todo vale

3
Esperanza para el teatro José Delgado habla de la futura sede de Teatro Cor, un nuevo espacio escénico que podría ubicarse en el Mercado del Alcázar. / 24 El valor del dinero Los condicionantes que más valoran los jóvenes de Córdoba a la hora de escoger sus primeros empleos. / 28-29 ¿Más doctores? Un 60% del profesorado de la UCO es doctor, una cifra que superaría las exigencias europeas. / 30-31 na hoja de periódico pue- de dar mucho de sí, y la casa de Brasil de Madrid dará fe de ello el próximo 18 de octubre. Y es que desde ese día y hasta el 28 del mismo mes se expondrán en la capital de España las obras ganado- ras y seleccionadas del I Certamen de Arte Contemporáneo Lucena Punto de Encuentro, en el que han participado creadores de todo el mundo que debían utilizar como soporte una hoja de periódico. Un material poco habitual en las artes plásticas, al igual que los envol- torios de alimentos, las bolsitas de las infusiones, los trozos de muebles viejos, las bandejas de pastelones, los botones, el algodón o la chatarra. En cambio, en Córdoba existe un grupo de artistas que reciclan este tipo de materias usadas en otros fi- nes, para crear obras plásticas. Reutilizar objetos de la realidad Ángel García Roldán, Jesús Pedraza, Miguel Muñoz, Manuel Portero o José María García Parody son algu- nos de esos cordobeses que utilizan elementos de la rutina en sus obras de arte, reciclando así objetos, aun- que el reciclaje no es siempre su ob- jetivo. Sobre todo porque “el concepto es lo que prima”, tal y como aclara García Roldán. De hecho es lo que primó en su Proyecto Utopía, un trabajo que engloba 15 piezas dife- Continúa en página siguiente U T ODO VALE Culturas 21 En portada, escultura hecha con chatarra de Miguel Muñoz. /Foto: El Semanario.

Upload: angel-garcia-roldan

Post on 07-Mar-2016

215 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

El semanario de Córdoba. Prensa

TRANSCRIPT

Page 1: Todo Vale

Esperanza para el teatroJosé Delgado habla de la futura sede deTeatro Cor, un nuevo espacio escénico quepodría ubicarse en el Mercado del Alcázar. /24

El valor del dineroLos condicionantes que más valoran losjóvenes de Córdoba a la hora de escoger susprimeros empleos. /28-29

¿Más doctores?Un 60% del profesorado de la UCOes doctor, una cifra que superaríalas exigencias europeas. /30-31

nnaa hhoojjaa ddee ppeerriióóddiiccoo ppuuee--de dar mucho de sí, y lacasa de Brasil de Madriddará fe de ello el próximo18 de octubre. Y es quedesde ese día y hasta el 28

del mismo mes se expondrán en lacapital de España las obras ganado-ras y seleccionadas del I Certamende Arte Contemporáneo LucenaPunto de Encuentro, en el que hanparticipado creadores de todo elmundo que debían utilizar comosoporte una hoja de periódico.

Un material poco habitual en lasartes plásticas, al igual que los envol-torios de alimentos, las bolsitas delas infusiones, los trozos de mueblesviejos, las bandejas de pastelones,los botones, el algodón o la chatarra.En cambio, en Córdoba existe ungrupo de artistas que reciclan estetipo de materias usadas en otros fi-nes, para crear obras plásticas.

Reutil izar objetos de la realidadÁngel García Roldán, Jesús Pedraza,Miguel Muñoz, Manuel Portero oJosé María García Parody son algu-nos de esos cordobeses que utilizanelementos de la rutina en sus obrasde arte, reciclando así objetos, aun-que el reciclaje no es siempre su ob-jetivo.

Sobre todo porque “el conceptoes lo que prima”, tal y como aclaraGarcía Roldán. De hecho es lo queprimó en su Proyecto Utopía, untrabajo que engloba 15 piezas dife-

Continúa en página siguiente

U

TODOVALE

Culturas21

En portada, escultura hechacon chatarra de MiguelMuñoz. /Foto: El Semanario.

Page 2: Todo Vale

asostenibilidadestá de moda. AlGore y losestudiosmedioambientaleshan disparado laalarma y lasociedad intentarealizar suactividad habitualrespetando elecosistema. Elarte también. Y esque, aunque yaexistíanmovimientos comoel ‘arte pobre’ odesde principiosdel siglo XX losartistas reutilizantodo tipo deobjetos para suscreaciones, elreciclaje pareceestar deactualidad. Así,con intención ono, varios son loscreadorescordobeses quereutilizanmateriales pococomunes en laplástica y muycomunes en lavida diaria. Juntoa García Roldán,García Parody,Jesús Pedraza,Manuel Portero oMiguel Muñoz, seencuentran otroscomo NievesGaliot o ÁngelesAlcántara, queutilizan todo tipode materialesdesechables pararealizar suscollages.

LCONT EXTO

rentes, entre instalaciones y escultu-ras, realizas con bolsitas de té, que elartista llamó “dosis de infusión con-sumida”. Con las obras de este pro-yecto, que el cordobés creó entre2002 y 2005, García Roldán quería“sacar de las bolsitas el alma de esasconversaciones que se tienen cuan-do tomas una infusión en un bar,momentos que quedan perdidos”.De ahí que para el artista, más quereciclar “reconceptualizó el mate-rial”, realizando una “recuperaciónde la ruina humana”.

Algo que también ha hecho elcreador Jesús Pedraza con escultu-ras tridimensionales realizadas conlibros antiguos, y con cuadros o ins-talaciones hechos con envoltoriosde cajas, de magdalenas y de pasti-llas Avecrem. Materiales nada típi-

sobre todo palabras, son los objetosfetiche de García Parody.

Hacer disfrutar de la chatarra“Mi trabajo tiene que ver con la rela-ción entre las palabras, las ideas y lasimágenes. Utilizo palabras e imáge-nes y éstas pueden ser las que pro-ducen objetos reales, que a vecesbusco y otras encuentro”, relata elcreador haciendo también referen-cia al trabajo de artistas que desdeinicios del siglo XX han trabajadocon objetos de la realidad.

Algunos tan impensables comola chatarra, un material muy queri-do por Miguel Muñoz, presidentedel colectivo Punto y aparte arte ypunto. Este lucentino gusta de reco-ger el hierro que sobra en algunas

empresas y los recicla para hacer es-culturas de grandes formatos. Unasobras de tipo figurativo que normal-mente se exponen en plazas y par-ques públicos, sobre todo en Mála-ga, donde ya hay repartidas 24esculturas de Muñoz. Creacionesque realiza de manera improvisada,según las piezas que halla.

De hecho, para Muñoz eso es “lointeresante del reciclado, que laobra se va haciendo sobre la mar-cha”, y por ello también este artistaescoge este material, “por la diversi-dad de formatos y tamaños que meofrece, es como un puzle”. Aunquetambién la perdurabilidad de laobra y la sobriedad que el hierroaporta a la pieza es motivo de suelección.

Sobre estas l íneas ‘Sint-oma’de García Roldán, real izado conbolsas de té. Abajo, unassemblage de Manolo Portero,a base de maderas viejas./ Foto: El Semanario.

“El público, cuandove que es materialreciclado, admira

más la obra”

Envoltorios de alimentos, bolsitas de infusión, maderas viejas, botoneso chatarra. Cualquier material es válido para artistas como García Roldán, Jesús Pedraza, Manuel Portero, Miguel Muñoz y García Parody

Sin embargo, la capacidad crea-tiva o la conservación de las escultu-ras no son las únicas consecuenciasde trabajar con chatarra. Y es que, ladificultad también es mayor con és-te que con otro material como “porejemplo el barro, que es menos pe-són y más manejable”, explica.

Dificultad variableA Ángel García Roldán crear las pie-zas del Proyecto Utopía le pareció“igual de difícil que las obras conotros materiales, porque todo se tra-ta de un proceso mental hasta en-contrar qué hacer”. En cambio, elproceso previo que tuvo que realizarhasta reunir las 54.000 bolsitas deinfusión utilizadas en las obras sífue algo más ‘engorroso’. Así, duran-

cos del arte, “usados y que existenen la realidad, y que utilizo paracontar cosas muy reales”, expresaPedraza, que manifiesta su pasiónpor cambiar y descontextualizar ob-jetos de la vida cotidiana para sor-prenderse y sorprender con lo quese puede hacer con ellos.

Un trabajo que también fascinaa Manuel Portero, a quien los trozosde madera de muebles antiguos ylos cartones o carteles que encuen-tra en la calle parecen llamarle. Asírealiza assemblages -unión de dis-tintos materiales y objetos para con-seguir un efecto tridimensional- ycollages. “Dibujo la forma que quie-ro hacer y la creo con piezas demuebles antiguos que encuentro, ya los que incorporo otros materialescomo cerámica o metal”, cuentaPortero. Por otro lado, los collagespertenecen a su obra “más íntima”,en la que lleva décadas trabajando,aunque una de las creaciones queimpresionaron al público fueronunas instalaciones hechas en losaños 80 con bandejas de pastelones,a las que añadía otros elementos.

Por otro lado, botones, algodo-nes, cajitas y otros obsequios, pero

Más allá de la basuraviene de la página anterior

22 Del 6 al 11 de octubre de 2007

LCC 495

EL SEMANARIOLaCalledeCórdoba

ARTE

Page 3: Todo Vale

GUADALUPE [email protected]

te dos meses fue recorriendo las ca-feterías de la ciudad pidiéndole a lagente que colaborase en el proyectoy le diesen la bolsa de su infusión.“Fue gracioso, y al principio la genteno se lo creía. Es más, la primera se-mana no conseguí recoger ni unadosis”, cuenta. En cambio, para lamayoría de estos artistas, trabajarcon estos materiales atípicos no po-see una mayor dificultad, pues “ca-da creador disfruta y sufre haciendosus obras”, manifiesta Portero.

Por otra parte, la conservaciónpuede ser una de las dificultades,sobre todo para los materiales orgá-nicos o el papel, aunque ni paraGarcía Roldán ni para Pedraza es unproblema, ya que hay mucho arteefímero “y cuanto más relacionadoesté un trabajo con lo vital, más cer-ca está de lo que se puede evaporar”.Aún así, ambos mantienen bienconservadas sus peculiares obras, las

Sobre estas l íneas, bandejas usadas y pintadas de Jesús Pedraza. Al lado,obra real izada con materiales usadas y recuperados, de García Parody.

/Foto: El Semanario.

Crear cualquier cosa que requiera imaginación esadmirable. Pero si además se hace con un materialque no está hecho para ese uso y que, normalmente,nadie le da valor, es también sorprendente. Un valorque encuentran estos artistas en cualquier material,como el papel, objeto fetiche de muchos. Contemplaren qué convierten esos elementos insignificantes escuanto menos asombroso, aunque, como recuerdaManuel Portero, “en el arte hay muchos puntos devista y hay que respetarlos”. Y es que, para algunospueden ser “manualidades”, pero para otros valiosasobras de arte.

G.C.T.

Objetos con un nuevo valor

EL

AN

ÁL

ISIS

La economíadel creadorpuede llevaral reciclaje dematerialespara crearobras, perotambién hayun movimientodetrás de latécnica

cuales han estado expuestas en dife-rentes localizaciones, dentro y fuerade la provincia.

Arte o ecologíaEn este sentido, Pedraza apuntaque, si acaso, “la única dificultad deestas obras es la aceptación por par-te del público como arte, o la ven-ta”, puesto que, obviamente, la so-ciedad puede ver las piezas comodesperdicios y objetos corrientes.

En cambio, a ninguno de estoscreadores le han despreciado su tra-bajo, más bien lo contrario, pues,como dice Miguel Muñoz, “al leeren la ficha técnica que es materialreciclado admiran más la obra”. Esmás, él hasta asegura que vende mássus esculturas de hierro recicladoque las que realiza en bronce. Ade-más, tal y como explican GarcíaRoldán y Pedraza, sus obras no seven como desechos. Parecen cerámi-

Arte pobreS

i hay un movimiento que pue-da englobar a los artistas quetrabajen con material recicla-

do ése es el de ‘Arte povera’ o ‘Artepobre’. Se trata de un término acu-ñado en los años sesenta para des-cribir la tendencia a trabajar conmateriales ‘pobres’, de fácil obten-ción, sustraídos de la basura o de lanaturaleza, y aunque surgió en Ita-lia, se extendió por todo el mundo.La mayoría de los creadores que in-tervienen en el reportaje no perte-necen exactamente a este movi-miento, aunque sí reconocen el

gusto por reciclar objetos de la vidacotidiana. En general, el uso de es-tos materiales que, como cuentaPedraza, “normalmente van a la ba-sura”, se debe a la inspiración delos artistas, aunque, en este senti-do, García Roldán también reco-noce que la economía con la quecontaba en el año 2002 tambiéninfluyó a la hora de crear el Proyec-to Utopía. Aún así, en él o Pedrazaes una técnica eventual, pero Porte-ro y Muñoz tienen claro que lo su-yo es reciclar para hacer arte, acer-cándose mucho al arte povera.

PUNTO de ATENCIÓN

cas, mosaicos, ladrillos y, en el casode la creación con los papeles deAvecrem, un metal. “Cuando lagente se acerca y ve de lo que está he-cho se maravilla”, expresan.

Uno de los motivos por los queestos creadores también utilizanesos materiales, pues, en su mayorparte, no tienen intención ecológi-ca. Aunque, como dice García Pa-rody, “satisface mucho que ese trozode papel tenga una segunda vida”.Al respecto, Muñoz sí confiesa quehay un motivo ecológico en su tra-bajo “y encima hago que la gentedisfrute de la chatarra”, termina.

sura

EL SEMANARIOLaCalledeCórdoba

23Del 6 al 11 de octubre de 2007

LCC 495 ARTE