temas de actualidad - universitat de valència · 2010. 7. 29. · noticias del cidec nº 52 / 2009...

38
NOTICIAS DEL CIDEC Nº 52 / 2009 44 TEMAS DE ACTUALIDAD EL PAPEL DEL CRÉDITO COOPERATIVO EN LA FINANCIACIÓN DE LAS COOPERATIVAS Y EMPRESAS DE ECONOMÍA SOCIAL 2 Presentación del tema Los trabajos que conforman el presente tema de actua- lidad sobre “El papel del crédito cooperativo en la finan- ciación de las Cooperativas y empresas de la Economía Social” corresponden a las ponencias que se presentaron el pasado 26 de junio de 2008 en el Seminario que se celebró con motivo del programa de actos de la segunda edición del Master en Administración y Dirección de Empresas y Entidades No Lucrativas de la Economía Social MADES y de la 1ª edición del Diploma de Dirección y Gestión de Cooperativas de Crédito y otras entidades financieras de la Economía Social durante el curso académico 2007-08 y organizados por el Instituto Universitario de Economía Social y Cooperativa IUDES- COOP de la Universitat de València. Durante los últimos años, a la vez que la oferta tradi- cional especializada en la financiación dirigida las inicia- tivas de la Economía Social (cooperativas, sociedades laborales, empresas de inserción, asociaciones y funda- ciones, …) y procedente del crédito cooperativo en España (cajas rurales y secciones de crédito de cooperati- vas) se ha ido modernizando y adaptando a las nuevas necesidades y circunstancias, han surgido otro tipo de ins- tituciones de carácter innovador cuyo principal objetivo es proporcionar fuentes de financiación a la medida a aquellas iniciativas que van dirigidas a la implementación de proyectos socioculturales y de inserción sociolaboral. Precisamente, con la celebración de las Jornadas indi- cadas, se ha pretendido señalar la importancia de estos temas. En este sentido, en primer lugar se presenta la ponencia central de las Jornadas “La función de la banca cooperativa en el ámbito de la banca de empresas y de la financiación de la Economía Social” a cargo del Catedrático de la Universidad San Pablo-CEU de Madrid el Dr. Ricardo Palomo Zurdo, en la cual se destacan las principales características de las cooperativas de crédito en España, en especial de su modelo de banca de empre- sas y de empresarios, así como su papel en el marco de la financiación a las empresas y entidades de la Economía Social. Los aspectos apuntados en el trabajo del profesor Palomo Zurdo se complementan con el trabajo “El Crédito Cooperativo y su papel en la financiación de pro- yectos de inserción sociolaboral” del Profesor Titular de la Universitat de Valencia Joan Ramon Sanchis Palacio y la asesora de empresas y economista Vanessa Campos Climent, en el que se analiza el papel que las entidades de crédito cooperativo (cooperativas y secciones de crédito) desempeñan en la financiación de proyectos de inserción sociolaboral, tanto en el ámbito urbano como rural. En segundo lugar, se presentan varias ponencias a tra- vés de las cuales se analizan diferentes casos de iniciativas relacionadas con el crédito cooperativo existentes en España en la actualidad: cajas rurales, secciones de crédito de cooperativas y cooperativas de segundo grado de apoyo a la financiación de proyectos de inserción sociolaboral. Así, se presentan tres iniciativas surgidas de la transforma- ción operada en el seno de las cooperativas agrarias con sección de crédito: primero, el caso de Crèdit Valencia, caja rural surgida de la desaparición de un número deter- minado de secciones de crédito de la provincia de Valencia y que en la actualidad juega un papel destacado en la financiación del sector agrario valenciano; segundo, el caso ASC, Asociación de Secciones de Crédito de Cataluña, que apoyada en torno a la Federación de Cooperativas Agrarias de Cataluña, ofrece servicios de asistencia técnica a la mayor parte de las cooperativas agrarias con sección de crédito existentes en la actualidad en Cataluña; y tercero, el caso de Gregal, empresa que ofrece sus servicios informáticos a las secciones de crédito de toda España. Por último, se incluye también el caso Desenvolupament Cooperatiu - Descoop, Fondo de inver- sión que nacía en septiembre de 2007 con la finalidad de ofrecer apoyo financiero y de asesoramiento a nuevos pro- yectos cooperativos en la Comunidad Valenciana a partir de la iniciativa de tres cooperativas de crédito valencianas (Caixa Popular, Caixa San Isidro de la Vall d’Uixo y Caixa Almassora) y FEVECTA (La Federación Valenciana de Cooperativas de Trabajo Asociado). Joan Ramon Sanchis Palacio Instituto Universitario de Economía Social y Cooperativa (IUDESCOOP) Universitat de València

Upload: others

Post on 16-Sep-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: TEMAS DE ACTUALIDAD - Universitat de València · 2010. 7. 29. · NOTICIAS DEL CIDEC Nº 52 / 2009 44 TEMAS DE ACTUALIDAD EL PAPEL DEL CRÉDITO COOPERATIVO EN LA FINANCIACIÓN DE

NOTICIAS DEL CIDEC Nº 52 / 2009 44

TEMAS DE ACTUALIDAD

EL PAPEL DEL CRÉDITO COOPERATIVO EN LA FINANCIACIÓN DE LAS COOPERATIVAS YEMPRESAS DE ECONOMÍA SOCIAL

2

Presentación del tema

Los trabajos que conforman el presente tema de actua-lidad sobre “El papel del crédito cooperativo en la finan-ciación de las Cooperativas y empresas de la EconomíaSocial” corresponden a las ponencias que se presentaronel pasado 26 de junio de 2008 en el Seminario que secelebró con motivo del programa de actos de la segundaedición del Master en Administración y Dirección deEmpresas y Entidades No Lucrativas de la EconomíaSocial MADES y de la 1ª edición del Diploma deDirección y Gestión de Cooperativas de Crédito y otrasentidades financieras de la Economía Social durante elcurso académico 2007-08 y organizados por el InstitutoUniversitario de Economía Social y Cooperativa IUDES-COOP de la Universitat de València.

Durante los últimos años, a la vez que la oferta tradi-cional especializada en la financiación dirigida las inicia-tivas de la Economía Social (cooperativas, sociedadeslaborales, empresas de inserción, asociaciones y funda-ciones, …) y procedente del crédito cooperativo enEspaña (cajas rurales y secciones de crédito de cooperati-vas) se ha ido modernizando y adaptando a las nuevasnecesidades y circunstancias, han surgido otro tipo de ins-tituciones de carácter innovador cuyo principal objetivoes proporcionar fuentes de financiación a la medida aaquellas iniciativas que van dirigidas a la implementaciónde proyectos socioculturales y de inserción sociolaboral.

Precisamente, con la celebración de las Jornadas indi-cadas, se ha pretendido señalar la importancia de estostemas. En este sentido, en primer lugar se presenta laponencia central de las Jornadas “La función de la bancacooperativa en el ámbito de la banca de empresas y de lafinanciación de la Economía Social” a cargo delCatedrático de la Universidad San Pablo-CEU de Madridel Dr. Ricardo Palomo Zurdo, en la cual se destacan lasprincipales características de las cooperativas de créditoen España, en especial de su modelo de banca de empre-sas y de empresarios, así como su papel en el marco de la

financiación a las empresas y entidades de la EconomíaSocial. Los aspectos apuntados en el trabajo del profesorPalomo Zurdo se complementan con el trabajo “ElCrédito Cooperativo y su papel en la financiación de pro-yectos de inserción sociolaboral” del Profesor Titular dela Universitat de Valencia Joan Ramon Sanchis Palacio yla asesora de empresas y economista Vanessa CamposCliment, en el que se analiza el papel que las entidades decrédito cooperativo (cooperativas y secciones de crédito)desempeñan en la financiación de proyectos de inserciónsociolaboral, tanto en el ámbito urbano como rural.

En segundo lugar, se presentan varias ponencias a tra-vés de las cuales se analizan diferentes casos de iniciativasrelacionadas con el crédito cooperativo existentes enEspaña en la actualidad: cajas rurales, secciones de créditode cooperativas y cooperativas de segundo grado de apoyoa la financiación de proyectos de inserción sociolaboral.Así, se presentan tres iniciativas surgidas de la transforma-ción operada en el seno de las cooperativas agrarias consección de crédito: primero, el caso de Crèdit Valencia,caja rural surgida de la desaparición de un número deter-minado de secciones de crédito de la provincia deValencia y que en la actualidad juega un papel destacadoen la financiación del sector agrario valenciano; segundo,el caso ASC, Asociación de Secciones de Crédito deCataluña, que apoyada en torno a la Federación deCooperativas Agrarias de Cataluña, ofrece servicios deasistencia técnica a la mayor parte de las cooperativasagrarias con sección de crédito existentes en la actualidaden Cataluña; y tercero, el caso de Gregal, empresa queofrece sus servicios informáticos a las secciones de créditode toda España. Por último, se incluye también el casoDesenvolupament Cooperatiu - Descoop, Fondo de inver-sión que nacía en septiembre de 2007 con la finalidad deofrecer apoyo financiero y de asesoramiento a nuevos pro-yectos cooperativos en la Comunidad Valenciana a partirde la iniciativa de tres cooperativas de crédito valencianas(Caixa Popular, Caixa San Isidro de la Vall d’Uixo yCaixa Almassora) y FEVECTA (La FederaciónValenciana de Cooperativas de Trabajo Asociado).

Joan Ramon Sanchis Palacio Instituto Universitario de Economía Social y Cooperativa (IUDESCOOP) Universitat de València

Page 2: TEMAS DE ACTUALIDAD - Universitat de València · 2010. 7. 29. · NOTICIAS DEL CIDEC Nº 52 / 2009 44 TEMAS DE ACTUALIDAD EL PAPEL DEL CRÉDITO COOPERATIVO EN LA FINANCIACIÓN DE

NOTICIAS DEL CIDEC Nº 52 / 200945

1. El modelo de banca de empresas y de empre-sarios de las cooperativas de crédito.

Las cooperativas de crédito han evolucionado desdesu origen para satisfacer la demanda cambiante de sussocios y usuarios. De un enfoque eminentemente agrí-cola (en el caso de las cajas rurales) se ha pasado a unenfoque o modelo de “banca universal” que ha dadocabida al concepto de banca de empresas, a la inversiónsocialmente responsable y a otras facetas que configu-ran el actual modelo de servicios financieros.

Las cooperativas de crédito son sociedades de per-sonas que participan como socios en su capital social,como empresarios en su dirección o gestión y comoclientes en su actividad financiera. Por ello, las empre-sas (tanto las sociedades cooperativas como las restan-tes formas jurídicas empresariales) y los autónomos oprofesionales, forman parte de ese empresariado social

de cajas rurales y cajas populares-profesionales que ori-ginaron en el pasado y configuran en la actualidad elmodelo de intermediación financiera que caracteriza ala banca cooperativa.

En el aspecto específico de banca de empresas –yde empresarios- que practican las cooperativas de cré-dito, se aprecian una serie de características particularesque, en cierto modo, difieren del modelo clásico o con-vencional de banca de negocios.

Su modelo de intermediación financiera es unmodelo particular de “banca de negocios”; ahora bien,radicalmente diferente al concepto general de banca denegocios o banca de inversión que ha definido durantemuchos años, como arquetipo, a una serie de entidades,principalmente norteamericanas y británicas –muchasde ellas sorprendentemente aniquiladas en la crisisfinanciera de 2008-.

La función de la banca cooperativa en el ámbito de la banca de empresasy de la financiación de la Economía Social

Ricardo J. Palomo ZurdoCatedrático de Economía Financiera y Contabilidad de la Universidad San Pablo-Ceu

Cuadro 1Datos agregados Coop. Crédito

COOP. CRÉDITO AÑO 2007

Activos Totales. . . . . . . . . . . . . . . . . . 108.429 Millones eurosRecursos Propios . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7.528 Millones eurosBeneficio Bruto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.341 Millones eurosROE. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10.2Empleados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20.368Oficinas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5.006Socios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.008.074

Fuente: UNACC.

Page 3: TEMAS DE ACTUALIDAD - Universitat de València · 2010. 7. 29. · NOTICIAS DEL CIDEC Nº 52 / 2009 44 TEMAS DE ACTUALIDAD EL PAPEL DEL CRÉDITO COOPERATIVO EN LA FINANCIACIÓN DE

NOTICIAS DEL CIDEC Nº 52 / 2009 46

A efectos conceptuales, la actividad de banca denegocios es muy diferente a la banca minorista, ya quese centra en el asesoramiento e intermediación en gran-des operaciones de financiación empresarial, enajena-ción y adquisición de participaciones accionariales,valoración de empresas y de bienes patrimoniales, eintermediación en valores y activos financieros. Sinnecesidad de una red de oficinas, los bancos de nego-cios acceden a grandes clientes (empresas, inversoresinstitucionales y administraciones públicas).

El modelo de banca de empresas que practican lascooperativas de crédito está especialmente centrado enla pequeña y mediana empresa y en los empresarios yprofesionales.

Por ello, se puede afirmar que las cooperativas decrédito desarrollan un modelo de banca especial yespecializada, de origen netamente empresarial o pro-fesional, compatible con una vocación universal reque-rida por la necesidad de diversificar su actividad paraevitar, entre otras cosas, la concentración de riesgossectoriales.

2. Las cooperativas de crédito y la financiaciónde la economía social

Cuando el socio es una empresa o un empresario, sehace más evidente la demanda de una calidad adecuaday una rápida respuesta por parte de la cooperativa decrédito.

Para ello, deben funcionar, tanto el lado de la ofertacomo el de la demanda en este segmento de intermedia-ción financiera:

- Por el lado de la oferta, las cooperativas de créditoy/o en su caso las entidades que les prestan servicioscentrales deben contar con un catálogo adecuado y“realista” de productos, servicios y operaciones viablesadaptados a las empresas en general, y a las de econo-mía social en particular.

- Por el lado de la demanda, es preciso que haya unadeterminada masa crítica suficiente, real o claramentepotencial, para que tales servicios especializados resul-ten rentables y no deficitarios. Para ello se necesita una

Cuadro 2Agrupación institucional de la banca cooperativa española

COOPERATIVAS Nº IDENTIFICACÍON Y/0 ESTRUCTURA ORGANIZACIÓNDE CRÉDITO DENOMINACIONES ASOCIATIVAS REPRESENTATIVA

73 asociadas en Grupo Caja Rural

CAJAS RURALES 77 Cajas rurales de ámbito 4 no asociadas:provincial, comarcal y local Cajamar

C.R. VascaC.R. Castelldans Unión Nacional de C.R. Guissona Cooperativas de

Crédito (UNACC) CAJAS POPULARES 2 Caja Laboral Popular (total 83 coops.)

Caja de Crédito CooperativoNo forman grupo ni se

vinculan al Grupo Caja RuralCAJAS 4 Caja de IngenierosPROFESIONALES Caja Caminos

Caja de ArquitectosCaja Abogados

Fuente: Elaboración propia. Datos al cierre de 2007.

Page 4: TEMAS DE ACTUALIDAD - Universitat de València · 2010. 7. 29. · NOTICIAS DEL CIDEC Nº 52 / 2009 44 TEMAS DE ACTUALIDAD EL PAPEL DEL CRÉDITO COOPERATIVO EN LA FINANCIACIÓN DE

NOTICIAS DEL CIDEC Nº 52 / 200947

potenciación de los diversos segmentos de clientela,como es el caso de la banca de empresas.

La causa principal de la divergencia del modelo debanca de empresas de las cooperativas de crédito conrespecto a la banca de empresas convencional es elcarácter de su base societaria.

Concretamente, fueron agricultores, ganaderos yotras profesiones predominantes en el medio rural,además de empresas agrarias (industriales o de servi-cios) del ámbito territorial correspondiente –muchas deellas cooperativas agrarias o sociedades agrarias detransformación- los que actuaron como pioneros en laconstitución de entidades que les prestasen serviciosfinancieros adecuados a sus necesidades y circunstan-cias. En otra vertiente del cooperativismo de créditoespañol, fueron profesionales, técnicos y otros colecti-vos (ingenieros, abogados, empresarios, trabajadoresde la industria, comerciantes, etc.) los que originaronlas cajas populares y profesionales.

No en vano, las cooperativas de crédito son “socie-dades de emprendedores” para la obtención de un bien

común: servicios financieros adaptados a sus circuns-tancias.

El cuadro adjunto ofrece el detalle de la dimensiónde las empresas clientes de las cajas rurales, así comode los autónomos y profesionales; concretamente serefiere al destino de la financiación ofrecida por lascajas en relación con el desarrollo rural o local.

Como muestra el CUADRO 3 La reducida presen-cia de grandes empresas entre la clientela de las coope-rativas de crédito españolas, y su mayor tradición einterés general por el sector de las pequeñas y media-nas empresas, conduce a no disponer de datos concre-tos por parte de la Unión Nacional de Cooperativas deCrédito (UNACC) sobre la dimensión del área debanca orientado a grandes empresas. Tampoco haydatos específicos sobre el peso relativo de la financia-ción a las empresas de economía social.

Ahora bien, su implicación en las empresas de eco-nomía social es especialmente significativa, no por elporcentaje de este tipo de empresas sobre el total de lasempresas con las que actúa, si no porque un elevado

Cuadro 3Dimensión de las empresas clientes de las cajas rurales españolas1

DIMENSIÓN % De cajas rurales con actividad Peso medio relativo de la actividad de las EMPRESARIAL(*) en el segmento correspondiente cajas rurales con en el segmento empresarial

correspondiente (sobre el total de la entidad) (**)

GRANDE 31% 3,16%MEDIANA 45% 7,70%PEQUEÑA 100% 30,72%AUTÓNOMOS 100% 65,12%

Fuente: Elaboración propia.(*) Grande (más de 250 trabajadores); mediana (50 a 250), pequeña (menos de 50 trabajadores).(**) Ejemplo: la cifra 3,16% significa que en las cajas rurales que tienen actividad con empresas grandes, dichaactividad tiene un peso medio del 3,16% sobre el total de sus actividades. Por ello esta columna no suma 100%.

1.- Los datos mostrados corresponden a una muestra de 22 cajas rurales. Los datos aquí presentados corresponden a losobtenidos de un total de 22 cuestionarios recibidos de 22 cajas rurales de diversa dimensión y ámbito territorial. Este proyectode investigación es desarrollado por el Grupo de Estudios e Investigación en Economía Social (GEIES-CEU) de laUniversidad San Pablo-CEU, cuyo equipo está formado por J. ITURRIOZ, R. PALOMO, C. VALOR, J.C. Gª VILLALOBOS yJ.L. MATEU y se enmarca dentro de un estudio de más amplio contenido de ámbito internacional, coordinado por laUniversidad Católica de Ávila.

Page 5: TEMAS DE ACTUALIDAD - Universitat de València · 2010. 7. 29. · NOTICIAS DEL CIDEC Nº 52 / 2009 44 TEMAS DE ACTUALIDAD EL PAPEL DEL CRÉDITO COOPERATIVO EN LA FINANCIACIÓN DE

NOTICIAS DEL CIDEC Nº 52 / 2009 48

Cuadro 4Número de asociados en cooperativas de crédito (diciembre 2007)

Nº COOPERATIVAS Nº PERSONAS FÍSICAS Y ASOCIADAS JURÍDICAS

(excluidas cooperativas)

CAJAS RURALES (76 entidades) 7.858 1.864.056

CAJAS POPULARES Y PROFESIONALES (6 entidades) 284 135.876

TOTAL 8.142 1.999.932

Fuente: Unión Nacional de Cooperativas de Crédito.

Cuadro 5Tipología de las personas jurídicas asociadas a las cooperativas de crédito españolas

(diciembre 2005)

ENTIDADES TOTAL P. Pymes Resto empresas e CooperativasJURÍDICAS instituciones

TOTAL CAJAS RURALES 101.124 84.834 8.457 7.833

% Sobre total de personas jurídicas de cajas rurales 83,89% 8,36% 7,75%

TOTAL C. POP. PROFESIONALES 7.842 6.249 1.374 219

% Sobre total de personas jurídicas de cajas populares y profesionales 79,68% 17,52% 2,79%

TOTAL COOPS. DE CRÉDITO 108.966 91.083 9.831 8.052

% Sobre total de personas jurídicas de cooperativas de crédito 83,58% 9,02% 7,39%

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de la Unión Nacional de Cooperativas de Crédito. El total de personasjurídicas se ha desagregado en pymes, otras empresas e instituciones y sociedades cooperativas.

Page 6: TEMAS DE ACTUALIDAD - Universitat de València · 2010. 7. 29. · NOTICIAS DEL CIDEC Nº 52 / 2009 44 TEMAS DE ACTUALIDAD EL PAPEL DEL CRÉDITO COOPERATIVO EN LA FINANCIACIÓN DE

NOTICIAS DEL CIDEC Nº 52 / 200949

porcentaje de las empresas de economía social eligencomo intermediario financiero a las cooperativas decrédito; en particular, en la relación que se produceentre empresas del sector agropecuario y las cajas rura-les.

En el CUADRO 4 adjunto se puede ver la dimen-sión numérica del espectro societario de las cooperati-vas de crédito españolas y se muestra el dato corres-pondiente a aquellos asociados que son sociedadescooperativas y, por tanto, empresas de la economíasocial. Estas cooperativas son, principalmente, delámbito agrario en el caso de las cajas rurales; mientrasque predominan las cooperativas de transformación ydel sector servicios en el caso de las cajas populares yprofesionales.

En lo que respecta al dato desagregado de las per-sonas jurídicas con forma de sociedad cooperativa, elCUADRO 5 muestra los porcentajes correspondientesa las cajas rurales y a las cajas populares y profesiona-les; que suponían, al cierre de 2005, el 7,75% y el

2,79%, respectivamente, lo que muestra una dispersiónsignificativa. En este caso, los datos disponibles nopermiten conocer la dimensión empresarial media dedichas cooperativas clientes de las cajas, aunque puedeintuirse que al menos un pequeño porcentaje de estascooperativas serían empresas de gran dimensión (o almenos en términos relativos).

En el CUADRO 6, correspondiente a los datos alcierre de 2007, se aprecia cierta evolución en las cifras.Concretamente, resulta significativo que el peso espe-cífico de las sociedades cooperativas sobre el conjuntode las personas jurídicas se ha reducido tanto en elcaso de las cajas rurales como en las cajas populares oprofesionales.

Desde otro punto de vista, el hecho societario coo-perativo incorpora rasgos de vinculación que suelensuperar en intensidad a una participación accionarial.El concepto de socio suele generar un considerablearraigo y fidelidad para con la cooperativa de crédito ala que está asociado; y también, trasciende hacia una

Cuadro 6Tipología de las personas jurídicas asociadas a las cooperativas de crédito españolas

(diciembre 2007)

ENTIDADES TOTAL P. Pymes Resto empresas e CooperativasJURÍDICAS instituciones

TOTAL CAJAS RURALES 134.747 113.879 13.010 7.858

% Sobre total de personas jurídicas de cajas rurales 84,51% 9,65% 5,83%

TOTAL C. POP. PROFESIONALES 11.356 9.612 1.460 284

% Sobre total de personas jurídicas de cajas populares y profesionales 84,64% 12,85% 2,50%

TOTAL COOPS. DE CRÉDITO 146.103 123.491 14.470 8.142

% Sobre total de personas jurídicas de cooperativas de crédito 84,52% 9,90% 5,57%

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de la Unión Nacional de Cooperativas de Crédito. El total de personasjurídicas se ha desagregado en pymes, otras empresas e instituciones y sociedades cooperativas.

Page 7: TEMAS DE ACTUALIDAD - Universitat de València · 2010. 7. 29. · NOTICIAS DEL CIDEC Nº 52 / 2009 44 TEMAS DE ACTUALIDAD EL PAPEL DEL CRÉDITO COOPERATIVO EN LA FINANCIACIÓN DE

50NOTICIAS DEL CIDEC Nº 52 / 2009

mayor exigencia para que la entidad satisfaga en con-diciones y con garantías de calidad el servicio finan-ciero que el socio demanda.

Por tanto, el hecho societario fideliza al socio-cliente, pero también se traduce un determinado nivelde exigencia a la entidad.

A este respecto, el sometimiento común de las coo-perativas de crédito a las normas que regulan la activi-dad bancaria, así como la creciente dificultad de dife-renciación entre la actividad de los tres pilares del sis-tema bancario (bancos, cajas de ahorros y cooperativasde crédito), restringen, en cierto modo, la capacidad deéstas para desarrollar su actividad con atención exclu-siva hacia su finalidad social originaria que, por otraparte, se ha “redefinido” en los últimos años.

Por otro lado, según los datos de la Unión Nacionalde Cooperativas de Crédito y del Banco CooperativoEspañol, tiene una considerable importancia la activi-dad de mediación entre la Administración Pública y lasempresas del sector agrario/ganadero en lo que respec-ta a la tramitación de ayudas y subvenciones; a lo quese añaden actividades de apoyo y promoción de secto-res empresariales y ciertas operaciones corporativas,entre las que cabe incluir la adquisición de participa-ciones empresariales que en algunas cooperativas decrédito conlleva la creación de una cartera de participa-das, si bien, con una dimensión comparativa muy infe-rior a lo que actualmente es habitual en los bancos y enlas principales cajas de ahorros españolas.

En cualquier caso, es oportuno citar que las cajasrurales canalizan un 40% de las ayudas que procedende la Política Agraria Comunitaria (PAC), y propor-ciona más de un 30% de la financiación que recibe elsector agropecuario español.

Hasta la fecha, las operaciones de banca empresa-rial en sentido estricto desarrolladas por la banca coo-perativa española han sido relativamente minoritarias,reducidas y hasta tímidas. Tan sólo algunas de las enti-dades con mayor dimensión en el sector (el llamadosubgrupo de las grandes cajas rurales y alguna de lascajas populares) y el Banco Cooperativo Español, S.A.,como institución central del Grupo Caja Rural, hanactuado en determinadas facetas de este campo.También por esta causa, las cooperativas de créditoespañolas han estado menos expuestas en esta vertientede su negocio que otras entidades financieras, lo queha contribuido a mitigar los efectos del período másagudo de la crisis financiera de 2008.

En este sentido, el hecho predominante de la redu-cida dimensión de muchas cooperativas de crédito con-lleva un forzado pero no deseado alejamiento de estalínea de negocio. No obstante, es cierto que probable-mente la construcción de carteras industriales al uso delas constituidas por bancos y cajas de ahorros, e inte-gradas por participaciones significativas o relevantesen sectores habituales como el energético, las comuni-caciones o la construcción, puede que no comulguecon la finalidad social y tradicional de estas entidades,cuyo interés se centra por filosofía empresarial en elservicio al socio y no tanto en la búsqueda de plusvalí-as o de posiciones de control en empresas. De nuevoen este caso, la reducida actividad de las cooperativasde crédito en el ámbito de la toma de participacionesempresariales ha contribuido a minimizar el efecto dela crisis económica iniciada en 2008.

Puede ser entonces que la cultura corporativa y elmodelo de negocio de las cooperativas de crédito, y enparticular, del grupo más numeroso formado por lascajas rurales, atienda con mayor prioridad al servicio asus asociados que al posible control de empresas.Ahora bien, ambos puntos de vista podrían ser compa-tibles si la actividad corporativa redundase en un mejorservicio al socio o en una mayor fortaleza de la entidada efectos de garantizar o potenciar su crecimiento.

El sector de actividad de la mayoría de las cajasrurales se ha concentrado tradicionalmente en el mediorural, fuertemente vinculado con las cooperativas agra-rias y con otras explotaciones agropecuarias y foresta-les, aunque también se ha orientado considerablemen-te, y especialmente durante los últimos años, al tejidoempresarial formado por las pymes de todo tipo -mayoritariamente del sector servicios- radicadas en losrespectivos ámbitos territoriales de cada caja y enaquellas otras regiones hacia las que algunas de ellasse han extendido territorialmente.

De hecho, hay un considerable número de cajasrurales que durante los últimos años han visto como susector de actividad se modificaba radicalmente ante losfuertes cambios que han acontecido en su entorno, per-diendo peso de forma muy considerable el sector agro-pecuario, y subiendo de forma imparable el sector dela pyme industrial, el comercio, la construcción, etc.

La proyección estratégica de la actividad de estasentidades se centra en la consecución de una crecientecuota de mercado y en la reafirmación de su identidady de su especialización (que también evoluciona),dando cabida a nuevas actividades que están revolucio-

Page 8: TEMAS DE ACTUALIDAD - Universitat de València · 2010. 7. 29. · NOTICIAS DEL CIDEC Nº 52 / 2009 44 TEMAS DE ACTUALIDAD EL PAPEL DEL CRÉDITO COOPERATIVO EN LA FINANCIACIÓN DE

NOTICIAS DEL CIDEC Nº 52 / 200951

nando la percepción empresarial y social del mediorural, como ocurre con la construcción, el turismorural, las actividades relacionadas con la ecología y elmedio ambiente, las modernas e innovadoras explota-ciones agropecuarias y forestales, etc. En este sentido,la crisis financiera de 2008 y sus consecuencias sobrela denominada economía real obligarán a replantearmuchas actuaciones y a redefinir otras.

Las cajas rurales mantienen su vocación y especia-lización originaria y tradicional pero también se hanabierto a la participación en las nuevas actividadesempresariales de las provincias, comarcas y munici-pios en las que están presentes, favoreciendo el desa-rrollo de nuevas iniciativas cada vez más audaces eimaginativas.

De algún modo, es previsible que el papel de lascooperativas de crédito en este campo vaya creciendoen los próximos años, a medida que otras actividadestradiciones relacionadas con la agroindustria vayanperdiendo peso específico en muchas regiones.

Se trata, por tanto, de una apuesta consciente poradaptarse a la evolución de su entorno inmediato, quese traduce además en una forma de diversificación desu actividad que se sustenta en dos vías principales:

- La orientación hacia actividades no relacionadascon las estrictamente agropecuarias aunque, dentro dedeterminadas proporciones, relativamente afines a lasmismas; junto con la mayor participación en otros sec-tores de actividad.

- La creciente presencia en los núcleos urbanos demediano tamaño y la progresiva entrada en algunasgrandes y medianas ciudades.

La aparente confrontación entre la actividad tradi-cional y la nueva o moderna actividad de un númerocreciente de cajas rurales no existe realmente, pues enningún caso se ha producido abandono de los cometi-dos y funciones para los que fueron creadas estas enti-dades. Lo que si ha ocurrido es que el peso específicoy el volumen de actividad directamente relacionadacon los sectores tradicionales parece reducirse (en tér-minos relativos) ante el aumento de las operaciones ennuevos sectores. Este hecho, se ha producido conmayor intensidad en aquellas áreas geográficas quemás han cambiado en su configuración económica yempresarial durante la última década.

Dado el intenso proceso de globalización y laimparable tendencia a la liberalización del comerciointernacional, es improbable que se invierta el procesode pérdida progresiva del peso específico del sectoragrario en la economía; pero las cooperativas de crédi-to pueden potenciar su modelo de banca de empresaspara que las estructuras agrarias (muchas de ellasempresas de economía social) puedan reconducir favo-rablemente ese inquietante proceso.

Para ello pueden jugar un papel de interlocutorfinanciero en sus procesos de crecimiento y expansiónempresarial, reforzando su poder de mercado y colabo-rando en su adaptación al nuevo entorno. Palabrascomo modernización, desarrollo rural/local y diversifi-cación e innovación, constituyen sin duda alguna larespuesta de la industria agroalimentaria española y aello pueden contribuir decisivamente las cajas rurales.

En particular, las cooperativas de crédito puedenactuar muy bien como vínculo entre empresas de eco-nomía social del sector productivo y de la distribucióny los servicios en sus respectivos ámbitos tradicionalesde actividad, como es el caso del sector agropecuario yalimentario. Sin duda alguna, ello se configuraríacomo una modalidad netamente especializada de bancade negocios.

Durante los últimos años la actividad bancaria seha transformado de forma considerable. Se ha pasadode un negocio de corte tradicional y rígido a una acti-vidad innovadora, en la que el cliente se configuracomo el eje central alrededor del cual gira toda la vidade la entidad financiera.

De una oferta de productos uniformes se estápasando hacia productos especializados dirigidos a ungrupo específico de clientes como resultado de un pro-ceso de segmentación basado en la rentabilidad y en elcomportamiento de los mismos.

Hasta la época reciente, el negocio tradicional ban-cario, e igualmente el de la banca cooperativa, se haasentado en tres pilares: la red de sucursales, los pro-ductos y servicios y el volumen de transacciones queera capaz de realizar. Estos pilares están perdiendo suestabilidad y su forma ante el empuje de nuevas fuerzasmotrices que están cambiando las formas -en y de- losnegocios y que son consecuencia directa de la integra-ción, la globalización, la desregulación, la crecientecompetencia y la incorporación de las nuevas tecnolo-gías de la información.

Page 9: TEMAS DE ACTUALIDAD - Universitat de València · 2010. 7. 29. · NOTICIAS DEL CIDEC Nº 52 / 2009 44 TEMAS DE ACTUALIDAD EL PAPEL DEL CRÉDITO COOPERATIVO EN LA FINANCIACIÓN DE

52NOTICIAS DEL CIDEC Nº 52 / 2009

Determinadas causas como la ubicación territorial -menos urbana-, la dimensión y la evidente menor acti-vidad general de la banca de negocios en España com-parada con otros países, han llevado a cierta cautela eneste campo. En este sentido, no es infrecuente asistir alnacimiento de nuevos productos y líneas de negocioque en el fondo encierran limitaciones que no se debenignorar. Así, es un error común entre algunas entidadesfinancieras comenzar a operar en nuevos nichos demercado para las que no se encuentran del todo prepa-radas o no lo suficiente con respecto a la competencia,ante una supuesta urgencia o ansiedad de ofrecer servi-cios diferenciadores.

3. Conclusiones

El desarrollo de las hipotéticas potencialidades dela banca cooperativa gira en torno al mantenimiento ydesarrollo de las cualidades que caracterizan su mode-lo de negocio bancario: la especialización, la proximi-dad física y personal al socio y al usuario, el conoci-miento de sus necesidades y circunstancias, el apoyo yasesoramiento en sus decisiones financieras y el reco-nocimiento de su vinculación territorial y/o sectorial.

Una función trascendente de la banca cooperativaes su papel en la financiación de iniciativas de desarro-llo local o rural. Su arraigo local es precisamente sumejor ventaja competitiva para ello. La cercanía, elconocimiento, la capacidad para valorar adecuadamen-te los proyectos por disponer de mejor y mayor infor-mación de primera mano, así como la posible disposi-ción a una mayor flexibilidad en el modo en que seestablezcan las diversas opciones de financiación, pue-den ser cruciales frente a cualquier otro potencial com-petidor que, por su carácter más generalista o por sumayor concepción global no pueda o no sepa valoraradecuadamente dichos proyectos.

La principal actividad de las cajas rurales españolasse concentró tradicionalmente en el medio rural, vincu-lado con las explotaciones agropecuarias, pero ha evo-lucionado a lo largo del tiempo igual que lo ha hechoel desarrollo económico y empresarial, prestandoactualmente servicio a todo tipo de pequeñas y media-nas empresas, microempresas, profesionales y trabaja-dores autónomos y otras empresas de mayor tamaño,con independencia de su sector de actividad; así como,por supuesto, el conjunto de los servicios financierospara particulares.

Las principales ventajas con las que cuentan lascooperativas de crédito españolas en relación con lafinanciación de las entidades de economía social sonlas siguientes:

- Identificación común como empresas de econo-mía social, lo que significa compartir principios econó-mico-sociales y mayor capacidad potencial de entendi-miento mutuo.

- Arraigo territorial y sectorial y consolidada pre-sencia (supone la principal barrera de entrada a suscompetidores).

- Relación directa entre cooperativas de crédito yempresas de economía social, reforzada muy a menudopor el “cruce de consejeros” en los órganos societariosde administración.

- Especialización sectorial, especialmente contras-tada en el segmento agropecuario en el caso de lascajas rurales; y en otros segmentos gremiales en elcaso de las cajas populares y profesionales.

- Apuesta creciente por sectores de actividad muydinámicos y, en algunos casos, emergentes: turismorural, proyectos medioambientales, etc.

Sin embargo, diversos retos a los que tendrá queenfrentarse la banca cooperativa española en relacióncon la financiación de la economía social son lossiguientes:

- Continuar en su evolución como modelo de bancaespecializada compatible con los servicios que ofreceel modelo de banca universal y mantener su capacidadinnovadora en el campo de la financiación de la econo-mía social.

- Profundizar en estrategias de cooperación y deestablecimiento de relaciones, a modo de socio estraté-gico con las principales empresas de economía social.

- Mejorar la eficacia de las acciones comerciales enel ámbito de las empresas de economía social, gestio-nar de forma adecuada el nuevo modelo de negocio debanca multicanal, etc.

- Potenciar negocios complementarios.

Cabe plantear -e incluso proponer- que las coopera-tivas de crédito pueden o deben aumentar el grado devinculación y de fidelización de sus clientes, entre losque se encuentran las diversas modalidades de empre-sas y entidades de economía social.

La llamada “banca de proximidad” hacia lasempresas de economía social que practica la banca

Page 10: TEMAS DE ACTUALIDAD - Universitat de València · 2010. 7. 29. · NOTICIAS DEL CIDEC Nº 52 / 2009 44 TEMAS DE ACTUALIDAD EL PAPEL DEL CRÉDITO COOPERATIVO EN LA FINANCIACIÓN DE

NOTICIAS DEL CIDEC Nº 52 / 200953

cooperativa española, se encuentra ante la dificultad deconjugar su actividad financiera tradicional basada enla proximidad al cliente, con la visión global querequiere el negocio bancario actual; es decir, se presen-ta el reto de conjugar la gestión local con la perspecti-va global de su actividad y aquí habrá de tener mayorcabida en el futuro la banca de empresas, en la vertien-te que se considere más apropiada.

La segmentación de la clientela conduce a una cre-ciente especialización mediante unidades de negocio odepartamentos, cuando no a la creación de entidadesespecializadas; y ese puede ser el camino a seguir porla banca cooperativa española en lo que respecta a labanca de negocios, de empresas o corporativa, dentrode la cual debe tener cabida y principal atención lafinanciación de las empresas de economía social.

La banca del siglo XXI se encamina inexorable-mente hacia una reestructuración de su negocio orien-tándose más hacia el cliente (persona física o jurídica–de economía social o no-). La hasta ahora tradicionalsegmentación de clientes sobre la base de los produc-tos va a dar paso a la segmentación de los clientes porsu rentabilidad y por la capacidad para fidelizarlos,abriéndose hacia nuevos campos (empresas, profesio-nales, jóvenes, inmigrantes, etc.).

Por último, cabe indicar que las cooperativas decrédito, al haber centrado su actividad en el mercadominorista (particulares y pequeñas empresas) y nohaber entrado en el segmento de la banca de negociosni en el modelo de formación de carteras de participa-das (como es el caso de las cajas de ahorros), estánmenos expuestas a los devastadores efectos de la crisisfinanciera de 2008; si bien, como todas las entidades,se resentirán en lo que respecta a su cartera crediticia(en particular en las entidades más expuestas al sectorinmobiliario) y a los restantes segmentos de actividadcomo consecuencia de la recesión económica y de lasrestricciones de liquidez del conjunto del sistema.

BIBLIOGRAFÍA

BAREA, J.; JULIÁ, J.F.; MONZÓN, J.L. (Dir.),(1999): Grupos empresariales de la economíasocial en España, CIRIEC-España, Valencia.

CAFARO, P. (1999): “La solidarietà efficiente”,Credito Cooperativo, Anno XV, Numero 1/2,Gennaio-Febraio, pp. 16-19.

CHAVES ÁVILA, R.; SOLER TORMO, F. (2004): Elgobierno de las cooperativas de crédito en España.CIRIEC-España. Valencia.

COLEGIO DE ECONOMISTAS DE MADRID(2001): El sistema bancario en el Siglo XXI,Revista Economistas, N. 89, Madrid.

CÔTÉ, D. (Coord) (2001): Les holdings coopératifs:évolution ou transformation définitive? De BoeckUniversité. Bruselas.

GARCÍA VERDUGO, J.; DE LA CUESTA, M.(1999): Efectos del comportamiento diferencial delas entidades bancarias sobre la distribución delcrédito, Cuadernos de Información Económica, N.144/145, marzo-abril, pp. 138-149.

MATEU, J.L.; PALOMO, R.J. (2005): “Los sistemasde banca cooperativa europeos: un modelo de refe-rencia para la integración financiera”, BoletínEconómico del ICE (Información ComercialEspañola), N. 2836, pp. 51-62, Ministerio deIndustria, Turismo y Comercio, 21 de febrero a 6de marzo.

MELIÁN NAVARRO, A. (2006): “Balance social delas cooperativas de crédito”, Banca y Finanzasnúm. 106, pp. 47-49.

PALOMO ZURDO, R., VALOR MARTINEZ, C.(2001): Banca cooperativa: entorno financiero yproyección social. Unión Nacional de Cooperativasde Crédito, Ministerio de Trabajo y AsuntosSociales (DG Fomento de la Economía Social y delFondo Social Europeo). Madrid.

PALOMO, R.J.; CARRASCO, I. (2001): Le CaractéreSpecifique des Groupes Bancaires Coopératifs dansun Enviroment Financier Global. En: CÔTÉ, D.(Dir.). Les Holdings Coopératifs: Évolution ouTransformation Définitive?, Bruselas: De BoeckUniversité, pp.: 139-160.

SANCHIS PALACIO, J .R., PUIG BLANCO, F.,SORIANO HERNANDEZ, J. F. (1998): «Las rela-ciones banca-industria en España. Un estudioempírico sobre las participaciones de las entidadesde crédito en el capital de las empresas no financie-ras”. Perspectivas del Sistema Financiero núms.63-64, pp. 83-102.

UNIÓN NACIONAL DE COOPERATIVAS DECRÉDITO (Varios años): Anuario de las CajasRurales, Populares y Profesionales, UniónNacional de Cooperativas de Crédito, Madrid.

Page 11: TEMAS DE ACTUALIDAD - Universitat de València · 2010. 7. 29. · NOTICIAS DEL CIDEC Nº 52 / 2009 44 TEMAS DE ACTUALIDAD EL PAPEL DEL CRÉDITO COOPERATIVO EN LA FINANCIACIÓN DE

54NOTICIAS DEL CIDEC Nº 52 / 2009

1. Introducción

Las Iniciativas de Inserción Sociolaboral (IIS) en elámbito del Desarrollo Local y Rural (DLR) se mani-fiestan de múltiples formas, destacando por su impor-tancia las estructuras técnicas locales y la constitucióny desarrollo de empresas locales y, muy especialmente,el fomento del emprendedurismo a través de la gestiónde proyectos de inserción sociolaboral (Sanchis yCampos, 2005).

Una de las principales limitaciones que tienen lasIIS es la dificultad para obtener fuentes de financiaciónadecuadas a las necesidades y prioridades de las accio-nes que se llevan a cabo. No es fácil para estas iniciati-vas obtener fondos apropiados, por lo que el finware ofinanciación del desarrollo local adquiere una dimen-sión estratégica clave dentro de este proceso de inser-ción sociolaboral (Sanchis, 2006).

Tradicionalmente, el máximo responsable en lafinanciación de las IIS dentro del ámbito del DLR hansido las Administraciones Públicas. Sin embargo, estemodelo clásico de financiación del DLR presentaimportantes inconvenientes y no ha dado los resultadosesperados. En definitiva, el modelo tradicional definanciación del DLR ha quedado obsoleto, lo que

obliga a replantear desde una perspectiva estratégica(global e integrada) la manera de obtener financiaciónpara implementar las IIS.

Ahora bien, la procedencia de la financiación parallevar adelante acciones de inserción sociolaboral en elámbito del DLR puede ser complementaria y diferentesegún el tipo de acción de que se trate. Tanto las coo-perativas de crédito como las cajas de ahorro puedenjugar un papel primordial en la financiación delDesarrollo Local: las cooperativas de crédito por serentidades cooperativas privadas vinculadas, desde susorígenes, a las necesidades sociales de determinadoscolectivos con grandes dificultades de acceso a losfondos de financiación (pequeños y medianos agricul-tores, trabajadores autónomos, …); y las cajas de aho-rro por la existencia de una Obra benéfico-social, queprecisamente ha de estar dirigida al desarrollo de estetipo de iniciativas1.

2. Las Entidades de Crédito Cooperativo comofinanciadoras de las Iniciativas de InserciónSociolaboral

Durante los últimos años, numerosas entidades decrédito, fundamentalmente cooperativas de crédito y

El Crédito Cooperativo y su papel en la financiación de proyectos de inserción sociolaboral

Vanessa Campos ClimentEconomista y Consultora de Empresas

Joan Ramon Sanchis PalacioIUDESCOOP de la Universitat de València

1.- Según la Confederación Española de Cajas de Ahorro CECA, hasta el primer trimestre del año 2005, las cajas de aho-rro en España habían concedido cerca de 3.000 microcréditos por un importe superior a los 25 millones de euros, contribu-yendo a la creación de 6.000 empleos directos a través de la constitución de diferentes tipos de microempresas y proyectos deautoempleo.

Page 12: TEMAS DE ACTUALIDAD - Universitat de València · 2010. 7. 29. · NOTICIAS DEL CIDEC Nº 52 / 2009 44 TEMAS DE ACTUALIDAD EL PAPEL DEL CRÉDITO COOPERATIVO EN LA FINANCIACIÓN DE

NOTICIAS DEL CIDEC Nº 52 / 200955

cajas de ahorro, se están sumando a las iniciativas pro-pias de los programas de microfinanzas o microfinan-ciación, los cuales incluyen todo tipo de servicios decrédito y ahorro dirigidos a colectivos desfavorecidosque tienen grandes dificultades para acceder a présta-mos, créditos, seguros, transferencias de fondos y otrosinstrumentos financieros necesarios para implantar yconsolidar sus proyectos empresariales. Estos progra-mas incluyen los microcréditos, aunque no exclusiva-mente.

Los programas de microcréditos y de microfinan-zas son especialmente adecuados para financiar pro-yectos de inserción sociolaboral en el ámbito del DLR,dado que una gran parte de estas iniciativas toman laforma de microempresas, las cuales están constituidaspor personas con escasos recursos financieros y conpocas posibilidades de obtenerlos en los mercados ban-carios tradicionales.

En la actualidad, algunos Ayuntamientos están lle-gando a acuerdos de colaboración con determinadasentidades de crédito privadas, bien de forma directa obien indirectamente por medio del Instituto de CréditoOficial (entidad pública2) con el objeto de desarrollarprogramas de microfinanzas dirigidos al apoyo de ini-ciativas cuya acción principal es la creación de peque-ñas empresas locales. De esta manera, se obtienen nue-vas fórmulas de financiación de las IIS mucho más fle-xibles y adaptadas a las necesidades concretas de loscolectivos hacia los cuales se dirigen3.

También es posible movilizar a otros agentes loca-les en la búsqueda de fuentes de financiación alternati-

vas, mediante la creación de redes de cooperación enlas que participen activamente los diferentes actoresque intervienen en el proceso del Desarrollo Local. Eneste sentido, el papel de las asociaciones empresarialestambién puede ser determinante4.

En otros casos son las propias entidades de créditolas que toman la iniciativa de iniciarse en los progra-mas de microfinanzas, generalmente mediante la crea-ción de una fundación dependiente de la entidad. Estetipo de iniciativas permiten a las entidades que las lle-van a cabo aumentar su imagen y prestigio al asumiruna determinada responsabilidad social corporativa.Pero además, les supone el aumento de su cuota demercado al entrar a competir en nuevos segmentos demercado con un enorme atractivo, dado que muestrantasas de crecimiento elevadas al ofrecer préstamos ycréditos a colectivos con una gran capacidad empren-dedora (inmigrantes, mujeres, …)5.

Las entidades que constituyen el crédito cooperati-vo, por sus propias características, son especialmenteadecuadas para la puesta en marcha de proyectos demicrofinanzas dirigidos a apoyar IIS en el marco delDLR. Estas entidades son de dos tipos: las cooperati-vas de crédito o bancos cooperativos y las secciones decrédito de las cooperativas. En los siguientes apartadosse analizan las características de cada una de ellas y supapel en la financiación del Desarrollo Local. Estasentidades forman parte de la banca ética o banca soli-daria, que es aquella que incorpora en su negocio losprogramas de microfinanzas o microfinanciación(Ballesteros, 2005).

2.- También se puede solicitar un microcrédito directamente al ICO a través de su programa de Líneas de Mediación y delas Operaciones Directas, de manera que éste se encarga de la tramitación del préstamo. El Fondo Europeo de InversionesFEI colabora con el ICO en la mejora de las condiciones de financiación de las operaciones mediante la cobertura parcial delriesgo.

3.- Por ejemplo, en Andalucía, la Fundación Caja Granada para el Desarrollo Solidario, constituida en el año 2002, hadestinado 1.539.650 euros a la creación de más de 340 nuevos empleos a través de 191 microempresas (de mujeres, inmigran-tes, desempleados mayores de 45 años y en general colectivos con dificultades de inserción social y laboral) constituidas conel apoyo de microcréditos (RED ARAÑA (2005): “Microcréditos”, Nexo Empleo núm. 13 junio).

4.- En el año 2004 se creó en la Comunidad Valenciana la Asociación de Empresarios Solidarios Valencianos con el obje-to de apoyar proyectos empresariales procedentes de personas sin recursos, y que ha intentado incorporar a la iniciativa aotras entidades como La Florida (cooperativa de trabajo asociado dedicada a la enseñanza), La Caixa y el SERVEF (ServicioValenciano de Empleo y Formación).

5.- Una de las entidades de crédito pioneras en la aplicación de programas de microfinanzas ha sido Caixa Catalunya alconstituir en el año 2001 la fundación Un Sol Món (www.unsolmon.org), a través de la cual ha concedido 800 microcréditoscon una aportación de 7 millones de euros procedente de su obra social, contribuyendo a la creación de 1.500 puestos de tra-bajo directos. El 60% de los beneficiarios de los microcréditos son inmigrantes y más de la mitad de éstos son mujeres.

Page 13: TEMAS DE ACTUALIDAD - Universitat de València · 2010. 7. 29. · NOTICIAS DEL CIDEC Nº 52 / 2009 44 TEMAS DE ACTUALIDAD EL PAPEL DEL CRÉDITO COOPERATIVO EN LA FINANCIACIÓN DE

56NOTICIAS DEL CIDEC Nº 52 / 2009

3. Las Cooperativas de Crédito como instru-mento financiero para las Iniciativas de InserciónSociolaboral

Las cooperativas de crédito o bancos cooperativosson entidades de crédito privadas que nacen con un finsocial, al tener como objetivo principal o prioritario lafinanciación de sus socios o de colectivos profesiona-les con dificultades de acceso a las fuentes de financia-ción del mercado. Estas entidades compiten con elresto de entidades de crédito (los bancos y las cajas deahorro), pero a diferencia de éstas, su actividad crediti-cia (tanto las operaciones de pasivo como las de acti-vo) está directamente unida a sus clientes, de maneraque en la mayoría de los casos, éstos son a la vezsocios o propietarios de la cooperativa de crédito. Noobstante, la legislación en materia de cooperativas decrédito permite también realizar operaciones activas(de concesión de préstamos y créditos) con terceros nosocios (Sanchis y Palomo, 1997).

Algunas cooperativas de crédito, sobre todo las demayor tamaño, como consecuencia del proceso deliberalización llevado a cabo legalmente, están diversi-ficando sus actividades, lo que supone el abandono enparte de las actividades tradicionales. Este hecho, quepodríamos definir como de “bancarización” del créditocooperativo, está provocando una desvirtualización dela filosofía social característica de estas empresas.

Sin embargo, la gran mayoría de las cooperativasde crédito siguen conservando su carácter social origi-nal, lo que hace que se puedan definir como banca deproximidad, al disponer de un conocimiento efectivodel medio en el que actúan y del sector o sectores deactividad empresarial en los que concentran la mayorparte de sus socios y clientes. Esta proximidad quecaracteriza a una cantidad destacada de cooperativasde crédito es la consecuencia de que el cliente es a lavez socio/ propietario de la cooperativa.

Precisamente, el hecho por el cual los clientes deestas entidades de crédito son a la vez socios o propie-tarios, se traduce en una serie de características quepermiten clasificar a estas entidades como banca éticao solidaria. Dichas características son: el poder denegociación de los clientes-socios es alto, lo que se tra-duce en unas condiciones crediticias más favorables:menores costes financieros (tanto en lo que se refiere alos tipos de interés como a las comisiones) y mejorescondiciones de devolución de los préstamos y créditos.Son entidades significativamente eficientes; la entidad

de crédito tiene un mayor conocimiento de cuáles sonlas necesidades y prioridades de sus clientes, por loque adaptan su negocio bancario a dichas necesidades.Son entidades significativamente eficaces; y los costesde transacción (negociación, información y coordina-ción) son menores, puesto que el servicio financieroque ofrecen estas entidades se internaliza. Contra-riamente a lo que suele pensarse, se trata de entidadesrentables.

Las cooperativas de crédito se dedican a la finan-ciación de cualquier sector económico. Cuando finan-cian preferentemente al sector agrario (cooperativasagrarias, sociedades agrarias de transformación) sedenominan cajas rurales. Esta clase de cooperativas decrédito son las más numerosas en España, ya querepresentan el 90% del total de estas entidades.

Las cajas rurales contribuyen a la financiación deproyectos de inserción sociolaboral en el ámbito agra-rio y rural, por lo que representan un instrumento apro-piado para el Desarrollo Rural. Como señala SalinasRamos (2005; p. 83), “…las cooperativas de créditoquieren ser las principales impulsores de las nuevaspolíticas de Desarrollo Local-Rural: turismo rural, eco-logía, artesanía, nuevos servicios, etc.”.

Tradicionalmente, las cajas rurales se han dedicadofundamentalmente a la financiación de las cooperati-vas agrarias y de sus socios (sectores hortofrutícola,vitivinícola, …) en su actividad de comercialización;de hecho, surgen como instrumentos específicos parafinanciar las inversiones de las cooperativas agrariasde comercialización, aunque algunas de ellas con eltiempo se hayan ido desvinculando de sus orígenes, aldiversificar su cartera de clientes y de productos.

Sin embargo, en la actualidad, el ámbito que abar-can estas entidades es mucho más amplio. Por unaparte, el cooperativismo agrario ha llevado a cabo pro-cesos de integración vertical, al internalizar distintasactividades del sistema de valor agrario, como son latransformación (integración vertical hacia atrás) y elconsumo (integración vertical hacia delante). El objeti-vo de estas estrategias es el aumento del valor añadido.En este sentido, las cajas rurales han pasado a financiartambién actividades agrícolas industriales y activida-des de consumo.

Por otra parte, el sector rural ha ido ampliando elabanico de actividades con la aparición de la agroeco-logía, el turismo rural o la protección del medio rural,

Page 14: TEMAS DE ACTUALIDAD - Universitat de València · 2010. 7. 29. · NOTICIAS DEL CIDEC Nº 52 / 2009 44 TEMAS DE ACTUALIDAD EL PAPEL DEL CRÉDITO COOPERATIVO EN LA FINANCIACIÓN DE

NOTICIAS DEL CIDEC Nº 52 / 200957

entre otras. Las cajas rurales han incorporado a su acti-vidad crediticia la financiación de estos nuevos nego-cios, lo que se ha traducido en una mayor diversifica-ción.

En definitiva, “Las Cajas Rurales, por su especiali-zación y oferta de productos crediticios específicos,constituyen un instrumento de modernización clavepara la economía del sector primario, industrial y deservicios del territorio rural. Quieren jugar un papeltrascendental en la transformación del actual mediorural subsidiado en otro autosostenido” (salinasRamos, 2005; p. 83).

Las cooperativas de crédito, cuando financian aotros sectores económicos se denominan cajas profe-sionales y populares. Las primeras se crean por profe-sionales (personas físicas) que precisan de una finan-ciación especializada, de manera que la cooperativa decrédito se dedica a financiar exclusivamente a sussocios. Este tipo de cajas predominan en Madrid yBarcelona entre profesionales como abogados e inge-nieros. Las cajas populares son independientes de cual-quier colectivo y su finalidad es la de financiar las acti-vidades de pequeñas y medianas empresas de los sec-tores industriales y de servicios, aunque suelen estarunidas a grupos de cooperativas de trabajo asociado(caso de la Caja Laboral Popular y MondragónCorporación Cooperativa en el País Vasco o de laCaixa Popular en la Comunidad Valenciana que comocooperativa de segundo grado se relaciona con otrascooperativas de trabajo asociado próximas geográfica-mente y situadas en diferentes sectores industrialescomo el mueble, el textil o el vidrio y de servicioscomo la enseñanza o el asesoramiento de empresas).

En este sentido, los actores implicados en el proce-so del DLR, tanto públicos como privados, pueden

conseguir financiación privilegiada de una determina-da cooperativa de crédito a través de dos posibles tiposde estrategias: la creación de una cooperativa de crédi-to como resultado de la constitución de una alianzaestratégica entre diferentes agentes locales, de maneraque la nueva entidad de crédito está controlada porestas empresas, garantizando así una financiaciónespecializada y exclusiva6; o la firma de un acuerdo decolaboración entre los actores locales y una cooperati-va de crédito ya existente, estableciendo una serie deacuerdos preferenciales7.

4. Las Secciones de Crédito de las cooperativasal servicio del Desarrollo Local y Rural

Las secciones de crédito representan una sección odepartamento financiero dentro de una cooperativadedicado a realizar actividades crediticias (de capta-ción de depósitos y de concesión de préstamos y crédi-tos) con la cooperativa y con los socios de la coopera-tiva con exclusividad. En este sentido, cualquier agentelocal dedicado a la inserción sociolaboral podrá crearuna sección de crédito, a través de la cual financiar unaparte importante de sus inversiones8. Ahora bien,habrá que tener en cuenta dos aspectos importantes:para poder crear una sección de crédito, la empresa deinserción deberá tener la forma jurídica de cooperativa,dado que la creación de secciones de crédito es algoexclusivo de las empresas cooperativas. Las empresasde inserción que se constituyan con cualquier otraforma jurídica distinta a la de cooperativa no podránconstituir secciones de crédito; y las limitaciones lega-les impuestas a las secciones de crédito, sobre todo endeterminadas comunidades autónomas como la valen-ciana, obliga a las cooperativas que las crean a tenerque buscar financiación adicional en entidades de cré-dito. Dicho de otro modo, con la sección de crédito

6.- Es el caso de Coop57, cooperativa de crédito constituida en 1995 en Cataluña por cooperativas y otras entidades de laEconomía Social, y que se dedica a financiar las actividades de sus empresas socios. Según datos de finales del año 2000, lacooperativa de crédito había destinado 450.000 euros a la financiación de unos 30 proyectos desarrollados por sus 31 coope-rativas socias y sus tres socios adheridos (BALLESTEROS, 2005).

7.- La red de economía alternativa Reas Euskalherria mantiene un acuerdo de cooperación con la Caja Laboral Popular através del cual se ha creado un fondo de garantía (fondo Gaztempresa) cuyo fin es la canalización de préstamos solidariosdirigidos a proyectos desarrollados por diferentes sectores como un centro de turismo rural en Beire, una empresa dedicadaal reparto de mensajería en bicicleta, una asociación de consumidores de productos ecológicos o un aula de la naturaleza,entre muchos otros más (BALLESTEROS, 2005).

8.- Por ejemplo, la Cooperativa Ideas, organización de comercio justo constituida en el año 1997, crea una sección de cré-dito solidaria que se dedica a cubrir las necesidades de fondos de la cooperativa (BALLESTEROS, 2005).

Page 15: TEMAS DE ACTUALIDAD - Universitat de València · 2010. 7. 29. · NOTICIAS DEL CIDEC Nº 52 / 2009 44 TEMAS DE ACTUALIDAD EL PAPEL DEL CRÉDITO COOPERATIVO EN LA FINANCIACIÓN DE

58NOTICIAS DEL CIDEC Nº 52 / 2009

sólo se puede financiar una parte de las necesidadesfinancieras de la empresa (dado que la legislación asílo establece para evitar posibles riesgos); el resto denecesidades habrá que cubrirlas con los servicios deuna entidad de crédito.

Las secciones de crédito desempeñan una funciónfinanciera clave para las cooperativas a las que perte-necen, al ofrecer los servicios financieros que estasentidades necesitan en las condiciones adecuadas y aun coste inferior al del mercado. Su actividad consisteen captar depósitos de los socios y de las otras seccio-nes de la cooperativa y en la posterior colocación dedichos depósitos en activos rentables, bien en créditosde nuevo a sus socios y secciones, bien en la inversiónen tesorería o en títulos valores. Son, por tanto, un áreafuncional o departamento especializado en la financia-ción de la cooperativa, que posee una estructura orga-nizativa propia y autónoma (Campos, Fajardo ySanchis, 2006).

Su destacada labor de carácter social dentro delmundo agrario nos permite relacionarlas con la bancaética y con las instituciones que conceden microcrédi-tos. Esto queda justificado por el hecho que las seccio-nes de crédito ofrecen préstamos y créditos a los secto-res más necesitados del sector agrario (pequeños ymedianos agricultores asociados a través de cooperati-vas agrarias) en unas condiciones más favorables, con-tribuyendo de esta manera a mantener las rentas agra-rias en unos niveles aceptables.

Su evolución se ha producido de manera muy dis-par según comunidades autónomas. Andalucía,Cataluña y Comunidad Valenciana son las tres comu-nidades donde existe un mayor arraigo de las seccionesde crédito por su vinculación directa con el sectoragrario. No obstante, la evolución que han sufridoestas entidades ha sido diferente. Sin embargo, lo másimportante desde el punto de vista jurídico, y que es loque ha condicionado la diferente evolución de estasentidades en cada comunidad autónoma, es la mayor omenor restricción que la normativa impone a las activi-dades realizadas por las secciones de crédito. Así, sepuede diferenciar entre tres grupos de secciones decrédito según las mayores o menores restriccionesimpuestas legalmente: aquellas que poseen una legisla-ción favorable (Cataluña principalmente y, en menormedida, Extremadura), aquellas que poseen una legis-lación desfavorable (Comunidad Valenciana) y aque-

llas que o no tienen legislación específica a pesar de suarraigo (caso de Andalucía) o que tienen una legisla-ción neutra por estar reguladas en un artículo de la leyautonómica de cooperativas siguiendo principalmentelo establecido en la ley estatal de cooperativas (restode comunidades autónomas).

Las limitaciones crediticias impuestas a las seccio-nes de crédito suponen una desventaja para las coope-rativas en lo que se refiere a sus posibilidades de finan-ciación para acometer proyectos de inversión concarácter estratégico (como por ejemplo pueden ser losprocesos de diversificación), ya que no pueden utilizaral máximo las posibilidades que les ofrecen sus seccio-nes de crédito. La financiación procedente de las sec-ciones de crédito se ha dirigido principalmente a finan-ciar las actividades agrícolas de los socios; en cambio,la financiación a la cooperativa agraria está muchomás limitada y ha tenido menos importancia en la polí-tica crediticia de las secciones.

5. Desafíos y tendencias de la banca ética coope-rativa en el ámbito del Desarrollo Local y Rural

Los rasgos particulares que definen a las entidadesde crédito cooperativo en España (tanto las cooperati-vas de crédito como las secciones de crédito de coope-rativas) son fundamentalmente los siguientes: su per-sonalidad jurídica está directamente unida o relaciona-da con la forma jurídica de las empresas cooperativas(agrarias, de trabajo asociado, de consumidores y usua-rios, principalmente). En el caso de las secciones decrédito, incluso la personalidad jurídica es la corres-pondiente a la cooperativa a la cual pertenecen, por loque carecen de personalidad propia, aunque sí tienenuna estructura organizativa especial perfectamentedelimitada; están especializadas en la financiación deproyectos empresariales dirigidos principalmente alsector agroalimentario (a diferencia de los bancoscomerciales y las cajas de ahorro), por lo que aunquerealizan operaciones de crédito y depósito al igual queel resto de entidades bancarias, presentan grandes limi-taciones en cuanto a su intervención en el ámbitofinanciero; solamente pueden realizar operaciones deactivo y de pasivo con la cooperativa a la que pertene-cen y con los socios (en el caso de las secciones decrédito de cooperativas), aunque en algunas comunida-des autónomas se amplía a trabajadores (Madrid), aso-ciados (todas excepto Comunidad Valenciana) y fami-

Page 16: TEMAS DE ACTUALIDAD - Universitat de València · 2010. 7. 29. · NOTICIAS DEL CIDEC Nº 52 / 2009 44 TEMAS DE ACTUALIDAD EL PAPEL DEL CRÉDITO COOPERATIVO EN LA FINANCIACIÓN DE

NOTICIAS DEL CIDEC Nº 52 / 200959

liares directos de los socios (Cataluña); o dichas opera-ciones van dirigidas preferentemente a sus socios (enel caso de las cooperativas de crédito); están reguladasdentro del ámbito de las comunidades autónomas, porlo que según su ámbito geográfico de ubicación pre-sentan un sistema jurídico específico; y presentan untamaño relativo excesivamente pequeño en compara-ción con el resto de las entidades de crédito (bancoscomerciales y cajas de ahorro).

De las características expuestas, una parte impor-tante de las mismas coincide con las característicaspropias de las instituciones que ofrecen microcréditos.En este sentido se manifiesta Gutiérrez Nieto (2005; p.28) cuando señala que “...hemos encontrado serviciosfinancieros en España que podrían entrar dentro de lacategoría de microcréditos”, si bien no hace referenciaexplícita a las secciones de crédito aunque sí que men-ciona a las cajas rurales y cooperativas de crédito. Estehecho, incluir a las secciones de crédito y a las coope-rativas de crédito y cajas rurales como entidades simi-lares a las instituciones del microcrédito, justifica, anuestro entender, la creación y posterior consolidaciónde este tipo de entidades.

A pesar de su reducido tamaño y de sus limitacio-nes operativas impuestas legalmente, su carácter socialclaramente reconocido históricamente justifica la nece-sidad de llevar a cabo acciones encaminadas, no sólo asu mantenimiento, si no incluso a potenciar el naci-miento de nuevas secciones y cajas rurales, tanto en elsector agrario (donde gozan de una fuerte tradición yarraigo) como en el resto de sectores económicos(donde se encuentran en estado incipiente). En estesentido, tanto las cajas rurales y cooperativas de crédi-to como las secciones de crédito pueden contribuir, nosólo al sostenimiento de pequeñas y medianas explota-ciones agrícolas y ganaderas (que es la actividad prin-cipal a la que se han dirigido en España), si no tambiénal apoyo financiero de proyectos empresariales proce-dentes de los sectores de servicios y de la industria, aligual que vienen realizando algunas cooperativas decrédito y cajas de ahorro en Europa (Cooperativas decrédito alemanas Raiffeisianas y cajas rurales italianas)y en España (Caja Laboral Popular de MondragónCorporación Cooperativa, Caixa Popular del GrupoEmpresarial Cooperativo Valenciano y La Caixa, porejemplo).

El papel de las entidades de crédito cooperativo(cooperativas de crédito, cajas rurales y secciones de

crédito de cooperativas) como intermediarios financie-ros especialmente dedicados a las microfinanzas se vaa ir incrementando durante los próximos años por dosmotivos principales: por el aumento de las iniciativasde inserción sociolaboral en el ámbito rural como con-secuencia del afianzamiento de las iniciativas localesde empleo y por el aumento de las inversiones de lasempresas agroalimentarias, principalmente, de lasempresas agrarias de la Economía Social (cooperativasagrarias y sociedades agrarias de transformación prin-cipalmente).

Por una parte, las nuevas iniciativas de inserciónsociolaboral en el ámbito rural se dirigen a los secto-res de servicios del turismo rural, del agroturismo ydel turismo alternativo. Igualmente, las nuevas activi-dades agroindustriales como la agricultura ecológica,requieren de instrumentos financieros específicos difí-ciles de obtener de la oferta crediticia tradicional, porlo que las entidades de crédito cooperativo puedencontribuir de manera significativa a financiar dichasactividades.

Por otra parte, las cooperativas están ampliando susactividades a través de importantes procesos de diver-sificación que requieren de grandes inversiones finan-cieras. La actividad tradicional productiva de la coope-rativa agraria se ha ampliado de forma destacada antela necesidad de incorporar las nuevas tecnologías de lainformación y de adecuarse a las necesidades cambian-tes del mercado, introduciendo también la actividadcomercializadora. Pero además, las nuevas formas decomercialización están obligando a estas entidades aampliar su campo de actividad introduciéndose tam-bién en: la actividad transformadora, para dar unmayor valor añadido a los productos que comerciali-zan; todo un conjunto de actividades de servicios com-plementarios como la planificación de la producciónde los agricultores socios o la adquisición en común deun conjunto de recursos que requieren grandes inver-siones como la tecnología, la asistencia técnica, losmedios de producción (semillas, ganado, energía, abo-nos, piensos, etc.), maquinaria, etc.; y en la introduc-ción en nuevas actividades como el turismo rural oagroturismo, la producción y transformación de ener-gía y el aprovechamiento de sus productos para lasindustrias farmacéutica y química.

El cambio operativo producido en las cooperativasagrarias requiere de mayores cantidades de recursosfinancieros, por lo que sus necesidades crediticias se

Page 17: TEMAS DE ACTUALIDAD - Universitat de València · 2010. 7. 29. · NOTICIAS DEL CIDEC Nº 52 / 2009 44 TEMAS DE ACTUALIDAD EL PAPEL DEL CRÉDITO COOPERATIVO EN LA FINANCIACIÓN DE

60NOTICIAS DEL CIDEC Nº 52 / 2009

van incrementando con el tiempo. Si además observa-mos que las cajas rurales, entidades de crédito coope-rativo especializadas en la financiación al sector agra-rio, están reduciendo el volumen de inversiones credi-ticias destinadas a este sector como consecuencia tam-bién de un fuerte proceso de diversificación operadoen estas entidades desde la aprobación de la ley decooperativas de crédito de 1989, destinando cada vezmás recursos a otros sectores como el hipotecario y elde la construcción, nos encontramos con que las coo-perativas agrarias han de replantearse su actividadfinanciera en la actualidad.

En definitiva, tanto las cooperativas de crédito ycajas rurales como las secciones de las cooperativastienen grandes oportunidades de expansión y creci-miento dentro del segmento de mercado de las iniciati-vas de inserción sociolaboral. Por un lado, acrecentan-do y consolidando su posición en el sector agroalimen-tario y, por otro, introduciéndose en los sectores indus-triales y de servicios. En el sector agrario, el papel delcrédito cooperativo se puede afianzar ofreciendo finan-ciación a la medida para aquellas iniciativas empresa-riales que se dirigen a los nuevos subsectores de laagroindustria en fuerte expansión en la actualidad. Enlos sectores industrial y de servicios, el papel de lassecciones de crédito es mucho menor e incipiente enEspaña, aunque no menos importante. En este caso sehace necesaria la creación de secciones de crédito enotras clases de cooperativas distintas a las agrarias, enespecial, en las cooperativas de consumidores y usua-rios y en las cooperativas de trabajo asociado, dondesu labor puede ser significativa en el apoyo financieroa nuevos proyectos empresariales llevados a cabo porcolectivos desfavorecidos.

BIBLIOGRAFÍA

BALLESTEROS, C. (2005): “La banca ética”, enFEDERICO SABATÉ, A. M. et al. (2005):Finanzas y Economía Social, Editorial Altamira,Buenos Aires, pp. 369-408.

CAMPOS CLIMENT, V., FAJARDO GARCÍA, G. ySANCHIS PALACIO, J.R. (2006): “Triple justifi-cación de las secciones de crédito de las cooperati-vas agrarias de la Comunidad Valenciana: jurídica,económica y social”, Revista CIRIEC-España núm.54, abril, pp. 129-166.

GUTIÉRREZ NIETO, B. (2005): “Antecedentes delmicrocrédito. Lecciones del pasado para las expe-riencias actuales”, Revista CIRIEC-España núm.51, abril, pp. 25-50. Página 28.

SALINAS RAMOS, F. (2005): “Desarrollo rural sos-tenible y Economía Social. Constataciones y pers-pectivas”, Revista Noticias de la EconomíaPública, Social y Cooperativa núm. 45, octubre,pp. 76-83.

SANCHIS PALACIO, J. R. y PALOMO ZURDO, R.J. (1997): El Crédito Cooperativo en España, EditaCIRIEC-España, Valencia.

SANCHIS PALACIO, J. R. y CAMPOS CLIMENT,V. (2005): “Inserción sociolaboral, EconomíaSocial y Desarrollo Local. Estudio empírico sobrela realidad actual del Agente de Empleo yDesarrollo Local en España”, Revista CIRIEC-España núm. 52, noviembre, pp. 279-306.

SANCHIS PALACIO, J. R. (2006): El papel del agen-te de empleo y desarrollo local en la implementa-ción de las políticas locales de empleo y en la crea-ción de empresas en España. Estudio empírico yanálisis comparativo entre CC. AA., EditaMinisterio de Trabajo y Asuntos Sociales, Madrid.

Page 18: TEMAS DE ACTUALIDAD - Universitat de València · 2010. 7. 29. · NOTICIAS DEL CIDEC Nº 52 / 2009 44 TEMAS DE ACTUALIDAD EL PAPEL DEL CRÉDITO COOPERATIVO EN LA FINANCIACIÓN DE

NOTICIAS DEL CIDEC Nº 52 / 200961

1. Introducción

CRÈDIT VALENCIA C.R. es una figura peculiardentro del panorama del crédito cooperativo español.Nació en el año 2001 para dar una salida nueva y máseficaz a las secciones de crédito de las cooperativasagrarias valencianas, y es hoy una realidad peculiar,totalmente distinta de la forma que tienen el resto decajas rurales.

La primera peculiaridad de CRÈDIT está en suforma jurídica. Estamos ante una cooperativa desegundo grado. La única Caja Rural de España que nohace socios a los clientes. Esto tiene un coste fiscal,desde el punto de vista de la operativa con aquellosclientes que no sean socios de las Cooperativas sociasde CRÈDIT, pero tiene la ventaja de garantizar a estasCooperativas la continuidad de la vinculación con elmovimiento cooperativo agrario.

Para entender este matiz es necesario explicar elnacimiento de CRÈDIT. Éste se produjo a raíz de laspresiones directas e indirectas que la Administraciónnacional y autonómica realizó a finales de los noventapara reconducir, o mejor dicho, diluir, el mundo de lassecciones de crédito de las Cooperativas agrícolasvalencianas. Éstas habían ido ganando dimensión yconfiguraban un operador en el sistema financiero queescapaba al control del Banco de España, aunque sehallaba bajo la supervisión del Instituto Valenciano deFinanzas. La mayor dimensión había dado lugar a quepuntuales situaciones de crisis tuviesen una mayorrepercusión social y financiera. Y además suponía queestuviese operando de forma consentida un tipo deentidad de crédito que incumplía con las limitacionesestablecidas en las Directivas europeas reguladoras dela actividad.

La presión dio lugar a una oferta por parte de laCaja Rural provincial para absorber las secciones decrédito. Algunas Cooperativas aceptaron, pero otrasprefirieron buscar soluciones que garantizasen que lasCooperativas Agrarias “siguiesen siendo las dueñas”.Tras importantes negociaciones quedó diseñada la fór-mula: consistía en crear una Caja Rural que fuese pro-piedad sólo de las Cooperativas, que uniese en su senoa las secciones de crédito de distintas Cooperativas yque, a su vez, diseñase un modo de participación, aun-que fuese indirecto, por parte de las Cooperativas en lagestión de la nueva entidad.

CRÈDIT es propiedad hoy de 27 Cooperativasagrarias. La Asamblea General está formada por sus 27presidentes y su Consejo Rector está integrado por 12representantes de las Cooperativas agrarias elegidos enesa asamblea. Frente a la posibilidad de que en otrasCajas los empleados o los clientes formen núcleosduros que, mediante el sistema de delegaciones devoto, conformen pequeñas oligarquías que dominan lasCajas, en CRÈDIT esto no es posible. Son siempre lasCooperativas agrarias las que definen los órganos degobierno. La rentabilidad de la Caja vuelve a lasCooperativas por vía del retorno cooperativo, lo quehace que las Cooperativas valoren en mucho su partici-pación en la Caja, por lo que supone de aporte a la sos-tenibilidad del gasto estructural propio de las propiasCooperativas.

A su vez, CRÈDIT dispone de una peculiaridad ensu sistema organizativo que hace que cada Cooperativapueda participar directamente en la gestión de la Caja:las Comisiones Territoriales. Estas Comisiones, desig-nadas por el Consejo de la Caja, son nombradas a pro-puesta de la respectiva Cooperativa socia, y ostentanfunciones en relación con el Fondo de Formación y

Crèdit Valencia Caja Rural.La más reciente alternativa del crédito cooperativo

Rafael Carrau CriadoDirector General de Crèdit Valencia

Page 19: TEMAS DE ACTUALIDAD - Universitat de València · 2010. 7. 29. · NOTICIAS DEL CIDEC Nº 52 / 2009 44 TEMAS DE ACTUALIDAD EL PAPEL DEL CRÉDITO COOPERATIVO EN LA FINANCIACIÓN DE

62NOTICIAS DEL CIDEC Nº 52 / 2009

Promoción Cooperativa, con las políticas comercialeslocales e incluso con el proceso de aprobación de ope-raciones de riesgo.

Para un mejor entendimiento de la peculiaridad deCRÈDIT dentro del entorno cooperativo, vamos a cen-trarnos en los siguientes aspectos:

1. CRÈDIT como prolongación y desarrollo naturalde las secciones de crédito.

2. La peculiar participación de las Cooperativasagrarias en el organigrama de CRÈDIT: lasComisiones Territoriales.

3. La trascendencia de CREDIT para la economíade las Cooperativas agrarias.

2. CRÈDIT como prolongación y desarrollonatural de las secciones de crédito

CRÈDIT sigue realizando las funciones primordia-les que realizaban las secciones de crédito. Aquéllas secrearon con la misión de poner en común el productode las cosechas, de forma que se pudiese sostener elciclo anual de producción y venta, soportando costesdurante el ejercicio a base de gestionar el ahorro que segeneraba de forma anual con la venta de las cosechas.Esto facilitaba tres necesidades financieras:

a) la financiación de las necesidades de tesorería delas Cooperativas agrarias durante su ciclo productivo.

b) la financiación de proyectos de inversión de laspropias Cooperativas en maquinarias e instalaciones.

c) Y la financiación al agricultor de las necesidadesde tesorería de los ciclos productivos, o de sus necesi-dades de consumo durante el periodo del año en queno dispone de ingresos por venta de cosechas.

CRÈDIT ha asumido estos tres aspectos, pero lospresta en mejores condiciones que las secciones decrédito porque, manteniendo una política de preciosidéntica a la de las secciones de crédito respecto deestos productos, presenta, por ejemplo, mayor capaci-dad financiera (por tamaño de la entidad) para afrontarla financiación de grandes proyectos cooperativos,aportando no sólo la capacidad derivada de su mayortamaño, sino que, incluso, cuando el proyecto es aunsuperior a la capacidad financiera de CRÈDIT, se con-vierte en un interlocutor válido que posibilita (como dehecho ya ha posibilitado) la realización de operaciones

sindicadas que cubran completamente las necesidadesfinancieras de las Cooperativas.

La financiación del ciclo agrario del productor laotorga con mayor confianza y control que otras entida-des por las sinergías que se producen entreCooperativa agrícola y Caja a la hora de evaluar lacapacidad de reembolso y las necesidades de anticipode crédito que tiene el agricultor.

Pero CRÈDIT es más, es el desarrollo natural delas antiguas secciones de crédito, por cuanto ha abiertola actividad financiera de la Cooperativa a todo elentorno local, como hicieron las Cajas Rurales Localesen su momento, pero con mayor potencial gracias a sutamaño.

3. La peculiar participación de las Cooperativasagrarias en el organigrama de CRÈDIT: lasComisiones Territoriales

Las Cooperativas participan en la actividad deCRÈDIT a través de la peculiar figura de lasComisiones Territoriales. En el anexo 1 acompañamoslos artículos de los Estatutos de CRÈDIT que hacenreferencia a estas Comisiones. Durante el proceso deconstitución de CRÈDIT se consiguió que laAdministración (los registros del Banco de España ydel IVF) autorizase estos artículos como vía de partici-pación de las Cooperativas en la gestión de CRÈDIT.Evidentemente CRÈDIT no podía ser gestionado másque por sí misma como entidad. Por ello se configuróeste órgano como un órgano interno de CRÈDIT, nom-brado por su Consejo Rector, pero que incluso tieneunas facultades claramente delimitadas.

Hay una amplia facultad de gestión de Fondo deFormación y Promoción Cooperativa. Esto garantizaque la obra social de CRÈDIT sea gestionada en cadalocalidad por la Cooperativa socia.

Hay una facultad de proponer políticas comercialesde carácter local. Esto garantiza que CRÈDIT estudielas necesidades financieras puntuales que se puedandar con carácter local y que generen una demanda pun-tual de atención. Podemos poner como ejemplo cuandoen una localidad se ejecutan obras de mejora de los sis-temas de riego por goteo y se necesita generar un pro-ducto específico de financiación a los agricultores delas instalaciones finales.

Page 20: TEMAS DE ACTUALIDAD - Universitat de València · 2010. 7. 29. · NOTICIAS DEL CIDEC Nº 52 / 2009 44 TEMAS DE ACTUALIDAD EL PAPEL DEL CRÉDITO COOPERATIVO EN LA FINANCIACIÓN DE

NOTICIAS DEL CIDEC Nº 52 / 200963

Finalmente está la capacidad de participar en elproceso de aprobación de operaciones. Esto dota aCRÈDIT de un especial conocimiento del acreditado através de las Comisiones Territoriales locales que iden-tifican por conocimiento personal las situaciones deriesgo que no conviene financiar. Las ComisionesTerritoriales no aprueban, pues esta facultad la tienereservada el Consejo y, por delegación, el comité deriesgos y los directores de oficina, según cuantías. Peroinforman favorable o desfavorablemente, lo que supo-ne una evaluación cualitativamente muy importantepara el control del riesgo.

4. La trascendencia de CRÈDIT para la econo-mía de las Cooperativas agrarias

En el proceso de constitución de CRÈDIT lo quefueron las reservas de la sección de crédito se mantu-vieron como reservas en el pasivo de las Cooperativasagrarias promotoras convirtiéndose en aportaciones alcapital social de CRÈDIT. Esto ha dado lugar a que laparticipación social de las Cooperativas en CRÈDITtenga un importante volumen. En consecuencia esecapital aportado hay que retribuirlo por la doble vía depagar intereses a cuenta y liquidar a final de ejercicioretornos cooperativos. Gracias a ello, las Cooperativasobtienen importantes rendimientos que, por tratarse de

retornos de una Cooperativa de segundo grado, tienenla característica de ser ingresos cooperativos.

Las Cooperativas socias de CRÈDIT han logradoasí un ingreso recurrente y creciente que contribuye deforma importante al sostenimiento de sus gastosestructurales. Además este ingreso recurrente nodepende del mantenimiento de pactos con terceros,sino que se produce gracias al ejercicio de la actividadpor parte de una entidad de la que las Cooperativas sonlas únicas propietarias. De este modo las Cooperativassocias de CRÈDIT gozan de la ventaja estratégica demantener una fuente de ingresos que no sigue el ritmocíclico de las malas o buenas cosechas que disfrutan opadecen las Cooperativas agrarias. Si tenemos encuenta que las Cooperativas agrarias tienen una partede sus gastos con carácter permanente, hayan tenido ono buena cosecha, nos encontramos con que la partici-pación en esta Cooperativa de segundo grado lesreporta la posibilidad de ayudar a sostener esos gastosen los años más difíciles desde el punto de vista pro-ductivo.

A continuación, y como final de la exposición,incluimos un cuadro con los datos de rentabilidadsatisfecha a las Cooperativas en los últimos tres ejerci-cios (El dato de 2007 está pendiente de aprobación porAsamblea General):

Año Intereses Retornos Total % sobre capital

2005 629.434,26 euros 1.395.915,75 euros 2.025.350,01 euros 9,07%

2006 738.383,50 euros 1.628.501,62 euros 2.366.885,12 euros 9,95%

2007 1.055.492,52 euros 1.909.380,42 euros 2.964.872,94 euros 11,74%

Page 21: TEMAS DE ACTUALIDAD - Universitat de València · 2010. 7. 29. · NOTICIAS DEL CIDEC Nº 52 / 2009 44 TEMAS DE ACTUALIDAD EL PAPEL DEL CRÉDITO COOPERATIVO EN LA FINANCIACIÓN DE

64NOTICIAS DEL CIDEC Nº 52 / 2009

CAPÍTULO VDE LA ORGANIZACIÓN TERRITORIAL

Artículo 59.- LAS SECCIONES TERRITORIA-LES.

La actividad de la cooperativa de crédito se dividiráen secciones territoriales. Se entenderá por secciónterritorial la organización interna en la que se divide lacooperativa de crédito, que se corresponde con elmunicipio o municipios de residencia de una coopera-tiva agraria socia, y a través del cual se articula el fun-cionamiento de las oficinas de atención al público de laCooperativa de Crédito y la actividad financiera de lamisma.

La creación de secciones territoriales se realizarásin perjuicio de las facultades de gobierno y adminis-tración de los órganos sociales de la Cooperativa deCrédito.

Artículo 60.- LAS COMISIONES TERRITO-RIALES.

Cada Sección Territorial se dotará de una ComisiónTerritorial. Esta es un órgano interno de la Cooperativade Crédito, nombrado a propuesta de la CooperativaAgraria socia del correspondiente territorio, cuyosmiembros estarán sometidos al régimen de incompati-bilidades, prohibiciones y responsabilidades estableci-dos para los miembros del Consejo Rector de laCooperativa de Crédito.

La Comisión Territorial es el órgano a través delcual la Cooperativa de Crédito asegura una efectivavinculación local y agraria, canalizando las necesida-des, intereses, criterios y propuestas comerciales de lasCooperativas Agrarias socias, dando participación aéstas en la estructura de la cooperativa, con respeto a laindependencia de gobierno de la cooperativa de crédito.

En ejecución de esta vocación de participacióncooperativa, el Consejo Rector de la Cooperativa deCrédito delegará en estas Comisiones la adopción dedecisiones en las siguientes materias:

Proponer a la Cooperativa de Crédito políticas einiciativas comerciales locales a desarrollar.

Administrar el porcentaje del Fondo de Formacióny Promoción Cooperativa que determine el ConsejoRector de la Cooperativa de Crédito y apruebe laAsamblea General en el correspondiente Plan deInversiones y Gastos, que no será superior al sesentapor ciento de dicho Fondo.

Estudiar y proponer la aprobación, informandofavorable o desfavorablemente, las operaciones de cré-dito solicitadas por la propia cooperativa agrícola y sussocios.

La Comisión Territorial estará sometida a las deci-siones, instrucciones o criterios que establezca elConsejo Rector o la Dirección General de laCooperativa de Crédito.

A los miembros de las comisiones territoriales lesserán aplicables las mismas normas sobre incompatibi-lidad y sobre conflictos de intereses que en estos esta-tutos se establecen respecto de los miembros del con-sejo rector.

Artículo 61.- CONTABILIDAD DE LAS SEC-CIONES TERRITORIALES.

De cada sección territorial se llevará una contabili-dad que refleje su balance y sus resultados.

En el caso de que una Sección Territorial presenta-se pérdidas durante dos ejercicios seguidos, el ConsejoRector de la Cooperativa podrá acordar la disoluciónde la misma, acordando la integración de su actividaddentro de otra Sección Territorial o el cierre de las ofi-cinas correspondientes en su caso. Dicha integración ocese será causa de baja justificada de la CooperativaAgraria socia afectada, que podrá ser solicitada porésta en el plazo de seis meses desde el cierre de laSección.

En el caso de que una Sección Territorial corres-ponda administrativamente a varias CooperativasAgrarias socias, el Consejo Rector de la Cooperativade Crédito determinará las subáreas territoriales quecorrespondan a cada Cooperativa Agraria a efectos dedeterminar la imputación de la actividad cooperativiza-da a los efectos previstos en estos Estatutos.

ANEXO 1.ARTÍCULOS DE LOS ESTATUTOS DE CRÈDIT SOBRE LAS COMISIONES

TERRITORIALES

Page 22: TEMAS DE ACTUALIDAD - Universitat de València · 2010. 7. 29. · NOTICIAS DEL CIDEC Nº 52 / 2009 44 TEMAS DE ACTUALIDAD EL PAPEL DEL CRÉDITO COOPERATIVO EN LA FINANCIACIÓN DE

NOTICIAS DEL CIDEC Nº 52 / 200965

1. Apartado histórico

Entendemos que una descripción del entorno en elque se desenvuelven las Secciones de Crédito (SSCC)en Cataluña, desde la aparición de la normativa especí-fica ayudará a una mejor interpretación de la razón deser de ASC. Ninguna idea ni posterior organización sepueden valorar sin un conocimiento del entorno en elque esta se ha desarrollado.

En este sentido, se ha dividido el presente capítuloen tres apartados, el primero para dar una pinceladasobre la primera normativa específica de secciones decrédito, el segundo donde se expone como se organizael colectivo de SSCC frente a esta realidad. En el últi-mo se explica el nacimiento de ASC como cooperativade segundo grado de servicios a las SSCC.

1.a. Las primeras normas para SSCC elaboradaspor la Generalitat de Catalunya.

Las primeras normas para las secciones de créditode las cooperativas de Cataluña aparecen en el año1985 y surgen como consecuencia de la ejecución, porparte de la Generalitat de Catalunya, de las competen-cias sobre cooperativas previstas en el Estatuto deautonomía. Este desarrollo se concreta en la promulga-ción de la ley 1/1983, de 9 de marzo de cooperativasde Catalunya y para las SSCC en la Ley 1/1985, de 14de enero, de regulación del funcionamiento de lasSSCC de las cooperativas, junto con el decreto168/1985, de 13 de junio, por el que se aprueba elreglamento para la aplicación de la ley 1/1985.

La principal característica de la normativa específi-ca para las SSCC es su similitud, en sus líneas básicas,con la que existe para bancos y cajas de ahorro. Esteparecido se debe enmarcar en la idea de que el crédito

cooperativa puede revestir dos modalidades distintas:i) la de las cooperativas de crédito, que tienen comofinalidad exclusiva la de proveer las necesidades credi-ticias de sus socios; ii) la de las SSCC formadas en elinterior de una cooperativa para proveer las necesida-des propias y la de los socios, fomentando el ahorro deestos. En esta primera normativa no se apuesta de unaforma clara por la diferenciación entre cajas rurales ySSCC, excepto en lo que se refiere a los sujetos quepueden operar con ellas. Entendemos que esta falta declaridad no ha sido relevante en Cataluña como conse-cuencia de la simbólica presencia de las cajas ruralesen esta época.

Las características más importantes de la primeranormativa de SSCC se puede concretar en: limitar laoperativa de las SSCC a los socios y miembros de lacomunidad familiar, se limita la inversión a la propiacooperativa en un máximo del 30% de los depósitos,establecimiento de coeficientes de disponibilidadeslíquidas para garantizar la liquidez, constitución de unfondo de garantía, el Departamento de Economía yFinanzas puede inspeccionar las SSCC, fijar obligacio-nes informativas con el Departamento de Economía yFinanzas de la Generalitat. Una norma relevante anuestro entender, y posterior a las mencionadas, es laOrden de 1 de diciembre de 1986 que establece la obli-gación de que todas las cooperativas con sección decrédito realicen un informe de auditoria externa.

Es preciso tener en cuenta que en estas fechas lascajas rurales catalanas, igual que en el resto de España,están inmersas en crisis importantes de solvencia. Estasituación se concreta en hechos concretos como pue-den ser la desaparición de la Caja Rural provincial deBarcelona, de Girona y la CR del Pirineo, que la CR deReus sea absorbida por Caja de Madrid, o que la CRde Lleida lance un conjunto de acciones para absorbera las SSCC de la zona para acabar desapareciendo y

ASC, SCCL una cooperativa de segundo grado que presta sus servicios alas secciones de crédito de las cooperativas agrarias de Cataluña

Josep ParcerisaFederación Catalana de Cooperativas Agrarias

Page 23: TEMAS DE ACTUALIDAD - Universitat de València · 2010. 7. 29. · NOTICIAS DEL CIDEC Nº 52 / 2009 44 TEMAS DE ACTUALIDAD EL PAPEL DEL CRÉDITO COOPERATIVO EN LA FINANCIACIÓN DE

66NOTICIAS DEL CIDEC Nº 52 / 2009

ser absorbida por Ibercaja. El resultado de todo esteproceso es que en los años 90 sólo quedan enCatalunya 3 CCRR con una oficina cada una i en laactualidad sólo dos.

1.b. Creación de la Asociación de Secciones deCrédito de las Cooperativas Agrarias de Cataluña.

La Asociación de cooperativas agrarias de Cataluñason sección de crédito comienza realmente a funcionaren marzo de 1989 que es cuando se producen doshechos importantes: el día 17 se firma un convenio decolaboración con una entidad financiera (BancaCatalana, S.A.) para que ejerza de proveedor de servi-cios financieros a las SSCC asociadas que considerenla oferta interesante y el día 21 se elige el primer con-sejo rector.

El desencadenante de esta situación son los contac-tos previos que los responsables del Departamento deEconomía y Finanzas de la Generalitat mantienen conla Federació de Cooperatives Agraries de Catalunya(FCAC). En estos encuentros se transmite la preocupa-ción de la administración por el bajo nivel de cumpli-miento de la normativa vigente por parte de las SSCC.Este hecho provoca un claro distanciamiento entre lasSSCC y la administración al que se quiere poner reme-dió. En este entorno, para defender los intereses de lassecciones de crédito se crea una agrupación de seccio-nes de crédito (aproximadamente unas 20) para crearuna caja rural que agrupe a las SSCC. Esta grupo decooperativas con sección de crédito será el embrión dela posterior Asociación.

Las líneas de actuación de la Asociación, una vezabandonada por la agrupación de SSCC la idea deconstituir una caja rural, se centran en las siguientesáreas de trabajo: i) selección de una entidad que ejerzade proveedor de servicios financieros de las SSCC encondiciones competitivas; ii) ejercer de centro de ser-vicios para la consultoría específica de la problemáticade las SSCC, centrados en la formación e información;iii) canalizar todas las relaciones de la administración,especialmente con el servicio de inspección y controlde la Dirección General de Política Financiera, con lasSSCC.

1. c. Las nuevas normas para las SSCC

En 1998 se reforma la normativa sobre seccionesde crédito con el objetivo de adaptarla a las nuevas cir-

cunstancias. Entre los factores que influyen para estecambio se pueden mencionar:

- Las SSCC han tenido un crecimiento económicoimportante, lo que a contribuido a su consolidacióncomo instrumentos financieros vinculados a la agricul-tura y a su entorno geográfico.

- El crédito agrario cooperativa es asumido casi ensu totalidad por las SSCC, pues sólo quedan dos cajasrurales con dos únicas oficinas.

- Existe la voluntad de fijar el concepto de la sec-ción de crédito como una sección más de la cooperati-va y con ello insistir en transmitir una idea clara dediferenciación entre sección de crédito y entidad finan-ciera.

- La administración acumula una experienciaimportante en sus labores de inspección y control quepermite avanzar en una reforma de la legislación másacorde a la realidad.

La Ley 6/1998, de 13 de mayo se plantea, como sedesprende de la lectura del preámbulo, eliminar todosaquellos preceptos que puedan inducir a confusiónentre la actividad cooperativa efectuada por medio delas SSCC y la actividad propia de las cooperativas decrédito. También pretende eliminar aquellas reglamen-taciones restrictivas que dificulten el libre desarrollode la gestión de estas secciones, teniendo en cuentaque la legislación de las SSCC hay que enmarcarla enla legislación del sector cooperativo en general y no enel del cooperativismo de crédito.

La nueva legislación se caracteriza por un conceptode sección de crédito centrado en contribuir a la finan-ciación de las operaciones del resto de secciones de lacooperativa, a la de los propios socios y gestionar deforma conjunta las disponibilidades líquidas de lossocios. Esta también incide en dos aspectos más comoson: la profesionalización de la dirección de la secciónde crédito y la prohibición de que la sección puedatener una dimensión de tal orden que constituya, dehecho, la actividad principal de la cooperativa.

1.d. La constitución de ASC, SCCL

La aparición de ASC, SCCL no es propiamente unaconstitución de una cooperativa de servicios sino uncambio de la figura jurídica de la Asociación de SSCCcreada en 1989 al de una cooperativa de segundo grado.El principal motivo para este cambio es que el volumende la actividad económica realizada aconsejaba unafigura jurídica mas acorde a esa realidad. El crecimien-

Page 24: TEMAS DE ACTUALIDAD - Universitat de València · 2010. 7. 29. · NOTICIAS DEL CIDEC Nº 52 / 2009 44 TEMAS DE ACTUALIDAD EL PAPEL DEL CRÉDITO COOPERATIVO EN LA FINANCIACIÓN DE

NOTICIAS DEL CIDEC Nº 52 / 200967

to en el volumen de actividad económica se concreta enun importante aumento de las comisiones por la inter-mediación de productos financieros. Este aumento dedebe al incremento de los fondos de inversión en lascarteras de las secciones de crédito, que conlleva unascomisiones de gestión que en un 50% son devueltas enforma de comisiones. Todos los socios de la Asociaciónlo son de la cooperativa de servicios.

Los convenios financieros vigentes en la actualidadson tres: uno con el BBVA, otro con SabadellMultibanca que básicamente se concreta en la gestiónde un fondo de inversión (ASC Patrimoni Fim) i otrocon Bankinter como oficina virtual. En ambos casostoda la operativa financiera que las SSCC socias reali-zan con ellos genera comisiones

2. Las SSCC en Cataluña hoy

En este apartado se ha pretendido plasmar de formacuantitativa la realidad de las SSCC en Cataluña. Paraello se han elegido dos grandes ejes de exposición, poruna parte la distribución geográfica y evolución numé-rica y por otra los datos económicos del colectivo.

2.a. Distribución geogràfica y evolución en cuantoa número.

En 1985 había en Cataluña, según datos delRegistro General de Cooperativas, 153 cooperativascon sección de crédito cuando en la actualidad existen118. La distribución geográfica provincial es de 3 enBarcelona, 40 en Lleida i 75 en Tarragona.

Desde 1985, el descenso de SSCC en la provinciade Lleida ha sido del 35% (22 SSCC) y en Tarragonadel 17% (15 SSCC). A nivel global el descenso ha sidodel 23% que se concreta en 35 SSCC. Con estos datosparece evidente que la tendencia es la reducción deSSCC. En cualquier caso, si debemos de hacer notarque en los últimos años esta tendencia muestra unaimportante ralentización.

En la actualidad en Cataluña hay 24 poblacionesdonde la única institución que presta servicios finan-cieros es la sección de crédito de la cooperativa. Esinteresante tener en cuenta que el servicio de estas sec-ciones en estas poblaciones no se circunscribe sólo atemática financiera, sino que también facilita serviciosde asesoramiento legal y fiscal o de gestoría. La ten-dencia es a que este número de poblaciones desciendacomo consecuencia de los procesos migratorios y de lacarrera en la apertura de oficinas por parte de bancos ycajas de ahorros. La mejora de las comunicaciones ycon ello la movilidad de las personas de estas pobla-ciones, no puede ser argumento para restar importanciaal trabajo de las SSCC en estas poblaciones.

Aunque pueda parecer anecdótico, creemos impor-tante poner de manifiesto que 29 SSCC están ubicadasen poblaciones de menos de 500 habitantes i 25 enpoblaciones de menos de 1000 y mas de 500, es decir,casi la mitad de secciones de crédito de Cataluña estánen poblaciones de menos de 1.000 habitantes. 10SSCC están en poblaciones entre 1.000 y 1.500 habi-tantes, 40 SSCC en poblaciones de entre 1.500 y 2.000habitantes, 13 SSCC en poblaciones de más de 2.000habitantes.

Cuadro 1. Evolución de la distribución geográfica del número de SSCC por provincias

1985 1990 1995 2005 2008

Barcelona 2 2 2 3 3

Lleida 62 43 40 40 40

Tarragona 89 85 81 76 74

Total 153 130 123 119 118

Page 25: TEMAS DE ACTUALIDAD - Universitat de València · 2010. 7. 29. · NOTICIAS DEL CIDEC Nº 52 / 2009 44 TEMAS DE ACTUALIDAD EL PAPEL DEL CRÉDITO COOPERATIVO EN LA FINANCIACIÓN DE

68NOTICIAS DEL CIDEC Nº 52 / 2009

Cuadro 2. Saldos medios de las principales masas patrimoniales de las SSCC (en miles de euros)

Años Depósitos Inversión Inversión Inversión Ventascrediticia crediticia otras crediticia

socios secciones

1988 1.172 168 192 367 1.2501989 1.280 216 198 421 1.5451990 1.467 264 234 499 1.5931991 1.743 307 252 565 1.5871992 1.857 319 288 613 1.9411993 1.941 343 240 589 2.0491994 2.314 313 336 655 2.7231995 2.554 379 343 733 3.0051996 2.951 403 319 739 3.6601997 3.275 427 367 805 3.9491998 3.510 541 403 962 3.8831999 3.732 667 451 1.124 3.8402000 3.895 565 487 1.076 4.6582001 4.533 612 633 1.245 5.7512002 4.773 811 773 1.584 5.8922003 5.055 863 839 1.702 5.7832004 5.324 1.038 861 1.899 6.3142005 5.886 982 830 1.812 6.3892006 6.289 1.170 837 2.007 6.905

Page 26: TEMAS DE ACTUALIDAD - Universitat de València · 2010. 7. 29. · NOTICIAS DEL CIDEC Nº 52 / 2009 44 TEMAS DE ACTUALIDAD EL PAPEL DEL CRÉDITO COOPERATIVO EN LA FINANCIACIÓN DE

NOTICIAS DEL CIDEC Nº 52 / 200969

2.b. Información económico-financiera

Las 118 SSCC tienen unos depósitos estimados de670 millones de euros, de los cuales aproximadamenteuna tercera parte están destinados a créditos y présta-mos a los socios y al resto de secciones de las coopera-tivas.

Una distribución según el volumen de depósitosdaría los siguientes resultados:

14 SSCC tienen menos de 1 millón de euros 11 SSCC tienen entre 1 y 1,5 millones de euros40 SSCC tienen entre 1,5 y 3 millones de euros26 SSCC tienen entre 3 y 6 millones de euros27 SSCC tienen más de 6 millones de euros

Un dato relevante para conocer mejor el colectivoes que 10 SSCC gestionan aproximadamente la mitadde los depósitos totales.

3. ASC, SCCL una organización al servicio delas SSCC

ASC, SCCL es una cooperativa de segundo gradosujeta a los principios y disposiciones de la Ley18/2002, de 5 julio, de cooperativas que presta servi-cios a las SSCC de Cataluña. Desde su creación laestrategia ha sido priorizar los intereses de los sociosy ser conscientes de la realidad de las cooperativas.En este sentido es importante hacer notar que las coo-perativas en muchos casos, por no decir la mayoría,anteponen los intereses de independencia de gestión alos de una mejora de la estructura económica, comolo demuestra el bajo índice de fusiones. Las estructu-ras personales de las cooperativas como organizaciónestán muy consolidadas, lo que dificulta mucho laintroducción de cambios. En otras palabras, cualquiercambio se considera una amenaza. Existe una impor-tante falta de conocimiento de la realidad económicade las cooperativas por parte de los propios consejosrectores y administradores. Esta situación va acompa-ñada con un importante crecimiento económico dealgunas de nuestras cooperativas sin la correspon-diente adaptación en los sistemas de gestión y direc-ción a esa nueva dimensión. En este sentido, tambiénhay que recalcar el fuerte aumento de la competencia,como consecuencia de la globalización, a que estánsometidas las actividades de las cooperativas y en lasque se deben desenvolver para conseguir la supervi-

vencia. Las SSCC son un ejemplo claro de esteaumento de competitividad, al requerir una gestión deriegos que nada tiene que ver con la que se requeríaen los años 90, de la misma forma que conseguir ren-tabilizar esta actividad cada vez requiere de más dedi-cación i profesionalidad. Que la sección de créditosea un centro de beneficios hoy es muchísimo masdifícil que hace 10 años y con un mayor nivel de ries-go.

Apuesta por priorizar los intereses de los socios yello se concreta en disponer de una estructura mínima(en la actualidad somos tres personas y en los 20 añosde existencia nunca hemos superado esta cifra) paraevitar el conflicto de intereses entre la organización ysus socios. Ello implica que los intereses defendidosnunca han sido los de la organización (también llama-dos corporativos), por otro lado casi inexistente, sinola de los intereses de las SSCC de las cooperativas.Esta apuesta estratégica no ha estado exenta de críti-cas, pues esto ha conllevado un bajo nivel de homoge-neización de procesos entre las SSCC, pues no se haactuado activamente reforzando el grupo, sino que seha reforzada el individuo. En otras palabras, se haapostado por unas SSCC potentes para luego conseguiruna organización fuerte y no en una gran organizaciónpara conseguir posteriormente SSCC potentes. Eldebate está abierto.

3.a. Que ofrece ASC, SCCL

Los servicios ofrecidos se pueden clasificar en tresgrandes grupos: i) financiero, ii) asesoramiento y for-mación iii) análisis del sector y representación delcolectivo frente a la administración.

En el área financiera, en un primer momento laactividad se centró en mejorar la rentabilidad de la car-tera de activos financieros, concentrando oferta derecursos para poder acceder a mejores condiciones.Otro elemento de trabajo en esta área ha sido la mejoraen los procesos administrativos diarios de toda la ope-rativa financiera externa de los socios, esencialmentede domiciliaciones, truncamiento de cheques, opera-ciones en cajeros automáticos, tarjetas de crédito, etc.Y por último, está todo lo relacionado con la interme-diación de productos financieros para los socios de lasSSCC, ya sea de activo (leasings, renting, crédito hipo-tecario, ...) como de pasivo (fondos de inversión, carte-ras de valores, seguros, ...).

Page 27: TEMAS DE ACTUALIDAD - Universitat de València · 2010. 7. 29. · NOTICIAS DEL CIDEC Nº 52 / 2009 44 TEMAS DE ACTUALIDAD EL PAPEL DEL CRÉDITO COOPERATIVO EN LA FINANCIACIÓN DE

70NOTICIAS DEL CIDEC Nº 52 / 2009

Con el tiempo, la importancia de las tres áreas deasesoramiento financiero ha tenido cambios importan-tes. En un primer momento la mejora de rentabilidadfue la actividad más importante. El importe de las ope-raciones era un factor relevante para conseguir mejorarlas rentabilidades y se estuvo muy activo en estecampo. Con el tiempo la propia evolución de los mer-cados financieros ha introducido importantes cambiosen la gestión de las carteras de activos de las SSCC. Elaumento de competencia entre las entidades financie-ras, la reducción de los tipos de interés i la apariciónde nuevos productos financieros con niveles de riesgomuy heterogéneos son algunas de las causas de estoscambios. Ello ha provocado que en la actualidad laactividad en esta área sea poco relevante. Esta situa-ción ha provocado que las carteras de inversión de lasSSCC, es decir estructuras de riesgo asumido, seanmuy heterogénea.

En lo que se refiere a la mejora de los procesosadministrativos, empezó con gran fuerza con motivode la implantación de nuevos sistemas de comunica-ciones con las entidades financieras, como fue la trans-misión electrónica de ficheros. Este dato parece ahorapueril, pero hay que contextualizarlo a principios delos años 90 cuando toda la información circulaba ensoporte papel. Este sistema ha estado sin novedadeshasta la actualidad en el que se están dedicando esfuer-zos importantes para su mejora, aprovechando las TIC.Este tema se comentará posteriormente como un temaestratégico para los próximos años.

La intermediación de productos financieros parasocios aparece como una alternativa a la aparición denuevos productos financieros que la sección de créditono puede crear y que goza de demanda entre lossocios, como pueden ser los fondos de inversión o depensiones. También se aprovecha para posibilitar queaquellas SSCC que no ofrezcan determinadas opera-ciones de activo puedan cubrir esta demanda de sussocios. En estos momentos es una actividad madurapero que evoluciona en función de los mercados finan-cieros, a bajos tipos de interés más apetito de riesgo imenos demanda de los productos propios de la secciónde crédito (imposiciones a plazo y libretas ahorro pri-madas). Todo lo contrario que en la actualidad dondeel producto estrella de los ahorradores son la imposi-ciones a plazo fijo.

En el área de asesoramiento la actividad se centraen las cuestiones propias del desarrollo de la actividad

diaria como pueden ser: consultas sobre productosfinancieros, asesoramiento financiero concretado en lavaloración de riesgos, asesoramiento contable y fiscaltanto para la propia sección de crédito como para lossocios, cuestiones legales, formalización de contratos,mecanización de procesos. En esta apartado se puedeincluir las actuaciones de formación organizadas parael personal específico de las SSCC en coordinacióncon el área de formación de la FCAC.

En el área de análisis i representación se puedendistinguir dos grandes grupos de trabajo. El primerodestinado a tener un conocimiento preciso de la reali-dad del colectivo, en lo que se refiere a la informacióncuantitativa. En este sentido anualmente se elabora undocumento de trabajo que contiene la información con-solidada de la mayor parte de las cooperativas con sec-ción de crédito de Cataluña, acompañado del corres-pondiente análisis. La elaboración de este documentose realiza a partir de los informes de auditoria facilita-dos por los propios socios y no socios. En lo que serefiere a la representación de las SSCC con la adminis-tración esta ha estado siempre tutelado por la FCAC,verdadero interlocutor, y donde ASC ha aportado suconocimiento y realidad del colectivo. La concreciónde esta tarea de representación ha sido acordada con elcolectivo.

En este apartado puede ser importante hacer unabreve exposición de como está estructurada la relaciónentre FCAC i ASC. En primer lugar se debe hacermención que todos los socios de ASC deben ser sociosde la FCAC, condición imperativa que consta en losestatus de ASC. Los miembros del consejo rector de laFCAC representan a cada uno de los sectores de pro-ducción de que consta y las SSCC son uno de estossectores. Des de su constitución, el presidente de ASCes siempre la persona que el sector elige como repre-sentante en la FCAC. Es decir, el representante de lasSSCC en el consejo de la FCAC es el presidente deASC. Esta vinculación ha permitido a la FCAC presen-tar al representante de las SSCC de la FCAC y presi-dente de ASC, como candidato a la intersectorial de laCCAE.

3.b. Cómo se organiza

ASC, SCCL está dirigida por un consejo rector de8 miembros y dos interventores de cuentas que asistena los consejos con voz pero sin voto. En los estatutos

Page 28: TEMAS DE ACTUALIDAD - Universitat de València · 2010. 7. 29. · NOTICIAS DEL CIDEC Nº 52 / 2009 44 TEMAS DE ACTUALIDAD EL PAPEL DEL CRÉDITO COOPERATIVO EN LA FINANCIACIÓN DE

NOTICIAS DEL CIDEC Nº 52 / 200971

de la cooperativa está previsto el voto ponderado conun mínimo de un voto y un máximo de tres. Cada finalde ejercicio se ordena a todos los socios en función delvolumen de actividad financiera que han tenido con lacooperativa (comisiones generadas y la cuota anual),para posteriormente hacer tres grupos de igual númerode socios. Los socios comprendidos en el grupo demas actividad económica disponen de tres votos, los deactividad media dos votos, y los del último grupo 1voto.

Una de las características del consejo rector es quelos representantes de las cooperativas son directivos deestas en su mayor parte, en detrimento de los cargos deconsejeros de las cooperativas. Esta característica se hamantenido des de la creación, con lo que se ha intenta-do transmitir una imagen de organización técnica y nopolítica. La faceta política se ha dejado siempre a laFCAC, que es la representante de todas las cooperati-vas, y en ningún momento ha sido objetivo de ASCasumir tales atribuciones.

El consejo rector no tiene una periodicidad fija decelebración, sino que las reuniones se convocan enfunción de los temas a tratar. En cualquier caso losperiodos no superan nunca los dos meses.

3. c. Cómo de financia

Los ingresos provienen de dos fuentes, la principalson las comisiones por intermediación procedentes dela actividad económica de los convenios y la secunda-ria son unas facturas por servicios generales (similar auna cuota) cuyo importe está en función de los depósi-tos de cada sección de crédito.

Los gastos igualmente se pueden agrupar en dosgrandes grupos. Un primer grupo, no por ello el másimportante, agrupa los gastos propios del funciona-miento como personal, desplazamientos y gastos gene-rales. El segundo apartado son las comisiones reverti-das a los socios.

El objetivo económico es revertir el importe máxi-mo de las comisiones generadas por los convenios.Este objetivo se combina con el principio de financia-ción mixto que desde su creación ha asumido ASC.Este principio de financiación mixta, heredado decuando ASC no tenía como objetivo maximizar lareversión de comisiones, se concreta en que los gastos

de funcionamiento se financien aproximadamente al50% por la facturación de servicios a los socios (canti-dad fija anual en función de los depósitos) y el restocon una parte de las comisiones.

Un dato importante en la financiación de ASC esque no ha recibido desde su creación ningún tipo desubvención pública. Los datos del último ejercicio, año2007, dan unos ingresos que 457.650 euros. De esteimporte aproximadamente el 20% proviene de la factu-ración por servicios a los socios (cuotas) y el resto soningresos de la intermediación financiera en base a losconvenios vigentes. En lo que se refiere a los gastos,los propiamente de funcionamiento son aproximada-mente de 157.000 euros.

3.d. Cual es la estrategia para los próximos años

En este apartado se intentarán explicitar el rumboestratégico de ASC para los próximos años, atendiendoa la identificación de las principales elementos que for-man el entorno de las SSCC en Cataluña y la propiafilosofía acumulada como organización por esta. Entrelos elementos que componen el entorno es importanterecordar: i) la actividad agrícola en lo que se refiere avolumen económico y poblacional está en una tenden-cia decreciente, con una pendiente que se puede agra-var en los próximos años; ii) la competencia en el sec-tor financiero es muy alta provocando dificultad pararentabilizar su negocio; iii) los cambios de los últimosaños han provocado una asimetría entre las necesida-des de gestión, ya sea de dirección o de gobierno cor-porativo, y los medios disponibles; iv) el posiciona-miento de la Generalitat de Catalunya sobre las funcio-nes i actividades de las SSCC.

3.d.i. Qué cambios se introducirán en los convenioscon entidades financieras.

La experiencia acumulada con la gestión de losconvenios, unida a los cambios que en los últimos añosha habido en el sector financiero y en las propiasSSCC aconseja introducir cambios sobre las áreas apriorizar en los convenios con las entidades financie-ras. En líneas generales esta reorientación se concreta-rá en los siguientes puntos:

- El aumento de productos financieros ha provoca-do que cada sección de crédito tenga una cartera de

Page 29: TEMAS DE ACTUALIDAD - Universitat de València · 2010. 7. 29. · NOTICIAS DEL CIDEC Nº 52 / 2009 44 TEMAS DE ACTUALIDAD EL PAPEL DEL CRÉDITO COOPERATIVO EN LA FINANCIACIÓN DE

72NOTICIAS DEL CIDEC Nº 52 / 2009

inversiones personalizada lo que comporta que la agru-pación de recursos para mejorar las rentabilidades hayaperdido parte de su razón de ser.

- El aumento de productos de inversión comportauna mayor necesidad de asesoramiento, sin interesescomerciales, y una mayor preparación de las personasintervinientes. Esta realidad, unida a la gran diversidadde entidades financieras, abre una vía a la ampliaciónde los convenios con entidades financieras con el obje-tivo de:

* Ganar poder de negociación con la entidad finan-ciera, por el potencial del colectivo, con lo que se pue-den negociar unas mejores contraprestaciones en elretorno de comisiones.

* Se amplía la presión sobre la actividad de gestiónde carteras o venta de activos financieros de las entida-des financieras, al conocer que sus relaciones con lasSSCC están siendo tuteladas por ASC.

* Evitar comportamientos oportunistas por parte delas entidades financieras entre el colectivo de SSCC.

- En los convenios con las entidades financierasque centran la operativa diaria de sección de crédito delos socios, centrar los esfuerzos en introducir las nue-vas tecnologías en las operaciones diarias. Entre estasactuaciones se pueden citar:

* Traspaso de operaciones informativas telefónicasa Internet.

* Minimizar la información en soporte papel ymaximizar el soporte telemático para la recepción dedocumentación.

* Maximizar la implantación de nuevas tecnologíasen la relación sección de crédito – entidad financiera.

- Profundización de la figura de agente para posibi-litar que las SSCC dispongan del mayor abanico posi-ble de productos financieros. Mediante esta figura seposibilita este suministro y la consiguiente contrapres-tación económica.

La idea que preside esta línea estratégica se puedeconcretar en la frase “el socio de la cooperativa puedesatisfacer cualquier necesidad financiera en la sección

de crédito”. Bajo este principio se encuentra la ideamas profunda de que la potenciación de todas las sec-ciones de la cooperativa es imprescindible para refor-zar la cooperativa. El fin es fortalecer la cooperativa ylos medios el fortalecimiento de las secciones.

4. d.ii. Implementación de un plan de autocontrol.

El primer objetivo de este plan es ayudar a la coo-perativas con sección de crédito a transmitir a sussocios la idea de que son las primeras preocupadas porel buen gobierno, el rigor y la prudencia en la gestiónde las SSCC. El colectivo es consciente de que nuestrasupervivencia depende de nuestro esfuerzo por mejorarcada día y que entre todos debemos trabajar por mante-ner la reputación de nuestras organizaciones.

El plan de autocontrol aprobado por parte de ASCse concreta, en una primera etapa, en dos actuaciones:

- Facilitar información a ASC, con periodicidad desemestres naturales, sobre las principales masas patri-moniales. En esta actividad se controlará que dichainformación se reciba durante el mes siguiente (julio yenero). De no ser así se hará una llamada telefónicareclamando dicha información. Sino se recibe, seenviará una carta certificada al presidente de la coope-rativa y al director de la sección de crédito reclamandoel suministro de dicha información. Semestralmente seelaborará una relación de carácter público de todasaquellas SSCC que incumplan con el envío de la infor-mación solicitada.

- Organizar reuniones entre el personal de ASC y elconsejo rector de aquellas cooperativas con secciónque no cumplan con la normativa vigente para las sec-ciones de crédito. Con estas reuniones se pretende: i)concienciar a los miembros del consejo rector de susresponsabilidades por el incumplimiento de la normati-va vigente; ii) que el cumplimiento de la normativa esuna garantía para los depositantes de la sección de cré-dito;

- Establecer un plan con plazos i acciones que per-mitan a la sección de crédito cumplir con la normativaen el menor tiempo posible.

Page 30: TEMAS DE ACTUALIDAD - Universitat de València · 2010. 7. 29. · NOTICIAS DEL CIDEC Nº 52 / 2009 44 TEMAS DE ACTUALIDAD EL PAPEL DEL CRÉDITO COOPERATIVO EN LA FINANCIACIÓN DE

NOTICIAS DEL CIDEC Nº 52 / 200973

1. Introducción

La ley de Sociedades Cooperativas de España (Ley27/1999) en su artículo 5. expone: “ Las cooperativasde cualquier clase excepto las de crédito, podrán tener,si sus Estatutos lo prevén, una Sección de crédito, sinpersonalidad jurídica independiente de la cooperativade la que forma parte, limitando sus operaciones acti-vas y pasivas a la propia cooperativa y a sus socios.

Operativa

Los socios de la Cooperativa utilizan los serviciosde la Sección de Crédito como auténticos bancos, conla única imposibilidad de enlazar directamente con elsistema bancario español. Los productos habitualesson: cuentas de ahorro, cuentas corrientes e imposicio-nes a plazo fijo. Estos pasivos servirán para financiar alos socios y a la propia Cooperativa. Los préstamos,generalmente a medio o largo plazo, y los créditos,anuales, ayudan a los socios a conseguir la financia-ción necesaria para la explotación de sus fincas oactividades. Otras Secciones de la Cooperativa (tiendade suministro, gasolinera, …) que facturan al sociopueden realizar los cargos a las cuentas-Sección delos mismos. De igual modo los abonos (ventas de lascosechas, subvenciones, nóminas) también podrán seranotados.

Las ventajas son evidentes para la Cooperativa:cobra intereses por el aplazamiento de los pagos, con-trola el total del riesgo del socio y consigue una teso-rería más desahogada. Una última ventaja es la fideli-zación con nuestro socio-cliente.

El problema anteriormente mencionado sobre laimposibilidad de acceder al sistema bancario puede serresuelto, y de hecho lo esta, utilizando el sistema de“doble cuenta”. La Cooperativa firma un acuerdo decolaboración con un banco o caja. Por cada cuenta enla Sección se apertura una en la otra entidad. Sobre lascuentas-banco se logra acceder al sistema bancario

(transferencias, pago pensiones, telefonía etc.).Diariamente los saldos de las cuentas-banco son igua-lados a una cantidad fijada y las diferencias son abona-das o cargadas en la cuenta general de la Sección man-tenida en el banco. La solución informática para lacorrecta gestión de la Sección de crédito no se reduce auna contabilidad con liquidaciones de intereses, vamucho más allá. Prácticamente opera como un Bancoo Caja aunque con características que la diferencian deestas. Partiendo de estas premisas los planteamientosde salida para el desarrollo del aplicativo serán: la nor-malización, parametrización y visión de productoabierto al grupo de clientes.

2. Implantación TIC´s (Hardware, Software,Comunicación, Formación y Asistencia) en unaSección de Crédito

Aplicar las Tecnologías de la información ycomunicaciones (Tic´s) ha sido y será imprescindiblepara incrementar la competitividad y la productividadde las empresas. La gran banca fue un sector pioneroen informatizar su negocio. Grandes sistemas hardwarey miles de líneas de código movían las cuentas y ope-raciones de sus clientes. Frente a estas fuertes inversio-nes, las Secciones pequeñas y disgregadas eran incapa-ces de cubrir estos costos (provincialmente hubo algúnintento fracasado de aglutinar su informática).

Descartados los grandes centros de cálculo, serácon la aparición de los Pc´s cuando se hace accesiblepara las Secciones soluciones informáticas. La evolu-ción en las prestaciones del hardware y su abarata-miento nos ha conducido a entornos gráficos y a soli-citar a los sistemas cada vez “más”: más operatoria,más personalización, más integración, más comunica-ción, más seguridad. En la actualidad, las solucionesglobales (hardware + software + conocimiento ) comola que presenta Gregal Soluciones Informáticas, S.Lhttp://www.gregal.info destinadas específicamente a

Tecnologías de la Información y Comunicaciones en las Secciones deCrédito de las Cooperativas

Jose Vicente Sorni FerrerDpto. Entidades Financieras. Gregal Soluciones Informáticas, S. L.

Page 31: TEMAS DE ACTUALIDAD - Universitat de València · 2010. 7. 29. · NOTICIAS DEL CIDEC Nº 52 / 2009 44 TEMAS DE ACTUALIDAD EL PAPEL DEL CRÉDITO COOPERATIVO EN LA FINANCIACIÓN DE

74NOTICIAS DEL CIDEC Nº 52 / 2009

las Secciones de Crédito dotan de armas con las queluchar en el competitivo mercado financiero.

Hardware y Software base

La arquitectura debe adecuarse a tres factores:tamaño (número de usuarios concurrentes y volumende datos), distribución (uno o varios centros) y previ-sión de crecimiento. Resulta absurdo sobredimensionarcon dispendios que nunca repercutirán en beneficiopara la cooperativa. Atendiendo al número de usuariosy centros de trabajo se ha optado por una soluciónhardware escalable.

Para una Sección mínima con un usuario solo seránecesario un PC o pequeño Servidor con sistema ope-rativo Windows Vista o Server 2008 (recomendado).En cuanto el número de usuarios aumenta iremos haciauna topología Cliente-Servidor formado por unServidor Central provisto de Windows Server 2008 yPC´s con Windows Vista. El servidor central cumplirálas siguientes funciones: 1) Servidor de Seguridad –Acceso, Usuarios ….; 2) Servidor de Aplicaciones; 3)Servidor de Base de Datos; y 4) Sistema de backup.Finalmente, si la cooperativa dispusiera de varios cen-tros, añadiríamos una Red Privada Virtual (RPV) quenos garantizara la comunicación y seguridad adecuada.

Además de los conocidos dispositivos, que encon-tramos en cualquier oficina administrativa, la Secciónde crédito hace uso de maquinaria propia. Las impre-soras de libretas, lectores de bandas magnéticas (tarje-tas y libretas), recicladores y dispensadores facilitan eltrabajo.

Funcionalidad Software

Podemos categorizar las funcionalidades en seisgrupos:

1. Mantenimiento (aperturas, modificaciones, can-celaciones, extractos de comunicación de operaciones),periodificación y liquidación de: libretas ahorro, cuen-tas corrientes, cuentas créditos, imposiciones y présta-mos.

2. Caja o ventanilla con la introducción de movi-mientos de cargos y abonos sobre las cuentas, tantooperaciones de metálico como de no metálico: pago decheques, pago y cobro de recibos, ingresos de chequesotras entidades, transferencias, traspasos entre cuentasetc. Consulta de: saldos, personas relacionadas, extrac-tos movimientos por pantalla y por impresoras, domi-ciliaciones, cheques asignados etc.

3. Operaciones de compensación: Operaciones decargo/abonos de documentos físicos: recibos, facturasetc. Mediante dos métodos: por cuentas o por remesas(cargos/abonos múltiples de la misma operación sobremuchas cuentas.)

4. Truncamiento: Gestión de movimientoscargo/abono sobre cuentas recibidos mediante soporteelectrónico formatos correspondientes a la AsociaciónEspañola de Banca http://www.aebanca.es/. CSB 19,34, 43 etc. Conciliación bancaria, recibos domicilia-dos, cheques, transferencias, cargos y abonos.

5. Generación de ficheros al exterior para abonaro cargar operaciones a través de otra entidad financierao gestionar la “doble-cuenta”.

6. Otros procesos: Inventarios mensuales de todotipo de cuentas, informes de gestión y de auditoria, finde día automático, tratamiento automático de la carterade préstamos, liquidación y renovación automática deplazos fijos, diario de operaciones, cartas de notifica-ción de operaciones, conexión con contabilidad, decla-raciones fiscales (123, 126,181,191,193, 196 y 347) yobligaciones de carácter autonómico.

Comunicación Electrónica

Las tradicionales cartas enviadas por la Sección decrédito a los domicilios de los titulares adolecen dedefectos: tardanza, acceso físico, costes elevados ….

Internet (utilizando tecnologías Web. Apache,Tomcat) nos puede ayudar a reducir estos costes yofertar a nuestros socios-clientes la comunicación delas posiciones y datos fiscales desde cualquier navega-dor conectado a la red. https://test.ispsecciondecredi-to.com/

Page 32: TEMAS DE ACTUALIDAD - Universitat de València · 2010. 7. 29. · NOTICIAS DEL CIDEC Nº 52 / 2009 44 TEMAS DE ACTUALIDAD EL PAPEL DEL CRÉDITO COOPERATIVO EN LA FINANCIACIÓN DE

NOTICIAS DEL CIDEC Nº 52 / 200975

Esta peculiar Sección electrónica toma los datosdel servidor de Sección de Crédito. La información escomprimida y tras validarse el administrador con usua-rio y contraseña en el navegador se sube encriptadacon un protocolo SSL 128. Ya en el servidor deInternet la Base de datos se descomprime y pone enproducción.

Este funcionamiento OFF-LINE garantiza la segu-ridad en el servidor de la Cooperativa, no es accesible,y además facilita a la cooperativa el paro de la presen-tación de movimientos.

Los usuarios al igual que los administradores debenentrar validando su usuario y contraseña. Las operacio-nes a realizar serán: consultas de cuentas de ahorro,corriente, créditos y sus históricos, consultas plazosconsultas préstamos y cartera consultas fiscales, solici-tud de transferencias.

Modelo Formativo

La formación tanto teórica como operativa es fun-damental para la competitividad de la Sección deCrédito, no debemos olvidar que en el mercado finan-ciero la innovación de productos esta a la orden deldía. Es indudable que en una implantación inicial elmodelo clásico presencial profesor alumno es el másadecuado. Pero la continúa evolución del productoobliga a formar de una manera continúa efectiva yeconómica.

El actual modelo formativo utiliza los medios: pre-sencial, telefónico, correo electrónico, hipertexto y lahipermedia. Ha sido precisamente la hipermedia(video, animaciones, grabaciones) una de las mejorasque han sido más agradecidas por los usuarios.Mediante los videos el operario puede comprobar

exactamente como son los procesos y elecciones paraejecutar. Añadir que para procesos cuya frecuencia esescasa (anuales, trimestrales) las grabaciones son lamejor herramienta para una correcta explotación de losdatos.

Los Sistemas Interactivos de Enseñanza yAprendizaje abren unos nuevos horizontes en el ámbi-to formativo. Mediante una Arquitectura de Hiper-media Adaptativa se permite la autoformación perso-nalizada en multisesiones. El nivel inicial, puesto detrabajo, preferencias o navegación son factores quegestionarán los flujos (orden y cantidad) de la informa-ción.

Actualizaciones y mantenimiento

Objetivo de Gregal es dar el mejor servicio redu-ciendo los costes temporales y económicos. Los servi-cios de Internet de nuevo se ponen a disposición de lasSecciones.

Las tareas de actualización (descarga y auto insta-lación) de la aplicación se automatizan. La descarga delos ejecutables se hace desde servidores seguros deInternet a petición de los usuarios. Para las tareas demantenimiento por parte de Gregal las conexiones porterminal remoto y accesos a los puestos de trabajo ace-leran los tiempos de respuesta.

3. Corolario

El modelo presentado aplicando Tic´s ofrece a laSección de crédito todos los aspectos: el software yhardware, comunicaciones, el asesoramiento operati-vo y funcional.

La reducción de costes y evolución de las tecnolo-gías de comunicación han conducido a la explotación ymantenimiento de las aplicaciones por conexionesremotas reduciendo drásticamente los tiempos de res-puesta y costes en la inclusión de mejoras o resoluciónde incidencias.

Direcciones Internet

www.secciondecredito.com Sección de Créditowww.gregal.info Gregal Soluciones Informáticas, S.L.www.boe.es Boletín Oficial del Estado.www.aeat.es Agencia Estatal Tributaria.www.aebanca.es Asociación Española de Banca.

Page 33: TEMAS DE ACTUALIDAD - Universitat de València · 2010. 7. 29. · NOTICIAS DEL CIDEC Nº 52 / 2009 44 TEMAS DE ACTUALIDAD EL PAPEL DEL CRÉDITO COOPERATIVO EN LA FINANCIACIÓN DE

76NOTICIAS DEL CIDEC Nº 52 / 2009

En septiembre de 2007 tres cooperativas de créditovalencianas (Caixa Popular, Caixa San Isidro de laVall d’Uixo y Caixa Almassora) y FEVECTA (LaFederación Valenciana de Cooperativas de TrabajoAsociado) constituían, después de casi un año de tra-bajos preliminares DESCOOP (DesemvolupamentCooperatiu), un fondo de inversión que nacía con lafinalidad de ofrecer apoyo financiero y de asesora-miento a nuevos proyectos cooperativos en laComunidad Valenciana. El presente artículo revisalos antecedentes y motivaciones de la creación delfondo y ofrece un resumen de sus normas de funcio-namiento así como de los resultados de su primer añode vida.

Antecedentes

La idea de poner en marcha un fondo para financiarproyectos cooperativos había comenzado a gestarsecomo un proyecto de fomento del cooperativismo en laComunidad Valenciana auspiciado inicialmente porFEVECTA.

Entre los fines de la Federación está el fomentocooperativo entendido tanto como el apoyo a la crea-ción de nuevas cooperativas como al crecimiento ydesarrollo de las ya existentes. FEVECTA cuenta convarios recursos para el cumplimiento de esta finalidad,que tradicionalmente han consistido en imparticiónde formación, asesoramiento en materia cooperativa yacompañamiento a la puesta en marcha en el caso denuevos proyectos. En este marco, la preocupación porfacilitar a las cooperativas y a los emprendedores coo-perativos la financiación necesaria para poner en mar-cha sus proyectos ha sido una fuente de preocupaciónconstante para esta organización. Esta preocupación ha

sido siempre especialmente grave para el caso de losnuevos emprendimientos cooperativos por dos moti-vos. El primero es la escasa capacidad económica y deendeudamiento con que cuentan habitualmente los pro-motores de estas iniciativas. Además, a consecuenciade esta dificultad para captar los recursos indispensa-bles para emprender, un número relevante de estas ini-ciativas tienden a iniciar la actividad con menos recur-sos financieros de los necesarios, lo que provoca acorto plazo fuertes crisis de liquidez o la imposibilidadde acometer inversiones inaplazables, circunstanciasambas que pueden llevar rápidamente a la disoluciónde una iniciativa empresarial incipiente.

Conscientes de esta realidad, la Federación hapuesto en marcha varias iniciativas orientadas a paliarestas dificultades. Entre ellas, destacan un acuerdo conla Sociedad de Garantía Recíproca de la ComunidadValenciana y varios convenios de colaboración suscri-tos con entidades financieras. Sin embargo, estosacuerdos facilitaban a la cooperativa, nueva o antigua,únicamente el acceso a financiación ajena, pero no unmarco adecuado de acceso a capital.

El acceso a capital por parte de las cooperativas hasido siempre una cuestión espinosa. Es oportuno recor-dar que en las primeras leyes cooperativas, no se pre-veían instrumentos de participación en el capital de lascooperativas más allá de las aportaciones sus socios.En la ley Valenciana aparece la figura del asociado ycon ella la posibilidad de que personas y entidades queno sean socios aporten capital a la cooperativa, en1995. No obstante, una cosa es que exista la posibili-dad y otra que la figura tenga un desarrollo adecuadoen el día a día de las cooperativas. Son varias las difi-cultades con las que se encuentran las cooperativaspara seducir a potenciales inversores:

Desenvolupament Cooperatiu (DESCOOP): Un fondo de inversión en cooperativas valencianas

Paloma Tarazona CanoDirectora de FEVECTA

Page 34: TEMAS DE ACTUALIDAD - Universitat de València · 2010. 7. 29. · NOTICIAS DEL CIDEC Nº 52 / 2009 44 TEMAS DE ACTUALIDAD EL PAPEL DEL CRÉDITO COOPERATIVO EN LA FINANCIACIÓN DE

NOTICIAS DEL CIDEC Nº 52 / 200977

- En primer lugar el principio cooperativo de unapersona un voto, reconcierta al inversor tradicionalacostumbrado a que su participación económica en unaempresa condicione sus derechos políticos y anuladirectamente a todos aquellos que desean hacerse conel control de la sociedad a través de la compra deacciones o participaciones.

- En segundo lugar, las cooperativas no cuentancon participaciones ni con acciones, sino con aporta-ciones que no se pueden transmitir salvo en casosestrictamente acotados por la ley. No existe por tantola posibilidad de deshacer una posición inversora enuna cooperativa a través de la venta de participacionesy, por tanto, hay que esperar hasta que venza el plazode recuperación de las aportaciones para obtener elreembolso de las mismas.

- Pero posiblemente, la mayor dificultad para atraerinversores resida en las limitaciones a las que se some-te la distribución de resultados por la obligación dedotar reservas y el fondo de promoción y formación,así como por el hecho de que únicamente una parte delresultado disponible puede repartirse entre los sociosde capital.

Por todo ello, es evidente que las posibilidades quetiene una cooperativa de persuadir a un fondo de capi-tal riesgo o un “business angel” de que invierta en suactividad son muy escasas. Y además, no todos losproyectos a los que se orienta DESCOOP cuentannecesariamente con el potencial de crecimiento querequieren este tipo de inversores.

La inadecuación de los instrumentos de inversiónexistentes en el mercado para atender las necesidadesdel público objetivo de DESCOOP quedó patente, dehecho, al inicio de las negociaciones emprendidasentre FEVECTA y el Instituto Valenciano de Finanzas(IVF) de cara a materializar una aportación económicade FEVECTA al Fondo de capital riesgo COMVALEmprende, promovido por esta organización y a travésdel cual la Federación pretendía articular, en un primermomento, las inversiones que actualmente realizaDESCOOP. Efectivamente, una vez constatada laescasa experiencia de FEVECTA en la gestión de ope-raciones financieras de todo tipo, la vía más razonablepara facilitar a las cooperativas un instrumento para laobtención de capital inversor, parecía ser aliarse conaquellos agentes del mercado de capital que podríanaportar la experiencia, los conocimientos y los recur-sos necesarios. La posibilidad de entrar en el acciona-riado de COMVAL Emprende en el momento de la

puesta en marcha de este proyecto parecía que se con-solidaba como la oportunidad que FEVECTA habíaestado esperando para ofrecer a las cooperativas unavía de obtención de capital para sus proyectos. Sinembargo, las dificultades anteriormente expuestaspusieron pronto de relieve que la configuración delcapital en las cooperativas difícilmente iba a adaptarsea las prioridades de los gestores de este tipo de fondos.

Fue en este momento cuando empezó a considerar-se la posibilidad de constituir un fondo propio hecho amedida de las necesidades de nuestros emprendedorescooperativos. La idea de contar con alguna entidadfinanciera que aportase experiencia y conocimientossobre la gestión de un fondo de estas característicasseguía siendo válida, y la opción más lógica parecíaser acudir al cooperativismo de crédito, en la esperanzade que esta parte del sector financiero entendiesemejor las particularidades de las cooperativas y fuesemás permeable a nuestros planteamientos. Tras variosmeses de búsqueda de socios para proyecto, se formóel partenariado que actualmente compone DESCOOP.

La idea de crear un fondo inversor en el capital delas cooperativas no es totalmente nueva, ya que cuentacomo precedente con la experiencia extinta del Fondode Inversión Cooperativo “FIC”, vinculado al GrupEmpresarial Cooperatiu Valencià. Si bien ambos fon-dos comparten el objetivo de fomentar el cooperati-vismo en la Comunidad Valenciana a través de facili-tar el acceso a financiación, frente a su predecesor,DESCOOP, no obstante, cuenta con algunas particula-ridades que le confieren una identidad propia y dife-renciada. La diferencia más importante entre uno yotro fondo radica en la composición de sus basessociales. Mientras que los socios del FIC incluían avarias cooperativas de importancia en volumen ytamaño de la Comunidad Valenciana además de a lacooperativa de crédito Caixa Popular, DESCOOP inte-gra a la FEVECTA, además de a tres entidades finan-cieras del mundo cooperativo. Además, la secretaríatécnica del FIC estaba gestionada por Caixa Popular ysobre esta cooperativa recaía una parte importante dela responsabilidad en la búsqueda de proyectos parainvertir. En DESCOOP es FEVECTA la entidad quegestiona la secretaría técnica del fondo y es esta enti-dad la que difunde la actividad del fondo y aporta lamayoría de nuevos proyectos. Esto ha generado que eltipo de inversiones de uno y otro fondo difieran sus-tancialmente. Mientras que el FIC centraba su activi-dad en nuevos proyectos de cooperativas consolidadas,

Page 35: TEMAS DE ACTUALIDAD - Universitat de València · 2010. 7. 29. · NOTICIAS DEL CIDEC Nº 52 / 2009 44 TEMAS DE ACTUALIDAD EL PAPEL DEL CRÉDITO COOPERATIVO EN LA FINANCIACIÓN DE

78NOTICIAS DEL CIDEC Nº 52 / 2009

DESCOOP prima las solicitudes de nuevos emprendi-mientos.

Reclutamiento de proyectos

Efectivamente FEVECTA utiliza sus centros deatención a emprendedores repartidos por toda laComunidad Valenciana como la principal fuente denuevos proyectos de inversión para DESCOOP. Enellos se atiende de media a unos 150 grupos emprende-dores cada año, de éstos y tal y como muestran lastablas más abajo, se constituyen unas 30 cooperativas,que vienen a crear algo más de 100 nuevos puestos detrabajo, casi la totalidad de ellos a través de la figuradel socio trabajador. Estas 30 cooperativas suponenentre el 20% y el 25% del total de cooperativas de tra-bajo asociado creadas en un año en toda la ComunidadValenciana. FEVECTA además cuenta con un serviciode atención a agentes de desarrollo local y asesoresque crean cooperativas, lo que facilita que la organiza-ción pueda llegar directamente o indirectamente a lacasi totalidad de emprendimientos cooperativos que segeneran en nuestra comunidad.

Esta proximidad de FEVECTA a los emprendedo-res cooperativos genera que una parte importante delos proyectos de inversión de DESCOOP provengan deesta cantera.

Año 2004

Total de cooperativas de trabajo asociado cre-adas en la Comunidad Valenciana . . . . . . . . . . . . . 126Total Cooperativas constituidas desdeFEVECTA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30

Año 2005

Total de cooperativas de trabajo asociado cre-adas en la Comunidad Valenciana . . . . . . . . . . . . . 129Total Cooperativas constituidas desdeFEVECTA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30

Año 2006

Total de cooperativas de trabajo asociado cre-adas en la Comunidad Valenciana . . . . . . . . . . . . . 134Total Coop. constituidas desde FEVECTA . . . . . . . 30

Por otro lado, FEVECTA asocia a aproximadamen-te un tercio de todas las cooperativas de trabajo asocia-do existentes en la Comunidad Valenciana y mantieneuna base de datos con información de todas las queestán económicamente activas, lo que facilita tambiénel reclutamiento de proyectos entre cooperativas con-solidadas.

Instrumentalización del fondo y origen de lasaportaciones

Los socios de DESCOOP optaron por crear unaentidad nueva, con personalidad jurídica propia ydiferente de la de cada uno de ellos, bajo la forma decooperativa de 2ndo grado. Se prefirió esta opciónfrente a la posibilidad de crear una fundación, princi-palmente por el consenso que existía entre los sociosde crear un proyecto cooperativo, que en la medida delos posible se enraizase totalmente en el movimiento.Por otro lado, la creación de una cooperativa de 2ndogrado parecía también la opción más adecuada, debidoal origen de buena parte de las aportaciones con lasque se nutriría el fondo.

Efectivamente, la forma en la que se ha resuelto lacuestión de la captación de recursos para DESCOOPha sido genuinamente cooperativa. Una de las ventajasmenos explotadas del movimiento cooperativo es sucapacidad para generar sus propios recursos para elfomento del cooperativismo a través de las dotacionesal fondo de formación y promoción cooperativa y laindivisibilidad de la reserva obligatoria. Respecto delprimero, la ley valenciana de cooperativas 8/2003 diceque se aplicará a:

“ - la formación de los socios y trabajadores de lacooperativa en los principios y técnicas cooperativas,económicas y profesionales

- la promoción de las relaciones intercooperativas- la difusión del cooperativismo y- la promoción cultural, profesional y social del

entorno local o de la comunidad en general”

Según datos del Instituto Valenciano de Finanzas,únicamente las cooperativas de crédito con sede socialen la Comunidad Valenciana dotaron más de 14 millo-nes de euros en 2005 conjuntamente a estos fondos, lamayoría de los cuales se destinó a la promoción cultu-ral y social de su entorno. No obstante es evidente quela aportación a un fondo como DESCOOP cabe fácil-mente en las finalidades de promoción de las relacio-

Page 36: TEMAS DE ACTUALIDAD - Universitat de València · 2010. 7. 29. · NOTICIAS DEL CIDEC Nº 52 / 2009 44 TEMAS DE ACTUALIDAD EL PAPEL DEL CRÉDITO COOPERATIVO EN LA FINANCIACIÓN DE

NOTICIAS DEL CIDEC Nº 52 / 200979

nes intercooperativas y la difusión del cooperativismo,más aún si el fondo toma la forma de cooperativa desegundo grado. Ha sido esta vía la que se ha utilizadoprincipalmente para la captación de fondos para DES-COOP. De hecho, el objeto social de DESCOOP rezadel siguiente modo:

“El objeto de la Cooperativa consistirá en facilitara sus cooperativas y entidades socias el cumplimientode sus obligaciones de promoción del cooperativismo,así como el desarrollo de actividades de interéscomún. Para ello, podrá proceder a la suscripción ydesembolso de aportaciones voluntarias al capitalsocial, preferentemente en cooperativas de recienteconstitución al objeto de fomentar su crecimiento yconsolidación en el mercado.”

Junto con esta fuente de aportaciones DESCOOPcuenta también con fondos procedentes de cooperati-vas disueltas o transformadas. Efectivamente, dada lairrepartibilidad de la reserva obligatoria, la ley valen-ciana prevé que en caso de disolución o transforma-ción de la cooperativa, el saldo resultante tras lasoperaciones de liquidación sea puesto a disposiciónbien del consejo valenciano del cooperativismo, biende la federación de cooperativas que se señale en losestatutos, o que vaya a integrar la reserva obligatoriade otra cooperativa. La política de FEVECTA respec-to de la aplicación de los fondos que capta por estavía ha sido su vinculación a proyectos concretos defomento cooperativo y , en el caso de DESCOOP, laaportación de FEVECTA al fondo procede de esteorígen. Así pues, la constitución de DESCOOP comocooperativa de 2ndo grado abría, por tanto, tambiénla posibilidad de derivar haberes líquidos resultantesde la disolución o liquidación de cooperativas a esteproyecto.

Inversiones de DESCOOP

Proyectos de inversión

La inversión se realiza preferentemente bien enproyectos para la puesta en marcha de cooperativasde trabajo asociado, bien en cooperativas de trabajoasociado ya consolidadas que cuenten con un proyec-to de inversión novedoso que suponga el desarrollo deuna nueva actividad o área de negocio dentro de laorganización.

Se considera excepcionalmente la inversión en pro-yectos que contemplen la puesta en marcha de otras

clases de cooperativas que no sean de trabajo asociado,siempre que incluyan en sus estatutos la figura delsocio de trabajo. La inversión en estos proyectos nopodrá superar el 25% del capital total del fondo en unmomento dado.

Articulación de las inversiones

DESCOOP, se incorpora, bajo la figura social de“asociada”(o socio de capital). La financiación deDESCOOP tendrá la consideración legal de “aporta-ción voluntaria” al capital de la cooperativa. Estaaportación voluntaria confiere a DESCOOP, de acuer-do a la legislación cooperativa, derechos económicos ypolíticos:

Derechos económicos: la aportación voluntaria daderecho a recibir una remuneración en forma de interéssobre el capital invertido. La ley limita esta remunera-ción a 6 puntos por encima del interés legal del dinero.Igualmente, la aportación voluntaria al capital de unacooperativa da derecho a participar en los resultadosde la misma.

Como regla general se acuerda la remuneración delcapital invertido en base a un interés que se fija, demodo orientativo, en dos puntos por encima del interéslegal del dinero. Salvo casos excepcionales, en losacuerdos de inversión no se incluye la participación enbeneficios como parte de la remuneración del capitalinvertido.

No obstante, el Consejo Rector de DESCOOPpuede acordar con las cooperativas financiadas, encasos excepcionales, sistemas de remuneración al capi-tal invertido que incluyan participación en resultadosy/o menor o mayor interés del establecido como reglageneral. Este caso todavía no se ha dado.

Derechos políticos: Si así se hace constar en estatu-tos, la aportación voluntaria da derecho a disponer deuna cantidad determinada de votos en la asambleageneral con un límite legal del 25% del total de votospresentes y representados en cada votación para elconjunto de los asociados. Además, este tipo de apor-taciones pueden generar el derecho a contar con unrepresentante de los “asociados” en el consejo rector.

Se considera beneficioso, tanto para las nuevascooperativas como para la DESCOOP, la participaciónde éste en los consejos rectores de éstas. Desde el

Page 37: TEMAS DE ACTUALIDAD - Universitat de València · 2010. 7. 29. · NOTICIAS DEL CIDEC Nº 52 / 2009 44 TEMAS DE ACTUALIDAD EL PAPEL DEL CRÉDITO COOPERATIVO EN LA FINANCIACIÓN DE

80NOTICIAS DEL CIDEC Nº 52 / 2009

punto de vista de las cooperativas, puede resultar degran valor para su consolidación y crecimiento, contardurante la duración de la inversión con la participaciónde técnicos conocedores del mundo del cooperativismoen su consejo rector. La experiencia de gestión delfondo, hasta la fecha, ha demostrado que la posibilidadde contar con un consejero externo, experto en coope-rativismo, es uno de los aspectos más valorados por lascooperativas que solicitan la inversión en capital.Aunque todavía es pronto para valorar con rigor elimpacto que esta figura tiene en la gestión de las coo-perativas financiadas, parece que éste puede ser uno delos principales valores añadidos del fondo y pone derelieve la importancia de optar por un fondo muy espe-cializado en el sector cooperativo.

Desde el punto de vista de DESCOOP, su partici-pación en los consejos rectores de las cooperativas enlas que invierta da una mayor seguridad y estabilidad ala inversión realizada y le garantiza información regu-lar y fidedigna sobre la marcha del proyecto.

Se garantiza, por tanto, que todas las cooperativasque aspiren a recibir financiación de DESCOOP refle-jen en sus estatutos el derecho de los asociados de votoen la asamblea y a contar con un representante en suconsejo rector.

Es el Consejo Rector de DESCOOP quien nombra,de entre los socios de DESCOOP el representante de lamisma en cada Consejo Rector de cada cooperativafinanciada.

Montante de las inversiones, remuneración y plazode recuperación

Las inversiones en cada cooperativa se han situadohasta la fecha entre los 20.000 euros y los 100.000

euros. Las solicitudes han abarcado desde poco más delos 9.000 euros a los 150.000 euros, no obstante lamayoría de las peticiones se encuentran entre los30.000 euros y los 70.000 euros.

En general, las inversiones buscan un equilibrioentre el capital aportado por los socios y el capitalaportado por DESCOOP. Como regla, no se realizaninversiones que supongan más de la mitad del capitalcomprometido por los socios y los proyectos son valo-rados mejor si el ratio se encuentra entorno al 80-20 o70-30, asumiendo DESCOOP la aportación minorita-ria.

Las inversiones se remunerarán a un tipo de interésde mercado ajustado que se fija de modo orientativo enel interés legal del dinero más dos puntos. Los intere-ses serán pagaderos mensual, trimestral, semestralmen-te o con cualquier otra la periodicidad que se refleje enel acuerdo de inversión que suscriban la cooperativa yDESCOOP.

La recuperación del capital se realizará entre el 3ery el 5º año después de la inversión. La legislación coo-perativa no permite al asociado reclamar la devolucióndel capital invertido antes del tercer año, por lo que lasinversiones tendrán un periodo de carencia mínimo deesa duración.

Resultados concretos tras un año de funciona-miento

Tras su primer año de existencia, DESCOOP havalorado 9 solicitudes de financiación y aprobado 3.De éstas, 2 responden a proyectos de cooperativas denueva creación y una procede de una cooperativa con-solidada. A la conclusión del presente artículo se hamaterializado la inversión en una de las 3 cooperativas.

Page 38: TEMAS DE ACTUALIDAD - Universitat de València · 2010. 7. 29. · NOTICIAS DEL CIDEC Nº 52 / 2009 44 TEMAS DE ACTUALIDAD EL PAPEL DEL CRÉDITO COOPERATIVO EN LA FINANCIACIÓN DE

NOTICIAS DEL CIDEC Nº 52 / 200981

www.observatorioeconomiasocial.es

El portal para mantenerse al día de laEconomía Social en España

• Estadísticas de la economíasocial en España

• Noticias de actualidad

• Boletín informativo semanalvía e-mail

• Agenda de eventos,...

Con especial atencióna la investigación e informa-ción, y al papel de las universidades en el estudio yformación de la economíasocial