trazabilidad de la carne bovina en el paraguay

84
Las opiniones vertidas en el documento son de responsabilidad exclusiva del autor. ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACIÓN OFICINA REGIONAL PARA AMERICA LATINA Y EL CARIBE PROYECTO DE COOPERACIÓN TÉCNICA FAO/TCP/ 2910 APOYO A LA INTEGRACIÓN AGROPECUARIA EN EL MERCOSUR AMPLIADO TRAZABILIDAD DE CARNE BOVINA EN PARAGUAY Autor: Ricardo Pedretti Julio de 2004

Upload: macvil

Post on 27-Sep-2015

291 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Trazabilidad de La Carne Bovina en El Paraguay

TRANSCRIPT

  • Las opiniones vertidas en el documento son de responsabilidad exclusiva del autor.

    ORGANIZACIN DE LAS NACIONES UNIDAS

    PARA LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACIN OFICINA REGIONAL PARA AMERICA LATINA Y EL CARIBE

    PROYECTO DE COOPERACIN TCNICA FAO/TCP/ 2910 APOYO A LA INTEGRACIN AGROPECUARIA EN EL MERCOSUR AMPLIADO

    TRAZABILIDAD DE CARNE BOVINA EN PARAGUAY

    Autor: Ricardo Pedretti

    Julio de 2004

  • 2

    PERFIL 8: LOS SISTEMAS DE TRAZABILIDAD DE LA PRODUCCIN GANADERA EN EL MERCOSUR AMPLIADO

    EL CASO DE PARAGUAY

    ndice

    I. ANTECEDENTES Y ORIGEN DEL PROYECTO 4

    A. LA COOPERACIN DE FAO 4 1. Antecedentes en el tema de Integracin y MERCOSUR 4 2. El Proyecto de Cooperacin TCP/RLA 2910 4

    B. SELECCIN DE PERFILES DE PROYECTOS A NIVEL REGIONAL Y NACIONAL 5 1. Cadena del Complejo de la Carne Vacuna 5 2. Perfiles seleccionados por el TCP en el Complejo de la Carne Vacuna 5

    II. LA CADENA DE LA GANADERA BOVINA DE CARNE EN PARAGUAY 6

    A. CARACTERIZACIN 6 1. Importancia econmica del sector agropecuario y forestal 6

    1.1 Antecedentes 6 1.2 Desempeo sectorial actual 7 1.3 Importancia econmica actual de la ganadera bovina 8

    2. La ganadera en la produccin primaria y secundaria 9 2.1 Antecedentes 9 2.2 Regionalizacin de la produccin ganadera 11 2.3 Evolucin de la poblacin de ganado bovino en la dcada del 90 12 2.4 Tipologa de la produccin ganadera en el Paraguay 16

    3. Caractersticas del Mercado del ganado y de la carne 18 3.1 El comercio de la carne bovina en el Paraguay 18 3.2 Los Precios 21

    B. SITUACIN DE LOS MERCADOS DE LA CARNE 22 1. La crisis del Mercado Mundial y Perspectivas 22 2. La situacin sanitaria en la crisis 24 3. Desafos para la ganadera bovina de carne en el Paraguay 27

    III. LA TRAZABILIDAD DE LA CARNE BOVINA 28

    A. MARCO CONCEPTUAL 28 1. Definiciones 28 2. Los factores principales de la trazabilidad 29 3. Objetivos de la trazabilidad 30 4. Aspectos legales e institucionales 30 5. Antecedentes en los principales pases y regiones 31

    5.1 Unin Europea (UE-15) 31 5.2 Estados Unidos 31

  • 3

    5.3 Australia 33 5.4 Canad 33 5.5 Japn 34

    B. TIPOLOGIA DE LA TRAZABILIDAD EN BOVINOS 35

    1. La identificacin del ganado y de la carne 35 2. Marco legal vigente en la cadena de la carne bovina del Paraguay 35

    Conclusiones 39

    C. TRAZABILIDAD ACTUAL DE LA CADENA DE CARNE BOVINA 39 1. Identificacin individual del ganado 41 2. Identificacin en la comercializacin de crnicos y derivados 46 Conclusiones 46

    IV. EL PROYECTO 48

    A. JUSTIFICACIN Y PROBLEMAS A RESOLVER 48 1. Justificacin 48 2. Principales Problemas a resolver 49

    B. OBJETIVOS Y ESTRATEGIA 50 1. Lineamientos de Poltica Sectorial 50 2. Objetivo General del Proyecto 50 3. Objetivos especficos 50 4. Esquema resumido de Componentes 51 5. Estrategia de Intervencin 52

    C. INVERSIONES EN TECNOLOGA DE LA INFORMACIN 52 1. Estrategia de desarrollo informtico 52 2. Modelo de trazabilidad propuesto para el Paraguay 52

    3. El sistema de identificacin de la Cadena de Carne Bovina 53

    D. ASPECTOS ORGANIZACIONALES 56 1. La Entidad Contraparte 56 2. Esquema de Coordinacin para la Ejecucin del Proyecto 56

    3. La Unidad Ejecutora del Proyecto 57

    E. COSTOS ESTIMADOS DEL PROYECTO 57 F. BENEFICIOS ESPERADOS 59 G. BIBLIOGRAFA 60 H. ANEXOS 63

  • 4

    I. ANTECEDENTES Y ORIGEN DEL PROYECTO

    A. LA COOPERACIN DE FAO 1. Antecedentes en el tema de Integracin y MERCOSUR1

    La FAO ha colaborado tcnicamente en el pasado con el proceso de integracin en el MERCOSUR. En la primera mitad de la dcada de los 90 y con posterioridad a la firma del Tratado de Asuncin que conform el MERCOSUR, la FAO ejecut un proyecto de cooperacin tcnica con los cuatro pases para apoyar la integracin agropecuaria en el grupo. El proyecto TCP/RLA/ 4452 (MERCOSUR- Polticas Agrcolas e Integracin Agropecuaria) analiz la competitividad de ocho cadenas agroalimentarias (dos por pas) y su viabilidad, en el marco de la apertura comercial y la integracin. Ms recientemente, la FAO fue la agencia ejecutora de un pequeo proyecto financiado por el PNUD del Uruguay, destinado a elaborar y proponer un proyecto de mayor alcance para apoyar la integracin agropecuaria entre el MERCOSUR y la Comunidad Andina de Naciones.

    La FAO tambin ha colaborado en el fortalecimiento de la capacidad negociadora de los

    pases de la regin para actuar en las negociaciones comerciales multilaterales sobre agricultura. En 1999- 2000 la FAO ejecut el proyecto regional TCP/RLA/8934, Los Acuerdos de la Ronda Uruguay y las Negociaciones Comerciales Multilaterales sobre la Agricultura. En el marco de dicho proyecto se realiz un taller de capacitacin de cinco das de duracin en Santa Cruz, Bolivia, sobre los Acuerdos de la Ronda Uruguay y estrategias de negociacin.

    2. El Proyecto de Cooperacin TCP/RLA 2910

    El objetivo general del proyecto Apoyo a la Integracin del Sector Agropecuario del Cono Sur para Contribuir a las Polticas de Seguridad Alimentaria (TCP/RLA/2910) es apoyar al MERCOSUR ampliado en sus esfuerzos para mejorar el acceso a los mercados internacionales de productos agropecuarios y profundizar la integracin en el sector agropecuario (incluyendo los subsectores forestal y pesquero), con el propsito final de mejorar la seguridad alimentaria.

    En el marco de este proyecto durante 2003 se realizaron entre otras actividades- el

    Estudio Analtico del Proteccionismo Agrcola para Argentina y sus Consecuencias en la Seguridad Alimentaria y el estudio Competitividad de las Cadenas Agroindustriales en el MERCOSUR: Carne Vacuna, Oleaginosos y Aceites y Textil Algodn. 2

    Entre sus objetivos especficos el TCP propuso preparar propuestas de proyectos

    principalmente de inversin para apoyar la integracin agropecuaria y mejorar la seguridad alimentaria. Se identificaron reas crticas de inversin para la construccin de

    1 Fuente: Luis Fernando Aroz en Trazabilidad de la Carne Bovina en la Argentina, Documento de Perfil detallado de Proyecto. Proyecto FAO- Pases del MERCOSUR ampliado, Apoyo a la Integracin del Sector Agropecuario del Cono Sur para Contribuir a las Polticas de Seguridad Alimentaria (TCP/RLA/2910). 2 Fuente: Carlos Paolino (Coordinador), Mario Mondelli y Nicole Perelmuter (Colaboradores). Montevideo, octubre de 2003.

  • 5

    competitividad MERCOSUR en cada uno de los tres complejos agroindustriales analizados, los que se enumeran en el captulo siguiente.

    B. SELECCIN DE PERFILES DE PROYECTOS A NIVEL REGIONAL Y NACIONAL

    1. Cadena del Complejo de la Carne Vacuna En el diagnstico realizado se identifica que en la produccin de carne bovina en los

    pases del MERCOSUR ampliado existen importantes diferencias a nivel de empresas de produccin ganadera, industrializacin y comercio de la carne en cuanto a su capacidad para absorber innovaciones.

    Esto se pone de manifiesto en la existencia de mercados duales y un doble estndar, uno

    mayoritario dirigido al mercado interno que funciona con bajos o muy bajos niveles de calidad, y otro minoritario dirigido a la exportacin, donde los aspectos de calidad y diversificacin son foco de la mayor atencin.

    Existe un acotado nmero de firmas que operan con altos niveles tecnolgicos, buenos

    resultados y que disponen de elevada capacidad para absorber innovaciones, sin embargo su impacto econmico agregado en el sector es, en general, bastante reducido.

    Este patrn dual se repite en todos los pases. Si bien en trminos agregados es vlido,

    al analizarlo por pases se encuentran algunas diferencias que en algunos casos pueden ser relativamente importantes no obstante lo cual sigue siendo til como aproximacin general.

    2. Perfiles seleccionados por el TCP en el Complejo de la Carne Vacuna

    Se presenta la lista de perfiles de proyecto de inversin que tienden a solucionar diferentes aspectos de la competitividad sectorial y que tienen expresiones diferentes segn el segmento tecnificado o tradicional- de la cadena de carne vacuna.

    Perfil1. Promocin de inversiones en desosado y empaquetado de la carne en

    frigorficos pequeos/medianos. Perfil 2. Promocin de inversiones en la logstica de transporte y en las cadenas de fro

    en la cadena de carne bovina. Perfil 3. Proyectos de inversin en sistemas de engorde pastoril de calidad. Perfil 4. Modernizacin de la estructura comercial minorista de carniceras en los pases

    del MERCOSUR ampliado. Perfil 5. La promocin de inversiones en la ganadera familiar del MERCOSUR

    ampliado. Perfil 6. La auditora de la cadena carne vacuna en los pases del MERCOSUR

    ampliado: identificacin de las prdidas e inversiones para su minimizacin. Perfil 7. Fortalecimiento de la estrategia regional de combate a la fiebre aftosa. Perfil 8. Los sistemas de trazabilidad de la produccin ganadera en el

    MERCOSUR ampliado. Este ltimo fu el perfil seleccionado cuya fundamentacin expresa:

  • 6

    Implementar un sistema de trazabilidad implica estar en condiciones de registrar todos los elementos referidos a la historia del animal, desde el nacimiento hasta la gndola del supermercado, es decir hasta el final de la cadena de comercializacin de sus cortes. Ello surge como consecuencia de cambios en los hbitos de los consumidores, quienes exigen cada vez ms tener seguridad sobre la inocuidad de los alimentos. La trazabilidad recupera la confianza de los consumidores y respalda la credibilidad en el consumo de carne bovina.

    En los pases del MERCOSUR ampliado, el inters se centra en recuperar la

    credibilidad de los compradores externos y adicionalmente contar con un arma eficaz contra el abigeato y la evasin fiscal. Es importante tener en cuenta, que los consumidores de mayor poder adquisitivo priorizan cada vez ms los factores no econmicos al momento de adquirir un alimento. Estos factores son: que el producto sea identificable desde el origen; que sea diferenciable con respecto a productos alternativos; que sea seguro en trminos de salud; que sea saludable para la dieta; que sea conveniente en trminos de comodidad y simplicidad de coccin.

    Objetivos: Desarrollar sistemas de trazabilidad de la carne en los pases del

    MERCOSUR ampliado, en apoyo a iniciativas privadas, pero respetando normas comunes de bloque.

    Tales sistemas deben contemplar al menos tres reas, a saber: Primero. Base de datos. Elegir qu datos se incorporan: informacin requerida por los

    clientes, datos para promocin, diferenciacin con la competencia, incorporacin de valor agregado. Deben permitir almacenar la mxima informacin posible de cada animal. No slo sus movimientos a lo largo de su vida, sino tambin cmo fue su sistema de produccin.

    Segundo. Recoleccin y almacenamiento. Utilizar una forma rpida, sencilla y econmica de contar con la informacin procesada cada vez que sea requerida;

    Tercero. Sistema de identificacin de los animales. Debe existir una estrecha vinculacin con los puntos anteriores para garantizar que el sistema sea eficiente y eficaz. Debe de estar correlacionado a los dos puntos anteriores para permitir la mejor eficiencia del sistema.

    Estos tres factores hacen el costo de la inversin de un sistema de trazabilidad y deben

    ser considerados como una unidad al momento de ponerla en prctica, para buscar la mxima eficiencia del mismo. De nada sirve invertir en el ms sofisticado sistema de identificacin de los animales si no se tienen en cuenta los puntos 1 y 2. Lo mismo ocurre a la inversa.

    II. LA CADENA DE LA GANADERA BOVINA DE CARNE EN PARAGUAY

    A. CARACTERIZACIN

    1. Importancia econmica del sector agropecuario y forestal 1.1 Antecedentes:

    El desarrollo del sector agropecuario y forestal del Paraguay ha experimentado histricamente diversas etapas, destacndose la evolucin registrada en las ltimas tres dcadas, perodo en el cual se impulsaron cambios sectoriales acelerados hacia la

  • 7

    modernizacin de los principales sistemas productivos, en bsqueda de una mayor competitividad.

    En dicho perodo, se han producido profundas transformaciones en la estructura

    productiva y agroindustrial del pas. Las mismas fueron el resultado tanto de polticas activas impulsadas desde el Estado, como de la evolucin del proceso histrico-social de ocupacin del territorio en la Regin Oriental, de la dinmica del mercado internacional en general, y del regional en particular. Dicho proceso de cambio fue facilitado sin duda, por los programas de colonizacin, pblica y privada, en zonas de latifundio, as como por las inversiones en infraestructura fsica en el medio rural que permiti integrar al pas extensas zonas anteriormente aisladas y casi deshabitadas.

    En esa ltima etapa histrica, se registr a nivel pas un sostenido crecimiento

    econmico que alcanz niveles de crecimiento del PIB entre 8% y 10% anual en el segundo quinquenio de los aos 70s, con un excelente desempeo de los tres sectores principales de la economa, coincidente adems con las grandes inversiones de Itaip. A partir de esa etapa, el crecimiento prosigui pero desacelerndose, alcanzando en los ltimos 15 aos a sostener un nivel del PIB per cpita en alrededor de 1.550 U$S, indicando esto que el crecimiento ms bien acompa la tasa de aumento vegetativo de la poblacin, consistente en 3,1% anual en los 70s, 2,7% en los 80s, y 2,3%, segn el ltimo Censo de Poblacin y Viviendas del ao 2002.

    La poltica de desarrollo econmico y social se bas en los aos 70 y 80 en la

    sustitucin de importaciones y la promocin de las exportaciones, posteriormente liberalizando y desregulando las actividades econmicas y el comercio internacional en los 90s, tras el inicio en 1989 de la transicin a la democracia. A partir del segundo quinquenio de los 90, la integracin al MERCOSUR result en la concentracin creciente de las importaciones y exportaciones del pas hacia los pases del bloque, especialmente Brasil y Argentina, y en menor proporcin pero en forma creciente hacia el Uruguay y Chile, en el segundo quinquenio.

    1.2 Desempeo sectorial actual:

    El pas se encuentra en un principio de recuperacin de un escenario fuertemente recesivo de su economa, en el cual adems de las causas endgenas se experimentan los efectos coyunturales de la crisis regional. Al comparar el desempeo del sector agropecuario y forestal en los aos 2000 y 2002 se observa un crecimiento del 9,9% en su contribucin al PIB, en contraste con un estancamiento del PIB total, con una diferencia de apenas 0,5%. (Tabla 1, Anexo). Adems, es llamativo el nivel de la contribucin sectorial al PIB pasando del 26,9% al 29,4%, cuando en la mayor parte del MERCOSUR dicho valor es de un dgito. Se refleja de este modo la cada relativa o estancamiento de los sectores secundario y terciario en el mismo perodo. Asimismo, queda patente el dinamismo del subsector agrcola, comparado con el lento pero ms estable crecimiento del pecuario y la disminucin persistente del forestal.

    En cuanto al desempeo de las exportaciones, se observa el crecimiento en valor del 21

    % entre el 2000 y el 2002 de los productos sin transformar, en contraste con un aumento del 4% de los procesados agroindustrialmente (Tabla 2, Anexo). De este modo, la razn: total productos primarios / total agroindustrial, descendi del 53% al 49% en los aos considerados.

  • 8

    Este resultado contradice las propuestas del nuevo modelo basado en la agregacin de valor por medio de la agroindustria. Sin embargo, a nivel subsectorial nuevamente se observa el mayor dinamismo exportador del sector agrcola comparado al pecuario (28% y 13%, respectivamente) en cuanto a productos primarios, invirtindose esta relacin en las exportaciones agro industrializadas ( 9% y 18%, respectivamente). Asimismo, se ha registrado un gran descenso del sector maderero (-18%), lo cual explicara en parte estos resultados.

    Si se considera la evolucin del aporte de los principales rubros en la ltima dcada en cuanto a la conformacin PIB sectorial, se aprecia a rasgos generales, que la contribucin de los rubros tpicos de la agricultura familiar descendi del 48,5% al 33,0%, mientras que los sistemas de la agricultura mecanizada y de la ganadera ascendieron de 24,5% y 26,0% hasta alcanzar 33,0 y 33,6%, respectivamente al final del perodo. Estos datos ilustran la competitividad comparativa de los tres principales sistemas productivos, y cuantifican la crisis por la cual atraviesa el importante estrato de los pequeos productores, mayoritarios en nmero (3 ).

    1.3 Importancia econmica actual de la ganadera bovina

    En el Paraguay, el sector agropecuario y forestal (incluyendo caza y pesca) ha mantenido una elevada participacin en la estructura del Producto Interno Bruto (PIB) promediando 27% en el periodo 1991-2001. Este nivel es comparativamente muy elevado cuando se lo compara al resto del MERCOSUR, desde Uruguay (11%) hasta Argentina y Brasil (7%). Asimismo, resalta el escaso desarrollo del sector secundario, considerando que el total de la produccin de bienes es inferior al 48%, mientras que la produccin de servicios aporta un 53% a la estructura del PIB. Asimismo, el sector emplea al 36% de la fuerza laboral y concentra el 63 % en forma directa, y ms del 90 % incluyendo a la agroindustria, del valor total de las exportaciones del pas (DGP-MAG).

    En dicho contexto, la ganadera aporta al PIB 7,8%, como promedio correspondiente a

    la ltima dcada. En cuanto a la composicin estructural de la produccin de bienes, se observa que la ganadera ocupa el tercer lugar de importancia en valor con un 16%, por debajo de la agricultura (39%) y de la industria manufacturera (29%)(BCP).

    La evolucin del PIB aportado por la ganadera en el perodo 1992-2001 demostr una

    tasa anual de crecimiento del 2%, nivel inferior al aumento poblacional del pas durante esa misma dcada (2,3%a.a.), representando un crecimiento sostenido pero lento como consecuencia de condiciones marginales de competitividad para este subsector. Ms an, al desglosar la evolucin de la existencia de ganado bovino en los 10 ltimos aos, se registra un relativo estancamiento de la ganadera bovina de carne en alrededor de 9,5 millones de cabezas, con una tasa anual acumulativa de crecimiento de tan slo 0,28% en contraste con el dinamismo del subsector lcteo el cual creci de 490.000 cabezas en 1992 a unas 700.000 en 2001, representando un dinmico promedio de crecimiento anual acumulativo del 4%.

    3 Elaboracin propia con datos de la CEPAL, 2001

  • 9

    En cuanto al valor agregado bruto de la ganadera, al ao 2001 (BCP) el componente correspondiente a la ganadera bovina represent el 44% del total, correspondiendo el resto a porcinos, ovinos/ caprinos, equinos, lcteos, aves de corral y otros productos y subproductos de menor importancia relativa.

    En relacin al comercio exterior registrado de bienes, el valor total de las exportaciones

    de carne ocupa actualmente el 2 lugar de importancia despus de la soja (340,7 millones de dlares en 2002) con un valor de exportaciones estable ligeramente superior a los 70 millones de dlares anuales. En los ltimos aos, la ganadera desplaz al algodn primeramente y luego al rubro maderas, los cuales la superaban histricamente.

    El valor total de las exportaciones de productos ganaderos alcanz en el ao 2001 a

    136,9 millones de dlares, de los cuales 76,4 millones correspondi a carnes, 58,4 millones a cueros y la diferencia a menudencias y otros. Aunque con altibajos interanuales, la tendencia indica una tasa de crecimiento anual acumulativa del orden del 3% en la ltima dcada.

    En cuanto al destino de la exportacin de carnes comparada con la de cueros, se aprecia

    una gran diferencia. La exportacin de carnes ha estado fuertemente concentrada en el ltimo quinquenio hacia el mercado de Chile (del 40 al 59%, entre 1997 y 2001) y Brasil (16 al 42%), (Anexo), y el resto hacia otros 8 pases europeos y americanos, principalmente (4 ). Esta situacin cambi a partir del segundo semestre de 2002 dado el cierre del mercado chileno, adems de otros, como consecuencias de brotes de fiebre aftosa, no habindose recuperado a la fecha este importante mercado. En contraste, la exportacin de cueros est ms diversificada entre varios pases, encabezados por Italia, EE.UU., Uruguay, Francia y otros en forma decreciente.

    2. La ganadera en la produccin primaria y secundaria

    2.1 Antecedentes: La produccin pecuaria es una de las ms tradicionales de Paraguay

    remontndose a la poca colonial. En el siglo XX la ganadera bovina de carne inicia un periodo de exportaciones al instalarse en el pas dos importantes firmas internacionales tanto en la fase de produccin como de industrializacin y comercio exterior bajo la modalidad de carnes enlatadas (Corned Beef). La crisis progresiva de los mercados externos represent el cese de esta primera experiencia de exportacin de carnes industrializadas.

    En la segunda mitad del mismo siglo, se instalaron nuevas industrias frigorficas que

    iniciaron la exportacin de carnes enfriadas y congeladas, principalmente a pases vecinos del MERCOSUR y a pases de extrazona, conquistando finalmente los mejores mercados internacionales como consecuencia de la recategorizacin como pas libre de fiebre aftosa bajo rgimen de vacunacin.

    Entre los principales hitos del desarrollo en las ltimas tres dcadas de la ganadera

    bovina de carne se destaca el logro de la duplicacin de la poblacin total hasta alcanzar

    4 Estadstica Ganadera. SSEG-MAG. N121, Anuario 2003.

  • 10

    actualmente un hato bovino de carne de 9,5 millones de cabezas. Desde el punto de vista de la mejora gentica, se evolucion a partir de las poli cruzas basadas en las razas criollas de bajo rendimiento, hacia la obtencin de hbridos entre razas europeas y las de origen indiano de la actualidad, con mejoras significativas en rendimiento, adaptacin, y calidad de carne. La incorporacin de extensas reas de pasturas implantadas en zonas deforestadas, especialmente en los departamentos norteos de la Regin Oriental (5), permiti la recra y terminacin rpida de animales en invernada, especialmente para ganado destinado a la exportacin.

    La erradicacin de la fiebre aftosa bajo rgimen de vacunacin permiti al pas acceder

    nuevamente a los mercados con mejores precios, lo cual ayud a recuperar la competitividad de este rubro tradicional de exportacin (6).

    En el ltimo quinquenio, tras prolongadas negociaciones en 2002 el Paraguay obtuvo la

    autorizacin de la Unin Europea para iniciar la exportacin de un cupo de hasta 1.000 toneladas de carne de alto valor bajo el rgimen de la Cuota Hilton. Esto slo fue posible por el desarrollo que la ganadera adquiri en cuanto a productividad, calidad y sanidad de un importante segmento de la produccin ganadera. Lamentablemente, los episodios de reaparicin de focos aftsicos en los pases del MERCOSUR incluyendo al Paraguay impidieron que pudieran iniciarse los primeros embarques, requirindose superar la crisis recuperando el status sanitario anterior y adems establecer un sistema mejorado de trazabilidad que se adecue a las estrictas exigencias actuales de la UE-15.

    La principal poltica pblica implementada en este subsector, consisti en: i) la

    canalizacin de crditos especializados para la modernizacin de este sistema productivo, a travs de la creacin y operacin del Fondo Ganadero, organismo que destin fondos provenientes en su mayor parte de siete prstamos consecutivos del Banco Mundial, desde inicios de 1970, y ii) la prolongada lucha contra la fiebre aftosa implementada desde inicios de los 60 a travs de una autarqua pblica especializada, el actual Servicio Nacional de Salud Animal (SENACSA), con un esquema de cooperacin estrecha con el gremio ganadero, a travs de la Asociacin Rural del Paraguay (ARP).

    Esta ltima entidad gremial del sector privado, que rene a una gran mayora de

    productores grandes y medianos, una de las de mayor importancia e influencia del pas, se ha destacado en los ltimos aos en sus innovaciones institucionales por el grado de descentralizacin de sus filiales regionales, algunos de los cuales cuentan con sus propios sistemas de generacin, validacin e intercambio de innovaciones y tecnologas entre sus miembros, en un exitoso esquema de descentralizacin gremial. En el campo comercial y de promocin, la entidad desarrolla la realizacin de exposiciones anuales y ferias de comercializacin a nivel departamental.

    En el sector agroindustrial se resaltan las inversiones realizadas por el sector privado,

    organizado en la Cmara Paraguaya de Carne (7) tanto en la modernizacin de frigorficos, as como de la industrializacin del cuero, principalmente destinados a la exportacin.

    5 Principalmente San Pedro, Amambay y Canindey. 6 Ver Anexo, exportacin por pas de destino.

  • 11

    Asimismo, se destacan las innovaciones, tanto tecnolgicas como gerenciales, que

    permitieron el crecimiento y desarrollo constante de la produccin y procesamiento de lcteos. En el campo de la innovacin tecnolgica de la ganadera bovina se destaca el papel de la investigacin pblica especialmente en las primeras dcadas, en lo referente a la mejora gentica (programa de inseminacin artificial), la introduccin, prueba y difusin de pasturas y forrajes (en la Regin Oriental primeramente, luego en el Chaco), y el progresivo mejoramiento sanitario. En los ltimos 20 aos se ha desarrollado adems la oferta privada de asesora y asistencia tcnica privada, la cual posee el mayor peso actualmente. El avance empresarial ms notable est reflejado en el desarrollo competitivo de slidas organizaciones cooperativas con integracin vertical de los eslabones de esa cadena agroalimentaria. En el presente perfil de proyecto slo se considerar a la ganadera bovina de carne. 2.2 Regionalizacin de la produccin ganadera

    La evolucin de la superficie total bajo uso agropecuario registrado en los censos sucesivos registra el avance de la frontera agropecuaria, coincidente con el acelerado aumento poblacional y las inversiones realizadas en infraestructura fsica en dicho periodo histrico.

    Cuadro 1: Variacin del uso agropecuario de la tierra y de la Poblacin Total y Rural del Paraguay. Perodo 1956-2002.

    Fuente: Datos de los Censos Agropecuarios (MAG) y Censos de Poblacin y Vivienda (DGCEE) El uso principal de las tierras incorporadas a la produccin es precisamente el ganadero,

    especialmente para bovinos de carne. Histricamente, la explotacin tradicional con destino comercial, sin considerar el ganado en poder de los pequeos productores estimado en 26% del total, se ha realizado en pastoreo extensivo en fincas ganaderas de medianas a grandes, establecidas en las zonas de praderas naturales. A partir de la dcada del 70, se generaliza con gran dinamismo la expansin de las tierras de pastoreo a expensas del bosque nativo,

    7 www.cpc.org.py

    Superficie en explotacin Poblacin del Paraguay AO

    Miles de Ha. % del territorio

    Ao de Censo N Total % Rural

    % Tasa de crecimiento

    1956 16.817 41.3 1.950 1.328.452 65.4 2.7 1981 21.941 53.9 1.982 3.029.830 57.2 2.5 1991 23.818 58.6 1.992 4.152.588 49.6 3.2

    2002 28.376 69.8 2.002 5.534.378 43.3 2.2

  • 12

    especialmente en la zona central y norte de la Regin Oriental, con la implantacin de pasturas cultivadas. El cuadro siguiente muestra dicho proceso:

    Cuadro 2: Evolucin de la poblacin de ganado bovino y de la superficie dedicada a uso ganadero en Paraguay. Perodo 1994-2001.

    Superficie dedicada a la ganadera (miles de hectreas)

    N de cabezas por hectrea

    AO N de Bovinos Pastura

    cultivada

    Pastura natural

    Montes y esteros Total

    De pasturas

    Superficie total

    1994 9.779.316 3.286 10.211 6.362 19.859 0.72 0.49 1995 9.788.439 3.791. 9.982 5.763 19.536 0.71 0.50 1996 9.764.524 3.935 12.401 7.191 23.527 0.60 0.42 1997 9.793.683 4.073 12.443 7.111 23.627 0.59 0.41 1998 9.712.819 4.056 12.610 8.586 25.252 0.58 0.38 1999 9.647.215 4.047 12.999 8.637 25.683 0.57 0.38 2000 9.736.868 4.087 13.129 8.724 25.940 0.57 0.38 2001 9.889.255 4.059 13.391 8.694 26.144 0.57 0.38

    Fuente: Veirano F., R. et al, 2002. Las Actividades Pecuarias en el MERCOSUR. IICA/Fundacin El Dorado. Asuncin, Paraguay.

    2.3 Evolucin de la poblacin de ganado bovino en la dcada del 90

    La estructura productiva del ganado bovino se resume en el siguiente cuadro,

    comparndose la evolucin entre el Censo Agropecuario de 1991 y la encuesta por muestreo de 2002 (DCEA-MAG).

    Cabe sealar que dada la crisis presupuestaria como consecuencia de la recesin

    reciente ha imposibilitado la realizacin del censo global agropecuario en el 2001, realizndose una encuesta por muestreo abarcando al 10 % del universo censal en 2002, por lo cual la comparabilidad no es similar. Adems de los datos censales, el SENACSA posee actualmente un registro informatizado de todos los establecimientos ganaderos, incluyendo a los tenedores de ganado (pequeos productores de la agricultura familiar campesina), como resultado de las masivas vacunaciones contra la fiebre aftosa con una cobertura superior al 90 %. Dada la dificultad de clasificar el ganado de este ltimo estrato de productores (multipropsito 8), la poblacin ganadera reportada incluye al ganado bovino de carne y leche.

    8 Tiro, leche y carne.

  • 13

    Fuente: Censo Agropecuario 1991 y Encuesta Agropecuaria por Muestreo 2002. DCEA, MAG, La comparacin de los datos correspondientes al Censo Agropecuario de 1991 con los de

    la Encuesta Agropecuaria por Muestreo 2001/2002, muestran un aumento de la poblacin total de ganado bovino de 7.626.617 a 9.378.181 cabezas, correspondiente al 23%.

    En cuanto a la distribucin territorial, el Chaco (Regin Occidental) concentra

    aproximadamente 1/3 del total (2.927.785 cabezas) comparado a 2/3 (6.450.396 cabezas) de la Regin Oriental (2002).

    Cuadro 3: Poblacin ganadera de la Regin Oriental y Chaco Paraguay. 1991-2002

    Por Departamento

    Departamento 2002 (A) 1991 Diferencia en %

    Dif.en N de

    cabeza

    Dif. Acumu

    la tiva (B)

    (B)/Dif.Total %

    San Pedro 1.082.258 787.937 37.4 294.321 294.321 24.3 Concepcin 651.631 522.580 24.7 129.051 423.372 34.9 Caaguaz 596.781 463.246 28.8 133.535 556.907 45.9 Amambay 590.544 428.704 37.8 161.840 718.747 59.3 Canindey 571.758 249.718 129.0 322.040 1.040.787 85.3

    Itapa 484.768 429.237 12.9 55.531 1.096.318 94.4 Misiones 461.154 424.391 8.7 36.763 1.133.081 93.5 Paraguar 418.617 452.213 - 7.4 - 33.596 1.099.485 90.7 eembuc 398.768 374.345 6.5 24.423 1.123.908 92.7 Alto Paran 392.751 286.398 37.1 106.353 1.230.261 101.5

    Caazap 294.950 293.166 0.6 1.784 1.232.045 101.6 Cordillera 231.757 237.974 - 2.6 - 6.517 1.225.528 101.1

    Guair 195.297 177.052 10.3 18.245 1.243.773 102.6 Central 79.362 110.931 - 28.5 - 31.569 1.212.204 100.0

    TOTAL R.O. 6.450.396 5.237.892 23.1 1.212.204 1.212.204 100.1 Pdte. Hayes 1.695.542 1.730.594 -0.02 -35.052 -35.052 -0.06 A. Paraguay 198.887 208.633 -0.04 -9.746 -44.798 -8

    Boquern 1.033.356 449.498 129.8 583.858 539.060 100 TOT. CHACO 2.927.785 2.388.725 22.5 539.060 539.060 100

    TOTAL 9.378.181 7.626.617 22.9 1.751.264 1.751.264 100

  • 14

    En lo que corresponde a la Regin Occidental (Chaco), la poblacin ganadera bovina no registr prcticamente variacin salvo en Boquern donde se duplic, pasando de un total de 2.388.725 cabezas en 1991 a 2.927.785 en 2002. De este total actualmente el 57,8% se encuentra en el Departamento de Boquern, el 35% en Pdte. Hayes, y el 6,8% en Alto Paraguay. En Boquern (Chaco Central) se concentra la mayor cuenca lechera del pas, en las cooperativas mennonitas, destacndose este rubro por su rpida dinmica de crecimiento en los 90. Esto explica gran parte del aumento registrado en el hato ganadero de esa regin.

    La ltima dcada exhibi dinamismo en la Regin Oriental, considerando el aumento de

    la poblacin de ganado bovino en un 23,1% (incremento de 1.212.204 cabezas) representando una tasa anual acumulativa de 2,1%.

    Sin embargo, este crecimiento no se ha dado en forma uniforme, dado que el 94,6% de

    ese incremento (1.147.140 cabezas), se concentr en los seis departamentos de la zona norte de la Regin Oriental (Concepcin, San Pedro, Amambay, Canindey, Caaguaz y Alto Paran). Esta zona corresponde a la de mayor deforestacin reciente para implantacin de extensas reas de pasturas constituyendo por la tanto el frente de apertura de la frontera pecuaria, donde el sistema productivo se basa prioritariamente en la recra e invernada y por lo tanto en proveedora de la mayor parte del ganado con estndares de calidad adecuados para los mercados de exportacin.

    Asimismo, aunque en dimensiones mucho ms reducidas, se registr la disminucin del

    ganado bovino en los departamentos de antigua colonizacin, tales como Central (-28,5%), Paraguari (-7,4%) y Cordillera (-2,6%).

    Considerando que los estratos clasificados como pequeos productores (Agricultura

    Familiar) incluyen a explotaciones con menos de 20 hectreas, estos estratos concentraron el 25.3% del total de 7.626.617 cabezas en 1991, representando por otro lado el 94.8% del nmero total de explotaciones (229.478), con vacunos de carne y leche.

    En contraste, los estratos de productores con ms de 500 hectreas concentraron el 65%

    de la existencia ganadera, en 4.627 predios, que representan apenas el 2% del nmero total de fincas (1991). Como extremo, se destaca que tan slo 346 propietarios de fincas mayores a 10.000 hectreas, posean 1.860.282 cabezas (24,4% del total)

    En cuanto al tamao de las fincas, en la Regin Oriental, se registr una escasa variacin

    entre 1991 y 2002 en el nmero total de fincas, pero s en la estructura. Se registr un ligero aumento (0,9%) del nmero total de fincas, de 222.951 fincas en 1991 a 225.054 en 2002. Pero en contraste, se registr la disminucin del nmero de fincas menores a 5 hectreas (-20,9%) as como de las grandes propiedades mayores a 10.000 hectreas (-12,6%), y las de 5.000 a 10.000 hectreas (-7.1%), aumentando en 9.511 nuevas fincas en los estratos medios, de 100 a 5.000 hectreas.

  • 15

    Cuadro 4: Poblacin ganadera de la Regin Oriental, Paraguay. 1991-2002

    Por estrato de tamao

    Nmero de fincas 2002 Cantidad total de cabezas Tamao finca

    2002 1991

    Diferencia en %

    2.002 1991

    Diferencia en %

    Total 225.054 222.951 0.9 6.450.396 5.237.892 23.1% < 5 ha 64.566 81.662 - 20.9 362.162 399.814 - 14.0

    5 - 10 ha. 54.000 47.970 12.6 582.602 306.314 18.2 10 -20 ha. 61.602 51.162 20.4 538.427 446.290 30.5

    20 - 50 ha. 27.891 27.981 - 0.3 276.668 471.754 14.1 50 - 100 ha. 7.166 6.558 9.3 276.840 249.304 11.0

    100 - 200 ha. 4.269 3.073 38.9 445.366 223.932 23.6 200 - 500 ha. 2.480 2.025 22.5 462.321 300.480 48.2

    500 - 1000 ha. 1.188 861 38.0 1.856.326 277.981 66.3 1000 - 5000 ha. 1.574 1.310 20.2 699.774 1.227.510 51.2 5000 - 10000 ha. 221 238 - 7.1 606.175 627.251 11.6

    >10.000 ha. 97 111 - 12.6 940.962 707.262 - 14.3

    Fuente: Censo Agropecuario 1991/92 y Encuesta por Muestreo 2002. Direccin de Censos y Estadsticas Agropecuarias. Ministerio de Agricultura y Ganadera, San Lorenzo, Paraguay.

    Precisamente son los estratos medios los que concentran la mayor parte del incremento

    poblacional del ganado en los diez ltimos aos intercensales, totalizando estos estratos actualmente 3.040.853 cabezas (47% del total de la Regin Oriental). Por otro lado, se revela que los estratos correspondientes a los pequeos productores (fincas menores a 20 hectreas) tambin registraron un aumento moderado del stock ganadero alcanzando actualmente 1.288.499 cabezas (20% del total).

  • 16

    Grfica N 1: Distribucin territorial del ganado bovino, Paraguay.

    Censo Agropecuario y Forestal. 2002

    P O B L A C I O N G A N A D E R A P O B L A C I O N G A N A D E R A AO 2002 AO 2002 -- ((En Miles)

    9.378 CABEZAS

    REGION ORIENTAL: 6.4501. CONCEPCION 651

    2. SAN PEDRO 1.082

    3. CORDILLERA 232

    4. GUAIRA 195

    5. CAAGUAZU 597

    6. CAAZAPA 295

    7. ITAPUA 485

    8. MISIONES 461

    9. PARAGUARI 419

    10. ALTO PARANA 393

    11. CENTRAL 79

    12.EEMBUCU 398

    13. AMAMBAY 590

    14. CANINDEYU 572

    1

    2

    3

    13

    1011

    REGION OCCIDENTAL 2.927

    15. PTE. HAYES 1.695

    16. ALTO PARAG. 199

    17. BOQUERON 1.033

    12 8 7

    549

    14

    6

    17

    15

    16

    Fuente: IICA, Of. en Paraguay 2003. Agenda de Competitividad Subsector Carne Bovina. In: Paraguay en el Mapa Competitivo del Mundo Koa Ikatuta. IICA/MAG/Comis. Asesora de Agric. Y Ganad., Cmara de Diputados.(Datos ajustados a la Encuesta 2002, DCEA-MAG). Queda patente por lo tanto, la persistencia de la dualidad de la produccin agropecuaria

    del pas en cuanto a los segmentos de la poblacin rural dedicadas a la tenencia, consumo y comercializacin de carne bovina. Del mismo modo, los indicadores de productividad a nivel global requieren su desagregacin de acuerdo al nivel empresarial y grado de desarrollo de la actividad ganadera.

    2.4 Tipologa de la produccin ganadera en el Paraguay

    La proporcin que concentra la pequea produccin (Agricultura Familiar o campesina) es una de las ms elevadas del MERCOSUR (conjuntamente con Brasil), lo cual explica la fuerte incidencia de la dualidad de explotaciones modernas a escala empresarial y de sistemas productivos extensivos tradicionales de escaso desarrollo tecnolgico.

    Esta diversidad explica las dificultades para lograr un estndar ms uniforme en la

    produccin de crnicos del Paraguay, por lo cual necesariamente deben enfocarse polticas diferenciadas por tipologa de la produccin. Este criterio es aplicable asimismo a la introduccin de un sistema moderno de trazabilidad del ganado bovino para mltiples objetivos.

  • 17

    Pequea produccin: (Veirano ) Se caracteriza por escasa capacitacin, conocimientos de base emprica, altos niveles de pobreza, dependencia de ingresos productivos, bajos niveles de productividad, actividades ganaderas complementarias a las agrcolas y al empleo extrapredial, escaso o nulo contacto con los dems eslabones de la cadena comercial, faenamiento para autoconsumo en finca o provisin al mercado local y participacin deficiente en las campaas sanitarias de erradicacin de enfermedades. El ganado bovino en este trato provee fuerza de trabajo, leche y finalmente carne, en la adultez. En el Paraguay se considera que la mayora de los estratos de la agricultura familiar (pequeos productores) se concentra en fincas menores a 20 hectreas. Dada la diferencia en intensidad productiva existente entre la ganadera de leche y de carne, estas categoras no se rigen por el mismo estndar. Con muchas reservas se puede aceptar la percepcin entre los mismos productores que consideran pequea una explotacin ganadera, de carne, con menos de 100 cabezas.

    Mediana Produccin : concentra mayoritariamente fincas con 100 a 500 cabezas. Los

    indicadores son mejores a los mencionados en la categora anterior, accediendo a algn tipo de asesoramiento, generalmente de entidades financieras de crdito formal. Los niveles de produccin son superiores estando ms integrados a la cadena comercial, aunque mayoritariamente proveen a mataderos de mercados locales o regionales, algunos completan en conjunto una carga de camin para su venta en ferias del Dpto. Central.

    La Gran Produccin con fincas desde ms de 500 cabezas de poblacin ganadera

    bovina son los principales responsables de la ganadera bovina de carne, concentrando el 67,2% de la existencia de ganado. Sin embargo, se registra una gran variabilidad en su grado de desarrollo pudiendo resumirse en dos grandes categoras con propsitos de simplificar su caracterizacin.:

    a.) Tradicionales : Incluye a la mayora de las estancias localizadas en las antiguas zonas de praderas naturales y humedales (unas 14 millones de hectreas, 35% del territorio, distribuido en ambas regiones del pas). Se caracterizan por mayores niveles de capacitacin, pero continan aferrados a sistemas de produccin tradicionales extensivos basados en la experiencia. Aunque poseen mayores recursos su administracin sigue siendo de nivel familiar. Poseen recursos econmicos y productivos, especialmente amplias superficies de tierra y su uso es exclusivamente extensivo con bajos ndices de productividad. Acceden al crdito institucional y la mayora de sus inversiones se concentran en infraestructura fsica y adquisicin de reproductores. Estn totalmente integrados a la cadena comercial, aunque la mayor parte de su produccin abastece al mercado interno del pas comercializando preferentemente en ferias del Dpto. Central. Participan activamente en las campaas sanitarias y erradicatorias de enfermedades.

    b.) Por ltimo, se destacan las explotaciones grandes innovadoras o modernizadas las

    cuales se manejan bajo criterios empresariales en sus fines y administracin. Constituyen el sector ms dinmico de la ganadera bovina del pas, siendo los responsables de los avances realizados en la modernizacin de la produccin. Adems de las importantes inversiones realizadas en infraestructura fsica, tambin fuertemente mejoraron la gentica del ganado, el nivel de sanidad y la intensificacin de la produccin, con la incorporacin de reas boscosas para implantacin de pasturas destinadas a recra y terminacin en invernada . Poseen la mayor

  • 18

    parte del ganado con estndares de calidad adecuados al mercado internacional. Son los principales futuros beneficiarios de la cuota Hilton y su produccin apunta competitivamente a los mejores mercados internacionales.

    Este ltimo estrato sera el principal beneficiario del establecimiento de un sistema de

    trazabilidad de la cadena de la carne bovina destinada a exportacin, a corto y mediano plazo. De hecho, en vista de las nuevas regulaciones para crnicos de exportacin, se inscribieron voluntariamente alrededor de 1.200 empresas productoras de ganado, llegando a proveer efectivamente la materia prima unos 480 productores registrados.

    3. Caractersticas del Mercado del ganado y de la carne 3.1 El Comercio de Carne Bovina en Paraguay

    El consumo per cpita de productos crnicos en el Paraguay es uno de los ms bajos en el MERCOSUR con 46 kg/per cpita/ao (1998), donde la carne bovina representa el principal componente, con 38 Kg/per cpita/ao. El nivel es superior al consumo de crnicos en Brasil (39 kg/per cpita/ao donde solo 15 20% es carne bovina), pero inferior a Argentina (66kg/per cpita/ao) y Uruguay (63 kg/per cpita/ao), los ms elevados del mundo (IICA).

    A pesar del aumento progresivo del stock ganadero bovino de carne, las dificultades de

    colocacin de crnicos en mercados internacionales con elevadas exigencias de calidad y sanidad, han limitado las posibilidades de un mejor posicionamiento como pas exportador (salvo el mercado vecino del Brasil y otros ms recientes ) similar al de sus vecinos exportadores netos del MERCOSUR. Como consecuencia, la mayor parte de la produccin en Paraguay est orientada al abastecimiento del mercado interno, destinndose a la exportacin un 27,4% de la produccin anual. Hay que sealar que Brasil, Argentina y Uruguay poseen una mayor tradicin exportadora, poseyendo el sector ganadero un mayor peso relativo en la economa, mientras que Chile constituye un importante mercado importador dentro del bloque, pero con estrictos requisitos de sanidad.

    A su vez el MAG registra que el faenamiento de animales en frigorficos modernos abarca el 40% del total, siendo faenado el 60% restante en mataderos locales, establecimientos ganaderos, y en fincas individuales para autoconsumo.

    El Cuadro 5 siguiente muestra la evolucin del faenamiento total de ganado vacuno

    (registrado) en el periodo 1998 - 2002: en nmero de cabezas. Cuadro N 5: Faenamiento de ganado bovino. (N cab.) Paraguay, 1998-2002.

    Ao 1.998 1.999 2.000 2.001 2.002 Promedio

    Ganado bovino 1.133.045 1.089.310 1.172.969 1.171.998 1.185.951 1.150.655 Fuente: Estadsticas Ganaderas. Ministerio de Agricultura y Ganadera. San Lorenzo, Paraguay.

  • 19

    Las categoras correspondientes a novillos y vaquillonas predominan sobre el de vacas y toros en el faenamiento comunal. Los ltimos tienden a concentrarse en los mercados locales, mientras los primeros predominan en frigorficos para consumo interno y exportacin. (Cuadro en Anexo)

    En cuanto al ganado faenado en frigorficos, se observa el creciente destino hacia el

    mercado interno comparado con el de exportacin, de 22,6% en 1991/3, al 54% en el perodo 1999/2001, de acuerdo al siguiente cuadro:

    Cuadro N 6 : Evolucin del faenamiento de ganado bovino destinado a la exportacin y al consumo interno en Paraguay. (Nmero de cabezas), Perodo 1991-2001

    BOVINOS FAENADOS EN FRIGORFICOS (N) AO

    Exportacin Consumo Total 1991 272.292 31.326 303.618 1992 304.496 100.579 405.075 1993 274.555 116.335 300.890 1994 216.956 118.929 335.885 1995 257.179 133.023 390.202 1996 272.480 123.004 395.484 1997 288.763 129.350 418.113 1998 297.864 162.662 460.526 1999 238.750 196.283 433.033 2000 311.723 219.941 531.664 2001 397.208 186.244 583.452

    Fuente: Estadsticas Ganaderas. Ministerio de Agricultura y Ganadera. Asuncin, Paraguay

    La siguiente grfica ilustra los canales de comercializacin del ganado en el Paraguay (IICA):

  • 20

    Grfica N 2: Flujograma de comercializacin del ganado y de la carne bovina en

    Paraguay. 2003

    CADENA DE COMERCIALIZACIONCADENA DE COMERCIALIZACIONAo 2000Ao 2000

    Venta de

    carnes

    SUPERSUPERSUPER

    Productor9.736.868 cab.

    ExportacinGanado en pie

    ImportacinGanado en pie

    Ferias372.770 cab.

    FrigorficosFaena 531.664 cab.

    Faenadores Supermercados ConsumidorFinal

    Distribuidores

    Carne

    Productor

    ExportacinCarne 42.108.000 Kg

    NO PERMITIDO

    NO PERMITIDO

    PARA LOS QUE NO EXPORTAN

    Fuente: IICA, Of. en Paraguay 2003. Agenda de Competitividad Subsector Carne Bovina. In: Paraguay en el Mapa Competitivo del Mundo Koa Ikatuta. coord.. A. Vasconsellos. IICA/MAG/Comis. Asesora de Agric. y Ganad., Cmara de Diputados.

    El nmero de frigorficos activos es variable, dependiendo de numerosos factores

    econmicos y coyunturas de mercados. De todos modos, PROPARAGUAY presenta en Internet la siguiente lista de frigorficos (no exhaustiva) y su oferta de productos, tanto para el mercado interno como para exportacin (9):

    9 www.proparaguay.gov.py

  • 21

    Cuadro N 7: Principales industrias frigorficas de carne bovina. Paraguay, 2004

    Lneas de produccin / exportacin

    Frigorfico Car

    ne

    Vac

    . En

    fria

    da

    Ham

    bu

    rgu

    esas

    Co

    rtes

    bo

    vin

    os

    Car

    ne

    con

    gel

    ada

    Men

    ud

    enci

    as

    Su

    bp

    rod

    uct

    os

    Seb

    o v

    acu

    no

    Har

    ina

    carn

    e/h

    ues

    o

    Co

    rned

    bee

    f

    Coop. Fernheim X X X Coop. Neuland X FRIGOMERC X X FRIGORIFICO GUARAN X X X X X FRIG. NAV.&COM. X FRIG. SAN ANTONIO X X X X IND. PYA. FRIGORIFICA X X X X X PARAEXPORT SA X PRIME SA X X X X PRODUCARSA X X X TRANSGANADO SRL X VS SRL X X X ALCAL/INDEGA X Fuente: PROPARAGUAY

    Posterior a la crisis de los brotes de fiebre aftosa registrados en 2002, los

    frigorficos que fueron habilitados para exportar a Chile y/o la Unin Europea fueron los ocho ms importantes, como resultado de las inspecciones detalladas realizadas por expertos de ambos mercados (10). A la fecha de este documento el mercado de Chile an no ha sido reabierto.

    3.2 Los Precios El precio por kilogramo de peso vivo, precio de venta puesto en ferias del Dpto.

    Central, se situ en el primer semestre de 2003 entre 0.37 y 0.46 dlares americanos, al tipo de cambio vigente, similar o inferior al promedio regional (11 ) (SSEG). Estos precios son muy bajos, teniendo en cuenta adems la tendencia a la disminucin histrica de los precios a nivel internacional y local. La siguiente grfica refleja esta cada en los precios en dlares pagados al ganado en pie vendido en ferias (SSEG).

    10 Guaran, IPFSA, Frigomerc, Neuland, Frigochaco, Expacar, Frigobeef y San Antonio. 11 En el primer semestre de 2003 el precio promedio alcanz 2746 Gs./Kg (vivo)y el tipo de cambio promedi 6737 Gs/U$S

  • 22

    Grfica N 3: Tendencia de precios en U$S por kilo vivo en Ferias del Dpto. Central, Paraguay, 1995-2003.

    0,330,350,370,390,410,430,450,470,490,510,530,550,570,590,610,630,650,670,690,710,730,750,770,790,810,830,850,87

    E J N A S F J D M O M A E J N A S F J D

    AOS

    MO

    NTO

    U$S

    NOV

    TORO

    VACA

    Fuente: IICA-Of. En Paraguay, 2003. Agenda de Competitividad Subsector Carne Bovina, In: Paraguay en el Mapa Competitivo del Mundo Koa Ikatuta. IICA/MAG/Comis. Asesora de Agricultura y Ganadera, Cmara de Diputados.

    La pronunciada prdida de valor en dlares a partir de 2001 se debe principalmente a la desvalorizacin de la moneda nacional en el marco de la crisis financiera registrada en la regin. Los precios internos en guaranes, del ganado y de la carne, aumentaron en menor proporcin que la devaluacin de la moneda frente al dlar.

    B. SITUACIN DE LOS MERCADOS DE LA CARNE

    1. La crisis del Mercado Mundial y Perspectivas

    A pesar de la crisis sanitaria del ganado bovino registrada sucesivamente en Europa, Asia, Amrica Latina y ltimamente en EEUU, en el ltimo quinquenio, las proyecciones a mediano y largo plazo, indican una tendencia al crecimiento de la produccin mundial a una tasa anual de 1,4% hasta 2007 (USDAb). El aumento principal de la demanda se registrar en pases asiticos, encabezados por China, en la Federacin de Estados Independientes (Rusia) y en Brasil, principalmente como consecuencia de la mejora en el ingreso en esos pases.

    El consumo per cpita a nivel global se prev que aumentar en respuesta al

    mejoramiento del ingreso en pases emergentes, mientras que permanecer estable o en declinacin en los pases desarrollados con elevados ndices de consumo, tales como los EEUU, Canad, Japn y Unin Europa (UE-15) entre los principales. En este contexto las proyecciones

  • 23

    toman en cuenta la competencia prevista por las carnes de cerdo y aves, como consecuencia del gradual abaratamiento de sus precios.

    Los precios internacionales de los productos crnicos continan con una tendencia a la baja, especialmente la carne bovina. De niveles de precios reales en torno a los 3.000 $/ton., en los 80s, hasta alrededor de 1.300 $/ton. (1990) en la actualidad. Asimismo, los precios logrados para cortes especiales de alta calidad en la cuota Hilton tambin disminuyeron progresivamente de ms de 7.000 U$S/ton. a menos de 5.000 U$S/ton (Veirano).

    De acuerdo a las estadsticas del USDA (USDAb)se registran los siguientes indicadores promedio correspondientes a los principales pases importadores y exportadores en el periodo 1994/1998:

    Cuadro N 8: Indicadores de los principales pases productores de bovinos de carne.

    FAENAMIENTO

    PRODUCCIN

    IMPORTACIONES

    EXPORTACIONES

    CONSUMO

    PAS 1000 cabezas

    . 1000 ton. Total ton. Kg.Per Cap.

    EEUU 37.745 11,432 1,061 846 11,663 42,8 China 34.998 4,714 4 72 4647 3,7 Brasil 29.547 6,006 139 286 5865 34,9 EU 15 27.927 7,727 367 938 7126 18,8 FEI 15.142 2,571 529 5 3110 21 Argentina 12.220 2,562 7 449 2122 59,2 Mxico 8.252 1,808 108 2 1914 18,9 Australia 7,975 1,717 6 1089 638 34 Ucrania 7,852 1,122 19 141 1003 19,9 Europa Central y Este

    6.713 1,426 70 95 1.426 11,9

    Canad 3.429 986 251 293 943 31,7 Nueva Zelanda

    3.427 608 2 493 113 30,9

    Polonia 2.857 385 18 22 383 9,8 Japn 1.419 564 891 0 1454 11,5 Corea del Sur 875 239 206 0 433 9,2

    Fuente: ERS/USDA Entre los pases importadores netos se destacan EEUU, Japn, Rusia (FEI), Corea del Sur

    y Mxico, mientras que como principales pases exportadores netos sobresalen: Australia, Unin

  • 24

    Europea (UE-15), Nueva Zelanda, Argentina, Canad, Brasil, Ucrania, y Europa Central y del Este. Como se aprecia Argentina y Brasil, miembros del MERCOSUR, ocupan el 4 y 6 lugar respectivamente (excluyendo a EEUU), ambos con tendencia creciente, especialmente Brasil.

    Las mayores oportunidades de mercado se prevn para el crecimiento de las importaciones en pases asiticos, Rusia y Mxico. Esta demanda se estima que podr ser satisfecha por crecientes exportaciones de EEUU, Australia y especialmente Argentina, mientras que la Unin Europea disminuir su oferta en ajuste a compromisos asumidos ante la OMC a fin de reducir niveles de subsidios a las exportaciones.

    Hacia el ao 2007 se prev que el ranking de los principales pases exportadores en volumen total ser en orden decreciente: EEUU, Australia, Unin Europea (UE-15), Argentina, Nueva Zelanda, Brasil, Canad, Ucrania, Europa Central y del Este y China.

    Las exportaciones de carne del Uruguay, posicionan a este pas en la lista de pases exportadores netos seguido por Paraguay. Aunque a mediano plazo si las condiciones del mercado son favorables, el potencial de aumento de la produccin y exportacin del Paraguay sera superior, considerando sus bajos niveles actuales de productividad (Ver Anexo).

    Cuadro N 9: Comparacin estadsticas ganaderas de Paraguay y Uruguay. Ao 2000

    Existencia Faenamiento Exportacin Millones Cab. Miles ton/carcasa Miles ton. Millones U$S

    Paraguay 9,7 238 41,8 72,7 Uruguay 10,4 453 170,9 442,8 Fuente: FAOSTAT, www.fao.org

    Como puede apreciarse, es muy llamativa la diferencia en productividad de la ganadera

    uruguaya, dado que a una poblacin ganadera superior en slo 7,2%, la faena anual es casi el doble, el volumen exportado el cudruple, y el valor de las exportaciones es 6 veces superior.

    2. La situacin sanitaria en la crisis

    La serie de situaciones sanitarias crticas de finales del siglo XX se iniciaron primeramente con la reaparicin de focos primeramente y de infeccin masiva posteriormente del ganado bovino con la fiebre aftosa. Los perjuicios econmicos fueron muy elevados al haberse sacrificado centenares de miles de cabezas especialmente en Inglaterra, Francia, Alemania, Espaa y otros pases comunitarios, debiendo revacunarse todo el plantel en la UE-15. Nuevos episodios se registraron luego en Asia y Amrica Latina. Posteriormente, ms grave an por sus implicancias directas sobre la salud humana fue la aparicin de la enfermedad Encefalopata Espongiforme Bovina (EEB o BSE, en ingls) en Inglaterra en 1996, y posteriormente en otros pases europeos. Las medidas adoptadas fueron: i) eliminacin de animales bovinos mayores a 30 meses de edad, ii) Sacrificio selectivo en varios estados miembros, iii) opcin para los estados miembros de aplicar subsidios (premium) por procesamiento de terneras. En respuesta el mercado de la carne bovina se deprimi considerablemente en Europa, cayendo ese ao un 12%, no habiendo recuperado an los

  • 25

    niveles previos a la crisis (European Commission). Adems, mientras las importaciones de carne y animales vivos apenas descendi de 420 mil a 400 mil toneladas entre 1995 y 2000, las exportaciones de la UE-15 cayeron de 1,22 millones de toneladas a 900 mil en esos mismos aos.

    A fin de asegurar la calidad de la carne europea, la Comunidad subsidia las medidas

    para promover carnes especficamente identificadas. El ganado es identificado y registrado en bases de datos nacionales para mejorar la trazabilidad. Adems, La Comisin de Agricultura de la UE propuso la implementacin de un esquema de nuevos reglamentos de etiquetado de la carne.

    El ms nuevo episodio del mal de la vaca loca (EEB) se registr a fines de diciembre

    de 2003, cuando una vaca lechera no ambulatoria lleg a un matadero en el estado de Washington. Las muestras analizadas confirmaron el diagnstico tanto en EE.UU., como en los laboratorios de referencia mundial de Inglaterra. Los intentos para rastrear el origen de la Holstein infectada y de otras 80 vacas ingresadas de Canad, tuvieron retrasos originando fuertes crticas a los funcionarios agrcolas. Se atribuy este bajo desempeo a la falta de un moderno sistema de identificacin y de rastreo. En consecuencia, ms de 50 pases importadores de crnicos de los EE.UU. cerraron sus mercados, ocasionando graves prdidas a la cadena de la carne bovina americana. (Roberts et al)

    El Paraguay se posicion conjuntamente con los dems pases del MERCOSUR como

    pas libre de la fiebre aftosa bajo rgimen de vacunacin en el segundo quinquenio de los noventa (Veirano). En 1999 se suspendieron las vacunaciones a fin de lograr el status de pas libre de aftosa sin vacunacin, pero se tuvo que reiniciarlas en forma preventiva ante la aparicin de focos de aftosa en zonas de frontera y en el interior de la Argentina en octubre del 2000.

    En febrero de 2002, ante las observaciones y recomendaciones efectuadas por los

    inspectores veterinarios de la Unin Europea, el pas autosuspendi sus exportaciones de carne a dicho mercado a fin de poder introducir mejoras en los mecanismos de control y de registros sanitarios y de movimiento del ganado. En septiembre de ese mismo ao se detectaron dos animales infectados con fiebre aftosa en un establecimiento ubicado en la frontera con Matto Grosso do Sul del Brasil, lo que llev a las autoridades sanitarias de ese pas y posteriormente de la Argentina y Chile a cerrar las fronteras al trnsito de productos crnicos del Paraguay. Esta crisis oblig al cierre temporal de los frigorficos exportadores de carne bovina. Adems de notificarse a la OIE, se procedi al sacrificio compulsivo de unas 700 cabezas.

    Como consecuencia de la crisis, el sistema sanitario del pas fue sometido a inspeccin

    por parte de las autoridades sanitarias de la Unin Europea primeramente y luego de Chile. Las inspecciones fueron muy minuciosas, desde la visita a estancias en diversas partes del pas hasta los frigorficos habilitados para exportacin. En stos ltimos fueron verificadas las partes operativas, preoperacional y operacional. Esto incluy la faena, maduracin y empaque de la carne de exportacin. Las observaciones realizadas se sintetizan en las recomendaciones

  • 26

    efectuadas (12): i) crear un registro de los productores de ganado bovino con destino a la exportacin, ii) establecer un sistema de lavado y desinfeccin de transporte de ganado, con su correspondiente certificacin y control, iii) crear un registro de profesionales veterinarios privados que verifiquen y certifiquen los controles de preembarque de ganado bovino, iv) revisin de procedimientos para fiscalizacin y certificacin de la carne con destino al mercado de Chile y la confeccin de cuatro manuales de procedimientos, v) realizar cursos de titpificadores para profesionales y ayudantes que debern incorporarse al plantel de certificadores y en las plantas frigorficas, vi) modificar el sistema de marcas y seales, entre otros. Al 2004 casi todas estas recomendaciones fueron cumplidas.

    En lo concerniente a los registros, se crearon bases de datos tanto en la Oficina de

    Registros Zootcnicos de la Asociacin Rural del Paraguay, como en el SENACSA (SIGOR I y luego el SIGOR II permitiendo el establecimiento de una red informtica) para el control y registro informatizado de las vacunaciones contra la aftosa (13). La ARP provey adems 20.000 caravanas numeradas que fueron aplicadas a animales sometidos a muestreo serolgico para monitoreo de la campaa masiva de vacunacin emprendida para erradicar la aftosa, controlando los resultados en las fechas sucesivas.

    El SENACSA con la cooperacin financiera de la Asociacin Rural del Paraguay

    (ARP), invirti en el equipamiento e informatizacin de sus 65 oficinas regionales adems de la central. Actualmente, el manejo administrativo de cada oficina est totalmente informatizado utilizando al efecto el SIGOR I (Sistema de informacin para la gestin de oficinas regionales). Como resultado de las tres ltimas campaas de vacunacin contra fiebre aftosa, se encuentran registrados casi todos los establecimientos productores y tenedores de ganado bovino, la poblacin ganadera, los traslados y las sanitaciones, con una cobertura superior al 90%.

    Los registros mantenidos por SENACSA se basan en dos cdigos relacionados: 1) de la

    propiedad, en base a la cdula de identidad del propietario o del RUC (registro nico del contribuyente) de la empresa, y 2) del establecimiento ganadero. Este ltimo consta de 10 dgitos, codificando numricamente el Departamento, Distrito, localidad y 4 dgitos reservados para el nmero del establecimiento.

    En las nueve oficinas regionales de mayor movimiento, el SIGOR expide en forma

    informatizada el COTA, previndose su extensin paulatina a las dems oficinas de manera priorizada. Las zonas de mayor cobertura son las que proveen la mayor parte del ganado de exportacin, comprendiendo los departamentos Central, Concepcin, San Pedro, Amambay, Canindey, Paraguari y Chaco Central.

    El SIGOR I no fue diseado para operar en red, por lo cual el SENACSA escal el

    sistema por medio del SIGOR II, para lo cual se adquirieron los derechos para utilizar la tecnologa Oracle, habindose montado los servidores para el nuevo sistema.

    12 Presentacin de A. Vasconsellos, ex-Presidente de la Cmara Paraguaya de Carne. 13 Comunicacin personal, Dr.Vet. Primo R. Feltes, Dir.Gral. Servicios Tcnicos, SENACSA

  • 27

    Por su parte, La Oficina de Registros Zootcnicos (ORZ) de la ARP, posee una base de datos con registros de todos los productores de ganado, expidiendo adems nmeros identificatorios de 38.000 reproductores de pedigree, con informacin registrada de hasta la 5 generacin de ascendencia. Adems, posee el servidor espejo del SIGOR del SENACSA.(14)

    Las crisis sanitarias surgidas en los cuatro pases del MERCOSUR perjudicaron la

    colocacin de carnes en los circuitos no aftsicos, entre los cuales se mencionan como los ms importantes al mercado europeo y al americano.

    Aunque las medidas excepcionales adoptadas en los pases de la regin estn revirtiendo

    esta serie de situaciones negativas para la actividad pecuaria, se va evidenciando que la poltica de prevencin y erradicacin de enfermedades es una tarea conjunta que debe enfrentarse a nivel de todo el bloque, no bastando en ningn caso los esfuerzos unilaterales por ms bien que estn siendo implementados, para evitar razonablemente la ocurrencia de episodios como los experimentados.

    En el caso de Paraguay el pas reanud sus exportaciones, especialmente al Brasil y a

    pases de extrazona comprendidas en los circuitos que aceptan carne de pases con calificacin libre de aftosa bajo rgimen de vacunacin, lo cual si bien minimiz el impacto en cuanto a la colocacin de volmenes de exportacin comparables a los de los aos previos a la crisis, en cambio repercuti en el valor total de las exportaciones, inferior al logrado antes de la crisis.

    3. Desafos para la ganadera bovina de carne en el Paraguay

    Los principales desafos para la ganadera bovina del pas se sintetizan en los

    diagnsticos participativos elaborados en el subsector en los ltimos aos, en los cuales se ha consensuado las siguientes fortalezas y debilidades, oportunidades y amenazas de la ganadera bovina de carne en el Paraguay (Veirano, IICA):

    3.1.Fortalezas : i) amplia base de recursos naturales disponibles para la actividad

    pecuaria, tanto en praderas naturales como en pasturas implantadas ii) Antigua tradicin de produccin ganadera, iii) Bajos costos de produccin, iv) potencial de desarrollo de integracin agrcola y pecuaria en la regin oriental, v) Status sanitario libre de EEB, como el resto del MERCOSUR, vi) Importante participacin del mercado interno (75% del volumen anual), vii) Frigorficos modernos instalados con experiencia exportadora, y viii) Disponibilidad de recursos humanos capacitados, profesionales y tcnicos con amplia experiencia.

    3.2.Debilidades : i) Actual status sanitario libre de aftosa bajo rgimen de vacunacin que limita las exportaciones a los mejores mercados internacionales, ii) Bajos ndices de productividad (preez, marcacin, extraccin, elevada edad de faena, alta mortalidad, baja carga por hectrea), iii) Escasa disponibilidad de crdito, asistencia tcnica y generacin y difusin de tecnologa a nivel de la produccin primaria, iv) insuficiente incorporacin de tecnologas para la mejora

    14 Comunicacin personal de H. Lloret, Directivo de ORZARP.

  • 28

    de la productividad, v) Insuficiente inversin productiva, vi) Infraestructura vial insuficiente, vii) Stock ganadero relativamente estancado en los ltimos aos, viii) A nivel local, existencia de numerosos mataderos pequeos y medianos con condiciones inadecuadas de procesamiento y distribucin de los productos crnicos.

    3.3.Oportunidades : i) Otorgamiento de la Unin Europea de un cupo inicial de 1000 toneladas de la cuota Hilton, bajo condicionamientos estrictos, ii) Tendencia a disminucin de barreras comerciales y subsidios a nivel internacional, iii) Tendencia a la disminucin de la produccin de carnes en la UE15, iv) Tendencia alcista del consumo y comercio internacional de crnicos a mediano y largo plazo, aunque con crecientes exigencias sanitarias y de calidad, v) Futuro desarrollo del mercado asitico en respuesta al mejoramiento significativo del ingreso en esa regin, vi) Incorporacin de China continental a la OMC.

    3.4.Amenazas : i) Inseguridad jurdica y social en el medio rural, ocupaciones y abigeato, ii) Competitividad actual marginal comparada a los otros pases exportadores netos del MERCOSUR (Argentina, Uruguay, Brasil) y de extrazona (EEUU, Australia, Nueva Zelanda, Canad etc.).

    El establecimiento de un sistema de trazabilidad de la carne bovina en el Paraguay al

    remover un emergente obstculo al acceso a los mercados internacionales, podr en una primera etapa favorecer considerablemente la competitividad de los estratos ganaderos modernizados que actualmente proveen materia prima a las industrias exportadoras.

    Pero por otro lado, es evidente que en forma similar al mejoramiento y mantenimiento

    del status sanitario, el sistema de trazabilidad a ser adoptado debera surgir de acciones concertadas entre los cuatro pases del MERCOSUR, que permita al bloque negociar y posicionar un estndar comn en la colocacin de las exportaciones del bloque destinados a los mejores mercados actuales y emergentes de extrazona.

    III. LA TRAZABILIDAD DE LA CARNE BOVINA

    A. MARCO CONCEPTUAL 1. Definiciones

    La trazabilidad o rastreabilidad se define comnmente como la habilidad utilizada para identificar el origen de un alimento o de sus productos, tan lejos en la secuencia de produccin como sea necesario, y realizar un seguimiento del mismo a lo largo de toda o parte de su vida til. La mayor parte de la informacin relativa a la trazabilidad proviene de fuentes accesibles en Internet, entre los cuales se destacan fuentes de la Unin Europea, el USDA, EAN-UCC, y otros mencionados en el texto.

    De manera ms formal (EAN), la ISO 9000:2000, Quality management systems, 7.5.2.

    Identification and traceability: The organization should take steps to identify the status of the product/service insofar as concerns the required measurement and verification activities and should, where necessary, identify the product and/or service using the appropriate means throughout the process. This should apply to all parties involved in the product and/or service

  • 29

    where the interaction has a bearing on the conformity to requirements. When traceability is a requirement, the organization should control and record the unique identity of the product and /or service. Dicha definicin se aplica de manera universal a cualquier cadena econmica.

    La definicin anterior sustituy a la ISO 8402:1994 Quality management and quality

    assurance, Traceability is the ability for the retrieval of the history and use or location of an article or an activity through a registered identification. Para comprender mejor esta habilidad para rastrear la historia, aplicacin o locacin de lo que est siendo considerado, se debe distinguir entre los conceptos de tracking (seguir el rastro, seguir a alguno por las pisadas), y de tracing (investigar, descubrir, escudriar, rastrear, seguir su camino a lo largo de). Tracking es la capacidad de seguir el sendero de una unidad o batch (nmero o cantidad de cosas que se reciben, despachan o se coleccionan de una vez) de tem de comercio hacia abajo (downstream) a travs de la cadena a medida que se mueve entre agentes comerciales. La misma por lo tanto se refiere a la direccionalidad, desde las materias primas hasta la unidad de consumo. Tracing en cambio se refiere a la capacidad de identificar el origen de una unidad particular localizada dentro de la cadena por medio de los registros que se conservan hacia arriba (upstream) en la cadena. La direccionalidad es inversa, desde una unidad de consumo hacia las materias primas. Si la primera fue bien implementada, la segunda permitir actuar rpidamente en origen en casos tales como las emergencias sanitarias. Se refiere asimismo al origen de los materiales y partes, la historia del procesamiento, y la distribucin y locacin de los productos del envo. Esta es la definicin ms amplia, dado que la trazabilidad es considerada como un instrumento para alcanzar una serie de objetivos diferentes (USDA, Golan et al, etc.).

    2. Los factores principales de la trazabilidad:

    Los principios bsicos (EAN) que deben reunir todo sistema de trazabilidad son: i) Identificacin, el manejo de la trazabilidad involucra la identificacin de

    todas las entidades relevantes del proceso de transformacin, manufactura de partidas (batches) y unidades logsticas, de manera nica y no ambigua, el identificador es la clave para rastrear su sendero y acceder a toda la informacin relacionada disponible. Esta identificacin se realiza normalmente en la industria por el grupo comercial que ha experimentado la misma transformacin, por partidas (batches, mismo proceso de produccin) o unidades logsticas (mismas condiciones de transporte),

    ii) Captura de datos y registros, el manejo de la trazabilidad involucra la

    predefinicin de la informacin capaz de ser registrada a travs de la cadena entera (supply chain). La informacin deber ser almacenada y podr ser accesada de modo a estar disponible por solicitud. Los datos pueden ser representados por smbolos de cdigos de barras que colecten datos de manera contempornea, precisa y eficiente en cualquier punto y lugar de la cadena. Estos cdigos estn asociados a los registros archivados en bases de datos,

  • 30

    iii) Manejo de enlaces, involucra el manejo de los eslabones sucesivos entre partidas manufacturadas y unidades logsticas a travs de la cadena entera. Se refiere al control y archivo de todo lo que entra y sale en el proceso de agregacin de valor. La prdida de esta informacin causa la ruptura o prdida de la trazabilidad.

    iv) Comunicacin, involucra la asociacin del flujo de la informacin con el flujo

    fsico de los bienes. Cada eslabn debe proveer en las partidas o unidades logsticas los identificadores al siguiente eslabn de la cadena, permitiendo a este ltimo aplicar la trazabilidad en sentido inverso. Los identificadores se asocian a los documentos de embarque, nmero de serie de contenedores, etc. En este esquema, cada eslabn conserva los registros correspondientes a su fase de la cadena. Los identificadores en los productos son la mnima informacin que se comunica entre eslabones. Requiere estandarizar el lenguaje comn entre actores diferentes interdependientes para una comunicacin efectiva,

    Los sistemas de trazabilidad son un instrumento que ayuda a las empresas a administrar

    el flujo de insumos y productos para mejorar la eficiencia, diferenciacin del producto, la seguridad de los alimentos, y la calidad del producto. (USDA, Golan et al etc.).

    3. Objetivos de la trazabilidad

    Se considera que a pesar de todos los avances realizados, la trazabilidad completa es imposible, teniendo en cuenta la multitud de insumos y procesos involucrados en una cadena agroalimentaria como es la de la carne. (USDA, Golan et al, etc.)

    En cada cadena debe por lo tanto definirse los objetivos que debern alcanzarse con un

    sistema de trazabilidad que respondan tanto a las demandas del mercado como a la consecucin de objetivos sociales. Estos objetivos afectan a la amplitud (cantidad de informacin que registra el sistema de trazabilidad), profundidad (hasta donde el sistema rastrea hacia atrs y adelante en la cadena) y la precisin (grado de acierto con el cual un sistema de trazabilidad puede puntualizar el movimiento o las caractersticas de un producto en particular).

    4. Aspectos legales e institucionales

    Actualmente en los EE.UU. se considera que el sistema de trazabilidad ms eficiente es logrado por las fuerzas de mercado actuando libremente en las transacciones del sector privado, dado que los actores privados se ajustan a las demandas del mercado los que actan definiendo flexiblemente la amplitud, profundidad y precisin del sistema de trazabilidad optimizando costos y beneficios.

    Sin embargo, especialmente en el caso de las emergencias sanitarias se utiliza el

    argumento de las fallas de mercado por la discrepancia entre objetivos econmicos y beneficios sociales en la solucin de situaciones de crisis, para justificar la intervencin estatal. Estas posiciones agitan el debate actual en la discusin sobre implantar sistemas de trazabilidad voluntarios versus mandatorios, especialmente en los EE.UU. Se argumenta que en casos de

  • 31

    crisis el sector privado en pases desarrollados ha desarrollado flexiblemente mecanismos de correccin de problemas tales como contratos, integracin vertical, asociaciones para mejorar conjuntamente la trazabilidad del producto y facilitar la verificacin de los atributos de seguridad y calidad, auditorias tercerizadas de seguridad / calidad, y estndares mantenidos por industrias.

    Se menciona que las mejores polticas gubernamentales apuntaron a fortalecer sistemas

    de incentivos a las empresas para la adopcin de la trazabilidad a fin de asegurar que los alimentos inseguros o falsamente promovidos sean rpidamente removidos del mercado, flexibilizando la metodologa. Otros instrumentos pblicos consisten en retiros obligatorios de productos (recalls), sistema progresivo de multas por distribucin de alimentos inseguros, y el aumento de la supervisin de enfermedades derivadas de los alimentos. A medida que el costo de estos riesgos aumenta, los beneficios de un sistema de trazabilidad tambin. (USDA, Golan et al etc.)

    Un factor que est preocupando a los sectores productores es la implicancia de que un

    sistema de trazabilidad como el que se est planteando podra sentar la base legal para establecer la imputabilidad del nivel primario en el caso de decomisos u otros daos econmicos causados por rechazo de partidas de crnicos, lo cual actualmente no existe.

    5. Antecedentes en los principales pases y regiones 5.1 Unin Europea (UE-15)

    La Unin Europea ha adoptado un sistema mandatorio, siendo la ms antigua y desarrollada a la fecha (EU 2000). La UE-15 ha substituido la reglamentacin anterior 820/1994 que haba normado el sistema europeo de trazabilidad con la nueva 1760/2000 que establece el etiquetado compulsivo de la carne, incluyendo la identificacin del ganado (EAN), reglamentada por la normativa (EC) N 1825/2000. La normativa asegura el enlace entre la identificacin de la carcasa o de sus productos por un lado, con la identificacin del animal, en forma individual o grupal, que la origin. El etiquetado de la carne debe contener los siguientes 6 elementos obligatorios en formato legible por humanos: i) Nmero o Cdigo de referencia que asegure el enlace entre la carne y el animal o grupo de animales del cual proviene, ii) Pas de nacimiento, iii) Pas(es) de engorde, iv) Pas de faenamiento, v) Pas(es) de fraccionamiento, vi) Nmero de aprobacin de la planta de faenamiento y de fraccionamiento. Los pases europeos se han adherido al sistema EAN-UCC para la trazabilidad del ganado y de la carne. La base principal del esquema se basa en uso del cdigo de barras UCC-EAN-128. Los nuevos requerimientos sern asimismo exigidos a la carne importada de terceros pases. El cuadro de EAN-UCC presentado ms adelante describe el sistema de trazabilidad adoptado actualmente por la UE-15.

    5.2 Estados Unidos

    La identificacin del ganado bovino en EE.UU. data desde finales del siglo XIX consistiendo en el uso de marcas a fuego(USDA-APHIS). Tanto este mtodo como las seales consistentes en cortes en las orejas aplicados al ganado porcino actualmente estn decreciendo

  • 32

    debido a las preocupaciones actuales relacionados al trato humanitario a los animales y al deterioro que ocasionan al valor del producto.

    El Animal and Plant Health Inspection Service del USDA (APHIS) introdujo

    regulaciones estatutarias para el rastreo de animales enfermos durante rupturas epidmicas y programas de erradicacin, resultando en el empleo de otros elementos identificatorios tales como etiquetas en las orejas (caravanas), etiquetas colocadas en la cola, tatuajes y marcas faciales, desde los inicios de 1960. Actualmente el empleo de mtodos de identificacin electrnica tales como los cdigos de barras y de la identificacin de frecuencia de radio (RFID) estn demostrando su utilidad como instrumentos de manejo de hatos ganaderos. En la medida que la compatibilidad entre los diversos elementos mejore, demostrarn ser ms efectivos en costo contribuyendo a la eficiencia de la produccin.

    En los EE.UU. el sistema de trazabilidad implementado se basaba principalmente por

    adhesin voluntaria siendo implementada de manera flexible de acuerdo a las demandas del mercado sobre el sector privado componente de la cadena de la carne bovina. Esta situacin est siendo revertida a partir de la crisis reciente relacionada con la deteccin de un animal procedente del Canad con sntomas de la EEB (BSE), lo cual ocasion la reduccin del consumo interno de carnes y el cierre de las exportaciones a decenas de pases importadores. La base del inters en desarrollar un sistema de trazabilidad demostrado por la industria privada se fundamenta en: i) Control y erradicacin de enfermedades, ii) Supervisin y monitoreo de enfermedades, iii) Respuesta de emergencia a enfermedades forneas de los animales, iv) Regionalizacin y comercio global, v) Eficiencia en la produccin de ganado, vi) Preocupaciones de los consumidores sobre la seguridad de los alimentos, y vii) Administracin de programas de emergencias.

    La legislacin actual enmend el Acta de Comercializacin Agrcola de 1946 al

    incorporar el etiquetado de pas de origen (Country of Origin Labeling, COOL), en el Farm Security and Rural Investment Act 2002 (Public Law 107-171). Las guas especficas para etiquetado voluntario fueron establecidas en 2002. El reglamento mandatorio ser promulgado a partir del 30 de septiembre de 2004. La nueva legislacin abarca adems de la carne bovina, la de cerdo, oveja, mariscos, frutas, hortalizas y el man. A todo lo largo de la cadena vertical se requiere establecer un sendero auditable para asegurar la integridad del sistema de trazabilidad. Las firmas debern asegurar la transferencia de informacin de la ley COOL, debiendo mantener registros para establecer e identificar la fuente previa inmediata y el subsecuente recipiente inmediato de la transaccin. Para un artculo importado, la trazabilidad debe abarcar por lo menos hasta el puerto de ingreso del producto. Dichos registros debern conservarse por un mnimo de dos aos. (Golan et al) A nivel de produccin primaria, cada animal nacido con posterioridad a la promulgacin de la Ley debe estar identificado hasta la finca de origen y debe ser verificable por una entidad tercerizada.

    En 2002 el National Institute for Animal Agriculture organiz una Fuerza de Tarea de

    Identificacin de Alimentos Animales, compuesto por 70 representantes del sector pblico y privado, el cual desarroll en la primavera de 2003 un plan de trabajo (National Identification Work Plan). El objetivo explcito del plan consiste en desarrollar un sistema de trazabilidad

  • 33

    que pueda identificar todos los animales e instalaciones expuestos a un animal enfermo dentro de las 48 horas de su descubrimiento. Las especies incluidas son los bovinos, bisontes, cerdos, ovejas, cabras, crvidos, equinos, aves, acuacultura, camlidos y otros. Se prev que APHIS administrar el programa, pero recomienda que la gobernabilidad sea una responsabilidad conjunta entre instancias estatales y federales por un lado con apoyo de la industria privada por el otro.

    Su implementacin se dar en tres fases (USAIP): Fase I, involucra la identificacin de

    fincas a iniciarse en Julio de 2004, requirindose establecer nmeros de identificacin de locales estandarizados, para operaciones de produccin, mercados, puntos de ensamblaje, exhibiciones y plantas procesadoras. La Fase II, establecer identificacin grupal e individual para el comercio intra e interestatal. La Fase III, involucrar el fortalecimiento de las restantes plantas procesadoras y mercados y otros segmentos de la industria con tecnologa apropiada para mejorar la trazabilidad de animales a lo largo de toda la cadena de comercializacin del ganado. (Roberts et al). Dicho plan fue visto como un imperativo para asegurar la salud del stock animal, mejorar la habilidad para responder a amenazas a la bioseguridad, agregar valor a los productos crnicos y competir con concurrentes comerciales internacionales.

    5.3 Australia

    En lo relativo a la cadena del ganado bovino, en Australia se menciona(15) que el pas dispone actualmente de un rodeo de unos 28 millones de cabezas, con un faenamiento anual de 8 millones. Aunque la base del sistema identificatorio es tradicionalmente la caravana aplicada en la cola del animal, la rpida adopcin del sistema RFID bajo el programa NLIS (National Livestock Identification Scheme), ha registrado el uso de 6 millones de elementos RFID a la fecha. El programa ha sido aplicado por un plazo de 4 aos dependiendo de las legislaturas estatales, donde Victoria ser la primera en establecerla en forma mandatoria. El mvil principal detrs de la rpida adopcin del sistema ha sido satisfacer los requisitos exigidos por la UE-15 para acceder a mercados de alta calidad tipo Cuota Hilton.

    La tecnologa RFID a ser aplicada debe estar aprobada por NLIS, la cual acepta

    equipamiento acorde con los estndares ISO 11784 y 11785. La tecnologa especificada es de baja frecuencia (134.2 Khz.), adecuada a la identificacin animal, dado que los transponders no sufren por absorcin de seales por tejidos o humedad (aplicados como implantes, bolos ruminales en bovinos y ovinos, caravanas en las orejas en bovinos, ovinos, caprinos y porcinos, funcionando satisfactoriamente. Se seala que soportan bien climas desfavorables, y la suciedad, pudiendo ser ledos a distancias razonables (seguridad) necesarios para lectura automatizada en mataderos, ferias, etc.

    5.4 Canad

    En Julio de 2002 Canad implement un sistema mandatorio de identificacin del ganado a fin de fortalecer las demandas de exportacin de carne bovina y asimismo para resolver problemas sanitarios luego de la epidemia de fiebre aftosa en Gran Bretaa. En mayo de 2003 Canad report el descubrimiento de un caso de EEB en uno de sus bovinos de carne,

    15 RFID in the Australian Meat and Livestock Industry. Accedido en: Data capture Suppliers Guide, RFID_for_Animals.pdf

  • 34

    ocasionando el cierre inmediato de las exportaciones a los EE.UU., reanudndose en agosto del mismo ao en forma restringida a carne deshuesada de animales menores a 30 meses. Este sistema no impidi la aparicin del episodio de EEB pero demostr una gran utilidad para resolver rpidamente el problema, al permitir una rpida deteccin al rastrear hasta la fuente. Tambin se considera que se reduce considerablemente el costo total de rastrear la fuente de la enfermedad o del problema de seguridad del alimento al reducir el nmero de animales que deben ser analizados. En el sistema Canadiense un nico nmero de identificacin del animal debe ser mantenido hasta el momento en que la carcasa es inspeccionada oficialmente. La industria de la carne mantiene un banco de datos centralizado, esperndose que para enero 1, 2005, las caravanas con RFID reemplazarn las actuales en base a cdigos de barras legibles con escanners manuales. Se estima que las nuevas costarn menos de 2 U$S por cabeza (16)

    El nfasis principal del sistema canadiense consiste en: i) Seguridad y calidad del

    alimento, ii) Meta de cobertura del programa es del 80%, iii) De adhesin voluntaria a mandatoria.

    5.5 Japn

    La Dieta en el Japn aprob en junio de 2003 una legislacin que establece un sistema mandatorio de trazabilidad para el ganado bovino domstico, en reaccin a la deteccin del mal de la vaca loca EEB (BSE) en 2001. La Ley establece un sistema de trazabilidad del campo al plato basado en la identificacin individual del ganado por medio de un nmero identificatorio nico de 10 dgitos asignado a cada animal en su nacimiento. El sistema se apoya en el uso de caravanas auriculares implementadas poco tiempo antes de la aparicin de la enfermedad. La norma se aplica asimismo a animales vivos importados (USDAa, Clemens).

    En julio de 2003, la Dieta asimismo inici el anlisis de la posibilidad de aplicar

    requisitos de trazabilidad para la carne importada. En la propuesta los pases seran clasificados de acuerdo a si implementan o no un sistema de trazabilidad. Para los pases que las posean, los requisitos sern los mismos que para la carne producida domsticamente en el Japn. Para los dems pases, la legislacin obligara a etiquetarla con el texto siguiente. Esta carne es de un pas que no posee sistema de trazabilidad. La puesta en efecto de la legislacin fue inmediata esperndose su aplicacin total para el