trimestre iii - tecnicas.com.mx

27
TRIMESTRE III

Upload: others

Post on 11-Jul-2022

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: TRIMESTRE III - tecnicas.com.mx

TRIMESTRE III

Page 2: TRIMESTRE III - tecnicas.com.mx

PRESENTACIÓN

En el ciclo escolar 2020-2021, la sociedad hizo frente a la contingencia sanitaria por el SARS-CoV2 (COVID 19), las medidas sanitarias que se establecieron para mitigar y reducir la pandemia generaron una oferta educativa que implicó la migración forzada hacia la modalidad no presencial en todos los niveles educativos. Desde marzo de 2020, nuevos retos y desafíos se han tenido en el ámbito educativo, la vida académica ha trascurrido entre pantallas de Zoom, Meet, Classroom, chats de WhatsApp, la programación de “aprende en casa” y diversos recursos digitales. Este periodo de confinamiento marca un antes y un después en la vida educativa. Ante este panorama, Los Servicios Educativos del Estado de Chihuahua, han coadyuvado en la práctica educativa de los docentes, diseñando un cuaderno de actividades en versión digital e impresa, elaborado por el colegiado de Jefes de Enseñanza, ATP´s y el equipo Académico Estatal Multidisciplinario de la Dirección de Educación Secundaria y Superior, con el propósito de fortalecer el proceso educativo del nivel de Secundaria, para cubrir todas las regiones del territorio estatal en donde no hay conectividad, ni acceso a la cobertura del programa de educación a distancia Aprende en casa II. Los cuadernos de actividades de regreso a clases, de los tres grados de educación secundaria correspondientes al tercer periodo del ciclo escolar 2020-2021, atienden a los aprendizajes fundamentales a desarrollarse los meses de abril a julio. Contienen las asignaturas del campo de formación académica: español, matemáticas, inglés, formación cívica y ética, historia, ciencias y geografía. El contenido, apoyará la realización del trabajo académico de 6506 docentes; la versión digital del cuaderno de actividades beneficiará a 131,691 estudiantes y la versión impresa a 71,595, pertenecientes a las tres modalidades del nivel: Secundarias Generales, Secundarias Técnicas y Telesecundarias. Este esfuerzo de planeación, diseño y edición implica que; se le otorgue el crédito a quienes participaron en su elaboración, el destino de un adecuado uso didáctico de aquellos que lo tendrán es sus manos día a día, aunado al compromiso conjunto de los SEECH para la cristalización del proyecto. Con el propósito de facilitar caminos pedagógicos para que el estudiantado construya significado y sentido de sus vidas, de manera autónoma y con mirada crítica acerca de lo que está sucediendo en el mundo actual, deseo que este documento sea de beneficio para nuestros estimados estudiantes que cursan una etapa desafiante en su proceso de formación.

Cumpliendo lo anterior, estoy seguro de que el esfuerzo habrá valido la pena.

Maestro Manuel Arias Delgado Director General de SEECH

Page 3: TRIMESTRE III - tecnicas.com.mx

CRÉDITOS

Coordinación general José Luis García Leos Carmen Julia Aguirre Santana Juan Guillermo Paredes Morin

Edición y diseño Jesús Acevedo Paredes

Coordinadora de asignatura Cynthia Portillo Durán

Responsables de contenido Brissa Rascón Ramos María Isabel Valles Escápita María Teresa Jaime Gómez Cruz Alva Murillo Montoya

Page 4: TRIMESTRE III - tecnicas.com.mx

1

ESPAÑOL

¿Qué sabemos sobre llenar formularios? Actividad 1. Escribe y contesta en el cuaderno las siguientes preguntas:

1. ¿Qué es un formulario? 2. ¿Qué formularios has llenado? 3. ¿Qué características tenía el formulario de solicitud que llenaste? 4. ¿Qué datos y qué documentos te pedían? 5. ¿Por qué es importante saber llenar formularios? 6. ¿Qué tendrías que saber para completar una solicitud de ingreso a la

educación media superior o a un trabajo? Actividad 2. Lee el siguiente ejemplo y reflexiona sobre la importancia de utilizar

siempre el nombre propio en el llenado de formularios: Ejemplo: Juan Alberto Sánchez, alumno egresado de secundaria, omitió escribir uno de sus nombres en el examen que presentó para ingresar a una escuela del nivel medio superior. Se publicaron los resultados en la fecha señalada y Alberto obtuvo el puntaje adecuado para ingresar a su primera opción, pero el día de la inscripción, ya en las oficinas de la escuela, no pudo concluir el trámite porque, en estricto sentido, el alumno que presentó el examen fue Alberto Sánchez, no Juan Alberto Sánchez. Así que, desafortunadamente, tuvo que esperar un año para volver a presentar el examen de ingreso. Para que puedas llenar formularios diversos que te sean de utilidad, es necesario que conozcas sus características y las situaciones en las que es posible emplearlos. Actividad 3. Recopila distintos formularios. Los formularios, como cualquier otro tipo de texto, son elaborados con un propósito y de acuerdo con este se toman decisiones sobre los datos que se solicitarán. Por ejemplo, en la solicitud de empleo se solicitan referencias laborales y el grado de escolaridad, pues se desea indagar si el candidato es apto para el puesto; en la solicitud de pasaporte se pretende verificar la identidad de la persona y cotejar que su nacionalidad sea realmente mexicana. Registra en un cuadro como el siguiente el análisis de dos formularios recopilados:

DOCUMENTO Características

(Datos que solicita) Propósito

Documentos probatorios

Solicitud de empleo

Solicitud de Registro al concurso de Ingreso a

Educación Media Superior

Comprende los requisitos de información y documentación que requiere el llenado de un formulario y los documentos

probatorios adicionales que se solicitan AE

Page 5: TRIMESTRE III - tecnicas.com.mx

2

ESPAÑOL

Actividad 1. Observa los requisitos que se establecen en formularios, tanto de

información como de documentos probatorios.

Identifica cuáles requieren únicamente información y cuáles requieren documentos probatorios. Clasifícalos y escribe en el cuaderno.

Los documentos probatorios garantizan que la información vertida en un formulario sea fidedigna. Actividad 2. Observa los siguientes documentos y señala con una (✔) los que se

utilizan para acreditar la identidad.

Emplea información contenida en documentos oficiales para el llenado de formularios AE

Page 6: TRIMESTRE III - tecnicas.com.mx

3

ESPAÑOL

Actividad 3. Analiza los requisitos de información y documentos del formulario para tramitar el pasaporte mexicano. Copia y responde en el cuaderno las preguntas contenidas en la sección “Para entender mejor”, puedes consultar en el libro de texto o en otra fuente.

Responde: 1. Qué propósito se persigue al establecer como requisito de un formulario la entrega de ciertos documentos? 2. ¿Qué finalidad tendrá establecer como requisito adjuntar el acta de nacimiento? 3. ¿Por qué se solicita una identificación de la persona que realiza el trámite?

Page 7: TRIMESTRE III - tecnicas.com.mx

4

ESPAÑOL

Actividad 4. Analiza el formulario para solicitar la licencia de conducir y compáralo con el del pasaporte. En el cuaderno anota en qué se parecen y en qué son diferentes, considerando los requisitos de información y los requisitos de documentos probatorios que se establecen. Identifica el uso que se hace de los verbos:

Modo, tiempo y voz de los verbos en los formularios:

• Si analizas los formularios o solicitudes, te darás cuenta que normalmente, las instrucciones que contienen están en modo imperativo y en voz pasiva.

• Los formularios se escriben en tiempo presente, pues aluden al momento preciso en que se llenan: Declaro bajo protesta decir la verdad…

• El modo indicativo se utiliza para hechos posibles o reales. • El subjuntivo para sucesos que expresan deseos o posibilidades. • El imperativo para órdenes o peticiones: Anexe…

Page 8: TRIMESTRE III - tecnicas.com.mx

5

ESPAÑOL

Actividad 5. Observa cómo se utilizan en el siguiente formulario los recursos gráficos, como la distribución del texto en el espacio, la tipografía y los recuadros. Responde las siguientes preguntas.

1. ¿Por qué piensas que las instrucciones se han colocado a un costado? 2. ¿Por qué se utiliza un número determinado de cuadros en la CURP? 3. ¿Cuáles datos podrían anotarse de memoria? 4. ¿Para cuáles datos sería necesario recurrir a los documentos oficiales?

Page 9: TRIMESTRE III - tecnicas.com.mx

6

ESPAÑOL

Actividad 1. Copia y responde las siguientes preguntas con base en los ejemplos

de formulario que se te presentan.

1. ¿Cómo creaste tu correo electrónico o red social? 2. ¿Utilizaste un formulario impreso o electrónico? 3. Investiga en el libro de texto las características de un formato electrónico,

sus ventajas y desventajas frente a uno impreso. Si es posible elige algunos formularios electrónicos para su llenado, considera los requisitos de información y documentación que requieren.

Reconoce la utilidad de los medios electrónicos para la realización de trámites AE

Page 10: TRIMESTRE III - tecnicas.com.mx

7

ESPAÑOL

“Producto final”

• Organiza en una carpeta los formularios que recopilaste como evidencia de trabajo y anexa documentos probatorios para validar la información requerida.

• Verifica que estén debidamente llenados.

AUTOEVALUACIÓN De manera individual, completa la siguiente tabla: Para cada indicador, pon una palomita (✔) en la casilla que describa mejor tu desempeño.

Indicadores Sí, muy bien Sí, pero con

dificultad No lo

conseguí

Comprendí los requisitos de información y documentación que requiere el llenado de un formulario y los documentos probatorios adicionales que se solicitan.

Al llenar los formularios verifiqué que la información registrada estuviera completa y fuera veraz.

Verifiqué que la información reportada sea completa y pertinente con lo que se solicita.

Reconocí la utilidad de los medios electrónicos para la realización de trámites.

Bibliografía; Cueva, Humberto Español 3. - 3a ed. México : Trillas, 2014 (reimp. 2018). 272 p. Español 3. Recursos didácticos EDITORIAL SANTILLANA, S. A. de C. V. ISBN: 978-607-01-2772-4 Impreso en México/Printed in Mexico Primera reimpresión: octubre de 2016

Actividad 1. Contesta las siguientes preguntas, utiliza tu cuaderno y explica con

amplitud tus respuestas:

a. ¿Qué aspectos relevantes recuerdas sobre otras culturas del mundo? b. ¿Qué sabes acerca de aportaciones que hayan hecho al mundo?

Menciónalas. c. ¿Por qué es importante conocer otras culturas del mundo? d. ¿Qué aspectos culturales se pueden investigar? Menciónalos. e. ¿Qué características tiene un programa de radio? Escríbelas.

Conocer las distintas culturas del mundo permite obtener aprendizajes ya que cada pueblo desarrolla sus propias habilidades e ideas; por ejemplo, los mayas identificaron el cero, sin el cual los conteos serían imprecisos y los conocimientos matemáticos no habrían avanzado de igual forma. Por ello es importante valorar las diversas culturas y acercarse a ellas.

• Identificar y realizar los cambios necesarios para transitar del lenguaje escrito al oral, empleando los recursos prosódicos.

• Jerarquizar y discriminar información para producir un programa de radio. • Valorar la utilidad de las Tic, como fuentes y medio de información al producir

un programa de radio. • Valorar y respetar las diversas manifestaciones culturales del mundo.

AE

Page 11: TRIMESTRE III - tecnicas.com.mx

8

ESPAÑOL

INVESTIGA: ¿Qué otras culturas proporcionaron grandes conocimientos al mundo con los cuales hicieron posible que se avanzara hacia nuevos niveles de avances científicos, médicos, artísticos, tecnológicos, etc.? Actividad 2. Para las siguientes actividades trabaja en tu cuaderno:

a. Lee y revisa sobre algunas culturas del mundo, selecciona una de ellas e investiga los aspectos y aportaciones más relevantes. Escribe todos los hallazgos.

b. Realiza una lista de preguntas sobre lo que deseas conocer acerca de la cultura elegida. (aspectos culturales, localización, lengua y cosmogonía, entre otros).

c. Comenta con los integrantes de tu familia sobre la cultura que investigaste, (sus costumbres, sus modos de vivir, sus aportaciones al mundo, dónde se localizan, etc.).

d. Realiza fichas de trabajo con los datos de la investigación realizada.

Para organizar los contenidos investigados, son útiles las fichas de trabajo, ya que, en un espacio pequeño, se resume la información hallada y la fuente de la que se extrajo el contenido. Existen varios tipos de fichas de trabajo:

a. De cita textual, se copia un fragmento del texto, el cual se escribe entre comillas.

b. De resumen, se rescatan las ideas principales de un texto o de un fragmento.

c. De paráfrasis, se explican las ideas principales del texto o de un fragmento con palabras propias.

Actividad 3. Una vez que investigaste sobre los diferentes tipos de fichas de

trabajo organiza la información que recabes sobre las diferentes culturas del mundo. Trabaja en tu cuaderno.

A partir de lo que has decidido investigar, en cuanto a las diferentes culturas del mundo, también elabora un esquema que te ayude a plasmar la información en la ficha de trabajo y a la vez te evidencie los aspectos faltantes: Ejemplo:

Cultura Mesoamericana

CULTURA

COSTUMBRES

Cosmologia

LENGUA UBICACION

Aportaciones culturales

Otras

Ciudades

Page 12: TRIMESTRE III - tecnicas.com.mx

9

ESPAÑOL

Actividad 4. Organiza toda la información de la investigación sobre la cultura investigada con la finalidad de presentarla en tu entorno escolar a través de un programa de radio

La radio es un medio de comunicación masiva que llega a cientos de personas permitiéndoles reconocer que las distintas formas de ser, actuar y explicar la vida, más que asustarnos o hacernos permanecer indiferentes, son una invitación para entender nuestro entorno, y a nosotros como seres humanos. Este medio de comunicación se basa en el envío de señales de audio a través de ondas de radio, si bien el término se usa también para otras formas de envío de audio a distancia como la radio por Internet.

¿Cuáles son las características de la radio como medio de comunicación masiva?

1. Emisor y receptor se comunican sin verse, ni percibirse. 2. La radio posibilita que el receptor imagine lo que se le está transmitiendo;

crea sus propias imágenes mentales. 3. La información que transmite es inmediata. 4. Llega a todos los públicos.

Un programa de radio permite dar a conocer hechos de interés público a través de las ondas. La información debe ser concisa, clara y con un texto bien estructurado. La radio tiene la función de informar, educar y divertir. Actividad 5. Realiza en tu cuaderno las siguientes actividades: • Elabora una lista sobre las características sobre diferentes programas y

guiones de radio. • Planifica la realización de un programa de radio, definiendo, por medio de las

fichas de trabajo, el contenido de cada una de las secciones. • Elabora un guion de radio que incluya las características de la cultura

investigada. • Realiza un programa de radio donde relates todo lo que investigaste sobre la

cultura elegida.

El guion de radio Un guion de radio o guion radiofónico se trata de un texto explícito que da a conocer cada uno de los detalles que permitirá la realización de un programa de radio. A través de su uso los presentadores o locutores sabrán qué hacer y en qué tiempo intervenir mientras el programa está al aire o cuando se esté grabando con anticipación. En pocas palabras, este tipo de guion es el que se elabora para ser presentado a través de la radio. Por medio de su uso, el o los locutores tienen una guía de las cosas que debe de decir durante toda la programación, garantizando así que la transmisión resulte ser excelente, ya que habrá una perfecta secuencia en los temas, en las actividades y en los comentarios de los radioescuchas. Puede ser tanto un texto como un libreto que inicia los contenidos y detalles que harán posible la correcta realización de la emisión de radio. Éste sirve de guía para quienes participarán en el programa. En éste se expresan las indicaciones que los locutores y el operador técnico deben de seguir, por ello se divide en dos partes:

Page 13: TRIMESTRE III - tecnicas.com.mx

10

ESPAÑOL

El guion literario, el cual contiene la información que deben de seguir los locutores; y el guion de control o técnico, que es el que sigue el encargado de controlar la programación, ya que, contiene todas las indicaciones técnicas para hacer posible la transmisión. Partes del guion de radio: Cabecera. Es la parte donde el guion inicia, aquí se muestran los datos relacionados con el título, el autor, la fecha y hora de emisión, y cualquier otro detalle que permita la fácil localización. Colaboradores. Parte que muestra los nombres de las personas que van a intervenir para hacer posible la realización del programa. Parlamentos. Se trata de los diálogos que tienen los locutores cuando están transmitiendo un determinado programa por la radio. Estos parlamentos siempre se inician con la presentación del programa y termina con la despedida. Cortinilla. Se trata de la música que se coloca para dividir cada sección del programa. El espacio. Se trata del tiempo en el cual se debe de desarrollar el tema para que pueda ser captado por los oyentes en sonidos. Este tiempo siempre se especifica en el guion. Texto. Se refiere a todo lo que está escrito en el guion, lo cual indica a cada uno de los locutores las cosas que debe de decir y cuándo deben de intervenir. Locutor. El o los locutores pueden ser hombres o mujeres. En una transmisión puede haber desde uno a 5 locutores, los cuales tienen una intervención establecida en el guion, creando así diálogos en espacios dramatizados. En el guion cada intervención que debe de realizar cada locutor se identifica con las iniciales de él. Pie. Se refiere al final que tiene una intervención. Éste es el que indica que ha de mostrarse el elemento que sigue durante la transmisión o en la grabación, el cual siempre se ha de comunicar cuándo habrá un pie al control. Indicaciones. Son las órdenes o instrucciones que se muestran dentro del guion. Acotaciones. Se refiere a las indicaciones que se dirigen a los interlocutores, los cuales dentro del guion son colocados entre paréntesis. Con esto cada locutor sabrá la expresión que debe realizar o cualquier acción donde debe de intervenir durante la programación. Del mismo modo llegan a especificar cuándo deben de realizar silencios, la entrada de la música y cualquier efecto especial que debe producirse durante la transmisión. Actividad 6:

a. Observa en tu libro de texto otros ejemplos de guiones de radio y comienza a escribir el tuyo, con las intervenciones técnicas necesarias para el operador.

b. Antes de realizar el programa, es importante que practiques su lectura, en voz alta el guion; determina los tiempos de participación, que el tono de las voces sea adecuado, que la música sea adecuada al contenido, etc.

c. Tienes que definir por cuál medio electrónico presentarás el programa, si es grabado o en vivo.

Page 14: TRIMESTRE III - tecnicas.com.mx

11

ESPAÑOL

AUTOEVALUACIÓN

Indicadores Sí, muy bien Sí, con

dificultad No lo logré

1. ¿Leí sobre algunas culturas del mundo, sus características y aportaciones para luego elegir la que voy a presentar a la comunidad educativa?

2. ¿Realicé la investigación sobre los contextos históricos, políticos, sociales y culturales de alguna de las culturas más importantes del mundo?

3. ¿Identifiqué algunas de las aportaciones culturales más importantes de las culturas mundiales?

4. ¿Identifiqué características históricas, políticas, sociales y culturales de una de las culturas del mundo, a partir del análisis e investigación?

5. ¿Establecí la relación entre los aportes culturales del pueblo elegido y el contexto social, político e histórico de la época?

6. ¿Pude identificar la importancia de los aportes culturales realizados del pueblo investigado?

7. ¿Identifico en la época actual, la importancia de las aportaciones hechas por la cultura investigada?

8. ¿Identifico geográficamente la cultura que elegí analizar

9. ¿Puedo nombrar algunas de las características más importantes del pueblo investigado?

10. ¿Participé en la realización de un programa de radio para presentar a la comunidad escolar lo aprendido sobre este tema?

En este proyecto desarrollarás y practicarás otro tipo de lectura que no será en silencio, además consultarás, leerás y dramatizarás una lectura. SESIÓN 1 Actividad 1. Copia y contesta en tu cuaderno las siguientes preguntas

• ¿Qué es una obra de teatro? • ¿Qué es un texto dramático? • ¿Has leído textos dramáticos en tus cursos anteriores de español? ¿Cuáles? • ¿Qué características recuerdas deben tener las obras de teatro? • Menciona las diferencias que hay entre la lectura en silencio y la lectura en

voz alta. • ¿Qué es un parlamento? • ¿Qué es una acotación? • ¿Qué recursos de la voz se necesita para que sea entendible y clara la

lectura de un guion teatral?

• Reconoce algunos de los valores de la época en que fue escrita la obra leída.

• Comprende la importancia de la entonación y dramatización para darle sentido al lenguaje escrito en obras dramáticas.

AE

Page 15: TRIMESTRE III - tecnicas.com.mx

12

ESPAÑOL

SESIÓN 2 Actividad 1. En tu libro de texto lee fragmentos de obras teatrales o consulta

obras de teatro en bibliotecas virtuales tales como: https://ciudadseva.com/www.biblioteca.org.ar www.cervantesvirtual.com

SESIÓN 3 Actividad 1. De los textos leídos en tu libro de texto, escribe en tu cuaderno lo

siguiente:

• ¿Cuál es el tema de la obra y de qué trata? • ¿Cómo son los personajes? • ¿Qué acciones realizan? • ¿Cómo hablan? • ¿Cómo es el ambiente, los lugares y las circunstancias de las obras? • ¿Cuál es el conflicto que presentan los personajes, los obstáculos o

dificultades? SESIÓN 4 Actividad 1. Lee y anota en tu cuaderno las siguientes características de la

lectura dramatizada La lectura dramatizada es una modalidad de lectura oral en la que una o varias personas representan a los personajes del texto por medio de la voz. En ella se enfatizan las emociones y la intensidad de las palabras y, en algunos casos, también se acompaña la cadencia de la historia con el lenguaje corporal. Especialmente en la parte de los diálogos, la lectura dramatizada emplea la voz como si se tratara de una función teatral. Si bien no necesita de la memorización de los textos, para una mejor representación, requiere de cierto ensayo para afinar la capacidad expresiva de cada uno de los personajes. En la lectura dramatizada se representa con la voz, las emociones de los personajes.

Características Por lo general, la lectura dramatizada es una actividad que se realiza en grupo. En ella cada personaje es interpretado por un lector, que representa con su voz las emociones como si fuese el verdadero protagonista el que está hablando. Esta práctica no requiere de vestuario, de escenografía ni la memorización de los textos. La lectura puede hacerse tanto sentados como de pie y, si se desea, la intensidad de las palabras también puede acompañarse con lenguaje corporal. Durante la interpretación, cada lector se identifica con un personaje y expresa sus sentimientos y actitudes con su entonación vocal, que es proyectada hacia el auditorio. Para hacer la lectura más ágil, cada persona debe tener una copia del texto en sus manos.

Aspectos a tener en cuenta Para que la lectura dramatizada se desarrolle con éxito hay algunos aspectos esenciales que se deben tener en cuenta. El primero es la elección de la obra. Es importante que la misma tenga cierto valor artístico y cuente con una cantidad similar de personajes a los lectores que van a participar. Las piezas de teatro son ideales para este tipo de prácticas, ya que están compuestas en su mayoría por diálogos y tienen una extensión que por lo general se puede completar en una o

Page 16: TRIMESTRE III - tecnicas.com.mx

13

ESPAÑOL

dos horas de lectura. Previo a la interpretación, se recomienda que los participantes estén familiarizados con la obra, el género al que pertenece y la época en la que fue escrita, para poder darle el énfasis y el sentido correcto.

Elementos prosódicos en la lectura dramatizada El dominio de la voz, con una dicción clara y precisa, es fundamental para garantizar una lectura dramatizada de calidad y facilitar la comprensión de la obra a los oyentes. A la hora de modular es importante que los lectores tengan en cuenta los siguientes elementos prosódicos: El acento El Diccionario de la Real Academia Española lo define como el relieve que en la pronunciación se da a una sílaba, distinguiéndola de las demás por una mayor intensidad, una mayor duración o un tono más alto. El mismo, diferencia las sílabas tónicas y átonas de una palabra. La entonación Es el movimiento melódico con el que se articulan las frases, el cual implica variaciones en el tono, la duración y la intensidad del sonido, y refleja un significado o intención determinada. La entonación distingue las oraciones interrogativas, exclamativas y declarativas dándoles mayor sentido. El ritmo Alude a la distribución de las sílabas, los acentos y las pausas en el enunciado. El mismo, distingue los acentos ortográficos y marca la duración de los intervalos, respetando los signos de puntuación. La velocidad La lectura se debe realizar a la velocidad adecuada, controlando la respiración y sin ir demasiado rápido para facilitar la comprensión. Por otro lado, es importante leer con seguridad, de manera natural y sin titubear, salvo que el personaje lo requiera. La voz Dependiendo del personaje que se interprete, también puede ser necesario adaptar la voz y darle el tono correspondiente. Por ejemplo, si se trata de representar a un adulto, un adolescente o un niño, la voz será diferente para cada caso. Lo mismo si el protagonista tiene alguna característica especial en su modo de hablar, como puede ser el caso de un extranjero o de un gangoso. Además, el volumen de la voz se debe ir ajustando a la emoción del texto, evitando la monotonía. Por último, para una mejor representación se aconseja realizar ensayos para afinar la capacidad expresiva de cada uno de los personajes.

(https://www.lifeder.com/lectura-dramatizada/ consultado 12 de enero de 2021) SESIÓN 5 Actividad 1. Vas a hacer un ejercicio que te ayudará a reflexionar en que lo

importante no es lo que dices sino cómo lo dices. Lo primero que debes hacer es calentar un poco tu lengua, soltar y abrir tu garganta para que tu voz sea clara y tenga la potencia correcta para poder darle esa modulación que necesitas y expresar correctamente cada estado de ánimo. Recuerda SIEMPRE calentar tu garganta antes de realizar cualquier ejercicio. Puedes repetir durante un minuto cada uno de los siguientes ejercicios de calentamiento.

Page 17: TRIMESTRE III - tecnicas.com.mx

14

ESPAÑOL

• mra, mra, mra, mra, mra, mra, mra, mra, mra, mra, mra, mra, mra. • mano, mino, mano, mino, mano, mino, mano, mino, mano, mino, mano. • bra, bra, bra, bra, bra, bra, bra, bra, bra, bra, bra, bra, bra, bra, bra.

¡Listo! Ahora que ya calentaste un poco tu garganta, vas a repetir la siguiente frase:

El invierno comienza mañana, estas son las últimas hojas de otoño. Modulando tu voz para que refleje lo siguiente:

a. Felicidad. b. Tristeza. c. Pregunta. d. Respuesta. e. Enojo. f. Timidez. g. Duda. h. Indiferencia.

Actividad 2. En esta actividad vas a practicar la dicción, la cual es la manera de

hablar de una persona, considerada como buena o mala únicamente por el correcto o incorrecto empleo de las palabras y construcciones de palabras. Hablar bien y hacer buen uso del lenguaje, significa tener una buena dicción. Uno de los vicios más comunes en la dicción es decir las palabras incorrectamente. A continuación, lee en voz alta los siguientes textos y practícalos hasta que los pronuncies correctamente.

Panchito Mandefuá era un niño limpiabotas que hablaba muy raro, siempre tenía una palabra propia que repetía constantemente: ¡archipetaquiremandefua y esa palabra lo hizo famoso!! Todos le gritaban: “Panchito Mandefuaaaaaaaa! Y él les respondía: archipetaquiremandefua. Ese Lolo es un lelo, le dijo la Lola a Don Lalo, pero Don Lalo le dijo a la Lola: “No Lola, ese Lolo no es Lelo, ¿es una lila Don Lalo, ese Lolo en vez de ser lelo? Sí Lola, es una lila, ese Lolo en vez de ser lelo, le dijo Don Lalo a la Lola. Tengo una gallina pinta, pipiripinta, pipirialegre y gorda, que tiene tres pollitos pintos, pipiripintos y gordos. Si la gallina no hubiera sido pinta pipiripinta, pipirialegre y gorda; los pollitos no hubieran sido pintos, pipiripintos y gordos. Si tu gusto no gusta del gusto que gusta mi gusto, qué disgusto se lleva mi gusto al saber que tu gusto no gusta del gusto que gusta mi gusto. Fui a la ferrocarrilería y el ferrocarrilero me dijo que ferrocarriles no había. Yo quiero un ferrocarril para ferrocarrilear por las vías que transitan los ferrocarriles modernos y contratar a muchos ferrocarrileros más simpáticos que el ferrocarrilero del ferrocarrilería. Mariana Magaña desenmarañará mañana la maraña que enmaraña Marina Mañana. ¿Desenmañará mañana Mariana Magaña la enmarañada maraña que enmarañó Marina Mañana?

Page 18: TRIMESTRE III - tecnicas.com.mx

15

ESPAÑOL

SESIÓN 6 Actividad 1. A continuación, lee el siguiente texto dramático.

Las aceitunas (adaptación) Obra: Pasos Autor: Lope De Rueda Tipo de texto: Dramático Personajes: TORUVIO, simple, viejo ÁGUEDA DE TORUÉGANO, su mujer MENCIGÜELA, su hija ALOXA, vecino ÁGUEDA: [...]¡Y qué mojado que venís! TORUVIO: Vengo hecho una sopa. Mujer, por vida vuestra, dame algo de cenar. ÁGUEDA: ¿Y qué diablos te voy a dar, si no tengo cosa ninguna? MENCIGÜELA: ¡Jesús, padre, y qué mojada está la leña! TOURIVIO: Claro; después tu madre dirá tu madre que es del rocío de la mañana. ÁGUEDA: Corre, muchacha; prepara un par de huevos para que cene tu padre, y hazle

luego la cama. Seguro, marido, que no te has acordado de plantar aquel garrote de aceitunas que te rogué que plantaras.

TORUVIO: Pues, ¿en qué me he detenido sino en plantarlo como me rogaste? ÁGUEDA: ¿Sí? ¿Y en dónde lo plantaste? TORUVIO: Allí, junto a la higuera breval, donde, si te acuerdas, en cierta ocasión te di

un beso. MENCIGÜELA: Padre, ya puede venir a cenar, que ya está todo preparado. ÁGUEDA: Marido, ¿sabéis lo que he pensado? Que aquel garrote de aceitunas que

plantaste hoy, de aquí a seis o siete años nos dará cuatro o cinco fanegas de aceitunas, y que poniendo plantas aquí y allá, de aquí a veinticinco o treinta años tendremos un olivar hecho y derecho.

TORUVIO: Es verdad, mujer, sería lindo. ÁGUEDA: Mira, marido, ¿sabéis qué he pensado? Que yo cogeré las aceitunas y vos la

acarrearéis con el asnillo y, luego, Mencigüela las venderá en la plaza. Y mira, muchacha, que te mando que no me des el celemín por menos de dos reales castellanos.

TORORUVIO: ¿Cómo a dos reales castellanos? ¿No veis que eso es un cargo de

conciencia y nos recomerá cada día la pena? Bastará con pedir catorce o quince dineros por celemín.

ÁGUEDA: Callad, marido, que las aceitunas son de la variedad de las de Córdoba.

TORUVIO: Pues, aunque sean de la casta de las de Córdoba, basta con pedir lo que tengo dicho.

ÁGUEDA: Ahora no me quiebres la cabeza. Mira, muchacha, que te mando que no las des a menos de dos reales castellanos el celemín.

TORUVIO: ¿Cómo que a dos reales castellanos? Ven acá, muchacha, ¿a cómo las venderás?

MENCIGÜELA: A como queráis, padre. TORUVIO: A catorce o quince dineros. MENCIGÜELA: Así lo haré, padre. ÁGUEDA: ¿Cómo que «así lo haré, padre?» Ven acá, muchacha: ¿a cómo has

de pedir? MENCIGÜELA: A como mandéis, madre. ÁGUEDA: A dos reales castellanos.

Page 19: TRIMESTRE III - tecnicas.com.mx

16

ESPAÑOL

TORUVIO: ¿Cómo que a dos reales castellanos? Te prometo que si no hacéis lo que yo os mando te daré más de doscientos correazos. ¿A cómo has de pedir?

MENCIGÜELA: Lo que usted diga, padre. TORUVIO: A catorce o quince dineros. MENCIGÜELA: Así lo haré, padre. ÁGUEDA: ¿Cómo «así lo haré, padre? Toma, toma, haz lo que te mando. TORUVIO: Dejad a la muchacha. MENCIGÜELA: ¡Ay, madre! ¡Ay, padre, que me mata! ALOXA: ¿Qué es esto, vecinos? ¿Por qué maltratáis así la muchacha? ÁGUEDA: ¡Ay, señor! Este mal hombre que me quiere dar las cosas a menos

precio y quiere echar a perder mi casa. ¡Unas aceitunas que son como nueces!

TORUVIO: Yo juro por los huesos de mi linaje que no son ni aún como piñones. ÁGUEDA: ¡Sí son! TORUVIO: ¡No son! ALOXA: Ahora, señora vecina, hágame el placer de entrar a su casa, que yo

lo averiguaré todo. ÁGUEDA: Averigüe, averigüe. ALOXA: Señor vecino, ¿dónde están las aceitunas? Sáquelas aquí afuera, que

yo las compraré, aunque sean veinte fanegas. TORUVIO: Que no, señor; que no es de esa manera que vuestra merced se

piensa; que no están las aceitunas aquí en casa, sino en la heredad. ALOXA: Pues traedlas aquí, que yo os las compraré todas al precio que fuese

justo. MENCIGÜELA: A dos reales quiere mi madre que se vendan el celemín. ALOXA: Cara cosa es ésa. TORUVIO: ¿No le parece a vuestra merced? MENCIGÜELA: Y mi padre, a quince dineros. ALOXA: Tráigame una muestra de ellas. TORUVIO: ¡Válgame Dios, señor! Vuestra merced no me quiere entender. Hoy

he yo plantado un garrotillo de aceitunas y dice mi mujer que de aquí a seis o siete años dará cuatro o cinco fanegas de aceituna y que ella las cogería y que yo la acarrease y la muchacha las vendiese. Y que, por fuerza, había que pedir dos reales por cada celemín. Yo, que no; y ella, que sí. Y sobre esto ha sido la cuestión.

ALOXA: ¡Oh, qué graciosa cuestión! Nunca había visto cosa igual. ¡Las aceitunas no están plantadas y ya ha cobrado la muchacha!

MENCIGÜELA: ¿Qué le parece, señor? TORUVIO: No llores, rapaza. La muchacha, señor, es como el oro. Ahora anda,

hija, y ponedme la mesa, que yo os prometo de hacer un regalillo de las primeras aceitunas que se vendan.

ALOXA: Y ahora, andad, vecino; entraos y tened paz con vuestra mujer. TORUVIO: Adiós, señor. ALOXA: Por cierto, ¡la de cosas que vemos en esta vida que espantan! Las

aceitunas no están plantadas, y ya las hemos visto reñidas. Razón será que dé fin a mi embajada.

http://recursosdidacticos.es/textos/lectura.php?id=471 consultada el 12 de enero de 2021)

Page 20: TRIMESTRE III - tecnicas.com.mx

17

ESPAÑOL

SESIÓN 7 Actividad 1. Del texto que leíste” Las Aceitunas” contesta en tu cuaderno las

siguientes preguntas:

• ¿Cuál es el título de la obra? • ¿Quién es su autor? • ¿En qué consiste la trama de la obra? • ¿Cuáles son las acciones principales? • ¿Cuáles son las acciones complementarias? • ¿Quiénes son los personajes? • ¿Cuáles son los principales? • ¿Cuáles son los personajes secundarios? • ¿Cómo es el ambiente de lo obra? • ¿Cómo son los diálogos? • ¿Cómo es el vocabulario? • ¿En qué época situarías este texto y por qué?

SESIÓN 8 Actividad 1. Vuelve a leer el texto e imagina cómo serían las voces que utilizarías

en la lectura en voz alta. SESIÓN 9 Actividad 1. Entre los integrantes de tu familia o personas con las que convivas,

distribuye los personajes e invítalos a realizar la lectura dramatizada del texto “Las Aceitunas”, recuérdales que no es memorizarla solo leerla y aconséjales: qué tipo de voz deben usar, la entonación, acento, ritmo y velocidad de la lectura.

SESIÓN 10 Actividad 1. Practiquen varias veces la lectura ya dramatizada. Toma en cuenta

los siguientes aspectos: Actitud corporal adecuada al mensaje de la lectura, atender el sentido del pasaje que leíste, transmitir emociones al auditorio, representar las características del personaje.

SESIÓN 11 Actividad 1. De ser posible graba un fragmento de la lectura y hazla llegar a tu

maestro. Lista de cotejo para una lectura dramatizada

RASGO SI NO

Pronuncio las palabras adecuadamente.

Respeto los signos ortográficos en la lectura.

Modulo la voz de acuerdo a la intención del texto.

Uso la velocidad de lectura adecuada para comunicar bien el mensaje

Mi voz es clara y entendible

Transmito emociones con mi lectura al auditorio.

Page 21: TRIMESTRE III - tecnicas.com.mx

18

ESPAÑOL

REALIZO UN EXPERIMENTO Y ESCRIBO EL INFORME SESIÓN 1 Actividad 1. Reflexiono acerca del propósito del Proyecto. Lee cuidadosamente el siguiente texto y después escribe con tus propias palabras “para qué sirven los informes de experimentos”, explicando también ¿de qué serviría hacer experimentos y descubrir cosas nuevas si no se dan a conocer? Investiga en tu libro de texto el propósito y función de los experimentos científicos. “Construir conocimientos dentro de un campo científico no solo implica conocer los conceptos y teorías básicas que se han producido dentro de él, sino también el saber investigar a través de la experimentación, para comprobar una hipótesis. Los reportes o informes sobre experimentos, entonces, tienen la función de dar a conocer a otros qué y cómo se hizo, con qué y para qué se realizó el experimento y qué fue lo que se encontró. De esta manera, quienes continúan con la búsqueda de ciertos saberes parten siempre de experiencias anteriores realizadas por otros investigadores.” Actividad 2. Comparto mis saberes previos acerca de los informes de

experimentos. Comenta con tu familia las siguientes preguntas y contéstalas en tu cuaderno:

1. Experimentos que he realizado para las clases de Ciencias.

2. ¿De qué manera he registrado el procedimiento y los resultados de los experimentos realizados?

3. ¿Qué tipo de experimentos me han parecido más difíciles de escribir?

4. ¿Qué beneficios he obtenido al realizar experimentos?

5. Al llevar a cabo experimentos, ¿he elaborado las notas de la realización del

experimento.

6. ¿Al realizar el experimento escribí un informe? ¿cómo lo realicé y qué fenómenos logré comprender

• Elabora informes de experimentos científicos utilizando adecuadamente: el vocabulario técnico, los tiempos verbales y la concordancia sintáctica.

• Describe los procesos observados y los presenta de manera organizada.

• Emplea recursos gráficos para presentar datos y resultados en un informe

AE

Page 22: TRIMESTRE III - tecnicas.com.mx

19

ESPAÑOL

SESIÓN 2 Actividad 1. Reviso informes de experimentos. Lee, analiza y comparte con tu familia.

La tinta invisible Introducción La oxidación es una reacción química que se presenta cuando un átomo inestable manifiesta la pérdida aparente de electrones, lo que permite que el átomo forme un compuesto nuevo con otro elemento. Objetivo: Distinguir la reacción química de la oxidación. Descripción de los materiales

• Un palillo de dientes. • Frasco pequeño con jugo de limón. • Un encendedor o vela. • Hojas de papel blanco.

Procedimiento

1. Toma un palillo de dientes, humedece la punta con jugo de limón y escribe cualquier texto sobre un papel en blanco.

2. Luego de escribir el texto, deja secar el líquido y se volverá invisible. 3. Finalmente, coloca el encendedor o la vela debajo de la hoja y observa

como podrás leer el mensaje.

Dibuja el tercer paso: Resultados El jugo de limón al ponerse en contacto con el calor provocó una combustión, la cual dejó algunos residuos de carbón que permitieron que las letras se oscurecieran y se vieran en el papel. Conclusiones Con el experimento pudimos comprobar que el jugo de limón, que contiene ácido cítrico, al ponerse en contacto con el calor produjo una reacción química de oxidación, lo cual permitió la visibilidad del texto. Con lo anterior, comprendimos que la combustión de sustancias orgánicas no sólo produce dióxido de carbono y agua, sino también residuos de carbón. Dato Curioso En la Primera Guerra Mundial, los agentes infiltrados utilizaban este procedimiento para enviar cartas a sus comandos centrales sin que el enemigo que revisaba la correspondencia se diera cuenta. Esto duró muy poco porque a medida que avanzó la guerra el bando enemigo se dio cuenta como descubrir los mensajes. Actividad 2. Busca más experimentos en tu libro de texto o en otras fuentes.

Paso 1

Paso 2

Page 23: TRIMESTRE III - tecnicas.com.mx

20

ESPAÑOL

SESIÓN 3

Identifico las partes de un informe de experimentos. Actividad 1. Lee la siguiente información, compleméntala con la información de

un informe de experimentos que trae tu libro de texto.

ELEMENTOS DEL INFORME DE EXPERIMENTOS TÍTULO Debe dar una idea clara de lo que se trata de demostrar a través del experimento. También puede ser ingenioso, con el fin de despertar la curiosidad del lector, pero sin resultar confuso. AUTORES Nombre completo de quien realizó el informe, así como datos para localizarlos; por ejemplo: dirección electrónica o domicilio, teléfono, escuela, etcétera. INTRODUCCIÓN El propósito para el cual se elaboró.

• Información que ayude a justificar la importancia del experimento. (Investiga sobre “El proceso de oxidación” y escribe en esta parte la información)

• Hipótesis o preguntas de investigación • Material: presenta los materiales utilizados en el experimento

DESARROLLO

• Procedimiento: Presenta los pasos que se llevaron a cabo durante el experimento.

• Resultados: Presenta los efectos observados, datos y su explicación en el orden en que fueron sucediendo los acontecimientos, en el mayor número de casos, los resultados se representan mediante dibujos, tablas y gráficos

CONCLUSIONES Explica en forma resumida lo que se logró en el experimento. BIBLIOGRAFÍA Se incluyen las referencias bibliográficas del material consultado: libros, artículos, páginas de Internet u otras fuentes. APOYOS GRÁFICOS Usar imágenes, cuadros, tablas, esquemas o gráficas, para hacer más comprensible la explicación. Actividad 2. Realiza el experimento que leíste anteriormente “La tinta invisible” Actividad 3. Después de realizar el experimento escríbelo con tus palabras sin

omitir ninguna de las etapas que escribiste en tu cuaderno. *Intenta realizar más experimentos, consulta tu libro de texto u otras fuentes. SESIÓN 4

Identifico el lenguaje y tipografía usado en los informes científicos En los Informes Científicos se usan palabras técnicas. Las palabras técnicas son todas aquellas palabras que se utilizan en alguna área del conocimiento humano y que por lo tanto son muy específicas de un tema o ciencia.

Page 24: TRIMESTRE III - tecnicas.com.mx

21

ESPAÑOL

También se usa tipografía diferente (cursivas, negritas, MAYÚSCULAS) para apoyar la lectura y comprensión del informe, pues mediante su uso se puede ubicar y encontrar rápidamente la información que se considera importante y las diversas partes del escrito. Actividad 1. Del informe del experimento “Tinta invisible” escribe las palabras

técnicas que aparecen subrayadas e investiga su significado.

Actividad 2. Observa la tipografía usada en el informe y señala con diferente

color las Mayúsculas, negritas y cursivas que encuentres y comenta para qué se utilizaron.

MAYÚSCULAS ______________________________________________________ Negritas ______________________________________________________ Cursivas ______________________________________________________ SESIÓN 5

Uso de tiempos verbales y concordancia* (*La concordancia en los verbos es cuando concuerdan los verbos usados en el tiempo y persona en que se narran los hechos). Actividad 1. Escribe sobre la línea un SI, si los verbos subrayados tienen

concordancia, y un NO, si no tienen concordancia. Si no hay concordancia escríbelas correctamente de nuevo.

1. La oxidación es una reacción química que se presentó cuando un átomo

inestable manifestara la pérdida aparente de electrones, lo que permitía que el átomo forma un compuesto nuevo con otro elemento. _________

2. Toma un palillo de dientes, humedece la punta con jugo de limón y escribe

cualquier texto sobre un papel. _________

3. Luego de escribir el texto, dejó secar el líquido y el líquido se volverá invisible. _________

PALABRA TÉCNICA SIGNIFICADO

Oxidación

Fenómeno químico en virtud del cual se transforma un cuerpo o un compuesto por la acción de un oxidante, que hace que en dicho cuerpo o compuesto aumente la cantidad de oxígeno y disminuya el número de electrones de alguno de los átomos.

Átomo

Page 25: TRIMESTRE III - tecnicas.com.mx

22

ESPAÑOL

4. El jugo de limón al ponerse en contacto con el calor provocó una combustión, la cual dejó algunos residuos de carbón que permitieron que las letras se oscurecieran y se vieran en el papel. _____

5. Finalmente, coloca el encendedor o la vela debajo de la hoja y observaba

como podrás leer el mensaje. ______

SESIÓN 6

Elaboro un informe del experimento realizado. Actividad 1. Realiza el siguiente experimento.

¿POR QUÉ LLUEVE? Investiga:

1. El ciclo del agua 2. ¿Qué es la condensación? 3. Precipitación.

(*¿Cómo funciona el ciclo del agua? El sol calienta el agua de océanos, ríos y lagos, que sube a la atmósfera en forma de vapor de agua (evaporación) y forma nubes que almacenan el agua en forma de vapor. Cuando estas nubes se encuentran con una corriente de aire frío, el vapor se condensa (condensación) y se precipita en forma de lluvia (precipitación). Si la temperatura baja aún más, la precipitación puede producirse en forma de nieve o granizo.) ¿Qué vamos a hacer? *Con este experimento no podremos ver el proceso completo del ciclo del agua. pero aun así es un experimento muy visual y útil para acompañar la explicación del ciclo del agua. Materiales:

• Una botella de plástico transparente • Agua • Colorante alimentario azul (no indispensable) • Marcador permanente (no indispensable)

Procedimiento:

• Con el marcador dibuja el sol y unas nubes en la parte superior de la botella, y la tierra en el la parte inferior.

• Mezcla medio vaso de agua con el colorante azul, viértelo en la botella y tápala.

• Por último, colócalo junto a la ventana, o en algún sitio donde le dé el sol, y observa.

Fuente: Littlebinsforlittlehands

¿Qué pasó? Para pensar… *El agua se encuentra en todos los seres vivos y todos los espacios de la tierra, ocupando un 70%, y se distribuye en varios estados.

• Sólido: Conocido como el agua congelada, que está por debajo de 0º centígrados. Por ejemplo, los glaciares y el hielo.

• Líquido: Es el estado natural del agua, a temperatura ambiente. Por ejemplo, los mares, los ríos, los océanos, las lagunas, etc.

• Gaseoso: Es el agua en forma de humedad o vapor de agua. Por ejemplo, la niebla. Con el calor se derrite y se evapora, formando gotas de agua.

Page 26: TRIMESTRE III - tecnicas.com.mx

23

ESPAÑOL

La información que aparece con un asterisco* es una información que te puede servir para realizar el informe de tu experimento. Actividad 2. Elabora el informe del experimento que acabas de realizar con los

siguientes datos: Título. Del experimento. Autor. (Aquí va tu nombre grado, grupo, escuela y datos de localización). Introducción. Cuida que contenga el propósito, información del tema, hipótesis o preguntas de investigación y material usado. Desarrollo. Describe el procedimiento y el resultado. Conclusión. Explica en forma resumida lo que se logró en el experimento. *No olvides revisar la concordancia del texto, el uso de palabras técnicas, el uso de distinta tipografía (MAYÚSCULAS, negritas e itálicas), así como apoyos gráficos para mejor la comprensión de tu Informe del Experimento Científico. SESIÓN 7

Corregimos en grupo los informes Actividad 1. Con la guía de tu maestro (a) vas a ir revisando cada aspecto que

debe contener tu informe. Ve tomando nota de lo que puedes mejorar mientras el docente va explicando cada punto. (En caso de no ser posible que el docente guíe la autoevaluación del producto, hazlo tú solo o con ayuda de alguien, leyendo y analizando cada elemento).

ELEMENTOS DEL INFORME SI NO OBSERVACIONES

PARA MEJORAR EL TRABAJO

1. El informe contiene un título atractivo y de acuerdo al experimento realzado.

2. Tiene los datos completos del autor: Nombre completo, grado, grupo, escuela y datos de localización.

3. Se entiende claramente lo que dice el texto.

4. Está escrito en párrafos en los que explica el contenido de cada elemento.

5. Al término de cada párrafo hay punto y aparte.

6. En la introducción dice el propósito del experimento, da información sobre el tema, y contiene la hipótesis o pregunta de investigación y el material.

7. En el desarrollo del experimento describe el procedimiento y los resultados.

8. Contiene una conclusión en la que explica en forma resumida lo que se logró en el experimento.

9. Contiene la bibliografía de las fuentes investigadas.

10. El uso de elementos gráficos y del espacio en la hoja muestra una buena organización del texto.

11. Las partes del texto están ordenadas y se entienden. 12. Hay concordancia en todo el texto.

13. La tipografía: mayúsculas, negritas, itálicas color de letra permiten reconocer las partes del texto.

14. La ortografía y puntuación son adecuadas.

Page 27: TRIMESTRE III - tecnicas.com.mx

24

ESPAÑOL

SESIÓN 8

Actividad 1. Toma en cuenta los aspectos que te faltaron, ¿qué necesitas corregir? ¿qué no se entiende o no se ve bien? y escribe nuevamente tu informe.

Actividad 2. Lee el informe a tu familia y pregúntales lo siguiente:

1. ¿Se entiende bien? 2. ¿Les gustó, por qué? 3. ¿Tienen alguna sugerencia?

Actividad 3. Pídele a alguien de tu confianza que con base en los indicadores de la lista

de cotejo te diga qué puedes mejorar. SESIÓN 9

Actividad 1. Escribe la versión final del texto envíasela al docente y compártela con quien puedas.

Actividad 2. Comparte tu informe, con otros compañeros, mándales fotos o audios. Actividad 3. En tu casa pega en un lugar visible el informe final. SESIÓN 10 Evaluar los logros obtenidos

Actividad 1. Encuentra dentro de la sopa de letras las características y funciones de los Informes de Experimentos Científicos.

Actividad 2. Con base al experimento “Tinta invisible” contesta las siguientes preguntas.

1. ¿Cuál de las siguientes imágenes ilustra de mejor forma la instrucción 1 del procedimiento descrito en el informe de experimento? ( )

2. Tomando como base el texto del informe, ¿qué tipo de lenguaje caracteriza a un

informe de experimento? ( )

A. Lenguaje coloquial C. Lenguaje técnico

B. Lenguaje informal D. Lenguaje formal ¿Cuál de los siguientes elementos del informe presenta de forma resumida lo que se logró con el experimento? ( )

A. Objetivo B. Procedimiento C. Resultados D. Conclusiones.

E A N P O R T A D A R I

A N A L O E T R I U E N

F A T A X P R E Y T S T

T L A E S R D A J O U R

P I V O N O X Q U R L O

R S S N F O R M C I T D

O A M E R U I T A B A U

P S T R A C O B I N D C

O R A Y F I A B L E O C

S M P E R B L I C E S I

I T I T U L O G I R E O

T B M A T E R I A L E N

O C O N C L U S I O N A A

B

C

D