trabajo 1 (2)

17
RELACIONES DE LA ECONOMÍA CON OTRAS CIENCIAS MUCHOS ECONOMISTAS CONTEMPORÁNEOS COMO BOULDING, MYRDAL, ROBBINS Y PERROUX HAN OBSERVADO QUE NO ES POSIBLE SEPARAR LOS FENÓMENOS ESENCIALMENTE ECONÓMICOS DE LOS EXTRAECONÓMICOS, PUES, TODOS ELLOS RESULTAN SIGNIFICATIVOS PARA EL EXAMEN DE CUALQUIER SISTEMA SOCIAL Y PARA LA PROFUNDIZACIÓN DE MÚLTIPLES CUESTIONES ACTUALES. LA ECONOMÍA, SIN PERDER DE VISTA SU CARACTERÍSTICA DE SER UNA RAMA AUTÓNOMA DEL CONOCIMIENTO HUMANO, PARTE HACIA UNA APROXIMACIÓN CADA VEZ MAYOR CON LAS OTRAS CIENCIAS SOCIALES, PUES, EL CONOCIMIENTO ECONÓMICO EXIGE UNA INTERPRETACIÓN DE UNA SERIE DE SUCESOS HISTÓRICOS, POLÍTICOS, GEOGRÁFICOS, ANTROPOLÓGICOS, SOCIALES, JURÍDICOS Y HASTA RELIGIOSOS, EN EL SENTIDO DE QUE EL ECONOMISTA PUEDE CONTAR CON UN INSTRUMENTAL DIVERSIFICADO DE TRABAJO.

Upload: anthonymbmb

Post on 20-Feb-2016

224 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

economía

TRANSCRIPT

Page 1: trabajo 1 (2)

RELACIONES DE LA ECONOMÍA CON OTRAS CIENCIAS

MUCHOS ECONOMISTAS CONTEMPORÁNEOS COMO BOULDING, MYRDAL, ROBBINS Y PERROUX HAN OBSERVADO QUE NO ES POSIBLE SEPARAR LOS FENÓMENOS ESENCIALMENTE ECONÓMICOS DE LOS EXTRAECONÓMICOS, PUES, TODOS ELLOS RESULTAN SIGNIFICATIVOS PARA EL EXAMEN DE CUALQUIER SISTEMA SOCIAL Y PARA LA PROFUNDIZACIÓN DE MÚLTIPLES CUESTIONES ACTUALES.

LA ECONOMÍA, SIN PERDER DE VISTA SU CARACTERÍSTICA DE SER UNA RAMA AUTÓNOMA DEL CONOCIMIENTO HUMANO, PARTE HACIA UNA APROXIMACIÓN CADA VEZ MAYOR CON LAS OTRAS CIENCIAS SOCIALES, PUES, EL CONOCIMIENTO ECONÓMICO EXIGE UNA INTERPRETACIÓN DE UNA SERIE DE SUCESOS HISTÓRICOS, POLÍTICOS, GEOGRÁFICOS, ANTROPOLÓGICOS, SOCIALES, JURÍDICOS Y HASTA RELIGIOSOS, EN EL SENTIDO DE QUE EL ECONOMISTA PUEDE CONTAR CON UN INSTRUMENTAL DIVERSIFICADO DE TRABAJO.

Page 2: trabajo 1 (2)

A CONTINUACIÓN, VEREMOS EN FORMA GENERAL LAS INTERRELACIONES DE LA ECONOMÍA Y DE LAS PRINCIPALES RAMAS DEL CONOCIMIENTO. LA ECONOMÍA Y LA HISTORIA.

• La investigación histórica es de utilidad indiscutible para el economista, proporcionándole la localización precisa en el tiempo y en el espacio de las actividades humanas, la naturaleza general y las interrelaciones entre los acontecimientos, tanto como la organización y evolución de los hechos.

La Economía y la Sociología.

La investigación sociológica abarca sectores como la interacción social, el comportamiento de los grupos, la movilización, la estratificación, los cambios sociales, la investigación de las condiciones de vida de las comunidades y el examen de diversos niveles de organización y de cultura de la sociedad.

Page 3: trabajo 1 (2)

 LA ECONOMÍA Y LA POLÍTICA:

proviene de el estudio de la organización del estado y de las relaciones entre las clases dirigentes y las dirigidas, el establecimiento de importantes instituciones sobre las que se desarrollan las actividades económicas.

LA ECONOMÍA Y LA GEOGRAFÍA:Lo que importa en el análisis económico son exactamente las diferencias del comportamiento económico que existe en una y otra región. Esas diferencias están condicionadas por un gran número de características que la moderna geografía económica investiga y registra.LA ECONOMÍA Y EL DERECHO:Esta unión implica un alto grado de interdependencia del derecho y la economía, toda ves que competen a la ley jurídica situar al hombre, la empresa y la sociedad ante el poder político y de la naturaleza, definiendo sus derechos y sus responsabilidades, y, también fijando los límites dentro de los cuales podrán ejercerse la libertad de acción de cada uno de los agentes de la actividad económica.

Page 4: trabajo 1 (2)

LA ECONOMÍA Y LOS MÉTODOS CUANTITATIVOS:

Los métodos cuantitativos han sido de particular interés para la economía, no solo en razón de la necesidad de que se cuantifiquen ciertos fenómenos económicos, sino también debido al extraordinario desarrollo de la econometría.

Los modernos modelos macroeconómicos, el desarrollo de la teoría del crecimiento, los análisis de las relaciones intersectoriales, los cálculos exigidos por la planificación de la actividad económica y finalmente la previsión de fluctuaciones coyunturales, son algunos factores que han intensificado las interrelaciones del análisis económico y los métodos cuantitativos de investigación.

Page 5: trabajo 1 (2)

LA EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA COMO CIENCIA

• El fenómeno económico es complejo, porque compleja es la vida humana en la que ocurre. Los fenómenos económicos se observan desde los tiempos más remotos de la humanidad, es decir, desde cuando el hombre empezó a tomar decisiones para satisfacer sus necesidades fundamentales. Pero mientras no hubo ciencia económica propiamente dicha, esto es, análisis e investigación científica específicamente de la economía, entonces estos fenómenos se estudiaron en el contexto de otras ciencias como la filosofía o la teología.

Page 6: trabajo 1 (2)

• EDAD ANTIGUA (4000 AC – 476 DC):

Temas económicos.

• - La propiedad y el cultivo de la tierra

• - Las ventajas y desventajas de las diversas ocupaciones

• - La aparición del monopolio como oposición a la libre competencia

• - La regulación de los precios, el trabajo y salarios

• - La falsificación de la moneda

• - Los pesos y medidas

• - El dinero y la banca

• - Los impuestos y programas de forma social y económica

Entre los representantes del pensamiento económico antiguo, tenemos:

• Pensadores Griegos: Herodoto, Hipócrates, Protagoras, Zenón, Epicuro, Jenofonte, Platón, Aristóteles, etc.

• Pensadores Romanos: Cicerón, Séneca, Marco Aurelio, Epicteto, Catón, Varrón, Paladio, Omnipotente, Plinio, etc.

Page 7: trabajo 1 (2)

• La Edad Media (476 dc – 1453 dc)

Entre los siglos V – X, la edad media tuvo una vida económica pobre, mas no paralizada, rural con conocimiento de otras actividades

A partir del siglo XI, el crecimiento demográfico crea la oferta necesaria de mano de obra, provocando un aumento de producción que desarrolló el comercio y las ciudades.

Surgió el comercio internacional

surgió el sistema bancario

Page 8: trabajo 1 (2)

La Edad Moderna (1453 dc – 1789 dc)

• En esta nueva fase los comerciantes obtuvieron el reconocimiento de la comunidad y del estado. La artesanía urbana, los regímenes corporativistas y las organizaciones feudales dieron lugar a la supremacía del estado. Se desarrollaron sentimiento nacionalistas, se registraron grandes transformaciones políticas y sociales. Algunos estados extendieron sus dominios coloniales, y en las nuevas tierras conquistadas buscaron los metales preciosos indispensables para la subsistencia y el fortalecimiento de la soberanía.

• Escuela Mercantilista

• Se desarrollo entre 1500 a 1750

• Época del renacimiento Europeo

• Vigencia de las principales monarquías

• Grandes inventos y descubrimientos geográficos

Page 9: trabajo 1 (2)

LA EDAD CONTEMPORÁNEA (1789 DC – ACTUALIDAD)

• El pensamiento mercantilista comenzó a surgir restricciones en las primeras décadas del siglo XVIII. Las reacciones a la política mercantilista condujeron al liberalismo económico, defendido por dos importantes escuelas que se desarrollaron particularmente en Francia y en Inglaterra en la segunda mitad del siglo XVIII. En ese período además se inicio la fase científica de la economía al mismo tiempo en que las grandes naciones pasaban por profundas transformaciones.

Page 10: trabajo 1 (2)

Escuelas económicas de la edad

contemporánea:

Page 11: trabajo 1 (2)

Escuela Fisiocrática: Aparece en Francia entre 1750 a 1778Surge en medio de una etapa revolucionaria de la burguesía.Es un rechazo o reacción contra el mercantilismo.

Sus postulados más importantes son:El orden natural es sistemático e inmutable, de tal forma que el mundo económico es equivalente al mundo físicoEl estado no debe intervenir en la actividad económicaFisiocracia significa el gobierno de la naturaleza, es decir, la creencia de que el orden natural gobierna la economía, sin necesidad de leyes artificiales dados por el poder político.La agricultura es la única fuente de riqueza, siendo consideradas las demás actividades como parasitarias.Consideran la existencia de tres clases sociales: los campesinos, los terratenientes y la clase estéril.

Page 12: trabajo 1 (2)

ESCUELA CLÁSICA• Se desarrolla entre 1776 a 1848

• Inicio de la revolución industrial

• Inicio de la corriente liberal de la economía.

• La economía se convierte en una ciencia independiente

• Sus postulados son:• Consideran a la industria como una actividad superior a la agricultura

• La fuente principal de riqueza es la división del trabajo, la cual intensifica la productividad y permite la especialización.

• El estado no debe intervenir en la vida económica, ya que este se sujeta a una “mano invisible” del libre mercado y de la competencia.

• Introducen el concepto de ganancia como elemento distintivo del sistema capitalista

• Los principales representantes son:• Adam Smith

• David Ricardo

• Juan B. Say

• Thomas Malthus

Page 13: trabajo 1 (2)

ESCUELA SOCIALISTA• Se desarrollo entre 1848 a 1895

• Aparición de la segunda revolución industrial

• Vigencia del capitalismo industrial de la economía clásica

• Sus postulados más importantes son:

• La economía es una constante lucha de clases

• La economía enfoca la revolución de los modos de producción a través de la historia

• Atribuyen a la propiedad privada el origen de todos los males del sistema capitalista

• El valor de la mercancía se puede expresarse: M = C + V + P

• Donde:

• M = Mercadería

• C = Capital constante (insumo, D, etc.)

• V = Capital variable (salarios)

• P = Plusvalía (ganancia)

• Los representantes de esta escuela son: Karl Marx, Friedrich Engels.

Page 14: trabajo 1 (2)

ESCUELA NEOCLÁSICA:

Se desarrolla entre 1870 a 1930Se expande en Europa a través de la Escuela de Lausana, la Escuela de Viena y la Escuela de Cambridge.Es una reacción frente al socialismo científico.Sus postulados más importantes son:

Rechazan la planificación estatal. Inician el estudio sistemático de la teoría de los precios (microeconomía) a través de la introducción de conceptos como: equilibrio parcial y general, curvas de indiferencia, utilidad marginal, excedente del consumidor y la elasticidad de la demanda.Reafirman la vigencia del mercado como el mejor asignador de recursos a través del ajuste automático entre la oferta y la demanda.

• Sus representantes son:• Alfred Marshall

• Karl Menger

• Wilfredo Pareto

Page 15: trabajo 1 (2)

ESCUELA KEYNESIANA:• La crisis económica más grande de la historia se da en el período 1929 – 1930• Decadencia de la economía capitalista y la incapacidad de la doctrina clásica para corregir los

desequilibrios. • Sus postulados más importantes son:

• El mercado es incapaz por si solo de solucionar la crisis de rescisión (rechaza a la ley de Say)• La causa de la recesión es la insuficiencia de la demanda efectiva (acumulación de stocks)

que ocasiona la contratación de las ventas y el aumento del desempleo• Considera que el estado debe impulsar la demanda efectiva a través del aumento del gasto

público y la reducción de los impuestos. De esta manera se logrará reactivar el consumo, la inversión y el empleo.

• Desarrollan la teoría del ciclo económico y de la renta nacional.

• Sus representantes son:• John Maynard Keynes• Joan Robinson• Paul Samuelson• Jan Timbergen

Page 16: trabajo 1 (2)

ESCUELA MONETARISTA:• Aparece luego de la muestra de Keynes y en un ambiente de guerra fría y crisis

norteamericana.• Explican el origen de la inflación a partir de los años de 1950.

• Sus postulados más importantes.

• La reformulación de la teoría cuantitativa del dinero.• Explican la inflación como fenómeno puramente monetario.• La política Keynesiano solo consigue generar el déficit fiscal y la posterior inflación.• Definen el liberalismo económico y la privatización absoluta de las actividades

económicas.• Consideran que la tasa de desempleo se puede modificar en el largo plazo.

• Los representantes de esta escuela son:• Miltón Friedman.• Ana Shwartz.• Henry C. Simons.• Friedrick Hayck.

Page 17: trabajo 1 (2)

ESCUELA ESTRUCTURALISTA:• Se desarrolla después de la segunda guerra mundial, cuando los problemas de América Latina se

agudizan por el propio funcionamiento del sistema capitalista.• Los economistas de esta escuela piensan que los problemas de los países de América Latina son

estructurales. • Sus postulados más importantes son: • La distribución de las tierras• La producción y comercialización de productos agrícolas de tal manera que no haya monocultivos o

monoexportaciones, sino que haya una auténtica dosificación tanto de la producción como del comercio con varios países.

• La distribución del ingreso que beneficie a la mayor parte de la población.• Se debe modificar también la estructura de la economía internacional, especialmente el comercio y las

finanzas, para que su funcionamiento no solo beneficie a los países industrializados sino también a los países de América Latina.

• Los representantes de esta escuela son:• Raúl Prebisch• Celso Furtado• Oswaldo Sunkel• Anibal Pinto