título de la ponencia el control fiscal ambiental en ... general/eventos/horacio_moreno.pdf · el...

38
Horacio Augusto Moreno Correa Página 1 Título de la ponencia: El Control fiscal ambiental en Colombia: Una realidad o una Utopía? Horacio Augusto Moreno Correa 1 VALORACIÓN DE COSTOS AMBIENTALES Marco Constitucional y Legal La legislación ambiental, a partir de la Constitución Política de Colombia de 1991, consagro la necesidad de cuantificar económicamente el deterioro del medio ambiente y de los recursos naturales y reconoció que estos constituyen no solo un factor vital de desarrollo, con igual o superior connotación que el capital, el trabajo y la tecnología, sino como factores para la sustentabilidad o permanencia del mismo. El concepto de desarrollo sostenible fue incorporado en el artículo 80 de la C.P., al señalar que “El Estado planificará el manejo y aprovechamiento de los recursos naturales, para garantizar su desarrollo sostenible, su conservación, restauración o sustitución...”. Artículo 267: La vigilancia de la gestión fiscal del Estado incluye el ejercicio de un control financiero, de gestión y de resultados, fundado en la eficiencia, la economía, la equidad y la valoración de los costos ambientales. Artículo 268: “[...].Presentar al Congreso de la República un informe anual sobre el estado de los recursos naturales y del ambiente [...]” Adicionalmente la ley 99 de 1993, que creo el Ministerio del Medio ambiente Vivienda y desarrollo territorial en Colombia, indica en los fundamentos de la política ambiental, que el estado fomentará la incorporación de los costos ambientales y el uso de los instrumentos para la prevención, corrección y restauración del deterioro ambiental y para la conservación de los recursos naturales renovables. Específicamente la Ley 42 de 1993, ley de Control Fiscal, en el CAPÍTULO 1, PRINCIPIOS Y SISTEMAS, en el Artículo 8: Señala que La vigilancia de la gestión fiscal del estado se fundamenta en la eficiencia, la economía, la eficacia, la equidad y LA VALORACIÓN DE LOS COSTOS AMBIENTALES, de tal manera que permita.....: Cuantificar el impacto por el uso o deterioro de los recursos naturales y del medio ambiente, y Evaluar la gestión de protección, conservación, uso y explotación de los mismos. Ingeniero Agrónomo de la Universidad Nacional de Colombia. Especialista en Ingeniería Ambiental de la Universidad Pontificia Bolivariana. Master en Eco Auditorias y Planificación ambiental Empresarial del Instituto de Investigaciones Ecológicas de Málaga España. Diplomado en Habilidades Gerenciales EAFIT. Ha sido Profesor de Posgrado en temas de Gestion ambiental en la Facultad de Ingeniería de Universidad Pontificia de Medellín, en Gerencia Estratégica de Costos ambientales en la Universidad EAFIT, y en Control de la Gestion Fiscal ambiental en UNIREMINGTON. Se ha desempeñado como Jefe Regional de la Secretaria de Agricultura de Antioquia. Asesor Control interno Corantioquia. Jefe de Control ambiental en la Auditoria de Empresas públicas de Medellín. Funcionario de la Contraloria General de Medellín. Autor Libro Gestion ambiental y su evaluación. Cofundador del Comité interinstitucional de Cuentas ambientales en Antioquia CICA. Empresario del sector Ambiental como coordinador del Centro de Protección ambiental de la Serranía de las Baldías

Upload: lamthu

Post on 06-Oct-2018

222 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Título de la ponencia El Control fiscal ambiental en ... General/Eventos/Horacio_Moreno.pdf · El concepto de desarrollo sostenible fue incorporado en el artículo 80 de la C.P.,

Horacio Augusto Moreno Correa Página 1

Título de la ponencia: El Control fiscal ambiental en Colombia: Una realidad o una Utopía? Horacio Augusto Moreno Correa 1 VALORACIÓN DE COSTOS AMBIENTALES Marco Constitucional y Legal La legislación ambiental, a partir de la Constitución Política de Colombia de 1991, consagro la necesidad de cuantificar económicamente el deterioro del medio ambiente y de los recursos naturales y reconoció que estos constituyen no solo un factor vital de desarrollo, con igual o superior connotación que el capital, el trabajo y la tecnología, sino como factores para la sustentabilidad o permanencia del mismo. El concepto de desarrollo sostenible fue incorporado en el artículo 80 de la C.P., al señalar que “El Estado planificará el manejo y aprovechamiento de los recursos naturales, para garantizar su desarrollo sostenible, su conservación, restauración o sustitución...”. Artículo 267: La vigilancia de la gestión fiscal del Estado incluye el ejercicio de un control financiero, de gestión y de resultados, fundado en la eficiencia, la economía, la equidad y la valoración de los costos ambientales. Artículo 268: “[...].Presentar al Congreso de la República un informe anual sobre el estado de los recursos naturales y del ambiente [...]” Adicionalmente la ley 99 de 1993, que creo el Ministerio del Medio ambiente Vivienda y desarrollo territorial en Colombia, indica en los fundamentos de la política ambiental, que el estado fomentará la incorporación de los costos ambientales y el uso de los instrumentos para la prevención, corrección y restauración del deterioro ambiental y para la conservación de los recursos naturales renovables. Específicamente la Ley 42 de 1993, ley de Control Fiscal, en el CAPÍTULO 1, PRINCIPIOS Y SISTEMAS, en el Artículo 8: Señala que La vigilancia de la gestión fiscal del estado se fundamenta en la eficiencia, la economía, la eficacia, la equidad y LA VALORACIÓN DE LOS COSTOS AMBIENTALES, de tal manera que permita.....:

Cuantificar el impacto por el uso o deterioro de los recursos naturales y del medio ambiente, y

Evaluar la gestión de protección, conservación, uso y explotación de los mismos.

Ingeniero Agrónomo de la Universidad Nacional de Colombia. Especialista en Ingeniería Ambiental de la Universidad Pontificia Bolivariana. Master en Eco Auditorias y Planificación ambiental Empresarial del Instituto de Investigaciones Ecológicas de Málaga España. Diplomado en Habilidades Gerenciales EAFIT. Ha sido Profesor de Posgrado en temas de Gestion ambiental en la Facultad de Ingeniería de Universidad Pontificia de Medellín, en Gerencia Estratégica de Costos ambientales en la Universidad EAFIT, y en Control de la Gestion Fiscal ambiental en UNIREMINGTON. Se ha desempeñado como Jefe Regional de la Secretaria de Agricultura de Antioquia. Asesor Control interno Corantioquia. Jefe de Control ambiental en la Auditoria de Empresas públicas de Medellín. Funcionario de la Contraloria General de Medellín. Autor Libro Gestion ambiental y su evaluación. Cofundador del Comité interinstitucional de Cuentas ambientales en Antioquia CICA. Empresario del sector Ambiental como coordinador del Centro de Protección ambiental de la Serranía de las Baldías

Page 2: Título de la ponencia El Control fiscal ambiental en ... General/Eventos/Horacio_Moreno.pdf · El concepto de desarrollo sostenible fue incorporado en el artículo 80 de la C.P.,

Horacio Augusto Moreno Correa Página 2

En la misma Ley, el Artículo 46, reglamenta que: El Contralor General de la República para efectos de presentar al congreso el informe anual sobre el estado de los recursos naturales y del medio ambiente, reglamentará la obligatoriedad para las entidades vigiladas de incluir en todo proyecto de inversión pública, convenio, contrato o autorización de explotación de recursos, la valoración en términos cuantitativos del costo - beneficio sobre conservación, restauración, sustitución, manejo en general de los recursos naturales y degradación del medio ambiente, así como su contabilización y el reporte oportuno a la Contraloría. Cuál es el significado de la valoración ambiental, para el control fiscal, definida en el artículo 8° de la ley 42? Partamos del hecho que el principio en el Artículo 8°, contempla dos (2) aspectos, uno referido al impacto por el uso o deterioro y otro a la evaluación de la gestión. Primer aspecto del principio ambiental del Control fiscal, artículo 8°: Cuantificar el impacto por el uso o deterioro Empecemos por entender los términos cuantificar, impacto, uso o deterioro y recursos naturales y del medio ambiente, en el primer aspecto del principio ambiental del Control fiscal, artículo 8°. Cuantificar los impactos ambientales, se entiende como determinar los principales efectos e impactos ambientales de la perturbación producida por las actividades productivas y asignarles un costo económico. También se puede afirmar que es estimar los cambios en los niveles individuales de bienestar debido a los cambios en la provisión y calidad de los recursos naturales y del medio ambiente. Para la Contraloria Distrital de Bogotá2 la valoración sirve para cuantificar y dar un valor monetario aproximado a cada una de las funciones que cumplen los recursos naturales y

2 Contraloría Distrital de Bogotá. “Control fiscal ambiental”. Disponible en Internet en: http://74.125.47.132/search?q=cache:n3vGm_YhQ28J:pqr.contraloriabogota.gov.co/intranet/contenido/FIMA/ESTUDIOS%2520AMBIENTALES/Informes%25202006/Quince%2520años%2520de%2520la%

Page 3: Título de la ponencia El Control fiscal ambiental en ... General/Eventos/Horacio_Moreno.pdf · El concepto de desarrollo sostenible fue incorporado en el artículo 80 de la C.P.,

Horacio Augusto Moreno Correa Página 3

del ambiente. En primer lugar, según el ente de control, ayuda a medir la utilidad o satisfacción que se obtiene por el uso o explotación de los recursos naturales y del ambiente, que se denomina valor de uso; en segundo lugar, sirve para medir el valor de los beneficios que se podrían obtener del recurso o del ambiente por el sólo hecho de existir, designado como valor de existencia; y en tercer lugar, la valoración mide las posibles alternativas de uso y busca la mejor escogencia para el aprovechamiento de los recursos naturales y del medio ambiente, teniendo en cuenta a las generaciones futuras, este se llama valor de opción . El término uso hace referencia a la acción y efecto de usar (hacer servir una cosa para algo, ejecutar o practicar algo habitualmente).3 La naturaleza se usa como proveedora de materias primas y de servicios, pero a su vez como receptora de descargas El deterioro es una valoración social de la naturaleza y sus recursos. Esta determinado por la lógica social correspondiente y por la legalidad mediante la cual un modo de producción se reproduce. El empeoramiento del estado, calidad, valor del medio ambiente y de los recursos naturales está determinado en la legislación ambiental del respectivo país. Se pueden encontrar varias tipos de situaciones: Externalidad legal, que es la que admite la legislación vigente en cada momento. Se puede contaminar hasta un límite permisible. Quiere decir que la sociedad circundante debe soportar perjuicios y costos de esta contaminación sin posibilidad legal de resarcimiento. De otro lado la externalidad ilegal es la que produce el agente por encima de los límites permisibles, la externalidad consentida es la que se acuerda en los conocidos convenios de producción limpia. Finalmente el valor de la externalidad, es el diferencial entre la situación con contaminación y la situación sin contaminación. En cuanto a recursos naturales y medio ambiente, los primeros son recursos materiales (bióticos o abióticos) tangibles, limitados, cosechables. En tanto los recursos ambientales son infinitos, insustituibles, difícilmente valorables. Estas dos realidades marcan el quehacer metodológico para valorar económicamente los impactos. Y finalmente, en este aspecto del principio, se entiende el impacto ambiental4 como toda alteración, favorable o desfavorable, que se produce en el medio natural o en alguno de sus componentes socioeconómicos y culturales, ocasionados por un proyecto o actividad tanto pública como privada.

I = Vi - Vf = V Siendo I = Impacto

Vi = Valor Inicial del ecosistema Vf = Valor final del ecosistema

En donde pega el impacto? El impacto pega en el sistema ambiental conformado por el subsistema natural (factores bióticos y factores abióticos) y el subsistema antrópico. Entre los subsistemas se dan

3 http://definicion.de/uso/#ixzz3ZGXqVtvv 4 http://www.aulafacil.com/cursos/l20315/empresa/organizacion/evaluacion-de-impacto/evaluacion-de-impacto-

ambiental-

Page 4: Título de la ponencia El Control fiscal ambiental en ... General/Eventos/Horacio_Moreno.pdf · El concepto de desarrollo sostenible fue incorporado en el artículo 80 de la C.P.,

Horacio Augusto Moreno Correa Página 4

relaciones inter-intra, flujos de energía, de materiales, de materias primas, de servicios, residuos. La disponibilidad de los recursos en el tiempo depende de esta intrincada y compleja red, y de los impactos que en ella se generen.5

También es pertinente señalar que el impacto ambiental está en función del nivel de actividad económica. A mayor nivel de actividad económica, mayor impacto.

Quien debe hacer la valoración? La Valoración de costos ambientales debe realizarse por el ejecutor del proyecto en las fases previas del mismo, es decir, en una evaluación Ex_ante ambiental, para determinar la viabilidad en términos de beneficio costo. Esta valoración incluye la cuantificación

5 https://www.google.com.co/#safe=active&q=la+tierra+ecosistema+planetario

LA TIERRA ECOSISTEMA PLANETARIOTodos los ecosistemas del planeta conforman junto con sus

interacciones la máxima unidad de vida o ecosistema planetario

denominado ecósfera o biosfera.

Atmósfera

(Aire)

Hidrósfera

(Agua)Litósfera

(Suelo)

Ecósfera o

biósfera

Calor

Energía

solar

RELACIÓN ENTRE IMPACTO AMBIENTAL Y NIVEL

DE ACTIVIDAD ECONÓMICA

IAIA = f(NAE)

NAE

Donde IA = Impacto Ambiental

NAE= Nivel de Actividad

Económica

Donde Cs = Capacidad de

sustentación, que expresa los

límites del ecosistema

IAIA = f(NAE)

NAE

Cs

x

Page 5: Título de la ponencia El Control fiscal ambiental en ... General/Eventos/Horacio_Moreno.pdf · El concepto de desarrollo sostenible fue incorporado en el artículo 80 de la C.P.,

Horacio Augusto Moreno Correa Página 5

física y la cuantificación monetaria de las externalidades de tipo positivo, entendidas como el libre flujo de bienes y servicios ambientales, y la cuantificación en términos económicos de las externalidades de tipo negativo, es decir, las que tienen relación con el impacto sobre los recursos naturales y el ambiente. Las externalidades positivas hacen referencia a los beneficios generados por un proyecto y son percibidos por un grupo social diferente a aquel que paga por los bienes y servicios que se ofrecen. Las externalidades negativas son costos que exige un proyecto y que recaen sobre un grupo social diferente a quienes se benefician de los bienes y servicios ofrecidos por él. Cuando y para que debe hacerse la valoración?

Una de las formas de hacer realidad el desarrollo sostenible no solo en Colombia, sino en todo el mundo, ha consistido en “internalizar las externalidades ambientales”, concepto económico de gran profundidad que ayuda a entender el principio fiscal de la valoración de los costos ambientales.

Lo lógico es que la valoración de los costos ambientales, se debe realizar previamente, y antes de la intervención, así se determina su factibilidad, en términos de costo-beneficio, permitiendo descartar las opciones más impactantes negativamente.

Page 6: Título de la ponencia El Control fiscal ambiental en ... General/Eventos/Horacio_Moreno.pdf · El concepto de desarrollo sostenible fue incorporado en el artículo 80 de la C.P.,

Horacio Augusto Moreno Correa Página 6

El Análisis Costo- Beneficio es una técnica de valoración de programas alternativos mediante comparación, en cada uno de ellos, del valor anual (descontado) de todos los benéficos esperados y de todos los costos o sacrificios esperados. Una vez hecha esta comparación, existe una base racional para elegir entre proyectos alternativos de inversión.6 Que le corresponde a las Contralorías? Para destacar la ley 42 de 1993 establece, como obligación a los entes de control fiscal, verificar si las entidades sujeto de control realizaron la correspondiente valoración de los costos ambientales, determinada por la cuantificación del impacto que tuvo sobre el ambiente cierta actividad o labor realizada por tales entidades. De acuerdo a lo anterior les corresponde hacer cumplir a las entidades del estado y a las mismas autoridades ambientales este mandato, es decir, la obligación de internalizar los costos ambientales en los presupuestos de sus proyectos con las metodologías de valoración de costos ambientales que expida el Ministerio de Ambiente. Igualmente para los proyectos que impactan negativamente el medio ambiente les es exigible a los órganos de control fiscal, Evaluar la gestión de protección, conservación, uso y explotación de los mismos. Al final se realiza el balance entre costos ambientales calculados previamente y benéficos de la gestión, y se determina la existencia o no de los daños Ambientales provocados en ejercicio de la gestión Fiscal ambiental, para, entre otros efectos, determinar eventuales responsabilidades fiscales, que de acuerdo con la ley 610 de 2000, exigen, “la estimación de la cuantía; demostración objetiva del daño, determinación de la cuantía del daño; y prueba que conduzca a la certeza de la existencia del daño” . Cuáles han sido las limitaciones presentadas en las últimas décadas para llevar acabo la cuantificación física y la valoración económica? Debe ir quedando claro que valorar los costos ambientales, es un proceso que requiere primero de una cuantificación física y segundo , de una cuantificación económica de los recursos naturales existentes.

6 SPENCER M.H. Economía Contemporánea. 1987

INVENTARIO

DE LOS

RECURSOS

ESTIMACIÓN

FÍSICA

DE LOS IMPACTOS

AMBIENTALES

VALORACIÓN

ECONÓMICA

DE LOS

IMPACTOS

AMBIENTALES

Page 7: Título de la ponencia El Control fiscal ambiental en ... General/Eventos/Horacio_Moreno.pdf · El concepto de desarrollo sostenible fue incorporado en el artículo 80 de la C.P.,

Horacio Augusto Moreno Correa Página 7

A manera de una aproximación, se relacionan los limitantes que a nuestro juicio han afectado el propósito de la cuantificación física, seguidamente se incluyen también los correspondientes a la cuantificación económica. Ellos son:

No se ha definido, validado e implementado la metodología para la elaboración de las cuentas ambientales y propender por su incorporación al Sistema de cuentas Nacionales (SCN), a los Sistemas de Información Territorial (SIT) y al Sistema de Información Ambiental (SIAC)7

No se le ha dado la importancia a la estructuración de las cuentas físicas como expresión del balance de los recursos naturales y de los ecosistemas.

La priorización que se ha dado a la Valoración Económica de las existencias (Stocks y / o de los usos (flujos) de los recursos naturales, como producto de la transformación económica del patrimonio natural, es incipiente.

No existe un completo inventario ni un diagnóstico ambiental del país ni de las regiones.

No se han levantado, clasificados, jerarquizado los recursos naturales y ambientales según su importancia económica, ecológica, social y cultural.

No son claros los niveles de responsabilidad para producir, recoger, analizar y procesar la información, como tampoco lo es la relación soporte interinstitucional entre autoridades ambientales, organismos de control fiscal y gestores públicos que impactan positiva o negativamente el medio ambiente y los recursos naturales, para desarrollar, entre otros, un conjunto indicadores de seguimiento sobre el estado de los recursos naturales y del medio ambiente, en las respectivas jurisdicciones.

7 MONTOYA, CAMILO. CID- U. Nacional. Compilación Comité Interinstitucional de Cuentas ambientales para

Colombia. El programa de Contabilidad ambiental para Colombia. Mayo de 1993

SOPORTE

Valoración de la

degradación de los

activos ambientales

Valoración de la tasa

de depreciación de

los activos

ambientales

Ajuste de los

indicadores macro

Nuevas estructuras

del SCN - SCMSSistema Nacional de

Contabilidad Ambiental

(Cuentas Ambientales)

Identificación y

reclasificación del

gasto en recursos

naturales y medio

ambiente

Balance de los

recursos naturales

Estructuración de

un Sistema de

Información

Ambiental

Gasto Público

ONG´s y hogares

Page 8: Título de la ponencia El Control fiscal ambiental en ... General/Eventos/Horacio_Moreno.pdf · El concepto de desarrollo sostenible fue incorporado en el artículo 80 de la C.P.,

Horacio Augusto Moreno Correa Página 8

Modelo WRI

Las investigaciones en medidas de depreciación y degradación ambiental en el país son incipientes.8

La agregación del gasto ambiental presenta deficiencias.

El estilo de desarrollo económico imperante no da señales de la escasez de los recursos naturales y el medio ambiente.

La contabilidad Nacional no dispone de elementos específicos para incorporar los daños y/o el deterioro que se causa al medio ambiente y a los recursos naturales.

Falta de voluntad política para incorporar la dimensión ambiental en el proceso de desarrollo del país. Marginalidad de la gestión ambiental.

Falta de claridad conceptual sobre la valoración del patrimonio, los costos ambientales y la sostenibilidad ambiental.

Falta de mayor estandarización y desarrollo en los métodos y herramientas del control fiscal, más aún en el caso del orientado a la evaluación de la gestión ambiental.

Ausencia de desarrollos legislativos del principio de valoración de costos ambientales, en las dos décadas de existencia de esta responsabilidad.

Estudio de impacto ambiental En un proyecto específico, el estudio de impacto ambiental es básico para identificar, predecir y prevenir las consecuencias de determinadas acciones o proyectos. Existen métodos y fórmulas para su calificación. Para el efecto es necesario tener en cuenta lo siguiente:

Descripción general del proceso productivo de la entidad

Identificación ambiental del área de influencia del proceso productivo o proyecto de la entidad

Descripción de los elementos de las actividades, procesos o servicios de la entidad que interactúan con el medio ambiente

Relación y cantidad de las materias primas, consumo de agua, combustible y energía del proceso productivo

Datos cuantitativos de las emisiones gaseosas, líquidas y sólidas, así como la identificación y dimensionamiento de los efectos ambientales de las mismas.

8 VÉLEZ VÉLEZ, Martha Cecilia. “Estado actual del control fiscal ambiental en Colombia” en Control fiscal ambiental. T. I. Universidad Externado de Colombia. 2006. P. 51

Page 9: Título de la ponencia El Control fiscal ambiental en ... General/Eventos/Horacio_Moreno.pdf · El concepto de desarrollo sostenible fue incorporado en el artículo 80 de la C.P.,

Horacio Augusto Moreno Correa Página 9

Identificación y cuantificación de los cambios (impactos) que se dan en el ambiente físico (aire, agua, suelo, desechos sólidos, recursos minerales), ambiente biológico (flora, relaciones ecológicas), ambiente humano (impactos socio – económicos, condiciones sociales, cambios de modelo de vida diaria, puntos de interés especial, efecto en la salud humana), sean adversos o benéficos, total o parcial, como resultado de las actividades, productos o servicios de la entidad.

Indicadores de estado ambiental antes del proyecto y el pronosticado con el proyecto.

Ubicación del sitio donde se midieron los indicadores ambientales, con datos representativos conforme a las exigencias de los modelos de simulación.

Indicar las metodologías técnicas y equipos utilizados en la medición (cuantificación) de los impactos ambientales

Calificación objetiva en orden de importancia de cada uno de los indicadores ambientales a mejorar y su priorización en el plan de manejo ambiental.

Interacciones del Proceso productivo con el medio ambiente

Como se califican los impactos? Al tener identificados los anteriores elementos del proceso productivo y sus impactos, se aplican formulas en las que interactúan los respectivos factores de impacto, hasta calificar ambientalmente cada uno de ellos.

Abastecimiento

ConsumoEnergía

Materiasprimas,secundariasy Auxiliares

PROCESO

PROCESO PRODUCTIVOENTRADAS SALIDAS

INTERACCIONES DE LA EMPRESA CON EL MEDIO AMBIENTE

PRODUCTOS

PRODUCTOSRESIDUALES

Mezcla

Base

Ruidos yvibraciones

Residuossólidosurbanos

Residuostóxicos y

peligrosos

Contaminación

atmosférica

Aguasresiduales

Page 10: Título de la ponencia El Control fiscal ambiental en ... General/Eventos/Horacio_Moreno.pdf · El concepto de desarrollo sostenible fue incorporado en el artículo 80 de la C.P.,

Horacio Augusto Moreno Correa Página 10

Calificación Impactos ambientales9

9 ARBOLEDA GONZALEZ, Jorge Alonso.Manual de evaluación de impacto ambiental (EIA) .Medellín,

Colombia, 2008.

SUELO

IMPACTOSAMBIENTALES

METROMEZCLAS

AIRE

INDICADORES DE

ESTADOFACTORES QUE SE IMPACTANCATEGORÍAS

AMBIENTALES

QUE SE IMPACTAN

MEDIO

NATURAL

MEDIOSOCIAL

ECONÓMICO

Y CULTURAL

FLORA

FAUNA

AGUA

Material

particulado

Contaminación

sonora

Usos del

suelo

Infraestructuraservicios

estéticos yhumanos

Salud y

seguridad

Economíay

Población

CALIFICACIÓNECOLÓGICADEL IMPACO

Calidad del

aire

Salud

Recreación

Area de

dispersión

Nivel de

intensidad

Nivel de

contaminación

Alteración

MUYALTA

Calidad del

aire

MUYALTA

MUYALTA

Enfermedadestracto-

respiratorias,higiene yseguridad

IDENTIFICACIÓN YCUANTIFICACIÓN DE IMPACTOS (EFECTO) AMBIENTAL DEL PROCESO ADMINISTRATIVO

Usos varios

MUYALTA

Ca = C(P [EM +D])

Donde:

Ca: Calificación Ambiental (varía entre 0,1

y 10,0).

C: Clase, expresado por el signo + ó - de

acuerdo al tipo de impacto.

P: Presencia (varía entre 0,0 y 1,0).

E: Evolución (varía entre 0,0 y 1,0).

M: Magnitud (varía entre 0,0 y 1,0).

D: Duración (varía entre 0,0 y 1,0).

Page 11: Título de la ponencia El Control fiscal ambiental en ... General/Eventos/Horacio_Moreno.pdf · El concepto de desarrollo sostenible fue incorporado en el artículo 80 de la C.P.,

Horacio Augusto Moreno Correa Página 11

Costos Corrección: inversión en equipos y terrenos, gasto de mantenimiento y explotación. Costos Sanitarios: Costos sanitarios en la población, costo descontaminar una zona, pérdida o deterioro de bienes patrimoniales

Complejidades para valorar económicamente El valor es un concepto considerado desde el punto de vista del suministro, que guarda relación con la disposición final del consumidor a pagar. Valorar es expresar preferencias. Cuando la preferencia es positiva se traduce en Disposición a Pagar (medida del valor que le damos a algo). El precio de un bien es la medida del valor que tenemos de ese bien y este se obtiene en el mercado, que es el punto de encuentro entre la oferta y la demanda. La Valoración de los impactos ambientales estima los cambios en los niveles individuales de bienestar debido a los cambios en la calidad y provisión. El medio ambiente no es una mercancía, no es posible contar con un mercado donde se intercambie aire puro, paisaje. Están en juego preferencias futuras, además que muchas veces se desconoce la capacidad de asimilación de la contaminación por los sistemas naturales. Cuando se habla de un alto valor, indica que el elemento al que se aplica debe utilizarse de manera que permanezcan indefinidamente las características estructurales y funcionales que determina dicha valoración.

ORIGEN DE LAS PROBLEMATICAS AMBIENTALES

(INTERACCIÓN PROCESOS PRODUCTIVOS - MEDIO AMBIENTE)

ENTRADAS SALIDAS

Producto

principal

PROCESO

Productos

residuales

Corrección+ +

Page 12: Título de la ponencia El Control fiscal ambiental en ... General/Eventos/Horacio_Moreno.pdf · El concepto de desarrollo sostenible fue incorporado en el artículo 80 de la C.P.,

Horacio Augusto Moreno Correa Página 12

VALOR ECONOMICO TOTAL10 Cuando el valor económico total, que es la sumatoria de los valores de uso, intrínseco, opción y de existencia es mayor que cero el proyecto es factible: Expresa el beneficio total de mantener inmodificado el ambiente. VET=VU+VI+VO+VE. Valor de Uso: relacionado con el papel del medio ambiente como proveedor de insumos, de servicios ambientales, sumidero de descargas. Valor intrínseco: procesos naturales que sustentan los usos actuales y potenciales. Valor de opción: beneficio neto potencial de conservar hoy manteniendo opción de usos futuros. Valor de existencia: refleja preferencias por la mera existencia, sin expectativas de aprovechamientos actuales o futuros. SI B-C-VET MAYOR QUE CERO?: el proyecto es viable SI B-C-VET MENOR QUE CERO? el proyecto es inviable

10 Fuente:http://www.anam.gob.pa/index.php?option=com_content&view=article&id=169&Itemid=335⟨=es

Page 13: Título de la ponencia El Control fiscal ambiental en ... General/Eventos/Horacio_Moreno.pdf · El concepto de desarrollo sostenible fue incorporado en el artículo 80 de la C.P.,

Horacio Augusto Moreno Correa Página 13

Fuente:https://www.google.com.co/search?q=foto+embalse+pe%C3%B1ol+guatape+epm&safe=active&biw=1152&bih=626&tbm=isch&tbo=u&source=univ&sa=X&ei=ORpKVaenPMKcgwTQ_oCADA&ved=0CC8Q7Ak

VENTAJAS COMPARATIVAS DEL TERRITORIO PARA

LA GENERACIÓN HIDROELÉCTRICA

Fuente: Revista E.E.PP.M. - E.S.P.

Page 14: Título de la ponencia El Control fiscal ambiental en ... General/Eventos/Horacio_Moreno.pdf · El concepto de desarrollo sostenible fue incorporado en el artículo 80 de la C.P.,

Horacio Augusto Moreno Correa Página 14

Metodologías para la valoración ambiental. Valoración Indirecta: Miden los cambios de bienestar a través de los gastos de los individuos para evitar o remediar los efectos de los impactos ambientales negativos sobre el medio ambiente. Valoración directa: miden los cambios en el bienestar económico de los usuarios actuales o potenciales de un recurso, frente a los cambios en su dotación o calidad. La DAP (disposición a pagar o recibir Compensaciones) implica dos importantes juicios de valor:

Las preferencias individuales cuentan

Las preferencias individuales deberían ser ajustadas mediante el uso de un factor relativo al nivel de ingreso

Las metodologías de contingencia valoran por el interés que las personas tienen por un bien. Gráficamente el proceso es el siguiente:

Equivalencias de un metro cúbico de agua

a diferentes alturas sobre el nivel del mar

Tierra fría

Tierra

Templada

Tierra

Caliente No se consideran aprovechamientos por debajo de H= 500 mt.

17.500 KW

14.000 KW

10.500 KW

7.000 KW

3.500 KW

H = 2.500

H = 2.000

H = 1.500

H = 1.000

He =500He = 1.000He = 1.500He =2.000

H: Altura S.N.M - metros

He: Altura efectiva

KW: Kilowatts

Fuente: Profesor Fernando Alvear

Page 15: Título de la ponencia El Control fiscal ambiental en ... General/Eventos/Horacio_Moreno.pdf · El concepto de desarrollo sostenible fue incorporado en el artículo 80 de la C.P.,

Horacio Augusto Moreno Correa Página 15

http://www.iit.upcomillas.es/pedrol/documents/becker08.pdf

PREFERENCIAS

PREDILECCIONES

DESEABILIDADES

INCLINACIONES

ENCUESTA A

CADA GRUPO

DE INGRESO

DAP Ó ACEPTAR

COMPENSACIONES

CURVA

DEMANDA

(Estima DM)

BENEFICIO

TOTAL

SUMATORIA DE

BENEFICIOS

POTENCIALES DE

CADA GRUPO DE

INGRESOS

PROCESO

VALORACIÓN DE BENEFICIOS CURVA DEMANDA

(NECESIDAD DE UN BIEN O SERVICIO)

D: Curva Demanda de un bien o servicio

OP: Precio (- fuerzas de mercado)

OQ: Cantidad vendida

DAP: DAP = OQAB

BP: Valor que un individuo estaría, DAP “excedente de utilidad sobre loefectivamente pagado”.

PAB: Excedente total para la sociedad

DAP: Excedente + precio de mercado * cantidad vendida

CantidadesQO

PA

B

Precios

Demanda

Page 16: Título de la ponencia El Control fiscal ambiental en ... General/Eventos/Horacio_Moreno.pdf · El concepto de desarrollo sostenible fue incorporado en el artículo 80 de la C.P.,

Horacio Augusto Moreno Correa Página 16

Análisis Costo- Beneficio: En este tipo de análisis, como su nombre lo indica, los beneficios de la acción propuesta se calculan y comparan con los costos totales que asumiría la sociedad si se llevara al cabo dicha acción. Pero es relevante decir que los grupos ambientalistas se inclinan normalmente por los beneficios y los grupos de negocios se concentran usualmente en los costos. Juan Carlos Monroy señala que “La aplicación de este principio permite considerar la viabilidad ambiental de un proyecto, obra o programa, al poner en la balanza, en la etapa de planificación, los respectivos beneficios sociales y económicos que se pueden reportar en contraste con los costos ambientales que se pueden generar.” 11 El Análisis costo- beneficio ampliado permite adicionar los beneficios ambientales a los beneficios sociales del proyecto, para luego calcular los indicadores s de evaluación. Dificultades para aplicar el análisis ABC en nuestros países

• Nivel de complejidad, metodología y magnitud del trabajo estadístico requerido para lograr estimadores confiables ABC.

11 MONROY ROSAS, Juan Carlos. La valoración de los costos ambientales: un instrumento tan fundamental como inexplorado. En Perspectivas del derecho ambiental en Colombia. Editores Académicos. Ed. Universidad del Rosario. 2006. P. 133

ALGUNAS TÉCNICAS DE VALORACIÓN ECONÓMICA

DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

VALORACIÓN

INFERENCIA

VALORES

SUBROGADOS

VALORACIÓN

MEDIANTE

DISPOSICIÓN A

PAGAR

* Cambios de

productividad

* Valor de la salud

* Gastos

defensivos

* Valores hedónicos

* Diferencial de

salarios

* Costos de viaje

* Proyecto sombra

* Valoración

contingente

Fuente: World Bank, Enviroment Departament.

Tchenical paper 139 Washington, 1992

ALGUNAS TÉCNICAS DE VALORACIÓN ECONÓMICA

DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

Page 17: Título de la ponencia El Control fiscal ambiental en ... General/Eventos/Horacio_Moreno.pdf · El concepto de desarrollo sostenible fue incorporado en el artículo 80 de la C.P.,

Horacio Augusto Moreno Correa Página 17

• La medición de los costos, o de los beneficios de mitigación o conservación,

requiere de la respectiva curva de demanda y ello no es posible directamente, debido a la inexistencia de mercados para este tipo de recursos.

• Dificultad de obtener información confiable relacionada con las preferencias de la

población. Análisis costo- efectividad: Enfoque Alternativo.Éste es simplemente un análisis en el cual se observa la manera más económica de lograr un objetivo determinado de calidad ambiental o, expresándolo en términos equivalentes, de lograr el máximo mejoramiento de cierto objetivo ambiental para un gasto determinado de recursos.

Objetivo: Elegir la opción del costo mínimo, necesario para lograr un objetivo o nivel de desempeño determinado.

El ACE no requiere medir el costo ambiental en términos de beneficios sacrificados, sino el costo de las alternativas tecnológicas existentes para alcanzar estándares de calidad de preestablecidos.

La fuente de información de los ACE son los gastos previstos a efectuados para mitigar los impactos ambientales de los proyectos.

Segundo aspecto del principio ambiental del Control fiscal, artículo 8°. Evaluación de Gestión Concepto de gestión ambiental12 ... Es el mejoramiento de los objetivos ambientales de la sociedad. En otras palabras, es el proceso de lograr resultados ambientales optimizando el uso de los recursos.

12 DOMINGUEZ GIRALDO, Gerardo. Modelo de Gestion. 2001

Page 18: Título de la ponencia El Control fiscal ambiental en ... General/Eventos/Horacio_Moreno.pdf · El concepto de desarrollo sostenible fue incorporado en el artículo 80 de la C.P.,

Horacio Augusto Moreno Correa Página 18

Fuente: Gerardo Dominguez Giraldo, Modelo de Gestión, 2001

Control de gestión

Ley 42, Artículo 12. El control de gestión es el examen de la eficiencia y la eficacia de las entidades en la administración de los recursos públicos, determinada mediante la evaluación de sus procesos administrativos, la utilización de indicadores de rentabilidad pública y desempeño y la identificación de la distribución del excedente que estas producen, así como de los beneficios de su actividad.

Control de resultados

Ley 42, Artículo 13. El control de resultados es el examen que se realiza para establecer en qué medida los sujetos de la vigilancia logran sus objetivos y cumplen los planes, programas y proyectos adoptados por la administración, en un período determinado. Método propuesto para valorar el principio ambiental en el Control fiscal. Concretamente en nuestro país, aunque en general el desarrollo en este campo aún es incipiente, se han realizado esfuerzos entre los que sobresale la evaluación del Principio de Valoración de los Costos desarrollado para Contraloría General de Medellín 13 .

13 El modelo en el que se fundamenta el proceso evaluativo en la Contraloría General de Medellín, fue

elaborado por Moreno C. et al.

Page 19: Título de la ponencia El Control fiscal ambiental en ... General/Eventos/Horacio_Moreno.pdf · El concepto de desarrollo sostenible fue incorporado en el artículo 80 de la C.P.,

Horacio Augusto Moreno Correa Página 19

El modelo desarrolla los dos aspectos básicos del artículo 8° de la Ley 42.

Cuantificar el impacto por el uso o deterioro de los recursos naturales y del medio ambiente.( Fase I)

Evaluar la gestión de protección, conservación, uso y explotación de los mismos(Fase 2)

Fase I: El tiempo t1, sin proyecto o intervención, con el ambiente en un estado C1 (estado del ambiente sin proyecto). El tiempo t2 se ha construido el proyecto, por consiguiente se han intervenido recursos naturales y medio ambiente los que exponen un estado C2 (estado del ambiente con proyecto). En esta fase específica se evalúa el primer aspecto del principio ambiental, concretamente, verificando la “cuantificación del impacto por el uso o deterioro de los recursos naturales y del medio ambiente”. Lo anterior obliga a que la Administración disponga de una línea base (diagnóstico) del medio ambiente y los recursos naturales antes del proyecto, con la respectiva tasación económica de sus impactos , y como etapa previa para realizar la gestión. Fase II: en el tiempo t2 se inicia la evaluación del otro aspecto del principio ambiental: evaluar la gestión de protección, conservación, uso y explotación de los recursos naturales y del medio ambiente. Aquí se determina en qué medida la Administración, ejecutando una adecuada gestión, ha logrado llevar el ambiente a las condiciones iniciales sin proyecto. El Daño Ambiental resultaría de efectuar la comparación Vi (Valor inicial del ambiente sin proyecto) con el Vf (Valor final del ambiente con proyecto), considerando que si Vf tiene unos valores menores en términos de calidad ambiental que Vi, hay presumiblemente una vulneración al Principio de la Valoración de los Costos Ambientales.

Page 20: Título de la ponencia El Control fiscal ambiental en ... General/Eventos/Horacio_Moreno.pdf · El concepto de desarrollo sostenible fue incorporado en el artículo 80 de la C.P.,

Horacio Augusto Moreno Correa Página 20

Cuando habrá detrimento ambiental al estado ocasionado por daño ambiental? Cuando haya diferencia entre los costos y los beneficios ambientales en una determinada actividad proyecto y no haya sido mitigada, corregida o compensada debidamente por el causante. Igualmente cuando por accion u omisión se lesione, destruye o altere gravemente el ecosistema Síntesis de los pasos del proceso:

1. Cuantificación física de los impactos. 2. Calculo el costo ambiental. 3. Diseño plan de manejo ambiental. 4. Evaluar si los beneficios del Plan de manejo ambiental superan el costo ambiental

previamente calculado.

Matriz 1 Información requerida para la cuantificación física del impacto

Medio afectado en columna 1

Elemento impactado en columna 2

identificación del impacto ambiental negativo en columna 3

Ubicación del sitio donde se midieron los indicadores ambientales, con datos representativos conforme a las exigencias de los modelos de simulación. En columna 4

Parámetro en columna 5

Unidad de Medida en columna 6

Valor del ambiente sin proyecto en columna 7

Valor con proyecto en columna 8

Impacto en columna 9

Page 21: Título de la ponencia El Control fiscal ambiental en ... General/Eventos/Horacio_Moreno.pdf · El concepto de desarrollo sostenible fue incorporado en el artículo 80 de la C.P.,

Horacio Augusto Moreno Correa Página 21

Matriz 2

Información requerida para la cuantificación económica

Describa el impacto ambiental negativo del proyecto de inversión pública, convenio, contrato o autorización de explotación de recursos naturales y regístrelo en la Columna 1.

Cuantificar físicamente el impacto ambiental negativo y registrarlo en la Columna 2.

Analizar e ingresar la metodología de valoración de costos ambientales empleada por la entidad para calcular el costo ambiental y para evaluar los beneficios del Plan de Gestión Ambiental y registrarla en la Columna 3

Estudiar el Plan de Manejo Ambiental e identificar los programas, proyectos, productos, unidad de medida, cantidad y costos (unitario y total) de prevención, mitigación, corrección o compensación del Plan de Gestión Ambiental y registrarlos en las Columnas 4, 5, 6 y 7.

Señalar el costo unitario de mercado y contratado y regístrelos en las Columnas 8.1 y 8.2 respectivamente.

Calcule los costos totales de mercado y contratado y regístrelos en las Columnas 9.1 y 9.2 respectivamente

CUANTIFICACIÓN FÍSICA DEL IMPACTO AMBIENTAL POR USO O

DETERIORO DE LOS RECURSOS NATURALES Y DEL MEDIO AMBIENTE

(ANÁLISIS COSTO - BENEFICIO)

1 2 3 4 5 6 7 8 9

MedioElemento

impactado

Identificación

Impacto

Ambiental

Negativo

Sitio de

MediciónParámetro

Unidad de

Medida

Valor incial ambiente

sin proyecto, contrato

o autroización de

explotación de recursos

naturales (Vi)

Pronóstico

Valor Ambiente

con Proyecto

(vp)

Cuantificación

Impacto

Ambiental

Negativo

IA = (Vi - Vp)

Fauna

Na

tura

l

Salud

Empleo

Agua

Suelo

Aire

Vegetación

Bienes

Privados

Conflictos

An

tró

pic

o:

So

cia

l -

Po

líti

co

- E

co

mic

o -

So

cia

l

Percepción

Social

Producción

Infraestructura

Paisaje

Page 22: Título de la ponencia El Control fiscal ambiental en ... General/Eventos/Horacio_Moreno.pdf · El concepto de desarrollo sostenible fue incorporado en el artículo 80 de la C.P.,

Horacio Augusto Moreno Correa Página 22

Matriz 3

Evaluacion de la gestión de protección, conservación, uso y explotación de los mismos.

Identificar los productos ambientales a obtener y registrarlos en la Columna 1.

Identificar la meta del producto y la meta del objetivo ambiental a alcanzar con el producto (estándar ambiental o valor inicial del ambiente sin proyecto de inversión pública, convenio, contrato o autorización de explotación de recursos naturales) y regístrelas en la Columna 2 (2.1 y 2.2 respectivamente)

Registrar la meta del producto y la meta ambiental lograda en la Columna 3 (3.1 y 3.2 respectivamente). La meta ambiental a lograr debe corresponder por lo menos a llevar el ambiente impactado a su estado inicial (antes del proyecto de inversión pública, convenio. Contrato o autorización de explotación de recursos naturales) o al estándar fijado por la autoridad ambiental competente.

Calcular la eficacia, tanto del producto como de la meta ambiental, utilizando la fórmula aplicada en la Contraloría General de Medellín y registrar resultado en la Columna 4 (4.1 y 4.2 respectivamente). Es de anotar que la eficacia ambiental corresponde al valor del impacto ambiental positivo logrado con la gestión adelantada.

Registrar el presupuesto del período evaluado, ejecutado, porcentaje de ejecución presupuestal en las Columnas 5, 6 y 7 respectivamente.

Determinar la eficiencia total como resultado de la relación entre la eficacia (Columna 4.1) y el porcentaje de ejecución presupuestal (Columna 7) y registrar

VALORACIÓN ECONÓMICA DEL IMPACTO AMBIENTAL

1 2 3 4 5 6 7

(8.1)

Mercado

(8.2)

Contratado

(9.1)

Mercado

(9.2)

Contratado

Costo Plan de Gestión Ambiental - en millones de pesos

98

Costo totalCosto unitarioImpacto

ambiental

negativo

Cuantificación

física

Metodología de

Valoración de

Costos

Ambientales

Programa Proyecto Producto Unidad

Page 23: Título de la ponencia El Control fiscal ambiental en ... General/Eventos/Horacio_Moreno.pdf · El concepto de desarrollo sostenible fue incorporado en el artículo 80 de la C.P.,

Horacio Augusto Moreno Correa Página 23

en la Columna 8.

Registrar en la Columna 9 el impacto ambiental positivo de la gestión (Beneficio ambiental), el cual corresponde a la meta ambiental lograda.

Matriz 4

Determinación del daño ambiental: para determinar la violación o no del Principio de Valoración de Costos Ambientales se debe diligenciar la Matriz 4 , para la cual se relaciona el correspondiente instructivo.

Revisar el análisis Costo – Beneficio presentado sobre conservación, restauración, sustitución, manejo en general de los recursos naturales y degradación del medio ambiente (Artículo 46 Ley 42 de 1993).

Relacionar los impactos ambientales negativos y su cuantificación física y registrarlos en la Columna 1 (1.1 y 1.2 respectivamente)

Registrar en la Columna 1.3 la valoración económica de los impactos ambientales negativos.

Registrar los beneficios ambientales del Plan de Gestión Ambiental en la Columna 2.1, así como la cuantificación de los mismos en la Columna 2.2.

Determinar la cuantificación económica del beneficio ambiental del Plan de Manejo Ambiental, hasta donde sea posible y registrarla en la Columna 2.3.

Determinar y registrar en la Columna 3, el detrimento ambiental ocasionado por el proyecto de inversión pública, convenio, contrato o autorización de explotación de

EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN DE PREVENCIÓN, MITIGACIÓN,

RECUPERACIÓN Y COMPENSACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

NEGATIVO POR EL USO O DETERIORO DE LOS RECURSOS

NATURALES Y DEL MEDIO AMBIENTE

1 5 6 7 8 9

(2.1)

Producto

(2.2)

Ambiental*

(3.1)

Producto

(3.2)

Ambiental

(4.1)

Producto

(4.2)

Ambiental

42 3

Presupuesto

(millones $)

Ejecución

Presupuesto

(millones $)

Eficiencia

Eficacia Producto/

%Ejec. Presupuesto

Impacto

ambiental de

la gestión

Ejecución

Presupuesto

(%)

Producto

Meta Ejecución Meta Eficacia

Valor inicial (Vi) del medio ambiente o estándar

Page 24: Título de la ponencia El Control fiscal ambiental en ... General/Eventos/Horacio_Moreno.pdf · El concepto de desarrollo sostenible fue incorporado en el artículo 80 de la C.P.,

Horacio Augusto Moreno Correa Página 24

recursos naturales, como la diferencia entre los costos ambientales generados por la presión sobre el medio ambiente y los beneficios ambientales del Plan de Gestión Ambiental. Es de anotar que para que no haya violación del principio, la diferencia entre los costos ambientales y los beneficios debe ser igual a cero. Cuando el costo ambiental es mayor que el beneficio hay violación del principio.

Presentación de Casos Caso 1. Auditoría al estudio de impacto ambiental y al principio de la valoración de los costos ambientales del proyecto “ampliación de la carrera 76”14 1. objetivos generales de la auditoría 1.1. Entidad: Instituto Metropolitano de Valorización (INVAL)

municipio de Medellín 1.2. Nombre proyecto: Ampliación de la vía carrera 76 entre las calles 34ª y

1 sur.

14 Auditoría Ambiental a los Estudios de Impacto Ambiental de La Carrera 76. Contraloria General de

Medellin, 2000.

1

(2.1) (2.2) (2.3) (3.1) (3.2) (3.3)

Impacto

Ambiental

(Negativo)

Cuantificación

Física

Cuantificación

($)

Impacto

Ambiental

Positivo del

PGA

Cuantificación

Física del PGA

Cuantificación

($)

2 3

Proyecto de inversión

pública, convenio,

contrato o

autorización de

explotación de

recursos naturales

Relación de Costos Ambientales Relación de Beneficios

CONCEPTO:

Proyecto de inversión pública ( ) Convenio ( ) Contrato ( ) Autorización de explotación de recursos ( )

NOMBRE:

VALOR PRESUPUESTADO:

PLAZO:

ACCIONES SOBRE EL MEDIO AMBIENTE:

Conservación ( ) Restauración ( ) Manejo en general de recursos naturales ( ) Degradación del medio ambiente ( )

ANÁLISIS COSTO – BENEFICIO (EFECTIVIDAD)

Page 25: Título de la ponencia El Control fiscal ambiental en ... General/Eventos/Horacio_Moreno.pdf · El concepto de desarrollo sostenible fue incorporado en el artículo 80 de la C.P.,

Horacio Augusto Moreno Correa Página 25

1.3. Proceso objeto Evaluación de los estudios de impacto de medición: ambiental y del plan de manejo

ambiental del proyecto para acceder a la licencia ambiental y ejecutar la ampliación de la carrera 76.

1.4. Objetivo general: Evaluar la viabilidad ambiental del proyecto. 1.5. Objetivos específicos Evaluar la cuantificación de los impactos ambientales

que causará el proyecto sobre los recursos naturales y el medio ambiente.

2. Metodología empleada La Contraloría General de Medellín para las evaluaciones, identificación y mediciones de los impactos ambientales del proyecto, desarrolló las siguientes actividades:

Identificación de Actividades generadoras de los Impactos Ambientales, en el proyecto.

Identificación de los impactos generados en proyectos de ampliación de vías

urbanas, así:

Impactos Socio-Económicos

Impactos Urbanísticos

Impactos de Accesibilidad

Impactos de La Componente Hídrica

Impactos de Contaminación Atmosférica por Gases y por Ruido

Impactos de La Dimensión Biótica

Evaluación de los impactos negativos y positivos identificados en los Estudios de Impacto Ambiental (EIA).

Elaboración de matriz donde se cruzan los listados de posibles impactos con el

listado de impactos identificados por el EIA.

Elaboración de matriz de impactos para identificar las interacciones del proyecto con el medio ambiente

Evaluación de actividades propuestas por el INVAL – HIDRANSA para el Plan de

Manejo Ambiental, para prevenir, corregir, compensar y mitigar los impactos y efectos negativos generados por el proyecto y sus actividades, tanto en la construcción, como en su operación.

Elaboración de matriz para evaluar la efectividad del Plan de Manejo Ambiental de

las actividades, programas o proyectos que mitigarán, compensarán o corregirán los impactos ambientales adversos generados por el proyecto.

Jerarquización de impactos y evaluación de la internalización y externalización de

los costos ambientales.

Page 26: Título de la ponencia El Control fiscal ambiental en ... General/Eventos/Horacio_Moreno.pdf · El concepto de desarrollo sostenible fue incorporado en el artículo 80 de la C.P.,

Horacio Augusto Moreno Correa Página 26

Revisión y evaluación de los registros históricos de muestreos realizados por La Universidad Pontificia Bolivariana.

Procesamiento de datos y elaboración de tablas y gráficas de las diferentes líneas

base de medición.

Elaboración de base de datos fundamentada en las líneas base para el seguimiento de las mediciones.

Visitas técnicas de reconocimiento y evaluación de las zonas afectadas por el

proyecto. Conclusiones de la evaluación No se dimensiona ni cuantifica la totalidad de los impactos ambientales generados por el proyecto, ni valoriza en términos cuantitativos el costo/beneficio de la inversión pública en el Plan de Manejo Ambiental (artículo 46 de la Ley 42 de 1993), con lo cual se ve avocada al riesgo de incumplir y violar el principio fiscal de valoración de costos ambientales. Acerca del el componente de agua, advierte que los estudios no cuantificaron líneas base de las cuentas físicas y de la calidad de agua, para evaluar su estado futuro y la valoración de los costos ambientales. Sobre el componente atmosférico señaló que el área no tiene capacidad de asimilación para material particulado y monóxido de carbono, toda vez que los niveles de CO fueron muy cercanos al límite permisible, situación que será más crítica con el aporte futuro de nuevas fuentes móviles, en 6 carriles que tendría la vía. Igualmente advirtió, sobre las cifras presentadas en el estudio, que los niveles serán mucho más altos en la fase de construcción y operación, ya que las viviendas estarán a solo dos metros de distancia de los frentes de trabajo y de la vía, una vez ésta entre en operación. Advirtió que el estudio no tiene mapas de ruido, ni delimita las zonas de contorno del ruido, para confrontar con los usos del suelo de la zona, que en un 95% es residencial y el restante 5% es comercial. En la jerarquización de los impactos adversos que generaría la vía, ni siquiera se menciona el ruido. De acuerdo con las características de la zona de influencia del proyecto, éste se clasifica como de alta sensibilidad al ruido, por ser un ecosistema urbano incapaz de soportar niveles de ruido tan altos como los de aproximadamente 110 dba, que serán los que tendrá cuando empiece el flujo vehicular en los seis carriles proyectados. Destacó también, que el muestreo para gases, material particulado y ruido, realizado por el INVAL, es insuficiente y tiene poca representatividad, pues al menos se debió efectuar el muestreo durante tres meses y establecer el promedio geométrico para compararlo con los límites permisibles. los diseños de ampliación de la vía se han dejado dos metros de separación entre la vía y las viviendas, cuando según la Organización Mundial de la Salud, la EPA y las normas ambientales de la Comunidad Económica Europea, es obligación para vías rápidas de esta naturaleza, dejar una zona de amortiguación de ruido de 60 metros de largo entre las viviendas y la primera margen de la vía, que ayuden a evitar pérdidas auditivas

Page 27: Título de la ponencia El Control fiscal ambiental en ... General/Eventos/Horacio_Moreno.pdf · El concepto de desarrollo sostenible fue incorporado en el artículo 80 de la C.P.,

Horacio Augusto Moreno Correa Página 27

irreversibles en la población receptora y que garanticen zonas de tranquilidad para usos residenciales. Sobre el componente fauna, para concluir que no se ha hecho cuantificación física y de calidad de estos lugares, ni se ha valorado su impacto ambiental. Suspensión Definitiva de la obra.15 El CONSEJO DE ESTADO, SALA DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO, SECCIÓN CUARTA, CONSEJERO PONENTE DOCTOR: GERMÁN AYALA MANTILLA, Ref.: Expediente No. 022 - 2412. Actor HERNANDO CORRALES TORRES Y OTROS. C/ Municipio de Medellín y otro. Acción Popular, el diecinueve de abril de dos mil uno Decide la Sala la impugnación formulada por la parte demandada contra la providencia del 28 de noviembre de 2000, proferida por el Tribunal Administrativo de Antioquia.

F A L L O.-

Bogotá D.C., diecinueve de abril de dos mil uno. Decide la Sala la impugnación formulada por la parte demandada contra la providencia del 28 de noviembre de 2000, proferida por el Tribunal Administrativo de Antioquia, quien mediante providencia del 28 de noviembre de 2000, accedió a las súplicas de la demanda, después de hacer un extenso estudio del derecho colectivo de la participación ciudadana en las decisiones administrativas que pueden afectar el medio ambiente, con fundamento en las siguientes consideraciones: Señaló el Tribunal que el Consejo de Planeación Municipal, había emitido concepto desfavorable al desarrollo de la obra de la 76, para efectos del trámite que se le dio al proyecto de acuerdo N° 114 de 1999 que intentó dar viabilidad a aquella, que había sido excluida en el Plan Trienal de Inversiones, siendo éste archivado definitivamente por el Concejo Municipal de Medellín. Advirtió el a-quo que tampoco se abrió, por parte de la Administración un canal de participación tendiente a la toma de decisiones que afectan para bien o para mal a sus integrantes como lo es el de la Consulta Popular, por medio del cual no solo se hubiesen podido dirimir las diferencias que con relación al proyecto tiene buena parte de la comunidad con la Administración Municipal, sino escuchar de otro lado las apreciaciones de un buen número de ciudadanos que hacen ver los beneficios que la obra traería a la ciudadanía. Hizo énfasis en el dictamen pericial elaborado por expertos de la Universidad Nacional, en el cual se concluyó que eran imprecisas las soluciones que propone el INVAL en el estudio de impacto ambiental, tendientes a mitigar los efectos negativos que la obra necesariamente produce en relación con el hombre y la naturaleza.

15 Actor: HERNANDO CORRALES TORRES Y OTROS. Exp. AP-022-2412

Page 28: Título de la ponencia El Control fiscal ambiental en ... General/Eventos/Horacio_Moreno.pdf · El concepto de desarrollo sostenible fue incorporado en el artículo 80 de la C.P.,

Horacio Augusto Moreno Correa Página 28

Se refirió al concepto de la Contraloría Municipal de Medellín, del Consejo de Planeación Municipal, de la Personería Municipal, de la Procuraduría Agraria, el concepto emitido por profesionales de la Universidad Nacional a instancias del Tribunal y de varios expertos en temas ecológicos y de urbanísticos que reposan en el expediente, sin que se hubieran considerado por las instancias administrativas y ambientales del Estado.

FALLA:

CONFÍRMASE la sentencia apelada, de conformidad con lo expuesto en la parte motiva de esta providencia, tornándose en definitiva la medida de suspensión de la obra como se adoptó en forma cautelar. Cópiese, notifíquese, publíquese, devuélvase al Tribunal de origen y cúmplase. La anterior providencia fue considerada y aprobada en la sesión de la fecha. GERMÁN AYALA MANTILLA MARÍA INÉS ORTIZ BARBOSA

Salva voto LIGIA LÓPEZ DÍAZ PEDRO CHARRIA ANGULO - Conjuez - Mercedes Tovar de Herrán Secretaria General

Page 29: Título de la ponencia El Control fiscal ambiental en ... General/Eventos/Horacio_Moreno.pdf · El concepto de desarrollo sostenible fue incorporado en el artículo 80 de la C.P.,

Horacio Augusto Moreno Correa Página 29

Fuente: Foto archivo Contraloria General de Medellin

Caso 2. La Metodología de Valoración Contingente en la evaluación del saneamiento del rio Medellín. Fredy A. Zuleta Dávila16

Fuente: https://www.epm.com.co/site/portals/documentos/aguas/2012/Presentacion_PlantaBello_Interceptor.pd

Medellín julio –dic de 1994 Empresas Públicas de Medellín sometió el Proyecto de saneamiento del rio Medellín y sus quebradas afluentes a una Valoración C contingente. Utilizó la metodología para valorar lo benéficos indirectos de su programa Piloto para el próximo decenio, en lo que a acueducto y alcantarillado se refiere. Para describir el Proyecto, basta decir que este se ubica en el valle de Aburra, corredor natural estrecho, con laderas de alta pendiente. En el tramo localizado dentro de la jurisdicción Metropolitana desembocan 200 quebradas que aunque de diferente magnitud

16 El autor es Ingeniero Civil y Economista y se desempeña como analista en el Área de Investigaciones

económicas de Empresas Públicas de Medellín. Medellín Julio – Diciembre de 1994

Page 30: Título de la ponencia El Control fiscal ambiental en ... General/Eventos/Horacio_Moreno.pdf · El concepto de desarrollo sostenible fue incorporado en el artículo 80 de la C.P.,

Horacio Augusto Moreno Correa Página 30

poseen características similares. Las obras de saneamiento ascienden a US$ 139.3 millones. El programa beneficiara las de 522.000 usuarios en toda el Área Metropolitana Para la valoración se parte del principio microeconómico de que cada individuo posee su propia función de utilidad. Inicialmente, y en ausencia del bien ambiental, la utilidad personal será función del ingreso y de otras variables exógenas que miden su bienestar, Nivel de educación, cobertura de salud, recreación, edad y contaminación del rio por ejemplo La relación está expresada en una ecuación, donde U es utilidad, Y ingreso, y S el vector de variables socioeconomicas. El valor de b reepresenta la utilidad marginal del ingreso

real y el componente eo*.

En la evaluación del proyecto se utilizó el Modelo SIMOV para cuantificar los beneficios directos de los progranas de habilitación de Viviendas y Ampliacion y Mejoras del Sistema de Acueducto. Para cuantificar los beneficos asociados a las inversiones en saneamiento, se utilizó la Metodología de Contingencia de la que ya se ha hecho referencia. Se analizaron independiemntemmente las fases de Colección –y transporte- y tratamiento. Para la primera se realizaron 788 encuestas efectivas, a los hogares beneficados con la recoleccion de las aguas residuales de 7 quebradas seleccionadas por su ubicación estrategica. Con la información de la encuesta de hogares se estimaron varios modelos, basados en caracteristicas socioeconomias de la vivienda y en la percepcion indiviudal del problema, entre todos ellos se seleccionó un Logit por ser, estadísticamente, el más confiable. El modelo arrojó una DAP entre $ 1,825 y $ 1,890 por familia mes, lo que implica unos beneficios minimos de $ 17,092 millones en el periodo 1.993-2012 , que comparados con la inversion estimada, generan una Tasa Interna de Retorno-TIR-superior al mínimo aceptable para este tipo de proyectos. Los beneficios de la descontaminación del río son los siguientes17:

Evitar problemas de salud a unas 700.000 personas expuestas que viven cerca al rio.

Evitar el 3% de las muertes del valle de aburra.

Evitar el 28 % de las muertes por enteritis y diarreas.

Evitar el 71.4% de las muertes por tuberculosis e IRA en general.

Disminución de costos de hospitalización.

Aumento de la productividad potencial.

Mejoramiento del paisaje.

Reducción de olores ofensivos.

Control del paludismo.

valorización de tierras y viviendas.

17 El BID contrató con la Universidad de los Andes la evaluación económica del Plan, entre Julio y Diciembre de 1993. Para mayor información sobre los resultados de la evaluación debe verse el “ Informe Final de la Evaluacion del Proyecto saneamiento del Río Medellín”, UniAndes, 1993”

Page 31: Título de la ponencia El Control fiscal ambiental en ... General/Eventos/Horacio_Moreno.pdf · El concepto de desarrollo sostenible fue incorporado en el artículo 80 de la C.P.,

Horacio Augusto Moreno Correa Página 31

Ver valoración contingente río Medellín: Realizada por la universidad de los Andes, a base de encuestas, a diferentes estratos de la ciudad de Medellín. Caso 3. “Evaluación proyecto navegabilidad Río Medellín y/o ejecución de obras para remoción de la carga contaminante.18 Gráfico 74. Corte longitudinal de las obras a ejecutar en el canal del Río Medellín

Fuente: Estudio de navegabilidad para el Río Medellín. Inge. Rodrigo Cano

PROYECTO “EJECUCIÓN DE OBRAS EN EL CAUCE DEL RÍO MEDELLÍN PARA LA REMOCIÓN DE LA CARGA CONTAMINANTE” PRIMERA Y SEGUNDA ETAPA – ÁREA METROPOLITANA DEL VALLE ABURRÁ. (Respuesta técnica Para Tribunal Administrativo de Antioquia)

18. Informe Estado de los Recursos Naturales y del Medio Ambiente del Municipio de Medellín 2003

045000 P07 001 06 04

Page 32: Título de la ponencia El Control fiscal ambiental en ... General/Eventos/Horacio_Moreno.pdf · El concepto de desarrollo sostenible fue incorporado en el artículo 80 de la C.P.,

Horacio Augusto Moreno Correa Página 32

La Contraloría general de Medellín se pronunció sobre este tema en “Evaluación proyecto navegabilidad Río Medellín y/o ejecución de obras para remoción de la carga contaminante – Versión 2 04 6410 P00 003 02 04”. Un resumen de los resultados técnicos de la evaluación, los cuales se citan en la Resolución 000159 de 2004- numeral 14 páginas 5 y 6 son los siguientes: PROYECTO “EJECUCIÓN DE OBRAS EN EL CAUCE DEL RÍO MEDELLÍN PARA LA REMOCIÓN DE LA CARGA CONTAMINANTE” PRIMERA Y SEGUNDA ETAPA – ÁREA METROPOLITANA DEL VALLE ABURRÁ. De la revisión de documentos por la Contraloría General de Medellín, se observa que la propuesta de dragar en la parte central del canal actual para la navegabilidad, contratada por las Empresas Públicas de Medellín E.S.P., es similar a la que el mismo consultor presentó al Área Metropolitana, orientando la ejecución de la misma obra a la remoción de la carga contaminante, como que este es el objetivo de la destinación de los recursos recaudados por la autoridad ambiental por concepto de tasas retributivas. En síntesis, tanto el estudio para la navegabilidad hecho por el mismo consultor a Empresas Públicas de Medellín E.S.P., como el estudio para remoción de la carga contaminante del Río Medellín para el Área Metropolitana del Valle de Aburrá, tiene como característica común la construcción de un canal dentro del canal actual, con el objeto de hacerlo navegable para el contrato con Empresas Públicas de Medellín E.S.P., y el de remoción de la carga contaminante, para el caso del contrato del Área Metropolitana.

Evaluación fiscal ambiental a los soportes que deben asegurar el cumplimiento de los objetivos ambientales del proyecto El estudio para la remoción de la carga contaminante del Río Medellín – Área Metropolitana, plantea que se deben ejecutar las obras necesarias para adecuar el canal y cumplir los siguientes propósitos:

Garantizar aireación permanente del agua.

Garantizar la remoción y transporte de las cargas contaminantes por materias orgánicas disueltas en el agua, lodos orgánicos y sedimentos.

Garantizar protección adecuada contra inundaciones a las zonas colindantes.

Usos recreativos. La Contraloría General de Medellín encontró que ni en los estudios ni en las presentaciones que se han hecho del proyecto, se ha presentado la manera como se garantizará la aireación, la remoción de la carga contaminante, los riesgos de la recreación y/o la navegabilidad. Este proyecto se presenta como un proceso eminentemente constructivo de un canal, mas no como un método de tratamiento para la remoción de materia orgánica de aguas residuales, es decir, el conjunto de operaciones y procesos que se deben realizar sobre el agua contaminada con el fin de recuperar su calidad. En resumen el proyecto presenta las fases constructivas de un canal, mas no los

Page 33: Título de la ponencia El Control fiscal ambiental en ... General/Eventos/Horacio_Moreno.pdf · El concepto de desarrollo sostenible fue incorporado en el artículo 80 de la C.P.,

Horacio Augusto Moreno Correa Página 33

procesos y operaciones de un programa de reducción de carga contaminante, se sustenta lo anterior con el análisis de los objetivos así: Según expertos en el tema de tratamiento de aguas residuales, “La reaeración en un río se dá por el contacto del oxígeno de la atmósfera con la capa superior del espejo de agua”. Se argumenta que la “aireación es proporcional al coeficiente de difusión molecular, a la velocidad media de la corriente e inversamente proporcional a la profundidad media de la corriente”, como se deduce de las fórmulas del Cuadro 1.19 Cuadro 1. Sumario de expresiones para el cálculo del Coeficiente de Reaireación - Ka

1. Todas las expresiones son para T = 20ºC a no ser que se especifique lo contrario. 2. Símbolos:

Dm: Coeficiente de difusión molecular (8.1 X 10-5pie/hora, 20ºC) para oxígeno en el agua

U: Velocidad media de la corriente

H: Profundidad media de la corriente

h: Cambio en la elevación

t: Tiempo de viaje entre dos puntos para los cuales fue medido h

S: Pendiente (cambio en la elevación de la superficie del agua dividido por distancia)

g: Descarga específica (pie3/seg. por milla cuadrada de área de drenaje)

DL: Coeficiente de dispersión longitudinal

UX: Velocidad en el lecho

En el Cuadro 2 se presentan los coeficientes de reaeración (Ka) en el Río Medellín. En las simulaciones del Río Medellín de Empresas Públicas de Medellín E.S.P., por el Modelo QUAL 2-E se ha calibrado y verificado que los coeficientes de reaeración son muy altos por la alta velocidad y poca profundidad del Río Medellín. Según Salazar, Álvaro “El río de por sí ya tiene una muy buena aireación. Al profundizarlo se le disminuye el área de contacto con la atmósfera así como la difusión molecular del oxígeno”. Por las anteriores razones de tipo técnico, para la Contraloría General de Medellín no es suficientemente claro que el objetivo propuesto en el proyecto del Área Metropolitana, en el tramo a intervenir, de garantizar aireación permanente del agua se consiga canalizando el río, pues de acuerdo a la referencia citada anteriormente, el río en el primer tramo

19 Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca – CVC Universidad del Valle. Estudio del Proceso de

Reaireación en el Río Cauca. Modelos de Renovación Superficial (O’Connnor y Dobbins, 1958; Dobbins, 1965). Métodos empíricos: Churchill et al. (1962), Langbein y Durum (1967), Owens y Gibbset al. (1964) y otros, formularon ecuaciones empíricas predictivas de Ka.

Referencia

Original

Formulación

de Ka (Base e)Unidades Condiciones de Desarrollo

O'Connor y

Dobbins (1958)

Ka= (Dm U)0,5

H

1,5

Cualquier conjunto de

unidades compatibles

Corrientes con turbulencia isotrópica. Los valores

observados tuvieron estas características:

1'< H < 30'; 0,5 < U < 1,6 pie/seg; 0,05 < Ka < 12.2/día

Churchill et al

(1962)

Ka= 11,6U0,969

H

1,673

U: pie/seg

H: Pies

K2: 1/día

Pasado en tasas de reaeración aguas debajo de

embalses desde los cuales se liberaba agua con déficit

de oxígeno. 2' < H < 11'; 1,8 < U < 5 pie/seg.

Owens, et al

(1964)

Ka= 21,7U0,67

H

1,85

U: pie/seg

H: Pies

K2: 1/día

Mediciones de campo efctuadas en seis ríos de

Inglaterra: 0,1 < U < 5 pie/seg; 0,4' < H > 11'

Langbein y

Durum (1967)

Ka= 7,6U

H1,33

U: pie/seg

H: Pies

K2: 1/día

Basado en síntesis de los datos de O'Connor y Dobbins

(1958), Churchill (1962), Krenkel y Orlob (1963) y

Streeter (1936)

Page 34: Título de la ponencia El Control fiscal ambiental en ... General/Eventos/Horacio_Moreno.pdf · El concepto de desarrollo sostenible fue incorporado en el artículo 80 de la C.P.,

Horacio Augusto Moreno Correa Página 34

contratado y en las condiciones actuales garantiza la aireación del agua. En consecuencia es pertinente que el consultor y el Área Metropolitana, presenten para cada tramo del río su categoría de profundo o poco profundo, con la profundidad, flujo, velocidad y sus respectivos coeficientes de reaeración, para que de una manera técnica, objetiva y medible se justifique el logro del citado objetivo. Análisis del objetivo: remoción de la carga contaminante Para el análisis de este objetivo se cita el concepto de las Empresas Públicas de Medellín E.S.P. dirigido al Área Metropolitana, ya que en el Oficio 019726 de 28 de octubre de 2003 había señalado que “.... con las obras de dragado del Río Medellín, se removerá el material inorgánico como arenas, que contribuirán a mejorar el drenaje del Río Medellín, pero no se removerá carga contaminante que contribuya a la mejora de la calidad del Río Medellín”. El soporte técnico de esta observación está referenciado en la Monografía del Río Medellín revista EEPPM vol. 3 Nº 3 y 4, páginas 127, 128 y 130, julio/diciembre 1981. ISSN 0120-1239 en los siguientes términos: “Demanda Béntica: Los depósitos de sólidos orgánicos en el fondo de un río generan una demanda de oxígeno conocida en términos técnicos como la demanda béntica. En el Río Medellín,..... Por métodos hidráulicos se ha tratado de determinar las posibles zonas donde ocurren depósitos de sólidos orgánicos sedimentables. Estos depósitos generalmente ocurren cuando las velocidades en el río son iguales o menores de 0,18 m/s”. Se sustenta este concepto a continuación:

Figura 2. Tiempos de tránsito en el Río Medellín y su relación con la demanda béntica.

EEPP

De ***

Medellín

DIRECCIÓN DE PLANEACIÓN

Unidad de Saneamiento Hídrico

TIEMPO DE TRÁNSITO EN EL RÍO

MEDELLÍN Y SU RELACIÓN CON LA

DEMANDA BÉNTICA

DIBUJO: P.E.R.A FIGURA: Nº 5 - 7

T

(día)

1.3 -

1.2 -

1.1 -

1.0 -

0.9 -

0.8 -

0.7 -

0.6 -

0.5 -

0.4 -

0.3 -

0.2 -

0.1 -

0.0 -

K 6

5 +

70

0

RM

- 1

3 H

AT

ILL

O

K 0

+ 0

00

RM

-1

1 L

A S

AL

AD

A

K 6

+ 3

00

RM

-1

6 M

AT

AD

ER

O

CA

LD

AS

K 1

2 +

43

0

RM

-1

6 A

NC

ÓN

SU

R

K 2

0 +

60

0

RM

-1

AG

UA

CA

TA

LA

K 2

8 +

30

0

PU

EN

TE

HO

RA

CIO

TO

RO

K 3

8 +

40

0

RM

- 1

2 M

AC

HA

DO

K

98 +

150

RS

G-

RIO

GR

AN

DE

K

98 +

920

GA

BIN

O

K

80 +

300

RM

- 1

4 Y

AR

UM

ITO

Proyectada

Velocidades bajo

las cuales hay

sedimentación de

sólidos orgánicos

V(m

/s)

V(p

/s)

Q =

2m3 /s

Q =

5m

3 /s

Q =

10

m3 /s

Q =

20 m

3 /s

Q =

30 m

3 /s

Q = 40 m3 /s

Q = 50 m3 /s

0.0

3 0.1

0.0

6 0.2

0.0

9 0.3

0.1

2 0.4

0.1

5 0.5

0.1

8 0.6

0.2

1 0.7

0.2

4 0.8

Page 35: Título de la ponencia El Control fiscal ambiental en ... General/Eventos/Horacio_Moreno.pdf · El concepto de desarrollo sostenible fue incorporado en el artículo 80 de la C.P.,

Horacio Augusto Moreno Correa Página 35

En la Figura 2 se presenta los tiempos de tránsito en el Río Medellín y su relación con la demanda béntica. Se señala en el gráfico las velocidades bajo las cuales hay sedimentación de sólidos orgánicos. Si se compara curvas, cuya pendiente tangencial representen la velocidad contra curvas de tiempo de tránsito y la distancia; con pendientes tangenciales también representando una velocidad, veremos que las velocidades en el río siempre son mayores que las velocidades críticas para sedimentación de sólidos orgánicos. Inicialmente, esto permite concluir que en el Río Medellín no existen zonas potenciales donde se presente demanda béntica, es decir, depósitos de sólidos orgánicos sedimentables. Ahora al revisar las velocidades en las estaciones La Salada, Ancón Sur, puente Poblado y puente Barranquilla, en el muestreo realizado por la Universidad Pontificia Bolivariana en su Plan Anual de Monitoreo para las Empresas Públicas, durante los meses de febrero, abril, junio y agosto de 2003 muestra que todas las velocidades en el río son superiores a la velocidad de 0.18 m/seg. En consecuencia, con esas velocidades no se produciría sedimentación de materia orgánica, por consiguiente para este efecto no se justificaría dragar el río, en el tramo objeto de este análisis. Cuadro 3: Velocidad media – v (m/s).

Estación Fecha

La Salada Ancón Sur Puente

El Poblado Puente

Barranquilla

Febrero 6 de 2003

0.29 0.36 0.38 0.68

Abril 3 de 2003

0.37 0.63 0.36 0.75

Junio 4 de 2003

0.99 0.8 1.04 0.76

Agosto 5 de 2003

0.62 1.5 1.03 1.04

Fuente: Muestreo realizado por la Universidad Pontificia Bolivariana en su Plan Anual de Monitoreo.

En el estudio de navegabilidad del Río Medellín realizado por el ingeniero Rodrigo Cano Gallego a Empresas Públicas de Medellín E.S.P., en el acápite 3 estudio de aluvión para el tramo 1 - licitación, se indica que “.... El estudio de los granos del aluvión que forma el canal muestra que no existen basuras, lodos, arcillas, limos, arenas ni gravas pequeñas depositadas en el fondo, (Resalto fuera de texto), en aguas normales el fondo está cubierto por gravas gruesas y piedras con tamaño entre 0.025 m. y 0,30 m., en caso de requerirse dragado del fondo del canal estos serían los tamaños de los materiales a extraer”, hallazgo que coincide con el contenido de las observaciones de las Empresas Públicas, en el sentido de que con las velocidades del río .... “se removerá el material inorgánico como arenas, que contribuirían a mejorar el drenaje, pero no se removerá carga contaminante que contribuya a la mejora de la calidad del Río Medellín”. Este hecho, reportado en el informe de navegabilidad del consultor Cano Gallego estarían dando la razón a quienes se oponen a la construcción del canal a construir con el objetivo de la remoción de la carga contaminante, pues de hecho ésta no se estaría depositando por las condiciones anotadas.

Page 36: Título de la ponencia El Control fiscal ambiental en ... General/Eventos/Horacio_Moreno.pdf · El concepto de desarrollo sostenible fue incorporado en el artículo 80 de la C.P.,

Horacio Augusto Moreno Correa Página 36

La tasa retributiva y su destinación en el dragado del río El Artículo 20 del Decreto 3100 del 30 de octubre de 2003, reglamenta la destinación de estos recursos, así: Los recaudos de la tasa retributiva por vertimientos se destinarán exclusivamente a proyectos de inversión de descontaminación hídrica y monitoreo de la calidad de agua, para lo cual las autoridades ambientales competentes deberán realizar las distribuciones en sus presupuestos de ingresos y gastos a las que haya lugar para garantizar la destinación específica de la tasa. (Resalto fuera de texto)

Proyectos de inversión en descontaminación hídrica. Son todas aquellas inversiones cuya finalidad sea mejorar la calidad físico – química y/o bacteriológica de los vertimientos o del recurso hídrico. Se incluyen inversiones en interceptores, emisarios finales y sistemas de tratamiento de aguas residuales, así como los estudios y diseños asociados a los mismos.”

En los pliegos de la Licitación Pública 027 de 2003, el Área Metropolitana indica que el propósito de ejecutar las obras necesarias para adecuar el canal es garantizar la remoción y transporte de las cargas contaminantes compuestas por materias orgánicas disueltas en el agua, lodos orgánicos y sedimentos. Sin embargo, la Contraloría General de Medellín observa que el proyecto como tal presenta el proceso constructivo de un canal mas no el método de tratamiento, es decir, el conjunto de operaciones y procesos que se realizarán sobre el agua contaminada con el fin de recuperar su calidad, pues una cosa es extraer la contaminación del agua y otra es transportarla a otro lugar. El proyecto plantea la remoción y el transporte. Es claro que remoción es quitar, apartar un inconveniente, es remover las sustancias nocivas presentes en el cuerpo de agua como DBO, SST, DQO, Coliformes fecales. Transportar es evacuar a otro sitio, a otro tramo de la cuenca, la contaminación.

En concepto de la Contraloría General de Medellín el espíritu del artículo 20 del Decreto 3100 del 30 de octubre de 2003, que reglamenta la tasa retributiva asocia la destinación de los recaudos de la tasa retributiva al concepto más amplio de remover, es decir, de quitar, de apartar del cuerpo de agua las sustancias nocivas como la carga orgánica (DBO), sólidos suspendidos totales, coliformes fecales, para evitar los daños ambientales, sociales y económicos generados por la contaminación aguas abajo de las descargas de los diversos agentes contaminadores. En consecuencia, se estaría desviando el objetivo de la destinación de los recursos de la tasa retributiva, si lo que se pretende es dragar, aumentando la velocidad para transportar grava, arena, basuras, desechos orgánicos, pues, de hecho ya existe una tasa de aseo en la cual se cobra el servicio de la disposición final y las gravas y arenas no han sido consideradas como parámetro de cobro en el decreto de Tasas Retributivas. Así las cosas, no es claro que el proyecto de intervención del río por parte del Área Metropolitana, cumpla con el objetivo de la destinación específica que tiene los recaudos de la tasa retributiva, según el artículo 20 del Decreto 3100 de 2003, toda vez que las velocidades del río no permiten la sedimentación de material orgánico contaminante que consuma oxígeno. En consecuencia con el dragado del río y la conformación del canal central no se estaría haciendo ningún tratamiento de la contaminación presente en el agua, sino que por el contrario se estaría transportado o evacuando a otros tramos del río la eventual contaminación, generando costos sociales y ambientales, en contravía a la

Page 37: Título de la ponencia El Control fiscal ambiental en ... General/Eventos/Horacio_Moreno.pdf · El concepto de desarrollo sostenible fue incorporado en el artículo 80 de la C.P.,

Horacio Augusto Moreno Correa Página 37

filosofía de la creación e implementación de las tasas retributivas y al objetivo de la destinación de sus recaudos, que es precisamente evitarlos aguas abajo de donde se produce la descarga contaminante. Finalmente los procesos de tratamiento de las aguas residuales buscan evitar daños en la salud y las condiciones adversas provocadas por las descargas del agua residual al medio ambiente. Cuando las aguas residuales se transportan por un canal y no se tratan, la necesidad de reducir la carga contaminante del cuerpo de agua permanece al igual que el riesgo a producir daños ambientales. Conclusión final de la Contraloría General de Medellín La Contraloría General de Medellín no está en contra de ningún proyecto que contribuya al mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes de la ciudad, a través del mejoramiento de las condiciones ambientales de su río. Sin embargo le corresponde advertir sobre aquellos, que si bien pueden ser importantes, sí requieren demostrar su viabilidad no solo técnica, sino también social, económica y ambiental. Cuando el Control fiscal ambiental será una realidad y dejará de ser una utopía?

El Control fiscal ambiental dejará de pertenecer al terreno de la imaginación, será una realidad y viable en la práctica, cuando:

La preservación del medio ambiente sea un concepto definido por la sociedad en su conjunto: incluyendo al Estado, los particulares, el Gestor fiscal y su controlador fiscal.

Cuando El medio ambiente sea un proceso con criterio configurador de todos los procesos de la sociedad, del Estado y de las Empresas.

Cuando exista voluntad política en el gestor fiscal y en el Control fiscal para aplicar y hacer cumplir el principio.

Cuando se cumpla con el principio 10 de la Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo. Principio establecido en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (Río de Janeiro, 1992), basado en la importancia del acceso a la información, la participación y la justicia en asuntos ambientales. En esa oportunidad, 178 gobiernos manifestaron que:

"El mejor modo de tratar las cuestiones ambientales es con la participación de todos los ciudadanos interesados, en el nivel que corresponda. En el plano nacional, toda persona deberá tener acceso adecuado a la información sobre el medio ambiente de que dispongan las autoridades públicas, incluida la información sobre los materiales y las actividades que encierran peligro en sus comunidades, así como la oportunidad de participar en los procesos de adopción de decisiones. Los Estados deberán facilitar y fomentar la sensibilización y la participación de la población poniendo la información a disposición de todos. Aplicación al principio de precaución conforme al cual, cuando exista peligro de daño grave e irreversible, la falta de certeza científica absoluta no deberá utilizarse como razón para postergar la adopción de medidas eficaces para impedir la degradación del medio ambiente.”

Page 38: Título de la ponencia El Control fiscal ambiental en ... General/Eventos/Horacio_Moreno.pdf · El concepto de desarrollo sostenible fue incorporado en el artículo 80 de la C.P.,

Horacio Augusto Moreno Correa Página 38

A nivel municipal de Medellín, cuando se cumpla con el artículo 601. Estrategias del Componente del POT vigente, y que reglamenta lo siguiente:

“La ejecución del Plan de Ordenamiento, en aras de garantizar el principio de

Participación, asumirá las siguientes estrategias de actuación: 1. Cultura ciudadana: Se requiere desarrollar un conjunto de acciones, valores y reglas mínimas compartidas entre los ciudadanos que generen sentido de pertenencia, faciliten convivencia, respeto del patrimonio común y reconocimiento de los derechos y deberes como habitantes de la ciudad, donde los esfuerzos sean encaminados a promover un liderazgo ciudadano con fuerte criterio político, cívico y de participación, donde prevalezca la deliberación cualificada en los proyectos urbanos y rurales.

2. Ejercicio democrático: Se hace necesario atribuir la titularidad del poder al conjunto de la sociedad, para que las decisiones sean colectivas y adoptadas por la ciudadanía mediante mecanismos de participación directa e indirecta. Lo democrático representa una forma de convivencia social, donde los ciudadanos son libres e iguales y las relaciones sociales se tejen procurando la horizontalidad de las mismas.” Al fin y al cabo la sociedad es la que valora y a ella se debe consultar!!!