trabajo linguistica 2

7

Click here to load reader

Upload: anonymous-kcauhnns

Post on 27-Oct-2015

11 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Trabajo Linguistica 2

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO

Facultad de Psicología

Cátedra: Lingüística

Comisión N°9

JTP: Tatiana Moreno

Trabajo Práctico N°2

Vaccaro Ignacio V-1074/0

Rosario, 10/11/2011

Page 2: Trabajo Linguistica 2

1-Austin plantea que en la historia de la filosofía del lenguaje se da por sentado que la

única ocupación interesante que tiene una emisión (cualquier cosa que decimos) es la de

ser verdadera o falsa. Luego esta postura se puso en duda, primero con el movimiento

verificacionista, que plantea que una emisión que no puede ser verdadera ni falsa, es un

sinsentido. Posteriormente se prosiguió a clasificar los sinsentido, aunque para el autor no

de manera completamente adecuada. Luego, el mismo verificacionismo fue criticado, ya

que algunas de las emisiones que habían clasificado como sinsentido, eran en realidad

tipos de enunciado que pretendían influir en el oyente de distintas maneras. Sobre esto se

planteó un nuevo slogan dice Austin, un nuevo movimiento, el de los usos del lenguaje.

Las emisiones realizativas según Austin son entonces un tipo de uso del lenguaje que, no

son verdaderas ni falsas ni carentes de sentido, y si alguna persona hace una emisión de

este tipo, diríamos que está haciendo algo en vez de meramente diciendo algo. Su

estructura gramatical sería la de primera persona del singular del presente de indicativo de

la voz activa y utilizaría verbos corrientes como por ejemplo, quiero, prometo, digo, etc.

Estas emisiones pueden fracasar de maneras especiales, a este fracaso se le llama

infortunio. Para no sufrir infortunios, deben cumplir dos reglas, una relacionada con la

convención social que debe existir, que avala el acto que se invoca con la emisión, y otra

que implica que deben darse determinadas circunstancias propias de la convención. Las

emisiones realizativas también pueden sufrir el destino de ser nulos cuando se comete una

insinceridad. Ejemplos de emisiones realizativas: “Te prometo que iré mañana”; “Te digo

que no”; “Te doy la bienvenida”.

Las emisiones constatativas son aquellas que describen un determinado estado de las

cosas y pueden ser verdaderas o falsas o sinsentido. Ejemplos: “La cama está en la

habitación”, “La temperatura es de treinta grados”, “Los Beatles grabaron diez discos de

estudio”.

2-Según Benveniste, la enunciación es un acto de apropiación de la lengua por parte del

sujeto hablante, esto quiere decir que la enunciación es el acto mismo de producir un

enunciado y no el texto del enunciado. Esto es entender a la enunciación como empleo de

la lengua. Esta apropiación de la lengua por parte del sujeto hablante, se da a partir del

Aparato Formal de Enunciación. El aparato formal de enunciación es un subconjunto de la

Page 3: Trabajo Linguistica 2

lengua que está constituido por pronombres personales, índices de ostensión, deícticos y

las formas temporales verbales. Este aparato presenta formas lingüísticas vacías que sólo

pueden adquirir un sentido a partir de la enunciación. Por ejemplo los pronombres

personales Yo y Tú sólo cobran sentido a partir de que un sujeto hablante los enuncia, y

solo tienen realidad en ese acto de enunciación, ya que fuera del acto, nada significan. Lo

mismo ocurre con los índices de ostensión, los deícticos y las formas temporales de los

verbos que toman sentido en referencia a un Yo que los enuncia. Es por eso entonces que

podemos decir que en el marco de la teoría de la enunciación, en tanto que realización

individual, la enunciación puede definirse como un acto de apropiación.

3-Benveniste hace referencia a la constitución de la subjetividad a partir del lenguaje. Al

ser Ego quién dice Ego, es en el lenguaje y por el lenguaje donde se funda la subjetividad.

Esta subjetividad es la capacidad del locutor de plantearse como sujeto, es decir como Yo

y de plantear al otro como Tú, definiéndose a sí mismo, capacidad que está dada por la

realidad del lenguaje. Entonces el diálogo es lo que permite que me constituya como Yo,

ya que no empleo yo sino dirigiéndome a alguien, y también que otro se constituya como

Yo, designándome como Tú. El monólogo para Benveniste es en realidad un diálogo

interiorizado entre Yo y Yo, formulado en un lenguaje interior que plantea una división de

un Yo que enuncia o Yo locutor y otro Yo que escucha.

Page 4: Trabajo Linguistica 2

Referencias BibliográficasBenveniste., Cap XV “De la subjetividad en el lenguaje” en Problemas de Lingüística general, Paidos, Buenos Aires, 1983.Austin., “Emisiones realizativas” en Valdés Villanueva, L.(ed.), La búsqueda de significado, Alianza Editorial, Madrid, 1992.

Page 5: Trabajo Linguistica 2