trabajo acerca de las 2 preguntas a investigar alonso farias lopez

7
UNIVERSIDAD DE COLIMA BACHILLERATO TEC # 29 TEPAMES COLIMA ALONSO FARIAS LOPEZ MATERIA: ECOLOGIA 4 SEMESTRE PRIMER PARCIAL PROFESORA: VIRGINIA MORAMAY PAREDES FREGOSO TEMA O PREGUNTAS A CONTESTAR: LA ECOLOGIA Y LAS CIENCIAS RELACIONADAS NIVESLES JERARQUICOS ESTUDIADOS EN EL PLANETA 26 de febrero de 2010

Upload: universidad-de-colima

Post on 02-Aug-2015

261 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: trabajo acerca de las 2 preguntas a investigar ALONSO FARIAS LOPEZ

UNIVERSIDAD DE COLIMA

BACHILLERATO TEC # 29 TEPAMES COLIMA

ALONSO FARIAS LOPEZ

MATERIA: ECOLOGIA

4 SEMESTRE PRIMER PARCIAL

PROFESORA: VIRGINIA MORAMAY PAREDES FREGOSO

TEMA O PREGUNTAS A CONTESTAR:

LA ECOLOGIA Y LAS CIENCIAS RELACIONADAS

NIVESLES JERARQUICOS ESTUDIADOS EN EL PLANETA

26 de febrero de 2010

Page 2: trabajo acerca de las 2 preguntas a investigar ALONSO FARIAS LOPEZ

LAS CIENCIAS QUE APOYAN A LA ECOLOGIA

Comúnmente se cree que la Ecología se reduce al estudio de la contaminación y la

Preservación del ambiente. Sin embargo, en la actualidad, el hombre debe tomar

muchas

Decisiones difíciles ante la rapidez de los cambios ambientales, para elevar la calidad de

Vida. Es así, que la comprensión del funcionamiento de la Naturaleza tiene para

nosotros

Gran importancia. Debemos tener presente que el hombre es parte de ella; el agua que

Bebe, el aire que respira, los alimentos que consume y los productos que usa o desecha

Lo unen inevitablemente a las funciones de los ecosistemas.

SON: química, matemáticas, geografía, y física.

-La Química, ayuda a comprender cómo influyen el agua y la atmósfera sobre los seres

Vivos al darnos a conocer las características químicas de estos factores y las

Adaptaciones de los organismos en función de estos parámetros.

-Las matemáticas, permiten hacer predicciones sobre cuántos seres habitarán ciertas

Zonas de la Tierra si no se hace antes un cálculo matemático preciso. La teoría

ecológica

Requiere de la expresión matemática de muchos conceptos y modelos ecológicos.

-La Geografía y la Física, nos informan sobre la presión atmosférica a la que están

Sometidos los habitantes de una montaña, así como la altura de la misma. Permiten

Aclarar diversos problemas biogeográficos, es decir, la distribución de los acres sobre la

Superficie terrestre.

Page 3: trabajo acerca de las 2 preguntas a investigar ALONSO FARIAS LOPEZ

NIVELES JERARQUICOS QUE ESTUDIA AL ECOSISTEMA.

La biología se ocupa de analizar jerarquías o niveles de organización que van desde la célula a los ecosistemas. Este concepto implica que en el universo existen diversos niveles de complejidad.

Por lo tanto es posible estudiar biología a muchos niveles, desde un conjunto de organismos (comunidades) hasta la manera en que funciona una célula o la función de las moléculas de la misma.

En orden decreciente mencionaremos los principales niveles de organización:

Biosfera: La suma de todos los seres vivos tomados en conjunto con

su medio ambiente. En esencia, el lugar donde ocurre la vida, desde

las alturas de nuestra atmósfera hasta el fondo de los océanos o

hasta los primeros metros de la superficie del suelo (o digamos mejor

kilómetros sí consideramos a las bacterias que se pueden encontrar

hasta una profundidad de cerca de 4 Km. de la superficie). Dividimos

a la Tierra en atmósfera (aire), litosfera (tierra firme), hidrosfera

(agua), y biosfera (vida).

Ecosistema: La relación entre un grupo de organismos entre sí y su medio ambiente.

Los científicos a menudo hablan de la interrelación entre los organismos vivos. Dado,

que de acuerdo a la teoría de Darwin los organismos se adaptan a su medio ambiente,

también deben adaptarse a los otros organismos de ese ambiente.

Comunidad: Es la relación entre grupos de diferentes especies. Por ejemplo, las

comunidades del desierto pueden consistir en conejos, coyotes, víboras, ratones, aves y

plantas como los cactus. La estructura de una comunidad puede ser alterada por cosas

tales como el fuego, la actividad humana y la sobrepoblación.

Page 4: trabajo acerca de las 2 preguntas a investigar ALONSO FARIAS LOPEZ

Organismo individual: es la unidad funcional esencial de la ecología. Cada

organismo tiene un genotipo distinto que le confiere propiedades y características

distintas, estas características son muy importantes en definir el modo en que el

organismo responde al ambiente inanimado y/o interactúa con el ambiente vivo que

lo rodea. Ejemplos: una lechuza, un ceibo.

Población: conjunto de organismos de la misma especie que conviven en tiempo y

espacio. Los organismos de una misma especie que conviven, pueden intercambiar

natural y espontáneamente sus características genéticas, comparten un pasado

evolutivo común y, lo más importante, constituyen una unidad evolutiva con un

destino común. Ejemplos: la población de juncos de la laguna de Chascó mus, la

población de ratas de la ciudad de la plata, la población de gaviotas de la Bahía de

Sanborombón.

Gremios: son grupos de poblaciones que explotan la misma clase de recursos y de

una forma parecida, constituyendo una agrupación funcional de poblaciones de

especies distintas que interactúan ecológicamente entre sí. Ejemplos: las aves

carroñeras de la Costa Patagónica, los comedores de granos (aves, roedores) de los

ecosistemas agrícolas pampeanos.

Comunidades: son grupos de poblaciones de distintas especies que coexisten o

cohabitan en tiempo y espacio. Es la parte viva del ecosistema, por lo que su

delimitación es independiente de la escala de referencia adoptada. Ejemplos: las

plantas palustres de la orilla de las lagunas pampeanas, los bosques dominados por

Coihues, la comunidad de peces del Río de la Plata.

Page 5: trabajo acerca de las 2 preguntas a investigar ALONSO FARIAS LOPEZ

Biomas: son ecosistemas regionales con comunidades parecidas, el bioma de los

bosques templados del sur incluye diversas comunidades arbóreas dominadas por

distintas especies de árboles. Ejemplos: las estepas de la pampa argentina, los

bosques xerófilos del Chaco, los bosques templados del Sur de Chile y Argentina.

Bibliografía: http://www.ubp.edu.ar/todoambiente/ninios/ecologia.htm

Libro de ciencias naturales 4° grado de primaria

www.lanaturaleza/eco/sis/tema.com