teoria de las 6 lecturas de miguel zubiria

Upload: andrea-curay

Post on 06-Jul-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/18/2019 Teoria de Las 6 Lecturas de Miguel Zubiria

    1/3

    Universidad Politécnica Salesiana-Sede Cuenca. 1

    Resumen--- En el pr esente inf orme se expl icará la teoría delas seis lectur as propuesto por M iguel Zubir ia. Es una guíaelaborada paso a paso para reconocer el contexto de unalectur a de cualquier índole, asícomo también se hará unabreve revisión acerca del pr oceso de aprendizaje y como sedesarr oll a en nuestro cerebro.

    Palabras Claves  — 

      metasemántica, grafema, fonema,Decodificación. 

    I.  OBJETIVOS 

      Conocer la teoría de las seis lecturas propuesto porMiguel de Zubiría

      Conocer acerca del proceso de aprendizaje.

    II.  MARCO TEÓRICO 

     A.  Teoría de las seis lecturas de Miguel de Zubiria

    1.  Fonética

    Es la etapa inicial de aprendizaje de un individuo, al pronunciar correctamente las palabras de un texto ytransformar el grafema en fonema. Consiste en la

     percepción sincrética-analítica-sintética de la cadenagráfica.Se caracteriza por la transformación de los signos

    impresos en palabras orales, pronunciación clara, pausas pertinentes, gestos y mímica adecuada,sentimiento y elocuencia al expresarse, miradarespetuosa al auditorio.

      Proceso:El mecanismo de la decodificación fonéticase inicia al descomponer la palabra en suscomponentes primarios que son los fonemaso su equivalente gráfico, los grafemas. Porejemplo, la palabra: L-e-c-t-u-r-a. Despuésde haber identificado los grafemas, se

    recomponen los fonemas en unidadessilábicas: Lec//tu//ra; hasta alcanzar la

     palabra completa. Finalmente, se leeglobalmente el nuevo vocablo.

    2. 

    Decodifi cación primari a

    Si el lector se queda en el nivel anterior, no puedeacceder a los universos simbólicos ricos de la cultura.La decodificación primaria permite la comprensiónlectora al traducir, interpretar y convertir las palabrasen conceptos. Para ello emplea herramientas como larecuperación léxica, la sinonimia, la antonimia y laradicación. Esta fase empieza con identificar elsignificado de las palabras para pasar a su usoadecuado en el léxico. Aquí empieza la comprensiónlectora.

      Operadores:  Léxico, donde se rescata los conceptos

    de los términos del texto.   Sinonimia, correspondencia entre términos

    desconocidos y términos análogosconocidos. 

      Contextualización, se rastrea el posiblesignificado de palabras desconocidas,utilizando el contexto.

      Radicación, se descomponen los términosdesconocidos en sus constituyentes (raíces ydesinencias) antes de la lectura o después deella. 

    3.  Decodif icación secundari a

    En este nivel, el lector debe extraer significados decada frase u oración del texto. Esto implica ladecodificación e interpretación de frases y oraciones

     para obtener pensamientos.

      Operadores:  Puntuación.  Pronominalización, donde se extrae el

    significado de una frase.

    TEORÍA DE LAS SEIS LECTURAS-PROCESODE APRENDIZAJE

    Mateo Santiago Valverde JaraAndrea Johanna Curay [email protected]

    Universidad Politécnica Salesiana - Sede Cuenca

  • 8/18/2019 Teoria de Las 6 Lecturas de Miguel Zubiria

    2/3

    Universidad Politécnica Salesiana-Sede Cuenca. 2

      Cromatización donde se conoce una gamade matices o cromatismos en el texto.

      Inferencia proposicional, donde se identificay extrae la idea clave que subyace en la fraseo en la oración señalada.

    4.  Decodifi cación terciaria  

    En este nivel, el lector descubre en cada párrafo su proposición principal o macro proposición.Posteriormente, le será posible descubrir lasrelaciones lógicas, temporales, espaciales, causales eintencionales en referencia a la idea mayor o tesis

     para armar un modelo mental de lo leído. Para ello,utiliza herramientas como la deducción y lainducción.

      Proceso:   Lectura global del texto.  Ubicación de la idea principal (macro

     proposición del texto).  Descubrir las ideas secundarias (proposición

     principal).  Identificar personajes, actitudes, hechos,

    escenario, tiempo verbal.  Elaborar un esquema conceptual de lo leído.  Rediseñar el argumento.  Extraer el mensaje del texto.  Transferir la utilidad del contenido a nuevos

    contextos.

    5. 

    Lectura categorial

    En este nivel, el lector trabaja en la compresión totaldel texto y su significado en el mundo real al analizar

    con su estructura argumentativa, compuesta pormacro proposiciones que se ordenan alrededor de unatesis.El proceso incluye la descomposición de un texto ensus tesis (una tesis es la columna vertebral delensayo, sobre la cual se articulan las proposiciones) y

     proposiciones para identificar la estructura categorial(es decir, analizar si la tesis encaja o no con el restode proposiciones). Para lograrlo, emplea habilidadesintelectuales complejas como análisis, comparación,identificación, clasificación, generalización,categorización, síntesis. Además, se fomenta lalibertad para desempeñarse según su ideología en la

    crítica al argumento.

    El proceso de la lectura categorial es: lectura globalsilenciosa, análisis elemental, síntesis guiada por elanálisis, análisis guiado por la síntesis, síntesis final.

    6.  Lectura metasemántica

    Es el máximo nivel porque ocurre un análisistranstextual de las circunstancias socioculturales.Aquí el lector contrasta el significado de la obra leídacon su posición filosófica, mediante la investigación.

    También contrasta las costumbres y hechos de sutiempo; con el significado de textos similares; y conel punto de vista académico de escritores y críticosliterarios.

     B. 

     Proceso de Aprendizaje

     Fig. 1 El cerebro [1]

    Desde el punto de vista neurocientífico, el aprendizaje se puede definir como cualquier variación en las redes

    sinápticas, producida por la percepción de nuevosestímulos del mundo exterior  – información teórica, práctica o experiencias de vida- o desde el mundointerior -mediante el pensamiento- que produzcacambios en el comportamiento y/o en el pensamiento,entendiendo por cambios en el comportamiento el quevariemos la respuesta ante el mismo estímulo.

    A través del aprendizaje y la memoria vamosconstruyendo nuestro mundo interior (nuestro yo) y através de él evaluamos la realidad exterior.

     

    Lóbulo frontal

    El lóbulo frontal (ubicado detrás de la frente)controla la personalidad, pero también la resoluciónde problemas, la memoria, el lenguaje, el juicio y elcontrol de impulsos. El lado izquierdo de este lóbuloestá más basado en el lenguaje mientras que el ladoderecho se centra en procesos que no requieren eluso del mismo. El daño en esta área podría afectar el pensamiento crítico y la habilidad de solución de problemas.

     

    Lóbulo temporal

    El lóbulo temporal tiene muchas funciones en elaprendizaje, tales como la organización de lainformación, la memoria y el discurso. Controla larecuperación de la memoria, la memoria visual y larelacionada con hechos.

  • 8/18/2019 Teoria de Las 6 Lecturas de Miguel Zubiria

    3/3

    Universidad Politécnica Salesiana-Sede Cuenca. 3

    III.  CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 

      La teoría de las seis lecturas que propone Miguel deZubiría tienen como objetivo clave la comprensión dealgún texto

      Tiene 6 pasos importantes desde leer hasta separar enencontrar proposiciones y macroproprosiciones paraentender el contexto de la lectura.

    IV.  REFERENCIAS

    [1] http://elartedelaguerra.bligoo.com.co/teorias-de-las-seis-lecturas-miguel-de-zubiria#.Vw3MT_nhDDc