mª carmen archilla castro. la importancia del juego en la infancia2

21
LA IMPORTANCIA DEL JUEGO EN LA INFANCIA

Upload: maicaarchilla77

Post on 21-Jul-2015

110 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

LA IMPORTANCIA DEL JUEGO EN LA INFANCIA

ÍNDICE

1. ¿Qué es el juego?

2. Características principales del juego

3. El juego como actividad preparatoria.

4. El juego como expresión de sentimientos inconscientes

5. El juego en la teoría del desarrollo de Piaget

6. Teorías del juego del S. XIX y S. XX

7. Evolución del juego infantil

8. La importancia del juego en el desarrollo de los niños

9. Juego y diversidad

El juego es una actividad innata, propia de la infancia, natural y compleja en el hombre, que ayuda a los individuos que lo practican a comprender el mundo que les rodea y actuar sobre él.

Ayuda a realizar su “yo” y a desenvolver la personalidad del niño.

El juego tiene carácter universal, forma parte del comportamiento humano y de la cultura.

Transmite valores, normas y hábitos de conducta.

¿QUÉ ES EL JUEGO?¿QUÉ ES EL JUEGO?

El juego es entretenimiento y a la vez, la forma de aprender a ejercitar destrezas

El juego es libre, espontáneo, recreativo y voluntario.

Ocurre en un espacio y tiempo, bajo unas reglas consentidas por los jugadores.

Su finalidad es la alegría, el placer. Tiene carácter autotélico, es decir, que implica un fin en sí mismo.

Implica una participación activa y no necesita material concreto.

Es ficticio: crea una realidad secundaria Refugio donde cumplir los deseo. Recurso didáctico con alto valor educativo.

Dinamiza el desarrollo de los niños y ayuda en el aprendizaje.

Es una herramienta útil para adquirir y desarrollar capacidades intelectuales, motoras o afectivas.

El juego es compensador de desigualdades, integrador y rehabilitador.

CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DEL JUEGO

Universal

Interviene la función simbólica

Son expresiones espontáneas.

Hay desafío en los juegos de lucha y competición con normas.

Broma, gracia, frivolidad, pasatiempo, recreo.

Aprender a ejercitar destrezas

Función humana esencial

Función Social

Finalidad: sentimiento de alegría

Actividad libre: no obligada

Improductiva: no crea bienes ni riquezas.

Reglamentada: se instauran nuevas leyes.

Ficticia: Conciencia de realidad secundaria.

Da seguridad de equilibrio y estancia en el espacio conquistado.

Permite distinguir entre su persona y las cosas.

Placer funcional.

Necesaria para el desarrollo humano, permite realizar su yo y desenvolver su personalidad.

Innato

Expresión del mundo interior

Recurso didáctico de alto valor educativo.

Permite la libre autoexpresión, autodescubrimiento, la exploración, experimentación sensorial, de movimientos, de relaciones, etc.

EL JUEGO COMO ACTIVIDAD PREPARATORIA

Según Karl Gross el juego ayuda a ejercitar destrezas o conductas que servirán para la vida adulta. El juego sería una forma de aprendizaje o entrenamiento que permite que las personas se desarrollen y sobrevivan, aunque el niño sigue jugando, prestando atención al proceso, no a la finalidad. Hace “como si...” utilizando la función simbólica para actividades que luego le servirán en el futuro.

EL JUEGO COMO EXPRESIÓN DE SENTIMIENTOS INCONSCIENTESSegún Freud el niño manifiesta mediante el juego

sus deseos insatisfechos. Con el juego puede volver a revivir momentos desagradables, lo que ayuda a que canalice su angustia y reconstruir lo que lepasó. El juego tiene una función catártica porque así el niño puede dominar los momentos traumáticos vividos y solucionar sus conflictos interiores.

EL JUEGO EN LA TEORÍA DEL DESARROLLO DE PIAGET

El juego refleja las estructuras mentales y contribuye a establecer y a desarrollar nuevas estructuras mentales.

El juego es un medio para desarrollar la inteligencia. Según sea el juego del niño, podemos conocer su desarrollo evolutivo.

En las etapas iniciales juegan con su propio cuerpo y objetos que le ayudan a reconocer la realidad que le rodea, la interioriza y la interpreta. Tiene un carácter adaptativo.

La función de este juego es consolidar los esquemas motores y su coordinación mientras se adquieren.

A los 2 años empieza el Juego Simbólico. Juega “como si...” , mediante juguetes, cosas y representaciones empieza la ficción. Se pasa del juego individual al juego social. Mayor asimilación del entorno. Se da la acomodación.

Finalmente aparece el juego con reglas para el que se necesita una representación abstracta de las acciones de los demás jugadores.

Piaget explica la relación del juego con las distintas formas de comprensión del mundo. Jugar significa tratar de comprender como funcionan las cosas.

El significado del Juego en Piaget podría ser que a través de la acción, el que juega, aprende a controlar el mundo que le rodea. El desarrollo en el niño se da porque hay una maduración física y una experiencia con el medio. A través de la experiencia adquieren conocimiento y entienden.

TEORÍAS DEL JUEGOTeorías S. XIX:

1759-1805 :Friedrich Von Schiller : Teoría de la potencia superflua: El juego permite disminuir la energía que no consume el cuerpo al cubrir las necesidades biológicas básicas.

1820-1903:Herbert Spencer: Teoría de la energía sobrante: El juego es el resultado de un exceso de energía acumulada. Es un medio de liberar energía, tensiones y ansiedad.

1824-1903: Moritz Lázarus:Teoría del descanso, psicológica o de la relajación: El juego aparece como compensación y relajación de la fatiga producida por realizar otras actividades.

1844-1924: Stanley Hall: Teoría de la recapitulación: A través del juego reproducimos las tareas de la vida de nuestros antepasados. El juego sirve como estímulo para el desarrollo, tiene una función preparatoria para la vida adulta.

1861-1946 :Karl Cross: Teoría del ejercicio preparatorio: El juego es un aprendizaje para la vida.

:

Teorías del S. XX:

1856-1939: Sigmund Freud:Teoría psicoanalítica: Juego como necesidad de expresar lo que siente. Vincula el juego al instinto del placer. El juego es expresión de sentimientos inconscientes.

1872-1945 :Johan Huizinga y Roger Callois: Teoría culturalista: Juego como transmisor de patrones culturales, tradicionales y costumbres, percepciones sociales, hábitos de conducta y representaciones del mundo.

1873-1940: E. Claparède :Teoría de la ficción: El juego como una actitud del individuo frente a la realidad. La clave del juego es su componente de ficción. El juego es un refugio donde se cumplen los deseos.

1887-1974: Buytendijk :Teoría general del juego: El juego como consecuencia de las propias características de la infancia.

1896-1934: Lew Vigotsky y Elkonin: Teoría de la escuela soviética y teoría sociocultural de la formación de las capacidades psicológicas superiores. El juego nace de la necesidad de conocer y dominar los objetos del entorno.

1896-1980 :Jean Piaget :Teoría del desarrollo, perspectiva psicoevolutiva: El juego es reflejo de la estructuras mentales y contribuye al establecimiento y desarrollo de nuevas estructuras mentales.

1917-2005: U. Bronferbrenner :Teoría ecológica: Los tipos de juegos que caracterizan el desarrollo de los niños dependen del lugar donde viven. Cada persona es afectada por las interacciones de una serie de sistemas.

Evolución del juego infantil

La mayoría de autores están de acuerdo con la clasificación de los estadios evolutivos de Piaget:

Estadio sensoriomotor (0 a 2 años): Juego funcional o de ejercicio. Mediante el juego repite acciones placenteras con objetos y con su propio cuerpo. A partir de los 12 meses empiezan el juego de construcción y se mantiene durante toda la vida. También se hace el juego de falda, es el que el adulto realiza con el bebé sentado en el regazo balanceándole o haciendo alguna acción. Siempre va acompañado de canción o texto y refuerza el vínculo afectivo con el adulto.

Estadio preoperacional (2 a 6 años): Juego simbólico que ayuda a comprender y asimilar el entorno físico, conocer los roles sociales, normas de conducta, valores, socialización y desarrollo del lenguaje. Continúa el juego de construcción.

Estadio de las operaciones concretas (de 6 a 12 años): Juego de reglas. Son elementos socializadores que enseñan a los niños a ganar y perder, a respetar turnos, a considerar las opiniones y acciones de los otros. Son fundamentales en el aprendizaje de distintos tipos de conocimientos y habilidades. Favorece el desarrollo del lenguaje, la memoria, el razonamiento, la atención y la reflexión.

Estadio de las operaciones formales (de 12 a 18 años): Juego de reglas

La importancia del juego en el desarrollo de los niños

Aportaciones al desarrollo motor Aumenta la fuerza

Aumenta y mejora la velocidad

Fortalece el desarrollo muscular

Mejora la sincronización de movimientos

Mejora la percepción de los sentidos

Mejora la precisión gestual

Propicia la adquisición del esquema corporal, identificación del cuerpo como un todo y sus partes, y el reconocimiento de uno mismo como alguien diferente a los demás.

Mejora la motricidad fina.

Mejora la coordinación óculo-manual.

Aportaciones al desarrollo cognitivo

Teoría didáctica del “constructivismo”, que impregna el modelo pedagógico de nuestro sistema educativo y que sigue el principio de que la inteligencia se construye. El niño construye su actividad.

Capacidad para comprender y controlar su entorno físico y social y para actuar sobre la realidad.

Las capacidades cognitivas se identifican con procesos como el pensamiento simbólico, el razonamiento, planificación, percepción, atención o memoria.

Gracias al juego simbólico y el lenguaje pueden desarrollar su pensamiento y aprender.

Aportaciones al desarrollo social

Aprenden a relacionarse con los demás Aprenden a esperar su turno, satisfacer sus

deseos Aprenden a compartir, cooperar, a establecer

los primeros vínculos de amistad. Aprenden el conocimiento social (roles) Aprenden el aprendizaje de los

comportamientos sociales, la adquisición de los valores y normas sociales.

Aportaciones al desarrollo emocional/afectivo

Función de asimilación de experiencias positivas y negativas, representándolas a través del juego.

Función de proyección y regulación de emociones y sentimientos internos: alegría, agresividad, frustración, tolerancia, etc.

Función de asunción de roles socioemocionales e identificación con dichos roles.

JUEGO Y DIVERSIDAD

Las personas somos diferentes por varios factores:

-Factores personales: discapacidad sensorial, física, psíquica, sobredotación intelectual.

-Factores familiares:

Factores socioculturales: nivel económico, social, procedencia.

La atención a la diversidad supone intervenir con cada alumno en función de sus necesidades particulares y sus circunstancias concretas.

El juego es un elemento básico para intervención educativa en la diversidad.

-El juego genera participación e implica fomentar la socialización (vía de integración social).

-El juego mejora o soluciona problemas o capacidades motoras, lingüísticas y cognitivas.