trabajo final 2[1]

46
SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN TRABAJO FINAL Relación Educación – Trabajo “Trabajo de investigación de campo en la Escuela 4-020 Ing. Gabriel Del Mazo – Godoy Cruz – Mendoza – Julio 2004” Profesora: Lic. María Eugenia Martín Integrantes del grupo:

Upload: horacio-mendez

Post on 06-Aug-2015

21 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Trabajo Final 2[1]

SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN

TRABAJO FINAL

Relación Educación – Trabajo

“Trabajo de investigación de campo en la Escuela 4-020 Ing. Gabriel Del Mazo – Godoy Cruz – Mendoza – Julio

2004”

Profesora: Lic. María Eugenia Martín

Integrantes del grupo:

Lacombe, WalterMarino, Concepción

Page 2: Trabajo Final 2[1]

Sociología de la Educación – Relación “Educación – Trabajo” Trabajo de investigación de campo realizado en la Esc. 4-020 – Ing. Gabriel Del Mazo – Godoy

Cruz – Mza. – Julio 2004Ciclo Profesorado para Profesionales– Facultad de Filosofía y Letras – U.N.C.

Oliveri, Daniel“El gallo Claudio”

Indice

1. Introducción ................................................................................................................................................. 2

2. Marco Teórico ............................................................................................................................................... 2

2.1. Introducción al marco teórico ... ....................................................................................................... 2

2.2. Expansión educativa y función social de la educación. ...................................................... 32.3. Socialización y selección ....................................................................................................................... 42.4. El funcionalismo tecnoeconómico y la teoría del capital humano ................................ 52.5. Funcionalismo reformista y la evolución a la nueva sociología de la educación .. 72.6. El credencialismo y las posturas actuales en la relación educación – trabajo .... 93. Reseña de la institución educativa analizada

.......................................................................... 133.1. Historia .....................................................................................

........................................................................ 133.2. Ideario

educativo ...................................................................................................................................... 13

3.3. Diagnóstico institucional ..................................................................................................................... 14

2

Page 3: Trabajo Final 2[1]

Sociología de la Educación – Relación “Educación – Trabajo” Trabajo de investigación de campo realizado en la Esc. 4-020 – Ing. Gabriel Del Mazo – Godoy

Cruz – Mza. – Julio 2004Ciclo Profesorado para Profesionales– Facultad de Filosofía y Letras – U.N.C.

3.4. Perfil de la institución y metas ........................................................................................................ 16

4. Metodología: Encuestas y entrevistas ............................................................................................. 17

4.1. Metodología general .............................................................................................................................. 17

4.2. Entrevista al directivo ............................................................................................................................. 18

4.3. Entrevista informal a empresario del medio4.4. Encuestas a profesores: 4.4.1. Formulario modelo4.4.2. Análisis de datos4.5. Encuestas a alumnos4.5.1. Formulario modelo4.6. Análisis de datos5. Croquis de la

Escuela.. ............................................................................................................................. 20

5.1. Ubicación geográfica ............................................................................................................................... 20

5.2. Plano de la Planta Baja .......................................................................................................................... 21

5.3. Plano de la Planta Alta ........................................................................................................................... 22

6. Conclusiones6.1.6.2.6.3.6.4.7. Apéndice 8. Bibliografía

3

Page 4: Trabajo Final 2[1]

Sociología de la Educación – Relación “Educación – Trabajo” Trabajo de investigación de campo realizado en la Esc. 4-020 – Ing. Gabriel Del Mazo – Godoy

Cruz – Mza. – Julio 2004Ciclo Profesorado para Profesionales– Facultad de Filosofía y Letras – U.N.C.

1. Introducción

El presente trabajo intenta analizar la relación entre educación y trabajo desde una mirada sociológica, antropológica y didáctica, partiendo de la realidad actual de una institución educativa cuya raíz fundacional fue la preparación de técnicos en mecánica de motores y que luego se extendió a la formación de técnicos electrónicos.

La palabra “técnica” lleva consigo el objetivo original y principal de formar jóvenes para el mundo del trabajo. La educación técnica en general representó, en años pasados, para nuestro país, una transmisión de saberes metódicos con un fin determinado, es decir, acerca del cómo hacer ciertas cosas que se consideraban importantes para desarrollar un trabajo.

2. Marco Teórico

2.1. Introducción al marco teórico

La Sociología de la Educación se consolidó como especialidad de la Sociología entre 1950 y 1970. Sin desestimar la coexistencia de diversas teorías, en esta etapa se destaca la sociología de la educación funcionalista cuyo objeto de estudio principal fue precisamente la relación educación – trabajo, en sus dos dimensiones:

a) Tecnico – económica: es decir aquella que se refiere a la educación como variable independiente en la explicación del crecimiento de la renta nacional.

b) Social: en lo que respecta a su capacidad de explicar los procesos de estratificación social.

Las nuevas sociologías de la educación de comienzos de los setenta modificaron el panorama de la investigación educativa, tanto en la definición de los objetos de estudio relevantes como en el punto de vista metodológico.

Sin embargo, a pesar de la crisis del paradigma funcionalista, el análisis de la relación educación – trabajo es quién (a decir de Xavier Bonal) le da mayor sentido al estudio de la educación desde las ciencias sociales y no solamente desde las ciencias denominadas “de la educación”. Por

4

Page 5: Trabajo Final 2[1]

Sociología de la Educación – Relación “Educación – Trabajo” Trabajo de investigación de campo realizado en la Esc. 4-020 – Ing. Gabriel Del Mazo – Godoy

Cruz – Mza. – Julio 2004Ciclo Profesorado para Profesionales– Facultad de Filosofía y Letras – U.N.C.

consiguiente, la relación educación – trabajo, es la que a nuestro juicio le da mayor significación a la sociología de la educación y justifica en última instancia la elección del tema.

El paradigma funcionalista persiste y coexiste con las nuevas posiciones, sobre todo en su idea de la educación como inversión. Tras su debilitamiento, surgieron posiciones reformistas que también sucumbieron al no poder explicar los procesos de cambio social que se iban produciendo vertiginosamnete. La misma suerte corrió la sociología crítica (de fines de los sesenta, principios de los setenta) que intentó conceptualizar la educación como espacio de relaciones de poder y de conflicto. En la actualidad, es decir, en lo que se conoce como capitalismo tardío, la educación es fundamental para comprender la estructura social y los cambios en las posiciones sociales, no solamente desde el punto de vista económico sino también simbólico.

Así, para Bourdieu, la educación es constitutiva del “hábitus” y, por lo tanto, del capital cultural de los individuos, lo que hace más intangible los beneficios de la inversión educativa por parte de los particulares y del estado. Pero esto, más allá de darle un significado social más integral y complejo a la educación que el de las posturas empiristas y positivistas del funcionalismo, no anula la importancia del concepto de “inversión” sino que por el contrario lo potencia y diversifica.

Trataremos de analizar la evolución y protagonismo de las principales teorías en sociología de la educación desde mitad del siglo XX hasta el presente desde el punto de vista del funcionalismo por considerar (como lo establece Bonal) que tubo la lucidez de identificar a los sistemas educativos como instituciones clave para comprender la estructura social y porque con ello cobra sentido el estudio de las luchas por la educación y en la educación, aún cuando el paradigma sociológico dominante pueda haber cambiado.

2.2. Expansión educativa y función social de la educación.

La expansión educativa de los años 50 promovió cambios significativos en la función social del sistema educativo. Dicha expansión respondía tanto a factores de orden económico como político e ideológicos. Desde el punto de vista económico, explicando el crecimiento económico de los países emergentes de la segunda guerra mundial que vieron en la educación la principal herramienta para mejorar uno de los factores de la producción: “el trabajo”. La economía keynesiana aumentó la confianza colectiva en la inversión pública en educación. Desde el punto de vista político, la guerra fría desencadenó una competencia tecnológica sin precedentes y la necesidad de invertir en la investigación científica para mantener la hegemonía militar. Desde lo ideológico, fundamentar la supremacía del capitalismo sobre el

5

Page 6: Trabajo Final 2[1]

Sociología de la Educación – Relación “Educación – Trabajo” Trabajo de investigación de campo realizado en la Esc. 4-020 – Ing. Gabriel Del Mazo – Godoy

Cruz – Mza. – Julio 2004Ciclo Profesorado para Profesionales– Facultad de Filosofía y Letras – U.N.C.

comunismo en su capacidad de darle a la educación un papel preponderante como prestación que promueve la movilidad social. Aumenta el interés privado por la inversión en educación, la profesionalización de la vida social (Popkewitz, 1994) y el saber, cobrando mayor importancia la ciencia en la producción material. Nace el concepto “Know-how” asociado a la importancia del conocimiento como valor agregado en la producción material, desplazando al saber puramente pedagógico. Las ciencias sociales cobran preponderancia de la mano de la economía (economía de ingeniería social) y servirán de base para la legitimación científica de las decisiones políticas.

La expansión educativa se da como consecuencia de este clima de expansión económica que genera un gran interés individual y colectivo por la educación. La función social de la educación no es ya solo conseguir la movilidad social sino también la eliminación de la pobreza y la desigualdad en la sociedad.

El principio “meritocrático” de la justicia distributiva encuentra en la educación el medio idóneo para identificar, seleccionar y jerarquizar adecuadamente los talentos individuales disponibles que irán destinados a ocupar los puestos de trabajo cualificados. Por lo tanto, la igualdad de oportunidades en el acceso a la educación se convierte en condición indispensable. La sociología de la educación funcionalista tendrá como objetos de estudio la “función estratificadora” de la educación y la “igualdad de oportunidades educativas”.

Los cuatro principios básicos que rigen la idea de “meritocracia” son:

1) Las posiciones sociales se distribuyen de acuerdo con el mérito y la cualificación, no según filiación hereditaria.

2) La educación formal es el medio principal de adquirir estas cualificaciones.3) La posibilidad de acceso a la educación formal dependerá solo de las

preferencias y capacidades de cada uno.4) Estas capacidades intelectuales se distribuyen al azar entre cualesquiera

grupos de población.

En la sociología funcionalista, la equivalencia existente entre estratificación educativa y ocupacional se rompe cuando el mercado del trabajo no puede absorber las cualificaciones disponibles, dando lugar a la sobreeducación y el consecuente debilitamiento de la teoría funcionalista de la movilidad social. Su error fue no problematizar la relación entre educación y empleo, es decir, la correspondencia entre la competencia específica adquirida y los requerimientos de cualificación de los puestos de trabajo.

6

Page 7: Trabajo Final 2[1]

Sociología de la Educación – Relación “Educación – Trabajo” Trabajo de investigación de campo realizado en la Esc. 4-020 – Ing. Gabriel Del Mazo – Godoy

Cruz – Mza. – Julio 2004Ciclo Profesorado para Profesionales– Facultad de Filosofía y Letras – U.N.C.

La sociología de la educación funcionalista (a decir de A. Hinojal, 1991) agruparía tres categorías:

a) El funcionalismo tecnoeconómico: que incluye como corriente principal la “Teoría del capital humano”

b) El reformista: centrado en el debate sobre la igualdad de oportunidades.c) El crítico: que a su vez incluye la corriente investigación - acción británica,

las tesis credencialistas de Collins y Thurrow, y finalmente (aunque mal incluida) las teorías de la reproducción de Bourdieu y Passeron, incluídas aquí por no poder hacerse dentro de las socio – críticas marxistas.

Sin embargo, tanto las tesis credencialistas como las teorías de la reproducción en general, debieran considerarse fuera de las funcionalistas por ser diferentes en la función social asignada a la educación. Tal como se vió en la cátedra, dichas teorías se analizan en forma independiente.

2.3. Socialización y selección

Traemos a Parsons a este análisis por ser quien mejor establece los nexos funcionales entre educación y sociedad. Es el único autor funcionalista que desciende al nivel del aula para identificar la correspondencia casi perfecta que se establece en la escuela como subsistema social. Concede a la institución escolar las funciones de socialización y de diferenciación claves para el equilibrio del sistema de relaciones sociales. Retomando los principios durkheimianos, la escuela será responsable de transmitir los valores de la cultura común y las normas que moldean la personalidad del individuo, necesarias para el desarrollo de los roles sociales como adulto. En el proceso de socialización los individuos aprenden tanto las habilidades necesarias para el ejercicio profesional futuro (orden instrumental) como los valores sociales consensuados que garantizan la integración social (orden expresivo). Al mismo tiempo, la escuela realiza una función de diferenciación y selección que conduce en última instancia a la asignación de posiciones de los individuos en la estructura social.

Para Parsons, los logros académicos responden a los méritos individuales y las diferentes capacidades entre individuos. De estos logros dependerán los roles ocupacionales y, por lo tanto, el equilibrio instrumental y moral de la sociedad. Parsons, por lo tanto, minimiza las fuentes de conflicto, porque incluso en los casos de bajo rendimiento académico la aceptación del resultado es una muestra de la “bondad” y la tendencia automática al orden social del sistema, como así también del buen hacer de la escuela en la socialización moral e intelectual, gracias a la cual los individuos adquieren su estatus.

7

Page 8: Trabajo Final 2[1]

Sociología de la Educación – Relación “Educación – Trabajo” Trabajo de investigación de campo realizado en la Esc. 4-020 – Ing. Gabriel Del Mazo – Godoy

Cruz – Mza. – Julio 2004Ciclo Profesorado para Profesionales– Facultad de Filosofía y Letras – U.N.C.

Incluso, Parsons establece que el fracaso escolar existe de manera objetiva pero no subjetiva, es decir los sujetos no interiorizan un fracaso, sino que lo viven como una adecuación lógica entre sus capacidades y motivaciones con relación a su rendimiento.

El trabajo de Parsons, en definitiva, proporciona las bases fundamentales de una sociología funcionalista de la educación (sin despreciar los aportes del propio Durkheim, ver Apéndice, pág.1 para tener más detalles del funcionalismo y del papel de Durkheim y Parsons dentro de él), sobre todo en lo que se refiere a sus aportes etnográficos, o sea, su tratamiento del aula como microsociedad con la finalidad ideológica de legitimar la existencia de la meritocracia en el aula. Estos tipos de estudios presentan, no obstante, varias limitaciones que han sido contestadas y superadas desde las corrientes críticas e interaccionista en el aula

2.4. El funcionalismo tecnoeconómico y la teoría del capital humano

La fuerte expansión educativa desde la posguerra, como dijimos, tiene sobradas justificaciones y motivos. La producción sociológica del momento responde a las nuevas necesidades de producción. Los resultados de estudios sobre recursos humanos advierten sobre la importancia de los recursos intelectuales como fuente más eficiente de desarrollo tecnológico y de crecimiento económico. El propio E.E.U.U. se vale de muchos científicos que huyen de Alemania fragmentada y se convierten en referentes de su impresionante desarrollo.

Se precisa de un cambio educativo que responda a las habilidades técnicas que la sociedad necesita. El trabajo de Parsons influye sobre Burton Clark, quien sostiene la necesidad de educar a una “sociedad experta”, es decir especializada. Establece que la diferenciación hacia el interior del sistema educativo no es incompatible con las elevadas tasas de escolarización. Su idea de orientación del curriculum subrayando la centralidad del vocacionalismo nos remonta, en nuestro pais, a la influencia que esto tubo al diversificarse las especialidades, por ejemplo, en las escuelas del CONET.

Clark sostiene (1962) que el aumento de escolarización conlleva una orientación más práctica de lo que deben enseñar las escuelas. La escuela debe tener presente no solo la faz comprensiva sino la de habilidades especiales. Esto exige ir más allá de una escuela que dé una preparación general mientras que otros se orientaban a una formación más técnica o comercial. Implica la necesidad de una diversidad más rica de oferta educativa que repercuta en un mayor vocacionalismo.

8

Page 9: Trabajo Final 2[1]

Sociología de la Educación – Relación “Educación – Trabajo” Trabajo de investigación de campo realizado en la Esc. 4-020 – Ing. Gabriel Del Mazo – Godoy

Cruz – Mza. – Julio 2004Ciclo Profesorado para Profesionales– Facultad de Filosofía y Letras – U.N.C.

En este contexto, la investigación sociológica y económica, están ligadas a los objetivos políticos de eficiencia económica y justicia social. La educación, considerada elemento clave para el abandono del subdesarrollo en los países emergentes, promueve una planificación educativa en base al cálculo de las necesidades de mano de obra sin dejar de tener presente la demanda social en educación. Era inevitable una respuesta al optimismo tecnocrático del momento y se hace necesaria una formulación teórica que justifique la función tecnológica y económica de la educación que apunte al uso eficiente de los recursos humanos. Nace así la “teoría del capital humano”, formulada inicialmente por Theodore Schultz (1960) que, no solo atiende a estas necesidades sino que legitima la premisa fundamental del funcionalismo de ver la educación como el libre acceso a la igualdad de oportunidades.

La teoría del capital humano se funda además sobre la base de dar explicación a la expansión económica, los excedentes productivos y de rentabilidad que no podían explicarse solamente por la inversión de capital convencional físico. La explicación solo puede darse a través de la aceptación de la mano de obra calificada como una forma de capital, es decir, capital humano. La adquisición de conocimientos y habilidades por los individuos (su inversión) se convierte en un verdadero capital para el trabajador futuro en el momento que obtiene un empleo. Del mismo modo, la sociedad que invierte en la educación de sus miembros se estaba garantizando un desarrollo económico mayor.

Los postulados fundamentales de la teoría del capital humano fueron formalizados por Becker (1964), he aquí una síntesis de ellos:

1) La educación puede ser considerada como cualquier otra forma de capital físico, es decir, como inversión que proporciona una tasa de rentabilidad determinada. Esto es así, aún cuando se lo puede considerar entremezclado como una forma de consumo de los individuos y de inversión de las empresas que genera necesariamente tiempos de improductividad. La inversión en capital humano a crecido a un ritmo superior al de capital físico y en forma paralela al crecimiento de los salarios reales en el periodo analizado.

2) Los individuos están en condiciones de conocer el rendimiento económico que pueden obtener de su inversión educativa. Sus conocimientos y habilidades tienen un valor económico que puede intercambiarse por un salario en el mercado del trabajo. El trabajador se convierte en un capitalista que invierte sobre sí mismo y así la frontera entre capitalistas y no capitalistas pierde sentido. Aquí subyace una de las premisas más atractivas de la teoría del capital humano, al difuminarse la frontera entre capital y trabajo, la

9

Page 10: Trabajo Final 2[1]

Sociología de la Educación – Relación “Educación – Trabajo” Trabajo de investigación de campo realizado en la Esc. 4-020 – Ing. Gabriel Del Mazo – Godoy

Cruz – Mza. – Julio 2004Ciclo Profesorado para Profesionales– Facultad de Filosofía y Letras – U.N.C.

desigualdad social puede explicarse como el resultado lógico del aprovechamiento individual de las oportunidades o preferencias individuales en armonía con sus capacidades o habilidades adquiridas.

3) Al margen de beneficios poco tangibles como son la disminución de la delincuencia y las mejoras en las relaciones sociales debido al aumento del nivel cultural de la población, la inversión en educación demostró importantes efectos redistributivos que se reinvierten en educación. No obstante, si esa reinversión se aplica a niveles de estudios superiores más caros y a los que no acceden las clases sociales más desfavorecidas, resulta difícil sostener la tesis de que el sistema apunta a una educación igualitaria en oportunidades, es decir, la redistribución fue inequitativa respecto de los que más aportaron. En este sentido fueron importantes los debates que surgieron a raíz de la cuestión “Who benefits”, es decir quién es el beneficiado y quien debe realizar realmente la inversión.

Sobre esta base, la teoría del capital humano corrobora el funcionalismo tecnológico, proporciona los fundamentos económicos y sociológicos que guían el comportamiento público y privado de la oferta y la demanda de educación, da orientación al gasto público y privado en enseñanza y se enlaza con la economía neoclásica tanto como con la teoría de la estratificación y la movilidad social.

La educación explica tanto el crecimiento económico como la distribución justa de posiciones sociales. Garantizar la igualdad de oportunidades equivale a eliminar las barreras que puedan impedir el acceso a la educación que vayan más allá de las que se derivan estrictamente de las capacidades o las motivaciones de los individuos.

No obstante, este último objetivo citado estaba cuestionado por la ineficaz redistribución de los recursos asignados a educación que necesariamente se traducen en una distribución no igualitaria pues no se está reinvirtiendo en todos por igual.

2.5. Funcionalismo reformista y la evolución a la nueva sociología de la educación

En la Gran Bretaña socialdemócrata de la posguerra, ya se comenzó a dar gran impulso a las investigaciones sobre educación e igualdad de oportunidades, preocupada por la relación educación – movilidad social que se mantuvo a lo largo de los años 70.

10

Page 11: Trabajo Final 2[1]

Sociología de la Educación – Relación “Educación – Trabajo” Trabajo de investigación de campo realizado en la Esc. 4-020 – Ing. Gabriel Del Mazo – Godoy

Cruz – Mza. – Julio 2004Ciclo Profesorado para Profesionales– Facultad de Filosofía y Letras – U.N.C.

El empirismo metodológico ignoró inicialmente que la correlación entre origen social y éxito escolar pueda tener una causa diferente que la simple diferencia de aspiraciones personales o el coeficiente de inteligencia. Los datos estadísticos del empirismo son insuficientes para dar explicación razonable a la persistencia de desigualdades. La expansión educativa aumenta el interés por el impacto de la educación en la movilidad intergeneracional que ya se sospecha en franco decrecimiento a mediados de los 60. Nuevos estudios de Coleman (1966), Blau y Duncan (1967) o Jencks y otros (1972), comienzan a revelar una nueva realidad. Duncan establece el paso de las sociedades industriales de las formas de adscripción a las de adquisición de estatus y plantea dudas respecto de la independencia entre los datos que revelan la movilidad con aquellos que indican el origen social de los individuos. Bourdieu y otros autores establecen que si la herencia de estatus en las sociedades modernas tiene lugar por medio de la transmisión de “capital cultural”, la distinción entre adscripción y adquisición deja de tener sentido.

Paradójicamente, mientras Duncan trata de imponer la idea de desaparición del efecto de la herencia familiar, Coleman (1966) publica un informe donde establece que la “privación cultural” desde la propia familia de cada individuo es la principal causa de las desigualdades educativas. Este informe provocó un enorme revuelo que provocó una amplia intervención publica en la educación a partir de políticas de educación compensatorias que, al no dar respuesta, confirmaban la tesis de Coleman. Esto produjo un retroceso hacia posiciones genetistas que intentaban explicar en la herencia de la inteligencia la razón de las diferencias educativas. Más aceptadas socialmente, cobraron fuerza también explicaciones de la “privación cultural” que explican el fracaso de los programas de educación compensatoria por intervenir más sobre aptitudes que sobre actitudes de los individuos.

El problema, que es sin duda muy presente hoy en día en nuestras escuelas, sería el escaso valor que las familias otorgan a la educación, más relacionado con las aspiraciones de las clases sociales que con las propias capacidades innatas de los individuos. No cabe duda, que esto trae aparejada una alteración importante en las premisas sobre igualdad de oportunidades de la sociología de la educación funcionalista. Si se reconoce que el alumnado no accede a la institución escolar en unas condiciones materiales y con actitudes idénticas ante el aprendizaje, no es suficiente un papel de simple ordenación de individuos por parte de la escuela para garantizar la igualdad de oportunidades. El informe de Jenks: “Inequality” (1972) es el más crítico hacia la escuela y su capacidad para promover la movilidad social.

Conscientes de este problema se hicieron esfuerzos sobre todo en el campo de la enseñanza compensatoria que no consiguieron alterar una

11

Page 12: Trabajo Final 2[1]

Sociología de la Educación – Relación “Educación – Trabajo” Trabajo de investigación de campo realizado en la Esc. 4-020 – Ing. Gabriel Del Mazo – Godoy

Cruz – Mza. – Julio 2004Ciclo Profesorado para Profesionales– Facultad de Filosofía y Letras – U.N.C.

realidad de diferencias educativas y sociales que continuaron y que significaron el desencanto con el reformismo. Fue este el momento en que la sociología de la educación comienza a girar en varias direcciones. No lo hace sin contradicciones, por un lado Boudon reivindica el rol de la escuela estableciendo su carácter necesario aunque no suficiente para la movilidad social ascendente y la reducción de las desigualdades.

El desencanto empero no cesó sino que aumentó constantemente desde los 70 a la luz de los primeros síntomas de desempleo de titulados seguidos de fenómenos de sobreeducación. Esto fue el caldo de cultivo para la aparición de críticas a la teoría del capital humano que intentan redefinir la relación educación – empleo desde posturas neomarxistas.

Aparecen así las teorías de la reproducción que tienen como representantes destacados a Althuser (1974) y, siguiendo esta línea, Baudelot y Establet nos tratan de hacer ver la existencia de dos redes diferenciadas en las prácticas escolares, la red primaria profesional y la secundaria superior; Bourdieu y Passeron con la “violencia simbólica” y las “arbitrariedades culturales” (si bien Bourdieu trata de desmarcarse del marxismo estructural a través de la noción de “habitus”); en E.E.U.U., Bowles y Gintis le llaman “correspondencia”. Pero, básicamente, todos ellos establecen que la escuela no solamente no propicia la igualdad social sino que cumple la función contraria, es decir, la de reproducir las desigualdades. Estos y otros autores en la misma línea insisten en la existencia de una clase burguesa dominante que utiliza a la escuela como un instrumento ideológico más de su dominación sobre las clases no hegemónicas de trabajadores o proletariado. Su defecto principal es que se quedan en la crítica macrosociológica sin intentar descifrar los mecanismos que puedan explicar tales situaciones ni mucho menos revertirlas, excepto, si se promueve una revolución que invierta drásticamente dicho estado.

Por otra parte, surgen las llamadas “teorías interpretativas” que intentan realizar un análisis microsociológico, es decir, más centrado en los actores del proceso educativo y, principalmente, en la interacción entre docentes y alumnos. Dentro de esta corriente encontramos como uno de sus iniciadores a Michael Young, pero Basil Berstein, en Inglaterra, fue el más representativo del cambio de orientación en la sociología de la educación que surge como oposición a las posiciones estructural – funcionalistas. Esta línea de pensamiento rescata la “fenomenología” de Schutz, destaca la importancia de la “etnometodología” y sienta las bases del “interaccionismo simbólico” que serían luego retomadas por Woods y Hammersley en E.E.U.U.. Así mismo, Young y Popkewitz siguen una línea diferente más dirigida al análisis de los contenidos que se enseñan y dan lugar a lo que se dio en llamar la “sociología del curriculum”. Sin embargo, todas estas posturas sacan su enfoque de la

12

Page 13: Trabajo Final 2[1]

Sociología de la Educación – Relación “Educación – Trabajo” Trabajo de investigación de campo realizado en la Esc. 4-020 – Ing. Gabriel Del Mazo – Godoy

Cruz – Mza. – Julio 2004Ciclo Profesorado para Profesionales– Facultad de Filosofía y Letras – U.N.C.

relación educación - trabajo y lo llevan hacia aspectos más amplios: los docentes, los etiquetajes, la burocracia, el curriculum, etc..

Por último, dentro de las teorías interpretativas, tiene lugar una línea de pensamiento que sí nos interesa porque establece claras relaciones de la educación con el trabajo y el empleo. Es el Credencialismo que analizaremos más en detalle en el próximo punto.

En las décadas de los 80 y 90 tienen auge las llamadas “teorías de la resistencia” a mitad de camino entre el enfoque interpretativo y las teorías de la reproducción partiendo de una comprensión marxista de la educación como espacio de lucha y conflicto ideológico y político. A pesar de su importancia en sociología de la educación no aportan elementos nuevos respecto de la relación educación – trabajo por lo que no se analizan aquí.

2.6. El credencialismo y las posturas actuales en la relación educación - trabajo

También surgen como crítica a la teoría del capital humano y tiene como referentes a Randall Collins (credencialismo duro) y Lester Thurow (credencialismo débil). Ellos consideran que las credenciales educativas son solo una coartada para justificar el acceso a las mejores condiciones de empleo y, consiguientemente, a las posiciones sociales privilegiadas.

Thurow establece una tendencia opuesta (entre 1950 y 1970) en los países pobres por la cual el incremento en el nivel educativo de la población no se ve reflejado en una disminución correlativa de la pobreza. Tampoco la economía de los países más desarrollados creció al mismo ritmo que la tasa de población con estudios universitarios.

Se advierte de una tendencia a la nivelación de las remuneraciones entre trabajadores más cualificados con los de menor cualificación; también un aumento en el paro de titulados que pasan a competir duramente por los puestos de trabajo en lo que se da en llamar “colas por el empleo”. Una mayor certificación de estudios no implica necesariamente una mejor preparación real para desempeñar un trabajo pero sirve para ganar lugares en la “cola del empleo”. La educación oficia así como una especie de “filtro” para los más capaces pero no está en condiciones de preparar adecuadamente a las personas sino que tiene una función de selección que los empresarios valorarán a la hora de decidir a quien contratar para luego darles la verdadera preparación en la propia empresa.

13

Page 14: Trabajo Final 2[1]

Sociología de la Educación – Relación “Educación – Trabajo” Trabajo de investigación de campo realizado en la Esc. 4-020 – Ing. Gabriel Del Mazo – Godoy

Cruz – Mza. – Julio 2004Ciclo Profesorado para Profesionales– Facultad de Filosofía y Letras – U.N.C.

Esto explicaría por qué, a pesar del desempleo, crece la demanda por más educación. Se habla entonces de sobreeducación como estrategia defensiva contra la escasez de oportunidades.

Sostienen que los trabajos que requieren de bajo nivel de cualificación (segmento secundario) tienden a disminuir, son más inestables y peor remunerados. Los trabajos que exigen cada vez mayor cualificación (segmento primario) y destrezas van creciendo y son los mejor remunerados. Pero este crecimiento de la demanda es mucho más lento que el de la oferta.

Se habla de una “producción ostentosa” por la cual los empresarios preferirían emplear a personal sobrecualificado aún pagando mayores salarios. Esta aparente ruptura de la lógica relación “salario – productividad marginal” se explicaría diciendo que los empresarios persiguen maximizar beneficios no en base a una tasa de productividad sino de una tasa de explotación, es decir, prefieren trabajadores más cualificados pensando en la posibilidad de aprovecharlos para diferentes trabajos en función de necesidades cambiantes y de su mayor posibilidad de reentrenamiento.

La imposibilidad de establecer una relación estricta entre educación y productividad cuestiona el supuesto “fuerte” de la teoría del capital humano: “el conocimiento es sinónimo de productividad y, por consiguiente de mejores salarios”.

Sin embargo, sea por la segmentación del mercado, sea por los mecanismos de selección de los empleadores, los individuos no dejan de invertir en educación ni esta inversión privada deja de ser provechosa. Esto importa un fallo de la teoría del capital humano en el ámbito macroeconómico pero no microeconómico. La inversión en capital humano tiene pleno sentido desde el punto de vista individual, explica la expansión educativa, tanto en la demanda como en la oferta privada de educación, como así también la sobreeducación pero, paradojicamente, este resurgimiento de la versión “blanda” de la teoría del capital humano no explicaría el crecimiento en el financiamiento del sistema educativo público (aunque sensiblemente disminuido con relación al PBI y al crecimiento demográfico en nuestro país). Si la educación no incide en el crecimiento económico deja de ser atractiva la inversión pública en esta materia y la explicación más razonable de que se mantenga o incluso crezca en ciertos países podría ser el hecho que el estado, a través de la educación, intenta de defenderse de la proletarización.

En el escenario mundial actual, la innovación tecnológica constituye el principal factor de cambio económico y social de las sociedades más desarrolladas. Su impacto se hace sentir también en la organización de los procesos productivos y los requerimientos de formación en la población. El

14

Page 15: Trabajo Final 2[1]

Sociología de la Educación – Relación “Educación – Trabajo” Trabajo de investigación de campo realizado en la Esc. 4-020 – Ing. Gabriel Del Mazo – Godoy

Cruz – Mza. – Julio 2004Ciclo Profesorado para Profesionales– Facultad de Filosofía y Letras – U.N.C.

auge de los servicios y la importancia del conocimiento y la información son las fuentes principales de generación de riqueza y de poder en la sociedad. El control de la información y su aplicación a la gestión, producción y distribución de bienes y servicios se han convertido, en nuestro tiempo, en factores claves del crecimiento económico y la productividad, desplazando a los factores de producción clásicos del siglo XX: capital y trabajo.

La era de la información va de la mano de la “globalización” de la economía, visible en el flujo de capitales, los grandes bloques comerciales, la operación a escala mundial del mercado del trabajo, los procesos de producción, la tecnología, la organización, etc.. Sus consecuencias se manifiestan directamente en la preponderancia del capital financiero sobre el capital industrial (que sufre una rápida obsolescencia), las relaciones de dependencia entre países ricos y pobres, las nuevas formas de exclusión social e incluso las reacciones antiglobalización.

En esta sociedad de la información renace el discurso de la revalorización del capital humano. La necesidad de cambio de los sistemas educativos,, para adaptarse a la nueva coyuntura económico – social, apunta, como factor determinante, a la reorientación de estructura y contenidos apoyando las transformaciones en el sector productivo.

El cambio de sistemas de producción en masa a modelos just in time, donde lo importante es la adaptación a la diferenciación individual en el consumo y la calidad del producto, impacta permanentemente en los procesos de producción. El uso de las tecnologías de la información y la electrónica articulan el eje central del nuevo modelo de acumulación y repercuten sobre la organización del trabajo y sobre las necesidades de cualificación de la mano de obra. El nuevo modelo de “producción flexible” (Rodríguez Guerra, 1995) posee nuevas formas de organización del trabajo que exigen un nuevo modelo de especialización (también flexible) del trabajador.

Este movimiento a las nuevas formas de producción flexible es paulatino pero constante, solo limitado por factores como el desigual desarrollo entre las naciones, rigideces jurídicas – institucionales que dificultan el paso a los nuevos modelos y que, en definitiva, coinciden con el periodo actual de coexistencia de viejos modelos de producción en serie con los nuevos de producción flexible. El acelerado proceso de cambios, no significa empero que se deba apuntar a producir una reprofesionalización automática de la mano de obra y una recualificación de la fuerza de trabajo en función del modelo flexible. Mucho menos que la educación se transforme inmediatamente con el fin de suministrar el capital humano que este tipo de sistema necesita. No hay un determinismo tecnológico ni organizativo que empuje en esta dirección.

15

Page 16: Trabajo Final 2[1]

Sociología de la Educación – Relación “Educación – Trabajo” Trabajo de investigación de campo realizado en la Esc. 4-020 – Ing. Gabriel Del Mazo – Godoy

Cruz – Mza. – Julio 2004Ciclo Profesorado para Profesionales– Facultad de Filosofía y Letras – U.N.C.

Solo depende de los intereses particulares de la empresa de que se trate, de la capacidad de sus trabajadores para acompañar esas transformaciones, de las posibilidades tecnológicas concretas, etc.. Además, es curioso señalar que frente a un aumento relativo de los puestos de trabajo de alta cualificación, el proceso de creación de nuevos empleos se concentra en trabajos poco cualificados del sector de los servicios. Esta realidad impacta sobre el sistema educativo. Dicho así, pareciese que las transformaciones se producen a un ritmo asimilable por el sistema educativo, sin embargo, estos cambios se producen sin pausa y ponen a prueba a la educación en su capacidad de respuesta a los mismos. Estas modificaciones afectan a los cuatro sistemas de mensajes del conocimiento educativo (Bonal):

Currículum Pedagogía Evaluación Organización y gestión

.....que constituyen la nueva orientación “vocacionalista” de la educación.

Como es lógico de esperar, varios autores de perspectiva crítica, identifican en las tendencias actuales de transformación educativa, una respuesta ideológica y práctica a las nuevas formas de control social y a las necesidades de reproducción de las sociedades capitalistas contemporáneas. Michael Young plantea en 1993, la posibilidad de introducir cambios en los contenidos y currículum educativo dirigidos a superar la dualización histórica entre enseñanza académica y profesional que, según su óptica, pierde sentido en la sociedad del siglo XXI.

Se apunta a un nuevo tipo de educación que más que conocimientos, ayude a desarrollar ciertas habilidades y capacidades complejas reunidas bajo el nombre de competencias:

Capacidad de procesamiento de la información Capacidad de comunicarse con los demás Capacidad de generar conocimiento. Trabajo en equipo Uso de las tecnologías de la información Capacidad de adaptación a los cambios tecnológicos y productivos

Asimismo nos aproximamos a una nueva escuela que:

Recupere la función expresiva de la educación. Reduzca su carácter instrumental específico Refuerce la función de socialización escolar (y por extensión,

laboral) Refuerce los aspectos actitudinales de la formación del trabajador

16

Page 17: Trabajo Final 2[1]

Sociología de la Educación – Relación “Educación – Trabajo” Trabajo de investigación de campo realizado en la Esc. 4-020 – Ing. Gabriel Del Mazo – Godoy

Cruz – Mza. – Julio 2004Ciclo Profesorado para Profesionales– Facultad de Filosofía y Letras – U.N.C.

Favorezca su ductilidad y predisposición al aprendizaje. Promueva su autonomía y capacidad de decisión. Promueva habilidades comunicativas y de relación.

El principio de correspondencia entre educación y empleo conduce al refuerzo de la función de socialización y a la reducción creciente de la función de instrucción de la escuela. Se rompe de este modo la relación durkheimiana entre sistema educativo y división del trabajo y la consiguiente especialización como base de la solidaridad orgánica de las sociedades avanzadas.

La reformulación de la relación entre educación y empleo y la indeterminación acerca de la forma concreta que adoptarán los sistemas educativos modifican de forma sustancial las necesidades de investigación sociológica en este campo.

La orientación de la investigación entre educación y empleo durante la “primera fase” de la teoría del capital humano se centró en el estudio de la oferta y la demanda de educación y empleo, para el estudio de cuestiones como las tasas de rendimiento privado y público de la inversión educativa, las necesidades de cualificación de la fuerza del trabajo, la remuneración del trabajo cualificado como indicador de la productividad laboral o la relación entre el acceso a la educación y la movilidad social ascendente.

Hoy, existe cierta indeterminación e inexactitud en la distinción de las claves de la nueva relación entre educación y empleo, y cómo esta genera exigencias formativas en el sector productivo, o cómo inciden las políticas públicas de educación y empleo sobre los itinerarios formativos y laborales.

No se puede aislar el impacto de los cambios en la organización del trabajo y las nuevas necesidades económicas de la educación so pretexto de no retornar a un maquillado “principio de correspondencia” de Bowles y Gintis, es decir, a una reformulación reduccionista de la relación entre educación y ocupación.

El cambio educativo requiere de la sociología de la educación una reformulación clara de la función social de la educación para los nuevos tiempos, que no solo apunte a la necesidad de acumulación de capital por medio de la formación de la fuerza de trabajo necesaria y como medio de socialización que prepara a los trabajadores para el trabajo asalariado o autónomo, sino la incorporación de los principios legitimadores del estado capitalista y las contradicciones que implican la consecución de sus objetivos.

17

Page 18: Trabajo Final 2[1]

Sociología de la Educación – Relación “Educación – Trabajo” Trabajo de investigación de campo realizado en la Esc. 4-020 – Ing. Gabriel Del Mazo – Godoy

Cruz – Mza. – Julio 2004Ciclo Profesorado para Profesionales– Facultad de Filosofía y Letras – U.N.C.

3. Reseña de la institución educativa analizada3.1. Historia

La institución analizada es la escuela n° 4-020 “Ingeniero Gabriel Del Mazo, que fue creada en 1965, con el nombre de Escuela Técnica en Motores “Armada Argentina” y funcionó en el predio ubicado en calle Sarmiento 758 de Godoy Cruz, durante doce años.

Debido a que el edificio en que funcionaba no contaba con las normas de seguridad, la escuela fue trasladada a la Capital de Mendoza, en calle Martínez de Rozas y Rufino Ortega, donde funcionó por espacio de 10 años.

Durante mucho tiempo vecinos de Godoy Cruz reclamaron el retorno de su escuela secundaria, contando ya con el terreno donado por la Municipalidad de Godoy Cruz cuando se loteó el Barrio De Cavial. Por tal motivo gestionaron antes las autoridades del Gobierno Provincial la construcción del edificio en Godoy Cruz.

En 1987 se trasladó nuevamente a Godoy Cruz con su nuevo nombre “Ingeniero Gabriel Del Mazo”, en memoria de aquel que defendió incansablemente la educación popular y publicación.

Desde ese momento la escuela fue creciendo en alumnado y prestigio.Cuenta con treinta promociones de egresados que se más de treinta

promociones de egresados que se incorporaron activamente a la vida social, económica y cultural de la provincia y del país.

Actualmente cuenta con casi 600 alumnos de ambos sexos (aunque la población estudiantil femenina no supera el 5%). Es una escuela tradicionalmente técnica.

Desde 1.987 comienza una nueva etapa en la que se incorpora la modalidad electrónica , otorgándose a partir de esa fecha los títulos:

- Técnico mecánico con orientación en automotores,- Técnico electrónico con orientación en automatizaciónAnte el desafío planteado por la Ley Federal de Educación, los actores de la

institución se propusieron fundamentar y diseñar un proyecto institucional que satisfaga los requerimientos de la sociedad en el tiempo y espacio actual.

Siendo el tercer ciclo de la E..G.B. la última etapa de la escolarización obligatoria para toda la población en edad escolar, la misma es decisiva en la orientación hacia la continuidad de estudios y/o la inserción laboral.

Entre los objetivos fundamentales del ciclo se cuenta avanzar en la formación de aspectos complejos de las competencias básicas, a través de la sistematización de conceptos y procedimientos de los diferentes campos del saber y del quehacer, enfatizando la comprensión, el origen, la reflexión acerca de los principios y consecuencias éticas de las acciones humanas. Es así como la formación para la vida y el mundo laboral se considera muy importante.

El polimodal, en la modalidad Bienes y Servicios y en las especialidades de Electrónica y Mecánica, pretende afianzar los principios propuestos en la

18

Page 19: Trabajo Final 2[1]

Sociología de la Educación – Relación “Educación – Trabajo” Trabajo de investigación de campo realizado en la Esc. 4-020 – Ing. Gabriel Del Mazo – Godoy

Cruz – Mza. – Julio 2004Ciclo Profesorado para Profesionales– Facultad de Filosofía y Letras – U.N.C.

E.G.B. 3 y lograr una educación de calidad que priorice la formación para el trabajo y el desarrollo de competencias personales y ciudadanas.

3.2. Ideario educativo

Creemos que le hombre es persona y como tal un ser singular, racional, libre, llamado a perfeccionarse en sociedad, con una apertura a la trascendencia. Cada persona debe realizar su propio proyecto vital, proyecto que la comunidad educativa no limitará, sino que potenciará al máximo.

La educación a de ser integral, esto es atendiendo por igual a todas sus dimensiones. Como el hombre es un ser social se ve inmerso en una determinada sociedad. Por ello, pretendemos formar un alumno abierto a la intercomunicación, con visión de futuro y sentido crítico, solidario y comprometido en la construcción de un mundo más humano y justo.

Entendemos y deseamos nuestra escuela como una comunidad viva, de educadores y educandos en la que predominen el aspecto formativo sobre el informativo, que favorezca el diálogo y la convivencia.

Como educadores aspiramos a una enseñanza de calidad, equitativa, personalizada y activa, que enseñe a aprender, a cambiar, a adaptarse al mundo futuro y a la tecnología sin dejar esclavizarse por ella.

Procuramos una actualización permanente mediante encuentros de reflexión, de intercambio de experiencias, con la participación activa e integrada de la comunidad educativa.

Los alumnos participarán activamente en su propia educación, procurando ser conscientes que con su trabajo y esfuerzo construyen su propio futuro personal y social.

La participación, también, deberá estar abierta a los padres y a la comunidad para contribuir con sus aportes a replantearse la función específica de la escuela, esto es la formación de las nuevas generaciones.

3.3. Diagnóstico institucional

Teniendo en cuenta que nuestra organización escolar los individuos representan la escuela misma y los proceso que en ella ocurre y que, existe gran cantidad de interpretaciones y significados compartidos se consensa las siguientes características institucionales:

FORTALEZAS DEBILIDADESPredisposición permanente al mejoramiento del nivel educativo de la escuela.Compromiso docente respecto del alumno y sus problemas

Escaso tiempo libre de los docentes para reunirse y trabajar en equipos.Escaso número de preceptores y personal auxiliar

19

Page 20: Trabajo Final 2[1]

Sociología de la Educación – Relación “Educación – Trabajo” Trabajo de investigación de campo realizado en la Esc. 4-020 – Ing. Gabriel Del Mazo – Godoy

Cruz – Mza. – Julio 2004Ciclo Profesorado para Profesionales– Facultad de Filosofía y Letras – U.N.C.

Buenas relaciones entre docentes y directivosAccesibilidad del personal directivoBuena infraestructura edilicia y equipamiento mínimo para experiencias.Coordinación de actividades que se realizan en la escuela.Apoyo de directivos a propuestas de docentes.Las decisiones se toman de manera participativa.Comunicaciones horizontal y participativaFormación integral del alumno y su inserción en la comunidad y en el mundo del trabajo.

Excesivo número de docentes, lo que dificulta su asesoramiento y control.Personal directivo afectado a tareas administrativasCapacidad edilicia insuficiente para la diversidad de tareas desarrolladas y el número de alumnos y divisiones.Actores institucionales limitados por el factor tiempo.Interferencias en la comunicación institucional.

3.4. Perfil de la institución y metas

En función de nuestra identidad elaboramos una visión de nuestra escuela que tiende a concretar los siguientes aspectos:

- Fomentar la formación y afianzamiento de los valores sociales e individuales que promueva la solidaridad, participación, responsabilidad, y respeto.

- Lograr docentes capacitados y comprometidos en la mejora de la calidad de los aprendizajes.

- Favorecer el protagonismo de los alumnos a partir de un aprendizaje integrado, gradual, experiencial y significativo.

- Priorizar la relación afectiva con los adolescentes, revalorizando la autoestima y el compromiso.

- Lograr mayor comunicación e integración de todos los sectores de la escuela.

- Fomentar la libre expresión, la creatividad y el trabajo en equipo.- Lograr un ámbito de trabajo cordial y solidario, respetando normas de

convivencia.En el marco de una escuela participativa, autogestionaria y comprometida socialmente es que nos proponemos:

- la formación integral del alumno, para lograr un ciudadano comprometido como agente transformador de su sociedad, con eficiente desempeño en el campo laboral.

20

Page 21: Trabajo Final 2[1]

Sociología de la Educación – Relación “Educación – Trabajo” Trabajo de investigación de campo realizado en la Esc. 4-020 – Ing. Gabriel Del Mazo – Godoy

Cruz – Mza. – Julio 2004Ciclo Profesorado para Profesionales– Facultad de Filosofía y Letras – U.N.C.

- La vinculación permanente con el medio social y laboral, con el objeto de ajustar el perfil del egresado a las necesidades del mismo.

- El desarrollo del sentido de responsabilidad y autoestima- La actualización y renovación permanente de los recursos humanos.- La integración de la comunidad educativa, con padres comprometidos;

docentes orientadores, facilitadores, estimuladores; y alumnos participativos

De acuerdo esto, nuestro PERFIL INSTITUCIONAL es el siguiente:

Educación integralCompromiso con la escuela y la educación

Proyección socialEscuela pública con equidad

Integración e interacción de todos los miembros de la comunidad educativa

Trascendencia escolar comunitariaRenovación y actuación permanente

DinamismoEjercicio responsable de la libertad

Participación y comunicación

A partir de esto la escuela se propone como objetivo general:

Procurar una actualización permanente de los recursos humanos en la línea del aprender a aprender que promueva la formación integral del educando, comprometido con el contexto social y desarrollar las competencias necesarias para un desempeño eficiente en los campos laboral, social y cultural.

Para ello nos esforzaremos por lograr una gestión transformadora y comprometida con los resultados que implique:1. Atención a la formación de competencias2. Reconocimiento e internalización de valores3. Compromiso de la escuela con una educación contextual y al servicio de la

comunidad.

21

Page 22: Trabajo Final 2[1]

Sociología de la Educación – Relación “Educación – Trabajo” Trabajo de investigación de campo realizado en la Esc. 4-020 – Ing. Gabriel Del Mazo – Godoy

Cruz – Mza. – Julio 2004Ciclo Profesorado para Profesionales– Facultad de Filosofía y Letras – U.N.C.

Esto requiere del equipo directivo, docentes y comunidad:

1. Un proceso profundo de actualización y perfeccionamiento docente2. Participar en la definición de las propuestas pedagógicas institucionales3. Impulsar el trabajo en equipo para posibilitar una acción profesionalizada4. Lograr compromisos a nivel institucional que actúen como ejes de la acción

en el aula.5. Fomentar los procesos de auto y coevaluación6. Compromiso de los miembros de la comunidad educativa con los cambios

de la realidad institucional.

En este compromiso de acción la escuela se encuentra trabajando alrededor de diferentes proyectos institucionales que conforman su plan estratégico.

4. Metodología: encuestas y entrevistas

4.1. Metodología general

En síntesis la metodología de encuestas y entrevistas fue la siguiente:a) Entrevista con directivo: se realizó una entrevista grabada, de la cual se extrajeron los aspectos fundamentales relacionados con el trabajo elaborado y siguiendo un cuestionario modelo.

b) Encuesta a profesores: Siguiendo un formulario guía que se adjunta al presente trabajo. Los trece profesores fueron seleccionados al azar, resultando que la mayoría de ellos corresponden al área de electrónica.

c) Encuesta a la población estudiantil: las encuestas fueron realizadas con un grupo de alumnos de 3er año del polimodal de la especialidad electrónica. Se realiza sobre los alumnos de dos divisiones de turnos opuestos: 3º 1ª y 3º 2ª, teniendo presente que gran parte de ellos próximamente podrán incorporarse al ámbito laboral.

d) Entrevista informal a un empresario del medio: en donde dicha empresa realiza actividades afines con las modalidades mecánica y electrónica. Los datos e información obtenidos de este trabajo de campo son los siguientes:

4.2. Entrevista al directivo

Su nombre completo es Elsa Mabel Herrera y el modelo de la entrevista realizada es el siguiente:

22

Page 23: Trabajo Final 2[1]

Sociología de la Educación – Relación “Educación – Trabajo” Trabajo de investigación de campo realizado en la Esc. 4-020 – Ing. Gabriel Del Mazo – Godoy

Cruz – Mza. – Julio 2004Ciclo Profesorado para Profesionales– Facultad de Filosofía y Letras – U.N.C.

ENTREVISTA AL DIRECTIVO - SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓNRELACIÓN EDUCACIÓN - TRABAJO

DATOS PERSONALES Y DE LA INSTITUCIÓNEscuela: .................... ....... ....Ubicación

Modalidades: ....................................................................Título: .......................................................... PerfeccionamientoAntigüedad docente: ..................................

1- ¿Cuánto tiempo hace que es director de esta escuela? ..............................2- ¿Le gusta la función que desempeña? ¿Por qué?3- ¿Cree usted que conoce el contexto social, económico, histórico, cultural y productivo de la escuela?4- ¿Cuál cree usted que son las demandas de la sociedad hacia su escuela?5- ¿Cómo y cuando se fundó la escuela? ¿Cuál fue su evolución en el tiempo?6- ¿Cuál es el perfil educativo de la institución?

7- ¿Por qué cree que la mayor parte de los alumnos (o sus padres) eligen esta escuela? Calidad,cercanía, vocación, vínculos familiares u otros motivos.8- ¿Cree usted que esta escuela promueve alternativas en la salida laboral de sus alumnos?9- ¿Cuáles son tos aspectos que rigen la promoción de sus alumnos: propedéuticos, de inserciónlaboral dirigida al puesto de trabajo, competencias básicas y formación general para la empleabilidad,capacidad de autogestionar microemprendimientos u otros?

10- ¿Qué gestiones cree haber realizado para mejorar el nivel de calidad que ofrece la institución?11- ¿Cuáles cree que quedan por hacer?12- ¿Piensa que la escuela en general, y esta en particular, tiende a reproducir modelos de dominacióny desigualdad social? De ser así, ¿Qué cree que debe hacerse para revertir esta situación?13- ¿Cree que sus docentes responden al perfil institucional de esta escuela?14- ¿Cómo es la relación con:

MUY BUENA BUENA REGULAR MALADOCENTESPADRESALUMNOSADMINISTRATIVOSMAESTRANZAS

Datos:Esc.: N°4-053 – Ing. Gabriel Del MazoUbicación: B° De Cavial – Godoy CruzModalidades: Tecnico Mecánico en Automotores, y Técnico Electrónico en Automatización IndustrialTítulo: Ingeniera AgrónomaPerfeccionamiento: Carrera de Dirección de la D.G.E.

RESPUESTAS

1- 5 años de antigüedad como directora. en esta escuela.2- La función me gusta, empecé sin conocer específicamente la función, con el tiempo, (llevo más de 10 años en esta función) cada vez me gusta más, porque me gustan mucho los adolescentes.

23

Page 24: Trabajo Final 2[1]

Sociología de la Educación – Relación “Educación – Trabajo” Trabajo de investigación de campo realizado en la Esc. 4-020 – Ing. Gabriel Del Mazo – Godoy

Cruz – Mza. – Julio 2004Ciclo Profesorado para Profesionales– Facultad de Filosofía y Letras – U.N.C.

Siempre me he dedicado a la docencia, me gusta mucho el área específica pedagógica-didáctica. Me gusta mucho trabajar con docentes y tengo conciencia que me gusta ser líder, me gusta imponer situaciones de criterio que no todo el mundo la tiene.Veo la función directiva como una función que debe coordinar y aunar voluntades para que se puedan llevar a cabo las cosas.Para bajar líneas tiene que ser uno autoritario, ejercer la autoridad, ser absolutamente directivo. Aunque esta autoridad a veces este mal vista porque se la asocia con la dictadura. Existen cosas que no se pueden discutir porque si lo llevamos al ámbito de la discusión nunca se resuelven, y hay cosas que directamente se pueden llevar al ámbito de la discusión y ser más democrático, pero si uno fuera siempre democrático la escuela sería desordenada, no se llegaría nunca a la finalidad que uno quiere. Hay veces que en la autoridad hay que ser autoritario en el sentido en el que los otros conciben como autoritario y no en lo que realmente es la concepción de autoritarismo, que es ejercer la autoridad en exceso. Yo creo que es bajar líneas absolutamente definidas. Hay cosas que se deben bajar sin discusión.

3- Todos los días se aprende algo nuevo porque conozco la situación del contexto social - económico de la escuela. Sé que los chicos vienen de diferentes realidades por eso instauro, de alguna forma, que no existía en la escuela, la relación con el plan de becas estudiantiles, como también de ayuda de la copa de leche, que no conseguí que se extendiera a todos los alumnos pero tengo un curso prácticamente bajo este plan.

Con respecto al aspecto productivo, se está al tanto del conocimiento de las empresas que han absorbido a los chicos, en la parte mecánica y no tanto en la parte electrónica. En las empresas del medio, en lo que es mecánica, todas tienen alumnos nuestros y además hay talleres pequeños que tienen alumnos nuestros. Por ejemplo Full Motors, la empresa de alarmas Alessi. En la parte electrónica no hay tantos alumnos ubicados pero sí se que hay una realidad diferente, los chicos de mecánica quedan trabajando en las empresas en donde hacen las pasantías y sino al año siguiente las empresas los llaman y le dan trabajo. En cambio los chicos de electrónica tienen otras aspiraciones, muchos desean seguir estudiando, entonces hay un grupo que permanece en las empresas del medio trabajando, otro que estudia, y otro que se va fuera del país a trabajar en electrónica y que les va muy bien, con un amplio margen de ganancias. Tenemos alumnos que viven en EEUU, Australia, España que son alumnos de promociones cercanas, alumnos con un nivel medio de rendimiento, buenos chicos y buenos estudiantes que se fueron en los años de crisis del país junto con sus familias o solos. El año pasado esto mermó, pero el anterior se fueron muchísimos, yo me he enterado por los padres que se acercan a la escuela por algún motivo y nos comentan que les va muy bien. Pero también tenemos chicos trabajando en empresas de acá. No tengo un estudio, cosa que pienso hacer este año, sobre

24

Page 25: Trabajo Final 2[1]

Sociología de la Educación – Relación “Educación – Trabajo” Trabajo de investigación de campo realizado en la Esc. 4-020 – Ing. Gabriel Del Mazo – Godoy

Cruz – Mza. – Julio 2004Ciclo Profesorado para Profesionales– Facultad de Filosofía y Letras – U.N.C.

los alumnos que salen y ver que pasa con ellos. Yo he pedido que las pasantías sean realizadas por todos los alumnos

porque hasta ahora algunos la hacían porque las conseguían ellos mismos y a veces la escuela. Creo que los profesores deberían hacer las pasantías juntos con los alumnos, pero debería haber por parte del Gobierno escolar alguna capacitación, algún incentivo que le permitiera ir al profesor sin resistencia, en horas que no perjudicaran el dictado normal de clases. Hay muchos docentes que se alejan de la realidad. El profesor debe poder acceder a la capacitación y mejorar sus actitudes profesionales para poderse desempeñar mejor frente a los alumnos. Lo que pasa es que no hay una buena disposición del docente o porque no quiere ocupar el tiempo que tiene frente a los alumnos, o no quiere ocupar tiempo propio y entonces no se logra esa conjunción de tiempos y ganas de hacer, es hacerlo obligatoriamente y en ese sentido yo no largo la directiva ya que lo obligado nunca resulta fructífero, en capacitación lo que se hace obligado raramente baja el 5% al aula y la experiencia no es de acá, es internacional. Porque la capacitación para ser cierta debe ser espontánea, debo tener ganas de capacitarme, y es difícil encontrar predisposición en el docente para eso. Muchos van a la capacitación en busca de un título mayor y no en busca de un beneficio para después desarrollar las clases y que beneficien a los alumnos. Creo que más allá de la disponibilidad está la formación cultural, no se ven en los talleres gente con deseos de cultivarse. En la escuela habrá, probablemente, un 5 ó 7% de personas que desean progresar en sus conocimientos para después transponerlos al aula o en el taller, y son los docentes más jóvenes. Los docentes más viejos se quedaron en las luchas gremiales.

Aunque no sea mucho lo que baje al aula, la capacitación debería estar impulsada por el Gobierno Escolar. La capacitación de los últimos años es ficticia, nunca han estado bien organizadas, han fallado algunos estamentos de la parte educativa ( .............) que antes trabajaban muchísimo con los directivos. Me enoja mucho todo esto que está pasando en la educación, es un panorama muy negro, no ha habido gente que entre sí armonice como para poder bajar líneas claras, ha habido muchas idas y venidas, ha habido situaciones encontradas y esto está relacionado con el gobierno de turno. La política es de la escuela y no del gobierno, más allá que se esté de acuerdo o no con el gobierno, lo que importa es lo que está pasando dentro de la escuela.

4- En este momento es fundamental establecer una relación entre escuela y trabajo, pero también las demandas son muchas y a lo mejor es mucho lo que se pide a las escuelas y ya no sólo es la preparación de los alumnos socialmente para que pueda desempeñarse en el medio, sino también hay demandas sociales inmediatas que no son específicas de las escuelas para la cual fueron creadas, lo que la escuela pretende. Lo que yo pretendo, en mi función directiva, es que realmente todos estén dentro del plan pedagógico-

25

Page 26: Trabajo Final 2[1]

Sociología de la Educación – Relación “Educación – Trabajo” Trabajo de investigación de campo realizado en la Esc. 4-020 – Ing. Gabriel Del Mazo – Godoy

Cruz – Mza. – Julio 2004Ciclo Profesorado para Profesionales– Facultad de Filosofía y Letras – U.N.C.

didáctico y que la escuela formara para el trabajo, que tenga una formación y una función didáctica. Hoy la escuela está para satisfacer demandas sociales, para que todo lo que no se puede resolver afuera, la escuela debe resolverlo. Lo que se busca es que la persona tenga un espacio donde ser contenido, solucione problemas de los chicos para que puedan seguir estudiando. La escuela es la que se tiene que hacer cargo cuando los padres no tienen para darle de comer o lo mínimo para vestirlos. La escuela tiene que hacerse cargo de solucionar todos los problemas, los problemas domésticos son trasladados a la escuela, entonces la escuela ahora cumple con una función social emergente, solucionar todas las situaciones emergentes. El asistencialismo es primordial en la escuela y los gobiernos nos han llevado a este punto, al no ser contenidos desde el gobierno escolar, provincial ni nacional que dejaron un lugar que han tenido que ocupar la escuela y la Iglesia que es donde llegan los problemas sociales mayores.

5- La escuela se fundó en el año 1965 y fue como Escuela Técnica de Motores. La modalidad más acertada es la de motores y la electrónica fue más tarde cuando se instala en el lugar que está actualmente que ya lleva cerca de 10 años. Fue evolucionando con la cantidad de egresados que salen al medio, siempre con la característica de escuela técnica y por supuesto mejorando. Al principio no se hacían pasantías que luego se incorporaron en la modalidad más antigua. En algún momento se hacían pasantías en electrónica, antes que yo llegara, cuando había menos egresados y cuando había un proyecto institucional que se le podía pagar a un profesor para poder llevar a cabo eso lo cual no sé si llegó a ser exitoso porque no hay documentación que me permitan saber cómo funcionó y lo único que sé es por los docentes, que había pocos alumnos y era fácil ubicarlos en las distintas empresas, la modalidad era nueva y eran los primeros egresados, lo que facilitaban las cosas. La escuela se ha ido asentando cada vez más en el medio y es reconocida por el contexto y por la zona de Godoy Cruz. Es reconocida frente a otras escuelas como una escuela de calidad que exige. Nosotros recibimos chicos que vienen de diferentes contextos sociales, chicos con muy buen nivel económico pero la mayoría con un nivel socio-económico más bajo y tenemos chicos del pedemonte, del Barrio de La Estanzuela y también del Barrio Las Tablitas, de barrios cadenciados de Las Heras, es bastante heterogéneo. 6- (Está contestada en el PEI ya expuesto)7- Es medio utópico decir el porque. Nosotros establecemos una coordinación con 5 escuelas primarias y muchos padres mandan a sus hijos porque es más fácil, ya tienen un banco asegurado, sobre todo para esas familias carenciadas que tienen temor a que el chico se quede fuera de la escuela. Yo siempre les digo que es una escuela cara ya que necesitan materiales para los talleres, que tienen que venir 2 veces, a la mañana y a la tarde porque

26

Page 27: Trabajo Final 2[1]

Sociología de la Educación – Relación “Educación – Trabajo” Trabajo de investigación de campo realizado en la Esc. 4-020 – Ing. Gabriel Del Mazo – Godoy

Cruz – Mza. – Julio 2004Ciclo Profesorado para Profesionales– Facultad de Filosofía y Letras – U.N.C.

tienen taller y educación física en contraturno, lo que significa que tienen un gasto doble, lo cual también genera dificultades a nosotros, tenemos que estar viendo como ayudarlos con los pasajes. Además el papá los manda directamente porque saben que ya están inscriptos. Otro grupo de alumnos directamente eligen esta escuela por las características que observan en la zona, en el orden de la escuela que es lo que más mencionan los padres, el orden institucional que observan, la atención del personal y el conocimiento que tienen que la escuela forma técnicos reconocidos en el medio. En 8vo y 9no

los chicos no saben aún su vocación y son los padres los que saben lo que les puede dar una escuela técnica, visualizan en sus hijos una vocación técnica. Hay chicos de lugares marginales que los papas quieren que sea técnico ya que les asegura que tenga un trabajo y los va a sacar de su marginalidad, esto lo he visualizado desde que llegué, buscan ser incluidos en el sistema de trabajo y ocupen un lugar.8- La escuela fundamentalmente los prepara para el mundo del trabajo y el seguimiento de estudios superiores. Más allá que hay una formación bastante completa, los chicos no tienen la capacidad de saber como manejarse para conseguir empleo autónomamente. Creo que todavía no formamos al chico con habilidades para enfrentar una entrevista, para poder expresarse claramente tanto en forma escrita como oralmente. Creo que a pesar de las dificultades en los descriptores de los espacios curriculares nuevos como comunicación y teatro ayudan mucho en esto, los desinhiben y desarrollan mucho la expresión lingüística y la corporal. Existe mayor respeto entre ellos frente a una actuación. A esto debe apuntar la escuela a una formación absolutamente completa.9- (Ya está contestada arriba)10- El nivel de calidad, la escuela lo ha mantenido y lo ha mejorado en algunos aspectos, y es lo que se ha trabajado con los docentes. Hemos tenido dificultades porque hay muchos docentes suplentes en todo este tiempo y esto ha afectado muchísimo y podría haber bajado mucho el nivel de calidad. Pero la calidad del los aprendizajes de los chicos es muy buena porque son recibidos en el medio cuando salen de la escuela. Lo que sí se debería mejorar la calidad de algunos otros aspectos institucionales. Ayuda mucho que los chicos tienen en los últimos años lo que es específico de la modalidad y hay muy buenos docentes, hay algunos que no pero la mayoría son muy buenos profesionales y mejoraría si la tarea fuese más interrelacionada, falta de coordinación entre disciplinas, esto es difícil de lograr. Yo armé, cuando llegué, un proyecto con varias disciplinas con una profesora que le costó muchísimo llevarlo a cabo pero se trabajó muy bien durante 2 años, los chicos elaboraron su proyecto que debían aprobar con una nota final en las disciplinas que participaron. Esto se perdió al no tener horas para proyectos.

Realizo gestiones particulares independientes con cada uno de los docentes para exigir calidad, pero también en transformación educativa para conformar la currícula institucional, los acuerdos que se han podido lograr en

27

Page 28: Trabajo Final 2[1]

Sociología de la Educación – Relación “Educación – Trabajo” Trabajo de investigación de campo realizado en la Esc. 4-020 – Ing. Gabriel Del Mazo – Godoy

Cruz – Mza. – Julio 2004Ciclo Profesorado para Profesionales– Facultad de Filosofía y Letras – U.N.C.

algunas áreas con los docentes, por eso las áreas que se trabajan más homogéneamente o que tienen un líder que trabaja mejor con ellos como el área de mecánica se consiguen mejores resultados. Yo estoy mucho en la dirección de media, tratando de establecer las relaciones para poder conseguir bajadas de líneas y esta es una gestión que uno no podría realizar si no tuviera personal a cargo que la ayude.11- Cosas por hacer quedan muchas, se ha trabajado mucho en la parte comunitaria. En el área administrativa se logró organizar y falta por terminar de organizar. Se logró mucho en la disciplina y se ha logrado mucho en la relación con los padres. Se logró de a poco que los padres se interrelacionaran más con las cosas de la escuela, aunque no todo lo que queríamos, tal es así que al principio no teníamos cooperadora y hoy ya la tenemos. Quizá queda por mejorar las relaciones entre los docentes que siempre han sido dificultosas porque siempre hay ámbitos de poder en la escuela que interfieren en las relaciones con el resto. Yo empecé a trabajar las relaciones desde que llegué y fue difícil. Ahora siento que estoy integrada con un grupo importante de docentes pero no con todos. 12- La escuela no tiende a establecer desigualdades sociales. Los chicos son muy contenidos, se trabaja mucho con ellos en 8vo, 9no y 1º del polimodal. Tengo un buen equipo de preceptores que me ayudan mucho que estas dificultades sociales pasen rápidamente desapercibidas y los chicos vayan homogeneizándose. Este año es más terrible que otros porque cada vez tenemos chicos con más carencia sociales, se les tiene que enseñar modales elementales, los profesores se quejan de los cursos que reciben y nosotros debemos ejercer la socialización que le permite luego insertarse en el polimodal y es una de las primeras funciones que hacemos en esos cursos. Hay profesores que cuestan cambiarlos y quieran o no discriminan, tienen la capacidad discriminatoria a flor de piel y exaltan mucho más esas diferencias. De todas formas creo que es una de las escuelas que trata en lo posible de lograr una igualdad en el nivel social y que lo consigue.13- La gran mayoría de los docentes si responden al perfil institucional, sobre todo en el área del Polimodal.14- Mi relación con los docentes es buena, no tengo grandes dificultades. No digo que es muy buena porque con algunos docentes tengo una relación un poco más difícil. Con los padres es muy buena, no tengo problemas con los papás. Con los alumnos tengo una relación buena. Ellos se acercan siempre a hablar a la dirección pero también hay algunos (los menos) con quienes no hay una relación del todo buena. Con los administrativos y maestranzas también es buena. Sin grandes dificultades. Con algunos tengo diferencias pero no son graves.

5. Aplicación de los instrumentos y técnicas

5.1. Modelo de encuesta a alumnos

28

Page 29: Trabajo Final 2[1]

Sociología de la Educación – Relación “Educación – Trabajo” Trabajo de investigación de campo realizado en la Esc. 4-020 – Ing. Gabriel Del Mazo – Godoy

Cruz – Mza. – Julio 2004Ciclo Profesorado para Profesionales– Facultad de Filosofía y Letras – U.N.C.

ENCUESTA DE ALUMNOS - SOCIOLOGIA DE LA EDUCACIÓN RELACIÓN EDUCACIÓN - TRABAJO

La intención de la presente encuesta es presentar un informe para la cátedra “Sociología de la Educación” de la Facultad de Filosofía y Letras de la U.N.C. Al mismo tiempo, los datos que puedan relevarse de la misma pueden ser de gran valor para la propia institución encuestada y poder mejorar constantemente la propuesta educativa que ofrece a la comunidad. Necesitamos que respondas con absoluta sinceridad teniendo en cuenta que los datos consignados son anónimos. Hazlo marcando con una cruz la razón que sea más importante para vos (solo una cruz por ítem). Si lo deseas, puedes ampliar la justificación de tu respuesta al dorso de la hoja

Nombre de la Escuela: ................................................ Edad: ...... ..... Sexo: .................... Curso: .................... Modalidad que sigues en la escuela: ...............................................

1) ¿Cuál es la razón principal por la cuál elegiste esta escuela para realizar tu “polimodal”?

Me gusta la modalidad Me la sugirieron mis padres

Me resulta cómodo o está cerca de mi casa Me parece buena escuela

Puedo tener salida laboral más segura Otra razón: ...................................................

2) ¿Qué crees que te debiera enseñar más la escuela con relación a tu futuro?

A ser mejor profesional y no fracasar en el trabajo A ser mejor persona (valores, virtudes,etc.)

A expresarme bien en forma oral y escrita A elegir mi vocación y seguir estudios superiores

A seguir aprendiendo por mí mismo Otra cosa: ...................................................

3) ¿Qué es lo que más te gusta de la escuela?

Lo que puedo aprender Los compañeros que tengo

El nivel educativo (profesores, directivos, etc.) Otra cosa: ...................................................

4) ¿Qué es lo que cambiarías de la escuela?

Los profesores Los directivos

El tipo de clases o enseñanza impartida Otra cosa: ...................................................

5) ¿Cómo es tu relación con los profesores?

Muy Buena Buena

Regular Mala

6) ¿Qué esperas de tus profesores?

Que expliquen bien y sean exigentes Que tengan en cuenta mis intereses

Que no exijan tanto. Qué hagan clases divertidas Que sean más humanos, comprensivos, cariñosos

Que se capaciten mejor para enseñar. Otra: .................................................................

7) Dadas las siguientes 9 actividades: estudiar, ver televisión, escuchar música, jugar, navegar en internet, salir con los amigos, trabajar, hacer deporte, practicar un hobby, : ¿Qué orden de prioridad le darías al estudio?

1° 2° 3° 4° 5° 6° 7° 8° 9°

29

Page 30: Trabajo Final 2[1]

Sociología de la Educación – Relación “Educación – Trabajo” Trabajo de investigación de campo realizado en la Esc. 4-020 – Ing. Gabriel Del Mazo – Godoy

Cruz – Mza. – Julio 2004Ciclo Profesorado para Profesionales– Facultad de Filosofía y Letras – U.N.C.

8) ¿ Sientes que la escuela te está capacitando para enfrentarte con el mundo del trabajo?

Nada Poco Regular Suficiente Bastante

5.2. Modelo de encuesta a profesoresENCUESTA DE PROFESORES - SOCIOLOGIA DE LA EDUCACIÓN

RELACIÓN EDUCACIÓN - TRABAJO

La intención de la presente encuesta es presentar un informe para la cátedra “Sociología de la Educación” de la Facultad de Filosofía y Letras de la U.N.C. Al mismo tiempo, los datos que puedan relevarse de la misma pueden ser de gran valor para la propia institución y así poder mejorar constantemente la propuesta educativa que ofrece a la comunidad. Necesitamos que responda con absoluta sinceridad teniendo en cuenta que los datos consignados son anónimos. Hágalo marcando con una cruz la razón que sea más importante para usted (solo una cruz por ítem). Si lo desea, puede ampliar la justificación de su respuesta al dorso de la hoja.

Nombre de la Escuela: ........................... Sexo: ....................................... Título: .....................................Asignaturas que dicta: ..................................................................................................................................

9) ¿Considera que esta escuela promueve alternativas laborales en la formación de sus alumnos?

SI NO

¿Por qué? : .........................................................................................................................................................

10) ¿En qué cree que debiera acentuarse la tarea docente con relación al futuro de los alumnos?

A dominar un arte u oficio que le dé acceso a un puesto de trabajo

A ser mejores personas transmitiendo valores, virtudes, hábitos de responsabilidad, conducta,etc.)

Promover competencias básicas para el empleo (creatividad, lecto-escritura, trabajo en equipos, etc)

Que aprendan a aprender, ser autónomos y promover la iniciativa para encarar sus propios emprendimientos

A prepararlo para estudios superiores (propedéutica) Otra cosa: ...................................................

11) ¿En qué aspectos o áreas de su formación encuentra más interesados a sus alumnos?

Científica Técnica Humanística Artística Expresiva

Deportiva Ninguna Otras (¿cuáles?) ..........................................................................

12) ¿Considera que su espacio(s) curricular está acorde con el perfil de la institución?

Nada Poco Regular Suficiente Bastante

13) ¿Cree usted que realiza un trabajo de integración con sus colegas para mejorar la práctica docente, sobre todo apuntando a la formación laboral de los futuros egresados?

Casi nunca Pocas veces Regularmente Frecuentemente Constantemente

¿Qué considera que debiera mejorarse en este sentido?: ............................ ............................ ............................ ............................ ............................ ............................ ............................ ............................ ............................

14) ¿Qué espera de los directivos?

Que se preocupen más por las necesidades materiales de la escuela

Que continúen como hasta ahora

Que promuevan el diálogo y camaradería, atendiendo las inquietudes de los docentes

Qué se informen mejor en relación a la modalidad específica de la escuela.

Que promuevan la inserción de la institución en el medio

Otra: .................................................................

15) ¿Cree que la escuela cuenta con los instrumentos suficientes para desarrollar su trabajo adecuadamente?

SI NO

30

Page 31: Trabajo Final 2[1]

Sociología de la Educación – Relación “Educación – Trabajo” Trabajo de investigación de campo realizado en la Esc. 4-020 – Ing. Gabriel Del Mazo – Godoy

Cruz – Mza. – Julio 2004Ciclo Profesorado para Profesionales– Facultad de Filosofía y Letras – U.N.C.

¿Qué propone en tal sentido?: ............................. ............................. ............................. ............................. ............................. ............................. ............................. ............................. .................................................

8) ¿Qué piensa acerca del nivel académico propio y de sus colegas?

Es bueno Debe mejorarse Debe profesionalizarse Debe especializarse

¿Qué sugiere al respecto?: ..................................................................................................................................

6. Croquis de la escuela

31

Page 32: Trabajo Final 2[1]

Sociología de la Educación – Relación “Educación – Trabajo” Trabajo de investigación de campo realizado en la Esc. 4-020 – Ing. Gabriel Del Mazo – Godoy

Cruz – Mza. – Julio 2004Ciclo Profesorado para Profesionales– Facultad de Filosofía y Letras – U.N.C.

6.1. Planta Baja

32

Page 33: Trabajo Final 2[1]

Sociología de la Educación – Relación “Educación – Trabajo” Trabajo de investigación de campo realizado en la Esc. 4-020 – Ing. Gabriel Del Mazo – Godoy

Cruz – Mza. – Julio 2004Ciclo Profesorado para Profesionales– Facultad de Filosofía y Letras – U.N.C.

6.2. Planta Alta

33

Page 34: Trabajo Final 2[1]

Sociología de la Educación – Relación “Educación – Trabajo” Trabajo de investigación de campo realizado en la Esc. 4-020 – Ing. Gabriel Del Mazo – Godoy

Cruz – Mza. – Julio 2004Ciclo Profesorado para Profesionales– Facultad de Filosofía y Letras – U.N.C.

7. Conclusiones

La escuela fue fundada en 1.965, seguramente influenciada por la corriente funcionalista y el pleno auge de la teoría del capital humano.

Finalidad de la escuela: formar personas para que tengan salida laboral, como prioridad, relegando formación para estudios superiores.

Empresarios sostienen que hay una brecha entre lo que la escuela enseña y lo que ellos requieren

Relación con el credencialismo, los chicos no ven suficiente el título de electrónica como una salida laboral directa. Con los mecánicos ocurre todo lo contrario, porque con el título tienen salida laboral.

Muchos padres de ex egresados se acercan a la escuela expresando que les ha ido muy bien, incluso a muchos de ellos en el exterior debido a la crisis económica. Demuestra que hay una buena capacitación pero el medio laboral no los puede absorver debido a la crisis social - económica de los países latinoamericanos, en particular en el ámbito en el que se desenvuelven los alumnos que siguen la modalidad de electrónica.. Muestra el desafasaje entre las naciones desarrolladas y en vías de desarrollo, que impide que puedan trabajar, tanto en forma autónoma como dentro de empresas. Influye aquí la globalización que permite que en nuestro país ingresen productos a un valor más económico que si se elaboraran en el país.Podemos relacionar esto con Empresarios sostienen que hay una brecha entre lo que la escuela enseña y lo que ellos requieren. La escuela todavía, en este sentido no enseña a trabajar a los alumnos en equipo. (Taylorismo – toyotismo)La escuela trabaja mucho con retención, integración, contención, socialización, lo cual indicaría que se trabaja con el promover la igualdad de oportunidades, en contraposición con posturas reduccionistas que intentan ver a la escuela como mera reproductora de desigualdades sociales (citar origen de los alumnos). Si bien quisiéramos darle una formación más técnica y profesional no se debe perder pero choca con una continua necesidad de actualización e inversión en recursos materiales que es muy difícil de lograr. Pro eso es imprescindible que la formación de base de la escuela se articule en las empresas.Sería bueno contraponer respecto de la salida laboral lo que opinan las personas que forman parte del colegio con quienes se encuentran fuera de el (empresario).

34

Page 35: Trabajo Final 2[1]

Sociología de la Educación – Relación “Educación – Trabajo” Trabajo de investigación de campo realizado en la Esc. 4-020 – Ing. Gabriel Del Mazo – Godoy

Cruz – Mza. – Julio 2004Ciclo Profesorado para Profesionales– Facultad de Filosofía y Letras – U.N.C.

Retención , integración ,contención, socialización, oportunidades. Lentitud del sistema educativo en adaptarse a los cambios

35