teorias

12
 1 TEORÍAS DEL CAMBIO SOCIAL. VALORACIÓN CRÍTICA 1  Recordatorio: la sociología nace al socaire de los grandes cambios del siglo XIX Desde el principio se teoriza sobre el cambio social, pero esas teorías están muy mediatizadas  por los nuevos p aradigmas científicos positivistas que se crean en torno a las ciencias na turales. 1º.- EL EVOLUCIONISMO CLÁSICO En el siglo XIX las metáforas fundantes de las CC.SS. son: el organismo y el crecimiento. Estas analogías son un instrumento intelectual, heurístico que establecen similitudes entre un organismo y la sociedad  No obstante, el a buso de la ana logía orgánica demo stró sus límites e incorrecciones. - anatomía: constitución interna de la sociedad: buscan elementos orgánicos: célu- las=individuos, órganos=instituciones.... unidos crean una red de relaciones sociales (anatomía orgánica=lazos sociales) - fisiología: funcionamiento interno de la sociedad (papeles de los elementos) Autores destacados del evolucionismo sociológico: Comte, Spencer, Morgan, Durkheim, Tönnies y Ward. Auguste Comte Se le considera el padre fundador de la sociología Dice que el capitalismo no es un fenómeno espontáneo sino un producto histórico. El motor del cambio histórico está en la mente, en cómo comprende la gente la realidad social, lo cual hará que la sociología pueda analizar y predecir el cambio social. Cambio histórico = cambio en la mente y en la sociedad reflejándose los unos en los otros. Por eso Comte tiene interés por reconstruir el mecanismo de la historia. De ahí surge su idea de <<la ley de los tr es estadios>>, los que atraviesa necesariamente la raza humana: - el teológico: la gente cree que los procesos están regidos por seres sobrenatuales - el metafísico: la gente reemplaza a los dioses por ideas abstractas regidas por l a razón (soberanía, imperio de la ley, gobierno...) - el positivo: la gente pide evidencia empírica (observación, comparación, experimen- tación): este estadio queda abierto sin que se llegue a la verdad completa. Es un evolucionismo idealista 1  En líneas generales estos apuntes son un resumen de los capítulos 7-15 (pp. 125-256) del libro de Piotr Sztompka: Sociología del cambio social , Alianza, Madrid, 1995.

Upload: hugo-nunez

Post on 19-Oct-2015

13 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 1

    TEORAS DEL CAMBIO SOCIAL. VALORACIN CRTICA1 Recordatorio: la sociologa nace al socaire de los grandes cambios del siglo XIX Desde el principio se teoriza sobre el cambio social, pero esas teoras estn muy mediatizadas por los nuevos paradigmas cientficos positivistas que se crean en torno a las ciencias naturales. 1.- EL EVOLUCIONISMO CLSICO En el siglo XIX las metforas fundantes de las CC.SS. son: el organismo y el crecimiento. Estas analogas son un instrumento intelectual, heurstico que establecen similitudes entre un organismo y la sociedad No obstante, el abuso de la analoga orgnica demostr sus lmites e incorrecciones.

    - anatoma: constitucin interna de la sociedad: buscan elementos orgnicos: clu-las=individuos, rganos=instituciones.... unidos crean una red de relaciones sociales (anatoma orgnica=lazos sociales)

    - fisiologa: funcionamiento interno de la sociedad (papeles de los elementos) Autores destacados del evolucionismo sociolgico: Comte, Spencer, Morgan, Durkheim, Tnnies y Ward. Auguste Comte Se le considera el padre fundador de la sociologa Dice que el capitalismo no es un fenmeno espontneo sino un producto histrico. El motor del cambio histrico est en la mente, en cmo comprende la gente la realidad social, lo cual har que la sociologa pueda analizar y predecir el cambio social. Cambio histrico = cambio en la mente y en la sociedad reflejndose los unos en los otros. Por eso Comte tiene inters por reconstruir el mecanismo de la historia. De ah surge su idea de , los que atraviesa necesariamente la raza humana:

    - el teolgico: la gente cree que los procesos estn regidos por seres sobrenatuales - el metafsico: la gente reemplaza a los dioses por ideas abstractas regidas por la razn

    (soberana, imperio de la ley, gobierno...) - el positivo: la gente pide evidencia emprica (observacin, comparacin, experimen-

    tacin): este estadio queda abierto sin que se llegue a la verdad completa. Es un evolucionismo idealista

    1 En lneas generales estos apuntes son un resumen de los captulos 7-15 (pp. 125-256) del libro de Piotr Sztompka: Sociologa del cambio social, Alianza, Madrid, 1995.

  • 2

    Herbert Spencer Tiene un concepto naturalista de la evolucin. Todo cambia de lo simple a lo complejo. Ir pri-mando la diferenciacin: partiendo de una gran homogeneizacin a travs de un crecimiento de las desigualdades hasta un estadio en el que los iguales se agrupan y la sociedad se subdivide en grupos y clases (y ya no es posible el retorno a la homogeneidad). Propone una tipologa: dos tipos ideales contrapuestos (dos hitos en la evolucin) LA SOCIEDAD MILITAR FRENTE A LA INDUSTRIAL (HERBERT SPENCER) Sociedad militar Sociedad industrial Actividad dominante Defensa y conquista del terri-

    torio Produccin pacfica. Intercam-bio de bienes y servicios

    Principio integrador Coercin, sanciones rgidas Cooperacin voluntaria. Con-tratos

    Relacin individuos-Estado Dominacin del Estado. San-ciones rgidas

    El Estado atiende las necesida-des individuales. Libertad

    Relacin Estado-organizaciones Monopolio y dominacin del Estado

    Autonoma de las organizacio-nes privadas

    Estructura poltica Centralizacin. Autocracia Democracia descentralizada Estratificacin Adscripcin. Baja movilidad.

    Sociedad cerrada Mrito. Alta movilidad. Socie-dad abierta

    Actividad econmica Autarqua. Proteccionismo. Autosuficiencia

    Interdependencia econmica. Libre comercio

    Valores dominantes Coraje. Disciplina. Obedien-cia. Patriotismo

    Iniciativa. Inventiva. Indepen-dencia. Veracidad

    Lewis Morgan Antroplogo norteamericano: variante en la teora evolucionista al considerar que est marcada por el dominio de la tecnologa: la concepcin materialista. Determinismo tecnolgico: la sociedad cambia gracias a las invenciones y descubrimientos Tres grandes estadios separados por rupturas tecnolgicas:

    - salvajismo: desde el fuego a la flecha hay varias rupturas (bajo salvajismo, medio..) - barbarie: cermica (baja barbarie), domesticar animales (media barbarie), hierro (alta

    barbarie) - civilizacin: marcada por la escritura

    Esta explicacin monocausal fue muy influyente (Engels la usa en su obra Sobre el origen de la familia...).

  • 3

    mile Durkheim Concepto sociologista de la evolucin Busca y por eso slo ah quiere ver el cambio. La direccin principal de la evolucin la encuentra en la creciente divisin del trabajo (diferen-ciacin de tareas a lo largo del tiempo). Eso se explica por factores demogrficos, complejidad de relaciones sociales, etc. Segn los lazos sociales Durkheim establece una TIPOLOGA cronolgica: la historia se mueve desde la solidaridad mecnica a la solidaridad orgnica SOLIDARIDAD MECNICA FRENTE A SOLIDARIDAD ORGNICA (Durkheim)

    Rasgo Solidaridad mecnica Solidaridad orgnica Carcter de las actividades. Principal lazo social

    Similares. Consenso moral y religioso uniforme

    Altamente diferenciadas. Complementariedad y depen-dencia mutuas

    Posicin del individuo Colectivismo. Centralidad del grupo. Comunidad

    Individualismo. Centralidad de los individuos autnomos

    Estructura econmica Aislada. Autrquica. Grupos autosuficientes

    Divisin del trabajo. Depen-dencia mutua de los grupos. Intercambio

    Control social Leyes represivas para el casti-go de ofensas (ley criminal)

    Ley restitutiva. Salvaguardia de los contratos (ley civil)

    Ferdinand Tnnies La evolucin del progreso Tipologa tambin fundamentada en los lazos sociales: La direccin de la evolucin ira desde la Gemeinschaft (comunidad) a la Gesellschaft (sociedad)

    Rasgo Gemeinschaft Gesellschaft Relaciones sociales Parentesco Intercambio econmico Instituciones tpicas Familia Estado y economa Imagen del individuo Sujeto Persona, ciudadano Forma de riqueza Tierra Dinero Tipo de leyes Ley familiar Ley de contratos Instituciones centrales Aldea Ciudad Control social Tradiciones, costumbres, religin Ley y opinin pblica

  • 4

    POSTULADOS COMUNES DE LAS TEORAS EVOLUCIONISTAS Y ALGUNAS CRTI-CAS QUE HAN IDO RECIBIENDO2

    - La historia humana sigue un modelo nico. Se puede conocer el pasado y predecir el futuro.

    o Crtica: no hay (considerada globalmente) - El objeto cambiante es la humanidad entera: una totalidad singular (cualquier aspecto

    de esa realidad humana total la religin por ejemplo- evoluciona porque lo hace la totalidad)

    o Crtica: tremenda variedad de poblaciones humanas (tribus, comunidades lo-cales, estados-nacin...) con caminos evolutivos muy diferentes

    - Esa totalidad se concibe siguiendo la analoga orgnica: es un sistema (total) altamen-te integrado con subsistemas, componentes, etc. que se puede observar. Cada compo-nente ayuda a que persita la totalidad.

    o Crtica: esa imagen de gran integracin ha sido cuestionada por la evidencia historiogrfica al analizar multitud de conflictos, tensiones, disfunciones insti-tucionales, autonoma funcional de aspectos sociales. A veces, un componente de la totalidad social era perfectamente prescindible para que la totalidad per-sistiera.

    - El cambio es direccional y unilineal (sigue un modelo de trayectoria preestablecida), desde lo primitivo a lo desarrollado, de lo simple a lo complejo, de la dispersin a la agregacin, de la homogeneidad a la diferenciacin, del caso a la organizacin. La metfora del es el ncleo de las teoras del evolucionismo sociol-gico. As, crecer denota procesos biolgicos y por analoga procesos sociales. Opera en una direccin y es irreversible (por ejemplo: no podemos volver a la juventud). No puede ser detenido (nadie es eternemanente joven)

    o Crtica: no existe un nico modelo de cambio. Podemos estudiar multitud de procesos de cambio (industrializacin, urbanizacin, modernizacin, proleta-rizacin, emigracin, democratizacin, globalizacin...)

    o Crtica: siempre hay posibles trayectorias evolutivas locales, peculiares, dife-rentes. Hay una gran variedad cualitativa de las sociedades: algunas son dife-rentes, no atrasadas. Relativismo cultural frente a prejuicios etnocntricos.

    - Despliegue de potencialidades inmanentes. El impulso innato hacia el cambio est dentro de la naturaleza de la sociedad humana porque se busca la autorrealizacin. proceso gradual que siempre se va incrementando. El movimiento de la evolucin es generalmente suave (aunque con crisis, rupturas, acelerones...)

    o Crtica: desdear los factores exgenos es el punto ms dbil del evolucinismo (fenmenos importantes para el cambio: conquista, difusin, desastres...)

    o Crtica: se han documentado miles de regresiones, crisis... incluso colapsos ci-vilizatorios como en Grecia, Roma, el imperio Maya, etc., con el impacto que eso tuvo en el resto del mundo

    - pasa por estadios o fases objetivables (infancia, juventuid, madurez...) o Crtica: algunos estadios pueden omitirse o acelerarse por factores exgenos

    (conquista, colonizacin, dominacin...). La migracin favorece el difusio-nismo y provoca alteraciones en la evolucin social.

    - El cambio evolutivo se considera espontneo, involuntario, imperceptible...

    2 Podis relacionar esto con la lectura de Tilly.

  • 5

    o Crtica: no se puede obviar la importancia del esfuerzo humano por cambiar. Hay cambios sociales inducidos conscientemente (por ejemplo por las institu-ciones polticas, los movimientos sociales, etc.)

    - El cambio evolutivo se considera equivalente a progreso. o Crtica: el pensamiento y los hechos del siglo XX (recurdese el apartado de-

    dicado a la idea de progreso) 2.- EL NEOEVOLUCIONISMO Las teoras evolucionistas de las CC.SS. desaparecen temporalmente a principios del XX y re-aparecen en los aos cincuenta: NEOEVOLUCIONISTAS Fundamentos nuevos:

    - aprovechar los resultados empricos: los cambios histricos en trminos de desarrollo (ms poblacin, ms y ms compleja tecnologa, ms produccin, acumulacin de ca-pital, etc).

    - el evolucionismo no observa tanto la totalidad como algunas de sus partes ms impor-tantes (culturas, sociedades concretas...)

    - menos importancia a la sucesin de estadios y observacin de mecanismos causales de la evolucin

    - evitar evaluar el progreso: describir y no juzgar prejuiciosamente Lo encontramos en:

    - La antropologa cultural

    o Leslie White: la cultura es un mecanismo adaptativo por el cual la especie humana se acomoda a la naturaleza para que sta trabaje a su satisfaccin)

    o Julian Steward: evolucin multilineal: la evolucin abarca a la totalidad pero opera de forma distinta segn las culturas.

    - Sociologa

    o Neofuncionalismo: algunos autores, sobre todo retomando a Durkheim con su idea de divesin del trabajo, estudian los procesos de diferenciacin social porque parten de que la evolucin social se mueve en la direccin de una cre-ciente diferenciaciacin estructural y funcional

    o Talcott Parsons: dos tipos de procesos comunes a cualquier sistema social:

    Procesos integradores: restablecen el equilibrio tras los conflictos. Son compensatorios y reproductivos.

    Procesos de cambio estructural: en cada fase sucesiva aumenta la complejidad y la direccionalidad de la evolucin opera gracias a pro-cesos adaptativos. Hay mecanismos evolutivos claros, como la dife-renciacin (divisin y subdivisin de una unidad social o de una es-tructura: divisin del trabajo, cambios en modelos familiares...)), la graduacin adaptativa (buscando la eficiencia en nuevas situaciones: fbricas que producen ms que economa diomstica), la inclusisn (se agregan las nuevas unidades del sistema y ganan en operatividad), etc.

  • 6

    3.- TEORAS DE LA MODERNIZACIN Y LA CONVERGENCIA Idea-clave: las llamadas viejas y nuevas teoras de la modernizacin y la convergencia, en reali-dad, continan la idea evolucionista nacida en el siglo XIX. Aclaremos los trminos:

    - Cuando se habla de modernizacin se hace al menos en tres sentidos: o En un sentido general, porque se ha provocado un cambio social progresivo y

    se ha ido produciendo un mejoramiento en cada estadio. Su uso es relativo y por eso se suele aplicar a todos los perodos histricos o a fenmenos concre-tos (por ejemplo, pasar de los utensilios de piedra a la cermica neoltica; o del adobe al ladrillo, etc).

    o Otro sentido se relaciona ms con la historia en general: modernizacin sera sinnimo de entendida como etapa histrica que se da en Occidente desde el siglo XVI y se acelera en el XIX y XX (industrializacin ms urbanizacin, transicin demogrfica, racionalizacin, burocratizacin, democratizacin, expansin capitalista, extensin del individualismo, merito-cracia, importancia de la razn y la ciencia, etc). As teorizaron el cambio so-cial desde Comte a Spencer, Marx, Weber, Durkheim, y otros evolucionistas (volveremos sobre esta idea de en la unidad dos).

    o Y el sentido ms concreto, el que de verdad dar nombre a estas teoras (las de la modernizacin, neomodernizacin, convergencia y neoconvergencia), es el que centra el estudio en sociedades atrasadas que van a seguir un camino de desarrollo dentro del sistema global.

    Estas teoras surgen despus de la Segunda Guerra Mundial (las de la modernizacin y la con-vergencia en los aos 50 y 60; despus nacern las de la neomodernizacin y las de la neocon-vergencia estas ltimas para centrarse en la transicin de las sociedades post-comunistas). To-das distinguen entre:

    - Primer Mundo: sociedades industrializadas, mayormente las de Europa, EE.UU., Ja-pn y despus los llamados Tigres Asiticos.

    - Segundo Mundo: sociedades de industrializacin forzada y economas cerradas, en las que rega el socialismo autoritario (la URSS y los pases del Este).

    - Tercer Mundo: sociedades subdesarrolladas y situadas en la poca pre-industrial (las post-coloniales del Este y el Sur del planeta).

    Las teoras de la modernizacin relacionan al Tercer Mundo con el Primero: la modernizacin sera el camino a seguir tomando como modelo el del capitalismo industrial. Y las teoras de la convergencia, aunque conceptualmente asumen idntico modelo, se centran en la relacin del Segundo Mundo con el Primero porque pretenden demostrar que (aunque forzada en el caso de los pases comunistas) provocar una afinidad mutua de tipo econmico, poltico y cultural. Pero, en general, ambas asumen que:

    - Los cambios son unilineales (el Tercer y 2 Mundo han de seguir al Primero) - Los cambios son irreversibles. Se va inevitablemente hacia la modernidad siendo lo

    ms importante la potencialidad endgena para el cambio. - Las transiciones pueden ser procesos complejsimos y multidimensionales (ms an

    cuando se analizan las sociedades pos-coloniales y las post-comunistas):

  • 7

    o En la economa: deben alcanzar un cierto nivel tecnolgico, adems de cono-cimiento cientfico, sin olvidar la superacin de la agricultura de subsistencia, ir consiguiendo altos niveles de produccin mecanizadas, promover la urbani-zacin, etctera

    o En la poltica: es necesario pasar de las formas arcaicas de organizacin y de las autoritarias al sistema democrtico.

    o En la educacin: debe eliminarse el analfabetismo. o En la religiosidad: se debe alcanzar un nivel de secularizacin o En la estructura social: primarn en la prctica los valores de la movilidad, el

    mrito individual... - La secuencia de estadios es regular: - Es palpable el del proceso global de modernizacin

    Las discrepancias surgen cuando unos tericos ponen nfasis en la planificacin del cambio (control ) o defienden el valor de la espontaneidad. Los autores ms destacados (algunos han cultivado otras teoras): Talcott Parsons, Clark Kerr, Samuel Hungtinton, Wall Rostow, etctera. CRTICAS contra estas teoras (arreciaron en los aos setenta):

    - No estn bien sustentadas tericamente o Su base evolucionista es inaceptable, no hay tanta oposicin entre tradicin y

    modernidad, a veces el tradicionalismo es beneficioso y por eso las sociedades modernas conservan algunos elementos tradicionales, y los factores exgenos inciden cada vez ms (el contexto mundial de la globalizacin hoy en da, por ejemplo).

    o Esto provoc revisiones y planteamientos de desarrollo multilineal (no hay una nica senda para modernizarse)

    - Adems, la idea de la modernizacin chirra con la evidencia emprica sociohistrica: o En los pases subdesarrollados la pobreza se estabiliza o aumenta o Los autoritarismos persisten o Las guerras abundan o Crecen el fundamentalismo religioso y los nacionalismos excluyentes o Adems, la modernizacin conlleva riesgos graves (ecolgicos, por ejemplo),

    y acarrea consecuencias negativas (destruir formas de vida tradicionales gene-ra a veces conflictos violentos, desorden, anomia...

    o Es palmaria la falsa modernidad que se impuso en el sistema sovitico (mo-dernidad impuesta ). Fracaso de las teoras de la convergen-cia: ni hubo afinidad ni mezcla pacfica de componentes de ambos sistemas. Hoy dominan los patrones occidentales.

    o Tampoco parece factible el modelo teleolgico global derivado de las teoras de la convergencia: la modernizacin ya no puede verse como un inevitable punto final: el mundo actual est marcado por la divergencia y la variedad de instituciones y formas de vida.

  • 8

    4.- LAS TEORAS DE LOS CICLOS HISTRICOS Tambin se alimentan del sentido comn (en la vida y en la naturaleza hay repeticiones), pero son una autntica alternativa al evolucionismo:

    - No ven una direccin evolutiva sino recurrencias - No hay novedades sino repeticiones - No hay un crecimiento ilimitado de energas latentes sino procesos de debilitacin de

    potencialidades y retornos al principio - No hay linealidad sino circularidad - Hay ciclos econmicos (recesiones y booms), polticos (gobiernos que van y vienen,

    elecciones y rutina parlamentaria, tensiones internacionales que dan paso a aos de estabilidad), sociales (etapas de protesta y etapas de conservadurismo), e incluso en la vida cotidiana (ritmos diarios de la vida familiar, etapas de trabajo y de vacaciones durante el ao).

    - Algn estadio posterior ser idntico (o parecido un importante matiz) - Espirales ascendentes (procesos cclicos) o descendentes (regresin cclica) - Idea de : el destino de las civilizaciones es su disolucin final

    Encontramos a sus precursores en el pensamiento filosfico de la Grecia clsica: se atribuye a Aristteles aquello de (idea poderosa durante la Edad Media) En la Ilustracin, pese al xito de las ideas pre-evolucionistas, destaca la teora cclica de Giam-battista Vico: plantea la bsqueda de las regularidades del proceso histrico (etapas: 1: anar-quismo y salvajismo; 2: orden y civilizacin; 3: decadencia de la civilizacin y aparicin de una nueva barbarie. Nuevos tericos de los ciclos histricos:

    - Filsofos de la historia o historiadores que utilizan mucho material histrico para de-fender sus tesis sobre el degeneracionismo civilizatorio y la decadencia de Occidente

    o Nikolai Danilevski (siglo XIX) o Oswald Spengler (siglo XX): La decadencia de occidente (1928) o Arnold Toynbee (siglo XX)

    - Socilogos del pensamiento cclico o Vilfredo Pareto (siglo XX): hay un ciclo social general y ciclos especficos de

    cada componente (economa, poltica...) o Pitirim Sorokin (siglo XX): importancia de los cambios culturales, pero a tra-

    vs de variaciones incesantes de procesos recurrentes. Hay ciclos que no indi-can una repeticin completa, no siguen ritmos constantes ni de la misma dura-cin. Importancia de los factores externos).

    5.- EL MATERIALISMO HISTRICO El materialismo histrico coincide en buena medida con el evolucionismo.

    - Marx cree en el progreso (vase el apartado correspondiente) - La historia se mueve empujada por fuerzas endgenas - La historia sigue una secuencia de estadios universales (con excepciones) - Hay una tendencia histrica general hacia la complejidad y la diferenciacin

  • 9

    Marx respiraba el ambiente intelectual del siglo XIX (cuya herencia critica Tilly), pero son mu-chas las peculiaridades de sus teoras sobre el cambio social y por eso conviene diferenciar su modelo:

    o Marx readapta el concepto hegeliano de : hay una , una del proceso histrico. Y tambin

    hay una , la que encarnan las fuerzas que mueven la his-toria. Marx la dialctica.

    As, si para Hegel la historia es un camino hacia la libertad, para Marx el desarrollo histrico tambin es direccional, ascendente y progresivo hacia .

    Pero si Hegel, de forma idealista, dice que la historia est motorizada por el Espritu, Marx, desde su materialismo, afirma que la historia se mueve gracias a la lucha de clases en el contexto de las relaciones de produccin de cada estadio.

    No obstante, el desarrollo histrico no es lineal, se sucede a travs de rupturas y regresiones, aunque globalmente se pasa a estadios superio-res. Es un modelo finalista y teleolgico: el proceso es irreversible. n-fasis en la inevitabilidad del proceso: el capitalismo lleva el germen de la autodestruccin en su propio desarrollo.

    Las fases hegelianas dan paso a la sucesin de formaciones socioeco-nmicas: la comunidad primitiva, la esclavista, la feudal, la capitalista y la comunista (con transicin socialista).

    o Fuerte determinismo al menos en el nivel histrico-mundial de su anlisis, lo que se demuestra entre otras cosas por: La propiedad de los medios de produccin (la tierra, el capital, las

    herramientas, las materias primas, etc.) determina los intereses objeti-vos de las personas, la formacin de las clases y la relacin social con-flictiva al ser dos las clases ms importantes, la de los poseedores de los medios de produccin y la de los que slo pueden vender su fuerza de trabajo.

    Un modo de produccin se define por el tipo de relaciones productivas y por el desarrollo de las fuerzas productivas. La totalidad de las rela-ciones de produccin constituye la estructura econmica de una socie-dad, y es tambin el fundamento de la creacin de superestructuras le-gales y polticas que van a definir las formas de la conciencia social expresadas en el arte o la religin.

    Todo eso en relacin dinmica modo de produccin, superestructura poltica y legal y formas de conciencia social- es lo que se llama for-macin socioeconmica. El individuo est ligado a ella independien-temente de su voluntad, lo cual no impide la accin consciente en el nivel de la agencia. Pero en realidad es el desarrollo de las fuerzas productivas el que entra en conflicto con el tipo de relaciones produc-tivas y provoca el conflicto entre los niveles infraestructurales y super-estructurales.

    Es obvio que hay un peso determinante de la estructura socioeconmi-ca sobre la humana.

  • 10

    6.- TEORAS ANTI-DESARROLLISTAS Son teoras alternativas a las que durante tiempo fueron poderosas (las marcadas por el evolucio-nismo y el materialismo histrico): se rebelan contra el determinismo histrico. Cobran fuerza durante la segunda mitad del siglo XX. Destacamos brevemente a algunos autores:

    - Popper contra el historicismo o Karl R. Popper escribe en 1957 su famosa obra La miseria del historicismo. El

    historicismo negativo para Popper es aquel que: Se usa en CC.SS. y marca su desarrollo porque entiende que la expli-

    cacin histrica determina absolutamente la observacin sociolgica. La historia est predeterminada. Hay leyes de la historia que son cog-

    noscibles por medio de la investigacin. As, desvelando la ley histri-ca de la evolucin de la sociedad, ser posible predecir el futuro.

    o Crtica de Popper: adems de decir que un historicista es alguien , Popper defiende que no hay una historia universal sino historias varia-das y cambios sociales marcados por factores personales contingentes, irra-cionales y hasta errticos.

    - Nisbet contra el progreso

    o El legado del evolucionismo biolgico de Darwin y Mendel no tiene nada que ver con el legado del evolucionismo sociolgico de Comte y Spencer. Este l-timo slo consigue elaborar una narracin descriptiva y no puede predecir el futuro: es absurdo que busque leyes deterministas sobre la direccin y las ten-dencias del cambio social.

    o Crtica de la idea de progreso (acudir al apartado correspondiente porque bsi-camente expliqu los postulados de Nisbet).

    - Tilly contra los postulados heredados del XIX

    Charles Tilly: los famosos ocho para las CC.SS. heredados del siglo XIX son: 1.- La sociedad es una cosa aparte, tiene algn tipo de existencia objetiva como totalidad (organismo social, sistema social) y se divide en totalidades ms pequeas, en sociedades distintas, separadas.

    Visin alternativa: La sociedad no ha de verse como una entidad o como una totalidad diferenciada sino como algo fluido, complejo, como una red de relaciones sociales a distintas escalas local y mundial). Algunos de esa red son estudiados por la historia o la sociologa y entonces se les da la indirecta con el nombre de estados-nacin, asociaciones, clases, etc.

    2.- Se ha de explicar la conducta social como resultado del impacto de la es-tructura social sobre las mentes de los individuos.

    Visin alternativa: Los factores determinantes de la vida social no son to-talidades externas reificadas sino interacciones.

  • 11

    3.- El cambio social es un fenmeno general coherente que se puede estudiar como una totalidad.

    Visin alternativa: El es un trmino abstracto. No hay un nico proceso maestro de cambio social sino procesos fragmentarios a distintos niveles de complejidad, a veces paralelos, otras contrapuestos o solapados.

    4.- Hay una sucesin de etapas y cada etapa es superior a la anterior.

    Visin alternativa: los hechos histricos no distinguen esos estadios y pone en solfa la idea de

    5.- La lgica del proceso histrico es la diferenciacin (divisin del trabajo, especializacin institucional, desagregacin de funciones, etc.).

    Visin alternativa: no es as porque con igual frecuencia aparece la des-diferenciacin (desorganizacin, regresin, colapso...)

    6.- El orden social depende del equilibrio entre diferenciacin e integracin.

    Visin alternativa: Orden no es siempre igual a integracin porque a veces la forma ms racional de salvaguardar un orden social ms aceptable es la protesta, la violencia colectiva, etc.

    7.- Si hay cambios sociales rpidos se origina desviacin, anomia, etc.

    Visin alternativa: El cambio social no produce necesariamente sntomas patolgicos.

    8.- Las formas legtimas (el Estado, por ejemplo) sirven a la integracin y al control social, mientras que las formas ilegitimas coactivas y conflictuales surgen del cambio y del desorden.

    Visin alternativa: A veces, la coercin ejercida por el Estado y sus fun-cionarios no se distingue del crimen y la violencia social, por lo que quie-bran el orden social.

    7.- TEORAS DE LA AGENCIA: la historia como producto humano En este apartado podemos incluir lo ya dicho sobre la teoras que buscan el de la historia y acerca del papel que se otorga a las estructuras y a la agencia. Recordemos tambin que con la sociologa la agencia (que estaba divinizada) se pero no se humaniza, todo parece moverse de forma organicista, como una totalidad autorreguladora (Durkheim en sociologa, Malinowski en antropologa funcional). Ciertos abusos, por ejemplo en la historio-grafa estructuralista, presentaban la realidad social como sistemas autotransformables en los que era poco menos que imposible descubrir la accin humana. Autores destacados en sociologa que intentan recuperar la agencia humana:

    - Alain Touraine: la construccin de la sociedad y de la historia se lleva a cabo por la accin colectiva y sus principales agentes son los movimientos sociales (ms an en la sociedad postindustrial).

  • 12

    - Anthony Giddens y su famosa : lo importante es lo fluido, el cambio permanente de la realidad social basada en acciones e interacciones, y por eso debemos abandonar el concepto de (pues denota permanen-cia, realidad esttica) y cambiarlo por el de (pues describe mejor la construccin humana colectiva siempre en transformacin). La agencia que racio-naliza Giddens est formada por seres humanos individuales, gente corriente que ac-ta y cambia el sistema social con su conducta cotidiana.

    - Magaret Archer y la teora de morfogensis social habla de :

    o la accin humana acontece en el seno de estructuras ya dadas que a su vez moldea

    o la agencia que transforma lo puede hacer de forma radical y acelerada o la agencia, al transformar, tambin se transforma a s misma

    8.- LA NUEVA SOCIOLOGA HISTRICA Con las teoras de la agencia la categora temporal se vislumbra pero no ocupa un lugar destaca-do. Ahora parece que la sociologa en general vuelve a tomarse en serio el estudio de la historia, lo cual en cierto sntido es una vuelta a los orgenes (Marx, Aleix de Tocqueville y Weber). El primero en advertirlo fue Norbert Elias. Otra gran aportacin viene de historiadores de la Es-cuela francesa de los Annales, sobre todo F. Braudel. Hoy se habla de un con autores como:

    - Barrington Moore: mecanismos de las rebeliones campesinas y las revoluciones bur-guesas en Francia pero tambin en EE.UU., China, Japn.

    - Theda Skockpol busca grandes comparacones entre revoluciones como la francesa, la rusa y la china para encontrar un comn a todas elas.

    - Charles Tilly: el gran sintetizador del encuentro de la sociologa y la historia Fundamentos comunes:

    - La realidad social no es fija sino un proceso dinmico, algo que acontece ms que al-go que existe, siendo el tiempo un factor interno de la vida social.

    - La sociedad no debe ser percibida como una entidad, un objeto o un sistema, sino como una red fluida de relaciones

    - El proceso social lo construyen los seres humanos a travs de sus acciones. - Hay una dialctica de la accin y la estructuras.

    SZTOMPKA Y LA TESIS DEL DEVENIR SOCIAL Aunque brilando con luz propia aqu podemos ubicar las tesis del de Piotr Sztompka: la sociedad es un movimiento incesante y perpetuo. sa es la esencia del cambio sociohistrico. Ese mecanismo el del devenir social, con su complejidad de flujos estructurales y temporales, tambin muta y cambia con el tiempo. Algunos de los componentes destacados del mecanismo del cambio social:

    - Las ideas como fuerzas histricas (vase en M. Weber y La tica protestante...) - Las estructuras normativas (vase en E. Durkheim, R. Merton, E. Goffman...) - Los grandes individuos (Thomas Carlyle...) - Los movimientos sociales (Ch. Tilly, S. Tarrow, B. Klandermans, Claude Off...) - Las revoluciones (James Davis, Ted Gurr, Theda Skockpol, Ch. Tilly...)