trabajo colaboratvio aporte momento 1

10
TRABAJO COLABORATVIO APORTE MOMENTO 1 LA ELECCIÓN Y LA ESCAZES: Es un término relativo, debido a que se miden los recursos en comparación a las necesidades que se pretenden satisfacer, y, en este sentido, esos recursos son siempre insuficientes, limitados, o escasos para cubrir todas las necesidades y todos los deseos. Sin embargo, la escala de la escasez es diferente para las distintas personas o sociedades. por ejemplo, para un pobre o para un rico: mientras que el primero la sufre de forma dramática, el segundo la vive como una frustración por tener que privarse de algún deseo. en cualquier caso, y dado que las necesidades tienen un carácter cultural, la escasez existe para todos, aunque a veces lo olvidemos y vivamos como si los límites no existieran. La elección De tal manera, es un problema del consumidor, la cual supone en parte racional, es seleccionar la canasta de bienes que maximiza su utilidad, habida cuenta de su disposición de recursos limitados, está sometido a una restricción presupuestal. Tal selección depende pues de la forma de su función de utilidad de sus gustos y también del precio de los bienes. Más exactamente, la selección se hace de tal manera que la relación entre la utilidad marginal y el precio de cada bien sea igual para todos los bienes de la canasta escogida. COSTO DE OPORTUNIDAD: Es un concepto económico que permite nombrar al valor de la mejor opción que no se concreta o al costo de una inversión que se realiza con recursos propios y que hace que no se materialicen otras inversiones posibles. Podría decirse que el costo de oportunidad está vinculado a aquello a lo que un agente económico renuncia al elegir algo. El costo de oportunidad también es el costo de una inversión que no se realiza (calculado, por ejemplo, a partir de la utilidad que se espera según los recursos invertidos). El valor de la mejor opción no realizada es como también conocen otros profesionales al citado costo de oportunidad que sobre su origen de aparición como concepto tenemos que subrayar que el mismo se encuentra a principios del siglo XX. Y es que fue en ese momento, más concretamente en el año 1914, cuando el economista Friedrich von Wieser inventa y da a conocer el mismo. LA LEY DE LA DEMANDA:

Upload: fabian-paez

Post on 15-Jan-2016

9 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Microeconomia Estudio de caso

TRANSCRIPT

Page 1: Trabajo Colaboratvio Aporte Momento 1

TRABAJO COLABORATVIO APORTE MOMENTO 1

LA ELECCIÓN Y LA ESCAZES: Es un término relativo, debido a que se miden los recursos en comparación a las necesidades que se pretenden satisfacer, y, en este sentido, esos recursos son siempre insuficientes, limitados, o escasos para cubrir todas las necesidades y todos los deseos.

Sin embargo, la escala de la escasez es diferente para las distintas personas o sociedades. por ejemplo, para un pobre o para un rico: mientras que el primero la sufre de forma dramática, el segundo la vive como una frustración por tener que privarse de algún deseo. en cualquier caso, y dado que las necesidades tienen un carácter cultural, la escasez existe para todos, aunque a veces lo olvidemos y vivamos como si los límites no existieran.

La elección De tal manera, es un problema del consumidor, la cual supone en parte racional, es seleccionar la canasta de bienes que maximiza su utilidad, habida cuenta de su disposición de recursos limitados, está sometido a una restricción presupuestal. Tal selección depende pues de la forma de su función de utilidad de sus gustos y también del precio de los bienes. Más exactamente, la selección se hace de tal manera que la relación entre la utilidad marginal y el precio de cada bien sea igual para todos los bienes de la canasta escogida.

COSTO DE OPORTUNIDAD: Es un concepto económico que permite nombrar al valor de la mejor opción que no se concreta o al costo de una inversión que se realiza con recursos propios y que hace que no se materialicen otras inversiones posibles. Podría decirse que el costo de oportunidad está vinculado a aquello a lo que un agente económico renuncia al elegir algo. El costo de oportunidad también es el costo de una inversión que no se realiza (calculado, por ejemplo, a partir de la utilidad que se espera según los recursos invertidos).

El valor de la mejor opción no realizada es como también conocen otros profesionales al citado costo de oportunidad que sobre su origen de aparición como concepto tenemos que subrayar que el mismo se encuentra a principios del siglo XX. Y es que fue en ese momento, más concretamente en el año 1914, cuando el economista Friedrich von Wieser inventa y da a conocer el mismo.

LA LEY DE LA DEMANDA:

Cuando se habla de demanda, se refiere uno a la cantidad de bienes o servicios que se solicitan o se desean en un determinado mercado de una economía a un precio específico. La demanda que una persona, una familia, una empresa o un consumidor en general tiene de un determinado producto o servicio puede estar influenciada por un gran número de factores que determinarán la cantidad de producto solicitado o demandado o, incluso, si éste tiene demanda o no. Algunos de estos factores son las preferencias del consumidor, sus hábitos, la información que éste tiene sobre el producto o servicio por el cual se muestra interesado, el tipo de bien en consideración (véase Bienes ) y el poder de compra; es decir, la capacidad económica del consumidor para pagar por el producto o servicio, la utilidad o bienestar que el bien o servicio le produzca, el precio, la existencia de un bien complementario o sustituto (véase Bienes ), entre otros. Es importante aclarar que estos factores no son estáticos, pues pueden cambiar a través del tiempo o en un momento determinado. En el análisis económico se tiende a simplificar este panorama manteniendo en niveles constantes todos los factores con excepción del precio; de esta forma, se establece una relación entre el precio y la cantidad demandada de un producto o servicio. Esta relación se conoce como la curva de demanda.

Page 2: Trabajo Colaboratvio Aporte Momento 1

La pendiente de la curva es un punto importante que se debe analizar. Está pendiente determina cómo aumenta o disminuye la demanda ante una disminución o un aumento del precio. Este concepto se denomina la “elasticidad” de la curva de demanda. En general, la ley de la demanda indica que existe una relación inversa entre el precio y la cantidad demandada de un bien durante un cierto periodo; es decir, si el precio de un bien aumenta, la demanda por éste disminuye; por el contrario, si el precio del bien disminuye, la demanda tenderá a subir (existen excepciones a esta ley, dependiendo del bien del que se esté hablando).

LA LEY DE LA OFERTA:

Cuando se habla de oferta se hace referencia a la cantidad de bienes, productos o servicios que se ofrecen en un mercado bajo unas determinadas condiciones. El precio es una de las condiciones fundamentales que determina el nivel de oferta de un determinado bien en un mercado. La relación entre el precio de un bien y la cantidad ofrecida de éste se puede ver gráficamente a través de la curva de oferta. La forma típica de esta curva se presenta a continuación. La pendiente de la curva de oferta, al igual que en la curva de demanda, es un punto importante a analizar. Está pendiente determina cómo aumenta o disminuye la oferta ante una disminución o un aumento del precio del bien. Esta es la “elasticidad” de la curva de oferta. La ley de la oferta establece que, ante un aumento en el precio de un bien, la oferta que exista de ese bien va a ser mayor; es decir, los productores de bienes y servicios tendrán un incentivo mayor para ofrecer sus productos en el mercado durante un periodo, puesto que obtendrán mayores ganancias al hacerlo. En los mercados, los compradores reflejan sus deseos en la demanda y los vendedores buscan obtener ganancias al ofrecer productos que los consumidores o compradores estén buscando; es decir, que estén demandando. Esta demanda y oferta de mercancías actúan como fuerzas que permiten determinar los precios con los cuales se intercambian las mercancías. Si asumimos que los dos gráficos anteriores corresponden a la curva de demanda y la curva de oferta de un mismo bien, podríamos superponer ambas curvas en un solo gráfico y encontrar que éstas se intersecan en un punto. Este punto es conocido como el punto de equilibrio del mercado para el bien bajo estudio. En este punto, tanto compradores como vendedores están de acuerdo en la cantidad que se compra o se vende, así como en el precio.

PUNTO DE EQUILIBRIO:

El equilibrio en el mercado se produce en el punto de intersección entre la curva de la demanda y la de oferta. Sin embargo, este punto no se logra de manera automática, porque para llegar a él tiene que haber un inicial exceso de demanda o de oferta. El ajuste del mercado indica que el punto de equilibrio puede deslizarse. Por ejemplo, una nueva oferta produce un deslizamiento a en el precio y en la cantidad producida. Asimismo, una nueva demanda también tiene esta dinámica. Esto sucede cuando, por ejemplo, hay una innovación tecnológica que cambia la forma de producción o cuando se crea una nueva necesidad, lo cual produce una nueva demanda en los compradores. En ese sentido, una nueva demanda también puede encontrar un nuevo precio de equilibro con una nueva oferta.

Finalmente, la elasticidad de la demanda y la oferta es fundamental para los estrategas de negocios, debido a que pueden predecir en qué punto el cambio del precio de una oferta causará una cantidad de demanda. Y, al mismo tiempo, cómo el cambio de la cantidad de una demanda puede causar un cambio en el precio. En ese sentido, el estratega puede establecer una estrategia para saber cómo moverse en esa elasticidad de la oferta y la demanda para lograr el máximo beneficio posible en los ajustes del mercado.

Page 3: Trabajo Colaboratvio Aporte Momento 1

ESTUDIO DE CASO – INFORME 1

La Compañía RAIG es productora de zapatos y se encuentra constituida en el mercado desde hace 15 años. Los datos del comportamiento de su demanda y oferta están dados por las siguientes ecuaciones:

Q= (300.000 - 5P)/4

Q= (4P-15.250)/3

El gerente necesita conocer de su empresa algunos datos para tomar la decisión de hacer una serie de inversiones en la compañía. Para ello los solicita a usted entregue el informe 1.

INFORME 1:

A partir de las ecuaciones de demanda y oferta se pide:

1. Hallar el número de pares de zapatos vendidos cuando el precio es de:

$ 22.000, $ 24.000. $ 26.000, $ 28.000, $ 30.000, $ 32.000, $ 34.000, $ 36.000, $

38.000

Ecuación 1: Q= (300000-5P)/4 DEMANDA

Q= (300000-5(22000))/4 Q= (300000-5(24000))/4

Q= (300000-110000)/4 Q= (300000-120000)/4

Q=190000/4 Q=180000/4

Q=47500 Q=45000

Q= (300000-5(26000))/4 Q= (300000-5(28000))/4

Q= (300000-130.000)/4 Q= (300000-140000)/4

Q=170000/4 Q=160000/4

Q=42500 Q=40000

Q= (300000-5(30000))/4 Q= (300000-5(32000))/4

Q= (300000-150000)/4 Q=(300000-160000)/4

Q=150000/4 Q=140000/4

Page 4: Trabajo Colaboratvio Aporte Momento 1

Q=37500 Q=35000

Q= (300000-5(34000))/4 Q= (300000-5(36000))/4

Q= (300000-170000)/4 Q= (300000-160000)/4

Q=130000/4 Q=120000/4

Q=32500 Q=30000

Q= (300000-5(38000))/4

Q= (300000-180000)/4

Q=110000/4

Q=27500

Ecuación 2: Q= (4P-15250)/3 OFERTA

Q= (4P-15250)/3 Q= (4P-15250)/3

Q= (4(22000)-15250)/3 Q= (4(24000)-15250)/3

Q= (88000-15250)/3 Q= (96000-15250)/3

Q= 24250 Q= 26917

Q= (4P-15250)/3 Q= (4P-15250)/3

Q= (4(26000)-15250)/3 Q= (4(28000)-15250)/3

Q= (887500-15250)/3 Q= (112000-15250)/3

Q= 29750 Q= 32750

Q= (4P-15250)/3 Q= (4P-15250)/3

Q= (4(30000)-15250)/3 Q= (4(32000)-15250)/3

Page 5: Trabajo Colaboratvio Aporte Momento 1

Q= (120000-15250)/3 Q= (128000-15250)/3

Q= 34916 Q= 37583

Q= (4P-15250)/3 Q= (4P-15250)/3

Q= (4(34000)-15250)/3 Q= (4(36000)-15250)/3

Q= (136000-15250)/3 Q= (144000-15250)/3

Q= 40250 Q= 42917

Q= (4P-15250)/3 Q=(4(38000)-15250)/3

Q= (152000-15250)/3

Q= 45583

2. Presentar gráficamente las curvas de demanda y oferta.

1 2 3 4 5 6 7 8 90

5000

10000

15000

20000

25000

30000

35000

40000

45000

50000

DEMANDA

DEMANDA

Page 6: Trabajo Colaboratvio Aporte Momento 1

1 2 3 4 5 6 7 8 90

5000

10000

15000

20000

25000

30000

35000

40000

45000

50000

OFERTA

OFERTA

3. Hallar el punto de equilibrio de oferta y demanda de zapatos, de acuerdo a las ecuaciones de oferta y demandas dadas:

Page 7: Trabajo Colaboratvio Aporte Momento 1

1 2 3 4 5 6 7 8 90

250050007500

1000012500150001750020000225002500027500300003250035000375004000042500450004750050000

DEMANDA Vs OFERTA

DEMANDAOFERTA

4. RECOMENDACIONES

La reacción de los precios es la opuesta; si los precios de los zapatos son altos se producirán más, pero si los precios bajan la venta será mas alta y la producción puede que no alcance

El punto de equilibrio es cuando el nivel de producción y ventas que la empresa o alcanza para lograr cubrir los costos y gastos con sus ingresos obtenidos.

El punto de equilibrio nos ayuda para saber como apalancarnos en el mercado

Analizando el caso de la empresa RAIG, pude encontrar que a menor precio mayor cantidad de zapatos se venden, encontrando un punto de equilibrio, cuando tiene un precio standar de $30.000. 

La demanda, nos describe el comportamiento de los consumidores, se observa también que la variación en el precio, provoca un movimiento a lo largo de la curva, es decir, hay una variación de la cantidad demandada. Cuando la demanda disminuye, es algo muy desfavorable para la empresa es precisamente por esto que debemos encontrar el punto de equilibrio.

La oferta nos describe la pauta o comportamiento de la venta, es decir la cantidad de un determinado producto, que el vendedor esta dispuesto a vender a los distintos precios

Manteniendo un precio estándar para que podamos mantener la producción estable y no se tengan déficit ni en la producción ni en la venta

Page 8: Trabajo Colaboratvio Aporte Momento 1

los efectos sobre el precio y la cantidad de equilibrio de los desplazamientos de las curvas de demanda o de oferta son las llamadas leyes de la demanda y de la oferta. Las leyes de la oferta son:

1. Un aumento de la oferta de un producto (desplazamiento hacia la derecha de la curva de oferta) origina un decremento del precio de equilibrio y un incremento de las cantidades de equilibrio intercambiadas.

2. Un descenso de la oferta de un producto (desplazamiento hacia la izquierda de la curva de oferta) origina un incremento del precio de equilibrio y un decremento en las cantidades de equilibrio intercambiadas 

Page 9: Trabajo Colaboratvio Aporte Momento 1

REFERENCIAS BILBIOGRAFICAS

http://chicobilly.blogspot.com/2012/06/los-fundamentos-de-la-microeconomia-la.html

http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/economia/oferta_y_demanda

https://sites.google.com/site/economia20parabachillerato/temario/tema-1-el-problema-basico-de-la-economia/la-escasez-de-recursos-y-la-necesidad-de-elegir

http://www.monografias.com/trabajos/microeconomia/microeconomia.shtml

http://datateca.unad.edu.co/contenidos/100504/ContLin/la_psicologa_del_consumidor.html