tesis pablo phlf

46
EVALUACIÓN DE CUATRO INSECTICIDAS PARA EL CONTROL DEL RASPADOR DE FLECHA (Cephaloleia vagelineata), EN EL CULTIVO DE PALMA DE ACEITE (Elaeis guineensis jacq), EN EL MUNICIPIO DE TIBU NORTE DE SANTANDER PABLO EMILIO SANTOS CORREA UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE PLAN DE ESTUDIOS DE INGENIERIA AGRONOMICA SAN JOSE DE CUCUTA 2013

Upload: pablo-santos

Post on 25-Dec-2015

21 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

evaluación de insecticidas para el control de Cephaloleia Vagelineata Tibu Norte De Santander

TRANSCRIPT

EVALUACIÓN DE CUATRO INSECTICIDAS PARA EL CONTROL DEL RASPADOR DE FLECHA (Cephaloleia vagelineata), EN EL CULTIVO DE PALMA DE ACEITE (Elaeis guineensis jacq), EN EL MUNICIPIO DE TIBU

NORTE DE SANTANDER

PABLO EMILIO SANTOS CORREA

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE

PLAN DE ESTUDIOS DE INGENIERIA AGRONOMICA SAN JOSE DE CUCUTA

2013

EVALUACIÓN DE CUATRO INSECTICIDAS PARA EL CONTROL DEL RASPADOR DE FLECHA (Cephaloleia vagelineata), EN EL CULTIVO DE PALMA DE ACEITE (Elaeis guineensis jacq), EN EL MUNICIPIO DE TIBU

NORTE DE SANTANDER

PABLO EMILIO SANTOS CORREA CÓDIGO 1620173

Trabajo de grado presentado como requisito para optar al título de Ingeniero Agrónomo

Director WEIMAR OBANDO GÓMEZ

Ing. Agrónomo

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE PLAN DE ESTUDIOS DE INGENIERIA AGRONOMICA

SAN JOSE DE CUCUTA 2013

CONTENIDO

pág.

INTRODUCCIÓN 9

1. PROBLEMA 11

1.1 TITULO DEL PROYECTO 11

1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 11

1.3 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 12

1.4 OBJETIVOS 12

1.4.1 Objetivo general 12

1.4.2 Objetivos específicos 12

1.5 JUSTIFICACIÓN 13

1.6 ALCANCES Y LIMITACIONES 13

1.6.1 Alcances 13

1.6.2 Limitaciones 14

2. MARCO REFERENCIAL 15

2.1 ANTECEDENTES 15

2.2 MARCO CONCEPTUAL 19

2.3 MARCO TEÓRICO 22

2.3.1 Anatomía y fisiología de la palma 22

2.3.2 Insecto plaga Cephaloleia vagelineata 23

2.4 MARCO CONTEXTUAL 25

2.5 MARCO LEGAL 25

3. DISEÑO METODOLÓGICO 27

3.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN 27

3.2 POBLACION Y MUESTRA 27

3.2.1 Población 27

3.2.2 Muestra 27

3.3 FUENTES DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN 27

3.4 TÉCNICAS DE ANÁLISIS Y PROCESAMIENTO DE DATOS 28

4. RESULTADOS Y DISCUCIONES 28

4.1 Selección de los lotes 28

4.2 Georreferenciación 29

4.3 Mapeo del lote 29

4.4 Marcación de las palmas 30

4.5 Muestreo poblacional sin tratamiento 32

4.6 Aplicación de los tratamientos 33

4.7 Muestreo poblacional después de la fumigación 34

4.8 Análisis estadístico 36

4.9 Análisis de costos 37

5. CONCLUSIONES 39

6. RECOMENDACIONES 40

BIBLIOGRAFIA 41

ANEXOS 43

LISTA DE FIGURAS

pág.

Figura 1. Lote de Luis Cárdenas, Playa Rica 28

Figura 2. Mapeo del lote 29

Figura 3. Mapeo escrito 29

Figura 4. Mapeo en Excel 30

Figura 5. Elaborando el sorteo 31

Figura 6. Elaboración de las fichas 31

Figura 7. Obtención de las fichas 31

Figura 8. Asignación de tratamiento 31

Figura 9. Organización final 32

Figura 10. Marcación de palmas 32

Figura 11. Conteo de insectos sin aplicación 32

Figura 12. Fumigación con los tratamientos 33

Figura 13. Fumigación con los tratamientos 34

Figura 14. Muestreo poblacional después de la fumigación 35

LISTA DE GRAFICAS

pág.

Grafica 1. Porcentaje de mortalidad a través del tiempo 36

Grafica 2. Análisis de comparación de medias de Tukey 37

Grafica 3. Costo producto/ litro 38

LISTA DE TABLAS

pág.

Tabla 1. Puntos tomados con el GPS 28

Tabla 2. Población inicial sin aplicación 32

Tabla 3. Porcentaje de mortalidad 34

Tabla 4. Costo de producto y dosis por hectárea 37

LISTA DE ANEXOS

pág.

Anexo análisis de varianza 43

Anexo registro fotográfico 44

9

INTRODUCCIÓN

La palma de aceite es originaria de los bosques tropicales de lluvias de África Occidental y Central. Su nombre botánico Elaeis guineensis jacq. La palma llega a América simultáneamente con el transporte de esclavos, en Colombia se introduce en 1932, pero solo hasta 1945 se inicia su cultivo comercial por la extracción del aceite que constituye un poco más del 20% del peso total del fruto, se utiliza ampliamente en la alimentación como aceite de cocina, productos de panadería, pastelería, heladería, es usado también en aplicaciones industriales no comestibles como jabones, detergentes, grasas lubricantes y en la industria de pintura (Gómez et al., 2008).

La producción mundial de aceite de palma en el año 2011 alcanzando las 50.518 toneladas, siendo Indonesia el mayor productor con 24.100 toneladas. En segunda posición se ubicó Malasia con 18.912 toneladas, en tercera posición, Tailandia con 1.380 toneladas y Colombia ocupa el “cuarto lugar a nivel mundial y es el primer productor del continente americano, con una producción de aceite 941 toneladas, incluidos el aceite de palma y de palmiste (Fedepalma, 2012)

En Colombia la empresa promotora “Hacienda las Flores S.A”, desde 1998 viene promoviendo el cultivo de palma de aceite en diferentes zonas, a través del modelo de Alianzas Productivas y Sociales con pequeños, medianos y grandes productores orientadas al diseño y desarrollo de proyectos sostenibles. Esta Empresa opera en el municipio de Tibú, donde se encuentran 14 mil hectáreas de cultivo de palma de aceite, bajo el modelo en mención; “con unos 940 productores cosechando 85 mil toneladas de fruta registrada en el año 2011(De la rosa, 2012).

Dentro de los insectos plagas, que afectan a la palma de aceite en el municipio de Tibú actualmente, se encuentra el raspador de flecha (Cephaloleia vagelineata),la empresa Promotora Hacienda las Flores brinda el servicio de asistencia técnica y sanitaria a los productores que se encuentren bajo el modelo de alianzas productivas que se encuentran en el municipio y realiza seguimientos y controles químicos con productos que ocasionan la muerte de la plaga, permitiendo la protección del cultivo donde se encuentren las flechas afectadas, y de esta manera la palma logre resistir el ataque y pueda continuar su normal ciclo de vida.

10

El trabajo de investigación se realizó con la necesidad de evaluar el efecto de cuatro plaguicidas Imidogen (Imidacloprid) Rambler(Cipermetrina) mas Pirinex (Clorpirifos), Belt (Flubendiamide), Proteus (Thiacloprid, Deltametrina) que controlen el raspador de flecha (C. vagelineata), con el fin de otorgar resultados, a los cultivadores de Palma de Aceite, que permitan conocer cuál(es) productos controlan con eficiencia el insecto y se puedan alcanzar óptimos resultados en producción y rentabilidad del cultivo de palma de aceite.

11

1. PROBLEMA

1.1 TITULO DEL PROYECTO

EVALUACIÓN DE CUATRO INSECTICIDAS PARA EL CONTROL DEL RASPADOR DE FLECHA (Cephaloleia vagelineata) EN EL CULTIVO DE PALMA DE ACEITE (Elaeis guineensis jacq), EN EL MUNICIPIO DE TIBU NORTE DE SANTANDER.

1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Actualmente en el municipio de Tibú se ha observa un crecimiento acelerado en el establecimiento de la palma de aceite (Elaeis guineensis jacq), superando las 14000 hectáreas, siendo éste un cultivo sostenible y una gran fuente de empleo para los habitantes de la zona. Sin embargo, preocupan los datos reportados por la empresa Promotora Hacienda Las Flores S.A, quienes reportan la presencia de más de 6352 hectáreas durante los meses de junio a octubre de 2012, con daño del raspador (C. vagelineata) tanto en plantaciones jóvenes como viejas; el daño lo causan las larvas y adultos que roen la superficie de la parte basal, la parte media de los foliolos, el raquis de las flechas y hojas jóvenes cuando aún permanecen cerradas, produciendo un secamiento en los tejidos afectados (Genty et al., 1978), lo cual representa ésta una amenaza para los palmicultores y genera gastos económicos en la aplicación de diferentes productos en el control del problema.

La situación descrita permite ver la importancia de tener un control fitosanitario, sin embargo, actualmente no existen reportes de métodos de control que sean diferentes al uso de Furadan ¨Cabofuran¨ (Urueta, 1974) siendo un insecticida altamente toxico, además no debemos olvidar el cuidado en el momento de luchar por combatir los insectos plagas, para no provocar problemas como los expuestos a continuación:

“Poblaciones resistentes, conversión de plagas secundarias a plagas de importancia económica (surgimiento o reactivación de plagas); sobrepoblaciones de organismos benéficos (por destrucción de enemigos naturales), contaminación ambiental (polición); residuos medibles de productos químicos persistentes (alimentos); peligros en la salud humana, en animales domésticos, en fauna silvestre, dependencia e incremento de costos por el control de insecticidas; entre otros. Estos motivos desprenden la necesidad de encontrar un equilibrio que

12

satisfaga las mínimas condiciones de éxito en el control de plagas con el máximo beneficio” (ICA, 2000).

1.3 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cuál de los insecticidas evaluados presentará mejor alternativa de control de la Cephaloleia vagelineata en el cultivo de palma de aceite (Elaeis guineensis Jacq), en el municipio de Tibú Norte de Santander?

1.4 OBJETIVOS

1.4.1 Objetivo general.

Evaluar la efectividad de cuatro insecticidas como estrategia de control del raspador de flecha (Cephaloleia vagelineata) en el cultivo de palma de aceite (Elaeis guineensis Jacq) en el municipio de Tibú (N. de S).

1.4.2 Objetivos específicos.

Identificar el grado de mortalidad causado por los insecticidas utilizados como control del raspador de flecha (Cephaloleia vagelineata).

Determinar el tratamiento más efectivo para el control del raspador de flecha (Cephaloleia vagelineata), en el cultivo de palma de aceite (Elaeis guineensis Jacq).

Analizar los costos financieros de las aplicaciones de los distintos tratamientos para el control del raspador de flecha (Cephaloleia vagelineata).

13

1.5 JUSTIFICACIÓN

La expansión del cultivo de palma de aceite (Elaeis guineensis Jacq) en el municipio de Tibú ha sido de gran importancia, generando fuentes de empleo para los habitantes de la zona; siendo éste un cultivo que reemplaza los ilícitos que tanta problemática han generado a la región (De la rosa 2012). El presente trabajo busca nuevas alternativas en el control de (C. vagelineata), permitiendo un mejor desarrollo fisiológico a las plantas en el municipio de Tibú, que ha causado un efecto negativo en la economía de los agricultores.

Uno de los pocos estudios relacionados sobre el control de la (C. vagelineata) fue realizado por Eduardo Urueta Sandino en 1974 utilizando Carbofuran que es un inhibidor de colinesterasa de alto espectro, El carbofurano tiene una de las más altas toxicidades agudas para los seres humanos de cualquier insecticida ampliamente usado en cultivos de campo, por esta razón se hace necesario encontrar otros insecticidas menos tóxicos para los humanos y que controle a la plaga.

Así mismo, teniendo en cuenta que los estudios acerca del control del insecto plaga son escasos y limitados, se evaluará e identificará la eficacia de los productos (Imidogen (Imidacloprid) Rambler(Cipermetrina) mas Pirinex (Clorpirifos), Belt (Flubendiamide), Proteus (Thiacloprid, Deltametrina)) ofrecidos por Promotora Hacienda Las Flores S.A., para el control de la (C. vagelineata), esto permitirá mediante los resultados del presente trabajo, tomar decisiones inmediatas para definir cuál producto es más efectivo y económico para su aplicación, facilitando el acceso a los palmicultores.

1.6 ALCANCES Y LIMITACIONES

1.6.1 Alcances. Con este proyecto se quiere conocer la efectividad de los productos ofertados por la empresa Promotora Hacienda Las Flores como el Imidogen (Imidacloprid) Rambler(Cipermetrina) mas Pirinex (Clorpirifos), Belt (Flubendiamide), Proteus (Thiacloprid, Deltametrina) y saber cuál es el más eficaz en el control de la plaga (Cephaloleia vagelineata) debido a que hay productos que son costos para los agricultores, esta investigación es el punto de partida para encontrar una dosis exacta del producto que sea establecido como el “mejor” para el control del raspador de flecha.

14

1.6.2 Limitaciones.

El clima es un factor fundamental porque en días lluviosos no se pueden hacer las aplicaciones de los insecticidas en el cultivo de palma.

El invierno dificulta la movilidad en la zona, por la afectación que se produce en las vías de acceso hacia las fincas.

El conteo de la plaga (Cephaloleia vagelineata) debido a que se encuentran en el paquete del flechas dentro de los foliolos, haciendo difícil el conteo de estos.

15

2. MARCO REFERENCIAL

2.1 ANTECEDENTES

Desde la antigüedad los agricultores han tenido que enfrentar los daños que originan las plagas de insectos, para poder obtener mayores y mejores cosechas.

“Las plagas de insectos, son una gran amenaza, puesto que son versátiles, se pueden adaptar fácilmente a sus huéspedes, al medio ambiente, pueden resistir varios sistemas de control y más grave aún, pueden atacar cualquier parte de la planta” (ICA 2000); esta situación ha originado que cada día el hombre se preocupe por investigar y crear nuevos productos y condiciones de control, sin lograr aún la garantía de erradicación del problema que compromete la futura producción.

No obstante en las prácticas agrícolas para el control de insectos plaga, son pocos los trabajos a los cuales se tiene fácil acceso, sobre los resultados de investigaciones y estudios que proporcionen información de la plaga identificada en el presente proyecto: raspador de flecha (Cephaloleia vagelineata) y sus hábitos, para evaluar las estrategias que permitan controlarlo.

Dentro de los estudios realizados sobre el tema propuesto, se encontraron las siguientes investigaciones y trabajos realizados por:

URUETA SANDINO, Eduardo. Evaluación de varios insecticidas para el control del Cephaloleia sp cerca de vagelineata Pic., plaga de la palma africana. Revista de la Facultad Nacional de Agronomía, Medellín, 1974. 176 p.

Sobre el artículo en mención sólo se tiene acceso al resumen en el que se encuentra descrito que una especie de Cephaloleia cerca a C. vagelineata Pic ataca palmeras jóvenes de aceite en Colombia.

En este estudio, se realizan pruebas de su control con los siguientes resultados: las palmas se mantuvieron prácticamente libre de larvas vivas durante más de un mes por aplicaciones de carbofuran a 1,0 kg, 1,5 o 2,0 / ha o gránulos a 3% aplicado para dar 2,0 kg carbofuran / ha, además de aplicaciones de carbaril en 1,5 o 2,0 kg / ha y pulverizaciones de gamma-HCH (lindano) en 1 o 1,5 kg / ha, adicionando un concentrado emulsionable que contiene 50% fosfamidón aplicado

16

a 1,2 litros / ha, una fentión que contiene 50% aplicada a 1 litro / ha , uno que contiene dicrotophos 48% en 1,04 litros/ha y una que contiene 54% diazinón en 0,93 litros / ha. Carbofuran, carbaril y gamma-BHC en 2, 2 y 1,5 kg / ha, respectivamente, dieron el mejor control de los adultos, la protección de los jóvenes hojas de palma de aceite para un máximo de 15 días. Los tratamientos con dicrotofos, fentión, fosfamidón y diazinón no fueron aparentemente eficaces contra los adultos. Ninguno de los insecticidas fue fitotóxico

URUETA SANDINO, Eduardo. Insectos asociados con el cultivo de palma africana en Uraba (Antioquia) y estudio de su relación con la pudrición de la flecha-pudrición del cogollo. Revista Colombiana de Entomología, 1975. p. 12 -16.

En esta revista se presenta de manera resumida la situación de la Palma de aceite atacada por insectos plagas, en región de Urabá en el departamento Colombiano de Antioquia.

La palma de aceite se ve afectada por una condición conocida como "pudrición de la flecha-pudrición del cogollo (lanza-bud rot) que se parece mucho a la que se conoce en Malasia y África occidental como lanza bud rot-rot, pero es más grave, irreversible y lleva a la muerte de las palmeras. Desde que se sospecha que el acceso responsable del patogeno a través de organismos a las zonas dañadas por artrópodos se realizó una encuesta entre 1970-72 y se reportó una lista de los insectos y ácaros más importantes que se encuentran en asociación con las palmas de aceite. También en su biología y hábitos.

Más de 30 especies parecen ser plagas potenciales, y 8 fueron estudiados en detalle para establecer posibles relaciones con la enfermedad de la pudrición de lanza brote. Las únicas especies que producen síntomas similares a los estadios iniciales de la enfermedad era una especie de Cephaloleia cerca de C. vagelineata Pic.

En el curso de una encuesta en 1970-72 de los insectos asociados con plantaciones de palma aceitera en la región de Urabá en el departamento colombiano de Antioquia, se encontró que un gran número de Stomoxys calcitrans (L.) estaban desarrollando en los tejidos de raíces palmeras y, en particular, en los tallos de miles de palmeras muertas por la enfermedad de la pudrición de lanza brote que se había dividido longitudinalmente para acelerar la descomposición. Un buen control de las larvas se obtiene pulverizando los tallos con 1% de diazinón; pulverizaciones de 0.5-2% dieldrin y bromofos 1% también resultó eficaz contra las larvas.

17

CUY COUTURIER, Francis Kahn. Notas sobre la fauna de insectos en dos especies de Astrocaryum (Palmae, cocoeae, Bactridinae) en la Amazonia Peruana, con énfasis en las plagas potenciales de las palmas cultivadas”, 1992. 143 p.

Este trabajo presenta la fauna de insectos de las palmas Astrocaryum chonta y Astrocaryum carnosum, estudiada en dos lugares diferentes de la Amazonia peruana: en la región de Jenaro Herrera, bajo Ucayali para la primera especie, y en la región de Uchiza, alto Huallaga para la segunda registrando que esta fauna es extremadamente diversificada. Incluye numerosas especies de insectos conocidos como depredadores de las palmas cultivadas, así como otras especies de fitófagos cuyas plantas hospedantes aún no eran conocidas.

Numerosas especies de otros insectos, depredadores o de un nivel trófico mal definido, forman parte también de la biocenosis de las palmas estudiadas. Astrocaryum chonta y Astrocaryum carnosum son considerados como focos de contagio de depredadores para las plantaciones industriales de palmas en la Amazonia peruana.

INSTITUTO INTERAMERICANO DE COOPERACIÓN PARA LA AGRICULTURA (IICA) E INSTITUTO COLOMBIANO AGROPECUARIO (ICA). Manejo integrado de plagas, 2000. 145 p. Estas entidades realizaron un documento en el cual se presenta una reseña del cultivo de palma, condiciones medio ambientales, principales plagas y enfermedades que la atacan, se enumeran algunas de las 77 especies de plagas identificadas sobre la planta adulta, dentro de las cuales se en cuenta la Cephaloleia vagelineata, considerando los cuatro hábitats preferenciales de éstas en la planta y de manera general se describe un sistema de control para las plagas que perjudican la planta.

CHINCHILLA, Carlos. Manejo integrado de problemas fitosanitarios en palma aceitera (Elaeis guineensis Jacq.) en América Central. En: Rev. Experiencias. 1998. vol. 1. no. 67. p. 69-82.

En el estudio de Chinchilla se resume que un manejo adecuado de las plantas llamadas malezas asociadas con el cultivo, provee la oportunidad del desarrollo, conforme la plantación madura, de una multitud de hábitats y fuentes de alimentación que pueden ser utilizados por diversos enemigos naturales de las plagas potenciales de los cultivos.

18

Por otro lado, un manejo agronómico razonable (nutrición, aeración del suelo, balance hídrico y materia orgánica en el suelo, entre otros) permite ofrecer a la planta un ambiente más favorable para desarrollarse en forma vigorosa y enfrentar con mayor probabilidad de éxito, el efecto de los múltiples agentes que causan disturbios fitosanitarios (abióticos: estrés climático, y bióticos: agentes fitopatógenos y plagas).

La experiencia e información acumulada permiten asegurar que el manejo de muchos de los problemas fitosanitarios más importantes del cultivo, empieza desde el momento mismo que se escoge el sitio en donde se plantará y el manejo previo que se haga del suelo: el desarrollo saludable del sistema radical de la planta debe ser una meta permanente del productor.

El conocimiento generado sobre la biología y comportamiento de las principales plagas y enfermedades del cultivo ha permitido definir estrategias de manejo que reducen al mínimo la dependencia de productos agroquímicos, y más bien dependen de la explotación de las debilidades de la plaga o bien, de los factores de manejo agronómico que favorecen la expresión de los mecanismos naturales de defensa de la planta.

A nivel regional sólo se encontró un trabajo de grado realizados por:

CAMARGO MANTILLA, stephanny geraldin y CELIS BONILLA, Viviana Rocío. Alternativas de control para strategus aloeus en palma de aceite (Elaeis guineensis jacq) en Agroindustria la Palestina S.A.S. municipio de Cúcuta - Norte de Santander. Universidad Francisco de Paula Santander. Facultad de Ciencias Agrarias y del Ambiente. Plan de estudios de ingeniería agronómica. San José de Cúcuta. 2012. 60 p.

En el estudio en mención, se realizaron monitoreos fitosanitarios con el cual se detectó la incidencia y el daño de las palmas que se vieron afectadas por Strategus aloeus en la plantación. Igualmente se presenta la bitácora de campo, aplicando los controles químicos y culturales al suelo afectado por el insecto y se verifica la eficiencia de los controles para Strategus aloeus en palma de aceite (Elaeis guineensis Jacq.), haciendo un análisis estadístico de esta población.

19

2.2 MARCO CONCEPTUAL

Agroquímicos: denominación que reciben pesticidas y fertilizantes químicos, sustancias líquidas, gaseosas o en polvo, artificiales, usadas para proporcionar nutrientes (fertilizantes), eliminar malezas (herbicidas), eliminar hongos y algunas algas (funguicidas), matar insectos y microorganismos (insecticidas), matar nematodos y gusanos del suelo (nematicidas), eliminar roedores (rodenticidas), entre otros.

Agroecosistema: es un ecosistema que se encuentra sometido a continuas modificaciones de sus componentes bióticos y abióticos, por el hombre. Estas modificaciones que son introducidas por el ser humano, se puede decir que afectan prácticamente todos los procesos en los que interviene la ecología, y abarcan desde el comportamiento de los individuos tanto de la flora como la fauna, y la dinámica de las poblaciones hasta la composición de las comunidades y los flujos de materia y energía.

Aguilones: son tubos de metal o varillas huecos que varían en su longitud dependiendo de la labor que se desee realizar, por dentro llevan una manguera y al final una boquilla de aspersión, la manguera del aguilón se conecta a un cacorro o bomba de espalda.

Animalia: en la clasificación científica de los seres vivos, el reino Animalia (animales) o Metazoa (metazoos) constituye un amplio grupo de organismos eucariotas, heterótrofos, pluricelulares y tisulares.

Belt: es un insecticida cuyo ingrediente activo es la Flubendiamide y su modo de acción consiste en ser modulador de receptor de rianodina.

Bomba de espalda: son asperjadoras sencillas que generalmente se colocan detrás de la espalda del operador en forma de mochila y pueden accionarse por medio de una palanca .Con una mano se acciona la palanca y con la otra se dirige la manguera, en cuyo extremo se encuentra el aspersor.

Crisomélido: son una familia de coleópteros polífagos de la superfamilia Chrysomeloidea. Es una de las grandes familias de coleópteros, con más de 35.000 especies, siete veces más que mamíferos. Se diferencian de los Cerambycidae por las antenas cortas y filiformes y el cuerpo, en general, más redondeado.

20

Coleóptero: los coleópteros son un orden de insectos con unas 375.000 especies descritas; tiene tantas especies como las plantas vasculares o los hongos y 66 veces más especies que los mamíferos. Contiene más especies que cualquier otro orden en todo el reino animal, seguido por los lepidópteros (mariposas y polillas), himenópteros (abejas, avispas y hormigas) y dípteros (moscas, mosquitos).

Diseminación: esparcimiento, dispersión de algo por distintos lugares.

Dosis: cantidad específica y graduada de una sustancia que se añade en cada etapa de un proceso.

Embalaje: es un recipiente o envoltura que contiene productos de manera temporal principalmente para agrupar unidades de un producto pensando en su manipulación, transporte y almacenaje.

Élitro: son las alas anteriores, modificadas por endurecimiento (esclerotización), de ciertos órdenes de insectos como los coleópteros.

Flecha: hojas jóvenes nacen verticalmente, en forma aguijada, reduciendo de este modo la radiación solar y protegiéndolas de los agentes externos.

Foliolos: son las hojas pequeñas (hojuelas), que forman las hojas compuestas

Follaje: conjunto de hojas de los árboles y de otras plantas.

Himenóptera: es uno de los mayores órdenes de insectos, con unas 200.000 especies, y comprende a las hormigas, abejorros, abejas y avispas entre otros.

Imidogen: es un insecticida cuyo ingrediente activo es el Imidacloprid y su modo de acción es una toxina del sistema nervioso, imita a la acetilcolina, por ser insensible a la acción de acetilcolinesterasa causa un bloqueo persistente e irreversible, esto produce contracciones, convulsiones, parálisis y muerte en forma rápida.

Monitoreo: labor de observar o supervisar alguna acción o efecto en campo.

21

Pirinex: es un insecticida cuyo ingrediente activo es el Clorpirifos y su modo de acción consiste en ser inhibidor de la acetilcolinesterasa.

Proteus: es un insecticida cuyo ingrediente activo Deltametrina, Thiacloprid y su modo de acción es a nivel sistema nervioso, generando una alteración de la transmisión del impulso nervioso.

Pupa: la pupa es el estado por el que pasan algunos insectos en el curso de la metamorfosis que los lleva del estado de larva al de imago o adulto.

Rambler. Es un insecticida cuyo ingrediente activo es la Cipermetrina y su modo de acción es que actúa sobre los canales de sodio dependientes de voltaje ubicados en los axones de las neuronas.

Roen: gastar poco a poco.

22

2.3 MARCO TEÓRICO

“El cultivo de la palma de aceite, por su naturaleza perenne y las características de su manejo agronómico, es un agroecosistema menos perturbado que el de muchos otros cultivos de manejo más intensivo” (Chinchilla, 1998).

Según NIÑO (2001) la palma presenta las siguientes características:

2.3.1 Anatomía y fisiología de la palma. Características:

Raíces. Por tratarse de una planta monocotiledónea, el sistema radicular se expande a partir de un bulbo que está ubicado debajo del tallo. Función: Absorción de nutrientes y agua del suelo.

Tallo. También llamado estípite, es la estructura que comunica las raíces con el penacho de hojas que lo coronan. Contiene en su interior los haces basculares (Floema y Xilema), por donde circula el agua y los nutrientes. En su parte central alberga el punto de crecimiento o meristemo apical. Las palmas crecen en promedio de 30 a 60 cm por año. Función del tallo: Conducción de nutrientes y agua hacia órganos.

Hojas. En condiciones normales las palmas adultas tienen entre 30 y 49 hojas funcionales. Las hojas funcionales están compuestas de un pecíolo de 1.5m aprox., con espinas laterales, luego está el Raquis, que soporta los 200 a 300 folíolos insertos en las caras laterales, donde se alternan.

La filotaxia o distribución de las hojas indica que ellas están dispuestas en 8 espirales respecto del eje vertical. Función: fotosíntesis y producción.

Inflorescencia. Cada hoja que produce la palma trae en su axila una inflorescencia sin sexo definido. Por su condición de Monoica, la palma de aceite produce separadamente flores masculinas y femeninas sobre el mismo árbol. Las flores masculinas, proveen polen, están compuestas de 100 a 160 espigas, cada una de ellas tiene entre 10 y 20 cm de largo y de 700 a 1200 flores, que en conjunto proveen entre 30 y 60 gramos de polen. Las flores femeninas, también insertadas en espiguillas y dispuestas en espiral alrededor del raquis o pinzote, pueden estar distribuidas hasta 110 espigas y alcanzar la cantidad de 4000flores aptas para ser polinizadas

23

Frutos. Son de forma ovoide, de 3 a 6 cm de largos y cuentan con un peso aprox. de 5 a 12 gramos. Tienen la piel lisa y brillante (Exocarpio), una pulpa o tejido fibroso que contiene las células con aceite

(Mesocarpio), una nuez o semilla compuesta por un cuesco lignificado (Endocarpio), y una almendra aceitosa o palmiste (Endospermo).

Los frutos insertados en las espiguillas que rodean el raquis en forma helicoidal, conforman los racimos. (Con peso variable entre 5 a 40 Kg).

2.3.2 Insecto plaga Cephaloleia vagelineata. Las plantaciones de palma de aceite son afectadas por roedor de flecha C. vagelineata. La región de Tibú, (Colombia) no es ajena a esta problemática.

Taxonomía de la Cephaloleia vagelineata:

Reportes de Genty et al. (1978) clasifican el insecto de la siguiente manera:

Reino: Animalia.

Filo: Artrópodos.

Clase: Insecta.

Orden: Coleoptera.

Familia: Chrysomelidae.

Género: Cephaloleia.

Especie: Cephaloleia vagelineata.

Nombre vulgar: Roedor de la flecha o Raspador de flecha.

24

Biología y hábitos: Los huevos son aplanados y de color amarillo, de forma elipsoidal, miden 2 mm de longitud. Son depositados individualmente sobre la parte interna de los raquis de las hojas jóvenes que aún no han abierto. En este lugar las larvas se encuentran en un medio húmedo que favorece su desarrollo. La pupa se encuentra en la base interna de las hojas que aún no han abierto. Su daño es más evidente en palmas con acumulación de flechas, lo cual sucede en épocas de prolongada sequía con fuerte déficit hídrico, o en épocas lluviosas cuando el sistema radical de la palma está muy afectado por pudriciones, lo que da lugar a la acumulación de flechas. Los daños ocasionados por este insecto están muy asociados a lotes ubicados cerca de áreas boscosas. En condiciones naturales, este coleóptero se puede encontrar en palmas silvestres (Genty et al., 1978).

Descripción general:

Adulto. Es de forma aplanada, mide 5 mm de longitud x 1,3 mm de ancho. Su colaboración general es negra con una mancha blancuzca en forma de “Y” sobre el margen interno de los élitros.

Larva. Mide 5 mm de longitud, es muy aplanada, ovalada y completamente blanca (Genty et al., 1978).

Daño. Las larvas roen de manera superficial la parte basal del raquis de las flechas y hojas jóvenes. La zona atacada se oscurece y se vuelve grisácea por el secamiento. Los adultos se alimentan del parénquima de las hojas jóvenes que todavía no han abierto en su totalidad. Los daños aparecen bajo la forma de surcos longitudinales que pueden, si son numerosos, llevar al secamiento de una parte de las hojas (Genty et al., 1978). El daño de este insecto solo se ve cuando la hoja ha abierto.

Se pueden observar hasta 600 adultos por hoja y los daños se presentan en palmas de todas las edades (Genty et al., 1978).

Enemigos naturales. Se conoce un himenóptero parasitoide de pupas perteneciente a la familia Encyrtidae (Genty et al., 1978).

25

2.4 MARCO CONTEXTUAL

El presente trabajo se desarrollará en el municipio de Tibú, con el apoyo de la empresa Hacienda Las Flores S.A, quienes ofrecen servicio de asesoría y asistencia técnica a los palmicultores. Esta Empresa fue creada desde 1998, viene promoviendo el cultivo de la palma de aceite en diferentes zonas del país a través del modelo de alianzas estratégicas, productivas y sociales. Cuenta con experiencia en el desarrollo de la actividad productiva de palma de aceite en todas sus etapas, desde la producción, hasta la comercialización y/o transformación, así como el manejo administrativo y contable de proyecto de inversión. Su misión es promover el cultivo de la palma de aceite mediante la implementación de alianzas estratégicas productivas y sociales con pequeños, medianos y grandes productores orientadas al diseño y desarrollo de proyectos sostenibles.

2.5 MARCO LEGAL

Constitución Política de Colombia. Artículo 79. Todas las personas tienen derecho a gozar de un ambiente sano. La ley garantizará la participación de la comunidad en las decisiones que puedan afectarlo.

Es deber del Estado proteger la diversidad e integridad del ambiente, conservar las áreas de especial importancia ecológica y fomentar la educación para el logro de estos fines. Ley 99 de 1993. Por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se reordena el Sector Público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental, SINA, y se dictan otras disposiciones.

Decreto 1843 de 1991. Reglamentario de los títulos III, V, VIl y XI de la Ley 09 de 1979, sobre el uso y manejo de plaguicidas en los Artículos 82 y 176, determina los tipos de aplicación de plaguicidas y la obligación de la persona natural o jurídica responsable del uso o manejo de plaguicidas, orientar el diseño de las instalaciones, establecer la aplicación de los equipos, el proceso, con el fin de que disminuyan al mínimo los riesgos de exposición, derivados de estas sustancias, hacia los trabajadores, la comunidad y el ambiente preferiblemente en la fuente.

Norma Técnica Colombiana 3584 de 1993. Presenta una guía para la disposición de desechos de plaguicidas, estableciendo los pasos que deben seguirse en el curso de su producción, almacenamiento transporte y aplicación

26

Referente a las precauciones para la disposición de desechos, en especial los envases, empaques y embalajes propone lo siguiente:

Se vaciarán totalmente los envases, empaques y embalajes en el tanque de mezcla antes de su destrucción final.

Para productos sólidos, se deberán sacudir los empaques y envases, tratando de evitar la diseminación de polvo.

Para productos líquidos, se deberán escurrir totalmente los envases, enjuagándolos tres veces con agua limpia (triple lavado), adicionándolos al tanque de mezcla y evitando salpicaduras.

Los envases, empaques o embalajes desocupados se deberán perforar y destruir (excepto los de aerosoles), de manera que queden inservibles.

Para la recuperación, reutilización o reciclaje de los envases, se debe hacer la solicitud a las autoridades sanitarias competentes.

Entre las formas de eliminación final, se encuentra:

Quemado: se utiliza para destruir materiales combustibles tales como papel, cartón y plástico. Estos materiales limpios y enjuagados, se quemarán en un terreno aprobado por la autoridad sanitaria competente para tal fin, con excepción del PVC.

Incineración. Es el método más seguro para el medio ambiente en el proceso de destrucción de desechos de plaguicidas. Se hace mediante la oxidación de los materiales a altas temperaturas (1100 C y 1200 C) en hornos especiales.

Enterramiento. Si los materiales no se pueden incinerar, se deberán enterrar luego de inutilizarlos y aplastarlos. Se recomienda hacer un hueco (foso) en un terreno aprobado por la autoridad sanitaria competente para éste propósito, alejado de viviendas y de fuentes o corrientes de agua, con la profundidad suficiente para que no haya riesgo de que los desechos queden al descubierto.

27

3. DISEÑO METODOLÓGICO

3.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN

El presente proyecto se desarrolló mediante un proceso de investigación de tipo experimental de tendencia cuantitativa. Es de tipo experimental porque se recoge, registra y analiza la eficacia de los cuatro tipos de insecticidas sobre el control del raspador de flecha en palma de aceite Elaeis guineensis jacq.

3.2 POBLACION Y MUESTRA

3.2.1 Población.

Estará conformado por un total de 1 Ha de palma palmas que se encuentren en las mismas condiciones seleccionadas completamente al azar.

3.2.2 Muestra.

Son 12 repeticiones por cada tratamiento, de las cuales se muestrean completamente. Serán cinco tratamientos con un total de 60 palmas como muestra representativa.

3.3 FUENTES DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN

Los instrumentos utilizados para la recolección de datos fueron:

Cámara fotográfica, papelería para trabajo de campo y en oficina, equipo de trabajo (mascarilla, guantes, botas), computador y software estadístico (InfoStat, Excel), bombas de espalda, aguilones, balde de 20 litros, cintas de colores para marcación, impresora, GPS.

28

3.4 TÉCNICAS DE ANÁLISIS Y PROCESAMIENTO DE DATOS

La evaluación de eficacia de cada uno de los tratamientos se desarrolló bajo un diseño experimental completamente al azar (DCA), con 5 tratamientos y 12 repeticiones para cada tratamiento. Los resultados obtenidos se procesaron con la ayuda del software estadístico (InfoStat), mediante un análisis de varianza (ANOVA) de 0,05 de significancia y un análisis de comparación de medias de Tukey.

4. RESULTADOS Y DISCUCIONES

4.1 Selección de los lotes.

Se evaluaron lotes con las dimensiones más homogéneas posibles, que llevaran más de tres meses sin fumigar para el control del raspador, los cuales fueron puestos en sorteo arrojando como resultado el lote del señor Luis Eduardo Cárdenas ubicado en la vereda Playa Rica de Tibú Norte de Santander

Figura 1. Lote de Luis Cárdenas, Playa Rica

Fuente. El autor

29

4.2 Georreferenciación. Definido el lote se georreferencia por medio de un GPS para tener una mayor exactitud al saber en qué zona se desarrollara la investigación.

PUNTO ALTURA COORDENADADAS ESTE

COORDENADAS NORTE

1 119 01146264 01444439

2 119 01146288 01444351

3 117 01146581 01444171

4 117 01146766 01444284

5 118 01146541 01444415

6 118 01146351 01444537

Tabla 1. Puntos tomados con el GPS 4.3 Mapeo del lote. Se realizó el mapeo del lote para facilitar las labores de recopilación de datos y fumigación

Figura 2. Mapeo del lote Figura 3. Mapeo escrito

Fuente. El autor Fuente. El autor

30

Figura 4. Mapeo en Excel

Fuente. El autor

4.4 Marcación de las palmas.

Se seleccionó una hectárea del lote conformada por 123 palmas de las cuales por método de sorteo se escogieron las 60 palmas del proyecto marcándolas de manera representativa e ilustrativa en el lote seleccionado, donde se realizó el ensayo distribuyéndolos de la siguiente manera: Imidogen/azul, cypermetrina y clorpirifos/ fucsia, belt/naranja, proteus/rojo.

31

Figura 5. Elaborando el sorteo Figura 6. Elaboración de las fichas

Fuente. El autor Fuente. El autor

Figura 7. Obtención de las fichas Figura 8. Asignación de tratamiento

Fuente. El autor Fuente. El autor

32

Figura 9. Organización final Figura 10. Marcación de palmas

Fuente. El autor Fuente. El autor

4.5 Muestreo poblacional sin tratamiento.

Esta actividad se realizó por medio de visualización directa sobre las flechas observando el número de individuos vivos por flecha este censo se realizó en un solo día para que los factores externos no vayan a influir en la población del insecto de un día para otro, con el fin de realizar el control químico.

Figura 11. Conteo de insectos sin aplicación

Fuente. El autor

33

Palma T1 (Insectos)

T2 (Insectos)

T3 (Insectos)

T4 (Insectos)

Testigo (Insectos)

1 216 160 208 50 146

2 120 250 184 80 84

3 70 187 222 84 145

4 176 58 86 102 187

5 165 164 95 118 195

6 83 136 230 162 178

7 209 142 224 152 197

8 125 108 123 183 112

9 118 116 216 128 79

10 86 205 129 158 126

11 208 64 94 174 123

12 82 213 156 166 108

Media 138 150 164 130 140

Tabla 2. Población inicial sin aplicación

4.6 Aplicación de los tratamientos.

Se realizó una aplicación de insecticidas (tratamientos) con bombas de espalda de 20 litros, no se tendrán en cuenta para tomar muestras palmas en borde.

Figura 12. Fumigación con los tratamientos

Fuente. El autor

34

Figura 13. Fumigación con los tratamientos

Fuente. El autor

4.7 Muestreo poblacional después de la fumigación

Posteriormente al conteo inicial se procedió a realizar la aplicación de los tratamientos y un conteo de los insectos presentes (vivos y muertos), para realizar el cálculo del porcentaje de mortalidad de cada uno de los tratamientos evaluados.

Porcentaje de mortalidad = (

)

La aplicación de los censos se realizó con una frecuencia semanal, en los cuales se observó el número de insectos vivos, número de insectos muertos y porcentaje de mortalidad generado por cada uno de los tratamientos evaluados.

35

Tratamientos

Semana 1 (%)

Semana 2 (%)

Semana 3 (%)

Semana 4 (%)

Semana 5 (%)

Semana 6 (%)

Semana 7 (%)

Semana 8 (%)

T1 0 100 100 88 64 55 0 0

T2 0 100 40 25 15 6 0 0

T3 0 71 13 9 6 3 0 0

T4 0 100 100 55 38 14 0 0

Testigo 0 0 0 0 0 0 0 0

Tabla 3. Porcentaje de mortalidad

Figura 14. Muestreo poblacional después de la fumigación

Fuente. El autor

36

Grafica 1. Porcentaje de mortalidad a través del tiempo.

Los porcentajes de mortalidad más altos fueron los generados por el tratamiento T1 (Imidogen), seguido del tratamiento T4 (Proteus), tratamiento T2 (Cypermetryna) y por último el tratamiento T3 (Belt). Se encontró que los tratamientos evaluados presentaron un periodo de residualidad o durabilidad de siete semanas como se observa en la Grafica #, las líneas de comportamiento del porcentaje se encuentra en el punto 7 del eje x. El tratamiento T3 presento el menor grado de mortalidad debido posiblemente a que no es un producto específico para esta plaga.

4.8 Análisis estadístico

Con los datos obtenidos tras la realización del bioensayo se procedió a realizar un análisis de varianza (ANOVA) con un factor de significancia de 0,05 y un análisis de medias de Tukey con la ayuda del software estadístico InfoStat. Obteniendo como resultado un factor de significancia p=0,0357, con lo cual se determina que se generaron diferencias significativas entre cada uno de los tratamientos evaluados.

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Semana 1 Semana 2 Semana 3 Semana 4 Semana 5 Semana 6 Semana 7 Semana 8

Porcentaje de mortalidad (%)

T1 T2 T3 T4 Testigo

37

Grafica 2. Análisis de comparación de medias de Tukey

Con la aplicación del análisis de comparación de medias de Tukey se obtuvo que el tratamiento que genero mayor porcentaje de mortalidad fue el tratamiento T1 (Imidogen) con una media de 51% de mortalidad, seguido del tratamiento T4 (Proteus) con una media de 38%. Con la aplicación de la prueba de Tukey también se determinó que se presentó diferencia significativa entre el tratamiento T1 y el Testigo representadas con el cambio de letra B – A; entre los tratamientos T2, T3 y T4 se presentaron diferencias medianamente significativas representadas con las letras AB.

4.9 Análisis de costos

Productos dosis (cc/ Ha) Costo($) 1litrio

Imidogen 132 cc 62.000

Proteus 132 cc 60.000

Cypermetrina 132 cc 38500

Belt 132 cc 40.000

Tabla 4. Costo de producto y dosis por hectárea

0

10

20

30

40

50

60

T1 T2 T3 T4 Testigo

Mo

rtal

idad

(%

)

TRATAMIENTOS

Porcentaje de mortalidad (%)

A

AB

AB

B

AB

Factor p = 0,0357

38

Grafica 3. Costo producto/ litro

Con la aplicación del análisis de costo se puede determinar que tanto el Imidogen como el Proteus tuvieron los mayores índices de costo con respecto a los tratamientos restantes, la eficiencia fue la misma para todos los tratamientos, pero al observar los márgenes de diferenciabilidad en la eficacia de cada uno de los productos se puede determinar que el Imidogen y el Proteus son los tratamientos que pueden ser utilizados como estrategias de control asequibles para el control de (Cephaloleia vagelineata) en el cultivo de palma (Elaeis guineensis jacq).

0

10.000

20.000

30.000

40.000

50.000

60.000

70.000

Imidogen Proteus Cypermetrina Belt

Costo ($)

Imidogen Proteus Cypermetrina Belt

39

5. CONCLUSIONES

Realizar evaluaciones de eficacia de productos de síntesis química en el control del raspador de flecha (Cephaloleia vagelineata), son decisivas para el establecimiento de protocolos de fumigación más eficientes en el control de esta plaga asociada a enfermedades determinantes en el cultivo de la palma (Elaeis guineensis jacq) como la pudrición del cogollo.

El producto de síntesis química Imidogen (Imidacloprid) se posesiona como una alternativa promisoria en el control del raspador de flecha (Cephaloleia vagelineata), al ser el tratamiento que mejores resultados obtuvo durante la investigación generando diferencias significativas con respecto a los demás tratamientos.

Después de realizado el análisis de costos de aplicación de cada uno de los tratamientos se puede concluir que el Imidogen (Imidacloprid) y el Proteus (Tiacloprid y Deltametrina), además de ser los más eficazes con respecto a los demás tratamientos, son asequibles para los agricultores debido a su bajo costo, lo cual hace de estos productos herramientas eficaces y eficientes en el control del raspador de flecha (Cephaloleia vagelineata) en el cultivo de palma (Elaeis guineensis jacq).

40

6. RECOMENDACIONES

Se recomienda realizar la búsqueda de alternativas de control complementarias al control químico como el control biológico, disminuyendo el impacto negativo que los productos de síntesis química generan al ambiente y aumentando el control de la plaga (Cephaloleia vagelineata) en el cultivo de palma (Elaeis guineensis jacq).

La realización de nuevos ensayos con diferentes dosis de los dos mejores tratamientos evaluados anteriormente en diferentes edades fenológicas de la palma de aceite.

La aplicación de los insecticidas se recomienda realizarse en grandes áreas afectadas por el insecto debido a su rápida proliferación, puesto que la aplicación en áreas puntuales es ineficiente en el control de (Cephaloleia vagelineata) en el cultivo de palma (Elaeis guineensis jacq).

Debido a la ejecucion del proyecto en meses de invierno se recomienda realizar una reproducción del mismo en meses de verano para poder obtener una información más concreta del comportamiento de la plaga a nivel anual en diferentes condiciones agro climatológicas.

41

BIBLIOGRAFÍA

BERNAL NIÑO, Fernando. El cultivo de la palma de aceite y su beneficio guía general para el nuevo palmicultor. Bogotá: Patricia Bozzi Ángel, 2001. p. 10-15

CAMARGO MANTILLA, stephanny geraldin y CELIS BONILLA, Viviana Rocío. Alternativas de control para strategus aloeus en palma de aceite (Elaeis guineensis jacq) en Agroindustria la Palestina S.A.S. municipio de Cúcuta - Norte de Santander. Universidad Francisco de Paula Santander. Facultad de Ciencias Agrarias y del Ambiente. Plan de estudios de ingeniería agronómica. San José de Cúcuta. 2012. 60 p.

CHINCHILLA, Carlos. Manejo integrado de problemas fitosanitarios en palma aceitera (Elaeis guineensis Jacq.) en América Central. En: Experiencias. 1998. vol.1. no. 67. p. 69-82.

COLOMBIA. GRUPO EMPRESARIAL HACIENDA LAS FLORES. Modelo de alianzas. [en línea]. 2009 [Citado en 30 de octubre de 2012]. Disponible en internet en: http://www.haciendalasflores.com

COLOMBIA. MINISTERIO DE SALUD. Decreto 1843. (22, julio, 1991). Por el cual se reglamentan parcialmente los títulos III, V, VI, VII y XI de la ley 09 de 1979, sobre uso y manejo de plaguicidas. Bogotá: el Ministerio, 1991. 62 p.

CUY COUTURIER, Francis Kahn. Notas sobre la fauna de insectos en dos especies de Astrocaryum (Palmae, COCOEAE, Bactridinae) en la amazonia peruana, con énfasis en las plagas potenciales de las palmas cultivadas. En: Bull. Inst. fr. études andines. 1992. vo l . 21. No. 2. p. 715-725.

DE LA ROSA, DAVID. De las alianzas estratégicas a los negocios inclusivos: conferencia 8. En: Congreso Nacional Cultivadores de Palma de Aceite. Bucaramanga: Fedepalma, 2012. p. 93-111.

FEDEPALMA. Oferta y consumo aparente mundial de aceite de palma ( en miles de toneladas). [en línea]. 2012 [Citado en 29 de noviembre del 2012]. Disponible en internet en: www.portal.fedepalma.org//documen/2012/ofertayconsumoaparente_mundial.pdf

42

GENTY, P. H.; DESMIER DE CHENON, R.; MORIN, J. P. Las plagas de la palma de aceitera en América Latina. Oleagineux (Francia),1978. vol. 33, no. 7. p. 325-419.

GOMEZ ALEXANDER, KLOSE WOLFGANG, RINCON SONIA. Pirolisis de biomasa cuesco de palma. Kassel 2008. 7-8 p.

INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TÉCNICAS Y CERTIFICACIÓN. Plaguicidas. Guía para la disposición de desechos de plaguicidas. NTC 3584. Bogotá: ICONTEC, 1993. 15 p.

INSTITUTO INTERAMERICANO DE COOPERACIÓN PARA LA AGRICULTURA (IICA) e INSTITUTO COLOMBIANO AGROPECUARIO (ICA). Manejo integrado de Plagas. ICA. Bogotá, 2000. p. 16- 30.

URUETA SANDINO, Eduardo. J. Insectos asociados con el cultivo de palma africana en Uraba (Antioquia) y estudio de su relación con la pudrición de la flecha-pudrición del cogollo. En: Revista Colombiana de Entomología, 1975. vol. no. 4 p. 15-31 ISSN 0120-0488. Disponible en internet en: http://www.cabdirect.org/abstracts/19770545383.html

URUETA SANDINO, Eduardo. J .Evaluación de varios insecticidas para el control del Cephaloleia sp cerca de vagelineata Pic., plaga de la palma africana. En: Revista Facultad Nacional de Agronomía Medellín 1974, vol. 29, no. 1. pp. 21-30. Disponible en internet en: http://www.cabdirect.org/abstracts/19760535782.html;jsessionid=BA76ADED4EDA98A24AC9B1EB40E289EF?gitCommit=4.13.29.

43

ANEXOS

Nueva: 20/10/2013 - 09:29:33 a.m.

Análisis de la varianza

Variable N R² R²Aj CV

% de Mortalidad 40 0,25 0,16 133,67

Cuadro de Análisis de la Varianza (SC Tipo III)

F.V. SC gl CM F Valor p

Modelo 13012,15 4 3253,04 2,90 0,0357

Tratamientos 13012,15 4 3253,04 2,90 0,0357

Error 39239,75 35 1121,14

Total 52251,90 39

Test : Tukey Alfa: 0,05 DMS: 48,19314

Error: 1121,1357 gl: 35

Tratamientos Medias n

Testigo 3,6E-15 8 A

T3 12,75 8 A B

T2 23,25 8 A B

T4 38,38 8 A B

T1 50,88 8 B

Letras distintas indican diferencias significativas(p<=0,05)

44

Anexo Registro fotográfico

Fotos 1, 2, 3 y 4 Censo de insectos vivos

Foto 1. Foto 2.

Foto 3. Foto 4.

45

Fotos 5 y 6 Recolección de la plaga

Foto 5. Foto 6.

Fotos 7 y 8 Observación directa de daños causados por la plaga

Foto 7. Foto 8.

46

Fotos 10 y 11 Mezcla del producto

Foto 10. Foto11.