicto con La Ley Penal. Página 29

UNIVERSIDAD ANDINA´´ Néstor Cáceres Velásquez´´
Por su parte Powell y Monahan (1969) hablan de familia aislada para referirse a
aquellas familias que carecen de apoyos en las fases de ciclo vital siendo características
de este tipo las familias inmigrantes cuyas redes sociales están espacialmente dispersas.
Otra clasificación útil para identificar las familias con las que trabajamos es la de
Cancrini y cols. (1997)que presenta la siguiente tipología:
Con padre periférico por hetero o autodescalificación. La organización
práctica descansa sobre las mujeres, entre las que sobresale la madre
central pero caótica y desorganizada. A veces ella misma impide la
presencia del padre.
La pareja inestable formada por padres muy jóvenes, incapaces de
cuidar a los hijos, en pelea constante y con presencia constante de una de
las F.O., las cuales suelen acabar adoptando a los hijos. Frecuente en los
casos de familias formadas por toxicómanos.
La mujer sola que tras larga institucionalización vuelve a casa con la
madre, pero queda embarazada, entrando en una espiral de cambio de
compañeros con nuevos embarazos. Aquellos se van pero queda ella con
los niños aunque ineficaz en su crianza y con una carencia total de
modelo paterno. Frecuentemente se enfrenta a la retirada de los hijos por
las autoridades.
La familia petrificada, tras la pérdida de varios miembros en situación
traumática. Especialmente en zonas conflictivas como Sicilia (mafia) o
de conflictos terroristas. Los supervivientes o algunos de ellos se quedan
como paralizados deviniendo en multiproblemáticos por su pasividad e
inoperancia.
La forma de acudir a los servicios de protección para pedir ayuda es en función de un
síntoma (paciente identificado o chivo expiatorio). En el caso de las familias que acuden
a contextos asistenciales, generalmente, con el síntoma coincide la demanda de alguna
Menores en Conflicto con La Ley Penal. Página 30

UNIVERSIDAD ANDINA´´ Néstor Cáceres Velásquez´´
necesidad de tipo material. En otros casos, como ya hemos apuntado, son clientes
forzosos que acuden por derivación de otros servicios.15
La situación creciente de jóvenes en conflicto con la ley es un fenómeno que nos debe
ocupar a todos como sociedad. La familia, la escuela y la comunidad constituyen el
primer entorno de protección y prevención. Sin embargo, la participación articulada de
los entes del Estado (justicia, salud, educación, cultura, entre otros) también se hace
apremiante.
Los adolescentes en conflicto con la ley son quienes en su trasegar reflejan la
desigualdad, la vulnerabilidad social, la pobreza, la exclusión del sistema educativo y
del mercado laboral formal.
La gran mayoría presenta una historia de vida marcada por la violencia intrafamiliar, el
abuso, la explotación y el uso abusivo de sustancias psicoactivas. En este sentido, el
medio familiar se transforma de entorno protector a entorno de riesgo.
6. RESPONSABILIDAD PENAL DE LOS ADOLESCENTES EN CONFLICTO CON LA LEY PENAL
AMBITO INTERNACIONAL
En el contexto internacional ha sido una preocupación permanente el trato que se les da
a los adolescentes que infringen la Ley Penal. Al ser personas menores de edad, en
proceso de formación y desarrollo, no pueden recibir el mismo tratamiento que los
adultos que comete un delito. La Convención sobre los Derechos del Niño, en su art. 40
se refiere a los derechos de los jóvenes en conflicto con la Ley Penal. En el se subraya
que es necesario que los adolescentes que esten acusados o se declaren culpables de
haber infringido la ley penal reciban un tratamiento desde la acusación hasta la
sentencia, que implique haber pasado por el proceso de investigación, detención,
15 Van Well, F.: 1992: "A century of families under supervision in The Netherlands", British Journal of Social Work.
Menores en Conflicto con La Ley Penal. Página 31

UNIVERSIDAD ANDINA´´ Néstor Cáceres Velásquez´´
presentación de los cargos, período de prisión preventiva (en caso de ser necesario) ,
juicio y aplicación de la sanción correspondiente, promoviendo además la educación,
atención integral e inserción del adolescente a las familias.
El mismo artículo compromete a los Estados Partes a que promuevan el
establecimiento de un sistema de justicia aplicable específicamente a las personas que
no hayan cumplido los 18 años. Cuando un adolescente infringe la Ley Penal se debe
asumir que toda la sociedad tiene una corresponsabilidad en ese hecho delictivo, pues
ésto implica que la sociedad, la familia y el Estado han fracasado en el proyecto social.
Por lo general, cuando un adolescente comete un delito no ha podido vivir en un
ambiente en donde los derechos fundamentales se hagan efectivos, sobre todo el
derecho a crecer en un ambiente libre de violencia. La miseria, la explotación infantil, el
abuso en el ámbito doméstico, son formas de violencia contra la niñez y la adolescencia
que alientan la comisión de delitos.
El modelo de justicia penal juvenil asumido por República Dominicana integrado en el
Código para el Sistema de Protección y los Derecho Fundamentales de Niños, Niñas y
Adolescentes (Ley 136-03) reconoce la responsabilidad penal del adolescente
infractor, diferenciando los conflictos sociales o familiares de las conductas
propiamente delictivas. La jurisdicción encargada de niños, niñas y adolescentes se
compromete con un proceso judicial flexible, imparcial, confidencial y garantista, que
debe ser completado con la mayor celeridad posible. Además se prevé la vigilancia
continua al cumplimiento de las sanciones impuestas por los tribunales y se refuerza la
posición legal de los jóvenes imputados.
La Ley 136-03 en lo relativo a la Justicia Penal de la Persona Adolescente plantea
claramente el debido proceso, que supone defensa y acusación, el tipo de acciones que
se pueden desarrollar en el proceso (acción penal, acción civil, formas de terminación
anticipada del proceso) y, por supuesto, se definen los sujetos procesales (la persona
adolescente imputada, los padres de esta persona, la víctima, la defensa técnica, el
ministerio público, la policía judicial especializada y el equipo multidisciplinario de
atención integral). También establece el proceso penal de la persona adolescente,
incluyendo el acceso a la acción de hábeas corpus y el recurso de amparo; así como las
sanciones, que se dividen en tres categorías: sanciones socioeducativas, órdenes de
Menores en Conflicto con La Ley Penal. Página 32

UNIVERSIDAD ANDINA´´ Néstor Cáceres Velásquez´´
orientación y supervisión y sanciones privativas de libertad.
La finalidad de las sanciones socioeducativas y de las órdenes de orientación y
supervisión es la educación, rehabilitación e inserción social de la persona adolescentes
en conflicto con la ley penal. La vigilancia de su cumplimiento está a cargo de un juez y
pueden incluir desde la amonestación y advertencia hasta la obligación de atenderse
médicamente en un centro.
La privación de libertad se define en el artículo 339 como una medida de carácter
excepcional, aplicable sólo cuando el adolescente inculpado haya sido declarado
responsable de, al menos, uno de los siguientes delitos: homicidio, lesiones físicas
permanentes, violación y agresión sexual, robo agravado, secuestro, venta y distribución
de drogas narcóticas. La duración de las sanciones privativas de libertad es de uno a
tres años para las personas entre 13 y 15 años de edad cumplidos al momento de la
infracción y de uno a cinco años para adolescentes entre 16 y 18 años en similares
condiciones. La ejecución y cumplimiento de las sanciones quedarán a cargo de la
Dirección Nacional de Atención Integral de la Persona Adolescente en Conflicto con la
Ley Penal, adscrita a la
Procuraduría General de la Republica.
Actualmente unos 350 menores de edad permanecen privados de libertad en distintos
centros a nivel nacional y cada semana alrededor de 60 son sometidos ante los
Tribunales Especializados, aunque la Ley establece que la Privación de Libertad es
excepcional, hasta el momento no se han creados los programas para hacer realidad este
principio legal.
El desafío actual que asume la Procuraduría General de la República es fortalecer la
recién creada Dirección Nacional de la Persona Adolescente en Conflicto con la Ley
Penal para dar fiel cumplimiento a la legislación nacional y a los compromisos
internacionales.
UNICEF – República Dominicana ha venido apoyando a través de la Escuela de la
Judicatura, la Escuela del Ministerio Público y la Comisión para la Ejecución de la Vida
Judicial de Niños, Niñas y Adolescentes (CEJNNA) acciones de capacitación,
Menores en Conflicto con La Ley Penal. Página 33

UNIVERSIDAD ANDINA´´ Néstor Cáceres Velásquez´´
fortalecimiento institucional y coordinación, y de movilización social.
Actualmente más de 500 multiplicadores del área de Justicia han sido capacitados,
igualmente se han realizado procesos de movilización social en diferentes municipios
del país y foros de discusión con estudiantes universitarios.16
MARCO NORMATIVO
Legislación Internacional
Entre las normas internacionales que se encargan de regular la situación penal de los
menores de edad contamos con los siguientes instrumentos:
• Convención sobre los Derechos del Niño (20/11/89)
• Reglas Mínimas Uniformes de las Naciones Unidas para la Administración de Justicia
(28/11/1985)
• Directrices de las Naciones Unidas para la Prevención de la Delincuencia Juvenil.
(14/12/1990)
Reglas Mínimas de las Naciones Unidas sobre Medidas no privativas de libertad /
Reglas de Tokio (14/12/1990).
• Reglas de las Naciones Unidas para la Protección de los Menores privados de libertad
(14/12/1990)
• Observación General Nº10 “Los derechos del Niño en la justicia de menores”
(25/4/2007)17
6.1. Diferencias entre el sistema de justicia penal Juvenil y la justicia penal para Adultos
Aún cuando los menores de edad se encuentran sometidos a una jurisdicción
especializada debemos tener el valor de admitir que se trata de una responsabilidad
penal, aunque atenuada respecto de los adultos, pero de la misma naturaleza18. En tal
16 http://www.unicef.org/republicadominicana/protection_3776.htm
17 www.revistaderechoysociedad.org po[email protected] Lima, diciembre de 2012
18 DEL CARPIO RODRIGUEZ, Columba. Derecho de los niños y adolescentes. Editorial Dongo, Arequipa, 2001, p. 61.
Menores en Conflicto con La Ley Penal. Página 34

UNIVERSIDAD ANDINA´´ Néstor Cáceres Velásquez´´
sentido, coincidimos con Ornosa Fernández cuando sostiene que la exigencia de un
proceso diferenciado respecto a los adultos “no es obstáculo para que el proceso de
infracción a la ley penal deba considerarse de carácter penal, por su propia naturaleza y
aplicación de los principios, derechos y garantías previstos en el ordenamiento
jurídico”19.
Es más, resulta aconsejable y hasta beneficioso que el menor conozca sin subterfugios
que estamos ante una justicia penal que, con todas sus especialidades, le va exigir – en
caso de acreditarse su participación en los hechos imputados – responder ante la
sociedad por la infracción a la ley penal a través de una medida socioeducativa.
Además, si reconocemos la naturaleza penal de este proceso le estamos imponiendo al
sistema los límites y controles propios del ordenamiento jurídico en un Estado de
Derecho, en caso contrario, al no tener en claro esa naturaleza, la exigencia de derechos
y garantías puede soslayarse, conforme se ha hecho en el pasado con la legislación
tutelar.
En este sentido, es importante que el Proyecto del Código de Niños, Niñas y
Adolescentes (artículo 247), dejando de lado las desfasadas ideas de protección
paternalista, admita textualmente la responsabilidad penal especial de los menores al
disponerse que “…El adolescente responde por su conducta en virtud a una
responsabilidad penal especial, en tanto es sujeto de derechos y obligaciones”.
Empero, lo antes expuesto no quiere decir que sea adecuado tratar a los menores de
edad de manera idéntica que a los adultos, pues el adolescente infractor es una persona
que se encuentra en desarrollo y que aún no ha tenido tiempo para interiorizar a plenitud
las normas que rigen la sociedad en que vive. Esto como más adelante lo detallaremos,
no significa que sea incapaz de discernir y que por lo tanto resulte irresponsable, sino
que la reacción social frente asus actos ilícitos no debe ser exclusivamente el castigo,
sino que sobre todo debe de procurar:
a) fomentar la responsabilidad del adolescente que ha cometido una infracción penal,
b) promover su real rehabilitación para cumplir un papel constructivo y productivo en la
sociedad,
19 ORNOSA FERNANDEZ, María Rosario; Ob. cit., p. 99.
Menores en Conflicto con La Ley Penal. Página 35

UNIVERSIDAD ANDINA´´ Néstor Cáceres Velásquez´´
c) favorecer la participación de la comunidad en el proceso de reinserción social,
mediante la oferta de servicios y programas para el cumplimiento de las medidas
socioeducativas20
Consecuentemente resulta innegable que existen diferencias entre el sistema de justicia
penal común o para adultos y la justicia penal para adolescentes. En el último caso se
enfatiza sobre todo la educación y reinserción social del infractor, se establece
alternativas de naturaleza desjudicializadora, flexibilización y posibilidad de modificar
las medidas impuestas al menor, disposición de un amplio abanico de medidas
socioeducativas de diferente intensidad y contenido, a efectos de seleccionar aquellas
que satisfagan con mayor claridad el interés superior del niño, etcétera.
Asimismo, la justicia penal juvenil establece una serie de garantías específicas como:
1. Abolición de la pena de muerte, que recoge el artículo 4.5 de la Convención
Americana al disponer “nose impondrá la pena de muerte a personas que, en el
momento de la comisión del delito, tuvieren menos de dieciocho años de edad …”;
2. Corta duración e improrrogabilidad de la prisión, con la consecuente prohibición del
encarcelamiento de por vida o cadena perpetua para menores de edad en atención al
artículo 37 de la Convención sobre Derechos del Niño que señala:
“a) Ningún niño será sometido a torturas ni a otros tratos o penas crueles, inhumanos o
degradantes. No se impondrá la pena capital ni la de prisión perpetua sin posibilidad de
excarcelación por delitos cometidos por menores de 18 años de edad.
b) La detención, el encarcelamiento o la prisión de un niño se llevará a cabo de
conformidad con la ley y se utilizará tan sólo como medida de último recurso y durante
el período más breve que procede”
PERU
20 UNICEF. ¿Qué es un sistema de justicia penal juvenil?. En: <www.unicef.org/argentina/.../que_es_el_sistema_penal_juvenil.pdf>.
Menores en Conflicto con La Ley Penal. Página 36

UNIVERSIDAD ANDINA´´ Néstor Cáceres Velásquez´´
7. LA RESPONSABILIDAD PENAL EN LA LEGISLACIÓN VIGENTE.
SITUACIÓN ACTUAL SOBRE LA RESPONSABILIDAD PENAL DE LOS MENORES
En el caso peruano, el actual Código Penal Vigente aprobado mediante Decreto
Legislativo Nº 635, establece en su artículo 20º que está exento de responsabilidad
penal el menor de 18 años.
No fue sino hasta el año de 1899 cuando, con la creación del primer Tribunal Juvenil en
Chicago, Illinois, se empezó a comentar la necesidad de sustraer al menor de la justicia
penal. Con este objetivo, se inició la labor de creación de una jurisdicción especializada,
totalmente diferente a la concepción del Derecho Penal de adultos y con una marcada
tendencia tutelar y proteccionista. Los menores de edad estaban "fuera" del derecho
penal, según opinión generalizada de doctrina tutelar.
La concepción tutelar del derecho de menores se fundamenta en la llamada "Doctrina de
la Situación Irregular", según la cual, el menor de edad es considerado sujeto pasivo
de la intervención jurídica, objeto y no sujeto de derecho.
Esta doctrina, está fuertemente apoyada y sostenida de manera predominante en
América Latina pudiendo sostenerse porque se basa en la mística idea que protege a los
niños en situación de abandono, o en peligro, o delincuentes a través de una tutela
organizada del Estado que “reeduca”, “resocializa” al niño separándolo de manera
inmediata del ámbito que contribuye a su “desviada formación”, evitando que se
convierta en un delincuente cuando llegue a ser adulto. Ante esto, cabe preguntarnos
¿Solo, los adolescentes que tienen algún tipo de abandono o peligro delinquen? ¿Es
imposible que un menor de edad, que lleva una vida normal y goza de todas las
atenciones familiares y beneficios estatales, pueda delinquir?, consideramos que no.
El diario el Comercio de fecha 04 de Febrero del 2008, publicó un hecho delictuoso en
Estados Unidos en donde un joven de 15 años quitó la vida a sus padres y a sus dos
hermanos, confesando posteriormente su cuádruple crimen. Los muertos fueron sus
padres, John y Tamara Browining, de 45 y 44 años, y los niños Gregory, de 13 años y
Benjamin de 11. Aunque sea condenado por asesinato en primer grado, no podrá ser
condenado a la pena de muerte por ser menor de edad, sin embargo, hay que destacar,
en el derecho penal angloamericano, si es factible la pena de cadena perpetua a un
menor de edad, lo cual en Latinoamérica está muy distante, por así decirlo.
Menores en Conflicto con La Ley Penal. Página 37

UNIVERSIDAD ANDINA´´ Néstor Cáceres Velásquez´´
El artículo 40 de la Convención sobre los Derechos del Niño establece cuáles son los
lineamientos que se deben respetar cuando un adolescente es infractor de la ley penal.
Por ello, que el adolescente merece ser tratado respetando su dignidad y valor,
fomentando el respeto por los derechos humanos reconocido y libertades fundamentales
de terceros. Además, se tomará en cuenta la edad del niño y se buscará promover su
reintegración para que asuma una función constructiva en la sociedad. El referido
artículo también se encarga de señalar la función de los Estados Partes para garantizar la
situación aquellos adolescentes infractores de la ley penal.
Por ello, resulta necesaria la aplicación del “Derecho Penal Mínimo”, que establece una
serie de reglas y mecanismos especiales, cuando nos encontramos frente a menores de
edad, que infringen la ley penal. Entre estas reglas, cabe resaltar que la privación de
libertad debe ser aplicada solamente como última ratio, es decir, como un último
recurso en casos excepcionales. Asimismo, se alude a un tratamiento especializado, en
el que los menores sean tratados de manera apropiada y se guarde proporción entre las
circunstancias y la infracción. Ello implica, además, que en dicho tratamiento se tomará
en cuenta la personalidad, aptitudes, inteligencia y valores del menor; sobre todo, las
circunstancias que lo llevaron a cometer la infracción. Por otra parte, el menor deberá
recibir apoyo socio familiar, a través del cual se le brinde asistencia en capacitación
profesional y se utilicen todos los medios posibles para que el menor tenga una
comunicación adecuada con el mundo exterior.21
7.1. Mayores de 18 años:
El Código Penal en su artículo 20 inciso 2) establece:
“Está exento de responsabilidad penal: 2) El menor de 18 años”.
En virtud al citado dispositivo legal se ha establecido un criterio estrictamente
cronológico a partir del cual el sujeto responde plenamente por sus actos delictivos a
través del sistema común. Se dice que “la determinación de la mayoría de edad penal en
los 18 años - plena aplicación del derecho penal de adultos – es sin duda una decisión de
política criminal esencialmente fundamentada en la necesidad de una intervención
especial, en la órbita de persecución, frente a los menores. El legislador considera un
principio de privilegio para el agente, en cuanto asume que hasta ese momento la
21 3Cfr. BARLETTA, María. Curso Derechos de la Niñez y Adolescencia. Pontificia Universidad Católica del Perú. Lima, 2011.
Menores en Conflicto con La Ley Penal. Página 38

UNIVERSIDAD ANDINA´´ Néstor Cáceres Velásquez´´
persona no ha alcanzado el grado de formación y madurez suficiente para hacerle
aplicable en su integridad el sistema penal de adultos.22”
7.2. A partir de 14 a menos de 18 años de edad:
El Código de los Niños y Adolescentes (artículo 184) establece que los adolescentes
cuya edad oscile entre los 14 hasta antes de cumplir los 18 años detentan
responsabilidad penal especial, esto implica que aún cuando no pueden ser procesados
como adultos, sí existe la posibilidad de someterlos a un proceso específico por
infracción a la ley penal y de comprobarse su responsabilidad se procederá a aplicar
alguna de las medidas socioeducativas que establece el artículo 217 del citado texto
legal23, que comprende desde una simple amonestación hasta la privación de la libertad
mediante el internamiento en un centro juvenil. En otras palabras, los menores
comprendidos en esta franja de edad son los destinatarios del sistema penal juvenil, en
consecuencia, son excluidos de la intervención penal para adultos pero al mismo tiempo
se les exige responsabilidad penal a través de las medidas específicas previstas para
responder frente a un hecho delictivo.
En este proceso penal especial se respeta las garantías procesales básicas que también
resultan indispensables en un proceso criminal seguido contra adultos y, además, las que
corresponden por su condición especial de menor de edad como por ejemplo, privacidad
y confidencialidad, la presencia de los padres o responsables durantes todas las fases del
proceso, la ineludible aplicación del interés superior del niño, entre otros.
El Código de Niños y Adolescentes al establecer que el sistema de responsabilidad
penal para adolescentes tiene su ámbito de aplicación subjetiva para aquellas personas
que se encuentren entre los 14 y los 18 años de edad al momento de realizar la conducta
considerada delictiva, reconoce que éstos tienen capacidad de imputabilidad específica,
condicionada y diferenciada en referencia al hecho cronológico de la edad y al propio
desarrollo del proceso formativo del menor que a todas luces se observa inconcluso por
parte de las ciencias del comportamiento, todo lo anterior fundamenta la no erradicación
22 PABÓN PARRA, Pedro Alfonso. Ob. cit., p.10-11.23 El artículo 217 del Código de los Niños y Adolescentes establece: “El Juez podrá aplicar las medidas
socioeducativas siguientes:
a) Amonestación; b) Prestación de servicios a la comunidad; c) Libertad asistida; d) Libertad restringida; y e) Internación en establecimiento para tratamiento”.
Menores en Conflicto con La Ley Penal. Página 39

UNIVERSIDAD ANDINA´´ Néstor Cáceres Velásquez´´
o exclusión de la responsabilidad penal sino una respuesta estatal especial y
diferenciada.
Es que la capacidad de imputabilidad de un adolescente “…no es exactamente igual y
equivalente a la del adulto que ya ha culminado su ciclo formativo; una personalidad en
evolución debe ofrecer variables de madurez y cierta tendencia al peso de la influencia
de terceros, externa o telúrica, realidad que no puede ser desconocida por el derecho
penal, disciplina que admitiendo la imputabilidad, ha de aceptar que se trata de una
capacidad específica y peculiar, lo cual debe traer como consecuencia toda una serie de
matices, reflejados en la normatividad que se adopte”24
En cuanto a la aplicación de la medida socioeducativa de internamiento, según lo
indicado en el artículo 194 in fine del Código de los Niños y Adolescentes, cabe
distinguir dos tramos:
a) los adolescentes cuya edad se encuentre comprendida entre 14 hasta los 16 años de
edad se les aplicará una medida socioeducativa de internación no mayor a cuatro años y
b) en caso de adolescentes cuya edad se encuentre comprendida entre más de 16 hasta
antes de cumplir 18 años, se aplicará la medida socioeducativa de internamiento no
mayor de seis años.
7.3 Menores de 14 años:
Aquellos adolescentes que realicen una conducta ilícita antes de haber alcanzado los 14
años de edad, carecen completamente de responsabilidad penal, por tanto, no están
sujetos al régimen jurídico especial de justicia penal juvenil menos al sistema para
adultos o común.
Debido a que están plenamente exentos de responsabilidad penal (inimputabilidad
absoluta), no se permite imponer medidas socioeducativas siendo aplicables únicamente
las medidas de protección previstas en el artículo 242 del Código de los Niños y
Adolescentes25.
24 www.derechoycambiosocial.comf25 El artículo 242 del Código de los Niños y Adolescentes establece “Al niño que comete infracción a la ley penal le
corresponde las medidas de protección. El juez especializado podrá aplicar cualquiera de las siguientes medidas:
a) El cuidado en el propio hogar, para lo cual se orientará a los padres o responsables para el cumplimiento de sus
obligaciones, contando con apoyo y seguimiento temporal por Instituciones de Defensa;
Menores en Conflicto con La Ley Penal. Página 40

UNIVERSIDAD ANDINA´´ Néstor Cáceres Velásquez´´
Es decir, el sistema de justicia penal juvenil y las medidas socioeducativas en nuestro
país, exclusivamente serán aplicables a aquellos adolescentes que al momento de
cometer la infracción a la ley penal cuenten con 14 años de edad como mínimo26
Esta disposición se encuentra en consonancia con el artículo 40 numeral 3 literal c) de la
Convención sobre los Derechos del Niño y la regla 4 de las Reglas de Beijing, que
obligan a los Estados parte a establecer una “edad mínima” para los menores acusados
de haber cometido una infracción a la ley penal, en consecuencia, debajo de dicha edad
se presumirá que los niños no tienen capacidad para infringir las leyes penales habida
cuenta de las circunstancias que acompañan la madurez emocional, mental e intelectual,
sin embargo, aún cuando dichos instrumentos no mencionan una edad mínima concreta
a ese respecto, internacionalmente se entiende como aceptable una edad no inferior a los
12 años.
Entonces, consideramos adecuada la opción del Código de los Niños y Adolescentes de
establecer la edad mínima en una etapa no demasiado temprana (14 años), pues el
concepto de responsabilidad perdería todo sentido si se establece en una edad donde el
niño no pueda comprender las consecuencias de sus actos.
El Tribunal Constitucional en el Exp. N° 00162-2011-PHC/TC conoció el siguiente
caso: Doña Consuelo Vallejos Flores interpuso demanda contra los magistrados de la
Primera Sala Especializada Civil de la Corte Superior de Lambayeque a efectos que se
anule la sentencia confirmatoria de fecha 18 de mayo del 2010, consecuentemente, todo
el proceso penal seguido contra su hermano de iniciales A.E.V.Y por la presunta
infracción a la ley penal de violación a la libertad sexual en agravio de una adolescente
de 14 años. La recurrente expuso como argumentos que su hermano fue condenado por
los hechos ocurridos el 15 de octubre del 2008, cuando contaba con 13 años de edad, sin
embargo, los magistrados no tomaron en cuenta que las personas a dicha edad no tienen
capacidad para infringir leyes penales, pues son absolutamente inimputables. Agregó
que el menor procesado fue sometido a un procedimiento distinto a aquél destinado a
efectos de imponerle una medida de protección, las que pueden ser impuestas por el
b) Participación en un programa oficial o comunitario de Defensa con atención educativa, de salud y social;
c) Incorporación a una familia sustituta o colocación familiar; y
d) Atención Integral en un establecimiento de protección especial”. 26 El artículo 240 del Proyecto del Código de Niños, Niñas y Adolescentes – a diferencia del actual - establece de manera literal que: “El niño, niña y adolescente menor de 14 años de edad no son responsables penalmente…”.
Menores en Conflicto con La Ley Penal. Página 41

UNIVERSIDAD ANDINA´´ Néstor Cáceres Velásquez´´
juez sin necesidad de un proceso judicial investigatorio alguno teniendo en cuenta sólo
los actuados policiales y fiscales, pues en el caso de los menores inimputables la ley los
protege, no los sanciona. El máximo intérprete constitucional declaró infundada la
demanda argumentando lo siguiente:
“Según se señala a fojas 15 de autos, el menor favorecido al 15 de octubre del 2008,
fecha en que ocurrieron los hechos, tenía 13 años de edad; por lo que al ser menor de
14 años, era pasible de medidas de protección.
Asimismo, si bien se alega que para la imposición de alguna de las medidas de
protección no se debió iniciar proceso contra el favorecido, la imposición de alguna de
las medidas de protección previstas en el artículo 242º del Código de los Niños y
Adolescentes requería que se acredite en forma indubitable la participación del menor
favorecido en la infracción penal de violación de la libertad sexual en agravio del
otro menor; lo que implicaba el inicio de un proceso” (el resaltado es nuestro).
El Tribunal Constitucional parece olvidar que aquellas personas que al momento de
cometer el hecho delictivo tienen menos de 14 años de edad, están fuera del sistema
penal juvenil al ser absolutamente inimputables, por tanto, no es correcto someterlos a
un proceso por infracción a la ley penal. Las medidas de protección que resulten
necesarias se aplicarán a través de un proceso de naturaleza tutelar, pero nunca mediante
el proceso por infracción a la ley penal.
Tipo de responsabilidad Edad Base legal
Menores en Conflicto con La Ley Penal. Página 42

UNIVERSIDAD ANDINA´´ Néstor Cáceres Velásquez´´
Responsabilidad penal
común (absoluta)
Desde los 18 años de edad Artículo 20 inciso 2) del
Código Penal.
Responsabilidad penal
específica
Desde los 14 hasta antes
de cumplir los 18 años de
edad.
Artículo 184 del Código
de los Niños y
Adolescentes (se imponen
medidas socioeducativas).
Irresponsabilidad penal
absoluta
Menores de 14 años de
edad
Artículo 272 del Código
de los Niños y
Adolescentes (se
establecen medidas de
protección).
8. DELITOS COMETIDOS POR MENORES INFRACTORES.
Respecto a esta cuestión, se ha comprobado que:
Los chavales de 14 años comenten principalmente delitos de robo con fuerza y
con violencia o intimidación.
Entre los 15 y los 18 años, la sustracción de vehículos y los robos con violencia
e intimidación.
En general, todo el grupo presenta los siguientes delitos:
Delitos contra personas,
Delitos contra la salud pública,
Delitos contra el patrimonio.
MARCO NORMATIVO.
Menores en Conflicto con La Ley Penal. Página 43

UNIVERSIDAD ANDINA´´ Néstor Cáceres Velásquez´´
LEGISLACION NACIONAL:
o Código penal: Art.20.2.
o Convención sobre los derechos del niño, resolución 44/25, asamblea general de
las naciones unidas Nueva york ,20 de noviembre de 1987.
o En nuestra legislación peruana, ello se encuentra regulado en el Artículo II del
Título Preliminar del Código de los Niños, Niñas y Adolescentes (en adelante
«CNA.»):
«Art. II del Título Preliminar.- El niño y adolescente son sujetos de derechos, libertades
y de protección específica. Deben cumplir las obligaciones consagradas en esta norma»
De igual manera, en el Artículo IX del Título Preliminar del Código de los Niños, Niñas
y Adolescentes, se encuentra regulado el principio del Interés Superior del Niño:
«Artículo IX del Título Preliminar.- En toda medida concerniente al niño y al
adolescente que adopte el Estado a través de los Poderes Ejecutivo, Legislativo y
Judicial, del Ministerio Público, los Gobiernos Regionales, Gobiernos Locales y sus
demás instituciones, así como la sociedad se considerará el Principio del Interés
Superior del Niño y del Adolescente y el respeto a sus derechos»
Entonces, gracias a la influencia de esta doctrina en nuestra legislación nacional
podemos encontrar que los derechos de los niños, niñas y adolescentes se encuentran
garantizados y reconocidos, teniendo como base fundamental el principio del interés
superior del niño (Artículo XI del Título Preliminar del CNA). Es por ello que para una
correcta aplicación de dicho principio, se debe analizar la situación actual del menor
durante un conflicto, es decir, es importante determinar cuáles son los derechos que
estarían siendo vulnerados y de esta manera, poder resguardar la mayor cantidad de sus
derechos.
Al respecto, esta doctrina también juega un rol fundamental en el ámbito del derecho
penal. Ello implica que el Estado, la familia y la sociedad comparten una
responsabilidad basada en la actuar de los niños, niñas y adolescentes; es decir, ellos
tendrán que velar por un comportamiento, para que vaya de acuerdo a los
requerimientos sociales que se hayan establecido. Gracias a ello, se genera en el
adolescente un sentido de responsabilidad por mantener una conducta acorde a su
comunidad. No obstante, será el Estado el que deberá asumir esta responsabilidad ante
Menores en Conflicto con La Ley Penal. Página 44

UNIVERSIDAD ANDINA´´ Néstor Cáceres Velásquez´´
la infracción cometida por el adolescente en el derecho penal. Por su parte, el principio
de interés superior del niño se encargará de velar por los derechos del adolescente
infractor de la ley penal frente a la seguridad ciudadana27. Por tanto, gracias a la
Doctrina de la Protección Integral, se logra reconocer a los niños, niñas y adolescentes
como sujetos de derecho y a su vez, garantizar todos sus derechos, tomando como base
el principio del Interés Superior del Niño y la participación de la familia y el Estado.
En el plano nacional, el Código de los Niños y Adolescentes4 señala que los menores de
edad no delinquen sino que más bien cometen infracciones (de ahí precisamente el
término menor infractor). De esta manera, la sanción que recibe el menor infractor no
será una pena sino una medida socio-educativa.
Por otro lado, en el plano internacional tenemos la Convención sobre los Derechos del
Niño5 suscrita por el Perú el 26 de enero de 1990 (aprobado por Resolución Legislativa
N° 25278 el 03 de agosto de 1990). En dicha Convención se señala que se considera
como niño o niña a las personas que tengan menos de 18 años. Es por ello, que si un
menor de 18 años comete una infracción a la ley penal deberá ser derivado a la Justicia
Penal Juvenil y no ser juzgado como un adulto.
Al respecto, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos también se ha
pronunciado señalando que “(…) Al someter a personas menores de 18 años al sistema
ordinario de justicia, su condición de niños es totalmente negada y sus derechos
violados”
Ahora, es importante recordar que el Estado peruano asumió una responsabilidad de
respetar lo estipulado en la Convención sobre los Derechos del Niño en el momento en
que suscribió la misma. Ir en contra de dicho tratado no solo sería contrario a una
disposición supranacional sino que además tendría repercusiones lamentables para
nuestro Estado dentro de la comunidad internacional.
Hoy en dia el tratamiento que deben recibir los menores infractores de la ley penal se le
enfoca desde la llamada “doctrina de la protección integral”la que reconoce al menor de
edad como sujeto de derechos, conforme se expresa en la convención sobre los derechos
del niño de 1989.
27 Cfr.BARLETTA, Maria.Curso Derechos de la Niñez y Adolecencia.Pontificia Universidad Católica de PERU.Lima,2011.
Menores en Conflicto con La Ley Penal. Página 45

UNIVERSIDAD ANDINA´´ Néstor Cáceres Velásquez´´
La convención establece los derechos del niño como una categoría especifica dentro de
los derechos humanos. Dicho instrumento internacional es el marco que debe orientar el
desarrollo de las legislaciones nacionales sobre la materia28
9. LA RESPONSABILIDAD PENAL ATENUADA DE LOS ADOLESCENTES EN CONFLICTO CON LA LEY PENAL
La reflexión sociojurídica en relación a la responsabilidad penal atenuada de los/as
adolescente ha generado distintas posturas en torno a establecer un sistema jurídico que
permita visualizar al niño, niña y adolescente como sujetos que tienen derechos pero
también deberes, obligaciones y responsabilidades distintas a los adultos, siendo de esta
manera su ejercicio y exigibilidad paulatinos o progresivos conforme a criterios
objetivos como la “edad” y “madurez”29.
Es importante destacar que la temática penal juvenil ha producido normativa
internacional sumamente esclarecedora para la especialidad, que conforma en su
conjunto la nominada Doctrina de Protección Integral. Sobre el particular, como
máxima expresión la Convención sobre los Derechos del Niño, norma internacional con
efecto vinculante de las Naciones Unidas30, tiene como finalidad brindar una
“protección garantista adicional” o “supraprotección” a los niños, niñas y adolescentes,
al concebirlos como parte del “núcleo duro de los derechos humanos”, es decir aquellos
derechos que deben ser reconocidos como no susceptibles de afectación, exigiéndose
por el contrario un accionar interinstitucional que garantice su resguardo, es decir la
corresponsabilidad del Estado-familia-adolescente para resguardar al máximo su
condición de sujeto de derechos.
Un tema en continua discusión y debate es la fijación de la franja etaria de
responsabilidad penal, no pronunciándose explícitamente al respecto las Naciones
Unidas en la Convención sobre los Derechos del Niño, por dejarlo a criterio de cada
Estado su señalamiento31. En consecuencia deberá entenderse que bajo de la edad legal
de responsabilidad penal especial no es jurídicamente viable atribuir una respuesta penal
28 DEFENSORIA DEL PUEBLO.Imforme defensorial N° 157:el sistema penal juvenil.Lima, 2012,p.21.29 Autodeterminación progresiva señalada en el artículo 5 de la Convención sobre los Derechos del Niño.30 El Estado peruano ratificó la Convención sobre los Derechos del Niño mediante Resolución Legislativa N°25278 del 3 de Agosto de 1,990.31 “40.3. Los Estados Partes tomarán todas las medidas apropiadas para promover el establecimiento de leyes, procedimientos, autoridades e instituciones específicos para los niños de quienes se alegue que han infringido las leyes penales o a quienes se acuse o declare culpables de haber infringido esas leyes, y en particular: a) El establecimiento de una edad mínima antes de la cual se presumirá que los niños no tienen capacidad para infringir las leyes penales”.
Menores en Conflicto con La Ley Penal. Página 46

UNIVERSIDAD ANDINA´´ Néstor Cáceres Velásquez´´
a los hechos ilícitos cometidos por los niños/as o adolescentes y sobre esta edad si es
recomendable hacerlo, debiendo tener como premisa la vigencia de un sistema penal
garantista en los Estados que decidan en su política criminal otorgar a los adolescentes
una responsabilidad penal. Sobre el particular, Delia Mateo de Ferroni sostiene32:
“La Convención deja librado establecer esa edad mínima, al derecho de cada Estado, y
así debe ser, ya que el llamado interés superior del menor, de reconocimiento universal
con la Convención, deberá ser respetado y protegido sin desmedro pero en consonancia
a la propia realidad social de cada Estado”
Según lo planteado por Mateo de Ferroni se manifiesta la exigibilidad de brindar una
perspectiva social a la fijación de la edad de imputabilidad penal en los/as adolescentes,
por reconocerse que el nivel de inserción social en la ciudadanía promovido en la
política pública de cada Estado tiene un fuerte impacto preventivo, y por el contrario la
omisión o desatención en la garantía del ejercicio de los derechos conlleva al
surgimiento de factores criminógenos. En base a ello, deberá entenderse que la decisión
política de determinar la edad de responsabilidad penal está directamente vinculada a la
presunción de la inserción social efectiva del/la adolescente en la sociedad.
De esta manera el criterio objetivo que está primando en la normativa internacional y
nacional es la “edad de responsabilidad penal”, que implícitamente alude a la
“madurez” y a la “autodeterminación progresiva” en el ejercicio autónomo de derechos.
Esto tiene directa relación con la vigencia de una justicia con finalidad educativa, en la
medida que permite generar en el/a adolescente penalmente responsable la posibilidad
de: 1. reconocer el daño personal y social producido; 2.responder a la víctima
brindándole una reparación; 3. reorientar su existencia y proyecto de vida de manera
coincidente a los requerimientos sociales vigentes. Sobre el particular, Antonio
Beristain33 se pronuncia en relación a la normativa argentina con estos argumentos:
“Según el nuevo artículo 19, los menores de dieciocho años no serán responsables
criminalmente con arreglo a este Código (…). Este nuevo límite de la edad (que la
legislación anterior fijaba en dieciséis años) para que se aplique el Código Penal se
apoya en múltiples y sólidos motivos. Uno de los cuales pertenece a la doctrina
victimológica que aprecia en los infractores que todavía no han cumplido dieciocho
años una inmadurez y un insuficiente desarrollo personal que impide incluirlos dentro
32 MATEO DE FERRONI, Delia (2000). Régimen Penal de Menores. Santa Fe de Bogota: Editorial Juris., p.10833 BERISTAIN, Antonio (2008). Transformación del Derecho Penal y la Criminología hacia la Victimología. Lima: ARA Editores E.I.R.L p.57.
Menores en Conflicto con La Ley Penal. Página 47

UNIVERSIDAD ANDINA´´ Néstor Cáceres Velásquez´´
del campo de la responsabilidad propia del Código Penal(...). Aplicarles las penas
propias de los adultos sería aplicarles unas sanciones excesivamente severas”
La normativa peruana ha fijado la franja de responsabilidad penal, estableciendo el
límite inferior para atribuir responsabilidad penal especial a partir de los 14 años de
edad cumplidos y el límite superior se ha señalado hasta los 18 años de edad34.
Sobre el particular, a lo largo del tratamiento legal histórico de la temática han sido
diversos los criterios que han sido valorados para otorgar o negar imputabilidad penal a
los niños/as y adolescentes, tales como: el criterio de desarrollo psicosocial, que brinda
especial énfasis al discernimiento; el criterio etario (cronológico); que enfatiza en la
edad para atribuir responsabilidad penal; el criterio de inserción social, que valora la
omisión del entorno sociofamiliar y del Estado para insertar adecuadamente al niño/a
adolescente en la sociedad y prevenir de esta manera conductas contrarias al orden
social.
Sobre el particular, el artículo 191 del Código de los Niños y Adolescentes recalca el
criterio etario y agrega adicionalmente el análisis de las condiciones personales y
sociales que “rodearon los hechos” en la comisión del hecho ilícito, debiendo ser
entendido como atenuante, lo contrario sería dar vigencia al derecho penal de autor. A
continuación es necesario diferenciar sus características diferenciadas en relación al
ámbito penal adulto. a. Responsabilidad atenuada del adolescente En el artículo 20. 2
del Código Penal peruano se indica que el menor de 18 años está exento de
responsabilidad penal, es decir es declarado como inimputable en relación al tratamiento
jurídico penal de adultos pero se le atribuye una responsabilidad penal especial por los
hechos ilícitos cometidos. En base a ello, probada su responsabilidad se nomina al
adolescente “infractor”, siendo su edad al momento de la comisión de la infracción lo
relevante jurídicamente.
34 En relación al límite superior fijado en los 18 años de edad, este es fijado de manera concordante a la atribución de ciudadanía según la Constitución Política del Estado Peruano (art XXX) que alude al ejercicio pleno de los derechos civiles y políticos. Se extingue la patria potestad en el ámbito civil, los padres dejan de ser representantes legales de sus hijos, para que estos cobren plena autonomía para desenvolverse en el mundo jurídico, asumiendo por sí solos el ejercicio pleno de sus derechos y contando y expresando su voluntad y asumir deberes que surjan la realización de actos jurídicos reconocidos en la ley. 8En relación al límite superior fijado en los 18 años de edad, este es fijado de manera concordante a la atribución de ciudadanía según la Constitución Política del Estado Peruano (art XXX) que alude al ejercicio pleno de los derechos civiles y políticos. Se extingue la patria potestad en el ámbito civil, los padres dejan de ser representantes legales de sus hijos, para que estos cobren plena autonomía para desenvolverse en el mundo jurídico, asumiendo por sí solos el ejercicio pleno de sus derechos y contando y expresando su voluntad y asumir deberes que surjan la realización de actos jurídicos reconocidos en la ley.
Menores en Conflicto con La Ley Penal. Página 48

UNIVERSIDAD ANDINA´´ Néstor Cáceres Velásquez´´
Asimismo, la normativa especializada que surge es el Código de los Niños y
Adolescentes, mientras que el Código Penal y el Código Procesal Penal son aplicables
supletoriamente, siempre y cuando su aplicación favorezca al adolescente infractor35,
aplicándose para dicho efecto el principio jurídico del interés superior del niño.
Definitivamente ambas normativas penales son requeridas, la primera para definir los
tipos penales que enmarcan los hechos ilícitos denunciados y la segunda para orientar la
instalación de un proceso acusatorio garantista a los/as adolescentes.
Adicionalmente el carácter atenuado de la responsabilidad penal se hace evidente al
momento de determinar la capacidad de reproche social por la conducta cometida en
el/la adolescente, la cual debe ser compartida con el Estado, la sociedad y la familia, en
la medida que falló el control social informal, aludiéndose entonces a una
corresponsabilidad que se manifiesta en un derecho penal mínimo, manifiesto en la
especialización en familia penal de las fiscalías y juzgados36. b. Debido Proceso a los/as
adolescentes en conflicto con la ley penal
El proceso penal seguido a los/as adolescentes refuerza las garantías propias del derecho
penal y reconoce derechos adicionales limitando en mayor medida el “iuspunendi”
estatal. Esta afirmación se explica con lo señalado por Juan Bustos Ramirez37:
“(…)desde un punto de vista práctico esto significa que el menor nunca puede quedar en
peores condiciones frente al poder coactivo del Estado que un mayor en relación a
situaciones delictivas análogas. Al menor hay que aplicarle mayores garantías que las
concedidas por el derecho penal de mayores (...).En suma, esto quiere decir, desde un
punto de vista práctico que el menor tiene que quedar siempre en mejores condiciones,
frente al poder coactivo del Estado, que un mayor en relación a situaciones delictivas
análogas” Sobre el particular, brindamos un análisis preliminar a las siguientes
garantías. a. Derecho del resguardo de su identidad
El artículo 40.2 b vii) de la CDN señala: “Que se respetará plenamente su vida privada
en todas las
fases del procedimiento”. Este derecho es reguardado brindando interpretación conjunta
del artículo 139 numeral 4 de la Constitución Política del Estado peruano que indica
35 Artículo VII del Título Preliminar del Código de los Niños y Adolescentes.36 Capítulo I, Título I del Libro IV del Código de los Niños y Adolescentes.37 BUSTOS RAMIREZ, Juan (2004). Obras Completas. Tomo II Control social y otros estudios. Lima: Ara Editores. EIRL. p. 590.
Menores en Conflicto con La Ley Penal. Página 49

UNIVERSIDAD ANDINA´´ Néstor Cáceres Velásquez´´
“Son principios y derechos de la función jurisdiccional: La publicidad en los procesos
salvo disposición contraria”.
b. Derecho de la Presencia de los padres o representantes legales En el numeral 54 de la
Observación General Nº10 del Comité de Derechos del Niño se indica que su presencia
contribuye a brindar asistencia psicológica y emotiva al niño. Sin embargo en aplicación
del Interés Superior del Niño es probable limitar el ejercicio de este derecho, es decir
“(…) limitar, restringir o excluir la presencia de los padres en el procedimiento” c.
Garantía de Legalidad Verificar que las conductas ilícitas contempladas en la normativa
y en la actuar jurisdiccional tengan correspondencia con la trasgresión de un bien
jurídico y no sean resultado de la aplicación de un derecho penal de autor, bajo el
pretexto de brindar protección a los/as adolescentes que han infringido la ley penal. d.
Garantía de ser informado/a.
El Comité de Derechos del Niño en el numeral 46 de la Observación General Nº10
indica que es necesario considerar que el niño de quien se alegue a infringido la ley
penal “(…) necesita comprender las acusaciones y las posibles consecuencias y penas”,
cumpliendo de esta manera la justicia una finalidad educativa. e. Garantía de Defensa
Es necesario reconocer al/la adolescente como un sujeto activo que participa en su
defensa y contribuye al esclarecimiento de los hechos. Se busca de esta manera superar
la visualización del juez como un buen padre de familia, que siempre actuará en su
beneficio y del adolescente como un sujeto incapaz para expresarse y participar. Sobre
el particular el artículo 40.2b iv) de la Convención sobre los Derechos del Niño señala
textualmente que el adolescente “podrá interrogar o hacer que se interrogue a testigos de
cargo y obtener la participación y el interrogatorio de testigos de descargo en
condiciones de igualdad”.
Para concluir, resaltamos que toda política criminal estatal debe tener como principal
estrategia la implementación de políticas sociales que garanticen el resguardo efectivo
de la condición de sujeto de derechos en los niños/as y adolescentes y toda reacción
penal estatal debe afianzar un derecho penal mínimo a través de un sistema garantista
reforzado en base a la primacía de los principios de igualdad y justicia, es decir brindar
un tratamiento legal diferenciado (en su favor) a los adolescentes mayores de catorce
años de edad y asimismo reconocer la corresponsabilidad que le compete al Estado
Menores en Conflicto con La Ley Penal. Página 50

UNIVERSIDAD ANDINA´´ Néstor Cáceres Velásquez´´
cuando el control social informal ha estado debilitado no favoreciendo en consecuencia
a un sistema preventivo.
10. EL MENOR INFRACTOR Y SU RESPONSABILIDAD PENALÚltimamente podemos ver con más frecuencia noticias que conllevan a replantear el
tema de la inimputabilidad penal de los menores de edad. Estas iniciativas no son
novedad en nuestro país38, y por supuesto, el debate también ha sido discutido en otros
países.
No podemos evitar preocuparnos por los actos delictivos -si cabe tal término- que
cometen los menores de edad en diferentes ciudades de nuestro país. Sin embargo, nos
preocupa aún más las opiniones de políticos y ciudadanos, que en general, buscan
atribuir responsabilidad penal a menores de 18 años.
El tema, por cierto, es bastante complicado, puesto que al ser la edad una de las causales
de inimputabilidad penal (inciso segundo del art. 20º del Código Penal), se vuelve
sumamente atractivo la utilización de estos jóvenes para la comisión de actos ilícitos por
parte de miembros de bandas organizadas39. No obstante, el tema abarca un estudio más
allá del Derecho Penal, siendo éste insuficiente para solucionar el problema.
Si bien consideramos indispensable tener en cuenta el enfoque jurídico -pues, como se
sabe, en nuestro país existe un marco normativo nacional e internacional-, también es
necesario tomar en cuenta argumentos de carácter social y cultural. I. Marco normativo
nacional e internacional
Sin ánimos de ser exhaustivos en el tema, consideramos importante hacer referencia a
algunos de los instrumentos más importantes del marco normativo aplicable en nuestro
país sobre la materia. En el plano nacional, el Código de los Niños y Adolescentes40
señala que los menores de edad no delinquen sino que más bien cometen infracciones
(de ahí precisamente el término menor infractor). De esta manera, la sanción que recibe
el menor infractor no será una pena sino una medida socio-educativa.
38 Así, sobre el tema particular, en el 2011 tenemos los Proyectos de Ley Nº 1107/2011, 113/2011, 1124/2011. Mientras que para el año 2012 encontramos a los Proyectos de Ley Nº 1590/2012, 1860/2012, 1886/2012.39 En nuestro país, casos como los del joven Oscar Barrientos Quiroz demuestra el impacto de los Mara Salvatrucha en Lima y la potencialidad en captación de adolescentes en la Provincia Constitucional del Callao.40 Publicado en el Diario Oficial El Peruano el 07 de agosto de 2000.
Menores en Conflicto con La Ley Penal. Página 51

UNIVERSIDAD ANDINA´´ Néstor Cáceres Velásquez´´
Por otro lado, en el plano internacional tenemos la Convención sobre los Derechos del
Niño41 suscrita por el Perú el 26 de enero de 1990 (aprobado por Resolución Legislativa
N° 25278 el 03 de agosto de 1990). En dicha Convención se señala que se considera
como niño o niña a las personas que tengan menos de 18 años. Es por ello, que si un
menor de 18 años comete una infracción a la ley penal deberá ser derivado a la Justicia
Penal Juvenil y no ser juzgado como un adulto.
Al respecto, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos también se ha
pronunciando señalando que“ Al someter a personas menores de 18 años al sistema
ordinario de justicia, su condición de niños es totalmente negada y sus derechos
violados”42.
Ahora, es importante recordar que el Estado peruano asumió una responsabilidad de
respetar lo estipulado en la Convención sobre los Derechos del Niño en el momento en
que suscribió la misma. Ir en contra de dicho tratado no solo sería contrario a una
disposición supranacional sino que además tendría repercusiones lamentables para
nuestro Estado dentro de la comunidad internacional. En ese sentido, es muy
preocupante notar que algunas propuestas legislativas no analizan la sujeción a las
normas internacionales y olvidan que estas drásticas modificaciones al Código Penal y
al Código de los Niños y Adolescentes generarían responsabilidad internacional del
Estado por incumplimiento de tratados internacionales. II. La situación del menor
infractor en cifras Ahora, es necesario tomar en cuenta la realidad de los niños y
adolescentes en nuestro país para tratar algunas de las causas de la delincuencia, pues
existen factores que incrementan la las posibilidades que un menor de edad cometa
alguna infracción.
El Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (en ese entonces Ministerio de la
Mujer y Desarrollo Social) señaló que en el 2011, el total de casos reportados de
violencia familiar en todo el país fue de un total de 41,144. Además, un total de 3,650
de menores de edad fueron reportados como víctimas de abuso sexual. Mientras que
para el 2012 fueron atendidos un total de 9,833 menores de edad víctimas de violencia
familiar, de los cuales, el 55% de los mismos se presentó como violación sexual43; con
ello, aproximadamente, son un total de 5,408 casos los que incrementan la cifra 41 Aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 20 de noviembre de 1989. Entró en vigencia el 02 de setiembre de 1990.42 Comisión Interamericana de Derechos Humanos. “Justicia Juvenil y Derechos Humanos en las Américas”. Párr. 40. En: http://www.cidh.org/countryrep/JusticiaJuvenil2011sp/jjii.sp.htm43 RPP Noticias. “Casos de violencia familiar en el 2012”. En: http://www.rpp.com.pe/2012-11-22-casos-de-violencia-familiar-en-el-2012-noticia_542895.html
Menores en Conflicto con La Ley Penal. Página 52

UNIVERSIDAD ANDINA´´ Néstor Cáceres Velásquez´´
obtenida en el 2011.En este sentido, puede pensarse en dos posibilidades: o bien la cifra
no es variable y lo único que ha aumentado es la posibilidad de las víctimas para
denunciar la violencia familiar, o bien que la cifra es variable al punto que el porcentaje
de violencia familiar se incrementa anualmente. Cualquiera sea la alternativa correcta,
algo es igualmente imperante: Las políticas públicas deben efectivizar que los niños y
adolescentes no crezcan en ambientes inadecuados que interrumpan su libre y correcto
desarrollo. Aquí es donde deben centrarse inicialmente, las propuestas legislativas.
Según el Anuario Estadístico 2010 de la Policía Nacional del Perú44, en el 2010 se
detuvo un total de 3,407 niños y adolescentes infractores de la ley penal. Siendo que un
total de 2,221 (65%) fueron implicados en delitos contra el patrimonio, cifra que supera
enormemente a los demás actos delictivos (cada una de las demás cifras no sobrepasa el
15%).
Es decir, los menores infractores se aproximan más a lo tipificado como delitos contra
el patrimonio, siendo que otros delitos como homicidios llegan al 1.14%. En ese
sentido, si bien el caso de “Gringasho” -que ha motivado las diferentes propuestas
legislativas del correcto una mera modificación de la inimputabilidad penal porque se
estaría tomando un caso excepcional para realizarse una modificación legislativa
nacional.
Asimismo, el señalado Anuario Estadístico45 precisa que de los 5,531 casos de niños y
adolescentes en circunstancias difíciles registrados, un total de 1,031 (18.64%)
corresponden a aquellos fugados de su hogar, le sigue un total de 812 (14.68%) que
fueron los que estuvieron en peligro de abandono, así como una cifra de 575 (10.39%)
fueron víctimas de maltratos en el hogar, y además 322 (5.81%) casos de niños
ultrajados sexualmente.
Como vemos, la realidad nos demuestra una importante deficiencia en la formación de
estos menores de edad que más adelante conllevará a la comisión de infracciones de
diversa índole. Es así que la solución trasciende al juzgamiento y condena de estos
menores como si fuesen adultos. Por ello, consideramos que la clave está en prevenir
que infrinjan la ley penal. Para ello -recalcamos- se necesita una política pública que
garantice un ambiente familiar y social que brinde valores y apoyo emocional a estos
44 Policía Nacional del Perú. Estado Mayor General. Anuario Estadístico 2010. Pág. 177. En: http://www.pnp.gob.pe/documentos/ANUARIO%20PNP%202010.pdf45 Íbidem. Pág. 182.
Menores en Conflicto con La Ley Penal. Página 53

UNIVERSIDAD ANDINA´´ Néstor Cáceres Velásquez´´
niños y adolescentes, dándoles oportunidades para surgir y para comprometerse con
nuestra sociedad en pos de lograr el bienestar común. Es indispensable que el Estado
tenga que trabajar de la mano con la sociedad misma para efectivizar la reducción de
estas cifras. Disminuir la edad para responsabilizar penalmente a los menores de edad
no solo es la forma más simple de atender el problema, sino es también la más
ineficiente pues no ataca el fondo del asunto. Muchos jóvenes nacerán y terminarán
delinquiendo si no se hace nada para cambiar su realidad. He ahí un reto grande que
vencer.
Con todo lo anterior, ante el paradigmático caso del joven infractor “Gringasho” queda
preguntarnos ¿Dónde estuvo el Estado que incumplió en brindarle las condiciones
necesarias para garantizarle un desarrollo integral? ¿Cuántos Gringashos más tendrán
que aparecer en los medios de comunicación para que las autoridades correspondientes
empiecen a trabajar por los niños y adolescentes en nuestro país en temas de
prevención? III. Sobre las motivaciones de las reformas legislativas Como
mencionamos desde un comienzo, el tema al ser bastante complejo debe procurar
propuestas legislativas meditadas y sobre todo tener en cuenta sus consecuencias tanto
en el ámbito nacional como internacional.
Muchos de los Proyectos de Ley están basados en alarmantes cifras de ciudades como
Lima y Trujillo, sin embargo, es preciso reiterar la consecuencia legislativa a nivel
nacional, toda vez que la germinación de tales propuestas surgen de casos emblemáticos
(como el del joven sicario) con la búsqueda de escarmiento social olvidando temas tan
importantes como la multiculturalidad de nuestra nación. El correcto análisis no es
centrar el enfoque en ciertas ciudades de nuestro país sino realizar un examen a nivel
nacional (que en efecto, incluya las comunidades andinas y nativas) que busque revertir
esta grave situación.
Asimismo, la mayoría de Proyectos de Ley intenta conservar la literalidad de la
inimputabilidad penal a los menores de 18 años hasta cierto punto -en aparente perfecta
concordancia con las disposiciones internacionales-, añadiendo que cuando el
adolescente mayor de 14, 15 o 16 años (dependiendo el Proyecto de Ley que se elija)
cometa actos configurados como determinados delitos (robo agravado, violación,
Menores en Conflicto con La Ley Penal. Página 54

UNIVERSIDAD ANDINA´´ Néstor Cáceres Velásquez´´
asesinato, entre otros), deberá responder penalmente por estas infracciones y despojarse
toda inimputabilidad. Es decir, se propone excepciones a la inimputabilidad penal del
menor de edad.
Hay que tomar en cuenta, en este punto, que no es razonable que se atribuya la
responsabilidad penal a un menor si es que no se le reconoce la capacidad para ejercer
sus derechos. Ello es vital pues, siguiendo lo estipulado por la Convención sobre los
Derechos del Niño, cada país puede elegir la edad en la cual se adquiere mayoría de
edad y con ello la edad para hacerlo imputable penalmente pero, además, una edad a
partir de la cual se le reconocen todos sus derechos. Adicionalmente, debe recordarse
que en nuestro país los menores de edad si bien no son juzgados en el sistema penal
ordinario, sí son sometidos a un sistema penal juvenil en el cual se les aplica la medida
socio-educativa, ya antes mencionada46. Consideramos que estas astutas propuestas
legislativas se convierten, en definitiva, en una inobservancia a la legislación nacional e
internacional que protege al adolescente porque al exceptuar la edad para atribuir
responsabilidad penal (aunque sea sobre ciertos delitos) se pierde la finalidad
integradora y resocializadora de la Justicia Penal Juvenil. No puede justificarse que para
un caso u otro el niño deje de serlo y se equipare a un mayor de edad. No es una
cuestión objetiva que ante la comisión de tales actos ilícitos, el infractor esté plenamente
consciente de las implicancias de sus actos.
Un necesario análisis que debe realizarse, versa sobre la reincidencia de los
adolescentes infractores. Ello debido a que si bien se argumenta el aumento del número
de adolescentes infractores de la ley penal, en realidad, uno de los problemas centrales
se encuentra en la reincidencia, toda vez que la finalidad primera para que sean llevados
a la Justicia Penal Juvenil es la integración social del menor. Dicho en otras palabras,
cifras sobre reincidencia de los adolecentes infractores demostraría -de ser el caso- las
falencias de las medidas socio-educativas, y por ende, ahí también debiese enfocarse la
posible solución.
46 Defensoría del Pueblo. Sistema Penal Juvenil. Informe Defensorial Nº 157-2012/DP. Lima. 2012. Pág. 29.
Menores en Conflicto con La Ley Penal. Página 55

UNIVERSIDAD ANDINA´´ Néstor Cáceres Velásquez´´
ADOLESCENTES EN EL CONFLICTO CON LA LEY PENAL
1. Cuestiones Preliminares:Una palabra por anticipado respecto a los malentendidos con los que se carga el concepto de
culpabilidad en el Derecho Penal desde hace mucho tiempo. Si alguien comete un delito -por
ejemplo, perpetra un robo o mata a una persona, entonces éste es un suceso que va mucho más
allá del Derecho Penal. Tiene dimensiones sociales, éticas, religiosas, a veces también políticas
o metafísicas, que todos nosotros tratamos de abarcar con el concepto de culpabilidad. Para
darle a su disciplina mayor rango, los penalistas se han apoyado a menudo en otras ciencias
como la teología, la filosofía o la sociología y han transferido la concepción de culpabilidad de
estas ciencias a su ámbito; o se han orientado hacia las ciencias naturales, que no conocen la
culpabilidad, y han tratado de imponer al Derecho Penal su ideal de exactitud libre de ella. Todos
éstos son caminos equivocados. Al Derecho Penal no le interesan las definiciones de
culpabilidad de otras disciplinas y menos aún de la metafísica. El juez penal no ejerce una
función de juez divino suplente y tampoco puede hacer enunciados éticos que sean más
obligatorios que las concepciones morales del ciudadano normal, sin formación jurídica.
Cada cierto tiempo, una corriente de pensamiento y de opinión alza la voz para llamar la
atención en cuanto al constante incremento de la delincuencia Juvenil es decir de las cada vez
mayores y más frecuentes violaciones a la ley penal por menores de 18 años de edad, y a
consecuencia de ello reclaman que se debe disminuir la edad de imputabilidad penal, para que
aquellos jóvenes sean sometidos a un proceso y a sanciones iguales a las que recibiría un adulto
por la comisión de un delito
Como se sabe la ley penal trata a dichos agentes menores de 18 años de edad como
inimputables en términos jurídicos co-penales, pues estima que, en tanto, no tienen la capacidad
para comprender la ilicitud de su comportamiento o de actuar conforme a dicho conocimiento
Hoy en día el tema ha vuelto a saltar a la palestra, con ocasión del considerado sicario más
joven del Perú: Alexander Manuel Pérez Gutiérrez, alias “Gringasho”, quien ha sido encontrado
autor de varios asesinatos entre otros delitos de extrema gravedad.
A raíz de esos sucesos, en el presente trabajo se analizara la minoría de edad y el derecho
penal, pues cabe preguntarse si, en determinados casos, los menores involucrados en la
comisión de delitos graves, realmente desconocían la ilicitud de su conducta o no podían
determinarse conforme a esa comprensión no por el contrario si comprendían adecuadamente la
realización de sus actos; en tal sentido se analizara, desde un enfoque normativo nacional y
supranacional, si es posible reducir el límite de la inimputabilidad penal de los menores de edad.
Menores en Conflicto con La Ley Penal. Página 56

UNIVERSIDAD ANDINA´´ Néstor Cáceres Velásquez´´
En la mayoría de Estados de América Latina, en relación a delitos cometidos por adolescentes,
se establece un sistema de responsabilidad penal con las siguientes características:
a. Consideración a las personas menores de 18 años como inimputables penalmente. Se
les coloca fuera del sistema penal de adultos. A excepción de Bolivia que la fija en 16
años.
b. El margen de edad entre los 12 y 18 años, en algunas legislaciones expresamente
denominados adolescentes, son sujetos a un sistema especial de responsabilidad
penal. Nicaragua fija la edad mínima de responsabilidad en 13 años.
c. En algunos Estados se establece un sistema en el cual se toma en cuenta la medida
sancionatoria según la edad (Grupos etarios). Casos específicos como el de
Nicaragua, Costa Rica y Venezuela entre otros.
d. A la persona menor de 12 años, en algunas legislaciones expresamente considerados
niños, a diferencia de los adolescentes, están eximidos de todo tipo de responsabilidad
(en algunos casos se mantiene la responsabilidad civil), y sólo son sujetos de medidas
de protección.
e. La Medida Privativa de Libertad se aplica en algunos casos a ciertas edades, o bajo la
comisión de ciertos delitos. Considerándose en la mayoría de los casos como la última
medida a aplicar.
f. En conclusión, los márgenes de edad definidos en la mayoría de las legislaciones de
América Latina son coincidentes y definen un sistema especial de responsabilidad
penal para adolescentes entre los 12 y 18 años de edad. Considerando inimputable a
la persona menor de 18 años y sin deducción de ningún tipo de responsabilidad penal
a los menores de 12 años de edad.
2. Minoría de Edad y Derecho Penal en el Ámbito InternoSegún el código penal solo son responsables penalmente las personas que tengan de 18 años a
más. En tal sentido, el artículo 20.2 de código penal señala “está exento de responsabilidad
penal: (…) 2. El menor de 18 años (…)”.
Esto significa que solo pueden ser procesados y sancionados penalmente las personas que
tengan años al momento de cometer el ilícito. A los menores de 18 años que cometen
infracciones a la ley penal se les aplica el Código de los Niños y Adolescentes, el cual prevé un
proceso para menores infractores de la ley penal y donde no se prevén penas, sino medidas de
protección (a los menores de 14 años) y medidas socioeducativas (a los menores de 14 y 17
años de edad).
Menores en Conflicto con La Ley Penal. Página 57

UNIVERSIDAD ANDINA´´ Néstor Cáceres Velásquez´´
Nuestro ordenamiento jurídico estima (sin admitir prueba en contrario) que todos los menores
de 18 años carecen de la facultad de conocer el carácter delictuoso de sus actos o de
determinarse conforme a esa comprensión. En ningún delito, por más grave que sea, es posible
considerar imputable a un menor de 18 años de edad.
Por otro lado, según el Código de los Niños y Adolescentes (CNA), ley N° 27337, del 7 de
agosto de 2000, la medida socioeducativa más grave que puede recibir un adolescente es la de
intención (en un centro de rehabilitación o “centro de observación y diagnóstico del Poder
Judicial”) por el máximo de 6 años, lo que sucede en casos de infracciones graves.
Si el adolescente durante el cumplimiento de esta medida socioeducativa alcanza la mayoría de
edad, debe ser trasladado a ambientes especiales de un establecimiento penitenciario primario a
cargo del INPE. Sin embargo, dado que los establecimientos penitenciarios de reos primarios no
cuentan con ambientes especiales para el cumplimiento de medidas socioeducativas, los
infractores, en la práctica permanecen en los centros de rehabilitación incluso más allá de los 18
años de edad.
Por otro lado, el artículo 241 del CNA regula el beneficio semilibertad, a través del cual el
adolescente infractor puede egresar del centro de reclusión anticipadamente. En tal sentido
dicha norma señala, “El adolescente que haya cumplido con las dos terceras partes de la medida
de internación podrá solicitar la semilibertad para concurrir al trabajo o al centro educativo fuera
del centro juvenil, como un paso previo a su externamiento. Esta medida se aplicara por un
término máximo de 12 meses”.
Otro tema muy discutible es que la acción judicial en estos casos prescribe a los dos años de
cometido el acto infractor (artículo 222 CNA).
3. Menores InfractoresMenores infractores, son aquellas personas, menores de 18 años que realizan conductas
tipificadas como delitos por las leyes penales vigentes, no siendo aplicable al caso del menor, la
noción de la “pena”, como consecuencia del acto ilícito, por no poderse acreditar su conducta
antijurídica como delito surge la necesidad de someterles a un régimen especial de atención, el
cual debe buscar protegerlos, tutelarlos.
El problema de los menores infractores no es vigente, viene de mucho tiempo atrás, las ideas
como el mundo han ido evolucionando; sin embargo, sigue siendo un tema sin resolver. Es
indudable que la minoría edad es la más vulnerable ante la desintegración, el medio social
hostil, la mala educación, influencia nociva de los medios de información, la pobreza, la
Menores en Conflicto con La Ley Penal. Página 58

UNIVERSIDAD ANDINA´´ Néstor Cáceres Velásquez´´
ignorancia, no cabe duda , los menores infractores son víctimas de los adultos son el resultado
de la sociedad que hemos creado.
En este contexto, es indispensable que los gobiernos pongan mayor atención y dedique
superiores recursos económicos, ya que estos menores, serán los futuros delincuentes o los
futuros hombres de bien; vale la pena hacer una gran inversión, en ellos, ya que con esto
prevemos la delincuencia futura.
La reinserción de los adultos en nuestra sociedad, estimamos, no ha resultado;
antagónicamente, pensemos la de los menores infractores es un hecho seguro, están en una
época de su vida en la que así como son vulnerables a lo negativo, también pueden ser
sensibles a diferentes estímulos educativos, deportes, culturales que sepan que tiene otras
opciones, así como proyectos de trabajo, en fin , que sepan que tienen alternativas para un
futuro de bienestar para ellos y por ende , para nuestra sociedad.
Inicialmente el derecho de menores estuvo contenido en disposiciones administrativas, en el
siglo XX, el Código Penal de 1924 contiene las primeras normas referentes al derecho de
menores, a la par surgen la comisiones para la formulación de un Código de Menores, el que
finalmente fue promulgado el 02 de mayo de 1962 y estuvo vigente hasta el 27 de junio de 1993.
Este código adopto la llamada doctrina de la situación irregular, la cual denominada al menor que
cometía actos lesivos a la sociedad como menores “en estado peligroso”, para quienes se decía
que no cometían ni delito ni falta, y el Juez de Menores aplicaba las medidas correctivas sin
ninguna denominación y eufemísticamente calificadas de medidas protectoras, al igual que al
menor en estado de abandono.
La historia de la justicia penal juvenil en el Perú surge como un proceso de aceptación y
nacionalización de la Convención Internacional de los Derechos del Niño de 1989, la cual recoge
el concepto de la doctrina de la protección integral del menor y el principio del interés superior
del niño y del adolescente. El 14 de agosto de 1990 el Perú ratificó la Convención y se obligó a
cumplirla.
La promulgación del Código de los Niños y Adolescentes (24 de diciembre de 1992 - D. L.
26102), significó un cambio de paradigma en el tratamiento legal frente a los adolescentes, por la
superación en el plano legal de la llamada doctrina de la situación irregular. Y la adopción de la
doctrina de la protección integral. Dos son los aspectos fundamentales en este cambio de
perspectiva: los niños y adolescentes no son ya objeto de compasión y represión sino sujetos
derechos en proceso de desarrollo; y en segundo lugar, en el ámbito penal se establece una
normatividad exclusiva para el adolescente infractor diferenciándolo del menor en estado de
abandono.
Menores en Conflicto con La Ley Penal. Página 59

UNIVERSIDAD ANDINA´´ Néstor Cáceres Velásquez´´
Doctrina que ha sido seguida por el actual Código de los Niños y Adolescentes promulgado el 07
de agosto del 2000 – Ley 27337. En este código se agregó lo referente al pandillaje pernicioso.
El Decreto Legislativo Nº 990 modificó el artículo IV del título premilitar y los artículos 184, 193,
194, 195, 196 y 235 e incorpora los artículos 194-A y 206-A. El código desarrolla el sistema de
justicia penal juvenil para los menores infractores de la ley penal, dividiendo a éstos en niños y
adolescentes pasibles de medidas de protección y medidas socio-educativas respectivamente.
4. Imputabilidad y Responsabilidad PenalAl referirnos al termino imputabilidad, se puede apreciar que esta tiene dos acepciones de un
lado imputabilidad es atribuir a alguien la responsabilidad de un hecho reprobable, y por otro
cuando hablamos de imputabilidad nos referimos a la persona menor o mayor de edad, a la que
se indica como presunto autor, de la comisión de un delito o falta, siempre que no sea un
incapaz permanente.
Asimismo se dice que, se es imputable cuando se posee la facultad de discernir - la razón o la
conciencia la llaman algunos autores- del carácter delictuoso de sus acciones u omisiones y la
obligación penal de responsabilidad.
Así tenemos que, en términos generales se considera menor de edad a quien por su desarrollo
físico y psíquico no tiene la capacidad de autodeterminación del hombre adulto, para actuar
conforme con el sentido, teniendo la facultad, reconocida normativamente, de comprender la
antijuricidad de su conducta. En el ámbito jurídico-penal la capacidad de autodeterminación
recibe el nombre de imputabilidad de ahí que quien no satisfaga el límite de edad que señala la
ley, se le considerara un inimputable.
La mayoría de las legislaciones penales contienen una norma referida a la inimputabilidad de los
niños y adolescentes. Nuestro Código Penal no es la excepción, así en el inciso 2 del artículo 20
se señala que, se encuentra exento de responsabilidad penal el menor de dieciocho años. Es
decir establece que el menor de edad es inimputable.
Siendo esto así parecería que, el Código Penal no condice con el Código de los Niños y
Adolescentes, surgiendo una contradicción en el sistema jurídico de control social, toda vez que
por un lado se plantea la inimputabilidad del menor de edad y por otro se reconocen sistemas de
responsabilidad al adolescente infractor en cuya intervención se usan las normas procesales y
penales en forma supletoria.
La duda que surge es, si es posible que un inimputable sea responsable penalmente, si se
supone que no tiene la capacidad suficiente de autodeterminación y tampoco ha sido motivado
adecuadamente debido a su edad y los medios del Estado y la sociedad.
Menores en Conflicto con La Ley Penal. Página 60

UNIVERSIDAD ANDINA´´ Néstor Cáceres Velásquez´´
Entonces cabe preguntarnos si son los adolescente capaces de motivarse hacia el respecto de
las normas penales y por lo tanto responsables al infringirlas? En la actualidad, el Derecho Penal
doctrinario ha abandonado el concepto de culpabilidad, situado en el sujeto capaz de discernir
para ubicarlo en la “motivación por la norma del autor de un hecho antijurídico” cimentando la
idea de una motivación suficiente.
Como ya se señalo anteriormente se define la imputabilidad como “la capacidad de comprensión
y autodeterminación, como capacidad de motivación o motivación normal, como consecuencia
se ha sostenido que el niño es inimputable por carecer de capacidad de comprensión y
autodeterminación, de motivación o por ser motivable en forma anormal o disminuida”, debido a
su situación de desarrollo en que se encuentra y debido al medio donde se desarrolla.
Pues en un país como el nuestro donde la educación y el acceso a los medios de comunicación
solo es de algunos privilegiados, no se puede decir que todos los adolescente puedan motivarse
adecuadamente tanto en el conocimiento de la norma penal y el respeto a la misma. Es decir un
menor se encuentra en situación de desventaja de motivarse con respecto a otro adolescente y
mayor aún respecto a un adulto, debido los medios proporcionados por el Estado, a la propia
edad y experiencia, sea en uno y otro caso, esto no significa que haya un criterio discriminatorio
entre adolescentes y entre estos y los adultos, sino un criterio de protección integral al menor de
edad, ya que el sistema de justicia penal juvenil tiene un rol tutelar y de protección al menor, al
que debe reconocer todos sus derechos como persona humana, pero tomando en cuenta que
esta proceso de desarrollo y por lo tanto no se le puede exigir suficiente motivación sin tomar en
cuenta las posibilidades de motivación y las circunstancias que lo rodearon. Es decir no puede
responder como adulto sino como quién a sido capaz de motivarse por la norma como
adolescente y como tal habrá que exigírsele, no teniendo la pena que se le aplique un carácter
totalmente distinto del sistema penal para adultos, el cual es el rehabilitar al adolescente.
Por lo tanto el adolescente es inimputable debido a que no es capaz de auto determinarse y
motivarse por el derecho, igual que un adulto, pues el menor debido a su proceso de desarrollo y
formación y a que no recibe lo necesario – la mayoría de adolescentes infractores - su capacidad
de motivación puede ser anormal o disminuida. Sin que esto quiera decir que “la motivación
suficiente del adolescente no se encuentra ligada a su capacidad como ser humano en
desarrollo, sino básicamente a sus posibilidades de motivación teniendo en cuenta las
prestaciones positivas que la sociedad debe de realizar para el ejercicio pleno de sus derechos,
es motivado por la norma en la medida que tiene no la capacidad, sino la posibilidad de
conocerla, esencialmente mediante el sistema educativo”. Ello no significa que aceptar esto, sea
disminuir el respeto y reconocimiento a su calidad de persona sujeta a derechos y el
desconocimiento de sus derechos y garantías.
Menores en Conflicto con La Ley Penal. Página 61

UNIVERSIDAD ANDINA´´ Néstor Cáceres Velásquez´´
El adolescente es inimputable, pero debido a que con su conducta habría incurrido en un tipo
penal debe merecer una respuesta por el ente estatal, pues éste es quién tiene el deber brindar
lo necesario e indispensable para que el menor se desarrolle, por lo que dentro de un proceso
donde las garantías deben ser incluso mayores que las de un adulto debe determinarse su
responsabilidad en el hecho y ser merecedor de una pena (como ya lo hemos dicho) pero de
diferente dimensión y naturaleza que la de un adulto, como son las medidas de protección o
socioeducativas que ha previsto el Código de los Niños y Adolescentes, y atendiendo a las
circunstancias en que se incurrió en ilícito, lo cual servirá para la determinación de la pena a
establecerse; a efectos de eliminar la desviación de su educación y conducta, y rectificado pueda
ser un sujeto de bien para la sociedad, pero esto no quiere decir que se aplique el autoritarismo
de la doctrina de la situación irregular sino las garantías y respeto de sus derechos conforme lo
proclama la doctrina de la protección integral.
Entonces, el adolescente es un inimputable debido a que carece de capacidad suficiente para
determinarse, pero es penalmente responsable debido a que su conducta tiene como respuesta
una pena, no igual que la de un adulto y no dentro del sistema penal, sino dentro de un sistema
paralelo, tomando únicamente del primero los elementos constitutivos de cada tipo penal, para
saber si el adolescente a incurrido en los mismos y se ha configurado algún tipo penal. Y verificar
que circunstancias lo motivaron a realizar dicha conducta, para efectos de la imposición de la
pena. El menor es un inimputable por su condición de menor, pero responsable dentro de un
sistema paralelo al de adultos. Imputabilidad que debe ser entendida como inaplicación de las
penas para adultos.
Si el delito es una conducta (acción) típica, antijurídica y culpable. Sus niveles de análisis son: el
tipo, la antijuricidad y la culpabilidad. La concurrencia de los dos primeros constituye el injusto
penal. La culpabilidad reúne a un conjunto de aspectos de la responsabilidad del agente:
capacidad de culpabilidad (imputabilidad), conocimiento de prohibición y exigibilidad. Es decir la
imputabilidad, es un presupuesto de la culpabilidad. Justamente porque falta el elemento
imputabilidad es que no se establece las sanciones penales de adultos.
Por eso es que, en el sistema de justicia penal juvenil, no se está aplicando el derecho penal de
autor, sino el derecho penal de acto, pues el fundamento de la incriminación, determinación de
su culpabilidad y reprochabilidad no se está realizando en base a su situación de menor, sino en
base a su responsabilidad en el hecho; sin embargo se considera que el Código de los Niños y
Adolescentes si toma este derecho penal de autor para la fijación de la sanción, por considerar
su especial situación de persona en proceso de desarrollo, a su condiciones personales y
sociales, las cuales debe aplicarse solo para disminuir la sanción, nunca para agravarla, para
desjudicializar y extraer al menor del juzgamiento pero nunca para incluirlo, y para una medida
Menores en Conflicto con La Ley Penal. Página 62

UNIVERSIDAD ANDINA´´ Néstor Cáceres Velásquez´´
alternativa al interrnamiento . El Estado, debido a las deficiencias en las prestaciones a favor de
los menores, así como tiene la potestad de atribuirles responsabilidad frente a un ilícito, también
tiene la obligación de aumentar las garantías en el juzgamiento, ya que, “la colisión de la
desigualdad material con la igualdad formal proclamada por la ley, exige la materialización de la
igualdad proclamada legalmente en situaciones concretas (V gr. Proceso judicial). Así, la
igualdad deja de ser igualdad en la ley para ser igualdad ante la ley, igualdad entendida como el
derecho de los desiguales a que los poderes públicos los traten desigualmente a fin de lograr la
igualdad material” .
Así, mientras la determinación de la responsabilidad proscribe y debe hacerlo cualquier
referencia a la situación personal, familiar, social, intelectual etc., del adolescente, la
determinación de la sanción concreta, debe apoyarse en dichas características y especialmente
en los hallazgos de la psicología evolutiva que se ha encargado de señalar que los niños y
adolescentes se encuentran en una etapa de desarrollo donde a pesar de poseer características
similares aunque no sean idénticas, a las de una persona adulta, esto no significa que sean
inferiores, sino diferentes .
Conforme a Juan Bustos Ramírez y Ana Paola Hall , podemos señalar que el reconocimiento
que los niños y adolescentes no tienen posibilidades de participar plenamente en el sistema
social y en consecuencia su capacidad de respuesta frente a las exigencias sociales y
normativas, no sean iguales a la de un adulto, no significa valorarlos menos que los demás
integrantes de la sociedad; por el contrario, al reconocer la existencia de los obstáculos que
impiden sus participación plena dentro de la sociedad, por la insatisfacción de sus necesidades,
también se reconoce que en tanto no se satisfagan la sociedad no puede exigir la misma
responsabilidad y el mismo tratamiento.
Por ello es que se concluye que los menores son inimputables, pues no merecen las penas de
los adultos por su especial situación, pero si son responsables de acuerdo a su capacidad de
entender y comprender los alcances de su conducta de acuerdo a su proceso de formación y
medio de desarrollo. Cuyo juzgamiento se realiza en un sistema paralelo al penal para adultos,
donde se exige mayor recelo en las garantías del proceso, que al final no son más que el
cumplimiento de los derechos del menor.
Esta posición que se asume en este trabajo guarda relación con la desarrollada por Juan Bustos
Ramírez e Ignacio Berdugo Gómez de la Torre, pero es disímil de Fermin Chunga Lamonja y
Christian Hernandez Alarcón, quien considera que el adolescente infractor (refiriendo a mayores
de 14 años) son penalmente imputables y penalmente responsables, por considerar que si son
responsables son imputables .
Menores en Conflicto con La Ley Penal. Página 63

UNIVERSIDAD ANDINA´´ Néstor Cáceres Velásquez´´
Asimismo se puede concluir que, en realidad no habría contradicción alguna entre el Código
Penal y el Código de los Niños y Adolescentes, pues se toma la teoría de responsabilidad sin
imputabilidad, a efectos la rehabilitación de un sujeto de derechos en proceso de desarrollo y por
lo tanto en proceso de formación, en que hay corregir la desviación de su conducta, y lograr el
pleno goce de su capacidad de ejercicio como ciudadano capaz de contribuir de manera positiva
con la sociedad.
Asi, si el niño o adolescente cometen un acto típico, antijurídico y culpable (delito) se le imputará
la figura que corresponda al tipo penal respectivo de acuerdo y respetando el principio de
legalidad. Si es culpable no se le aplicará una pena sino una medida de protección si es menor
de 14 años o una medida socioeducativa si es mayor de 14 años y menor de 18 años. Al
primero, no se le someterá a un proceso con características penales sino a una investigación
tutelar. Al segundo si se le someterá a un proceso penal, pero especial, al que s ele denomina en
nuestra legislación como investigación. Por lo que se puede decir que existe un derecho penal
especial de menores, cuyo fin es de la prevención antes y después de la comisión del ilícito,
protección que debe el Estado a la sociedad y para lograr eso, debe lograr la resocialización, a
través de tratamientos específicos que enderecen la conducta desviada del menor y permitan su
desarrollo integral, psicosomático .
COMENTARIO: De acuerdo al Código de los Niños y Adolescentes, el menor de edad, es
aquella persona cuya edad no supere los 18 años, haciendo la distinción entre niño y
adolescente. Estos por diversas causas incurren en hechos ilícitos previstos como delitos y faltas
por la ley penal, por lo tanto deben responder por los mismos pero no como un adulto, sino como
un menor en proceso de desarrollo, previo un juzgamiento, que debe ser paralelo al de los
adultos, en el cual se tenga mayor recelo en el cumplimiento de garantías procesales, esto
debido a la especial condición del menor y además se diría debido a que, es el Estado quién
habría fallado al no proporcionar los medios necesarios para que dicho menor se integre
paulatinamente a la sociedad conforme a su desarrollo.
La evolución de la justicia penal juvenil, se ha desarrollado a través de dos doctrinas, la primera
consideraba al menor un objeto pasible de represión y opresión, la segunda considera al menor
un sujeto de derechos, siendo ésta última la que ha asumido nuestro actual Código de los Niños
y Adolescentes, la cual se considera acertada y con la que se puede decir que el derecho de
menores ha dado un gran paso. Ambas doctrinas apuntan a un mismo objetivo, la protección
integral en base al interés superior del niño, pues ambas desde diversas perspectivas, buscan
proteger al menor para que este logre un desarrollo e inserción en la sociedad contribuyendo con
la misma. Para lo cual deben de desarrollarse políticas adecuadas, programas y acciones
pertinentes conforme a las convenciones adoptadas y el código vigente. Tal como lo señala la
Menores en Conflicto con La Ley Penal. Página 64

UNIVERSIDAD ANDINA´´ Néstor Cáceres Velásquez´´
Convención sobre los Derechos del Niño (aprobada en 20/11/1989) y raíz de la cual surgió la
doctrina de la Protección Integral, doctrina que resulta aceptada y aplaudida para proteger al
menor, pues si se le garantiza el reconocimiento de sus derechos se le garantiza el respeto
como persona y a su dignidad como tal, no siendo considero más un objeto al que haya que
aplicar medidas de represión sin reconocimiento de sus derechos y donde el Juez asume el
papel de un padre inquisidor.
En base a la doctrina de la protección integral, es que se considera que si el menor es sujeto de
derechos, también debe responder por sus hechos, claro ésta que no en la misma situación que
la de un adulto, responderá de acuerdo a su proceso y ámbito de desarrollo, y se le impondrá
una pena denominada medida. Y en este sentido el menor es un inimputable responsable.
Inimputable de las penas de un adulto, pero responsable del hecho y acreedor de una pena en
un sistema paralelo, el cual acudirá a aquel para delimitación de la conducta y aplicación de
ciertos principios, que no están previstos por el sistema especial que recién está empezando a
tomar forma legislativa, como el es Código de los Niños y Adolescente. Y que tampoco
necesitaría repetir los mismos, pues basta la delimitación especial.
REINSERCION SOCIAL DEL ADOLESCENTE EN CONFLICTO DE LA LEY PENAL
La Gerencia de Centros Juveniles con la finalidad de mejorar la atención y el tratamiento que se
brinda a los adolescentes infractores en los Centros Juveniles a nivel nacional, y gracias al
apoyo de instituciones comprometidas con este fin, realizó los días 02 y 03 de noviembre de
2009, en el Salón de Juramentos del Palacio de Justicia, el Primer Seminario Internacional,
denominado “Sistemas de Reinserción Social para Adolescentes en Conflicto con la Ley Penal en América Latina”.
Tan importante evento contó con la participación de los
países de: Perú, Chile, Ecuador, Colombia y Guatemala,
quienes a través de sus representantes, compartieron con
los asistentes las experiencias y buenas prácticas
alcanzadas en materia de reinserción social de
adolescentes infractores en su País, a fin de extraer
lecciones aprendidas para su mejora. 47
47 tratamiento de Jóvenes en conflicto con la Ley en Arequipa - Perú". Tomo I y II. Arequipa, Perú.
Menores en Conflicto con La Ley Penal. Página 65

UNIVERSIDAD ANDINA´´ Néstor Cáceres Velásquez´´
Los temas centrales abarcaron la “Visión de conjunto de los sistemas de intervención: aspectos legales, políticos, administrativos, intersectorialidad y desafíos impostergables para su mejora”, así como el “Análisis de los sistemas y sus componentes, aspectos técnicos y organizacionales, oferta de tratamiento, capacitación de recursos humanos, sistemas de información, monitoreo y evaluación de la eficacia en las intervenciones con adolescentes infractores”.
La Gerente de Centros Juveniles – licenciada Rosario Torralba Espinoza,
destacó la valiosa participación de los expositores de los cinco Países,
quienes además visitaron las instalaciones y conocieron in situ el trabajo
que se realiza con los adolescentes infractores en los tres Centros
Juveniles del Poder Judicial en Lima. Asimismo agradeció el apoyo que
recibió del doctor Javier Villa Stein - Presidente del Poder Judicial, para la
realización del Seminario, que permitirá elaborar propuestas en beneficio de los adolescentes en
conflicto con la ley penal. 48
Durante la ceremonia de clausura, la Presidenta de la Asociación de Damas del Poder Judicial,
licenciada Maritza Morán de Villa, entregó a los expositores presentes elaborados por los
menores, en los talleres formativos y laborales de los centros juveniles de nuestro país.
Finalmente, el evento culminó con la presentación de una danza a cargo de los adolescentes del
Centro Juvenil de Diagnóstico y Rehabilitación de Lima.
1. ESTRATEGIASLas estrategias de intervención comprenden:
a) Participación activa del adolescente en el proceso educativo
b) Reinserción como proceso gradual( personal , social, gradual)
c) Coordinación permanente con juzgados de familia instituciones públicas y o privadas de carácter educativo salud y comunidad en general
d) Intervención personalizada y grupal
e) Inclusión del entorno familiar en el proceso
f) Acercamiento, aproximación y comprensión
g) Trabajo en equipo e interdisciplinario
h) Ambiente acogedor
i) Desarrollo de actividades recreativas y educativas dirigidas
48 Costa, Gino y Romero, Carlos (2009
Menores en Conflicto con La Ley Penal. Página 66

UNIVERSIDAD ANDINA´´ Néstor Cáceres Velásquez´´
j) Presencia formativa permanente ( acompañamiento)
k) Seguimiento
l) Personal comprometido con sensibilidad y capacitado
m) Uso de reforzadores
n) Aprovechamiento de redes sociales y apoyo
Estrategias de Intervención del SRSAI:
La política común en los Centros Juveniles de Lima y el interior del país está basada en los principios del SRSAI, que son:
Razón, Fe, Respeto y Afecto.
En esos principios se basan las estrategias de intervención que son las siguientes:
El adolescente participa en el proceso educativo.
·La reinserción es un proceso gradual (personal, social y laboral).
Coordinación permanente con los juzgados de familia y con entidades públicas y privadas.
Intervención personalizada.
Acercamiento, aproximación y comprensión.
Trabajo en equipo.
Ambiente acogedor.
Desarrollo de actividades recreativas, educativas, formativas y socializadoras.
Presencia educativa y acompañamiento permanente.
2. METODOLOGIALa metodología a emplear es de tipo
Formativo
Preventivo
Psicosocial en ambas formalidades (cerrado y abierto)
2.1. Medio cerrado: desarrolla un conjunto de programas graduales, secuenciales e integrados
que actúan en forma progresiva y consolidan el proceso formativo del adolescente
Menores en Conflicto con La Ley Penal. Página 67

UNIVERSIDAD ANDINA´´ Néstor Cáceres Velásquez´´
2.2 Medio abierto: lleva a cabo programas no secuenciales y desarrolla con cada programa una
estrategia propia sin embargo ambas modalidades buscan el autogobierno como expresión de su
reeducación o resocialización
Durante este proceso de formación el adolescente es acompañado y supervisado en forma
permanente por el operador en las diferentes actividades y etapas por el cual atraviesa el
sistema por lo que los horarios que se establezcan deben garantizar la presencia educativa y
continua a efecto de lograr un comportamiento adecuado como consecuencia de su
rehabilitación y posterior reinserción49
3. FUNDAMENTOS DEL SISTEMA METODOLÓGICO:
3.1. LA RAZÓNAplicada como pilar en el tratamiento del adolescente infractor y obtener, mediante ella, una
legítima decisión por el cambio de actitud a través del conocimiento. Educar en la razón ayuda al
adolescente a actuar por convicción. Cada indicación importante debe ir acompañada de una
serie de razones que muestren su valor y utilidad. Sólo lo razonado es en verdad asumido y se
convierte en conducta auténtica, sólo aquello que ingresa a través del razonamiento, puede
perdurar y ser motor de una conducta libre y responsable.
3.2. LA FE
Educar en Fe representa canalizar la energía y convicción del adolescente. Los esfuerzos
educativos se encuentran orientados a guiarlo en la búsqueda de un sentido de vida, cultivar y
desarrollar la fe en Dios, el perdón, la reconciliación consigo mismo y con los demás, la
esperanza, la adquisición de valores espirituales y convicciones morales; constituyéndose en la
fuerza impulsora en el proceso de formación personal.
3.3. EL RESPETOInculcar el respeto hacia sí mismo y hacia los demás es propiciar una cultura de paz. Educar en
el respeto implica aceptar y comprender al adolescente en su condición de persona, con
dignidad y potencialidades susceptibles de ser desarrolladas.
3.4. EL AFECTOEducar con afecto significa establecer una relación espontánea, sincera, madura, cálida y
personalizada entre el adolescente y el educador, aperturando espacios para la libre expresión
de sentimientos y comunicación, generando un clima de confianza y apoyo emocional.50
49 Núñez Machuca, Benjamín. (1995)50 tratamiento de Jóvenes en conflicto con la Ley en Arequipa - Perú". Tomo I y II. Arequipa,
Perú.
Menores en Conflicto con La Ley Penal. Página 68

UNIVERSIDAD ANDINA´´ Néstor Cáceres Velásquez´´
4. EL SEGUIMIENTO Y LA EVALUACIÓN COMO HERRAMIENTAS DE GESTIÓN
A pesar de que el término "seguimiento y evaluación" tiende a ser tratado como uno solo, en
realidad, constituyen dos conjuntos de actividades organizativas distintas que están
relacionadas, pero que no son idénticas:
El seguimiento consiste en el análisis y recopilación sistemáticos de información a medida que
avanza un proyecto. Su objetivo es mejorar la eficacia de un proyecto y organización. Se basa en
metas establecidas y actividades planificadas durante distintas fases del trabajo de planificación.
Ayuda a que se siga una línea de trabajo, y además, permite conocer cuando algo no está
funcionando. Si se lleva a cabo adecuadamente, es una herramienta de incalculable valor para
una buena administración y proporciona la base para la evaluación. Permite determinar si los
recursos disponibles son suficientes y están bien administrados, si la capacidad de trabajo es
suficiente y adecuada, y si se está haciendo lo que se había planificado.
La evaluación consiste en la comparación de los impactos reales del proyecto con los planes
estratégicos acordados. Está enfocada hacia lo que se había establecido hacer, lo que se ha
conseguido y como se consiguió. Puede ser formativa: tiene lugar durante la vida de un proyecto
u organización con la intención de mejorar la estrategia o el modo de funcionar del proyecto y la
organización. También puede ser conclusiva: obteniendo aprendizaje a partir de un proyecto
completado o una organización que ya no está en funcionamiento. Una vez alguien describió
esto como El Sistema de Seguimiento y Evaluación de Resultados de la Intervención y
Reinserción Social del Adolescente en Conflicto con la Ley, tiene por objetivo mejorar la calidad y
el impacto de las acciones comprendidas en el Sistema de Reinserción Social del Adolescente
Infractor tendientes al logro de una reinserción social efectiva, mediante la medición de los logros
alcanzados por la intervención la diferencia entre un reconocimiento médico y una autopsia
(CIVICUS, 2005).
El seguimiento y la evaluación comparten la misma orientación, hacia un aprendizaje a partir de
aquello que haces y como lo haces, concentrándose en:
La eficacia te informa sobre la adecuada aportación en el trabajo en cuanto a
producción. Podría tratarse de aportación en cuanto a dinero, tiempo, personal y
equipamiento, entre otros.
La efectividad mide los logros obtenidos por un programa o proyecto de desarrollo en
relación con aquellos objetivos específicos que se habían establecido.
Menores en Conflicto con La Ley Penal. Página 69

UNIVERSIDAD ANDINA´´ Néstor Cáceres Velásquez´´
El impacto te informa sobre la influencia causada en la situación del problema que se intentaba afrontar. Es decir, ¿será útil tu estrategia? Ej. ¿mejoró el índice de aprobados en el último curso escolar gracias a la mejora en la preparación del profesorado?
4.1. El seguimiento y evaluación permite: Comprobar el "saldo final" de un trabajo de de desarrollo, es decir si se están generando
los cambios esperados Revisar los avances Identificar problemas en la planificación y/o en la puesta en practica Hacer ajustes necesarios
Es importante reconocer que el seguimiento y evaluación no son varitas mágicas que pueden hacer y aparecer los problemas, curarlos o cambiar de manera milagrosa sin aportar ningún tipo de trabajo duro por parte de la organización o proyecto. Por si solas no son una solución, pero si son unas herramientas de gran valor. El seguimiento y evaluación puede:
Ayudar a identificar problemas y sus causas Sugerir posibles soluciones para estos problemas Plantear cuestiones sobre suposiciones y estrategia Fomenta la reflexión sobre a donde estas yendo y como llegas ahí Proporciona información y compresión sobre un asunto Motiva a actuar sobre esta información y compresión
4.2. La evaluación implica: Una evaluación se puede llevar a cabo de muchas maneras distintas. Alguno de los términos más comunes son los siguientes:
Auto evaluación: implica a una organización o proyecto mirándose en un espejo y evaluando como está haciendo su trabajo es un tipo de aprendizaje y mejora para la que es necesaria una organización muy auto reflexivo y honesto. Puede resultar una experiencia de aprendizaje muy reflexiva.
Evaluación participativa: es un tipo de evaluación interna. Su propósito no es otro que el de implicar al mayor número de personas posibles con participación directa en el trabajo. Esto puede significar que el personal y los beneficiarios tengan que trabajar juntos en la evaluación.
Evaluación participativa rápida: usada en un principio en áreas rurales, esta metodología puede en realidad aplicarse en la mayoría de las comunidades. Este es un modo cualitativo de evaluar. Un equipo interdisciplinario es el encargado de semiestructurarla y llevarla a cabo en breve periodo de tiempo. Se utiliza como un punto de partida para comprender situación local y supone un método rápido, barato y útil para recopilar información. Este método implica el empleo de un estudio de información secundaria, una observación indirecta, entrevistas semiestructuradas, entrevistas grupales, informadores clave, juegos, diagramas, mapas y almanaques. En un contexto de evaluación, permite obtener una valiosa aportación de aquellos que se suponen beneficiarios del trabajo de desarrollo. Es flexible e interactiva.
Evaluación externa: este tipo de evaluación la lleva a cabo una persona o equipo que no pertenece a la organización o proyecto y que ha sido elegido cuidadosamente para dicho propósito.
Menores en Conflicto con La Ley Penal. Página 70

UNIVERSIDAD ANDINA´´ Néstor Cáceres Velásquez´´
Evaluación interactiva: implica una interacción muy activa entre un evaluador o equipo de evaluación exterior y la organización o proyecto en proceso de evaluación. A veces, también se incluye a alguien que pertenezca a la organización o proyecto dentro del equipo de evaluación.
La selección de un evaluador externo o equipo de evaluación externa a la organización requiere tener en cuenta las siguientes cualidades:
Comprensión de asuntos organizativos Experiencia en la evaluación de proyectos, organizaciones o programas de desarrollo Una buena experiencia comprobada con clientes previos Destrezas de investigación Compromiso de calidad Responsabilidad para cumplir plazos establecidos Objetividad, honestidad e imparcialidad Lógica y habilidad para funcionar sistemáticamente Capacidad de comunicación oral y escrita Valores que sean compatibles con aquellos de la organización Experiencia en temas de niñez y adolescencia
4.3. Planificación para el seguimiento y evaluaciónEl seguimiento y evaluación deben formar parte del proceso de planificación. Se requiere comenzar a recopilar información sobre el ejercicio y las metas desde el principio. La primera recopilación tiene lugar cuando se evalúan las necesidades y se establecen indicadores. Estos indicadores aportan el marco para el sistema de seguimiento y evaluación. No existe un solo método de planificación para seguimiento y evaluación. El Análisis del marco lógico (AML) puede ayudar a la planificación de un sistema de seguimiento y evaluación.51
Los indicadores son señales concretas que se pueden medir y el reflejo de que se ha hecho o logrado por algo. Por ejemplo, en ciertos estudios, un aumento en el número de antenas de televisión en una comunidad se ha utilizado como indicador para reflejar la mejora del estándar de la vida de esa comunidad. Un indicador de la capacitación de una comunidad podría ser el aumento de la frecuencia de participación, entonces se podría utilizar como indicador "mayor tiempo de implicación disponibles para mujeres en proyectos de desarrollo". Algunos indicadores comunes para la salud general de una comunidad son el índice de mortalidad maternal/infantil, el índice de natalidad, el estado nutricional y el peso de los recién nacidos. También se podría considerar indicadores menos directos como el grado de inmunización, de agua potable (que se puede beber) disponible, entre otros (CIVICUS, 2005).
Por tanto, el seguimiento y evaluación son herramientas indispensables en la gestión por resultados y la excelencia institucional, pues permiten a través de la medición de los logros, conocer, mejorar, aprender y crecer como personas e instituciones.52
51 Costa, Gino y Romero, Carlos (2009)
52 Costa, Gino y Romero, Carlos (2009)
Menores en Conflicto con La Ley Penal. Página 71

UNIVERSIDAD ANDINA´´ Néstor Cáceres Velásquez´´
Menores en Conflicto con La Ley Penal. Página 72

UNIVERSIDAD ANDINA´´ Néstor Cáceres Velásquez´´
5. INDICADORES ESPECIFICOSLos indicadores son señales concretas que se pueden medir y reflejan lo logrado en términos de quienes, cuantos, con qué frecuencia o porcentaje y cuánto. Para ello se debe identificar claramente la situación del problema a abordar y realizar una visión sobre lo que es necesario o gustaría que se logre o cambie (impacto) con la aplicación de la intervención
Número de adolescentes que alcanzaron los objetivos por programa ficha de comportamiento individual cuaderno de conductas relevantes informe multidisciplinario
Numero de adolescente que participaron en los encuentros de egresados
Menores en Conflicto con La Ley Penal. Página 73

UNIVERSIDAD ANDINA´´ Néstor Cáceres Velásquez´´
Numero de adolescente promovidos de grado escolar
Número de adolescentes que acceden a bacas
Número de adolescentes insertados laboralmente
Número de adolescentes evaluados por el área médica al ingreso y egreso
Número de adolescentes beneficiados con el sistema integral salud
Número de adolescentes con tratamiento diferenciado
Número de adolescentes que han obtenido sus documentos personales
Número de adolescentes con certificación de talleres
Número de adolescentes que reciben los sacramentos
Número de adolescentes procesados y sentenciados
Numero de fugas , retines y reyertas
Numero de reincidencias
Número de visitas domiciliarias53
6. TRATAMIENTO DE MENORES
En las áreas de protección, rehabilitación o readaptación que comprende a los menores en circunstancias difíciles existen tres tratamientos que se dispensan- a. En medio abierto b. En medio semiabierto c. En medio cerrado de la justicia penal restaurativa
a) Por Programa de Justicia Restaurativa: se entiende todo programa que utilice procesos restaurativos e intente lograr resultados restaurativos;
b) Por “Proceso Restaurativo":, se entiende todo proceso en que la víctima, delincuente y, cuando proceda cuales crean otras personas o miembros de la comunidad afectados por un delito, participen conjuntamente de forma activa en la resolución de cuestiones derivadas del delito, por lo general con lo que ayuda de un facilitador; entre los procesos restaurativos se puede incluir la mediación, la conciliación, la celebración de conversaciones y las reuniones para decidir sentencias,
53 Mora Díaz, Ada Luz. Costa Rica.
Menores en Conflicto con La Ley Penal. Página 74

UNIVERSIDAD ANDINA´´ Néstor Cáceres Velásquez´´
c) Por “Resultado Restaurativo": se entiende un acuerdo alcanzado como consecuencia de un proceso restaurativo. Entre los resultados restaurativos se pueden incluir respuestas y programas como la reparación, la restitución y el servicio a la comunidad encaminados a atender a las necesidades y responsabilidades individuales y colectivas de las partes y a lograr la reintegración de la víctima y el delincuente. El trabajo es esencialmente jurídico, señalan los autores, con alguna información empírica. Recomienda la realización de investigaciones empíricas para un mejor conocimiento sobre las posibilidades de soluciones restaurativas en el campo de la justicia penal de menores
7. TRATAMIENTO Y SOLUCCION DEL MENOR ADOLESCENTE
Documento Técnico Normativo, especializado en el tratamiento del adolescente infractor, el cual comprende una serie de programas, métodos, técnicas e instrumentos de carácter eminentemente educativos, acorde con las leyes y normas compatibles con los derechos humanos.
Beneficiarios.: El adolescente infractor es una persona en desarrollo, sujeto de derechos y protección, quien debido a múltiples causas ha cometido una infracción a la ley, por tanto, requiere de atención especial e individualizada que permita desarrollar sus potencialidades, afectos, habilidades, valores y hábitos adecuados, dentro de un proceso educativo integral. Dicho proceso se lleva a cabo en medio abierto y medio cerrado, según la medida socioeducativa que corresponda.
Aspecto Jurídico: El nuevo Código del Niño y el Adolescente (Ley 27337), establece, que el internamiento preventivo de los adolescentes infractores de la Ley Penal, así como la medida socio-educativa de internación se cumplen en los Centros Juveniles del Poder Judicial. El ingreso, así como su permanencia en ellos, a través de una sentencia se producen por Resolución Judicial. El mismo principio rige para las medidas en libertad.
Aspecto Técnico Nuestra metodología de trabajo especializado y constante, ha logrado enormes avances en la conducta y actitud del adolescente, gracias al acercamiento y persuasión de los operadores del sistema, quienes van interiorizando valores y construyendo un proyecto de vida viable. En tal sentido, tanto la comunidad internacional (el Vaticano), como nacional (Defensoría del Pueblo), han reconocido en forma contundente el éxito de la metodología aplicada en el tratamiento de los adolescentes infractores.
Aspecto Logístico: Es muy importante tener en cuenta que para desarrollar un trabajo técnico adecuado y oportuno en los Centros Juveniles, se requiere de un manejo administrativo directo y sin trabas burocráticas. Por ello, es necesario devolver a la
Menores en Conflicto con La Ley Penal. Página 75

UNIVERSIDAD ANDINA´´ Néstor Cáceres Velásquez´´
Gerencia de Centros Juveniles su calidad de Unidad Ejecutora, así como el respaldo de un financiamiento que permita desarrollar proyectos en infraestructura, acondicionamiento de locales e implementación de programas de tratamiento especial tales como el Residentado Juvenil, Huellas en la Arena, Atención Intensiva para adolescentes resistentes al cambio, entre otros.
Aspecto de Seguridad En el ámbito de los Centros Juveniles, el concepto de seguridad integral se basa substancialmente en un trabajo técnico y oportuno de los operadores del sistema, en una infraestructura adecuada, en la atención integral y garantizada del adolescente, en procesos judiciales justos y rápidos, en la participación de los trabajadores con adecuadas condiciones laborales y éticas, así como en número y calidad técnica suficientes, etc.
Imagen El adolescente, tiene derecho a su identidad, privacidad e imagen, más aún cuando se encuentra en situación de víctima, autor partícipe o testigo de una infracción, falta o delito, prohibiéndose conforme a ley en todos estos casos la publicación de su imagen e identidad negativas a través de los medios de comunicación.54
Por ello, el trabajo de imagen en los Centros Juveniles es importante en cuanto está orientado estrictamente a promocionar el cambio del adolescente en sus aspectos más positivos y sensibilizar a la comunidad para contar con su participación activa en la gran tarea que representa la Reinserción Social del Adolescente Infractor.
8. INTERNAMIENTO EN LOS CENTRO JUVENILES El hoy Centro Juvenil de Diagnóstico y Rehabilitación de Lima, fue fundado en 1902 con el nombre de Escuela Correccional de Varones y dependía del Ministerio de Justicia, Beneficencia, Culto e Instrucción. Treinta años después, en 1932 su administración fue entregada a la congregación religiosa “Juan Bautista de la Salle”.
En 1945, se inauguró el local donde funciona hasta ahora, en el distrito de San Miguel y pasó a llamarse “Instituto Reeducacional de Menores”.
Bajo la dirección del Ministerio de Justicia y Culto, pasó a llamarse “Centro Piloto” en 1963 y en 1969 pasó a depender del Ministerio de Salud. A partir de 1977 pasó a ser una dependencia del Instituto de Promoción al Menor y la Familia (INAPROMEF) y en 1981 pasó a depender del Instituto Nacional de Bienestar Familiar (INABIF) que dependía del Ministerio de Justicia y que en 1991 pasó a ser parte del Ministerio de la Presidencia.
Actualmente, el Centro Juvenil de Diagnóstico y Rehabilitación Lima está a cargo del Poder Judicial, institución a la cual fue transferido, El 25 de octubre de 1996, por el Ministerio de la Mujer y el Desarrollo Humano (PROMUDEH).54 tratamiento de Jóvenes en conflicto con la Ley en Arequipa - Perú". Tomo I y II. Arequipa,
Perú.
Menores en Conflicto con La Ley Penal. Página 76

UNIVERSIDAD ANDINA´´ Néstor Cáceres Velásquez´´
Un mes más tarde se crea la Gerencia de Centros Juveniles, órgano de línea de la Gerencia General de la Secretaría Ejecutiva de la Comisión Ejecutiva del Poder Judicial, que administra los 10 centros juveniles de todo el país.55
. Reinserción Social El objetivo del Centro Juvenil de Diagnóstico y Rehabilitación de Lima es lograr la reinserción social de los adolescentes que son confiados a su cuidado, para lo cual se aplica un sistema especificado en el documento llamado “El Sistema de Reinserción Social del Adolescente Infractor” (SRSAI) y las normas internacionales”.
Dicho documento se basa en normas nacionales e internacionales, tales como la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño; la Convención de las Naciones Unidas sobre Prevención de la Delincuencia Juvenil, las Reglas de las Naciones Unidas para la protección de los menores privados de la libertad; las Reglas Mínimas para la Administración de Justicia de Menores, conocidas como las reglas de Beijing; la Constitución Política del Estado y el Código de los Niños y Adolescentes.
8.1. CENTRO JUVENIL” SANTA MARGARITA”Población Actual: 473 adolescentes centro juvenil "santa margarita" El Centro Juvenil de Diagnóstico y Rehabilitación "Santa Margarita" es una institución que alberga a adolescentes infractoras que están temporalmente privadas de su libertad, en razón de una orden dictada por los jueces de familia, a nivel nacional.
Desde el mes de enero de 1997, en que los centros juveniles pasaron a formar parte del Poder Judicial, se empezó a dar un nuevo rumbo en lo que respecta a atención a adolescentes con conductas de riesgo.
En este centro juvenil, nuestras adolescentes reciben un tratamiento especializado e individualizado que va desde lo más elemental como la adquisición de hábitos de aseo e higiene personal, hasta el desarrollo de sus habilidades ocupacionales, todo ello dentro de un Programa de Actividades Semanales (PAS) en el que se incluyen talleres formativos, sin dejar de lado la aplicación de una educación, en valores, a fin de que puedan mostrar un verdadero cambio y reinsertarse con éxito en su medio social, al culminar su etapa de internamiento.
En el centro juvenil "Santa Margarita" se viene aplicando el Sistema de Reinserción Social del adolescente infractor, a través de los programas que en él se desarrollan. Contamos en la actualidad con 45 adolescentes que se distribuyen en los siguientes programas:
Programa Bienvenida: Este programa se encuentran las adolescentes que recién ingresas y aquellas que tienen dificultades para adaptarse a las normas del centro. En este programa se busca darles confianza para que opten por el cambio de conducta. Actualmente, en el Programa Bienvenida se encuentran 15 adolescentes.
55 Costa, Gino y Romero, Carlos (2009)
Menores en Conflicto con La Ley Penal. Página 77

UNIVERSIDAD ANDINA´´ Néstor Cáceres Velásquez´´
Programa I: Las internas que logran reconocer las normas del centro, son promovidas a este programa, cuya labor es la de constante acercamiento y persuasión. Lo integran 12 adolescentes.
Programa II: Aquí son promovidas las adolescentes que han optado por el cambio, que cumplen sin dificultad las normas del centro y se adaptan a la rutina diario PAS (programa de actividades semanales). En este programa se da mayor énfasis a la formación de valores. Lo conforman en la actualidad 12 adolescentes.
Programa III: Las jóvenes que encontrándose en el Programa II, expresan a través de sus actitudes mayor madurez y compromiso con el cambio y se proyectan positivamente hacia su futuro son promovidas al Programa III. En este programa tenemos 6 adolescentes, las mismas que vienen formándose laboralmente, para ello han sido capacitadas en gestión empresarial, se continúa reforzando esta capacitación en forma teórica y práctica.
Paralelamente se desarrolla el programa complementario "Madre María", para las madres adolescentes que se encuentran en la institución. Actualmente en el centro hay 5 bebes, hijas de las adolescentes internas y dos adolescentes gestantes.Asimismo se encuentra interna, una adolescente extranjera, de nacionalidad dominicana.En el Centro Juvenil "Santa Margarita" funciona un anexo del Centro Educativo Especial Experimental "Cristo Joven" (Convenio USE N° 3 y el Poder Judicial), donde las adolescentes estudian primaria y secundaria. Hay 2 profesoras de primaria y 4 de secundaria. En el Centro Juvenil "Santa Margarita" existen los siguientes talleres
8.2. CENTRO JUVENIL SANTA MARGARITA - LIMAo Taller de Confecciones Taller de Manualidades (cerámica, pergamino, juguetería y
corospun) Taller de Decoración para el Hogar Taller de Joyería Taller de Danza Taller de Cosmetología Taller de Educación Física-Aeróbicos
8.3. CENTRO JUVENIL DE SERVICIO DE ORIENTACIÓN AL ADOLESCENTEa) Taller de Serigrafía
b) Taller de Manualidades
c) Taller de Música
d) Taller de Carpintería de Madera
e) Taller de Cosmetología
f) Taller de Computación
Menores en Conflicto con La Ley Penal. Página 78

UNIVERSIDAD ANDINA´´ Néstor Cáceres Velásquez´´
8.4. CENTRO JUVENIL JOSÉ QUIÑÓNEZ GONZÁLES - CHICLAYOo Taller de Manualidades (serigrafía, yutería y cerámica) Taller de Carpintería en madera
Taller de Música Taller de Cómputo
8.5. CENTRO JUVENIL EL TAMBO - HUANCAYO Taller de Confecciones Taller de Telares Taller de Carpintería en madera Taller de
Tejidos en yute
8.6. CENTRO JUVENIL TRUJILLO - LA LIBERTAD Taller de Zapatería Taller de Música Taller de Sastrería Taller de Yute
8.7. CENTRO JUVENIL MARCAVALLE - CUSCOo Taller de Carpintería en madera Taller de Zapatería Taller de Electricidad Taller de
Manualidades Taller de Granja Agropecuaria
8.8. CENTRO JUVENIL PUCALLPAo Taller de Carpintería y Tallado Taller de Tejidos en Yute Taller de Música y Danza Taller
de Electricidad Taller de Bio-Huerto Taller de Cómputo
8.9. CENTRO JUVENIL MIGUEL GRAU – PIURAo Taller de Carpintería en Madera Taller de Manualidades Taller de Sastrería
8.10. CENTRO JUVENIL ALFONSO UGARTE - AREQUIPA o Taller de Carpintería en madera Taller de Metal Metálica Taller de Zapatería Taller de
Granja Agropecuaria Taller de Manualidades (Telares, Juguetería etc.) Taller de Música56
Internamiento en los centros juveniles
Marcavalle está ubicado en la ciudad colonial de Cusco, Perú, es un centro de detención y rehabilitación para los adolescentes de la región. El centro utiliza un sistema de educación especial que cultiva sociales, morales y valores espirituales. Este sistema se, junto con jerárquico basado en el mérito programas, promueve el desarrollo progresivo de los jóvenes para una verdadera reinserción en la sociedad. A través de la educación, la formación profesional, y asesoramiento, Marcavalle ofrece a estos niños la oportunidad de un éxito, vida feliz después de su liberación.
El Centro Juvenil Marca valle, es una institución desconcentrada perteneciente a la Gerencia de Centros Juveniles del Poder Judicial, en cargada de rehabilitar a los adolescentes infractores de la Ley Penal. Dichos adolescentes de 14 a 17 años de edad, son ingresados por los Juzgados de Familia para que cumplan una medida socioeducativa de Internamiento por un plazo máximo de 03 años. Durante dicho periodo los adolescentes participan de diversas actividades educativas y terapéuticas.
Creación56 Mora Díaz, Ada Luz. Costa Rica.
Menores en Conflicto con La Ley Penal. Página 79

UNIVERSIDAD ANDINA´´ Néstor Cáceres Velásquez´´
El Centro Juvenil de Diagnóstico y Rehabilitación marca vallé fue fundado en el año 1961 como un hogar infantil, inicialmente dirigido por Beneficencia Pública de la ciudad del Cusco, y más tarde por el Instituto Nacional de la Niñez y Bienestar Familiar
En el año 1997, las funciones relacionadas con la rehabilitación y la reintegración en la sociedad de los delincuentes fueron trasladadas a la Secretaría Ejecutiva del Poder Judicial. Con que la transferencia de responsabilidad, también todos los bienes, documentos, personal, recursos presupuestarios, etc. fueron trasladados.
El Centro Juvenil Marcavalle fue inaugurado el 17 de enero de 1997, bajo la dirección del Poder Judicial como un efecto de la nueva creación del Sistema de Reinserción Social de Adolescentes Infractores. Este sistema es el principal fundamento del adolescente dentro de la educación una doctrina de la bondad, la razón y la espiritualidad, lo que resulta en el cultivo de la vida social, moral y valores espirituales. Este sistema de educación, junto con el gradual y jerárquica de programas, alienta auténtico reinserción del adolescente en la sociedad a través de desarrollo evolutivo.
Organización
Dirección.- Que supervisa y dirige las actividades que ocurren en el Centro Juvenil Marcavalle.
Dicho cargo fue asumido por el ex Capitán de la Policía Nacional Rinaldo Guillermo Carmona Zamora, el mismo que fue también el Director del Centro Juvenil Alfonso Ugarte de Arequipa, reubicado al Centro Juvenil Marcavalle del Cusco como Director en 2003.
En el año del 2008 se nombra como director al Licenciado en psicología Gian Franco Vacchelli Sicheri, con especialidad en Gestión de Recursos Humanos, Prevención y Tratamiento del consumo de Drogas, Mediación y Conciliación, psicología transpersonal, con amplia experiencia en cargos directivos y de responsabilidad, asociada a la gestión de programas sociales de prevención, protección y promoción del niño, adolescente y familias en riesgo social y extrema pobreza a nivel local y nacional, así como en docencia y capacitación, psicología clínica, jurídica, social y laboral, dándole un enfoque más especializado a la actividad institucional del El Centro Juvenil Marcavalle.
Secretaría.- A cargo de Yanira Orosco Licona ha trabajado en el Centro Juvenil Marcavalle desde 1998. Con estudios en informática y ciencias de la información trabajó como secretario y jefe del registro civil de un municipio. Habiendo pasado ya ocho años en el centro, cuya labor administrativa interconecta al el Centro Juvenil Marcavalle con la sociedad, con las entidades estatales y de apoyo a todas las áreas.
Administración.- A cargo de Gilbert Eduardo Meléndez Palomino quien ha trabajado el Centro Juvenil Marcavalle desde su apertura y, en el año 1997. Antes de llegar a MCJ en la posición de Administrador, fue asesor de contabilidad en las instituciones de gobierno (central y local). Él ha seguido trabajando el Centro Juvenil Marcavalle durante muchos años porque él dice que el trabajo es muy interesante.
Área de psicología.- a cargo del Residente Psicólogo Juan Carlos Caballero Castillo el mismo que llegó al Centro Juvenil Marcavalle como psicólogo hace casi cuatro años desde el Centro Juvenil Alfonso Ugarte de Arequipa, Perú, donde trabajó casi 3 años más.
Menores en Conflicto con La Ley Penal. Página 80

UNIVERSIDAD ANDINA´´ Néstor Cáceres Velásquez´´
Su función consiste en la evaluación constante de los jóvenes, establece la psicoterapia y la terapia ocupacional en grupo y sesiones individuales, y desarrolla sus capacidades, habilidades y destrezas.57
Además de asesoramiento a los adolescentes, también organiza proyectos para mejorar los programas de trabajo en el Centro Juvenil Marcavalle con las organizaciones no gubernamentales, empresas y voluntarios de todo el mundo.
Desarrolla nuevas estrategias para ayudar a los adolescentes ya que son liberados del Centro Juvenil Marcavalle
Área de Asistente social.- A cargo de Lilia Ernestina Tamayo Castro que comenzó a trabajar en MJC hace siete años, donde ayuda a los jóvenes reflexionar sobre su pasado.
Ella asesora y orienta a los jóvenes, el estudio de su entorno social y familiar y la situación económica, teniendo en viajes para visitar a las familias en sus hogares.
Ella trabaja individualmente con cada adolescente y su familia a decidir la mejor manera de apoyarlos. Antes de llegar a MJC, fue un trabajador social para el Instituto Nacional de Bienestar Familiar (INABIF).Servicio de Enfermera a cargo de la licenciada.- Judith Minaya Isolina Flores Ha trabajado en MJC desde su apertura en 1997.Su trabajo consiste en el diagnóstico, tratamiento, promoción, prevención y rehabilitación de la salud de los adolescentes. Antes ella trabajó como enfermera en la ciudad de Lima y del Hospital Naval Militar y más tarde con el Ministerio de Salud del Hospital Regional del Cusco durante veinte años.
Área de Seguridad y Control.- A cargo del personal encargado de la Gerencia General del Poder Judicial Cuenta con otros servicios tales como lavandería, comedor.
Funciones y objetivos
Tiene como finalidad central lograr la reinserción a la sociedad de los adolescentes en conflicto con la Ley Penal, y para ello cuenta con la adecuada infraestructura y metodología de trabajo, sustentada en el Sistema de Reinserción Social, formulado en base a un modelo eminentemente preventivo, el cual es uno de los más novedosos y avanzados de Latinoamérica, que permitirá brindar una atención integral a los jóvenes que incurran en conductas antisociales.
En este Centro Juvenil, se busca que el menor descubra su potencialidad y desarrolle sus aptitudes, mediante una educación que lo capacite para el trabajo, rica en valores sociales, morales y espirituales necesarios para la formación de la persona humana.De acuerdo a los estudios realizados por Gian Franco Vacchelli el Centro Juvenil de Diagnóstico y Rehabilitación Marcavalle tiene como principal objetivo lograr la readaptación y posterior integración social del adolescente en las mejores condiciones posibles, mediante la aplicación de una metodología educativa especializada constituida por programas educativos progresivos e integrales, en concordancia con los Convenios Internacionales y el Código de los Niños y Adolescentes; siendo de suma importancia la interiorización de valores pro sociales y la capacitación para la vida[9]Tiene como principal objetivo institucional y compromiso social, rehabilitar al adolescente infractor, favoreciendo de esta manera, una reinserción social efectiva, es decir, en mejores condiciones.
57 Núñez Machuca, Benjamín. (1995)
Menores en Conflicto con La Ley Penal. Página 81

UNIVERSIDAD ANDINA´´ Néstor Cáceres Velásquez´´
Infraestructura
Cuenta con un amplio local en la Urbanización Magisterio cito en la avenida la cultura N° 2400.
Brindan los siguientes servicios:
Vivienda, vestimenta y alimentación
Tratamiento psicológico, social y de salud
Orientación espiritual
Orientación y acompañamiento tutorial
Orientación y capacitación familiar
Educación escolarizada
Educación laboral
Actividades socio recreativas y culturales (Teatro, deportes, paseos, etc.).58
Población
Actualmente se atienden a 90 adolescentes de sexo masculino en régimen de internamiento por haber cometido alguna infracción a la Ley penal, derivados de los Distritos Judiciales de Madre de Dios, Apurímac y Cusco,
Tiene su población varía entre 12 y 17 años. Ellos llegan ahí por diferentes infracciones, siendo las más frecuentes: violación sexual, hurto agravado, robo agravado, tráfico de drogas, homicidio y lesiones graves.
El perfil de estos adolescentes responde a su pertenencia a familias disfuncionales, con padres y/o madres alcohólicos y economía pobre, los cuales, además, viven en situación de abandono.
El promedio de tiempo que permanecen en este centro es de dos años, al cabo de los cuales los adolescentes son reinsertados en sus medios familiares. Sé ha comprobado que el 4% de adolescentes reinciden y el caso más común por el que vuelven al Centro de Rehabilitación es por robo59
MODELO DE INTERACCION FRENTE A LOS ILICITOS PENALES COMETIDOS POR MENORES
58 BUAIZ VALERA, Yury. “Política Social, Política Criminal y la Convención sobre los Derechos del Niño”. En: Introducción a la Ley Orgánica para la Protección del Niño y del Adolescente. Caracas, 200159 DELGADO, M. El Sistema de Reinserción del Adolescente Infractor en el Perú..
Inédito, 2002. http://www.monografias.com/trabajos5/infjuyed/infjuyed2.shtml
Menores en Conflicto con La Ley Penal. Página 82

UNIVERSIDAD ANDINA´´ Néstor Cáceres Velásquez´´
Los distintos ordenamientos han ido adoptando diferentes modalidades en el tratamiento penal
de los menores infractores, se han acordado tres modelos distintos:
1. Modelo de Responsabilidad Penal Juvenil60
Aplicando la CIDN y las normas que la nutren es posible construir un sistema que responsabilice
a los adolescentes por sus conductas, pero que tal responsabilización deje de lado las
respuestas clásicas, tanto las paternalistas que tratan al adolescente como un incapaz al que
hay que proteger; como las retribucionistas que solo piensan en la privación de libertad como
pena ante la infracción.
El modelo de Responsabilidad Penal Juvenil, debe sostenerse en algunos principios básicos:
a. Procedimiento Policial Y Judicial Donde Se Contemplen Y Respeten Todas Las Garantías Legales.
En este sentido se torna fundamental la intervención del abogado defensor lo antes posible, esto
disminuye las posibilidades de ser victimizado en el circuito policial, elemento este que
profundiza el deterioro sufrido por los adolescentes captados por el sistema de control social. "La
única manera de evitar en gran parte la tortura es impedir a la policía la realización de
interrogaciones al sospechado de delitos" "La presencia de un defensor, aunque de hecho no
pudiera hablar con su asistido por la incomunicación de éste, sirve como factor morigerador y
cierra el paso a la posibilidad de malos tratos y torturas"
Dentro del proceso judicial deben establecerse las garantías del debido proceso, y el principio de
proporcionalidad, como limitante de la respuesta punitiva del Estado.
b. Responsabilidad de los adolescentes por la infracción cometida.Debemos tener en cuenta que estamos frente a una persona, un sujeto de derecho, que no ha
completado su proceso de desarrollo tanto físico, psicológico, cultural, emocional y relacional,
pero no frente a un sujeto incapaz y absolutamente irresponsable.
Durante el transcurso de los diferentes ciclos evolutivos se deben estimular los procesos de
responsabilización; ya que es falaz concebir que la responsabilidad en general y la penal en
particular se asume de un día para otro. Es incongruente pensar que un adolescente de 17 años
sea totalmente irresponsable y que otro de 18 lo sea absolutamente. Es clave estimular y
propiciar los procesos de responsabilización, y un camino posible en un sistema de
responsabilidad juvenil está dado con la aplicación de medidas judiciales de carácter educativo.
La idea de libertad es esencial y da legitimidad al sistema democrático ya que no podemos
pensar al individuo como fatalmente determinado incapaz de un accionar alternativo. Por ello la 60
Menores en Conflicto con La Ley Penal. Página 83

UNIVERSIDAD ANDINA´´ Néstor Cáceres Velásquez´´
esencia del sistema democrático tiene en su base la idea de sujetos libres y responsables
capaces de actuar de acuerdo a esos postulados, por ello tienen la enorme responsabilidad de
elegir a los gobernantes.
Es por ello que los procesos de formación del adolescente deben estar imbuidos por la idea de
libertad, ya que se encuentra en el camino hacia la asunción plena de sus libertades y
responsabilidades. Por lo que la acción educativa debe tender a la "formación de esa capacidad
de actuación libre del individuo, por lo que todos aquellos instrumentos que se apliquen en estas
etapas no deben ser incompatibles con la idea de libertad"
c. Aplicación de medidas de carácter socioeducativo, donde la privación de libertad es el último recurso y por el tiempo más breve que sea posible.
Estas medidas no pueden ser un instrumento de castigo que la sociedad o el Estado pueden
aplicar a los adolescentes menores de 18 años. Las mismas deben garantizar el cuidado y la
protección del adolescente, ofreciendo la educación y formación profesional que posibilite su
integración social asumiendo un "papel constructivo y productivo en la sociedad". Debiendo
priorizarse el desarrollo de actividades socioeducativas frente a la persecución del delito.
Debemos tener claro que estamos en una instancia distinta al Derecho Penal de adultos, donde
la prioridad absoluta es ejecutar medidas de contenido socioeducativo, que brinde a estos chicos
oportunidades de relacionarse con el entorno social, procurando disminuir a su mínima expresión
las manifestaciones de violencia tanto las del adolescente como las del Estado.
Debemos ser claros y reconocer que toda intervención educativa social dirigida a adolescentes
en conflicto con la ley penal, se encuentra enmarcada dentro del sistema de control social formal.
Advertir esto debe llevarnos a extremar la creatividad individual y de los equipos de trabajo, a fin
de generar una práctica y un acercamiento a las y los adolescente donde lo central sea la
formación del sujeto responsable.
2. Modelo TutelarSe caracteriza, como apunta Cruz Blanca, por diseñar para el menor infractos un sistema de
medidas de orientación fundamentalmente correctoras impuestas por el tribunal de menores a
través de un procedimiento des provisto de garantías judiciales.
El modelo se pone en marcha a finales del Siglo XIX con la creación de las primeras instituciones
especializadas de menores. Parte de la premisa de que el menor de edad es a la vez un sujeto
irresponsable y digno de protección.
Menores en Conflicto con La Ley Penal. Página 84

UNIVERSIDAD ANDINA´´ Néstor Cáceres Velásquez´´
En el ámbito del modelo tutelar hay que situar la creación del tribunal de menores de chicago en
1889. Surge, como apunta Barbero Santos, en un momento de crecimiento industrial que genera
cierto abandono para los menores y constituye, según Baviera, el progreso más grande de la
historia judical despues de la carta magna.
Su implantación se produce con cierta facilidad en los estado de Norte América y Europa, así
aparecen los primeros tribunales para niños, en Portugal 1911, Bélgica 1912, coincidiendo, como
apunta Cruz Blanca, con los años en que comienza a afirmarse el capitalismo y el nacimiento de
las sociedades industriales, desencadenante final de situaciones de abandono, desamparo y
delincuencia del menor que, además era afrontada por el sistema penal vigente para los adultos,
lo que generaba una gran preocupación que de alguna manera converge con un positivismo
filosófico y correccionalismo que influye claramente en el modelo tutelar.
Con esta perspectiva, Dorado Montero, califica a los menores delincuentes, junto a los pródigos
y a los locos, como sujetos peligrosos frente a los que la sociedad ha de defenderse.
Sobre el esquema del modelo tutelar, el menor que infringe la ley penal no es un delincuente,
sino un sujeto que por su inmadurez es inimputable, obedeciendo su comportamiento
frecuentemente a determinadas carencias de su personalidad, que hay que corregir con una
labor reformadora de integración social. La intervención judicial en vez de atender al
enjuiciamiento del hecho, lo hace a la prestación de atención, asistencia y protección que
necesita a través de medidas de naturaleza educativa y tutelar, y no de carácter represiva.
El menor delincuente es considerado como sujeto peligroso, diferente y con tendencia a la
desviación, y no puede ser considerado autónomo como persona y, en consecuencia, debe
quedar sujeto a la tutela, bien del estado o de otras instituciones.
El menor delincuente es considerado como sujeto peligroso y con tendencia a la desviación, y no
puede ser considerado autónomo como persona y, en consecuencia, debe quedar sujeto a la
tutela , bien del estado o de otras instituciones.
Principales características del modelo Tutelara. Carácter anormal y patológico que delinque o realiza alguna conducta irregular, y que
manifiesta en la presunción IURE et de IURE (no admite prue3ba en contrario), con lo
cual se equipara al menor con los locos o con los que sufren alteraciones de la
percepción.
El criterio para algunos autores es más una coartada para construir un modelo
limitado de garantías penales.
Menores en Conflicto con La Ley Penal. Página 85

UNIVERSIDAD ANDINA´´ Néstor Cáceres Velásquez´´
b. El modelo tutelar aplica una postura amplificadora o inflacionista de los hechos que
fundamentan la intervención, lo que daña el principio de legalidad, puesto que es viable
la intervención estatal, no solo frente a la comisión de un hecho tipificado como delito o
falta, sino también sobre las denominadas conductas irregulares, fugas de hogar,
prostitución, desobediencia a la autoridad paternal.
Se traslada a la justicia penal la búsqueda de soluciones de problemas sociales
como pueden ser la marginación sin necesidad de contar con el consentimiento del
menor o de sus representantes, utilizando medidas en función de las condiciones
morales o sociales del menor a sin ejecución a la gravedad de la infracción cometida, lo
que daña el principio de proporcionalidad al adoptarse medidas ``por su bien´´ sin una
duración determinada.
c. El modelo tutelar conlleva la creación de una jurisdicción especial absolutamente
separada de la ordinaria para evitar la influencia corruptora de los criminales adultos.
Esta jurisdicción otorga un amplio poder discrecional al Juez de menores, que no
es necesario que sea de carrera.
El juez actúa como padre, psicólogo y elabora un diagnostico exacto de
personalidad del mismo y sus necesidades.
d. No es necesario el respeto de las garantías jurídicas mínimas, principio de presunción
de inocencia, publicidad, asistencia letrada…, puesto que lo esencial es el buen
desarrollo de la finalidad educativa y terapéutica.
Estamos ante un sistema de justicia administrado informalmente, focalizado
hacia una discutible asistencia y tratamiento del menor que ha conducido a otorgarle una
posición bastante débil, privándole de las garantías básicas del derecho penal.
De la vieja frase de Dorado montero, ``por fin los menores han quedado fuera
del derecho penal´´, según Funes Arteaga y Gonzales Zorrilla, solo cabe asumir que han
quedado fuera de las garantías en la aplicación del derecho, pero no del Derecho Penal
mismo.
El modelo tutelar, quedo plasmado en la ley de Tribunales Tutelares de Menores
de 1918 y de 1948, y se mantenido en vigor hasta que la sentencia del Tribunal
Constitucional de 14 de febrero de 1991 la declaro parcialmente inconstitucional.
3. Modelo del Bienestar o EducativoSe sitúa en la época de expansión económica, originadora del estado del bienestar y
desencadenante de un evidente aumento de prestaciones sociales, se caracteriza por dar un
tratamiento unitario a los jóvenes que cometen delitos y a los desamparados que requieran
asistencia. En el prima la idea de educación y tratamiento sobre cualquier otra.
Menores en Conflicto con La Ley Penal. Página 86

UNIVERSIDAD ANDINA´´ Néstor Cáceres Velásquez´´
En el ámbito procesal se aboga por procesos informales con amplia participación de
trabajadores sociales, psicológicos, pedagogos y gran margen de discrecionalidad. Se atiende
fundamentalmente a las necesidades de menores, que impregnan el sistema con un marcado
cariz educativo por encima de cualquier otra consideración jurídica.
La propuesta de una intervención desformalizada conlleva un importante descenso de la
intervención judicial, con un considerable abandono de los métodos represivos y un claro
predominio de la acción educativa a través de la aplicación de programas de diversión,
desviación o derivación que conlleva una importante desjudializacion.
4. Modelo Mixto o de ResponsabilidadLa crisis del estado del bienestar y del modelo educativo, debido al elevado índice de
delincuencia, propicio que los países que habían adoptado el modelo educativo reclamaran un
aumento de medidas regresivas. Dicha opción se aocia a otra vincullada al reconocimiento de los
derechos del menor y que se percibe claramente en el ámbito internacional.
El sexto Congreso de las Naciones Unidas sobre prevención del Delito y tratamiento del
delincuente, formulo un elenco de principios para proteger los derechos fundamentales de los
menores. Se propugno un sistema mixto que combina aspectos de los sistemas del bienestar o
otros del sistema penal. Se va cambiando el concepto menor, que pasa a considerarse como un
sujeto capaz de enfrentarse con el sistema normativo y asumir la responsabilidad de sus
acciones. En consecuencia, entra en crisis el paradigma de la irresponsabilidad de los menores,
mayores de cierta edad ante la comisión de in ilícito penal, y se pasa a entender que
considerarlos responsables forma parte del proceso educativo.
Los menores deben ser responsables y la discusión se traslada a cómo deben serlo, lo que
depende del sistema que se utilice, finalidades, medidas técnicas, etc.
En síntesis, el modelo responde a las siguientes características:
i. Se distinguen varios tramos de edad por debajo de la cual no intervienen los
órganos judiciales, segunda franja de edad donde interviene el Derecho Penal de
menores y una última que alcanza hasta los 21 años y que representa una etapa
intermedia entre Derecho Penal de Menores y adultos.
ii. Se propugna no sola la posibilidad de intervenir exclusivamente frente a la
comisión de hechos delictivos sino que además se propone un programa
despenalizador que reduzca la intervención penal en esta ámbito, con medidas
como la elevación de la edad mínima de responsabilidad penal.
Menores en Conflicto con La Ley Penal. Página 87

UNIVERSIDAD ANDINA´´ Néstor Cáceres Velásquez´´
iii. También se aboga por reducir la intensidad de la intervención reduciendo la
imposición de medidas privativas de libertad. Se define el establecimiento de una
variara gama de medidas alternativas basadas en criterios educativos, medidas
que tienen una función fundamentalmente resocializadora o educativa. Se habla de
castigo positivo o sanción positiva.
iv. En el ámbito procesal se pretende la creación de un proceso justo, reconociendo
las garantías procesales básicas, principio de legalidad, presunción de inocencia,
actuación del Ministerio Publico, asistencia letrada.
Se aboga por la desjudializacion mediante la articulación de técnicas de diversión
como los programas concialdores, posibilidades que quedan bajo bajo la tutela de
la instancia judicial o del Ministerio Publico.
En definitiva, el modelo no supone abondonar el concepto de educación sino poner el
acento en el tipo de responsabilidad que se arbitre por la comisión de un delito. Como afirma
Cruz Blanca, la admisión del modelo legitima la imposición de consecuencias a los menores y
jóvenes por la comisión de infracciones penales cuando estos son corecitivas ya fectan a su
libertad.
El modelo representa muna tercera etapa en la que le menor cobra autonomía y
personalidad.
Menores en Conflicto con La Ley Penal. Página 88

UNIVERSIDAD ANDINA´´ Néstor Cáceres Velásquez´´
CONVENCIONES Y PROYECTOS DE LEY
Menores en Conflicto con La Ley Penal. Página 89

UNIVERSIDAD ANDINA´´ Néstor Cáceres Velásquez´´
Menores en Conflicto con La Ley Penal. Página 90

UNIVERSIDAD ANDINA´´ Néstor Cáceres Velásquez´´
Menores en Conflicto con La Ley Penal. Página 91

UNIVERSIDAD ANDINA´´ Néstor Cáceres Velásquez´´
Menores en Conflicto con La Ley Penal. Página 92

UNIVERSIDAD ANDINA´´ Néstor Cáceres Velásquez´´
Menores en Conflicto con La Ley Penal. Página 93

UNIVERSIDAD ANDINA´´ Néstor Cáceres Velásquez´´
Menores en Conflicto con La Ley Penal. Página 94

UNIVERSIDAD ANDINA´´ Néstor Cáceres Velásquez´´
Menores en Conflicto con La Ley Penal. Página 95

UNIVERSIDAD ANDINA´´ Néstor Cáceres Velásquez´´
Menores en Conflicto con La Ley Penal. Página 96

UNIVERSIDAD ANDINA´´ Néstor Cáceres Velásquez´´
Menores en Conflicto con La Ley Penal. Página 97

UNIVERSIDAD ANDINA´´ Néstor Cáceres Velásquez´´
Menores en Conflicto con La Ley Penal. Página 98

UNIVERSIDAD ANDINA´´ Néstor Cáceres Velásquez´´
Menores en Conflicto con La Ley Penal. Página 99

UNIVERSIDAD ANDINA´´ Néstor Cáceres Velásquez´´
Menores en Conflicto con La Ley Penal. Página 100

UNIVERSIDAD ANDINA´´ Néstor Cáceres Velásquez´´
Menores en Conflicto con La Ley Penal. Página 101

UNIVERSIDAD ANDINA´´ Néstor Cáceres Velásquez´´
Menores en Conflicto con La Ley Penal. Página 102

UNIVERSIDAD ANDINA´´ Néstor Cáceres Velásquez´´
Menores en Conflicto con La Ley Penal. Página 103

UNIVERSIDAD ANDINA´´ Néstor Cáceres Velásquez´´
Menores en Conflicto con La Ley Penal. Página 104

UNIVERSIDAD ANDINA´´ Néstor Cáceres Velásquez´´
Menores en Conflicto con La Ley Penal. Página 105

UNIVERSIDAD ANDINA´´ Néstor Cáceres Velásquez´´
Menores en Conflicto con La Ley Penal. Página 106

UNIVERSIDAD ANDINA´´ Néstor Cáceres Velásquez´´
Menores en Conflicto con La Ley Penal. Página 107

UNIVERSIDAD ANDINA´´ Néstor Cáceres Velásquez´´
Menores en Conflicto con La Ley Penal. Página 108

UNIVERSIDAD ANDINA´´ Néstor Cáceres Velásquez´´
Menores en Conflicto con La Ley Penal. Página 109

UNIVERSIDAD ANDINA´´ Néstor Cáceres Velásquez´´
JURISPRUDENCIA Jurisprudencia de México61
Sobre: El menor infractor, la pandilla y la imputabilidad.
Novena Época
Instancia: SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA PENAL DEL SEXTO CIRCUITO.
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: XVI, Octubre de 2002
Tesis: VI.2o.P.38 P
Página: 1422
PRESCRIPCIÓN DE LAS INFRACCIONES DE LAS LEYES PENALES O DE DEFENSA SOCIAL. SUBSISTE EN LA LEY DEL CONSEJO TUTELAR PARA MENORES INFRACTORES DEL ESTADO DE PUEBLA. Es cierto que en esta legislación no aparece disposición relativa a
la prescripción, sin embargo, tomando en consideración que una de las conductas de que puede
conocer el consejo tutelar, respecto de los menores de dieciséis años de edad, son las
infracciones a las leyes penales o de defensa social (artículo 2o., fracción I, de la propia ley),
incluso, por el injusto o injustos relativos señalados como tales en el Código de Defensa Social,
deriva su competencia, y se cita al menor, en su caso, entonces se está en presencia de una
laguna, dado que no sería posible desvincular la prescripción del delito cuando se trate del caso
en que del hecho deba conocer el consejo tutelar por haberlo cometido un menor de dieciséis
años, que cuando conocen de él los tribunales ordinarios, porque ello llevaría al absurdo de que
tratándose de coacusados, en donde uno de ellos fuera imputable y el otro inimputable (por
minoría de dieciséis años), y el delito estuviera prescrito, el primero gozaría de la libertad,
mientras el segundo enfrentaría la represalia del aparato estatal, lo que obviamente no
corresponde a la política criminal que el Estado observa desde que instituye la figura de la
prescripción; de allí que la laguna anotada deba integrarse conforme al artículo 14 constitucional,
en el entendido de que este vacío radica en la falta de regulación en la Ley del Consejo Tutelar
acerca de la figura de la prescripción, por lo que atendiendo al principio de analogía, conforme al
cual donde existe la misma razón debe aplicarse igual disposición, cabe concluir que la
prescripción debe operar en la forma que el legislador ha señalado en el Código de Defensa
Social para el hecho delictuoso, cuya competencia deriva en la intervención del consejo tutelar.
61VELA.TREVIÑO. Sergio. "culpabilidad e inculpabilidad" Editorial: Trillas, México,
Menores en Conflicto con La Ley Penal. Página 110

UNIVERSIDAD ANDINA´´ Néstor Cáceres Velásquez´´
SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA PENAL DEL SEXTO CIRCUITO.
Amparo en revisión 173/2002. 23 de mayo de 2002. Unanimidad de votos. Ponente: Diógenes
Cruz Figueroa. Secretaria: Yolanda Leticia Escandón Carrillo.
Novena Época
Instancia: SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIAS ADMINISTRATIVA Y DE TRABAJO DEL SÉPTIMO CIRCUITO.
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: XIV, Noviembre de 2001
Tesis: VII.2o.A.T.17 K
Página: 517
MENORES DE EDAD, AMPARO PEDIDO POR. SU REPRESENTACIÓN EN EL JUICIO DE AMPARO. Por regla general, los menores de edad sólo pueden ocurrir al juicio constitucional por
conducto de sus representantes legítimos, llámese padres, tutor, curador, albacea, etcétera; sin
embargo, de una correcta exégesis del artículo 6o. de la Ley de Amparo, se advierte que prevé
los casos en los que, por excepción, el menor puede acudir en forma personal y directa a
presentar su demanda de garantías, ya que el primer párrafo se refiere en especial a los
menores de catorce años, a quienes otorga el derecho de promover su demanda por sí, cuando
su representante o representantes legítimos se encuentren ausentes o impedidos para promover
el juicio; en tal caso, el Juez de Distrito está obligado a nombrarles un representante especial
que intervenga en el juicio a nombre del menor, sin perjuicio de que dicte las medidas necesarias
o tome las providencias urgentes, a efecto de determinar tal ausencia o el impedimento del o los
representantes legítimos; el segundo párrafo hace referencia a menores de edad mayores de
catorce años, a quienes se autoriza para la promoción de la demanda de amparo en forma
directa, facultándolos, además, para designar un representante que intervenga y gestione por
ellos en el juicio de amparo; en este segundo supuesto, puede suceder que el mayor de catorce
años no designe representante para efectos del juicio, en tal caso, el Juez de Distrito debe
nombrarle uno especial, aun cuando sea provisionalmente, pues tratándose de un inimputable,
debe estar representado en el juicio. Conforme con lo anterior, tratándose de menores de edad
que no hayan cumplido catorce años, o de mayores de tal edad, que no hayan designado
representante, si el Juez Federal elude su obligación de hacer el nombramiento del
representante especial, o en el caso de los mayores de catorce años que hayan designado tal
representante, no provee en relación con tal designación hecha por el menor, tal irregularidad
Menores en Conflicto con La Ley Penal. Página 111

UNIVERSIDAD ANDINA´´ Néstor Cáceres Velásquez´´
constituye una violación a las normas reguladoras del procedimiento en el juicio de amparo, lo
que provoca indefensión al menor quejoso.
SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIAS ADMINISTRATIVA Y DE TRABAJO DEL
SÉPTIMO CIRCUITO.
Amparo en revisión (improcedencia) 99/2001. Melina Lagunes Utrera. 7 de junio de 2001.
Unanimidad de votos. Ponente: Ramón Raúl Arias Martínez. Secretario: José Arturo Ramírez
Hernández.
Véase: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo II, septiembre de
1995, página 516, tesis VI.2o.6 K, de rubro: "AMPARO. PROMOVIDO Y TRAMITADO POR
MENOR DE CATORCE AÑOS, QUE DESIGNA REPRESENTANTE. VIOLACIÓN AL
PROCEDIMIENTO, CUANDO SE OMITE ACORDAR AL RESPECTO.".
Novena Época
Instancia: Primera Sala
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo: VII, Mayo de 1998
Tesis: 1a. /J. 25/98
Página: 302
PANDILLA. AGRAVANTE DE. ES APLICABLE AUN CUANDO UNO DE LOS PARTICIPANTES SEA MENOR DE EDAD. El hecho de que uno de los que intervienen en un
hecho configurado como ilícito penal sea menor de edad, y por ende inimputable, en nada afecta
o impide que a los participantes mayores de edad les sea aplicada la agravante de pandilla, ya
que en términos del artículo 164 bis del Código Penal para el Distrito Federal en Materia del
Fuero Común, y para toda la República en Materia del Fuero Federal, por pandilla se entiende: la
reunión habitual, ocasional o transitoria, de tres o más personas que sin estar organizadas con
fines delictuosos cometen en común algún ilícito. Concepto jurídico respecto del cual sólo se
desprende como requisito, en cuanto a quienes la integran, la pluralidad de personas, entendidas
éstas como participantes, sin que señale excepción alguna, de que no se aplicará si uno de
éstos resulta ser menor de edad; por tanto, la pandilla se configura aun cuando uno de los que la
conformen sea menor de edad; siendo irrelevante que el hecho típico de la conducta del menor
al infringir las leyes penales, lo hagan acreedor a un tratamiento especial en los consejos para
los menores infractores, ya que tal extremo sólo atañe al menor, pero ello no impide que la
Menores en Conflicto con La Ley Penal. Página 112

UNIVERSIDAD ANDINA´´ Néstor Cáceres Velásquez´´
calificativa pueda ser aplicada a los mayores de edad participantes. Determinar lo contrario,
bastaría para que dos o más sujetos activos que, sin estar organizados con fines delictivos,
inviten a un menor a perpetrar un ilícito, ello para garantizar que no se les aplicará lo establecido
en el primer párrafo del mencionado artículo 164 bis del Código Penal; lo que jurídicamente no
puede admitirse, pues acreditada la pluralidad de participantes exigida por el precepto legal en
cita, hace que se configure la agravante.
Contradicción de tesis 34/97. Entre las sustentadas por el Primero, Segundo y Tercer Tribunales
Colegiados, todos en Materia Penal del Primer Circuito. 25 de marzo de 1998. Cinco votos.
Ponente: Juventino V. Castro y Castro. Secretaria: Rosalba Rodríguez Mireles.
Tesis de jurisprudencia 25/98. Aprobada por la Primera Sala de este Alto Tribunal, en sesión de
veintidós de abril de mil novecientos noventa y ocho, por unanimidad de cinco votos de los
Ministros presidente Humberto Román Palacios, Juventino V. Castro y Castro, José de Jesús
Gudiño Pelayo, Juan N. Silva Meza y Olga Sánchez Cordero de García Villegas.
Octava Época
Instancia: SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIAS PENAL Y ADMINISTRATIVA DEL SEGUNDO CIRCUITO.
Fuente: Semanario Judicial de la Federación
Tomo: XV-II, Febrero de 1995
Tesis: II.2o.P.A.262 P
Página: 370
INIMPUTABILIDAD. DE LOS MENORES INFRACTORES. Si en el momento en que sucedieron
los hechos, el inculpado era menor de edad y por ello no puede ser castigado conforme al
artículo 4o. del código punitivo del Estado de México, ya que para que el menor de edad sea
juzgado por este ordenamiento, es presupuesto sine qua non que sea culpable y para ello es
necesario que primero sea imputable es decir, para que conozca la ilicitud de su acto y quiera
realizarlo debe tener capacidad de entender y de querer, y un menor carece de esta capacidad,
por ello resulta inimputable, y toda vez que la imputabilidad es un presupuesto necesario para la
culpabilidad elemento del delito, faltando ésta, la conducta asumida no puede ser considerada
como tal, por lo que el menor se encuentra exento de la aplicabilidad de las normas penales,
pues la corrección de su conducta se encuentra sujeta a instituciones especiales como el
Consejo Tutelar para Menores, por lo tanto si el inculpado al desplegar la conducta definida
como delito era menor de edad; debe decirse que no existe el supuesto jurídico necesario para
Menores en Conflicto con La Ley Penal. Página 113

UNIVERSIDAD ANDINA´´ Néstor Cáceres Velásquez´´
que las leyes penales le sean aplicables y para que un juez de instancia tenga jurisdicción para
juzgarlo, ni aun cuando en la fecha en que fue librada la orden de aprehensión que se impugna
éste hubiera cumplido la mayoría de edad, en virtud de que lo que debe tomarse en cuenta es la
edad del activo en el momento de la comisión de sus actos, no en la época posterior a su
realización.
SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIAS PENAL Y ADMINISTRATIVA DEL
SEGUNDO CIRCUITO.
Amparo en revisión 230/94. Oscar Salgado Arriaga. 13 de octubre de 1994. Unanimidad de
votos. Ponente: Juan Manuel Vega Sánchez. Secretaria: Luisa García Romero.
Séptima Época
Instancia: TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA PENAL DEL PRIMER CIRCUITO.
Fuente: Semanario Judicial de la Federación
Tomo: 103-108 Sexta Parte
Página: 40
AUTO DE FORMAL PRISIÓN. CESAN SUS EFECTOS. SI EL JUEZ DEL PROCESO DECLINA SU COMPETENCIA EN FAVOR DE LOS CONSEJOS TUTELARES PARA MENORES INFRACTORES DEL DISTRITO FEDERAL. El auto de formal prisión tiene, entre otras
finalidades, que el procesado quede sujeto a la jurisdicción de la autoridad judicial para la
prosecución del proceso, en los términos de la ley procesal penal, pero estos efectos
desaparecen si declina el Juez del proceso su competencia en favor del Consejo Tutelar para
Menores Infractores del Distrito Federal, el que no se rige por las formalidades de la ley procesal
penal, sino conforme a las normas de la ley que crea los Consejos Tutelares para Menores
Infractores del Distrito Federal, cuando los menores de dieciocho años infrinjan las leyes penales
o los reglamentos de policía y buen gobierno, con la finalidad de promover su readaptación
social.
TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA PENAL DEL PRIMER CIRCUITO.
Amparo en revisión 60/77. Demetrio Reyna Moreno. 31 de agosto de 1977. Unanimidad de
votos. Ponente: AuloGelio Lara Erosa. Secretaria: Olivia Heiras Rentería
Menores en Conflicto con La Ley Penal. Página 114

UNIVERSIDAD ANDINA´´ Néstor Cáceres Velásquez´´
CONCLUSIONES 1. En relación al adolescente en conflicto con la ley penal si bien es necesario brindarles
una nueva oportunidad, debido a que los menores se encuentra en una etapa de
formación, en la que su personalidad atraviesa una serie de cambios tanto internos
como externos; existen casos críticos en los que se requiere de una intervención más
severa y proporcional por parte del Estado. Por ello, sugerimos que si bien no se debe
brindar el mismo tratamiento que a aquellos sujetos mayores de dieciocho (18) años, se
deben otorgar mayores garantías, mayor intervención por parte del Estado y como última
alternativa se debe aplicar la privación de libertad - como excepción a la regla - en
aquellos delitos que atenten contra la vida y la libertad sexual. Es decir, se busca una
protección garantista de los derechos de los adolescentes que vulneren la ley penal,
tomando en cuenta la doctrina de la Protección
2. Los adolescentes cuya edad oscila entre los 14 hasta antes de cumplir 18 años,
ostentan capacidad de imputabilidad específica, condicionada y diferenciada. Esto
implica que los menores comprendidos en esta franja de edad son destinatarios del
sistema penal juvenil, en consecuencia, aún cuando no pueden ser procesados,
juzgados o sancionados como adultos, sí existe la posibilidad de someterlos a un
proceso específico por infracción a la ley penal, donde de comprobarse su
responsabilidad, se procederá a aplicar alguna de las medidas socioeducativas
reguladas en el Código de los Niños y Adolescentes, que comprende desde una simple
amonestación hasta la privación de la libertad a través del internamiento en un centro
juvenil.
3. Existen graves casos de asesinato o sicariato practicado en las grandes ciudades como
en aquí (Perú) por adolescentes o jóvenes menores de 18 años. También existen casos
de muertes por venganza practicados por adolescentes o jóvenes en culturas diferentes
creo que las causas de ambos grupos de casos no se encuentran en la deficiencia de
una norma o ley sino que pienso que las causas son más estructurales más complejas;
que puede ser en la desigualdad y la falta de comunicación en el ámbito social, cultural
y económica.
4. De aprobarse la propuesta que busca rebajar la edad de responsabilidad penal a menos
de 18 años, para aplicar el sistema penal común a los adolescentes, se contravendría la
Convención sobre los Derechos del Niño y del adolescente. Recuérdese que la
Convención sobre los Derechos del Niño establece que los niños que cometan
infracciones a la ley penal tienen el derecho a ser protegidos a través de una legislación
especial que garantice sus derechos y haga valer su responsabilidad separados de los
Menores en Conflicto con La Ley Penal. Página 115

UNIVERSIDAD ANDINA´´ Néstor Cáceres Velásquez´´
adultos, teniendo en cuenta su grado de desarrollo consideremos también que los
adolescentes al ser juzgados y sancionados como adultos, lejos de conseguir un
tratamiento de rehabilitación o reinserción adecuado conforme a su estado de desarrollo,
se verán expuestos a circunstancias que son altamente perjudiciales para su desarrollo y
los hace vulnerables ante terceros que, por su calidad de adultos, pueden abusar de su
superioridad. Además los delincuentes más experimentados potenciarán el perfil criminal
de los adolescentes, quienes asimilarán las conductas indebidas y vicios propios de
adultos dedicados a delinquir de modo que al quedar en libertad, habrán profundizado
sus tendencias antisociales y criminales, representando un peligro mayor para la
sociedad, pues el encierro a edades muy tempranas solo posterga el problema para
luego restituirlo potenciado, por ende creo que debería tomarse con mas énfasis y
seriedad este tema , quizás incorporando medidas alternativas a la de internación como:
a. Libertad vigilada
b. Hogares guarda- acogimiento y prestación de servicios en beneficio de la
comunidad. Asi como capacitaciones y campañas para los jóvenes con
contenido de´´ Prevencion antes que la represion´´.
5. La inimputabilidad es la incapacidad de ser culpable aplicada a ciertos sujetos
tificadamente excepcionales sin necesidad que el acto efectuado pierda su carácter
antijuridico.
6. Para que alguien responda penalmente es necesario que haya realizado una acción
TIPICA, ANTIJURIDICA y CULPABLE. Nn bastando el factor objetivo (comprensión
física del autor) se necesita ineludiblemente del factor subjetivo (nexo psíquico).
7. La punibilidad del inimputable, no excluye, la punibilidad de terceros en el mismo ilícito.
Pór otro lado la legítima defensa ante el ataque de un inimputable es válida.
8. De un derecho de menores caracterizado por el modelo de la culpabilidad del autor y
peligrosidad, después de la convención por los derechos del niño, se ha pasado a un
derecho penal juvenil de culpabilidad por el hecho con una intervención judicial mínima.
9. En el proceso judicial contra adolescentes, la sanción tiene un fin predominantemente
pedagógico y de rehabilitación; más no únicamente de coerción y/o castigo.
10. La delincuencia juvenil no surge en el vacío es el resultado de diversos factores de
riesgo y respuesta social; por ello queda en claro que con la Ley Nº 27337 y demás
leyes dictadas en Latinoamérica, para sancionar a conductas delincuenciales cometidas
por adolescentes, no ve a terminar la delincuencia; sin embargo con estos dispositivos
se evidencia una legislación más acorde con la realidad de cada país.
11. La violencia juvenil y el fenómeno de las pandillas son problemas que han venido
incrementándose en forma alarmante estos últimos años en el Perú. Sin embargo, las
Menores en Conflicto con La Ley Penal. Página 116

UNIVERSIDAD ANDINA´´ Néstor Cáceres Velásquez´´
medidas preventivas que se han tomado desde el Estado y la sociedad civil son. Aún
insuficientes, aisladas y no responden a un enfoque ni a una política integral de
atención. Se privilegia un enfoque represivo y la medida de internación como respuestas
al problema, dificultando de esta manera la aplicación efectiva del principio del Interés
Superior del Niño, establecida en la Convención de los Derechos de los Niños y
Adolescentes.
12. La política social de los gobiernos debe encaminarse hacia la reducción de la
institucionalización de los/as adolescentes infractores, dando mayores oportunidades
para su educación, evaluando los programas establecidos y cuidar al legislar cuando se
trata de adolescentes y jóvenes, preservando siempre el interés superior de este grupo
etario.
13. Que bajar la edad de imputabilidad de los menores no es la solución adecuada para
evitar el aumento, o al menos frenar la criminalización de los mismos. Esta finalidad
política, cual es, disminuir el índice delictivo de adolescentes, debe alcanzarse a través
de medidas no político-criminales, sino impulsando estrategias multidisciplinarias que
abarquen la educación, salud, capacitación laboral, recreación, actividades deportivas,
entre otras.
14. Quizás no sea necesaria una reforma legislativa, bastando simplemente con el pleno
acatamiento del plexo normativo local e internacional.
15. La modificación del régimen penal de la minoría, disminuyendo la edad de imputabilidad
no es la solución a los problemas planteados, sino que incluso implican un alejamiento a
los lineamientos internacionales.
16. Los jóvenes son una responsabilidad estatal y de la sociedad toda. Los desvíos de su
comportamiento son problemas que ameritan un abordaje interdisciplinario y un
compromiso absoluto.
17. Al fin y al cabo, corresponde que nos preguntemos qué tipo de sociedad queremos, y en
consecuencia, cómo pretendemos que esta sociedad trate a nuestros niños
Menores en Conflicto con La Ley Penal. Página 117

UNIVERSIDAD ANDINA´´ Néstor Cáceres Velásquez´´
ANEXOS 1. Carta a un adolescente
Discúlpame por dirigirme a ti de una manera en que no te será fácil responder. Te pido disculpas
porque espero que me escuches, sin que tengas las mismas ventajas de ser escuchado. Como,
de partida, ésta ya es una relación desigual; la voluntad que me anima es que tú puedas crecer y
desarrollarte al máximo de tus posibilidades, lo que a su vez genera responsabilidades, antes de
que cumplas los 18, y de las que a veces no eres plenamente consciente.
Eres responsable porque sabes bastante bien lo que haces; pero no pienso que tú y yo seamos
igualmente responsables. Mis cargas son distintas de las tuyas, y de mayor número e intensidad.
Después de todo, por algo tengo más derechos que tú, pues hay un montón de cosas que ni la
ley, ni eso que se llaman las buenas costumbres, te permiten hacer.
Te escribo porque he quedado preocupado después de todo lo que se ha dicho sobre los
adolescentes últimamente. Lo sé, es injusto. ¡Tanta gente se ha esforzado en hacerlos ver como
una horda que azota a la ciudad! La realidad es que la única horda que hay causando daño es la
de los mayores de edad, que además te maltratan, te humillan y te utilizan de formas tan
violentas que no quisiera nombrar ni que intentes imaginar.
Sé que tu realidad está marcada por la falta de oportunidades, que no has completado la escuela
porque tienes que trabajar para llevar algo a casa donde te esperan tu madre y tus hermanos,
Menores en Conflicto con La Ley Penal. Página 118

UNIVERSIDAD ANDINA´´ Néstor Cáceres Velásquez´´
porque a tu padre probablemente no lo has visto desde hace tiempo. El problema está en que
algunos ambientes de trabajo son riesgosos, te expones mucho y podrías encontrarte con gente
que puede hacerte daño sin que te des cuenta. Aprende a alejarte de ciertos lugares y personas.
Te pido que no tomes como cierto todo lo que se ha dicho en la Asamblea Legislativa cuando se
discutía el aumento de las penas contra los menores de edad. Hay gente que cree que al
aumentar las penas bajan los delitos, como si fuera una relación mecánica. Esto no funciona así.
Es la certeza de que el delito será seguido por el castigo, lo que puede actuar como disuasivo.
También han dicho que las leyes vigentes consagran la impunidad de los menores de edad. Esto
quiere decir que si cometes un delito no serás castigado. Pues no es cierto. Las leyes vigentes te
tratarán con dureza si cometes algún acto criminal.
Desde el momento en que cumples los 14 años, las leyes autorizan a los jueces a enviarte a
prisión si matas, o te involucras en el tráfico de drogas, si robas, si violas, si hieres a alguien de
modo que su incapacidad sea permanente, o si dicha persona muere producto de la lesión que le
has causado. Te podrían sentenciar hasta por siete años en una prisión, que los adultos
llamamos "centro" para que no nos lastime la idea de encerrarte.
No te llames a engaño, no es un hotel, es una prisión. Tienes que cumplir allí un régimen forzoso
día a día. No podrás ver a tu novia (que se irá con otro), ni salir con tus amigos; no podrás hacer
las cosas que tanto disfrutas, y cuando la gente a la que tú quieres y que te quiere te necesite,
no podrás estar allí para ayudarlos.
Cuando tus familiares te visiten en el centro, estarán haciendo el máximo esfuerzo para que el
dolor de verte allí no se les note. Pagarás una pena con dolor. ¿Te parece muy duro? La verdad
es que lo es, pues en la mayoría de los casos no hay grandes diferencias entre las penas que
reciben adultos y adolescentes.
Ya sé que te estarás preguntando cómo puedo estar de acuerdo con que te encierren en una
prisión hasta por siete años después de haberte dicho que quiero que crezcas y te desarrolles al
máximo de tus posibilidades. He dicho que te van a encerrar y que no tendrás la libertad de
hacer lo que quieras. No he dicho que te van a maltratar. Al contrario, tu día estará organizado,
desde muy temprano, para que puedas seguir estudiando, aprendas un oficio, dediques algún
tiempo a la lectura, te acerques a Dios, y hasta practiques algún deporte.
¿Sabes por qué me opongo al aumento de las penas? Porque con penas largas terminarías en
una cárcel con adultos que abusarán de ti y te enseñarán a ser cruel y despiadado, y se
reducirían mucho las posibilidades de recuperarte. La idea del régimen actual no es hacerte un
Menores en Conflicto con La Ley Penal. Página 119

UNIVERSIDAD ANDINA´´ Néstor Cáceres Velásquez´´
daño irreparable, sino darte una segunda oportunidad, porque entre los muchos derechos que
tienes, está el derecho a que corrijas tu conducta.
Si algún día te encuentras en la trágica situación de perder tu libertad como resultado de haber
cometido un delito, piensa que lo justo es que haya una consecuencia negativa para ti por el
daño que has causado. Sé que siete años cuando se es adolescente son una eternidad, pero
haz buen uso de la oportunidad que te aún tienes un mundo por delante. Son muchos lo que han
reencontrado el buen camino; tú puedes lograrlo también.
Quizás piensas que, como no has cometido ningún delito, estoy malgastando mi tiempo. Pues
bien, las leyes se hicieron para todos, para los buenos y para los que no lo son tanto. No todas
las personas que van a un tribunal han cometido un delito, pero todas deben saber qué ocurre
allí y es hora de que tú también lo sepas.
¿Qué por qué no le cuento todo esto a los políticos? Algunos escuchan, otros no mucho. Otro
día te hablaré sobre las razones que motivan a algunos a engañarse y engañar, pero que eso no
te inquiete por ahora.
Dos discursos de "Mano dura"
El 6 de julio pasado, en un discurso transmitido por cadena nacional a todo el país, la Presidenta
se refirió a "los niveles de atrocidad y violencia" que había cobrado la delincuencia en Panamá
como algo "nunca antes visto" en este país. Se refirió entonces a una serie de hechos delictivos
que habían ocurrido "en las últimas semanas" y "en las últimas horas".
Este es el fundamento de los cuatro proyectos de leyes con que su gobierno se plantea
"combatir efectivamente la delincuencia". Luego de enunciar someramente qué cambios serían
introducidos mediante estas leyes, la máxima dignataria explicó: "Mientras tanto, y en forma
inmediata, estamos poniendo en marcha el plan "Mano Dura", para que la policía entre con
fuerza en aquellos lugares donde hay mayores índices delincuenciales y presencia criminal".
Menores en Conflicto con La Ley Penal. Página 120

UNIVERSIDAD ANDINA´´ Néstor Cáceres Velásquez´´
No es injusto decir entonces, en virtud de lo dicho (y lo hecho), que la "mano dura" de Moscoso
se refiere a la fuerza con que las acciones policiales irrumpirán en los barrios pobres. Su
propósito es "liberar" a la "población honesta" de los "pandilleros y delincuentes".
El año pasado quien habló de "mano dura" fue Martín Torrijos. El planteamiento surgió en el
discurso que pronunció el 14 de octubre en el diálogo sobre la seguridad en Panamá. Debemos
recordar que en ese momento, la campaña electoral estaba virtualmente en marcha y que es
lógico que el líder de la oposición hubiese cuestionado las acciones del gobierno en materia de
seguridad.
Lo más interesante de la intervención de Torrijos no está en su crítica de la gestión arnulfista,
sino en el planteamiento subyacente y en la contrapropuesta que formula. Luego de advertir, de
modo preambular, que "en esta materia no puede haber improvisación", Torrijos describe una
situación de inseguridad generalizada: "La delincuencia se ha tomado las calles y las bandas
organizadas se adueñan de edificios y barriadas". Cuando analiza las tendencias de la actividad
delictiva, lo hace a partir de 1990, y se refiere al aumento de distintas conductas delictivas el
narcotráfico, el homicidio, las lesiones, los asaltos sexuales, el robo a mano armada, y resalta la
utilización de armas de fuego.
Tras mencionar la utilización ineficiente de los recursos del Estado por parte del actual gobierno
(ahora se gastan $70 millones más que en la época de Noriega), Torrijos eleva el tono y anuncia:
"¡En mi gobierno habrá mano dura contra el crimen!". Es la única vez que menciona la frase y lo
hace al denunciar el abandono de los deberes públicos por parte de los actuales gobernantes y
la falta de cumplimiento de los compromisos adoptados en forma de políticas de Estado o leyes.
A continuación, el hoy Presidente electo, entonces candidato en campaña, explica que su
propuesta consiste en el diseño y ejecución de una Política de Seguridad Democrática, que
consiste en "garantizar la seguridad de todos los habitantes del país; promover la interacción
entre la comunidad y los organismos de seguridad del Estado; asegurar un clima de paz,
dignidad y libertad para todos los panameños".
La "mano dura" propuesta por Torrijos consiste en una respuesta del Estado que se caracteriza
por lo integral, pues la desarrolla en seis ejes que comienzan con el apoyo a las familias, el
esfuerzo de las escuelas en retener y recuperar a los chicos y chicas, pasa por el fortalecimiento
de las instituciones del sistema de justicia y el sistema penitenciario, y concluye con la
participación de distintos actores sociales (organizaciones de derechos humanos, los medios, las
iglesias) en programas preventivos. Al concluir, Torrijos reconoce que se trata de un reto para
todos y se compromete a liderar estas acciones.
Menores en Conflicto con La Ley Penal. Página 121

UNIVERSIDAD ANDINA´´ Néstor Cáceres Velásquez´´
Ese discurso, de lectura recomendable y disponible en la página web de Martín Torrijos, llama la
atención porque es lo más parecido que puede haber a un planteamiento de Estado. No hay el
sensacionalismo casi obligado que adoptan los pronunciamientos de los candidatos en campaña.
No hay fundamentos anecdóticos, ni manipulación de los miedos que usualmente tienen las
personas cuando se les toca el tema de la seguridad.
Cualquier analista habría dicho que Torrijos arriesgó aburrir al auditorio a fuerza de ser
responsable con lo que un futuro mandatario puede legítimamente prometer. Dicho en menos
palabras: Torrijos no se apoyó en el miedo para buscar el beneficio de sus votos.
Al día siguiente de aquel pronunciamiento algún medio sí recogió en el titular la frase "mano dura
contra el crimen" pegada al nombre de Torrijos, pero lo que más interés despertó no fue este
planteamiento, sino su polémica confesión de que "la Ley debería permitir que el Presidente
pueda optar por un civil o un miembro de la carrera policial para ser designados en las jefaturas
de dichas instituciones".
Al final de su intervención, Torrijos hace un planteamiento sobre los cambios constitucionales,
que también pasó prácticamente desapercibido, pues la intensidad de la discusión sobre el
carácter de la jefatura de la policía oscureció todo lo demás.
Cuando, la semana pasada, al regresar de un viaje por el extranjero, Torrijos hizo declaraciones
públicas, mostró una cautelosa distancia respecto el plan "Mano Dura" de Moscoso y reiteró
sucintamente sus planteamientos del año pasado. Este escrito no estaría justificado si no hubiera
un problema que resolver: que mucha gente que dice que apoya a Torrijos se ha entusiasmado
con la mano dura arnulfista, olvidándose que el planteamiento de su líder es muy distinto al de la
mandataria actual.
¿Qué prevalecerá: el planteamiento responsable de quien hoy es el presidente electo o el
desatino de arnulfistas y perredistas que piensan que la clave del éxito en la lucha contra el
crimen radica en la cantidad de fuerza que despliegue la policía?
En los próximos días veremos cómo resuelve la Asamblea Legislativa esta prueba de liderazgo,
que es al mismo tiempo una prueba de lealtad
Menores en Conflicto con La Ley Penal. Página 122

UNIVERSIDAD ANDINA´´ Néstor Cáceres Velásquez´´
BIBLIOGRAFIA 1. ALEMAN MONTERREAL.Reseña histórica sobre la minoría de edad
penal.España:AFDUDC,2007.p
2. Arévalo, G. y otros, (2003) Ponencia presentada en el XV CONGRESO
LATINOAMERICANO– VII IBEROAMERICANO Y XI NACIONAL DEDERECHO PENAL
Y CRIMINOLOGÍA. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. UNC.
3. Aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 20 de noviembre de 1989.
-Entró en vigencia el 02 de setiembre de 1990.
4. Arranza E., Maxera R., El control social sobre niños, niñas y adolescentes en América
Latina, En: Ministerio de Justicia de El Salvador y otros, La niñez y la adolescencia en
conflicto con la ley penal, Editorial Hombres de Maíz, San Salvador, 1995, p. 63-82.
5. BAYARDO BENGOA , Fernando .Derecho penal Uruguayo. Montevideo: J.V.S, 1963.
316pp.; 25 cm
6. BRAMONT ARIAS, Luis. Código Penal Anotado. Lima: San Marcos, 1998 . 700 pp.
7. BUSTOS RAMIREZ, Juan (2004). Obras Completas. Tomo II Control social y otros
estudios. Lima: Ara Editores. EIRL. p. 590.
8. BERISTAIN, Antonio (2008). Transformación del Derecho Penal y la Criminología hacia
la Victimología. Lima: ARA Editores E.I.R.L p.57.
9. BARLETTA, María. Curso Derechos de la Niñez y Adolescencia. Pontificia Universidad
Católica del Perú. Lima, 2011.
10. BUAIZ VALERA, Yuri. “Política Social, Política Criminal y la Convención sobre los
Derechos del Niño”. En: Introducción a la Ley Orgánica para la Protección del Niño y del
Adolescente. Caracas, 2001Código de los Niños y Adolescentes
11. CASTELLANOS , Fernando . lineamientos elementales del Derecho Penal: Parte
General . México : Juridica Mexicana ,1959.450 pp.
12. CORNEJO, Gustabo A. Parte General del Derecho Pena.l Lima: Domingo Miranda,
1936. 322 pp.; 21,5 cm .
13. Comisión Interamericana de Derechos Humanos. “Justicia Juvenil y Derechos Humanos
en las Américas”. Párr. 40.
14. Cfr.BARLETTA, Maria.Curso Derechos de la Niñez y Adolecencia.Pontificia Universidad
Católica de PERU.Lima,2011
15. CANCRINI, L. y Cols.(1995): Viva Palermo Viva. Ed. Nova Italia Científica, Roma.
16. Convención Internacional de Niños y Adolescentes . Artículo 01.
17. Claus ROXIN: “Culpabilidad y exclusion de la culpabilidad en el derecho penal” Editorial
Civitas - Thompson. España. 2006. Pág. 451
Menores en Conflicto con La Ley Penal. Página 123

UNIVERSIDAD ANDINA´´ Néstor Cáceres Velásquez´´
18. Costa, Gino y Romero, Carlos (2009)
19. DEFENSORIA DEL PUEBLO.Imformedefensorial N° 157:el sistema penal juvenil.Lima,
2012,p.21
20. Defensoría del Pueblo. Sistema Penal Juvenil. Informe Defensorial Nº 157-2012/DP.
Lima. 2012. Pág. 29.
21. DEL CARPIO RODRIGUEZ, Columba. Derecho de los niños y adolescentes. Editorial
Dongo, Arequipa, 2001, p. 61.
22. DELGADO, M. El Sistema de Reinserción del Adolescente Infractor en el Perú. Inédito,
2002.
23. DÍAZ PALOS, Fernando. Teoría general de la inimputabilidad. Barcelona: Bosch, 1965.
300 pp
24. El Estado peruano ratificó la Convención sobre los Derechos del Niño mediante
Resolución Legislativa N°25278 del 3 de Agosto de 1,990.
25. E.DONNA.Teoria del delito y de la pena. Buenos Aires, 1993, p.214.
26. E. M. Martínez Rodríguez. Laura Pérez Plaza. Desarrollo Biológico y Psicológico de los
Adolescentes. Disponible en: http://www.cepvi.com/articulos/adolescencia.shtml. Acceso
en: 8 de Marzo de 2011
27. Familias multiproblematicas y servicios sociales/ MariaJoseEscartin Caparros, Profesora
E.U.Trabajo social alicante.
28. Fidel de la Garza "La cultura del menor infractor" Editorial Trillas, México. 1987
29. García Ramírez Sergio "Delincuencia Organizada" Editorial Porrúa, México.2002
30. Giménez-Salinas: “Evolución del tratamiento penal de la infancia delincuente y su
panorama en la Europa actual. Ministerio de Justicia de El Salvador y otros. “La niñez y
la adolescencia en conflicto con la ley penal” Editorial Hombres de Maíz, San Salvador,
1995, p. 25 y ss.
31. Herrero Herrero, C.: "Criminología (parte general y especial)", Dykinson, Madrid, 1997
32. JIMENEZ, Nydia. Causas de criminalidad en los menores,pp.49-123.Pontificia
universidad Católica del Perú
33. JIMENES DE ASUA, Luis y José Anton Oneca. Derecho Penal. Conforme al Código de
1928. 4ª.ed. Madrid: Reus, 1929. 636 pp.; 22 cm .
34. Kagan, R. &Schlosber, S.:1989: Families in Perpetual Crisis. Nee York,
Norton&Company, Inc.
35. Lopez Betancourt, Eduardo. Manual de Derecho Positivo. Trillas, 4°ta
edición ,1998 .Mexico, pag.160.
36. MATEO DE FERRONI, Delia (2000). Régimen Penal de Menores. Santa Fe de Bogota:
Editorial Juris., p.108
Menores en Conflicto con La Ley Penal. Página 124

UNIVERSIDAD ANDINA´´ Néstor Cáceres Velásquez´´
37. Mary Beloff “Algunas confusiones en torno a las consecuencias jurídicas de la conducta
transgresora de la ley penal en los nuevos sistemas de justicia juvenil latinoamericanos*
citado por GARCÍA MENDEZ , Emilio en “Adolescentes y Responsabilidad Ad Hoc”
Buenos Aires. 2001
38. Mary Beloff “Algunas confusiones en torno a las consecuencias jurídicas de la conducta
transgresora de la ley penal en los nuevos sistemas de justicia juvenil latinoamericanos*
citado por GARCÍA MENDEZ , Emilio en “Adolescentes y Responsabilidad Ad Hoc”
Buenos Aires. 2001
39. Núñez Machuca, Benjamín. (1995)ORNOSA FERNANDEZ, María Rosario; Ob. cit.,
p. 99.
40. ORELLANA, WIARCO. Octavio A. "Manual de criminología", México, Editorial Porrúa. 5ª.
1993 Pág. 320Porrúa. 5ª. 1993 Pág. 320
41. PABÓN PARRA, Pedro Alfonso. Ob. cit., p.10-11.
42. Policía Nacional del Perú. Estado Mayor General. Anuario Estadístico 2010. Pág. 177.
En: Publicado en el Diario Oficial El Peruano el 07 de agosto de 2000.
43. Proyectos de Ley Nº 1107/2011, 113/2011, 1124/2011. Mientras que para el año 2012
encontramos a los Proyectos de Ley Nº 1590/2012, 1860/2012, 1886/2012.
44. Rios Espinosa, Carlos. Grupos vulm¿nerables y derecho penal:el caso de los menores
infractores, Año IV,n° 47, 1998.p.27
45. Revista de Derecho, Vol. XXV - Nº 1 - Julio 2012, Páginas 149-173
46. SEDA, Edson “Comentario al proceso de reforma legislativa en Brasil” citado por
GARCÍA MENDEZ, Emilio y BELOFF, op. cit., págs. 239 y siguientes del Tomo 1 de la
Segunda Edición. 1999
47. Tratamiento de Jóvenes en conflicto con la Ley en Arequipa - Perú". Tomo I y II.
Arequipa, Perú.
48. Van Well, F.: 1992: "A century of families under supervision in The Netherlands", British
Journal of Social Work.
49. VILLORO,TORANZO. Miguel. "introducción al Estudio del Derecho" México, Editorial:
Porrúa, 2002.
50. VELA.TREVIÑO. Sergio. "culpabilidad e inculpabilidad" Editorial: Trillas, México.
Menores en Conflicto con La Ley Penal. Página 125

UNIVERSIDAD ANDINA´´ Néstor Cáceres Velásquez´´
WEB - GRAFIA 1. http://www.monografias.com/trabajos15/delincuencia-juvenil/delincuencia-juvenil.shtml
2. Jovenes En Conflicto Con La Ley Penal Argentina. BuenasTareas.com. Recuperado 07,
2011, de http://www.buenastareas.com/ensayos/Jovenes-En-Conflicto-Con-La-Ley/
2513551.html
3. www.juridicas.unam.mx
4. http://www.derechosinfancia.org.mx/Temas/temas_justicia3.htm
5. http://info4.juridicas.unam.mx/ijure/fed/9/30.htm?s=
6. http://www.hiperactivos.com/prevencion.shtml
7. http://www.monografias.com/trabajos16/inimputabilidad/
inimputabilidad.shtml#ixzz2iHTCYb54
8. http://www.unodc.org/documents/peruandecuador//Informes/
Justicia_Juvenil_Peru_2013_Final.pdf
9. Luigi Ferrajoli: http://www.cienciaspenales.org/REVISTA%2005/ferraj05.htm
10. http://www.monografias.com/trabajos71/menores-conflicto-ley-penal/menores-conflicto-
ley-penal.shtml#ixzz2imGSsddE
11. http://www.unicef.org/republicadominicana/protection_3776.htm
12. www.derechoycambiosocial.comf
13. UNICEF. ¿Qué es un sistema de justicia penal juvenil?. En:
<www.unicef.org/argentina/.../que_es_el_sistema_penal_juvenil.pdf>.
14. http://www.pnp.gob.pe/documentos/ANUARIO%20PNP%202010.pdf
15. -RPP Noticias. “Casos de violencia familiar en el 2012”. En: http://www.rpp.com.pe/2012-
11-22-casos-de-violencia-familiar-en-el-2012-noticia_542895.html
16. www.revistaderechoysociedad.org [email protected] Lima,
diciembre de 2012
17. http://www.cidh.org/countryrep/JusticiaJuvenil2011sp/jjii.sp.htm
Menores en Conflicto con La Ley Penal. Página 126