trabajo final filosofia institucional

12
TRABAJO FINAL SNEYDER GARCÍA GÓMEZ UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS ESPECIALIZACIÓN EN PATOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN FILOSOFÍA INSTITUCIONAL MEDELLÍN

Upload: sneyder-garcia-gomez

Post on 19-Nov-2015

4 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Trabajo Final Filosofia Institucional

TRANSCRIPT

TRABAJO FINAL

SNEYDER GARCA GMEZ

UNIVERSIDAD SANTO TOMSESPECIALIZACIN EN PATOLOGA DE LA CONSTRUCCINFILOSOFA INSTITUCIONALMEDELLN2014

CONTENIDOPg.

INTRODUCCIN31.PERFIL COMO ESPECIALISTA EN PATOLOGA DE LA CONSTRUCCIN. TENIENDO EN CUENTA EL PERFIL DEL EGRESADO DE LA ESPECIALIZACIN Y LA MISIN DE LA USTA:42.EL SER HUMANO ES MULTIDIMENSIONAL, POR LO TANTO SU FORMACIN DEBE PERMEAR TODAS SUS DIMENSIONES. CMO LA FORMACIN DE OTRAS DIMENSIONES DIFERENTES A LA INTELECTUAL APORTA A LA IDONEIDAD DEL PROFESIONAL Y SU DIGNIDAD? MENCIONAR Y EXPLICAR 5 DIMENSIONES.53.PROPUESTA PARA DAR RESPUESTA AL SIGUIENTE INTERROGANTE CMO REGULAR LA RELACIN ENTRE: BIEN PBLICO, EJERCICIO PROFESIONAL E INTERESES PARTICULARES?74.IDENTIFIQUE DOS PROBLEMTICAS EN LA SOCIEDAD ACTUAL QUE ESTN RELACIONADAS CON SU ESPECIALIZACIN.85.GENERE SOLUCIONES PARA CADA PROBLEMA. ESTAS SOLUCIONES DEBEN TENER EN CUENTA LA PERSPECTIVA HUMANA CRISTIANA- TOMISTA, ES DECIR TICAS, CREATIVAS Y CRTICAS.9

INTRODUCCIN

Se pretende con la realizacin de ste trabajo documentar desde la perspectiva de la filosofa Tomasina, la respuesta a los requerimientos como son: Mi perfil profesional como especialista en patologa de la construccin, el ser multidimensional con idoneidad profesional, la regulacin entre: bien pblico, ejercicio profesional e intereses particulares, la problemtica social y las posibles soluciones para cada problema.

Espero corresponder con ste trabajo a las expectativas exigidas por el mdulo de formacin profesional a la solucin de la problemtica social plateada en el punto N 4 del presente trabajo y corresponder como profesional ntegro y responsable dentro de su vida profesional a la educacin ofrecida por la universidad Santo Toms.

1. PERFIL COMO ESPECIALISTA EN PATOLOGA DE LA CONSTRUCCIN. TENIENDO EN CUENTA EL PERFIL DEL EGRESADO DE LA ESPECIALIZACIN Y LA MISIN DE LA USTA:

Profesional idneo con capacidades para resolver problemas en el campo de la patologa de la construccin, tcnicas de prevencin e intervencin a los problemas patolgicos en las edificaciones en busca de la preservacin de la vida, el patrimonio y los bienes de una comunidad; calificado para realizar diagnsticos con soporte tcnico y cientfico a travs de una formacin integral en todos los campos de la ingeniera, la arquitectura y los materiales que conlleven a plantear alternativas de intervencin y prevencin para garantizar la seguridad y funcionalidad de las edificaciones durante el resto su vida til, todo esto enmarcado en un mbito de legalidad, honestidad, buenos principios y proyeccin social como objetivo fundamental que cada proyecto tiene e influye dentro de una comunidad.

El cumplimiento de la normatividad, implementacin de procesos y procedimientos garantizan que las recomendaciones e intervenciones propuestas sean efectivas y satisfagan los intereses del constructor, los beneficiarios, la comunidad y de uno mismo como profesional responsable de dichas recomendaciones y/o intervenciones.

2. EL SER HUMANO ES MULTIDIMENSIONAL, POR LO TANTO SU FORMACIN DEBE PERMEAR TODAS SUS DIMENSIONES. CMO LA FORMACIN DE OTRAS DIMENSIONES DIFERENTES A LA INTELECTUAL APORTA A LA IDONEIDAD DEL PROFESIONAL Y SU DIGNIDAD? MENCIONAR Y EXPLICAR 5 DIMENSIONES.

a) DIMENSIN TICA: Presenta la posibilidad que tiene el ser humano de tomar sus propias decisiones esto a partir de la libertad que tiene la cual est regida por unos principios que la sustentan la justifica y le da significado a los fines que orientan la vida los cuales provienen de su interaccin socio-cultural.

El desarrollo de esta dimensin se da cuando la persona asume de forma reflexiva los principios y los valores que subyacen las normas o leyes que rigen en un contexto determinado.

Cuando la persona lleva a la praxis sus decisiones ticas. Cuando se da el proceso de maduracin de la conciencia, del juicio y de la accin moral. Cuando las acciones son coherentes con el pensamiento.

b) DIMENSION ESPIRITUAL: Son las posibilidades que tiene el ser humano de trascender su existencia para abrirse a los valores universales, a las creencias, ritos y convicciones que le dan un sentido global y profundo a la existencia de la vida.

Su desarrollo ocurre cuando se ofrece la posibilidad de salir de s mismo para tener relacin con los dems y de ese modo acogerlos, y cuando se tiene la posibilidad de establecer y cultivar una relacin personal y comunicativa con Dios.

c) DIMENSIN COGNITIVA: Es el conjunto de potencialidades del ser humano que le permiten entender, aprender, construir y hacer uso sobre las comprensiones que se hacen sobre la realidad de objetos y social, la cual ha generado en el hombre una interaccin consigo mismo y con el entorno, logrando as la posibilidad de obtener grandes transformaciones.

Su desarrollo ocurre cuando hay una interrelacin de los siguientes aspectos:

El conocer: entendido como la relacin que establece la persona con el mundo y el medio en el cual se halla inmersa permitindole distinguir una cosa de las dems e involucrando procesos y estructuras mentales para seleccionar, transformar y generar informacin y comportamientos.

El aprendizaje: entendido como el resultado de la interaccin de la persona con su mundo circundante que le permite interpretar los datos que le vienen de fuera con sus propias estructuras cognitivas para modificar y adaptar las mismas a toda esta realidad comprendida y aprendida.

d) DIMENSIN AFECTIVA: Conjunto de potencialidades y manifestaciones de la vida psquica del ser humano que abarca tanto la vivencia de las emociones, los sentimientos y la sexualidad, como tambin la forma en que se relaciona consigo mismo y con los dems; comprende toda la realidad de la persona, ayudndola a construirse como ser social y a ser copartcipe del contexto en el que vive.

e) DIMENSIN COMUNICATIVA: Conjunto de potencialidades del sujeto que le permiten la construccin y transformacin de s mismo y del mundo a travs de la representacin de significados, su interpretacin y la interaccin con otros.

Su desarrollo ocurre cuando la persona desentraa, comprende e interpreta el sentido de las cosas y lo comunica mediante el lenguaje.

3. PROPUESTA PARA DAR RESPUESTA AL SIGUIENTE INTERROGANTE CMO REGULAR LA RELACIN ENTRE: BIEN PBLICO, EJERCICIO PROFESIONAL E INTERESES PARTICULARES?

BIEN PBLICO: Unbien pblicoes, desde el punto de vista jurdico, aqul que pertenece o es provisto por elEstadoa cualquier nivel de gobierno y en general, a travs de todos aquellos organismos que forman parte delsector pblico. Desde el punto de vista econmico, es un bien que est disponible a todos y del cual puede hacer uso una persona sin intervenir o perjudicar el uso que puedan hacer otros.

EJERCICIO PROFESIONAL: Se considerar ejercicio profesional a toda actividad tcnica, cientfica y/o docente y su consiguiente responsabilidad, sean realizadas en forma pblica o privada, libremente o en relacin de dependencia y que requieren la capacitacin queotorgael ttulo proporcionado por universidades oficiales o privadas reconocidas por el Estadoy sean propias delos diplomados en lacarreradeIngenieradentro del marco de incumbencia,fijadas por autoridadcompetente.

INTERESES PARTICULARES: Un inters particular es aqul que slo beneficia a una persona o grupo de personas que tienen un objetivo en comn y que en ningn caso promueve el beneficio colectivo.

Todas las decisiones y acciones de los profesionales deben estar dirigidas a la satisfaccin de las necesidades e intereses de la sociedad por encima de intereses particulares ajenos al bienestar de la sociedad, el compromiso con el bien comn es una misin que slo adquiere legitimidad cuando busca satisfacer las demandas sociales y no cuando se persiguen beneficios individuales.

Aunque se han hecho grandes esfuerzos econmicos, legales y sociales para controlar la ambicin y los intereses particulares de muchos profesionales en el desarrollo de sus actividades del sector pblico, la falta de tica, profesionalismo y el poco inters que se tiene por el prjimo hace que cada da sea ms difcil contar con profesionales rectos, ntegros y de buenas costumbres, por eso considero que la solucin para regular la relacin entre: bien pblico, ejercicio profesional e intereses particulares est en formar ms profesionales con valores y principios que ejerzan anteponiendo el conocimiento como la verdad y la justicia, as comprometan los intereses particulares de los distintos sectores involucrados y profesionales que cambien su perspectiva desde que inician su proceso educativo y aprendan a pensar primero en los dems y luego en ellos mismos, como base para formar una sociedad ms digna e incluyente.

4. IDENTIFIQUE DOS PROBLEMTICAS EN LA SOCIEDAD ACTUAL QUE ESTN RELACIONADAS CON SU ESPECIALIZACIN.

a) En nuestras comunas del Valle de Aburr observamos que existen edificaciones construidas sin ninguna tcnica estructural ni cumplimiento de la norma colombiana sismo resistente NSR-10, comprometiendo la vida de sus ocupantes, del mismo entorno y el escaso patrimonio invertido de sus familias.

La problemtica identificada en este entorno social es la falta de conocimiento en tcnicas constructivas respaldadas en la normatividad, la urgencia de resolver una necesidad habitacional, la falta de asesora profesional en el momento de realizar la construccin y la falta de intervencin del gobierno para prevenir y mitigar este fenmeno.

b) Dentro de los procesos patolgicos que pueden afectar a un edificio, un apartado importante es el relacionado con las humedades, entendidas stas como la existencia no deseada en los materiales o en los elementos constructivos de un contenido de agua superior correspondiente al de equilibrio hdrico con su entorno.

Los materiales tienden a volver de forma natural al equilibrio hdrico con el ambiente o los materiales que les rodea.

Las humedades no slo inciden en las condiciones de salubridad y confort de los edificios, sino que pueden llegar a afectar a las condiciones de servicio. Por otra parte, el agua interviene en muchos otros procesos patolgicos que pueden afectar a la durabilidad de los materiales y, por extensin, de las estructuras y elementos constructivos (corrosin, disgregacin, pudricin, etc).

5. GENERE SOLUCIONES PARA CADA PROBLEMA. ESTAS SOLUCIONES DEBEN TENER EN CUENTA LA PERSPECTIVA HUMANA CRISTIANA- TOMISTA, ES DECIR TICAS, CREATIVAS Y CRTICAS.

a) Una propuesta de solucin al problema planteado es entregar todo el conocimiento que un grupo idneo de profesionales les pueda brindar, recomendaciones e intervenciones en bsqueda de la mejor y ms eficiente solucin.

Involucrar a las entidades pblicas que son los que tienen los rubros presupuestales para atender los costos derivados de las soluciones propuestas por los especialistas de suelos, patologa y arquitectura que intervienen en el problema.

c) La mejor propuesta de solucin al problema de inestabilidad de laderas generadas por infiltracin de aguas es realizar trabajo social para concientizar a las personas de no establecerse ilegalmente el estas zonas de riesgo ya que la normatividad es muy clara al delimitar unos retiros mnimos a todas las fuentes hdricas y no permitir la construccin de redes hidrulicas y sanitarias de manera artesanal e irresponsable por parte de contratistas irresponsables, personas sin conocimiento tcnico o por el simple hecho de solucionar un problema urgente.

Tambin es fundamental involucrar a las entidades responsables del control y mitigacin del riesgo para que participen con polticas y recursos que permitan concientizar a la comunidad sobre los problemas enunciados y brinden una efectiva solucin al problema de las malas prcticas en las instalaciones hidrosanitarias. 2TRABAJO FINAL FILOSOFA INSTITUCIONAL