tema: dolor orofacial. filedolor orofacial 2018-19 1 de 13 alberto rodríguez archilla este material...

13
“Medicina Bucal 2”. Grado en Odontología. Universidad de Granada DOLOR OROFACIAL 2018-19 Alberto Rodríguez Archilla 1 de 13 Este material didáctico es un material de apoyo desarrollado por el profesor que imparte este tema. No sustituye a la información obtenida de otras fuentes (libros, atlas, artículos, internet, etc.) Tema: DOLOR OROFACIAL. Profesor: Alberto Rodríguez Archilla Curso académico: 2018-2019 Esquema Pilares diagnósticos dolor orofacial: Historia clínica (70% datos) Pilares diagnósticos dolor orofacial: Exploración clínica (20% datos) Pilares diagnósticos dolor orofacial: Pruebas complementarias (10% datos) Etiología del dolor orofacial 1. Dolor odontogénico (dentoalveolar) 1.1. Pulpitis reversible 1.2. Pulpitis irreversible 1.3. Periodontitis periapical 1.4. Pericoronaritis 2. Dolor mucoso 3. Dolor óseo: Osteítis alveolar (alveolitis seca); Sinusitis 4. Dolor glándulas salivales: Sialolitiasis 5. Dolor músculo-esquelético (trastornos ATM) 6. Dolor neuropático 6.1. Neuralgia del trigémino 6.2. Neuralgia del glosofaríngeo 6.3. Dolor neuropático trigeminal 7. Dolor psicógeno o funcional: síndrome de boca ardiente (SBA) 7.1. Concepto 7.2. Epidemiología 7.3. Clasificación 7.4. Etiología 7.5. Manifestaciones clínicas 7.6. Diagnóstico 7.7. Tratamiento 7.8. Pronóstico

Upload: others

Post on 26-Oct-2019

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Tema: DOLOR OROFACIAL. fileDOLOR OROFACIAL 2018-19 1 de 13 Alberto Rodríguez Archilla Este material didáctico es un material de apoyo desarrollado por el profesor que imparte este

“Medicina Bucal 2”. Grado en Odontología. Universidad de Granada

DOLOR OROFACIAL 2018-19 Alberto Rodríguez Archilla 1 de 13

Este material didáctico es un material de apoyo desarrollado por el profesor que imparte este tema. No sustituye a la información obtenida de otras fuentes (libros, atlas, artículos, internet, etc.)

Tema: DOLOR OROFACIAL. Profesor: Alberto Rodríguez Archilla Curso académico: 2018-2019

Esquema

Pilares diagnósticos dolor orofacial: Historia clínica (70% datos)

Pilares diagnósticos dolor orofacial: Exploración clínica (20% datos)

Pilares diagnósticos dolor orofacial: Pruebas complementarias (10% datos)

Etiología del dolor orofacial

1. Dolor odontogénico (dentoalveolar)

1.1. Pulpitis reversible

1.2. Pulpitis irreversible

1.3. Periodontitis periapical

1.4. Pericoronaritis

2. Dolor mucoso

3. Dolor óseo: Osteítis alveolar (alveolitis seca); Sinusitis

4. Dolor glándulas salivales: Sialolitiasis

5. Dolor músculo-esquelético (trastornos ATM)

6. Dolor neuropático

6.1. Neuralgia del trigémino

6.2. Neuralgia del glosofaríngeo

6.3. Dolor neuropático trigeminal

7. Dolor psicógeno o funcional: síndrome de boca ardiente (SBA)

7.1. Concepto

7.2. Epidemiología

7.3. Clasificación

7.4. Etiología

7.5. Manifestaciones clínicas

7.6. Diagnóstico

7.7. Tratamiento

7.8. Pronóstico

Page 2: Tema: DOLOR OROFACIAL. fileDOLOR OROFACIAL 2018-19 1 de 13 Alberto Rodríguez Archilla Este material didáctico es un material de apoyo desarrollado por el profesor que imparte este

“Medicina Bucal 2”. Grado en Odontología. Universidad de Granada

DOLOR OROFACIAL 2018-19 Alberto Rodríguez Archilla 2 de 13

El dolor orofacial constituye el principal motivo de consulta por parte de los pacientes. Puede tener distintos orígenes, siendo el dolor de origen odontogénico relacionado con patología dentaria es el más frecuente de todos ellos. El tratamiento del dolor orofacial es uno de los desafíos más importantes para el profesional de la salud. Sin embargo, un buen tratamiento requiere un adecuado diagnóstico. Este diagnóstico se sustenta en 3 pilares que aportarán la información necesaria para poder alcanzar el mismo.

Pilares diagnósticos

Porcentaje de información

Historia clínica, específica del dolor 70% Exploración clínica 20% Pruebas complementarias 10%

De todos ellos, una historia clínica completa y exhaustiva, que preste especial atención a las características del dolor orofacial referido por el paciente, aportará más del 70% de la información necesaria para poder llegar al diagnóstico.

HISTORIA DEL DOLOR Esta historia clínica debe ser meticulosa y detallada con el fin de obtener la mayor cantidad de datos posible. Se realizarán preguntas específicas sobre el dolor, atendiendo a: su inicio, su frecuencia, su duración, su localización, su irradiación, sus posibles factores desencadenantes, sus factores agravadores y aliviadores, su naturaleza, su severidad y los síntomas asociados con el mismo. Otros datos a considerar son: los tratamientos previos del dolor, los antecedentes médicos y odontológicos del paciente, su ingesta de fármacos y las posibles alergias o los factores psicológicos (antecedentes familiares y sociales).

EXPLORACIÓN CLÍNICA La exploración clínica será sistemática y ordenada. Fases de la misma:

Exploración extraoral. En esta exploración:

− Se estudiarán las articulaciones témporo-mandibulares (ATMs) buscando puntos de dolor a la presión, crepitación o chasquidos. Se realizará un análisis de la apertura bucal para detectar limitaciones a la misma o desviaciones.

− Se evaluarán los músculos masticatorios y cervicales.

− Se explorarán los pares craneales, analizando las funciones sensorial y motora. Especial atención merecen el nervio trigémino y el nervio facial, cuya funcionalidad puede evaluarse con pruebas sencillas como la capacidad para elevar las cejas, el intento de cerrar completamente los ojos o la aparición de una asimetría al enseñar los dientes.

− Se palparán los ganglios linfáticos regionales.

Exploración intraoral. En ella se realizará el examen de los dientes, de la oclusión y de las mucosas oral y orofaríngea. También se explorarán y palparán las glándulas salivales.

Page 3: Tema: DOLOR OROFACIAL. fileDOLOR OROFACIAL 2018-19 1 de 13 Alberto Rodríguez Archilla Este material didáctico es un material de apoyo desarrollado por el profesor que imparte este

“Medicina Bucal 2”. Grado en Odontología. Universidad de Granada

DOLOR OROFACIAL 2018-19 Alberto Rodríguez Archilla 3 de 13

PRUEBAS COMPLEMENTARIAS Las pruebas complementarias sirven de apoyo para obtener información adicional que ayude al diagnóstico, pero no son diagnósticas por sí mismas. Entre estas pruebas complementarias se incluyen:

Pruebas de vitalidad pulpar.

Radiografías intra- y extraorales.

Pruebas sanguíneas convencionales y específicas como la tasa de sedimentación eritrocítica (ESR), útil para la evaluación de la inflamación en la arteritis de células gigantes, un dolor de origen vascular.

Exploración cuantitativa sensorial (QST), prueba específica para valorar el estado sensorial.

Diferentes pruebas de evaluación psicológica tales como: la escala analógica visual (VAS), la escala de depresión y ansiedad hospitalaria (HADS) y el cuestionario NICE para la depresión.

ETIOLOGÍA DEL DOLOR OROFACIAL En la siguiente tabla se muestra la clasificación de los cuadros que cursan con dolor orofacial, en función de su etiología.

DOLOR ODONTOGÉNICO (dento-alveolar) El dolor de origen dental es el más común y motivo frecuente de consulta de los pacientes. Su diagnóstico diferencial se basa en dos signos diagnósticos clave:

Sensibilidad térmica (pruebas de vitalidad pulpar)

Sensibilidad a la presión (percusión) El diagnóstico diferencial se resume en el siguiente algoritmo:

Page 4: Tema: DOLOR OROFACIAL. fileDOLOR OROFACIAL 2018-19 1 de 13 Alberto Rodríguez Archilla Este material didáctico es un material de apoyo desarrollado por el profesor que imparte este

“Medicina Bucal 2”. Grado en Odontología. Universidad de Granada

DOLOR OROFACIAL 2018-19 Alberto Rodríguez Archilla 4 de 13

Dentro del dolor odontogénico (dento-alveolar) se incluyen 4 cuadros: la pulpitis reversible, la pulpitis irreversible, la periodontitis periapical y la pericoronaritis.

Pulpitis reversible

Es un dolor localizado en la pulpa dental, de carácter agudo, evocado por estímulos. Es un dolor intermitente, de intensidad leve-moderada. Entre sus factores desencadenantes se encuentran estímulos térmicos, táctiles y químicos. Puede irradiarse a los dientes adyacentes y a los huesos maxilares. Este dolor suele aliviarse al eliminar el estímulo que lo provoca. Los factores asociados con su aparición son la atricción, la erosión, la caries o la existencia de dientes fracturados. Pulpitis irreversible

También es un dolor localizado en la pulpa dental, de carácter agudo y pulsátil. Es un dolor de duración intermitente-continua. La intensidad del mismo varía desde intensidad leve a severa. Sus factores desencadenantes son: el calor, la masticación o la posición de decúbito (tumbarse). A veces, este dolor se irradia al área unilateral regional maxilar o mandibular. Característicamente, el frío es un factor aliviador. El principal factor asociado es la existencia de una caries profunda con afectación pulpar.

Periodontitis periapical-lateral

El dolor se ubica en los dientes, la encía y el hueso. Tiene un carácter profundo, continuo, tedioso. Es un dolor paroxístico, esto es, con inicio y final brusco que cursa en brotes de intensidad moderada a severa. El principal factor desencadenante del mismo es la oclusión dentaria (“sensación de diente largo”). Puede irradiarse a las áreas vecinas, unilaterales. La eliminación del contacto oclusal es un factor aliviador. Los posibles factores relacionados con este dolor son: el eritema periapical, la inflamación y la movilidad dentaria. Pericoronaritis

Este dolor está normalmente ubicado en el capuchón mucoso que cubre parcialmente los terceros molares inferiores parcialmente erupcionados. Es un dolor continuo, de intensidad moderada a severa. Es desencadenado por la oclusión y la apertura bucal. Típicamente se irradia de forma unilateral hacia el oído. Este dolor se alivia por la eliminación del trauma oclusal, la irrigación y el tratamiento de la infección con antibióticos. Como factores asociados pueden encontrarse: fiebre, malestar y una adenopatía satélite regional. DOLOR MUCOSO El dolor mucoso es el que presenta cualquier lesión o enfermedad que afecta a la mucosa oral. Se localiza en la zona particular de la mucosa oral que se vea afectada, sobre todo, la mucosa no queratinizada, que es la más susceptible y sensible a los estímulos nociceptivos. Suele ser un dolor de carácter agudo, quemante o que produce sensación de hormigueo. También se manifiesta como un dolor intermitente, de intensidad muy variable que oscila desde la leve a la severa. Este dolor no suele relacionarse con ningún factor desencadenante o aliviador, ni suele irradiarse.

DOLOR ÓSEO En la categoría del dolor óseo se engloba, por su frecuencia, la osteítis alveolar, también conocida como alveolitis seca y la sinusitis.

Osteítis alveolar (alveolitis seca)

El dolor se localiza en el alveolo afectado. Tiene un carácter agudo, localizado y profundo. Suele ser un dolor continuo que se extiende durante 4-5 días tras la extracción. Es un dolor de intensidad importante (moderada-severa). Se puede irradiar a la zona adyacente

Page 5: Tema: DOLOR OROFACIAL. fileDOLOR OROFACIAL 2018-19 1 de 13 Alberto Rodríguez Archilla Este material didáctico es un material de apoyo desarrollado por el profesor que imparte este

“Medicina Bucal 2”. Grado en Odontología. Universidad de Granada

DOLOR OROFACIAL 2018-19 Alberto Rodríguez Archilla 5 de 13

unilateral. Este dolor se alivia con la irrigación y el tratamiento antibiótico. Los factores asociados con la alveolitis seca son la pérdida del coágulo, la exposición ósea y la halitosis. Sinusitis

La sinusitis produce un dolor localizado en el seno afectado uni- o bilateralmente. Según su duración, puede ser:

Aguda, este dolor es continuo, de carácter quemante y se exacerba al presionar el área.

Crónica, es indolora o muestra una ligera molestia difusa. El dolor de la sinusitis suele ser continuo con una intensidad que oscila entre leve-moderada. Entre los factores desencadenantes de la sinusitis se incluye tocarse la zona, inclinarse hacia delante o la oclusión con los dientes superiores. El dolor no suele irradiarse y cuando ocurre lo hace hacia los dientes superiores y a la frente. Este dolor se alivia con el drenaje del seno y el tratamiento médico. Los factores asociados con la sinusitis son la ocupación del seno, la descarga nasal, etc.

DOLOR GLÁNDULAS SALIVALES Aunque este dolor se tratará en mayor profundidad en los temas correspondientes a la patología de las glándulas salivales, se hace referencia a las sialolitiasis. Sialolitiasis

La sialolitiasis es la obstrucción de un conducto salival por la presencia de cálculos. El 80% de los casos afecta a la glándula submaxilar. El dolor se caracteriza por su carácter intenso, quemante. Es un dolor paroxístico, en brotes de intensidad moderada a severa. Su principal factor desencadenante es el inicio de la ingesta de alimentos o líquidos y suele irradiarse a las zonas vecinas. El dolor se alivia cuando se cesa de comer o cuando se elimina el cálculo. Los factores asociados con la sialolitiasis son la inflamación y el eritema junto con la salida de pus por el orificio del conducto excretor. DOLOR MÚSCULO-ESQUELÉTICO (Trastornos de la ATM) Trastornos de la articulación témporo-mandibular (ATM)

El dolor se localiza fundamentalmente en la ATM y los músculos masticatorios relacionados. Es un dolor de carácter agudo, sordo y pulsátil. Su duración es variable variando entre un dolor continuo a un dolor intermitente. Este dolor tiene una intensidad moderada a severa. Su aparición se relaciona con múltiples factores desencadenantes son la masticación, la apertura bucal excesiva, bostezar, el estrés, etc. Con frecuencia el dolor se irradia al oído, cabeza y cuello. El dolor se alivia evitando los factores desencadenantes, con el tratamiento farmacológico específico o con compresas templadas aplicadas sobre la zona. Los factores asociados son chasquido, crepitación, limitación de la apertura bucal, desviación de la mandíbula y signos psicológicos como la ansiedad o la depresión.

DOLOR NEUROPÁTICO (Pares craneales) Dentro del dolor neuropático, los más comunes son la neuralgia del trigémino y el dolor neuropático trigeminal (neuralgia inducida por traumatismo). Neuralgia del trigémino

La neuralgia del trigémino (V par craneal) tiene una tasa de incidencia de unos 13 casos por cada 100.000 habitantes. El pico de máxima incidencia se sitúa entre los 50 y 60 años. Este dolor afecta a las ramas del trigémino y característicamente presenta una distribución unilateral (95% de los casos), predilección por el lado derecho (60% de los casos) y es raro

Page 6: Tema: DOLOR OROFACIAL. fileDOLOR OROFACIAL 2018-19 1 de 13 Alberto Rodríguez Archilla Este material didáctico es un material de apoyo desarrollado por el profesor que imparte este

“Medicina Bucal 2”. Grado en Odontología. Universidad de Granada

DOLOR OROFACIAL 2018-19 Alberto Rodríguez Archilla 6 de 13

en la primera rama (oftálmica). Es un dolor de carácter agudo, lancinante, punzante, insoportable, descrito por los pacientes como una “descarga eléctrica”. Es un dolor paroxístico que cursa en brotes de segundos. Su intensidad es importante (moderada-severa). Se han descrito diversos factores desencadenantes o evocadores (“estímulos gatillo”) como la luz, el aire frío, la acción de lavarse la cara o, también puede ser

espontáneo, sin un factor desencadenante evidente. Se alivia con el tratamiento médico y/o quirúrgico. Dolor neuropático trigeminal (neuralgia inducida por traumatismo)

El dolor neuropático trigeminal es también referenciado como “neuralgia inducida por traumatismo”. Es un dolor secundario a la lesión del nervio trigémino. Puede estar bien localizado o estar diseminado al área neurológica. Tiene un carácter sórdido, quemante, pulsante/insensible o puede producir sensación de hormigueo. Es un dolor continuo con intensidad variable, oscilando de leve a severo. El paciente refiere síntomas dolorosos en forma de:

Disestesia: percepción anormal del dolor.

Alodinia: aparición de dolor ante un estímulo no doloroso.

Hiperalgesia: Sensibilidad incrementada al dolor. La aparición de este dolor puede ser espontánea o estar relacionada con estímulos luminosos. Presenta una irradiación regional y se alivia con: la medicación o la anestesia local de la zona. Entre los factores asociados con el dolor neuropático trigeminal debe considerarse el antecedente traumático y los cambios sensoriales inducidos por el nervio.

Page 7: Tema: DOLOR OROFACIAL. fileDOLOR OROFACIAL 2018-19 1 de 13 Alberto Rodríguez Archilla Este material didáctico es un material de apoyo desarrollado por el profesor que imparte este

“Medicina Bucal 2”. Grado en Odontología. Universidad de Granada

DOLOR OROFACIAL 2018-19 Alberto Rodríguez Archilla 7 de 13

SÍNDROME DE BOCA ARDIENTE (SBA)

Esquema 1. Concepto (definiciones)

2. Epidemiología 3. Clasificación

3.1. Clasificación etiológica

3.2. Clasificación según la fluctuación de los síntomas 4. Etiopatogenia

4.1. Factores locales

4.2. Factores sistémicos

4.3. Factores psicológicos 5. Manifestaciones clínicas

5.1. Dolor quemantes

5.2. Alteración del gusto: disgeusia 5.3. Xerostomía

6. Diagnóstico

7. Tratamiento

7.1. Tópico 7.2. Sistémico

7.3. Terapia psicológica

El tratamiento del paciente con sensación de quemazón en su cavidad oral, sin que exista una causa aparente que lo justifique, constituye uno de los retos más difíciles para el profesional de la salud. CONCEPTO

El síndrome de boca ardiente (SBA) también ha sido denominado con otros términos: “estomatodinia”, “estomatopirosis”, “glosopirosis”, “glosodinia”, “boca dolorosa”, “lengua dolorosa” o “disestesia oral”. El síndrome de boca ardiente se define como un dolor quemante localizado en la lengua y/o en otras membranas mucosas orales, sin lesiones clínicas evidentes y hallazgos de laboratorio normales que perdura, al menos, desde hace 4 - 6 meses. EPIDEMIOLOGÍA La prevalencia de SBA se sitúa en torno al 4% con un rango, según los diferentes estudios, que oscila entre 0,7% y el 15%. Es raro en sujetos menores de 30 años, con un pico de incidencia entre los 55 y 65 años. El SBA no ha sido descrito en niños o en adolescentes. En cuanto al sexo, es un trastorno que tiene una abrumadora predilección por el sexo femenino, con una relación mujer/hombre (7:1). De hecho, casi el 90% de los casos aparece en mujeres peri- y post-menopáusicas. CLASIFICACIÓN

Se han propuesto diversas clasificaciones del SBA atendiendo a diferentes criterios. La más utilizada es la que se basa en la evolución de la sintomatología.

Clasificación según la fluctuación de los síntomas

− SBA tipo 1. Afecta al 35% de los pacientes y se caracteriza por un dolor

progresivo. El paciente se levanta sin dolor, que se incrementa a lo largo del día. Está asociado a algunas deficiencias nutricionales y a la diabetes.

Page 8: Tema: DOLOR OROFACIAL. fileDOLOR OROFACIAL 2018-19 1 de 13 Alberto Rodríguez Archilla Este material didáctico es un material de apoyo desarrollado por el profesor que imparte este

“Medicina Bucal 2”. Grado en Odontología. Universidad de Granada

DOLOR OROFACIAL 2018-19 Alberto Rodríguez Archilla 8 de 13

− SBA tipo 2. Es el tipo más frecuente, afectando a un 55% de los pacientes.

El dolor es constante a lo largo del día. El paciente tiene dificultad para conciliar el sueño y se asocia a trastornos psicológicos.

− SBA tipo 3. Afecta a un 10% de los pacientes. El dolor es intermitente y tiene

una localización atípica. Parece estar asociado con alérgenos orales. ETIOLOGÍA

La etiopatogenia del SBA es poco conocida y se cree que tiene una etiología multifactorial en la que están implicados diversos factores. Estos factores se pueden agrupar en 3 grandes grupos:

1.- Factores locales. Entre ellos se incluyen: factores mecánicos (trauma causado

por el deficiente ajuste de prótesis dentales); tratamientos odontológicos; reacciones alérgicas locales; infecciones orales de origen vírico, bacteriano o fúngico; la xerostomía o una alta densidad de papilas fungiformes en el tercio anterior del dorso lingual. 2.- Factores sistémicos. Entre ellos se incluyen: deficiencias de vitaminas (B12, B6) y

de ácido fólico; anemias; niveles bajos de zinc; cambios hormonales por descenso de los niveles de estrógenos plasmáticos; ciertas enfermedades endocrinológicas (diabetes mellitus, hipotiroidismo); algunos tratamientos farmacológicos (antihipertensivos, antihistamínicos, neurolépticos, benzodiacepinas, etc.) o el reflujo esofágico. 3.- Factores psicológicos, entre los que se incluyen: la ansiedad; la depresión; los

desórdenes de la personalidad; procesos de somatización; sensación de cancerofobia; tendencia a la preocupación por la salud o episodios de gran tristeza.

MANIFESTACIONES CLÍNICAS

Quizás lo más paradójico de este cuadro son sus manifestaciones clínicas cuando no hay ningún signo evidenciable que justifique la sintomatología del paciente.

Más de la mitad de los pacientes refieren un dolor de inicio espontáneo sin ningún factor precipitante.

Un tercio de ellos, lo relacionan con un tratamiento dental, una enfermedad reciente o un tratamiento farmacológico.

Los pacientes refieren una sensación prolongada de quemazón en la mucosa oral cuya intensidad va variando a lo largo del día.

Suelen catalogarlo como dolor moderado-severo. La tríada sintomática que caracteriza al SBA es:

1. Dolor quemante un síntoma presente en la totalidad de los pacientes. Este dolor

suele estar localizado en: − Los 2/3 anteriores de la lengua, la zona anterior del paladar, la mucosa labial

inferior y otras zonas de la mucosa oral. Raramente afecta a la mucosa yugal y al suelo de boca.

− Normalmente es un dolor bilateral. − Suele estar ausente por la noche. − Va aumentando conforme avanza la mañana. − Aumenta con alimentos ácidos y al hablar. − Interfiere con la capacidad de conciliar el sueño. − Disminuye al comer.

Page 9: Tema: DOLOR OROFACIAL. fileDOLOR OROFACIAL 2018-19 1 de 13 Alberto Rodríguez Archilla Este material didáctico es un material de apoyo desarrollado por el profesor que imparte este

“Medicina Bucal 2”. Grado en Odontología. Universidad de Granada

DOLOR OROFACIAL 2018-19 Alberto Rodríguez Archilla 9 de 13

2. Alteración del gusto en forma de disgeusia que suele referirlo el 75% de los

pacientes. Los pacientes refieren: − Sabor amargo/metálico. − Menor capacidad de percepción del sabor dulce. − Percepción incrementada del sabor amargo.

3. Xerostomía: sensación subjetiva de boca seca que la refiere el 60% de los

pacientes. En muchas ocasiones, no hay disminución del flujo salival. DIAGNÓSTICO Al no existir signos clínicos, el diagnóstico del SBA es complejo. Requiere:

Historia clínica detallada y exhaustiva.

Historia específica del dolor en la que se constatará: − La sensación de quemazón oral diaria y permanente. − Desde un tiempo mínimo de 4-6 meses. − Dolor constante que se incrementa a lo largo del día. − No empeora al comer o al beber. − No interfiere con el sueño.

Exploración extra- e intraoral.

Evaluación de la función gustativa (disgeusia).

Pruebas complementarias: − Evaluación del flujo salival (xerostomía). − Pruebas hematológicos (hemograma completo, glucemia, nutrientes,

hormonas, autoanticuerpos, etc.). − Cultivos microbiológicos orales. − Radiología. − Pruebas de alergia.

Considerar la medicación que toma el paciente con especial atención a los psicofármacos y a los antihipertensivos.

Los puntos diagnósticos orientativos del SBA son:

► Dolor quemante uni- o bilateral localizado en la lengua, el paladar y los labios. ► Exploración normal con ausencia de signos clínicos. ► Dolor que empeora a lo largo del día. ► Mejora el dolor al comer. ► Mejora el dolor al dormir. ► Alteración del gusto: sabor amargo/metálico. ► Queja de boca seca (xerostomía). ► Cambios sensoriales con sensación de rugosidad o irritación.

TRATAMIENTO

Al desconocerse los mecanismos de la enfermedad, ningún tratamiento es totalmente efectivo. Los mejores resultados se observan tras la combinación de diferentes tratamientos. Los pilares terapéuticos en los que se sustenta el tratamiento del SBA son 1) el tratamiento tópico, 2) el tratamiento sistémico y 3) el tratamiento psicológico con terapia cognitiva de la conducta.

Page 10: Tema: DOLOR OROFACIAL. fileDOLOR OROFACIAL 2018-19 1 de 13 Alberto Rodríguez Archilla Este material didáctico es un material de apoyo desarrollado por el profesor que imparte este

“Medicina Bucal 2”. Grado en Odontología. Universidad de Granada

DOLOR OROFACIAL 2018-19 Alberto Rodríguez Archilla 10 de 13

1) Tratamientos tópicos. Entre ellos se incluyen el uso de:

Analgésicos

− Clorhidrato de bencidamina, enjuague 3 veces al día. − Gel de lidocaína al 2%, enjuague 3 veces al día.

No han mostrado mucha eficacia terapéutica.

Anticonvulsivantes-ansiolíticos − Clonazepam, pastillas 1 mg. disuelto en agua, enjuague de 5 minutos de

duración, 3 veces al día. Aproximadamente el 75% de los pacientes refiere mejoría de la sintomatología, sin efectos secundarios.

Derivados de la pimienta roja − Capsaicina 0,025%, solución oral, 3 veces al día.

Un 70% de los pacientes refiere mejoría de la sintomatología, sin ningún efecto secundario.

2) Tratamientos sistémicos. En este apartado se recurre a:

Antioxidantes

− Ácido alfa-lipoico (AAL) 200 mg. 3 veces al día.

Un porcentaje importante de pacientes (60%) refiere mejoría de la sintomatología. Es muy útil en pacientes con disgeusia.

Antidepresivos − Alguno de los siguientes: Amisulprida 50 mg. al día; Trazodona 200 mg. al

día; Paroxetina 20 mg. al día o Sertralina 50 mg. al día. Tienen poca eficacia terapéutica y producen mareo como principal efecto secundario.

Anticonvulsivantes-ansiolíticos

− Clonazepam 1,5-3 mg. al día por vía oral. Se inicia el tratamiento con 1

comprimido de 0,5 mg. cada 8 horas. Se puede aumentar a 2 comprimidos cada 8 horas si fuera necesario.

Aproximadamente el 80% de los pacientes refiere mejoría de la sintomatología, con una importante reducción en la intensidad del dolor.

Antiepilépticos − Gabapentina en dosis que varían entre 300-2400 mg. al día.

El 50% de los pacientes observa mejoría en su sintomatología. Su eficacia aumenta cuando se combina con el AAL.

Derivados de la pimienta roja

− Capsaicina, cápsulas 0,25% 3 veces al día. Tiene mal sabor y dolor gástrico como efecto secundario.

Terapia de reemplazo hormonal (Escasa evidencia de efectividad). 3) Tratamiento psicológico: terapia cognitiva de la conducta

1 sesión semanal durante un mínimo de 4 meses. Esta terapia cognitiva ha mostrado mayor eficacia en asociación con otros tratamientos (AAL).

Page 11: Tema: DOLOR OROFACIAL. fileDOLOR OROFACIAL 2018-19 1 de 13 Alberto Rodríguez Archilla Este material didáctico es un material de apoyo desarrollado por el profesor que imparte este

“Medicina Bucal 2”. Grado en Odontología. Universidad de Granada

DOLOR OROFACIAL 2018-19 Alberto Rodríguez Archilla 11 de 13

Puntos a Recordar

El diagnóstico y el tratamiento del dolor orofacial es un importante desafío para el

profesional de la salud.

Una historia clínica del dolor, exhaustiva y detallada aporta el 70% de la

información necesaria para el diagnóstico.

El dolor orofacial puede tener diversas etiologías: odontogénico (dentoalveolar),

mucoso, óseo, glándulas salivales, músculo-esquelético (trastornos ATM),

neuropático, vascular, idiopático y psicógeno o funcional: síndrome de boca

ardiente (SBA).

Los signos diagnósticos diferenciales del dolor odontogénico son: la sensibilidad

térmica y la sensibilidad a la presión.

El dolor óseo sinusal suele aumentar al inclinar la cabeza hacia delante.

La neuralgia del trigémino suele ser unilateral, más en el lado derecho, tiene

“zonas gatillo” y se describe como “descarga eléctrica”.

Síndrome de boca ardiente (SBA) es un dolor quemante en la lengua y/o en otras

membranas mucosas orales, sin lesiones clínicas evidentes y hallazgos de

laboratorio normales que perdura, al menos, desde hace 4 - 6 meses.

Casi el 90% de los casos de SBA aparece en mujeres peri- o postmenopáusicas.

En la etiología del SBA están implicados: factores locales, sistémicos y

psicológicos.

Tríada sintomática del SBA: Dolor quemante (100% pacientes); alteración del

gusto (75%) y xerostomía (60%).

Tratamiento del SBA: tópico (analgésicos; anticonvulsivantes-ansiolíticos,

capsaicina); sistémico (antioxidantes, antidepresivos, anticonvulsivantes-

ansiolíticos, antiepilépticos, capsaicina) y psicológico (terapia cognitiva de la

conducta).

Mejores resultados terapéuticos: combinación de tratamientos.

Page 12: Tema: DOLOR OROFACIAL. fileDOLOR OROFACIAL 2018-19 1 de 13 Alberto Rodríguez Archilla Este material didáctico es un material de apoyo desarrollado por el profesor que imparte este

“Medicina Bucal 2”. Grado en Odontología. Universidad de Granada

DOLOR OROFACIAL 2018-19 Alberto Rodríguez Archilla 12 de 13

Bibliografía de consulta POVEDA RODA R. Dolor orofacial. En: BAGAN SEBASTIÁN JV, eds. Medicina y Patología Bucal. Valencia: Medicina Oral SL; 2013. p. 587-610. Disponible en: Biblioteca Facultad de Odontología, Colegio Máximo. Signatura: PAT MED med

Neuropatías trigeminales. En: BAGAN JV, ed. Medicina Bucal. 2ª ed. Valencia: Medicina Oral SL; 2012. p. 337-340. Disponible en: Biblioteca Facultad de Odontología, Colegio Máximo. Signatura: PAT BAG med GINESTAL-GÓMEZ E, AGUIRRE-URIZAR JM, eds. Manual Básico del Dolor Orofacial en Odontología. Madrid: Ergon; 2012. Disponible en: Biblioteca Facultad de Odontología, Colegio Máximo. Signatura: ODO MAN man

OKESON JP, ed. Dolor orofacial según Bell. 6ª ed. español. Barcelona: Quintessence SL.; 2008. Disponible en: Biblioteca Facultad de Odontología, Colegio Máximo. Signatura: PAT OKE dol

MUÑOZ-MORENTE R, CEBALLOS L, CEBALLOS A. Diagnóstico diferencial del dolor orofacial. En: CEBALLOS A, BULLÓN P, GÁNDARA JM, CHIMENOS E, BLANCO A, MARTÍNEZ-SAHUQUILLO A, GARCIA A, eds. Medicina bucal práctica. Santiago de Compostela: Editorial Danu SL; 2000. p. 543-564. Disponible en: Biblioteca Facultad de Odontología, Colegio Máximo. Signatura: PAT MED med

PEÑARROCHA M, PEÑARROCHA MA. Clasificación del dolor orofacial. En: BAGÁN JV, CEBALLOS A, BERMEJO A, AGUIRRE JM, PEÑARROCHA M, eds. Medicina oral. Barcelona: Masson; 1995. p. 353-359. Disponible en: Biblioteca Facultad de Odontología, Colegio Máximo. Signatura: PAT MED med

PEÑARROCHA M. Dolor orofacial. Etiología, diagnóstico y tratamiento. Barcelona: Masson; 1997. Disponible en: Biblioteca Facultad de Odontología, Colegio Máximo. Signatura: PAT PEÑ dol

SILVESTRE DONAT J, SILVESTRE RANGIL J. Síndrome de boca ardiente. En: BAGAN SEBASTIÁN JV, eds. Medicina y Patología Bucal. Valencia: Medicina Oral SL; 2013. p. 622-626. Disponible en: Biblioteca Facultad de Odontología, Colegio Máximo. Signatura: PAT MED med

BRIGHTMAN VJ. Síntomas bucales sin anormalidad física aparente; Dolor facial atípico, glosodinia y síndrome de boca ardorosa, xerostomía subjetiva y disgeusia idiopática. En: LYNCH MA, BRIGHTMAN VJ, GREENBERG MS, eds. Medicina bucal de Burket. Diagnóstico y tratamiento. 9ª ed. México: Interamericana McGraw-Hill; 1996. p. 382-418. Disponible en: Biblioteca Facultad de Odontología, Colegio Máximo. Signatura: PAT BUR med

COHEN SG, BRIGHTMAN VJ. Trastornos sensoriales crónicos de la boca: dolor y anormalidades del gusto. En: LYNCH MA, BRIGHTMAN VJ, GREENBERG MS, eds. Medicina bucal de Burket. Diagnóstico y tratamiento. 9ª ed. México: Interamericana McGraw-Hill; 1996. p. 326-381. Disponible en: Biblioteca Facultad de Odontología, Colegio Máximo. Signatura: PAT BUR med SILVESTRE DONAT J, SILVESTRE RANGIL J. Síndrome de boca ardiente. En: BAGAN SEBASTIÁN JV, eds. Medicina y Patología Bucal. Valencia: Medicina Oral SL; 2013. p. 622-626. Disponible en: Biblioteca Facultad de Odontología, Colegio Máximo. Signatura: PAT MED med

Page 13: Tema: DOLOR OROFACIAL. fileDOLOR OROFACIAL 2018-19 1 de 13 Alberto Rodríguez Archilla Este material didáctico es un material de apoyo desarrollado por el profesor que imparte este

“Medicina Bucal 2”. Grado en Odontología. Universidad de Granada

DOLOR OROFACIAL 2018-19 Alberto Rodríguez Archilla 13 de 13

BRIGHTMAN VJ. Síntomas bucales sin anormalidad física aparente; Dolor facial atípico, glosodinia y síndrome de boca ardorosa, xerostomía subjetiva y disgeusia idiopática. En: LYNCH MA, BRIGHTMAN VJ, GREENBERG MS, eds. Medicina bucal de Burket. Diagnóstico y tratamiento. 9ª ed. México: Interamericana McGraw-Hill; 1996. p. 382-418. Disponible en: Biblioteca Facultad de Odontología, Colegio Máximo. Signatura: PAT BUR med COHEN SG, BRIGHTMAN VJ. Trastornos sensoriales crónicos de la boca: dolor y anormalidades del gusto. En: LYNCH MA, BRIGHTMAN VJ, GREENBERG MS, eds. Medicina bucal de Burket. Diagnóstico y tratamiento. 9ª ed. México: Interamericana McGraw-Hill; 1996. p. 326-381. Disponible en: Biblioteca Facultad de Odontología, Colegio Máximo. Signatura: PAT BUR med