tesis camal quicapata

17
INTRODUCCION La actividad de las industrias vinculadas a la producción y comercialización de carnes da lugar a la aparición de desperdicios sólidos, líquidos y gaseosos en cantidad y naturaleza según el tipo de industria. Los efluentes producidos en los mataderos, son el resultado del desangrado, desosado, sector de tripería, mondonguería y corrales. Se generan así efluentes conocidos como aguas rojas y verdes, ambos caracterizados por una abundante carga orgánica. Cuando esos desechos son eliminados sin ningún tipo de tratamiento a cursos de agua con un ecosistema determinado, éste se ve modificado debido a dichas descargas, produciéndose un impacto ambiental por ésta actividad humana. Además de la generación de enfermedades zoonóticas por el mal manejo de los residuos provenientes del beneficio de animales 1 . Las descargas orgánicas provenientes de la actividad de los mataderos generan altos niveles de contaminación en importantes fuentes de agua. Esta situación es especialmente difícil en los municipios pequeños como el nuestro, existiendo el antecedente del camal que estuvo funcionando en el distrito de San Juan Bautista, donde tanto la población, como el ente gubernamental de éste distrito, alzaron su voz de protesta por la alta contaminación que generaba el beneficio de animales en éstas instalaciones, por encontrarse a una cuadra de la plaza principal del distrito ya mencionado; sabemos que las limitaciones técnicas y económicas no permiten poner en funcionamiento medidas de manejo ambiental complejas que solucionen el problema de forma definitiva, por lo que las personas que hacían uso de éste matadero, optaron por trasladarse a un local nuevo, ubicado en la parte alta de Quicapata, existiendo un camal que cumple con la mayoría de las especificaciones requeridas,

Upload: edgar-rivas

Post on 25-Oct-2015

403 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Tesis Camal Quicapata

INTRODUCCION

La actividad de las industrias vinculadas a la producción y comercialización de carnes da lugar a la aparición de desperdicios sólidos, líquidos y gaseosos en cantidad y naturaleza según el tipo de industria. Los efluentes producidos en los mataderos, son el resultado del desangrado, desosado, sector de tripería, mondonguería y corrales. Se generan así efluentes conocidos como aguas rojas y verdes, ambos caracterizados por una abundante carga orgánica. Cuando esos desechos son eliminados sin ningún tipo de tratamiento a cursos de agua con un ecosistema determinado, éste se ve modificado debido a dichas descargas, produciéndose un impacto ambiental por ésta actividad humana. Además de la generación de enfermedades zoonóticas por el mal manejo de los residuos provenientes del beneficio de animales1.

Las descargas orgánicas provenientes de la actividad de los mataderos generan altos niveles de contaminación en importantes fuentes de agua. Esta situación es especialmente difícil en los municipios pequeños como el nuestro, existiendo el antecedente del camal que estuvo funcionando en el distrito de San Juan Bautista, donde tanto la población, como el ente gubernamental de éste distrito, alzaron su voz de protesta por la alta contaminación que generaba el beneficio de animales en éstas instalaciones, por encontrarse a una cuadra de la plaza principal del distrito ya mencionado; sabemos que las limitaciones técnicas y económicas no permiten poner en funcionamiento medidas de manejo ambiental complejas que solucionen el problema de forma definitiva, por lo que las personas que hacían uso de éste matadero, optaron por trasladarse a un local nuevo, ubicado en la parte alta de Quicapata, existiendo un camal que cumple con la mayoría de las especificaciones requeridas, llamado CAFRIL, ubicado en el distrito de Huatatas; la dificultad radica en el proceso de municipalización de dicho matadero, ya que el tramite es engorroso y largo; es por eso que éstas personas optan por irse al camal de Quicapata que cuenta con un local apropiado, pero que no está debidamente implementado. Sin embargo, la implementación de medidas preventivas simples y poco costosas como el manejo ambientalmente sano de los residuos orgánicos- hace viable abordar el problema de forma eficiente en cuanto a requerimientos y resultados, al exigir pocos recursos y generar valor agregado a los residuos manejados La sociedad ha venido adquiriendo en las últimas décadas una mayor conciencia sobre el deterioro que algunasprácticas y tecnologías tradicionales han ocasionado al medio ambiente y a la calidad de vida. Como consecuencia de ello, la comunidad y los mercados vienen exigiendo que se establezcan prácticas y procesos que protejan los recursos naturales y el medio ambiente, que preserven los recursos naturales y aseguren una oferta de bienes de consumo limpios para las presentes y futuras generaciones. En este sentido, la gestión ambiental está referida a los procesos, mecanismos, acciones y medidas de control involucradas, con el propósito de establecer compromisos de la administración en el uso sostenible de los recursos naturales y

Page 2: Tesis Camal Quicapata

humanos, en la obtención de productos y los subproductos de óptima calidad y en el manejo eficiente de los residuos.El presente trabajo se hace con la finalidad de proporcionar un arma a las instituciones y personas que trabajan en los distintos mataderos de nuestra ciudad, de ver la manera de no contaminar aún más las aguas de nuestros ríos, y en algunos casos los desechos del alcantarillado público, que desembocan finalmente en la planta de tratamiento de aguas servidas “La Totorilla”, ya que dicha planta no está en la capacidad de tratar éstos desechos por la carga orgánica que tienen.

Page 3: Tesis Camal Quicapata

ANTECEDENTES

En los últimos años, la situación del medio ambiente ha sido un tema de preocupación para profesionales de las distintas ramas, ya que es difícil pensar en las condiciones en las que estamos entregando el planeta a nuestros hijos, es por eso que en distintas partes del mundo, se han preocupado por la contaminación que generan los mataderos, al eliminar sus desechos al alcantarillado de las ciudades o a los ríos que están en las cercanías de sus instalaciones; es por eso que han optado por dar una reglamentación acerca del tratamiento de éstos desechos.

Es así que el gobierno Español obliga a los mataderos en sus diferentes provincias a cumplir con los reglamentos establecidos en cuanto a la carga orgánica que sueltan en sus alcantarillados, tal es el caso de Murcia desde el año 20022; el gobierno Alemán puso su propuesta de tratamiento de aguas en mataderos a partir del año 19823, ya que eran consientes de la contaminación a la que sometían sus aguas;

En el caso del gobierno Colombiano, se lanzó una propuesta de tratamiento en una revista científica reconocida a fines el 20044.

En el Perú a partir del año 2009, se aprueba la ley de limites máximos permisibles para efluentes de actividades agroindustriales tales como planta de camales y plantas de beneficio, por lo que se está implementando éste tipo de practicas, claro que la población necesita un trabajo de concientización sobre la gravedad de la situación de nuestro recurso principal, EL AGUA.

El Gobierno Alemán en el año 1988 realiza una publicación acerca de las reglas técnicas con respecto a la gestión de aguas residuales y desechos, instructivo M 767, con traducción autorizada por la ATV, cuyo autor es la Asociación Alemana de Saneamiento y lleva por título “Aguas Residuales de Mataderos y Plantas Procesadoras de Carne”; que consta de cinco capítulos, el primero son los aspectos generales, el segundo los procedimientos de producción, el tercero volumen y contenido de las aguas residuales, el cuarto las medidas internas, y el quinto tratamiento de las aguas residuales.

El gobierno Español en el año 2002 realiza una publicación titulada “Programa de autocontrol Sanitario en Mataderos” llevada por la Consejería de Sanidad y Consumo de la Región de Murcia, Dirección General de Salud Pública; con el siguiente equipo de trabajo: González Fernández Montserrat, Marcilla de Pascual Blas Alfonso, Tauste Carrión José Ramón y Villa López Inés; el trabajo consta de tres capítulos, en el que contempla lo siguiente: primer capitulo Diseño del programa técnico, en el segundo programa de calidad integral referido a una industria tipo y el tercero la formación del personal de factoria.

Uruguay

Colombia

Perú

Page 4: Tesis Camal Quicapata

UNSCH

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En los países en vías de desarrollo, como nuestro país, las descargas orgánicas provenientes de la actividad de mataderos generan altos niveles de contaminación en importantes fuentes de agua, así como en el alcantarillado de la ciudad. Esta situación es especialmente difícil en los municipios de poblaciones pequeñas, donde las limitaciones técnicas y económicas no permiten poner en funcionamiento medidas de manejo ambiental complejas que solucionen el problema en forma definitiva. Sin embargo, la implementación de medidas preventivas simples y poco costosas, como el manejo ambientalmente sano de los residuos orgánicos hace viable abordar el problema de forma eficiente en cuanto a requerimientos y resultados, al exigir pocos recursos y generar valor agregado a los residuos manejados

HIPÓTESIS

La aplicación de técnicas adecuadas en el tratamiento de los desechos orgánicos provenientes del matadero de Quicapata, controlará la contaminación en el alcantarillado de la ciudad de Ayacucho

OBJETIVOS

OBJETIVO PRINCIPAL

Reducir la carga orgánica contaminante del matadero de Quicapata

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

- Aprovechar los desechos orgánicos provenientes del beneficio del ganado vacuno, ovino y porcino.

Page 5: Tesis Camal Quicapata

- Desarrollar técnicas limpias para el beneficio de los productos cárnicos.

- Desarrollar técnicas para el ahorro de agua en el momento del sacrificio.

JUSTIFICACIÓN

TECNOLÓGICA

Desde el punto de vista tecnológico, el empleo de procesos para el tratamiento de aguas residuales de los mataderos, es sencilla, ya que no se necesita de instrumentos complicados para el tratamiento de éstas aguas; existen antecedentes de muchas partes del mundo en las que se trata este tipo de aguas, seleccionando los diferentes tipos de desechos, ya sean los del rumen, la sangre, el cuero, los intestinos, etc.

ECONÓMICA

El tratamiento de las aguas de los camales es muy importante para reducir los costos en el tratamiento de las aguas residuales en general, ya que en ésta practica, se generan aguas con abundante carga orgánica proveniente del desangrado y eviscerado de los animales sacrificados, sabemos que representa una inversión medianamente grande, ya que se deberá contar con un espacio en particular para cumplir con los diferentes pasos del sacrificio, además de estar debidamente equipados para cumplir ésta función.

SOCIAL

El tratamiento de las aguas de camales es una inversión que vale la pena, ya que haremos uso de una forma responsable de los recursos que nos ofrece la naturaleza, además de contribuir de una forma directa con la economía y buena salud de los pobladores de nuestra ciudad ofreciendo un producto certificado, sano y apto para el consumo humano, sin tener que contaminar nuestro medio.

Page 6: Tesis Camal Quicapata

BIBLIOGRAFÍA

1. Publicación de la Universidad Nacional de Noreste, comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2008.

2. Programa de Autocontrol en mataderos Región de Murcia Consejería de Sanidad y Consumo 2002.

3. Aguas Residuales de mataderos y Plantas Procesadoras de Carnes Alemania 1988.

4. Scientia et Technica Año X, No 26, Diciembre 2004. UTP. ISSN 0122-1701.

5.

INTRODUCCIÓN

RESUMEN

CAPITULO I: REVISION BIBLIOGRÁFICA

CAPITULO II: MATERIALES Y MÉTODOS

CAPITULO III: PARTE EXPERIMENTAL

CAPITULO IV: ANÁLISIS DE RESULTADOS

CAPITULO V: PROPUESTA DEL CONTROL

CAPITULO VI: ASPECTO ECONÓMICO

Page 7: Tesis Camal Quicapata

CONCLUSIONES

RECOMENDACIONES

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

ANEXOS

CARTA DE COMPROMISO DEL ASESOR

Yo, Ing. Bernardo ENCISO LÓPEZ con DNI Nº , me comprometo en asesorar y conducir el desarrollo del presente proyecto de investigación titulado “ESTUDIO TÉCNICO PARA CONTROLAR LA CONTAMINACIÓN DEL ALCANTARILLADO PÚBLICO CON LAS AGUAS SERVIDAS DEL MATADERO DE QUICAPATA”, a cargo de la Bah. Silvia Faride Aybar Escobar egresada de la escuela de formación profesional de Ingeniería Química.

______________________

Page 8: Tesis Camal Quicapata

Ing. Bernardo Enciso López

Page 9: Tesis Camal Quicapata

INTRODUCCION

La actividad de las industrias vinculadas a la producción y comercialización de carnes da lugar a la aparición de desperdicios sólidos, líquidos y gaseosos en cantidad y naturaleza según el tipo de industria. Los efluentes producidos en los mataderos, son el resultado del desangrado, desosado, sector de tripería, mondonguería y corrales. Se generan así efluentes conocidos como aguas rojas y verdes, ambos caracterizados por una abundante carga orgánica. Cuando esos desechos son eliminados sin ningún tipo de tratamiento a cursos de agua con un ecosistema determinado, éste se ve modificado debido a dichas descargas, produciéndose un impacto ambiental por ésta actividad humana. Además de la generación de enfermedades zoonóticas por el mal manejo de los residuos provenientes del beneficio de animales1.

El presente trabajo se hace con la finalidad de proporcionar un arma a las instituciones y personas que trabajan en los distintos mataderos de nuestra ciudad, de ver la manera de no contaminar aún más las aguas de nuestros ríos, y en algunos casos los desechos del alcantarillado público, que desembocan finalmente en la planta de tratamiento de aguas servidas “La Totorilla”, ya que dicha planta no está en la capacidad de tratar éstos desechos por la carga orgánica que tienen.

1. Publicación de la Universidad Nacional de Noreste, comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2008.

ANTECEDENTES

En los últimos años, la situación del medio ambiente ha sido un tema de preocupación para profesionales de las distintas ramas, ya que es difícil pensar

Page 10: Tesis Camal Quicapata

en las condiciones en las que estamos entregando el planeta a nuestros hijos, es por eso que en distintas partes del mundo, se han preocupado por la contaminación que generan los mataderos, al eliminar sus desechos al alcantarillado de las ciudades o a los ríos que están en las cercanías de sus instalaciones; es por eso que han optado por dar una reglamentación acerca del tratamiento de éstos desechos. Es así que el gobierno Español obliga a los mataderos en sus diferentes provincias a cumplir con los reglamentos establecidos en cuanto a la carga orgánica que sueltan en sus alcantarillados, tal es el caso de Murcia desde el año 20021; el gobierno Alemán puso su propuesta de tratamiento de aguas en mataderos a partir del año 19822, ya que eran consientes de la contaminación a la que sometían sus aguas; en el caso del gobierno Colombiano, se lanzó una propuesta de tratamiento en una revista científica reconocida a fines el 20043; es así que en el Perú hace pocos años atrás se está implementando éste tipo de practicas, claro que la población necesita un trabajo de concientización sobre la gravedad de la situación de nuestro recurso principal, EL AGUA.

1. Programa de Autocontrol en mataderos Región de Murcia Consejería de Sanidad y Consumo 2002.

2. Aguas Residuales de mataderos y Plantas Procesadoras de Carnes Alemania 1988.3. Scientia et Technica Año X, No 26, Diciembre 2004. UTP. ISSN 0122-1701.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En los países en vías de desarrollo, como nuestro país, las descargas orgánicas provenientes de la actividad de mataderos generan altos niveles de contaminación en importantes fuentes de agua, así como en el alcantarillado de la ciudad. Esta situación es especialmente difícil en los municipios de poblaciones pequeñas, donde las limitaciones técnicas y económicas no permiten poner en funcionamiento medidas de manejo ambiental complejas que solucionen el problema en forma definitiva. Sin embargo, la implementación de medidas preventivas simples y poco costosas, como el manejo ambientalmente sano de los residuos orgánicos hace viable abordar el problema de forma eficiente en cuanto a requerimientos y resultados, al exigir pocos recursos y generar valor agregado a los residuos manejados

Page 11: Tesis Camal Quicapata

HIPÓTESIS

La aplicación de técnicas adecuadas en el tratamiento de los desechos orgánicos provenientes del matadero de Quicapata, controlará la contaminación en el alcantarillado de la ciudad de Ayacucho

OBJETIVOS

OBJETIVO PRINCIPAL

Reducir la carga orgánica contaminante del matadero de Quicapata

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

- Aprovechar los desechos orgánicos provenientes del beneficio del ganado vacuno, ovino y porcino.

- Desarrollar técnicas limpias para el beneficio de los productos cárnicos.- Desarrollar técnicas para el ahorro de agua en el momento del sacrificio.

JUSTIFICACIÓN

TECNOLÓGICA

Desde el punto de vista tecnológico, el empleo de procesos para el tratamiento de aguas residuales de los mataderos, es sencilla, ya que no se necesita de instrumentos complicados para el tratamiento de éstas aguas; existen antecedentes de muchas partes del mundo en las que se trata este tipo de aguas, seleccionando los diferentes tipos de desechos, ya sean los del rumen, la sangre, el cuero, los intestinos, etc.

ECONÓMICA

El tratamiento de las aguas de los camales es muy importante para reducir los costos en el tratamiento de las aguas residuales en general, ya que en ésta practica, se generan aguas con abundante carga orgánica proveniente del desangrado y eviscerado de los animales sacrificados, sabemos que representa una inversión medianamente grande, ya que se deberá contar con un espacio en particular para cumplir con los diferentes pasos del sacrificio, además de estar debidamente equipados para cumplir ésta función.

SOCIAL

El tratamiento de las aguas de camales es una inversión que vale la pena, ya que haremos uso de una forma responsable de los recursos que nos ofrece la naturaleza, además de contribuir de una forma directa con la economía y buena salud de los pobladores de nuestra ciudad ofreciendo un producto certificado, sano y apto para el consumo humano, sin tener que contaminar nuestro medio.

Page 12: Tesis Camal Quicapata

INTRODUCCIÓN

RESUMEN

CAPITULO I: REVISION BIBLIOGRÁFICA

CAPITULO II: MATERIALES Y MÉTODOS

CAPITULO III: PARTE EXPERIMENTAL

Page 13: Tesis Camal Quicapata

CAPITULO IV: ANÁLISIS DE RESULTADOS

CAPITULO V: PROPUESTA DEL CONTROL

CAPITULO VI: ASPECTO ECONÓMICO

CONCLUSIONES

RECOMENDACIONES

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

ANEXOS