tp 1 practica docente 3

8
ASIGNATURA: Práctica Docente PROFESORADO: Profesorado de Educación Secundaria en Matemáticas CURSO: 3° año PROFESORA: Delia Bande ALUMNO: Néstor Emanuel Olguín. TRABAJO PRACTICO N°: 1 TEMA: La planificación: Etapas del proceso de planificación.

Upload: nestor-olguin

Post on 22-Sep-2015

215 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Trabajo sobre resolucion de problemas, conceptos, etc.

TRANSCRIPT

ASIGNATURA: Prctica DocentePROFESORADO: Profesorado de Educacin Secundaria en MatemticasCURSO: 3 aoPROFESORA: Delia BandeALUMNO: Nstor Emanuel Olgun.TRABAJO PRACTICO N: 1TEMA: La planificacin: Etapas del proceso de planificacin.

PARTE 11- En el nivel medio los profesores planifican anualmente, consignando en cada clase, en el libro de temas, los contenidos que han de desarrollarse.

2- -Planificaciones ingenuas: por el tipo de actividades que presentan demuestran inconsistencia diciplinar y pedaggico-didctica de parte de los docentes;-Planificaciones improvisadas: Se destaca por la creencia, de estos docentes, en que no sirve la planificacin previa, entonces van improvisando en cada clase;-Planificaciones escuetas: En estas se enuncian brevemente los contenidos, las actividades y los instrumentos de evaluacin;-Planificaciones detalladas: Estas consignan todas las ejercitaciones que han de realizarse.Tanto las planificaciones escuetas como las detalladas ponen de manifiesto la fragmentacin de la enseanza y el aprendizaje.-Planificaciones pensadas: Son muy elaboradas porque muestran la complejidad del acto de ensear y aprender, previendo diferentes acciones en funcin de la diversidad de alumnos y posibles reajustes ante dificultades de aprendizaje.

3- Estos estilos de planificacin responden, cada uno, a determinados fines:-Ajustar el funcionamiento de las clases al cumplimiento del currculo prescripto para tratar de cubrir los contenidos que correspondan.-Poner el acento en ciertos contenidos.-Sealar un orden de tareas obligadas y/o posibles.-Servir para el control de lo que se hace en clase, no dejando margen a lo ocasional.-Dar solamente pautas generales, que permitan adecuar las acciones, segn la situacin.-Orientar al docente en la enseanza, para que no pierda de vista los objetivos.-Cumplir con una exigencia burocrtica.

4- La planificacin es un proceso, pero no es un proceso lineal. Es un proceso porque supone una relacin dinmica entre contenidos, objetivos, actividades y evaluacin; relacin que implica secuencia, integracin, jerarquizacin de ideas, profundizacin y evaluacin permanente.

5- La planificacin, desde un enfoque constructivista, es una tarea reflexiva que requiere del docente fundamentacin terica, conocimiento del alumno, saber diciplinar, saber pedaggico-didctico y sentido de la tica. Es previsin de acciones y recursos, para hacer factible el aprendizaje de los alumnos. Es un conjunto de lineamientos para la concrecin de la enseanza. La bsqueda de caminos posibles que faciliten la construccin del conocimiento.

8- Modelo bsico de planificacin:Objetivos Contenidos Actividades Evaluacin Duracin

9- El diagnstico del grupo de alumnos al que estar dedicada la planificacin es fundamental para determinar cules son las necesidades, dificultades, intereses, saberes y experiencias de los educandos.El diagnstico del grupo se realiza mediante una evaluacin diagnostica.

PARTE 21- Contenidos QUE se va a enseara- En la seleccin de los contenidos, a partir de los N.A.P se debe tener en cuenta: El grupo de alumnos (designar los contenidos segn el grupo de alumnos) Los contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales.b- Los contenidos pueden organizarse: En reas; Por diciplina; Por proyectos; En torno a un problema.c- El contenido se secuencia: Segn relaciones que se encuentran en el mundo real. De acuerdo a la lgica del aprendizaje. A partir de indagaciones cientficas realizadas. En base a relaciones entre conceptos. Pensando en la aplicacin de lo aprendido.d- La contextualizacin curricular tiene en cuenta las necesidades de los alumnos para responder a estas.e- Estas cuatro maneras de abordar el contenido tienen relacin con: El diagnstico del grupo de alumnos. Las actividades o tareas que realizaran los educandos. Los objetivos. La participacin de los alumnos. La organizacin del tiempo y el espacio.f- El currculo prescripto est formado por: Los Ncleos de Aprendizajes Prioritarios (N.A.P) La propuesta curricular de Crdoba.g- Los N.A.P. son saberes centrales y relevantes que se proponen para una seccin, un grado o un curso. Sus beneficios principales son: Posibilitar al docente la seleccin, secuenciacin y organizacin del contenido, de acuerdo a las necesidades, intereses y dificultades de cada grupo, para poder ofrecer a los alumnos una propuesta atractiva e inteligente. Permitir la contextualizacin del currculo sin recortar contenidos.

2- Actividades COMO ensear.a- Caractersticas de las actividades: Deben presentarse para que el alumno acte como protagonista y pueda tomar decisiones. Deben prever cierta organizacin, como as tambin la conexin con otras actividades y la integracin con otros contenidos. Han de relacionar al alumno con la realidad y evitar convertirse en tareas artificiales y sin sentido para el alumno. Han de considerarse espacios para la metacognicion o revisin del proceso de aprendizaje para que el alumno pueda analizar el proceso seguido, y abordar de lleno las dificultades detectadas. Tienen que estimular el examen de ideas, los procesos intelectuales, la reflexin. Tendrn que prever el comportamiento del alumno, y las dificultades que puedan presentarse. Atendern al inters del alumno mantenindolo motivado para el trabajo. Deben propiciar el respeto, la colaboracin, el trabajo como valor y la responsabilidad. Han de ser coherentes con los contenidos y los objetivos.b- La estrategia es la ayuda pedaggica que se brinda a los alumnos para favorecer situaciones que impliquen pensar, razonar, interpretar, crear, integrar conceptos, lograr habilidades y construir el conocimiento en armona con los pares.c- La metacognicion es una estrategia de revisin del proceso de aprendizaje y permite reconocer: Algn error no subsanado a tiempo. Lo que signific para la construccin del conocimiento cada momento del proceso. La relacin entre contenidos. La importancia de insistir en algunos aspectos del aprendizaje. Lo que an falta aprender.d- La seleccin de los materiales y recursos didcticos que han de emplearse en cada oportunidad es muy importante ya que es un soporte que favorece la fijacin del aprendizaje. Tambin es importante incluir las nuevas tecnologas e inclusive acostumbrar a los alumnos a emplear la computadora con varios fines: elaboracin de textos y grficos, bsqueda de informacin, contestacin de preguntas, etc.e- Las actividades que planificamos han de relacionarse con: El diagnstico del grupo de alumnos. Los objetivos. Los contenidos: su seleccin, secuenciacin, organizacin y contextualizacin. La evaluacin en sus diferentes formas. El tiempo que ha de emplearse y el espacio necesario.

3- Los Objetivos el PARA QUE de la enseanza.a- La redaccin de los objetivos implica la intencin pedaggica del docente, es decir, lo que quiere lograr. Esta intensin pedaggica tiene que estar centrada en la construccin del conocimiento. Deben ser aspiraciones concretas, posibles de lograr, y que hagan referencia a lo conceptual, lo procedimental y lo actitudinal.b- Si tenemos en cuenta que los contenidos son el que ensear, y que las actividades constituyen el como ensear y podemos entender que los objetivos plantean el para que de la enseanza. En esta triple relacin podemos reconocer en los contenidos y en las actividades el punto de partida para alcanzar ciertos objetivos.c- Los objetivos deben reflejar el sentido de la enseanza, que ser la apropiacin del conocimiento, pero no como mero ejercicio reproductivo, sino como construccin basada en la movilizacin del pensamiento.A diferencia de las planificaciones que adhieren al conductismo, las propuestas constructivistas ponen acento en los procesos que puede seguir cada alumno, lo que se pregunta, lo que duda y cuestiona, la forma en que resuelve las situaciones y el porqu de sus dificultades.d- Este enfoque exige un cambio de actitud en el docente que le permita modificar el ngulo de sus preocupaciones: Poder liberarse del apuro por hacer caber en el tiempo todos los contenidos de la propuesta curricular. Para centrar el hacer diario, en procurar actividades que den la oportunidad de movilizar el pensamiento.e- Mientras ms variadas sean las actividades, mayor esfuerzo deber poner de si el alumno, para resolver cada situacin de la manera que mejor convenga.

4- La evaluacina- La evaluacin es la garante del aprendizaje porque a travs de esta es como el profesor va a ir conociendo el avance o no en el aprendizaje del alumno.b- Tipos de evaluacin: Diagnostica: Debe ser la previa de toda planificacin. Informa acerca de los saberes previos del alumno. Formativa: Esta presente durante todo el proceso. Orienta al alumno acerca de su aprendizaje, las dificultades. Orienta al docente acerca de su prctica. Sumativa: Evala el producto del aprendizaje y certifica los saberes del alumno. Los criterios de evaluacin sealan los contenidos ms relevantes que han de aprenderse y los dominios que el alumno tendr que lograr. Autoevaluacin: Permite al alumno tomar conciencia de sus posibilidades y limitaciones, y considerar los caminos posibles para superar los resultados.c- Los instrumentos ytcnicasdeevaluacinson lasherramientasque usa elprofesornecesarias para obtenerevidenciasde los desempeos de los alumnos en unprocesodeenseanzayaprendizaje. Los instrumentos no son fines en s mismos, pero constituyen una ayuda para obtenerdatose informaciones respecto del estudiante, por ello el profesor debe poner muchaatencinen lacalidadde stos ya que un instrumento inadecuado provoca una distorsin de la realidad. Algunas tcnicas para la evaluacin del desempeo son: MapasMentales. Solucin de problemas. Mtodode casos. Proyectos. Diario. Debate. Ensayos. Tcnica de la Pregunta. Portafolios.

Leer ms:http://www.monografias.com/trabajos62/tecnicas-instrumentos-evaluacion-educativa/tecnicas-instrumentos-evaluacion-educativa.shtml#ixzz3ZVtCGzej