tesis corregida con nuevo tema - angelita 2

20
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS ESCUELA DE ESTADÍSTICA Y FINANZAS CARRERA DE FINANZAS PLAN DE TESIS PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERAS EN FINANZAS TEMA: ESTRATEGIA PARA EL FORTALECIMIENTO DEL EMPRENDIMIENO POPULAR Y SOLIDARIO EN EL MERCADO MAYORISTA DE QUITO EGRESADAS: ANGELITA BARRERA ORTEGA CARMEN VERDUGA

Upload: gelita-barrera

Post on 07-Sep-2015

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS ECONMICAS

ESCUELA DE ESTADSTICA Y FINANZAS

CARRERA DE FINANZAS

PLAN DE TESIS

PREVIO A LA OBTENCIN DEL TTULO DE

INGENIERAS EN FINANZAS

TEMA: ESTRATEGIA PARA EL FORTALECIMIENTO DEL EMPRENDIMIENO POPULAR Y SOLIDARIO EN EL MERCADO MAYORISTA DE QUITOEGRESADAS:

ANGELITA BARRERA ORTEGA

CARMEN VERDUGA

QUITO ECUADOR

PLAN DE TESIS

1.1 ANTECEDENTES

La Economa Popular y Solidaria constituye una poltica de estado toda vez que se encuentra tipificada en la Constitucin de la Repblica del Ecuador en el Titulo VI captulo cuarto, referente a la Soberana Econmica; en el artculo 283 dice: El sistema econmico es social y solidario; reconoce al ser humano como sujeto y fin; propende a una relacin dinmica y equilibrada entre sociedad, Estado y mercado, en armona con la naturaleza; y tiene por objetivo garantizar la produccin y reproduccin de las condiciones materiales e inmateriales que posibiliten el buen vivir.El sistema econmico se integrara por las formas de organizacin econmica pblica, privada, mixta, popular y solidaria, y las dems que la Constitucin determine. La economa popular y solidaria se regular de acuerdo con la ley e incluir a los sectores cooperativistas, asociativos y comunitarios.

Como podemos ver la Constitucin que tiene supremaca sobre el resto de leyes, reconoce y legitima las prcticas y experiencias solidarias de hacer economa y se establecen las condiciones necesarias para propiciar la construccin de un sistema social basado no solamente en el crecimiento econmico a toda costa sino acorde a la realidad de nuestros pueblos y de sus prcticas ancestrales.Es as como los principios y disposiciones contenidos en la Constitucin dan vida al Plan Nacional del Buen Vivir 2009-2013 o Plan Nacional de Desarrollo como aquel instrumento al que se sujetan las polticas, programas y proyectos pblicos; la programacin y ejecucin del presupuesto del Estado; y la inversin y la asignacin de los recursos pblicos, encaminados a la consecucin del buen vivir o Sumak Kawsay.

Para la construccin del sistema econmico social y solidario, ser preciso que el objetivo fundamental se centre en potenciar la actividad y productividad de las micro y pequeas empresas, as tambin a los actores de la economa popular y solidaria habr que articularlos a la compra pblica; desconcentrar el mercado de comercializacin de alimentos; potenciar y garantizar la soberana alimentaria; impulsar el desarrollo de los sectores estratgicos; diversificar las exportaciones y reducir las importaciones.

Para la consecucin de este ambicioso objetivo que beneficia a los sectores ms vulnerables y desposedos del Pas, existe todo un marco jurdico que se ha implementado justamente para cumplir este objetivo, como son:

El Cdigo Orgnico de la Produccin, Ley Orgnica de la Economa Popular y Solidaria, Ley Orgnica del Sistema Nacional de Contratacin Pblica, Cdigo Orgnico de Organizacin Territorial, Autonoma y Descentralizacin; adems existen programas y proyectos desde algunos Ministerios: Ministerio de Inclusin Econmica y Social Instituto Nacional de Economa Popular y Solidaria: Programa Socio vulcanizador, Crdito de Desarrollo Humano, Circuitos de Alimentos, Hilando el Desarrollo, etc.; Ministerio Coordinador de Desarrollo Social: Programa Nacional de Finanzas Populares, Mercado Pblico Solidario, etc.; Ministerio de Turismo: Consolida Turismo Comunitario, Programa Nacional de Capacitacin Turstica, Mi Canoa Turstica, etc.; Ministerio de Agricultura, Ganadera, Acuicultura y Pesca: Programa Eras, Proneri, Plan Tierras, Programa de Innovacin Agrcola, etc.; Ministerio Coordinador de la Produccin, Empleo y Competitividad: Emprende Ecuador, Innova Ecuador, Cree Ecuador, etc.; Ministerio de Industrias y Productividad: Producepyme, Plan Renova, Jvenes Productivos, Exporta Fcil, etc.Todos estos constituyen programas y proyectos encaminados justamente a que la economa se desenvuelva en un marco de justicia, dignidad y solidaridad; lastimosamente vemos como en la ciudad de Quito y el resto de ciudades del Pas, existe un desconocimiento sobre estos derechos que otorga la Constitucin encaminados al desarrollo econmico, y con preferencia para los pequeos y medianos productores, as como para el artesano, obrero, u profesionista que a nivel individual y colectivo pueda acceder a un sistema de economa solidaria que le permita alcanzar el Buen Vivir, el mismo que se traduce en una vida digna sustentada en un esfuerzo compartido entre la sociedad y el Estado.1.2 IDENTIFICACION DEL TEMA El tema del presente Plan de Tesis es: ESTRATEGIA PARA EL FORTALECIMIENTO DEL EMPRENDIMIENO POPULAR Y SOLIDARIO EN EL MERCADO MAYORISTA DE QUITO

Hemos escogido este tema por cuanto vemos que en lo que va del actual rgimen se han aprobado varias leyes que pretenden dar viabilidad a lo que dispone la Constitucin de la Repblica del Ecuador aprobada el ao 2008, la misma que persigue el Buen Vivir para lo cual se ha establecido EL PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR; con el objeto de garantizar una vida digna para todos los ecuatorianos, y como parte de este todo se encuentra un sector de la economa dedicado a la comercializacin de productos de primera necesidad como es el Mercado Mayorista de Quito, el mismo que aglutina a grandes y pequeos productores agrcolas y productos elaborados como harinas, fideos, mantecas, etc.

As tambin como parte de la comercializacin de los productos referidos entran una gama de comerciantes, nios, jvenes y personas de la tercera edad, hombres y mujeres que cada da hacen su mejor esfuerzo para poder subsistir, muchas veces sin estar asociados a una cooperativa de ahorro y crdito, ni a una asociacin que respalde su trabajo y los proteja de las arbitrariedades de los mayoristas, que les imponen los precios y condiciones para que vendan sus productos, muchas veces atropellando sus derechos que se encuentran tipificados en la Constitucin y las leyes de la Repblica.

El presente trabajo de investigacin se enmarca dentro de nuestra especialidad, y lo que perseguimos es conocer el tipo de economa desarrollada, si a ms de economa popular, tambin podemos hablar de economa popular y solidaria, adicional determinar en base a una investigacin planificada y cientfica una estrategia que permita el fortalecimiento del emprendimiento popular y solidario en el Mercado Mayorista de Quito y su correspondiente Costo/Beneficio, de tal manera que la Ley Orgnica de Economa Popular y Solidaria vigente desde Mayo del 2011, y el resto de polticas y leyes referentes a la inclusin y desarrollo social, se las pueda aplicar en beneficio de un sector estratgico para el desarrollo de la capital de los ecuatorianos, como es el Mercado Mayorista de Quito.

La Economa popular y solidaria ha sido conceptualizada como: El sistema de instituciones, valores, normas y prcticas que organizan los procesos de produccin, distribucin, circulacin y consumo dentro de una malla de cooperacin de los trabajos humanos entre s y con la naturaleza, cuyo sentido es la reproduccin y desarrollo de la vida, es decir la generacin de las condiciones materiales para el sustento o la subsistencia de todos y la reproduccin intergeneracional ampliada de la vida

Finalmente creemos que el presente trabajo de investigacin contribuir en la entrega de una estrategia para fortalecer el comercio del pequeo y del gran productor, as como de las personas dedicadas a la comercializacin de los productos en el Mercado Mayorista de Quito, de tal manera de poder plantear soluciones a la problemtica del referido sector de la economa, detectando las falencias en la aplicacin de la ley, as como en el direccionamiento de los recursos humanos, materiales, tecnolgicos etc; puesto que para muchos de los ciudadanos de a pie como que se est quedando escrito nicamente en el papel este rgimen de economa popular y solidaria, por cuanto debera evidenciarse un significativo mejoramiento de bienestar en los sectores populares, debido a las grandes inyecciones de recursos que realiza el Estado, vemos como todava hay mucha necesidad y pobreza de gente honrada que reclama un justo trato y una oportunidad para salir de la pobreza y consecuentemente constituirse en miembros econmicamente activos que sean protagonistas de sus propio desarrollo para beneficio de ellos la sociedad y la Patria.1.3 PRESENTACION DEL PROBLEMA COMO RESPUESTA A UNA NECESIDAD

El problema radica en conocer si la puesta en vigencia de leyes, normativas, planes y programas referentes a la econmica popular y solidaria han o estn contribuyendo a reducir las brechas econmicas que ha dejado la econmica capitalista y el neoliberalismo, que se han preocupado fundamentalmente de maximizar utilidades poniendo al ser humano en una condicin inferior al capital.

En la Constitucin de la Repblica del Ecuador aprobada el 2008 se menciona el establecimiento de una economa popular y solidaria, as como un respeto al ser humano en todas sus dimensiones a nivel individual como colectivo; Es as como parte del Art. 283 de la Constitucin manifiesta: El sistema econmico se integrara por las formas de organizacin econmica pblica, privada, mixta, popular y solidaria, Estos tipos de economa que juntos dan vida a nuestro sistema econmico; la economa pblica que realiza el Estado a travs de todas sus Instituciones y servicios, la economa privada que es la que hacen todas las empresas grandes o pequeas cuya finalidad principal es la acumulacin y concentracin de riqueza maximizando utilidades, y la economa popular que incluye a una gran variedad de formas econmicas fruto del trabajo auto gestionado surgidas por la necesidad de sobrevivencia y reproduccin de la vida de un gran segmento de la poblacin que ha logrado en forma muy insipiente insertarse en el mercado, y analizando la economa popular y solidaria que es el desarrollo y bsqueda del beneficio de todos sus agrupados.Entonces se busca lograr una insercin econmica y ante todo el bienestar social de los excluidos de la economa, sobre todo de los ms pobres; desde la gente que vive en la extrema pobreza, el pequeo agricultor que siembra para el autoconsumo de su familia, el trabajador autnomo que utiliza su propia fuerza laboral generando bienes o servicios que le permitan de alguna manera subsistir, dicha reinsercin se la impulsara en base a formas de organizacin colectiva que permita reunir a individuos de acuerdo a sus capacidades o experticias, puedan asociarse y de esa forma poder potenciar sus capacidades con un enfoque social basado en la unin mancomunada de esfuerzos debidamente canalizados hacia objetivos sociales de bienestar grupal o colectivo y a su vez que sas unidades formen grandes conglomerados sociales los mismos que propendan a la bsqueda de ese tan anhelado Buen Vivir del que habla la Constitucin y el Plan Nacional del Buen Vivir.1.4 DELIMITACION ESPACIAL Y TEMPORAL La presente investigacin se realizara en el Mercado Mayorista de Quito, provincia de Pichincha, para el estudio se utilizara la informacin pertinente a la Economa Popular y solidaria contenida en la Constitucin, leyes, reglamentos, planes, programas, etc., emprendidas por el Estado y sus Entidades adscritas as como de entidades de derecho privado involucradas en el tema, sin olvidar que la bsqueda de la informacin surge en el campo y de la fuerza que ejerce este sector econmico y popular.Se lo har en el periodo de 2 aos, comprendidos a partir de la aprobacin de la Ley Orgnica de la Economa Popular y Solidaria en el mes de Mayo del 2011 a Mayo del 2013.

1.5 OBJETIVOS1.5.1 OBJETIVO GENERAL

Formular una propuesta de estrategia para el fortalecimiento de los emprendimientos productivos de la economa popular del mercado mayorista de Quito.1.5.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

1.- Explicar las concepciones de la economa popular y de la economa popular y solidaria, en el marco de la nueva legislacin.2.- Analizar el desempeo de los emprendimientos del mercado mayorista teniendo como referencia las orientaciones de una cadena de valor.3.- Disear un conjunto de medidas para superar los problemas relevantes identificados en las cadenas de valor.4.- Formular una estrategia general de apoyo a los emprendimientos del Mercado Mayorista de quito, co su presupuesto y correspondiente anlisis Cosgto / Beneficio 1.6 METODOLOGIA1.6.1 METODOS Mtodo Inductivo.- Es el proceso que va de lo particular a lo general, o tambin de los hechos a las leyes, la induccin parte del presupuesto o principio"

Este mtodo ser aplicable de un caso particular a lo general en nuestro caso sobre la base de utilizar instrumentos y tcnicas de investigacin se llegara a una afirmacin como conclusin.Mtodo Deductivo.- La deduccin es el proceso que parte de principio general ya conocido para inferir de l consecuencias particular"

Este mtodo en la investigacin, ser aplicado desde lo general que es la conceptualizacin de la prctica de la Economa Popular y la prctica de la Economa Popular y Solidaria en nuestro pas hasta lo particular que es el problema del Emprendimiento popular en el Mercado Mayorista de Quito.

Mtodo Sinttico.- Es el mtodo que consiste en rehacer y reconstruir en el pensamiento toda la verdad de las mutuas vinculaciones del objeto como un todo concreto

Mediante un proceso de evolucin de la Legislacin Ecuatoriana, el anlisis de los cdigos, leyes y ordenanzas, que tratan sobre la aplicacin de la Economa Popular y Solidaria, y la corresponsabilidad del Estado y la sociedad. 1.6.2 PROCEDIMIENTOS O TECNICAS

Los procedimientos y tcnicas son integrales, pues comprende anlisis cualitativo y cuantitativo, as como respaldo bibliogrfico y documental referente a la investigacin que se realiza, en base a encuestas, tablas y grficos, as como fotografas y videos que sirvan para evidenciar la realidad del emprendimiento popular y determinar si se enmarca dentro de lo que en teora se conoce como emprendimiento popular y solidario analizado dentro de la Institucin o lugar geogrfico del Mercado Mayorista de Quito, utilizando la tcnica del muestreo estadstico.1.7 TEORIAS EN LAS QUE SE AMPARA LA INVESTIGACIONEl presente trabajo de investigacin se ampara en la normativa legal vigente, as como en la Poltica de Estado de favorecer la Economa Popular y Solidaria, as como en bibliografa especializada a nivel nacional e internacional sobre el tema.

1.8 CONCEPTOS Y TEORIAS BASICAS

Los conceptos y teoras respecto de la Economa Popular y Solidaria estn recogidos en la Constitucin de la Repblica del Ecuador, as como en las dems leyes que tiene que ver con el Rgimen Econmico, siendo importante el concepto de Sumak Kausay o Buen Vivir que significa que el ser humano goce de todos los derechos: el derecho al agua, al acceso seguro y permanente a alimentos sanos, suficientes y nutritivos, a vivir en un ambiente sano y ecolgicamente equilibrado, a una comunicacin libre, intercultural, incluyente, diversa y participativa, a la educacin a lo largo de la vida, a un hbitat seguro y saludable, y a una vivienda adecuada y digna, con independencia de su situacin social y econmica y sin discriminacin alguna respecto de su raza, tnica, genero y cultura; esto implica orientar el sistema econmico de manera que permita lograr cuatro equilibrios:

a) El equilibrio del ser humano consigo mismo

b) El equilibrio entre los seres humanos.

c) El equilibrio de los seres humanos con la naturaleza.

d) El equilibrio entre las comunidades de seres humanos.El logro de estos equilibrios requiere una adecuada institucionalizacin de lo econmico combinado con los siguientes principios: la subsistencia por la propia produccin, la reciprocidad, la redistribucin, el intercambio y la planificacin.1.9 FORMULACION DE HIPOTESIS1.9.1 HIPOTESIS GENERAL

La aplicacin de una Estrategia de fortalecimiento del emprendimiento popular y solidario que se sustenta en la ley Orgnica de Economa Popular y solidaria permitir un mejor desarrollo socioeconmico de productores, comerciantes y dems personas involucradas en las cadenas de produccin y comercializacin del Mercado Mayorista de Quito.

1.9.2 HIPOTESIS ESPECFICAS a) Las leyes planes y programas referentes a la economa Popular y Solidaria no estn beneficiando al emprendimiento popular p del Mercado Mayorista de Quito.

b) Un manejo adecuado de los recursos asignados a la Economa Popular Solidaria, garantizaran el derecho del Buen Vivir de las personas involucradas en la cadena productiva y de comercializacin del Mercado Mayorista de Quito.1.10 INDICE DE CONTENIDOS

CAPITULO I

1. PLAN DE TESIS 1.1. Antecedentes

1.2. Identificacin del tema1.3. Presentacin del problema

1.4. Delimitacin espacial y temporal del tema 1.5. Objetivos

1.5.1 Objetivo general

1.5.2 Objetivos especficos

1.6. Metodologa

1.7.1 Mtodos

1.7.2 Tcnicas y procedimientos

1.7. Teoras en que se ampara la investigacin.

1.8. Conceptos y teoras bsicas.

1.9. Formulacin de Hiptesis

1.9.1 Hiptesis general

1.9.2 Hiptesis especificas

1.10. Tabla de contenido o ndice analtico1.11. Cronograma de trabajo

1.12. Bibliografa y fuentesCAPITULO II

2. MARCO CONCEPTUAL2.1. Economa 2.1.1. Economa Social y Solidaria2.1.2. Principios de la Economa Popular y Solidaria

2.1.3. Economas Populares y Solidarias en el Ecuador

CAPITULO III3. MARCO NORMATIVO DE LAS FINANZAS POPULARES EN EL ECUADOR

3.1. Ley Orgnica de la Economa Popular y Solidaria y del Sector Financiero Popular y Solidario3.2. Formas de organizacin de las Economas Populares y Solidarias.3.3. Sector Cooperativo en el Ecuador3.4. Cooperativas de Ahorro y Crdito3.4.1 Servicios que prestan las Cooperativas de Ahorro y crdito 3.5. rganos del Estado que intervienen en las Economas Populares y Solidarias3.5.1 rganos Rectores3.5.2 rganos de control regulacin3.5.3 rgano Ejecutor

3.5.4 rgano de Financiamiento

CAPITULO IV

4. ECONOMA POPULAR Y SOLIDARIA EN EL ECUADOR4.1 Estructura de la economa poltica y social de las finanzas solidarias y populares.

4.2 El ahorro y el crdito en las finanzas populares y solidarias.

4.3 Finanzas de la Economa Popular y solidaria en el Ecuador.

4.4 La calidad en lo econmico, social y ambiental en las finanzas populares.

4.5 Las finanzas populares y solidarias orientadas a las micro finanzas y microcrditos

4.5.1 La micro financiacin en las finanzas populares

4.5.2 El microcrdito en las finanzas populares

4.5.3 Metodologa del microcrdito en las finanzas populares

4.6 La red de finanzas populares en el Ecuador.CAPITULO V5 DIAGNOSTICO DEL EMPRENDIMIENTO POPULAR Y SOLIDARIO EN EL MERCADO MAYORISTA DE QUITO5.1.1 Capacidad Administrativa

5.1.2 Capacidad Financiera

5.1.3 Capacidad del Talento Humano

5.1.4 Capacidad Operativa

5.1.5 Capacidad Tecnolgica

5.1.6 Capacidad de Difusin

5.2 ANALISIS FODA

5.2.1 Fortalezas

5.2.2 Oportunidades

5.2.3 Debilidades

5.2.4 Amenazas

5.2.5 Anlisis de Aprovechabilidad5.2.6 Anlisis de Vulnerabilidad

CAPITULO VICONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES7. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

No.ACTIVIDADES1er. Mes2do.Mes3er. Mes4to. mes5to. mes

1Elaboracin del planxx

2Revisin Bibliogrficax

3Aprobacin del plan de tesisxxx

4Recoleccin de la informacin X

5Elaboracin de los captulos de la investigacin xxxxxxxxxx

6Revisin del borrador general x

7Trmites administrativos y acadmicos x

8Defensa oralxx

8. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS1. CONSTITUCION DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR 2008

2. LEY ORGANICA DE LA ECONOMIA POPULAR Y SOLIDARIA Y DEL SECTOR FINANCIERO POPULAR Y SOLIDARIO

3. MIES- AGENDA DE LA REVOLUCION DE LA ECONOMIA POPULAR Y SOLIDARIA; Aos: 2011 2013.

4. BANCO MUDIAL; FINANZAS PARA EL CRECIMIENTO ECONOMICO; Bogot, ao 2011.

5. BREALEY, Richard A; Myers Stewart; 8va Edicin; Madrid 2011.

6. MONDINO, Diana; Pendas Eugenio. FINANZAS PARA EMPRESAS COMPETITIVAS

7. TOWER, Ralph B. MANUAL DE FINANZAS PARA NEGOCIOS EN PEQUEO

8. CABANELLAS, De Torres, Guillermo, Diccionario Jurdico Elemental, Editorial Heliasta S.R.L., Argentina, junio 1982.

9. ROBICHECK, Alexander A.; Myers, Stewart C; DECISIONES OPTIMAS FINANCIERAS

10. GUTIERREZ, Marulanda Luis Fernando - 2011; FINANZAS PRACTICAS PARA PAISES EN DESARROLLO

11. MORENO Cornejo Alberto; ECONOMIA POPULAR Y DESARROLLO HUMANO; 2da. Edicin.

12. LAS FINANZAS EN LA EMPRESA; 5ta. Edicin; 332, M813 Biblioteca de Economa UCE.

13 ANDRADE, Barrera, Fernando y Otros, Diccionario Jurdico Anbar,

Fondo de Cultura Ecuatoriana, Volumen V. Cuenca, 1.99913. ENCICLOPEDIA JURDICA OMEBA, Apndice, DISKRILL S.A., editorial Buenos Aires, 1996 Constitucin de la Repblica del Ecuador 2008 Art. 283

CORAGIO, Jos Luis; La Economa Popular Solidaria en el Ecuador, Decima edicin, Graficas Araujo, Quito-Ecuador 2010, Pg. 109.

Constitucin de la Repblica del Ecuador 2008.

GUTIERREZ, Abrahn Mtodos de Investigacin

AZAR, Gabriela, Mes de Investigacin y Tcnicas para la Elaboracin de la Tesis

AZAR, Gabriela, Mtodos de Investigacin y Tcnicas para la Elaboracin de la Tesis