tema · 2015-06-16 · tema: creación de un centro de capacitación, ... hacían que las personas...

41
TEMA: Creación de un Centro de Capacitación, Promoción e Intermediación Laboral y Servicio de Atención Psicológica y Médica para personas con discapacidad física (PCDF) pertenecientes al Movimiento FRATER (denominativo coloquial de la Fraternidad Cristiana de Enfermos y Discapacitados de Cochabamba (FCEDC.) MARCOS QUE SUSTENTAN LA INVESTIGACIÓN 1. MARCO HISTÓRICO 1.1. Aproximación histórica a las actitudes de las sociedades ante la discapacidad A través de la historia de la humanidad bastos fueron los imperios, civilizaciones, tribus, clanes y en la actualidad los pueblos, ciudades, países, etc., organizados que demostraron y manifestaron diferentes actitudes hacia las personas con alguna discapacidad. A continuación recorreremos y abordaremos parte de la historia para brindar brevemente una descripción de actitudes de diferentes épocas y pueblos ante las personas con discapacidad física 1.2. Prehistoria En la Prehistoria, a medida que las distintas tribus y agrupaciones humanas se movilizaban de un lugar a otro buscando mejores cotos de caza o en todo caso mejores espacios donde sobrevivir, decidían abandonar a su suerte a las personas con discapacidad física (PCDF) para no entorpecer los desplazamientos del resto de la tribu 1.3. Edad antigua Los hombres también a lo largo de la antigüedad les han dado diferentes tratamientos a las personas con algún tipo de discapacidad. Durante la época del florecimiento de la edad antigua de la humanidad, por ejemplo, los espartanos, en el siglo VI a.C. acrecentaron su austeridad y rigidez militar, de forma que toda su disciplina estaba dirigida a la guerra, así que no se permitía un niño con defectos físicos sobreviviera; a razón de que los mismos comenzaban su instrucción militar a la edad de siete años y entraban en filas del ejército. Siguiendo los relatos de Sánchez y Torres (1999) en la antigua Grecia del Siglo IV a.C. arrojaban desde los montes a las PCDF, pues no querían que “en su bella y floreciente civilización” existieran personas diferentes. Asimismo, los eminentes filósofos Hipócrates, Aristóteles, Diógenes y Galeno trataron de interpretar algunas desviaciones presentes en las personas de esa época; estudiaron la epilepsia

Upload: others

Post on 12-Apr-2020

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: TEMA · 2015-06-16 · TEMA: Creación de un Centro de Capacitación, ... hacían que las personas espectadoras rectificaran sus actos de pecado cometidos en el pasado, para no sufrir

TEMA:

Creación de un Centro de Capacitación, Promoción e Intermediación Laboral y Servicio de

Atención Psicológica y Médica para personas con discapacidad física (PCDF) pertenecientes

al Movimiento FRATER (denominativo coloquial de la Fraternidad Cristiana de Enfermos y

Discapacitados de Cochabamba (FCEDC.)

MARCOS QUE SUSTENTAN LA INVESTIGACIÓN

1. MARCO HISTÓRICO

1.1. Aproximación histórica a las actitudes de las sociedades ante la

discapacidad

A través de la historia de la humanidad bastos fueron los imperios, civilizaciones, tribus, clanes

y en la actualidad los pueblos, ciudades, países, etc., organizados que demostraron y

manifestaron diferentes actitudes hacia las personas con alguna discapacidad.

A continuación recorreremos y abordaremos parte de la historia para brindar brevemente una

descripción de actitudes de diferentes épocas y pueblos ante las personas con discapacidad

física

1.2. Prehistoria

En la Prehistoria, a medida que las distintas tribus y agrupaciones humanas se movilizaban de

un lugar a otro buscando mejores cotos de caza o en todo caso mejores espacios donde

sobrevivir, decidían abandonar a su suerte a las personas con discapacidad física (PCDF) para

no entorpecer los desplazamientos del resto de la tribu

1.3. Edad antigua

Los hombres también a lo largo de la antigüedad les han dado diferentes tratamientos a las

personas con algún tipo de discapacidad.

Durante la época del florecimiento de la edad antigua de la humanidad, por ejemplo, los

espartanos, en el siglo VI a.C. acrecentaron su austeridad y rigidez militar, de forma que toda

su disciplina estaba dirigida a la guerra, así que no se permitía un niño con defectos físicos

sobreviviera; a razón de que los mismos comenzaban su instrucción militar a la edad de siete

años y entraban en filas del ejército.

Siguiendo los relatos de Sánchez y Torres (1999) en la antigua Grecia del Siglo IV a.C.

arrojaban desde los montes a las PCDF, pues no querían que “en su bella y floreciente

civilización” existieran personas diferentes.

Asimismo, los eminentes filósofos Hipócrates, Aristóteles, Diógenes y Galeno trataron de

interpretar algunas desviaciones presentes en las personas de esa época; estudiaron la epilepsia

Page 2: TEMA · 2015-06-16 · TEMA: Creación de un Centro de Capacitación, ... hacían que las personas espectadoras rectificaran sus actos de pecado cometidos en el pasado, para no sufrir

y la demencia como anormalidades y/o enfermedades entre otras formas atípicas; existen

registros de estudios de las deficiencias físicas y mentales realizadas por los mismos

Entre otras actitudes encontramos que en la antigüedad fomentaban el infanticidio a PCDF; los

Chasga de África Oriental sacrificaban a dichas personas para ahuyentar al demonio.

Los antiguos Hebreos creían que los defectos físicos eran una marca del pecado. Los Jukun de

Sudán consideraban que eran obra de los malos espíritus y los abandonaban para que

murieran.

En contraste a este tipo de actitudes, los Semang de Malasia empleaban a sus “lisiados” como

hombres sabios, siendo considerados verdaderos dioses.

De hecho, en esta edad se aceptaba como práctica habitual el infanticidio cuando se

evidenciaban anormalidades o deficiencias en los niños/as.

Lo cierto es que la historia de las PCDF desde dicha época, no ha sido nunca estable ni segura,

las desviaciones de cualquier tipo siempre fueron considerados una amenaza; lo diferente

abrumaba, pero al mismo tiempo nacía una fuerte curiosidad por aquello que creyeran

sobrenatural, desde considerarlos demonios, hasta dioses de lo mítico y lo vulgar.

1.4. Edad Media

De acuerdo a Bautista (1995), y como antecedente de la educación especial, sostiene que en la

Edad Media, cuando la religión llegó a ser la fuerza dominante, se adoptó un punto de vista

“más humano”; principalmente en Francia se construyeron y constituyeron verdaderas

fortalezas y ciudades amuralladas donde se guardaban y escondían a centenares de personas

con algún tipo de discapacidad.

Más precisamente en el Siglo XIV, los nacidos con alguna deficiencia física, sensorial o

mental: como la sordera, la parálisis, la cuadriplejía, entre otros, eran confinados a grandes

encierros aparentemente para protegerlos, sin embargo, eran exhibidos los fines de semana a

manera de espectáculo público sarcástico o de gran zoológico para que muchas personas se

divirtieran observándolos como fenómenos; en contraste a esta actitud – y manejando la

conciencia social – hacían que las personas espectadoras rectificaran sus actos de pecado

cometidos en el pasado, para no sufrir estos castigos enviados por Dios; por lo cual los

“anormales”, se constituyeron en un pretexto también de la iglesia para despertar las culpas de

las personas y a obrar de acuerdo a la fe y normas religiosas para obtener la promesa de

salvación y vida eterna.

Como se advierte, la actitud en esta edad, estaba marcada por una ambivalencia, en alguna

medida de aceptación, tanto así que la iglesia condena el infanticidio de personas con

discapacidad, alentando a la población la idea de atribuir a causas sobrenaturales las

anormalidades, pero por otro lado de rechazo y repulsión hacia estas personas por considerarlas

poseídas por el demonio y otros espíritus infernales, sometiéndolas a prácticas exorcistas.

Page 3: TEMA · 2015-06-16 · TEMA: Creación de un Centro de Capacitación, ... hacían que las personas espectadoras rectificaran sus actos de pecado cometidos en el pasado, para no sufrir

1.5. Edad Moderna

En un siguiente estadio de evolución social; según Bautista (1995) entramos a la era de las

instituciones, donde la sociedad toma conciencia de atender a este tipo de personas aunque tal

atención se conciba, en un principio más con un carácter asistencial que educativa:

“Eran ingresados en orfanatos, manicomios, prisiones y otros tipos de

instituciones estatales. Allí eran encerrados junto a delincuentes,

ancianos, pobres…hacinadamente” 1

Al margen de estas atenciones las actitudes sociales de esta época aun revelaban

discriminación, ignorancia y rechazo hacia las personas con discapacidad.

No obstante a todo lo indicado, existieron experiencias positivas y alentadoras que comienzan

a partir del siglo XVI, donde filósofos y educadores de esta época empezaron a atender a este

tipo de población con discapacidad.

El monje benedictino español Pedro Ponce de León (1509-1584) está considerado como el

primer profesor de estudiantes sordos a mediados del siglo XVI en España, llevó a cabo la

educación de doce niños sordomudos con sorprendente éxito y es reconocido como el

iniciador de la enseñanza para personas con discapacidad auditiva, escribió su obra

“doctrina para sordomudos”.

En 1620 Juan Pablo Bonet (1579-1633) publicó “reducción de las letras y arte de enseñar a

hablar a los mudos”.

En 1755 Charles Michel (1712-1789) creó la primera escuela de personas con sordera que

luego se convirtió en el Instituto Nacional de Sordo Mudos.

En 1784 Valentín Hauy (1745-1822) crea en París-Francia un Instituto par niños ciegos.

Entre sus alumnos se encontraba Louis Braille (1806-1852) quien construiría el famoso

sistema de lecto-escritura que lleva su nombre.

Ahora bien, transcurrido este proceso, a finales del siglo XVIII y principios del XIX, ocurre un

evento trascendental, nace y se inicia el periodo de la institucionalización especializada de las

personas con deficiencias y es a partir de entonces cuando podemos considerar que surge la

Educación Especial.

Como puede observarse, muchos han sido las actitudes, los papeles sociales y las concepciones

que se han barajado alrededor de las personas con discapacidad en las diferentes sociedades y

culturas; no obstante, en la gran mayoría de los casos y durante todas las épocas históricas se

los ha discriminado y excluido de la sociedad de diferentes maneras.

1.6. Edad Contemporánea

Antes de caracterizar las actitudes presentes en esta edad hacia las PCD, es necesario examinar

de cómo en esta época y más precisamente durante el siglo XX se cometieron grandes

crímenes y atrocidades en Alemania por el ejército Nazi durante la Segunda Guerra Mundial,

en busca de la “Raza perfecta”.

1 Bautista Rafael. “Necesidades Educativas Especiales”. Ed. Aljibe. España 1995. Pág. 24

Page 4: TEMA · 2015-06-16 · TEMA: Creación de un Centro de Capacitación, ... hacían que las personas espectadoras rectificaran sus actos de pecado cometidos en el pasado, para no sufrir

En ese sentido, se crearon cámaras de gases y mecanismos que forzaron a la ingestión de

substancias letales, las cuales se constituyeron en instrumentos de muerte, sobre todo a las

PCD y especialmente a las personas con deficiencia física y mental, para aniquilarlas

tratando de construir un supuesto mundo de “seres perfectos”.

De hecho, el racismo, la intolerancia y complejos de “superioridad” imperaron en la época del

nazismo, no sólo para exterminar a judíos, mujeres y ancianos sino también a las personas con

discapacidad

Con la declaración de los Derechos Humanos por la Organización de las Naciones Unidas

(ONU) (1948), luego de aquel fatal holocausto; histórica y socialmente comienza a abrirse

paso la noción de derechos humanos universales de los cuales nadie puede estar privado,

cualesquiera que sean las azares de su nacimiento o de su vida, por lo que en dicha declaración

se sostiene que los “Derechos Humanos y la dignidad son la base y cimientos de la justicia, de

la libertad y la paz en el mundo”.

La ONU, entre otros derechos destaca:

“El derecho a la educación, que representa el mayor logro a la

evolución social y de cuya profesión y desarrollo se derivan todos los

derechos de los diferentes”2.

En ese marco, el poder público no tarda en asumir sus deberes en materia de educación con las

PCD.

En esta época proliferan los centros de educación especial donde se impartían “clases

especiales” de acuerdo a clasificaciones de niños/as según etiquetas, es decir, los centros se

multiplican y se diferencian en función de las distintas discapacidades: ciegos, sordos,

deficientes mentales, deficientes físicos o con dificultades de aprendizaje

Estos centros especiales y especializados, segregados de los centros educativos ordinarios o

normales, con sus propios programas, técnicas y especialistas constituyeron y constituyen un

sistema diferenciado del sistema educativo general.

En respuesta a esta segregación, en 1959 se crearon asociaciones de padres de las PCD en

Dinamarca, con el objetivo de disolver este distanciamiento de centros educativos regulares y

la posibilidad de que las PCD tengan una educación integradora y una vida tan normal como

sea posible.

Es a partir de entonces, que en Europa, América del Norte y en la actualidad en nuestro país,

que se producen cambios de prácticas segregadoras a prácticas y experiencias integradoras, con

el objetivo de que las personas con discapacidad estén en ambientes escolares, laborales, etc., a

la par que las personas consideradas “normales”. De hecho, estas acciones de integración,

2 Gisbert J. “Educación Especial”. Ed. Cincel. España. 1981. Pág. 14

Page 5: TEMA · 2015-06-16 · TEMA: Creación de un Centro de Capacitación, ... hacían que las personas espectadoras rectificaran sus actos de pecado cometidos en el pasado, para no sufrir

gestan principios de la educación especial fundamentales como: la “Normalización” y la

“Integración”.

En 1981 la “Acción Mundial para los Impedidos” y en 1990 la “Conferencia Mundial de

Jomtien” en Tailandia, ratifican nuevamente el derecho a la educación, a la igualdad y a

mejores oportunidades y condiciones de vida para todo ser humano.

Así mismo en 1994 nuevamente la ONU en Salamanca-España estableció: “Las Normas

Uniformes sobre la Igualdad de Oportunidades de las Personas con Discapacidad” a partir de

dicho encuentro, se generaliza el uso de la expresión Necesidades Educativas Especiales (NEE)

y se explicitaron las acciones a desarrollar para proporcionar una respuesta educativa y laboral

adecuada a dichas necesidades.

Revisando estos desenlaces trascendentales diremos que, desde los años ochenta, se abrió en

todo el mundo un nuevo concepto de rehabilitación en el ámbito social, educativo, laboral de

las PCD, a la par se multiplicaban las Organizaciones de ayuda a dichas personas como la

ONU, OMS, OPS y especialmente la OMPI (Organización Mundial de Personas Impedidas)

que actualmente se llama Organización Mundial de Personas con Discapacidad (OMPDI), que

aunaron intenciones y objetivos para sensibilizar y aspirar a dar apertura a la participación

activa e igualitaria tanto a nivel económico, laboral, educativo, político y en todos los aspectos

de la vida social, de PCD.

2. MARCO SITUACIONAL O ESTADO DEL ARTE

TRABAJO O ACTIVIDAD PRODUCTIVA

El concepto de trabajo se constituye, junto con los aspectos referentes a la formación profesional y

empleo, en el eje fundamental del marco de referencia que pretende fundamentar las acciones que

se realicen para facilitar el desarrollo de la autonomía e independencia personal.

El trabajo es definido como la energía humana que recrea y transforma el mundo, el medio de

supervivencia, la expresión de solidaridad ante las necesidades de otros, el propulsor de cambio

hacia el descubrimiento de la creación a través de la ciencia y la tecnología, y el espacio de

encuentro del hombre y la mujer con su vocación creadora, como seres inteligentes y libres que

son.

El trabajo lo realizan las personas, no las maquinas, producto y medio de la energía humana. El

mueble de madera anteriormente fue parte de un árbol que se transformo en lo que hoy es por

medio del trabajo. El ser humano procesa o prepara los alimentos para poder consumirlos. El niño

o la niña logran su aprendizaje escolar por el trabajo mediador de un educador.

Como derecho constitucional representa un acto de solidaridad porque, además de satisfacer

necesidades propias de quien lo realiza, busca satisfacer necesidades de la colectividad,

independientemente de las características que lo conforman: nivel de calificación, tipo de trabajo,

sector de la economía en que se ubique, condiciones en que se desarrolle y los conocimientos y

habilidades que se requiera. Aunque no se tenga plena conciencia de ello, el trabajo que una

persona realiza es útil para otros y para la sociedad. De ésta manera se va logrando el desarrollo

personal y el desarrollo del conjunto de la sociedad.

Page 6: TEMA · 2015-06-16 · TEMA: Creación de un Centro de Capacitación, ... hacían que las personas espectadoras rectificaran sus actos de pecado cometidos en el pasado, para no sufrir

Todo trabajo es importante por más humilde y sencillo que sea porque contribuye con el proceso

creador.

Debe considerarse además que el desempeño de un trabajo requiere de dos componentes

esenciales: la preparación, llámese formación profesional, capacitación laboral o entrenamiento

acorde con las habilidades, intereses y expectativas laborales de la persona; y la existencia de

oportunidades de trabajo de acuerdo con la capacitación obtenida.

DISCAPACIDAD, TRABAJO Y EMPLEO Acceder a un trabajo conlleva unos niveles de vida más elevados, autonomía, salud, bienestar y

relaciones sociales. La enfermedad crónica o la discapacidad pueden alterar las posibilidades de

empleo, influyendo de manera progresiva y negativa sobre el individuo y su familia, sobre el lugar

de trabajo y sobre la sociedad en su conjunto.

La vía hacia la exclusión laboral comienza cuando la enfermedad empieza a influir en la capacidad

laboral del empleado. Los trabajadores de mayor edad, los que padecen enfermedades crónicas y

las mujeres en particular tienen más probabilidades de quedar excluidos del trabajo como

consecuencia de una ausencia prolongada. Es una evidencia comúnmente aceptada que el 80 % de

quienes se ausentan durante seis semanas o más del trabajo necesitarán alguna ayuda en el

momento de la reincorporación. La probabilidad de reincorporarse al trabajo es inferior al 50%

entre quienes se ausentan entre tres y seis meses, y sólo del 20% entre los que se ausentan más de

doce meses.

Sobre la probabilidad de que alguien no se reincorpore al trabajo influyen factores relacionados con

el lugar de trabajo, como la pérdida de contacto con el mismo durante el período de su incapacidad,

la carencia de mecanismos para abordar la discapacidad y la ausencia de una cultura empresarial en

la materia. En la reinserción al proceso laboral suelen intervenir varias partes interesadas, como el

trabajador, la familia, la empresa, el médico y el personal encargado de la salud en el trabajo y de

los recursos humanos. Sus funciones y los sistemas de apoyo son de vital importancia para guiar al

trabajador en el regreso al trabajo.

La persona y el equipo de apoyo deben tener presentes diferentes situaciones que obstaculizan la

inserción laboral, con el fin de contrarrestarlas:

Falta de aceptación de las limitaciones y desconocimiento de las capacidades.

Orientación y capacitación desfasadas del mundo laboral a enfrentar lo cual limita el acceso, el mantenimiento y la promoción.

La institucionalización prolongada que des adapta del medio.

Tratamientos largos que ocupan la mayor cantidad del tiempo disponible y retardan el reintegro laboral.

Las conductas de benevolencia y sobreprotección de la comunidad laboral

La inaccesibilidad al medio físico y al transporte.

Los enfoques de las campañas hacia la discapacidad y no a la capacidad.

La imagen errónea de la persona con limitación como alguien disminuido y enfermo (bajo rendimiento y alto ausentismo).

La necesidad de la persona con discapacidad de ser productiva, mostrando calidad y rendimiento.

Page 7: TEMA · 2015-06-16 · TEMA: Creación de un Centro de Capacitación, ... hacían que las personas espectadoras rectificaran sus actos de pecado cometidos en el pasado, para no sufrir

La necesidad de realizar la rehabilitación laboral en ambientes reales.

La rehabilitación laboral debe darse en igualdad de condiciones con relación a las personas

sin discapacidad y para ello se requiere:

Una oferta de apoyos adecuados a los intereses, necesidades , posibilidades, características y expectativas

Medidas en el entorno (accesibilidad)

Programas preventivos frente a las deficiencias, discapacidades y minusvalías.

Principios básicos para la Integración sociolaboral de las personas con discapacidad: Normalización: entendida como la incorporación de la dimensión “discapacidad e integración

sociolaboral” en todas las políticas sociales y económicas.

Equiparación de oportunidades: dirigida a la igualdad de oportunidades y de trato en el empleo y

la ocupación.

No discriminación: La Constitución Nacional en sus artículos 13, 42, 47, 54 y 68, establece el

principio de no discriminación, reconoce las obligaciones del Estado para con las personas con

discapacidad y define el marco para desarrollos legislativos posteriores. Permite además, definir

elementos de una política general para coordinar acciones integrales, multisectoriales y

multidisciplinarias, orientadas hacia la equiparación de oportunidades para las personas con

discapacidad.

Concertación: Se basa en el desarrollo de una nueva cultura sobre el trabajo, la convivencia, el

respeto, la tolerancia, la igualdad y equiparación de oportunidades, nuevas aptitudes y

compromisos respecto de los fines y propósitos comunes en el presente y futuro de una sociedad.

Descentralización y Autonomía: Son los territorios y sus instituciones quienes entran a

desempeñar un papel importante como ejecutores de la política social, y entre ellos la promoción

del empleo y el desarrollo económico local, permitiendo que los diferentes sectores y grupos de

población se conviertan en entes dinamizadores de la actividad económica.

Integración socio- ocupacional La integración socio-ocupacional va mas allá de la ubicación/reubicación laboral u orientación

ocupacional, implica además que el trabajador tenga la capacidad de involucrarse y desempeñar los

roles sociales y familiares que le correspondan; por lo tanto las acciones que se dirijan al logro de

este objetivo deberán estar interrelacionadas y orientadas hacia varios frentes en forma simultánea:

hacia la persona y su familia, el sector educativo y laboral, y la comunidad en general.

Los procedimientos a realizar y su prioridad en la aplicación están determinados por el diagnóstico,

extensión y pronóstico del daño y sus secuelas; se tendrá en cuenta además: las características y

necesidades del trabajador, las exigencias de su puesto de trabajo, y las características de su

entorno laboral y socio - familiar.

La integración socio laboral es considerada como el objetivo inmediato de la rehabilitación

profesional y el final de la rehabilitación integral, por lo tanto su intervención está orientada a la

recuperación y desarrollo de la capacidad de la persona para desempeñar funciones productivas en

diferentes contextos, con base en los estándares de calidad establecidos por el sector productivo.

Para lograr el objetivo de plena integración ocupacional al medio laboral de la persona con

discapacidad, la rehabilitación profesional desarrolla acciones de: evaluación, orientación,

adaptación, formación profesional, ubicación / reubicación y seguimiento; e igualmente orienta y

apoya acciones sobre el entorno en el que se dará esta integración.

Page 8: TEMA · 2015-06-16 · TEMA: Creación de un Centro de Capacitación, ... hacían que las personas espectadoras rectificaran sus actos de pecado cometidos en el pasado, para no sufrir

El pronóstico ocupacional, depende de una serie de variables, algunas propias del trabajador como

son edad, escolaridad, características personales; otras pertenecientes a la patología misma, tales

como su severidad, los días de incapacidad requeridos, el sistema orgánico comprometido, la parte

del cuerpo afectada; y otras relacionadas con el ambiente laboral, especialmente referidas a los

requerimientos (carga mental y carga física) del puesto de trabajo en el cual se desempeña o al que

se pretende ubicar, comparado con el pronóstico de capacidad funcional del trabajador, ó las

posibilidades ocupacionales del trabajador. Es, la comparación del perfil del puesto de trabajo con

el perfil funcional del trabajador, el factor determinante para definir procedimientos de

adaptación/readaptación ocupacional, que buscan compatibilizar los dos perfiles, con el fin de

obtener seguridad y confort del trabajador y productividad para la empresa.

La denominación Readaptación profesional incluye el conjunto de procesos que van desde la

evaluación, orientación, hasta la rehabilitación profesional propiamente dicha, que comprende

todas las intervenciones de orden científico, técnico, educativo – formativo, y sociales que

conduzcan a la persona con discapacidad a la obtención y conservación de un trabajo adecuado,

acorde con sus capacidades residuales. Esto implica, una prestación oportuna de servicios en la

llamada Rehabilitación Funcional.

Es necesario enfatizar que esta integración de la persona con discapacidad a la sociedad es ante

todo una decisión propia del individuo. Él o ella ejercitará los roles esperados siempre que, además

de poseer el potencial para hacerlo, lo desee y el medio le ofrezca las oportunidades para lograrlo.

Más que el ejercicio de un rol social, lo que hace integral al proceso es la posibilidad que tiene de

desempeñarlo en la forma menos restrictiva posible.

Experiencias muestran que la integración en el mercado ordinario de un número importante de

personas con discapacidad es un objetivo posible. Existen muchas medidas o fórmulas de

promoción de empleo que pueden acercar el propósito de la integración laboral:

Los agentes sociales han de ser comprometidos más activamente mediante fórmulas como los

enclaves de empleo o el empleo con apoyo.

Muchas veces las empresas toman decisiones relativas a la externalización de una parte de la

producción o de determinados servicios periféricos, mediante la subcontratación. La flexibilidad que permite este tipo de prácticas puede facilitar el empleo de las personas con discapacidad.

En muchos países existe la obligación legal de las empresas de cubrir determinadas cuotas de

reserva a favor de trabajadores con discapacidad o, alternativamente, de pagar una contribución a

un fondo especial u otras modalidades, como la contratación de suministros o servicios con un

taller protegido o la aportación económica a fundaciones de utilidad pública que desarrollen

programas de empleo o formación. En otros casos, se han establecido condiciones en la

contratación pública de obras y servicios dirigidas a velar por el cumplimiento de la legislación

antidiscriminatoria o relativa al cumplimiento de obligaciones de reserva de empleo por parte de

las empresas contratistas de las Administraciones Públicas. También resulta necesario explorar

todo tipo de colaboraciones entre el tejido empresarial, las empresas de trabajo temporal y las

organizaciones del movimiento asociativo.

Muchos trabajadores con discapacidad no se adaptan fácilmente al empleo ordinario y encuentran

trabajo a través de fórmulas de economía social y empresas de autoayuda e inserción.

Page 9: TEMA · 2015-06-16 · TEMA: Creación de un Centro de Capacitación, ... hacían que las personas espectadoras rectificaran sus actos de pecado cometidos en el pasado, para no sufrir

DESVENTAJA LABORAL DE LAS PERSONAS EN SITUACIÓN DE DISCAPACIDAD Situación de desventaja con respecto a otras personas, que enfrenta una persona con discapacidad

en edad adolescente o adulta; debido no solo a sus características personales sino al escaso o nulo

acceso que haya tenido en relación con las oportunidades de educación, formación profesional,

movilidad en el entorno y otras determinantes de su desarrollo personal que limitan

sustancialmente sus posibilidades de desempeñar una actividad productiva que le garantice

independencia económica, medios de subsistencia y el logro progresivo de mayores niveles de

autonomía personal.

Esta invisibilización de la perspectiva de las personas con discapacidad trae como consecuencia la

discriminación y segregación laboral de esta población en dos vías:

1. La discriminación horizontal, basada en la construcción de roles y estereotipos sociales,

identificando a la persona con discapacidad con labores tradicionales como: vendedor de

lotería, ascensorista, vendedor de rifas, trabajo en talleres protegidos, limosneros y otros.

2. La discriminación vertical que coloca a las personas con discapacidad en posiciones de

subordinación y sumisión. Jiménez, 2000.

Las situaciones de desventaja laboral, derivadas de la discriminación, de las relaciones de poder, de

la carencia de oportunidades y de inaccesibilidad del medio, hacen a la persona con discapacidad

que las enfrentan, candidatas a exigir y recibir los apoyos relacionados con la formación y la

inserción laboral.

REHABILITACIÓN PROFESIONAL Éste concepto fue inicialmente propuesto por la OIT (Organización Internacional del Trabajo) y

redefinido por el GLARP (Grupo Latinoamericano de Rehabilitación Profesional) como el proceso

por el cual la persona logra compensar en el mayor grado posible las desventajas originales de una

deficiencia o una discapacidad, que afecta su desempeño laboral, dificultándole o impidiéndole la

integración socio laboral mediante la consecución, el mantenimiento y la promoción en una

actividad productiva. Este proceso se justifica cuando la persona con discapacidad enfrenta una

desventaja laboral.

El GLARP agrega que la rehabilitación profesional es un proceso vivencial, fundamentado en las

diferencias individuales de cada persona, en la activa participación del propio sujeto, de las

instituciones y el medio social. Dicha integración socio laboral significa la participación social de

la persona con discapacidad por medio del desempeño de una actividad productiva, para la cual

tiene la capacidad, el interés y la motivación para ejercerla.

De acuerdo a la OMS, la Rehabilitación es la “aplicación coordinada de un conjunto de medidas

sociales, educativas y profesionales para preparar o re entrenar al individuo para que alcance el

mayor nivel posible de su capacidad funcional” o “ el restablecimiento hasta una situación

satisfactoria física, mental, profesional o social, después de una lesión o enfermedad, incluida la

enfermedad mental, estado que no ha de ser necesariamente idéntico al que precedió la lesión o

enfermedad”

La rehabilitación, sin integración laboral resulta un proceso incompleto por cuanto el trabajo

representanta en nuestra sociedad sustento e identidad. En este sentido, una persona productiva que

adquiere su discapacidad se cuestiona sobre su posibilidad de continuar, sobre sus potencialidades

Page 10: TEMA · 2015-06-16 · TEMA: Creación de un Centro de Capacitación, ... hacían que las personas espectadoras rectificaran sus actos de pecado cometidos en el pasado, para no sufrir

y una persona que nace con una discapacidad y no puede acceder al mundo laboral puede verse

enfrentada a una situación de vida infantil derivada de la falta de autonomía.

La Rehabilitación Laboral, según las recomendaciones 99 y 168 de la OIT, se define como

“aquella parte del proceso continuo y coordinado de adaptación y readaptación, que comprende

el suministro de medios, especialmente orientación profesional, formación profesional y

colocación selectiva; para permitir que la persona invalida obtenga y conserve un empleo

adecuado y progrese en el mismo, y que se promueva así la integración o reintegración de la

persona a la sociedad”

Los procesos deben tender a:

Conocer a la persona y el medio laboral lo más exhaustivamente posible, para ayudar a la

persona a elegir aquella opción más adecuada.

Propiciar el desarrollo integral de la persona

Identificar los recursos y mecanismos que permitan la integración a una actividad que satisfaga sus necesidades.

Reducir la sobreprotección e incrementar la libertad y autonomía haciendo a la persona

protagonista.

Deben diferenciarse tres conceptos:

Ubicación Laboral: Primera incursión en el medio laboral.

Reintegro Laboral: Persona que ya había desempeñado alguna actividad laboral y a la que se busca ubicar nuevamente en ese oficio, en iguales condiciones o con algunos ajustes.

Reubicación laboral: Persona a la que se le busca una nueva colocación con un número

considerable de cambios en relación con su oficio anterior o en una tarea completamente

diferente.

Hoy en día se acepta que las acciones de rehabilitación profesional se deben desarrollar en varios

frentes simultáneos e interrelacionados:

Hacia la preparación del potencial laboral de la persona con discapacidad.

Hacia el sector empresarial (empleadores, trabajadores, sindicatos).

Hacia la sociedad en su conjunto.

Hacia el establecimiento de políticas, planes, programas y acciones en materia de

rehabilitación profesional, enmarcadas en: I) Tendencias actuales del mundo del trabajo. II)

Papel protagónico de las personas con discapacidad. III) Participación activa de los sectores

involucrados.

Page 11: TEMA · 2015-06-16 · TEMA: Creación de un Centro de Capacitación, ... hacían que las personas espectadoras rectificaran sus actos de pecado cometidos en el pasado, para no sufrir

EVALUACIÓN OCUPACIONAL Así también GLARP adopta el concepto de evaluación ocupacional y lo define como la estimación

y mediación de las potencialidades totales de la persona para desempeñar una actividad productiva

de acuerdo con los estándares establecidos para ella; sin dejar de lado que la persona es el principal

protagonista del proceso y que por lo tanto se le debe participar en todo momento de los resultados

que se vayan obteniendo de su evaluación.

ORIENTACIÓN PROFESIONAL Este proceso constituye uno de los apoyos de la rehabilitación profesional. Se ofrece a la persona

que lo requiere para resolver o tomar las decisiones pertinentes respecto a la elección del trabajo

que desea y pueda desempeñar. En todo momento debe propiciar y desarrollar, de acuerdo con el

GLARP, capacidad de participación de la persona en la toma de decisiones de sus propios asuntos.

FORMACIÓN PROFESIONAL La formación para el trabajo es un proceso personal de preparación para el desempeño de una

actividad productiva, en el que intervienen fundamentalmente la participación y compromiso de

usuario o usuaria, así como otros apoyos y servicios facilitados por diversos actores,

principalmente, familiares, instituciones y empresarios.

Por medio de estos apoyos la persona logra intensificar y desarrollar sus potencialidades, intereses

y expectativas, por lo que dependiendo de sus características y necesidades, la persona podría

requerir de ayudas técnicas, orientación profesional, evaluación ocupacional, formación –

capacitación – entrenamiento, adaptación al trabajo, adaptación del trabajo, programas académicos

funcionales y otros.

Para efectos de ésta unidad didáctica se consideran algunos elementos del enfoque de formación

basado en competencias laborales, en virtud de la flexibilidad y posibilidades que éste enfoque

ofrece para ajustar el perfil de los trabajadores a los cambios del mercado laboral.

Según el modelo del Manual guía sobre procedimientos para la rehabilitación y reincorporación

ocupacional de los trabajadores en el sistema general de riesgos profesionales del ministerio de la

protección social en el 2004, manifiesta que la formación profesional: se ha concebido como el

proceso mediante el cual la persona adquiere conocimientos, desarrolla destrezas, aptitudes, valores

y actitudes que le permiten ejercer sus roles ocupacionales y sociales. Satisface las necesidades de

capacitación del individuo para el desarrollo de una actividad productiva.

Debe conjugar intereses y necesidades con potencial. Se contempla desde los cursos cortos hasta la

formación profesional.

Debe ser:

Normalizada, de ser necesario con adaptaciones

Orientada al desarrollo de actividades con proyección

Teórica- practica

Con elementos de autogestión para el ingreso laboral

Desistitucionalizada

Flexible

Page 12: TEMA · 2015-06-16 · TEMA: Creación de un Centro de Capacitación, ... hacían que las personas espectadoras rectificaran sus actos de pecado cometidos en el pasado, para no sufrir

Es la actividad que tiene como fin satisfacer las necesidades de capacitación de la persona para

poder desempeñar una ocupación a niveles de calificación y dentro de las condiciones existentes en

el mundo del trabajo.

BARRERAS QUE OBSTACULIZAN LA INTEGRACIÓN LABORAL DE LAS

PERSONAS EN SITUACIÓN DE DISCAPACIDAD

Las bases falsas de la convicción social acerca de las verdaderas aptitudes de una persona con

discapacidad plantean una serie de problemas en este campo a nivel individual, familiar y social:

a) Individual:

. Pérdida de capacidad de ganancia

. Dependencia económica

. Pérdida de categoría

b) Familiar:

. Bajos ingresos

. Inferioridad social

. Carga familiar

. Tensiones familiares

c) Social:

. Perdida de contribución

. Disminución de la mano de obra

. Imposibilidad de manutención (la sociedad debe asumirla)

. Aumento en el número de personas improductivas y dependientes

La discriminación que se presenta en cuanto al acceso al empleo para las personas en situación de

discapacidad, les niega posibilidades de demostrar sus habilidades y capacidades, generando: Subempleo

Dificultades propias de los puestos de trabajo inadecuadas que dificultan el desempeño y empeoran las dolencias

Menosprecio y falta de credibilidad por su condición

Imposibilidad de acceder a tareas de alta responsabilidad o ser líder de los equipos de trabajo

Falta de accesibilidad

Mientras el empleo con ingresos genera desarrollo personal e independencia, el desempleo genera

dependencia y lesiona la dignidad de las personas.

El sistema actual, basado en la productividad, lleva a los empleadores a rechazar a las personas en

situación de discapacidad por considerarlos incapaces de aportar, así mismo se cree que las

personas en situación de discapacidad no cumplen con los perfiles requeridos por ellos; otros

factores también inciden en la falta de integración:

Desempleo general

Bajos recursos y/o programas de apoyo

Bajos niveles de educación y formación

Incumplimiento de la Ley

Falta desarrollo de políticas

Sanciones ínfimas

Page 13: TEMA · 2015-06-16 · TEMA: Creación de un Centro de Capacitación, ... hacían que las personas espectadoras rectificaran sus actos de pecado cometidos en el pasado, para no sufrir

Como consecuencia de lo anterior, la persona en situación de discapacidad se enfrenta a: Desmotivación para la realización personal

Imposibilidad de ser autosuficiente económicamente

Para ocupar un puesto de trabajo en el mercado competitivo, sea del sector público como privado,

una persona con discapacidad, debe superar una serie de barreras discriminatorias y de falta de

condiciones de accesibilidad.

Barreras de capacitación, técnicas: las personas con discapacidad necesitan, en la mayoría de los

casos, ayuda profesional especializada a la hora de encontrar un puesto de trabajo. Por mejor que

sea su capacitación, por completa que sea su formación profesional, necesitan de un servicio que a

modo de consultoría o de agencia de colocación, lo ayude a conectarse con el mercado laboral. En

nuestro medio estos servicios casi no existen. La integración laboral se realiza en forma aislada,

asistemática, casi por “ensayo y error”, por instituciones y personas que a pesar de tener

conocimientos generales sobre el tema de la discapacidad no tienen en la gran mayoría de las

ocasiones formación específica en lo laboral. Esto no quiere decir que no haya experiencias

exitosas y dignas de elogio, pero no dejan de ser intentos aislados.

Barreras socio-económicas: Hay situaciones donde resulta casi absurdo hablar de inserción laboral

cuando no están garantizadas las condiciones mínimas de subsistencia, donde llegar a la educación

básica ya resulta un privilegio. Pero aún en las poblaciones con más “ventajas” en este sentido,

estas barreras traban la inserción laboral. Ciertas ayudas técnicas (proporcionadas por los avances

de la tecnología) facilitan en gran medida el desempeño laboral de las personas con discapacidad,

pero muchas veces no se pueden indicar por falta de recursos económicos (para la compra de

material, para la implementación de cursos de capacitación, etc.).

Barreras legales: existen obstáculos legales que hacen que la persona que desea trabajar no pueda

estar en las mismas condiciones que los demás.

Barreras psicológicas, del prejuicio: Existen obstáculos que hacen que se considere la

discapacidad como invalidez absoluta, como imposibilidad total de ejercer una profesión u oficio

en forma eficaz. La discapacidad se impone, como marca, como sello, anteponiéndose, ocultando

las otras características personales. Los sentimientos que provoca la discapacidad con respecto a las

capacidades de las personas están también presentes, en los empleadores, y hacen que se nieguen o

sobredimensión en las capacidades de la persona perjudicando su inserción laboral.

Barreras Actutidinales: están presentes en las personas que subestiman y/o sobreprotegen a las

personas con discapacidad, que las consideran inferiores, enfermas, menores de edad (aunque ya

hayan alcanzado la edad adulta). En el campo productivo, tal subestimación va desde considerar

que una persona con discapacidad, no tiene capacidad productiva del todo o subestimar su

productividad y competitividad frente a las personas sin discapacidad. Obviamente, bajo tal

concepción ningún empleador va a contratar a un trabajador o trabajadora con discapacidad, a no

ser que se trate de un gesto altruista de puro significado simbólico.

Barreras de Acceso: Las otras barreras son las ligadas a la falta de condiciones de acceso, que

pueden ser del entorno físico y arquitectónico donde se ubique el lugar de trabajo, en el transporte

y, propiamente, en el centro de trabajo. En general, las industrias, no ofrecen condiciones de

Page 14: TEMA · 2015-06-16 · TEMA: Creación de un Centro de Capacitación, ... hacían que las personas espectadoras rectificaran sus actos de pecado cometidos en el pasado, para no sufrir

accesibilidad: carecen de rampas, las zonas de paso en carreteras principales son inseguras, hay

muchos obstáculos en el ambiente urbano, casi no existen estacionamientos para personas con

discapacidad o cuando existen los usan personas sin discapacidad, etc. En los centros de trabajo,

por lo general no existen rampas para el ingreso por la puerta principal, las puertas son pesadas e

incómodas, internamente hay gradas para la superación de desniveles, en edificios de más de una

planta no hay ascensores ni plataformas, los baños no son accesibles, carecen de señalización

orientadora, los equipos o mesas donde se trabaja no son adecuados para las personas con

discapacidad, etc. Son muy pocos los países donde existe transporte colectivo accesible que

permita el traslado seguro a distintos puntos de las capitales o de las ciudades más importantes. Eso

obliga a las personas con discapacidad que trabajan a contar con su propio medio (lo cual es muy

difícil por su costo y mantenimiento) o a utilizar un medio de transporte de más costo (por ejemplo,

el taxi).

Propias de la Discapacidad: Existen otras barreras asociadas a la discapacidad particular. Las

personas ciegas o deficientes visuales y las sordas y deficientes auditivas, son afectadas por la falta

de acceso informativo y comunicacional, en general, y por supuesto, en lo referente al acceso a la

actividad productiva y en el empleo.

3. MARCO REFERENCIAL DEL ABORDAJE SITUACIONAL DE LA

POBLACIÓN CON DISCAPACIDAD EN BOLIVIA

Bolivia está situado en la región central de Sud América, tiene una superficie total 1´098.581

Km2, la población alcanza a 8´274.325 habitantes, 4´150.475 son mujeres y 4´123.850

hombres, entre los cuales existen 827.432 personas con discapacidad, según el recuento del

censo Nacional de Población y Vivienda 2001 (INE 2002) y los datos de la OMS (1997).

Políticamente Bolivia se encuentra organizada en 9 departamentos dentro de los que funcionan

316 municipios en al que se encuentran centros educativos, hospitales o de otra índole, que

atienden a algunas de las PCD.

3.1. Organizaciones e instituciones que atienden a las PCD

Según la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA) y el Centro de Salud y

Desarrollo Integral (CESDIN) (2000), el tratamiento del tema de la discapacidad en Bolivia

tiene antecedentes desde 1932 cuando se comienza con la rehabilitación de personas

invidentes.

En la década del 40 y por iniciativa del Ministerio de Trabajo, se creó el patronato de personas

ciegas y sordas en La Paz Y Oruro.

En la década del 50 se gesta y comienza la atención a personas con discapacidad física en el

“Instituto de Rehabilitación Infantil” (I.R.I.) y en el Instituto Nacional de Atención al Impedido

(INAI).

En 1957, para cumplir objetivos y metas proyectadas en relación a personas con discapacidad,

se promulga la Ley de creación del “Instituto Boliviano de la Ceguera” (I.B.C)

Page 15: TEMA · 2015-06-16 · TEMA: Creación de un Centro de Capacitación, ... hacían que las personas espectadoras rectificaran sus actos de pecado cometidos en el pasado, para no sufrir

A partir de todo este proceso en nuestro país se crean muchas instituciones para atender a las

personas que presentan alguna discapacidad: en La Paz, tenemos el IDAI, ERICK BOULTER,

APRECIA, CEREFE, Hogar de Custodia Villa Victoria, Hogar de Atención del Niño y Joven

Discapacitado, ABOPANE y el SEDES que tiene el Servicio de Psiquiatría en el Hospital

General y la Caja Nacional de Salud.

En Oruro: a María Antonieta Suárez y el Hogar Sagrado Corazón de Jesús. En Santa Cruz: está

APRECIA. En Potosí: a San Juan de Dios. En Sucre: está APRECIA, el Centro

Psicopedagógico y el Psiquiátrico que depende de Salud. En Tarija: igualmente APRECIA,

Instituto de Retardo Mental de Tomatitas y el Centro de Rehabilitación Física. En el

departamento del Beni: APRECIA, la Escuela de Sordos y Escuela de Retardo Mental y

finalmente en Cochabamba: el Hogar Puntiti, Centro Don Bosco, Centro Audiológico,

CONSIPE, CERECO, CEOLI, Psiquiátrico San Juan de Dios, Manuela Gandarillas.

En ese marco, a nivel nacional se cuenta con aproximadamente setenta centros de atención en

educación especial y rehabilitación de PCD y con ochenta Organizaciones de dichas personas;

estas últimas no cuentan con financiamiento y la mayoría son de tipo asistencial; unas forman

parte del Plan Estratégico de Salud (PES), otras que trabajan como Organizaciones no

Gubernamentales (ONGS), y otras tantas han surgido por la iniciativa privada (JICA-CESDIN

2003).

3.2. Políticas Públicas en Educación, Salud y Trabajo para PCD

Las políticas en educación, salud y trabajo en nuestro país, están operativizadas a través de

acciones originadas en el Plan de Desarrollo Nacional (PDN), en el Plan Estratégico de Salud

(PES), en el Programa de Salud Mental, en el Programa de Prevención de Discapacidades y

Rehabilitación en Salud y finalmente en el Programa de Rehabilitación Basado en la

Comunidad (RBC) con la intención de mejorar la calidad de vida de las personas con

discapacidad.

Sin embargo, según la memoria de la mesa de trabajo organizado por el Defensor del Pueblo en

la ciudad de Cochabamba (2003), estas acciones en la actualidad no están claramente

identificadas, en cuanto a sus servicios, tanto en las estructuras de educación, salud, trabajo y

bienestar social de los gobiernos departamentales y municipales.

3.3. Políticas en Educación

Según el Art. 6º inciso “g”, Capítulo III de la Ley de la Persona con Discapacidad Nº 1678

estipula que las personas con discapacidad tienen derecho a:

“Recibir educación en todos los ciclos y niveles, sin ninguna

discriminación, en establecimientos públicos y privados de acuerdo al

grado y tipo de discapacidad”.

Dentro de las acciones contempladas en el ámbito de la Educación Alternativa en Bolivia,

según la ley 1565 de Reforma Educativa, se considera que hay que:

Page 16: TEMA · 2015-06-16 · TEMA: Creación de un Centro de Capacitación, ... hacían que las personas espectadoras rectificaran sus actos de pecado cometidos en el pasado, para no sufrir

Desarrollar acciones de investigación y sistematización para personas con discapacidad.

Desarrollar acciones educativas de integración.

Desarrollar acciones educativas para niños, niñas, jóvenes y adultos con necesidades

educativas especiales.

Facilitar el ingreso a instituciones de formación profesional para PCD.

Desarrollar acciones de prevención, destinadas a impedir la deficiencia.

Desarrollar y consolidar un proceso de integración escolar, laboral, y social.

Desarrollar procesos de formación y capacitación permanente para maestros que trabajen

con PCD.

Según las demandas de las organizaciones de personas con discapacidad reflejadas en el 1er.

Encuentro Nacional de Personas con Discapacidad (2000), se ratifica de que estas acciones y

procesos no se operativizan en resultados objetivos, por barreras y dificultades que impiden su

cumplimiento y aplicación.

En ese sentido, se restringe la incorporación de dichas personas a los regímenes de educación,

salud, trabajo y seguridad social; por ende, demandan las PCD a los diferentes sectores

gubernamentales que cumplan las disposiciones de las leyes 1678 y 1565.

Estas demandas del encuentro, se traducen en solicitar el diseño de políticas que hagan

accesible y adecuada la capacitación y la profesionalización para las personas con discapacidad

mental, sensorial y especialmente física, para su posterior inserción o reinserción laboral,

porque se entiende que la capacitación y educación son el mejor medio para la plena

integración a la sociedad de dichas personas. Así mismo, demanda acciones adecuadas para

subsanar la falta de infraestructura educativa adaptada a las necesidades educativas especiales

y centros de rehabilitación que atiendan a la población con discapacidad.

Ahora bien, para ilustrar la realidad boliviana en relación a las personas con discapacidad, la

Dirección Nacional de Educación Especial (DNEE), (2000) proporciona datos vinculados a la

educación especial, dando a conocer que 1336 PCD están integradas en distintos ámbitos de la

sociedad. A nivel escolar, la integración alcanza a 935 PCD lo cual corresponde a un 70%; a

nivel preescolar 225 o sea el 17% y finalmente a nivel laboral existen 176 PCD integradas, lo

cual representa sólo un 13%.

Estos datos se limitan a centros y áreas de atención en educación especial donde la cobertura es

mínima, por cuanto sólo cubre simplemente el 0,67% según la fuente, en los 9 departamentos,

siendo que en Bolivia existen 827.432 personas con discapacidad.

Según el estudio de JICA y CESDIN (2000) con relación al número de personas que son

atendidas en diferentes centros e instituciones de rehabilitación se determina que existen

16.880 personas con discapacidad que acuden a estos centros y que están distribuidos de esta

manera: 32,42% presentan discapacidad física; 4,25% visual; 9,13% con discapacidad auditiva,

32,11% con discapacidad mental y psiquiátricos; 7,57% con discapacidad múltiples y 14,52%

con problemas de aprendizaje.

Page 17: TEMA · 2015-06-16 · TEMA: Creación de un Centro de Capacitación, ... hacían que las personas espectadoras rectificaran sus actos de pecado cometidos en el pasado, para no sufrir

Estos datos no son alentadores de la participación de las PCD en distintos ámbitos de la

sociedad, por lo que es urgente mejorar y multiplicar la habilitación de centros destinados a la

integración escolar y laboral con políticas orientadas a:

Programas de integración secundaria.

Programas de integración en educación alternativa

Programas de formación y capacitación técnica y profesional.

En este contexto, la Ley 1565 de Reforma Educativa, establece la integración de personas con

discapacidad al ámbito de la educación formal, alternativa y a la educación especial; así como

también puntualiza la formación de recursos humanos en educación técnica y superior para

dicha población, sin embargo, muchas de estas políticas son ignoradas por los profesionales y

educadores para garantizar su aplicación.

3.4. Políticas en Salud

Según el Art. 6º inciso (c), (d) Cap. III de la Ley de la Persona con Discapacidad, deben:

“Gozar de las prestaciones integrales de salud de calidad, eficiencia y

oportunidad, a su rehabilitación en centros especializados públicos y

privados… de acuerdo al tipo y grado de impedimento o

discapacidad”.

De acuerdo al PNS, se crea en Bolivia el PES (1997) que es pilar fundamental y tiene bajo su

responsabilidad el mejoramiento de la salud y calidad de vida de las PCD.

Las políticas, planes, y estrategias específicas del PES están inspiradas en 3 principios básicos:

responsabilidad social, compromiso por Bolivia y ética profesional. Así también, está incluida

la medicina familiar, con el enfoque intersectorial y de género, que se constituyen en

elementos transversales anexos al Plan Estratégico de Salud.

El PES y el PNS en su modelo de atención ofrecen:

Atención en salud a las PCD (acceso universal).

Atención primaria para las PCD (medicina familiar y comunitaria).

Desarrollo de políticas de Salud Ambiental para prevención de la discapacidad (Escudo

Epidemiológico y Programa Ampliado de Inmunizaciones (P.A.I.).

El Seguro Universal Materno Infantil SUMI que básicamente se constituye en un paquete

de prestaciones, que debe ser bien comprendido por el sistema boliviano de salud, pasaría a

ser el mejor instrumento de prevención y atención de la discapacidad.

Los programas prioritarios de salud en los que se incluyen a las personas con discapacidad

y aplicados a favor de su bienestar general.

El Seguro Social de corto plazo. Según el Cap.II Art. 2º de la ley 1678 incorporan a las

personas con discapacidad a los seguros de corto y largo plazo, que no se ha concretado: es

responsabilidad de CONALPEDIS (Comité Nacional de Personas con Discapacidad) con el

apoyo del Ministerio de Salud.

Page 18: TEMA · 2015-06-16 · TEMA: Creación de un Centro de Capacitación, ... hacían que las personas espectadoras rectificaran sus actos de pecado cometidos en el pasado, para no sufrir

Según el Decreto Ley 131214 de diciembre de 1975 establece que las PCD. menores a 19

años cuentan con la atención médica integral; luego de superado esta edad deben realizar

un trámite para continuar con el beneficio social (trámite de difícil acceso y de alto costo).

O definitivamente el derecho del seguro de salud debiera ser sin plazo de tiempo que les

restrinja, porque muchas veces no pueden gozar del mismo por falta de información

suficiente y oportuna.

La Red de servicios, el Primer y Segundo Nivel de atención deben estar vinculados a la

capacidad resolutiva para la prevención, el diagnóstico precoz y la incorporación de hábitos

y estilos de vida saludable. El Tercer Nivel tiene bajo su responsabilidad la recepción de la

referencia y el cumplimiento de acciones de Docencia, Investigación, Apoyo y

Supervisión.

El Cuarto Nivel debe considerar la constitución de un Instituto Nacional de Docencia,

Investigación, Apoyo y Supervisión en el área de la rehabilitación. El proyecto I.N.D.I

(Instituto Nacional de Docencia e Investigación) estaba destinado a esta finalidad.

En este marco y sobre este aspecto, según la Memoria del “Panel sobre el Derecho a la Salud”

(2003), organizada por el Defensor del Pueblo; define claramente que no se difunde y menos se

da cumplimiento a lo estipulado en la Ley 1678 de la Persona con Discapacidad, en

consecuencia, se desconoce las prerrogativas de estos servicios, es mas, no existen

profesionales especializados y especialidades en los hospitales, centros, etc. para atender a las

PCD.

Ahora bien, es de absoluta responsabilidad del Ministerio de Salud y CONALPEDIS promover

Estrategias de Prevención de la Discapacidad en las redes primaria, secundaria y terciaria.

Según la misma fuente, solamente se alcanza un desarrollo mínimo en programas de

prevención y servicios de rehabilitación, a razón del escaso conocimiento sobre la problemática

y por la escasísima asignación de recursos económicos y técnicos por esta ministerio

gubernamental.

De acuerdo al Modelo de Prevención de Deficiencias para Evitar Minusvalías y Marginación,

propuesto por la Institución Internacional “Disabled People Internacional”, las

recomendaciones del Programa de Acción Mundial para las Personas con Discapacidad de la

ONU, el marco de la Política Nacional De Prevención de Discapacidad y la Ley 1678, las

acciones preventivas deben contemplar tres fines ineluctables:

1) La Salud como norma de vida establece

El acceso de las PCD a los servicios de salud y programas de rehabilitación.

Todo paciente que haya sufrido una disminución de su función, deberá de ser incorporado

de forma inmediata al tratamiento y rehabilitación por el servicio tratante.

Incentivar a las instituciones formadoras de recursos humanos en salud, la habilitación y

formación de profesionales especializados/as en este campo

2) Prevención de la Enfermedad

Page 19: TEMA · 2015-06-16 · TEMA: Creación de un Centro de Capacitación, ... hacían que las personas espectadoras rectificaran sus actos de pecado cometidos en el pasado, para no sufrir

De acuerdo al PES actualmente, las políticas de prevención de la enfermedad significan la

adopción de medidas encaminadas a impedir que se produzcan deficiencias físicas, mentales

y/o sensoriales (prevención primaria), o realizar el diagnóstico precoz de las PCD (prevención

secundaria) y a evitar que las deficiencias una vez producidas se agraven o produzcan

consecuencias físicas, psicológicas y sociales negativas (prevención terciaria). Es en ese

sentido que la:

*Prevención Primaria: Previene la aparición de deficiencias físicas, mentales y sensoriales

(por ejemplo en el programa de Salud Reproductiva y el Programa Ampliado de

Inmunizaciones).

*Prevención Secundaria: El diagnóstico precoz de cualquier deficiencia, que en Bolivia se

ofrece a través del Seguro Universal Materno Infantil SUMI. En el SUMI y el Programa de

Salud queda pendiente la incorporación de la prevención de deficiencias antes del nacimiento,

de esta manera disminuir el número de embarazos de riesgo, el número de los recién nacidos

prematuros o con malformaciones congénitas.

*Prevención Terciaria: A pesar de su costo elevado, la disminución del impacto de la

discapacidad es la mejor herramienta de prevención terciaria, en Bolivia se ha privilegiado este

tipo de prevención, pero de acuerdo al análisis que realizamos no se ha logrado impactar

adecuadamente, ya que mas del 90% de los centros de rehabilitación son de tipo asistencial y

su cobertura no pasa del 0,67%, según la Dirección Nacional de Educación Especial D.N.E.E.

(1997).

3) Cuidados Comunitarios o Rehabilitación Basada en la Comunidad

De acuerdo al PNPD, el estado debe crear y apoyar la organización y funcionamiento de

instancias para promover la adecuada coordinación de acciones en rehabilitación de carácter

institucional, intersectorial y comunitario.

Esta estrategia comprende un sistema de redes de atención que incluye servicios públicos,

privados, mixtos y ONGs.

3.5. Políticas Laborales

Asimismo, el Art. 6º incisos f y g del Cap. III de la Ley General del Trabajo, establece que

deben ser:

“Habilitados y rehabilitados profesional y ocupacionalmente al trabajo

remunerado, en el marco de lo dispuesto en la Ley General del Trabajo”

La Ley del Trabajo y su Reglamento, además de la Ley 1678 contemplan la promoción y la

aplicación de los derechos laborales en favor de las personas con discapacidad. Así también de

coordinar con las Jefaturas Departamentales de Trabajo para la inserción laboral de dichas

personas y sancionar a entidades o personas que los discriminan, velando en ese sentido, para

que la remuneración sea la correspondiente al trabajo efectuado, en igualdad a otros

trabajadores sin discapacidad.

Page 20: TEMA · 2015-06-16 · TEMA: Creación de un Centro de Capacitación, ... hacían que las personas espectadoras rectificaran sus actos de pecado cometidos en el pasado, para no sufrir

El inconveniente está en que se aplica con muy raras excepciones, es el caso de la Empresa de

Luz y Fuerza Eléctrica Cochabamba (ELFEC) que tiene entre su personal, personas con

discapacidad física.

Algo que falta definir es cómo se puede presionar para que se de apertura a espacios laborales,

y para ello es importante tomar acuerdos interinstitucionales para que se definan acciones

estratégicas donde debieran participar la prefectura, Alcaldía, La Cámara de Industria,

SEDUCA; con el objetivo de que se de cumplimiento a la Ley.

Un loable ejemplo emana de la disposición del Gobierno Municipal de La Paz (Ordenanza

Municipal Nº 095/98) en la que instruye que se fije una cuota de empleo para personas con

discapacidad en la Alcaldía de La Paz y con carácter inamovible.

En síntesis, no se da cumplimiento a la Ley 1678 y a la Ley General del Trabajo, a pesar de las

prerrogativas contempladas en las mismas para esta población; por tanto, basados en estas

disposiciones legales es menester hacer convenios o en todo caso modificar estas Leyes en la

que se debería obligar a las empresas públicas o privadas a contar con un 10% de PCD como

ocurre en otros países, adecuando su desenvolvimiento laboral de dichas personas de acuerdo a

sus competencias laborales, tal cual reza en el Convenio Nº 159 de la OIT, sobre la

readaptación profesional y el empleo de personas con alguna discapacidad.

3.6. Descripción de Centros que Atienden a la Población con Discapacidad en

Cochabamba

Población de Cochabamba............1.455.711 Habitantes (Censo de población y vivienda INE

2001)

Población estimada con discapacidad….....................................................133.501 personas

Población con discapacidad atendida…...........................................................1389 personas

Centros urbanos de atención a PCD…………….....................................................10 centros

Centros rurales de atención a PCD………....…........................................................ 4 centros

Población atendida por discapacidad física……. 316 personas (139 mujeres y 177 varones)

Profesionales con discapacidad que ejercen su profesión.............195 mujeres y 63 varones

El departamento de Cochabamba es una de las ciudades más importantes de Bolivia juntamente

con La Paz y Santa Cruz. Según el Censo de población y vivienda INE (2004), Cochabamba

cuenta con 1.455.711 habitantes, lo cual representa al 17.5%.de la población total en Bolivia,

de entre los cuales 856.752 viven en el área urbana (58.85%) y en el área rural a 598.959

(41.15%). Así mismo, en el departamento viven 736.588 mujeres (50.60%) y 719.153,

(49.40%) son varones; donde la población estimada de PCD alcanza a 133.501 personas.

El constante crecimiento tanto poblacional y urbano, por migraciones de diferente tipo,

conduce a la ciudad de Cochabamba a transformarse en una metrópoli.

3.7. Centros de Capacitación Laboral y de Asistencia a Personas con

Discapacidad Física en Cochabamba

Page 21: TEMA · 2015-06-16 · TEMA: Creación de un Centro de Capacitación, ... hacían que las personas espectadoras rectificaran sus actos de pecado cometidos en el pasado, para no sufrir

En la ciudad de Cochabamba existen Instituciones y Organizaciones que atienden y se ocupan

de personas con distintos tipos de discapacidad: visual, auditivo, mental, físico o motriz o

discapacidad múltiple (Cf. Anexo 1).

A pesar de la existencia de las varias y diversas instituciones, son contadas las que atienden y

se ocupan de brindar capacitación laboral y atención psicológica y médica a personas con

discapacidad física; una de ellas que lo hace es el “Centro de Educación y Organización

Laboral del Impedido” (CEOLI); que es un centro privado de servicio social (ONG), cuyo

objetivo es la integración escolar, rehabilitación y capacitación sociolaboral básica a PCDF

principalmente, aunque también a personas con otras discapacidades.

La población beneficiaria para ingresar a CEOLI, en primera instancia, es evaluada de manera

interdisciplinaria, lo que implica diagnóstico médico, psicológico y pedagógico, lo que

determina las limitaciones y posibilidades del aspirante para poder ingresar al Centro y así ser

beneficiario de alguno de los servicios que presta el Centro.

CEOLI para generarse ingresos económicos, brinda un servicio a toda la población de

Cochabamba en áreas de:

Limpieza

Jardinería

Corte y confección

Peluquería

Animación de eventos infantiles

Limpieza de Movilidades

Así también, ofrece servicios de:

Psicología

Pedagogía

Medicina

Odontología

Fonoaudiología

Fisioterapia

Por otra parte, el Centro con el objetivo de lograr la formación laboral de las PCD que ingresan

al mismo, implementa talleres de capacitación laboral básica, que consiste en que estas

personas deben aprender algún oficio ofertado por el centro, como panadería y repostería,

ortesis y prótesis, orfebrería, metal mecánica y reparación y mantenimiento de silla de ruedas.

Las PCDF u otra discapacidad una vez capacitado en los rubros indicados, debe por su cuenta

desenvolverse laboralmente en la sociedad a partir del oficio aprendido en CEOLI, eso

significa, que el Centro concluye solamente con la capacitación laboral básica a las PCDF. En

consecuencia no desarrolla ningún proceso de promoción laboral de las personas capacitadas

laboralmente en los distintos rubros y menos aún, realiza acciones de intermediación laboral

para ubicar a estas personas en espacios laborales de la ciudad de Cochabamba, a través de

convenios con empresas, microempresas, instituciones privadas y públicas.

Page 22: TEMA · 2015-06-16 · TEMA: Creación de un Centro de Capacitación, ... hacían que las personas espectadoras rectificaran sus actos de pecado cometidos en el pasado, para no sufrir

En cuanto a servicios psicológicos y médicos que presta el Centro a dicha población, ofrece la

misma, a los beneficiarios durante el proceso de capacitación laboral básica anteriormente

indicada y lo hace, a través de servicios de orientación y atención médica, en psicología clínica

y educativa.

Es en ese sentido que CEOLI, acoge a 150 personas, en su mayoría con discapacidad física, y

en menor proporción, asociada a problemas mentales.

Entre otras instituciones de Cochabamba que atienden o brindan servicios a las PCDF; está la

Comunidad de Activistas en Discapacidad (CADIS), que es una Organización no

Gubernamental (ONG), y se crea con la finalidad de gestionar fuentes de trabajo para personas

con discapacidad física. CADIS no cuenta con ningún centro de capacitación, rehabilitación y

menos oficina de atención psicológica, médica, etc. simplemente comparte ambientes con

alguna oficina de atención al público de ELFEC.

Básicamente el beneficiario que solicita servicios de CADIS, debe pasar por una evaluación

sociolaboral, para identificar como es el desenvolvimiento en relación al trabajo a desempeñar

por la PCDF, dicha persona debe tener alguna formación técnica profesional, luego recibe una

orientación ocupacional básica y finalmente, CADIS procede a la inserción laboral de la

persona, de acuerdo a sus características y a su desempeño, en una institución que demandó tal

técnico o profesional. Ulteriormente CADIS hace el seguimiento de la persona que ubicó

laboralmente.

En síntesis, lo que hace CADIS es promover e insertar laboralmente a personas con

discapacidad física en la ciudad de Cochabamba, actualmente monitorea a 9 personas que

trabajan en oficinas de cobros de facturas de ELFEC.

Otra institución de servicio social a la persona con discapacidad es el “Centro de

Rehabilitación Cochabamba” (CERECO), que atiende sobre todo a personas con deficiencia

mental asociadas a veces a problemas físico - motores; los propósitos fundamentales de

CERECO, son:

- Lograr que los niños y jóvenes con discapacidad mental, puedan integrarse y

desenvolverse dentro de su familia y la sociedad.

- Prepararlos para participar de la vida activa de su medio ambiente de acuerdo a sus

posibilidades.

- Capacitar y orientar a los padres de familia a favor de una mayor aceptación y

comprensión de su problema.

Por tanto podemos concluir que CERECO es un Centro que no trabaja con la capacitación

inserción laboral de PCD.

4. MARCO CONTEXTUAL DE LA INSTITUCIÓN FRATER

4.1. ¿Quiénes son?

Page 23: TEMA · 2015-06-16 · TEMA: Creación de un Centro de Capacitación, ... hacían que las personas espectadoras rectificaran sus actos de pecado cometidos en el pasado, para no sufrir

La Fraternidad Cristiana de Enfermos y Discapacitados de Cochabamba (FCEDC), que en el

lenguaje coloquial cotidiano es nombrada como “FRATER”, es un movimiento que atiende,

orienta, promueve y contribuye al crecimiento e integración plena de las personas con

discapacidad física a los ámbitos de la familia, educación, salud, trabajo, iglesia y estado; la

cual está inspirada en el principio evangélico del amor, la justicia, el respeto y la dignidad de la

persona con discapacidad física como hijo de Dios.

La FRATER como movimiento de evangelización y promoción humana para las personas con

discapacidad física en Cochabamba, es absolutamente independiente en el desarrollo de su

dinámica organizacional y no cuenta con ningún apoyo económico de parte de organismos,

instituciones, autoridades nacionales como, la alcaldía, prefectura o del gobierno central. Se

mantiene desde hace 27 años en Cochabamba y en nuestro país, gracias a pequeños aportes y

donaciones de entidades religiosas internacionales y de aportes mínimos de los mismos

miembros.

De hecho, es un Movimiento legalmente establecido en nuestro departamento, como en toda

Bolivia, funciona actualmente en 8 departamentos de los 9, excepto en Pando, es bajo el lema

“Levántate y Anda” que el movimiento FRATER viene funcionando y desarrollando sus

actividades.

4.2. Historia

La Fraternidad Cristiana de personas Enfermas y con Discapacidad (FCED), que actualmente

existe en muchos países del mundo, nace en Verdum (Francia) en 1945 a iniciativa del Padre

Henry Francois. Idea que se extiende en toda Europa, África, Oceanía y en 1976 llega a Latino

América (Lima – Perú).

En Bolivia se funda la FRATER el 12 de Marzo de 1978 en la ciudad de Cochabamba, con

cobertura abierta a todas las personas con cualesquier tipo de discapacidad, pero luego se

extiende a todo el país.

El 4 de marzo de 1987 es reconocida oficialmente por el Gobierno Nacional, quien mediante

resolución Suprema Nº 202172 extiende la Personería Jurídica suscrita por el entonces

Presidente Constitucional de la república Dr. Víctor Paz Estenssoro, documento a partir del

cual se consolida la formalidad y legalidad de su existencia.

Un hito trascendental que marcó el desarrollo y consolidación de la FRATER y en general de

las PCD, es la declaración de la Organización de las Naciones Unidas, del año del Impedido

Internacional en 1981, la cual impulso en Bolivia a considerar el anteproyecto de Ley del

Impedido (actualmente Ley 1678 de la Persona con Discapacidad) que fue presentado al poder

legislativo en 1982 y que recién fue aprobado por la Cámara Alta en 1984.

Si tomamos en cuenta que el 15 de diciembre de 1995 nace a la vida jurídica de Bolivia la Ley

Nº 1678 de la Persona con Discapacidad y su Decreto Supremo Nº 24807 del 4 de agosto de

1997, lo que se constituye en un verdadero avance normativo que con carácter específico, se

ocupa de regular la temática de las personas con discapacidades físicas, mentales y sensoriales

Page 24: TEMA · 2015-06-16 · TEMA: Creación de un Centro de Capacitación, ... hacían que las personas espectadoras rectificaran sus actos de pecado cometidos en el pasado, para no sufrir

en todo el territorio nacional, basados en proceso de habilitación, rehabilitación, prevención y

equiparación de oportunidades para esta población.

Entre otras disposiciones y, para consolidar la presencia de las personas con discapacidad en el

ámbito educativo, se promulgó dentro de la Ley de Reforma Educativa, Nº 1565, del 7 de julio

de 1994 , las normas de integración de las personas con discapacidad a la educación regular y

así mismo oficializa la Educación Alternativa, dentro de la cual se encuentra la Educación

Especial que orienta a la atención de las personas con discapacidad en el marco de la

integración al sistema de educación regular

Son éstas y otras disposiciones legales que en la actualidad tenderían a garantizar y

operativizar plenamente la participación del movimiento FRATER y de sus miembros en los

escenarios de la sociedad

4.3. Organización

El movimiento FRATER está organizado de la siguiente manera:

FRATER Departamental:

Está compuesto por la instancia de Coordinación General Departamental, que tiene como

autoridades ejecutivas a un Coordinador Titular y un Coordinador adjunto, cuyas funciones

recaen en cualquier miembro integrante comprometido que asiste regularmente a la

organización; son quienes coordinan las actividades de núcleos zonales y provinciales de Frater

a nivel departamental, que funcionan exactamente igual a la dinámica de Frater Nacional.

Asesoría:

Tiene como asesores exclusivamente a sacerdotes, religiosos/as o laicos comprometidos con el

movimiento, cuyas funciones son:

Garantizar y fortalecer el Espíritu del Movimiento.

Orientar, guiar y acompañar el proceso de crecimiento y desarrollo del movimiento y en

relación a la formación humana y cristiana de todos los miembros integrantes de FRATER.

Coordinar permanentemente con el Equipo Nacional, Departamental, zonal, provincial

para el desarrollo de proyectos y programas diseñados.

Apoyar en la coordinación de actividades con instituciones y organizaciones del

departamento, desde una perspectiva cooperativa, colaborativa y de trabajo en equipo.

Representar oficialmente junto al equipo coordinador en encuentros nacionales e

internacionales.

Page 25: TEMA · 2015-06-16 · TEMA: Creación de un Centro de Capacitación, ... hacían que las personas espectadoras rectificaran sus actos de pecado cometidos en el pasado, para no sufrir

Secretaría:

Entre las funciones que realizan son:

Elaborar actas de reuniones de FRATER Departamental.

Atender toda correspondencia nacional e internacional remitida y recibida.

Mantener contacto con todas las organizaciones nacionales, nucleares y provinciales.

Tesorería:

Sus funciones son:

La administración de los fondos de la organización.

Presentar informes económicos periódicos de gestión.

Miembros integrantes:

Son miembros:

Todas las personas con discapacidad física y asimismo, colaboradores-voluntarios que se

sienten motivados y comprometidos a formar parte de la fraternidad y en honrar los

principios y estatutos vigentes que norman las acciones de todos.

Los Asesores (sacerdotes, religioso/as o laicos comprometidos) cuya misión es asesorar,

orientar y formar en la fe cristiana, preocuparse por la vida de los fraternistas (personas con

discapacidad física y colaboradores) y del movimiento, con su presencia activa e

incondicional.

En este marco presentamos el Organigrama compuesto por todas las instancias del

Movimiento:

ORGANIGRAMA

FRATER NACIONAL

NÚCLEO ZONA SUR

NÚCLEO ZONA CENTRAL

NÚCLEO DON BOSCO

NÚCLEO QUILLACOLLO

NÚCLEO CLIZA

FRATER

DEPARTAMETNAL

NÚCLEO SACABA

COORDINACIÓN

DEPARTAMENTAL

COORDINACIÓN DPTAL.

ADJUNTA

SECRETARÍA GENERAL

TESORERÍAMIEMBROS FRATER

COLABORADORES

VOLUNTARIOS

ASESORIA

Page 26: TEMA · 2015-06-16 · TEMA: Creación de un Centro de Capacitación, ... hacían que las personas espectadoras rectificaran sus actos de pecado cometidos en el pasado, para no sufrir

4.4. Principios

Según los estatutos de la organización, la fraternidad se apoya en 7 principios fundamentales

que regentan sus acciones:

1ro Se basa profundamente en el amor y espíritu de la fe cristiana evangélica universal.

2do Se dirige a todas las personas con discapacidad sin excepción y discriminación alguna de

raza, ideología y/o discapacidad.

3ro La unión personal y comunitaria entre todos sus miembros.

4to El desarrollo humano integral y especialmente en la fe cristiana de sus miembros.

5to La integración o reintegración plena en la sociedad, la familia, la iglesia, el trabajo,

educación, salud, ejerciendo sus derechos, deberes y obligaciones.

6to Compromiso y responsabilidad en todas las acciones proyectadas, en el marco de un

clima de respeto, aceptación entre todos los equipos responsables que pertenecen al

movimiento.

7mo Orientación y asesoramiento permanente de sus representantes quienes actúan

activamente en la vida de los equipos.

Todos estos principios encaminados en una sola misión: la de evangelizar, de convertir a las

personas con discapacidad en agentes y ciudadanos productivos en la sociedad y de ser

portadores de la Buena Nueva Cristiana.

4.5. Situación general del Movimiento FRATER

En este apartado abordamos la realidad de las PCDF desde dos ángulos importantes:

Primeramente exponemos un estricto análisis de la situación actual en la que se desenvuelve el

Movimiento FRATER, basado en el método diagnóstico FODA (fortalezas, oportunidades,

debilidades y amenazas) que utilizamos para fines de este Proyecto.

Y segundo, se realiza un análisis e interpretación de un cuestionario administrado a las PCDF,

el cual recogió un sondeo de opiniones sobre aspectos relacionados a datos personales,

familiares, laborales (ocupacionales) de miembros del Movimiento “FRATER”, que

ulteriormente orientó a diseñar líneas de actuación para responder a necesidades y demandas

plasmadas en este Proyecto.

6. Marco Teórico/Conceptual

6.1. Abordaje de la realidad general de la Discapacidad

6.1.1. La Percepción Social

En todas las sociedades han existido personas con discapacidad debido a sus deficiencias

físicas, sensoriales y psíquicas. Estas personas han suscitado diversas reacciones y actitudes

como: vergüenza, comparación, discriminación, temor, diversión, etc., razón por la cual sus

vidas transcurren marginadas, segregadas de la sociedad y que generalmente sus expectativas

de vida son inferiores al resto de la población.

Page 27: TEMA · 2015-06-16 · TEMA: Creación de un Centro de Capacitación, ... hacían que las personas espectadoras rectificaran sus actos de pecado cometidos en el pasado, para no sufrir

En la sociedad actual, se han ido dando innegables barreras y dificultades que no permitieron

ni permiten la equiparación de mejores oportunidades de superación y adaptación.

De hecho, el mismo calificativo expresa la “no capacidad” de las personas que tienen algún

tipo de impedimento, esto determinó que no son capaces de “hacer” o de “poder” lo cual es

sinónimo de no producir, crear, generar, etc.

Este proceso de negación de las necesidades…trae consigo una serie de

consecuencias físicas, psicológicas, Espirituales y sociales que

perjudican el normal desarrollo de las capacidades de las personas que

corren alguna limitación”2.

Paralelamente la sociedad es protagonista de una forma sistemática de segregar y poner

barreras a quienes presentan alguna discapacidad.

La política de equiparación de oportunidades se enfrenta, no solo con

las desventajas que se derivan de las discapacidades… sino también

con los obstáculos levantadas por las sociedades...desde la muerte hasta

exclusiones de funciones sociales determinadas.3

Por tales razones, quedan excluidos de la vida normal de la comunidad, como producto de estas

barreras impuestas ya sean de carácter arquitectónico, social, físico, laboral y especialmente

psicológico, ignorando de esta manera y en los mayores de los casos sus derechos y beneficios

reconocidos y que son definitivamente irrenunciables.

Amparados en las leyes que defienden sus derechos, es urgente desarrollar procesos destinados

a la habilitación, rehabilitación, prevención y equiparación de oportunidades de las personas

con discapacidad, así como su incorporación a los regímenes de trabajo, educación, salud y

seguridad social

6.1.2. Factores que Incrementan las Discapacidades

Son muchos los factores que contribuyen al acrecentamiento de las personas con discapacidad

entre los cuales indicamos los siguientes.

Programas inadecuados de asistencia y servicios primarios de salud.

Las guerras y sus consecuencias, además de otras formas de violencia o destrucción; la

pobreza, las epidemias, etc.

Falta absoluta o situación deficiente de infraestructura, de servicios relativos a asistencia

social, sanidad, educación, formación profesional y empleo.

Accidentes en la industria o en relación a incidentes con los medios de transporte.

Los terremotos y otras catástrofes naturales, a si mismo, la contaminación del medio

ambiente.

El uso imprudente de medicamentos y de substancias como: drogas, etc.

La elevada proporción de familias empobrecidas, hacinamiento e insalubridad en

viviendas, además, de precarias condiciones de vida.

2 Pereira Ma. “La investigación social de las disciplinas” Tesis Facultad de Humanidades y Cs. De la Educación U.M.S.S. Cochabamba-Bolivia 2000 Pág. 13 3 CASADO. D. “Ante la discapacidad” Ed. Fuman. Argentina 1995 Pág. 114

Page 28: TEMA · 2015-06-16 · TEMA: Creación de un Centro de Capacitación, ... hacían que las personas espectadoras rectificaran sus actos de pecado cometidos en el pasado, para no sufrir

El estado de tensión y otros problemas psicosociales que entrañó el peso de una sociedad

tradicional a una moderna.

Todo este cúmulo de factores desencadenan una serie de consecuencias que se traducen en

deficiencias mentales, sensoriales, físicos y problemas de salud, que pueden asociarse ante todo

con aquellas que poseen un origen orgánico y aquellos que se deben a factores circunstanciales,

y como producto de estas deficiencias se crearan las discapacidades pudiendo ser temporales o

permanentes.

6.1.3. Clasificación de las Discapacidades

En la actualidad las personas con discapacidad han sido evaluados y clasificados de acuerdo a

normas especiales de diagnóstico, entre ellas la deficiencia mental, física, visual auditiva,

problemas crónicos de salud, problemas del habla y lenguaje, trastornos emocionales y de

conducta y múltiples, quienes con estas dificultades necesitan servicios de atención especiales.

En sentido estricto, abordaremos exclusivamente la deficiencia física guardando la pertinencia

con el contexto poblacional del presente proyecto.

a) Deficiencias físicas

“Es aquella que abarca todas las alteraciones o deficiencias orgánicas

del aparato motor o de su funcionamiento que afectan al sistema óseo,

articulaciones, nervios y/o músculos”1

Hablar hoy en día de la deficiencia física o motórica (quedan incluidas también en esta

clasificación los que presentan problemas de salud) supone centrarnos en personas que

presentan un deterioro transitorio o permanente en su aparato locomotor y, que se manifiesta en

una clara desventaja en los desplazamientos, coordinación y manipulaciones.

Sin embargo, esto no debe implicar ningún tipo de barrera que imposibilite la adquisición de

conocimientos, hábitos, habilidades, destrezas, etc., o la plenitud de su desarrollo cognitivo,

emocional, sino un equilibrio afectivo y un desarrollo integral de la personalidad del sujeto que

permita afrontar con eficacia o dignidad cualquier tarea laboral, educativa, en el marco de una

sociedad donde se respeten las diferencias individuales.

Las personas con trastornos físicos forman una población extremadamente heterogénea y seria

imposible atribuirles a todos una característica única, por cuanto sus discapacidades varían

desde las consideradas ligeras, moderadas y graves; en muchos de los casos el funcionamiento

intelectual puede ser normal o no, o complejamente la combinación de ellos. Ahora bien,

pueden haber vivido con su trastorno o problema de salud desde el nacimiento o haberlo

adquirido de repente.

Según el caso, las deficiencias físicas originan una serie de limitaciones dependiendo de su

localización topográfica. Según Heward (1994) básicamente establece la siguiente clasificación

atendiendo a su localización.

1 SANCHES ANTONIO. “Educación Especial II” Ed. Pirámide España 1999 Pág. 96

Page 29: TEMA · 2015-06-16 · TEMA: Creación de un Centro de Capacitación, ... hacían que las personas espectadoras rectificaran sus actos de pecado cometidos en el pasado, para no sufrir

Cuadriplejia (tetraplejia): Aspecto y que compromete a las cuatro extremidades

(ambos brazos y piernas) y algunas veces el tronco.

Paraplejia: Produce una disfunción motora solamente en las piernas.

Hemiplejia: Afecta a un lado del cuerpo solamente, por ejemplo al brazo y a la

pierna izquierda.

Diplejía: Afecta gravemente a las piernas y menos gravemente a los brazos.

Monoplejía: Solo queda afectado un miembro

Triplejia: Que afecta a tres miembros

Doble hemiplejia: Que afecta gravemente a los brazos y menos gravemente a las

piernas.

Así mismo, afirma que algunos de estos trastornos son de carácter congénito, lo que significa

que se hallan presentes en el momento del nacimiento, otros se adquieren durante el desarrollo

y que pueden deberse a enfermedades, accidentes o causas desconocidas.

b) Etiología de la Deficiencia Física

Las causas que presentan estos trastornos son múltiples, según Sánchez (1999) en general

establece: Lesiones del sistema nervioso que corresponden; la parálisis cerebral, poliomielitis,

hemiplejia y espina bífida entre las formas más comunes. Así también lesiones por

traumatismos como producto de accidentes como: quemaduras, fracturas, amputaciones, etc.

Por otro lado las malformaciones congénitas producidas en el periodo de gestación.

Y por último, los trastornos psicomotores, debidos generalmente a perturbaciones tónico-

emocionales, hábitos y descargas motrices en la evolución, traducidos en arritmia, debilidad,

inestabilidad motriz, etc.

Ahora bien, existen muchas enfermedades que afectan la salud, de manera permanente o

temporal y que crean discapacidad física aunque no suelen hallarse confinados en silla de

ruedas, en la cama o en hospitales, excepto durante los periodos de exacerbación de sus

dolencias. Por lo general las enfermedades crónicas y demás trastornos de la salud son menos

visibles que las discapacidades ortopédicas o neurológicas y pueden producir a las personas

efectos igualmente graves.

Entre ellos los trastornos convulsivos (Epilepsia), la diabetes, el asma, la fibrosis quística, el

SIDA, trastornos cardiacos, cáncer, entre otras formas que también han sido incluidas en ésta

área de discapacidad.

6.1.4. Problemas que afectan a las Personas con Discapacidad Física

Conviene sintetizar los principales problemas que enfrenta cualquier persona con discapacidad

física (no excluyente a las demás áreas de discapacidad), y pueda actuar como recordatorio y

estímulo para que la sociedad extienda una mirada más comprensiva, tolerante y continente

hacia tales personas y su grupo social y familiar.

a) La Familia

Quién tiene uno de sus miembros con discapacidad física, suele enfrentar un esfuerzo para el

cual probablemente no está preparada.

Las complicaciones pueden abarcar desde la atención de las exigencias que crea la

dependencia, a la constante necesidad de ayuda, hasta las cuestiones presupuestarias.

Page 30: TEMA · 2015-06-16 · TEMA: Creación de un Centro de Capacitación, ... hacían que las personas espectadoras rectificaran sus actos de pecado cometidos en el pasado, para no sufrir

Aun cuando se cuente con apoyo institucional y con un soporte afectivo, es un hecho que

algunas familias pueden resultar seriamente afectadas por la convivencia con un miembro que

padece discapacidad física y más aun si tiene características severas.

De hecho, será ineludible que la familia asuma y asimile esta realidad, por que de lo contrario,

será el primer contexto que siembre barreras con sus inexorables consecuencias. Por otra parte,

no siempre resulta fácil para este tipo de personas poder vivir solo/as o contar con

posibilidades para crear sus propias familias, no obstante a estas dificultades, tienen derecho al

igual que los demás a:

“Recibir protección, seguridad emocional y económica de su familia

o tutores...y de formar su propia familia… libre y responsablemente”2

Por lo tanto, se debe promover la plena participación en la vida de la familia, a su integridad

personal y velar por la libre y responsable decisión en el matrimonio y la procreación.

b) La Vida Social

Se vuelve más compleja cuando estas personas no pueden desplazarse e integrarse a las

actividades sociales. La falta de dinero, de amistades y aun la dificultad para casarse y tener

hijos pueden llevar al aislamiento y la soledad.

Al margen de que ponen su cuota aparte las barreras sociales traducidas en rechazo, temor,

indiferencia, discriminación, etc., que inciden directa e indirectamente creando frustraciones,

conductas pasivas, de indiferencia y resignación, o bien conductas agresivas, auto o

heteroagresivas, reacciones neuróticas, actitudes irrealistas, el refugio en la imaginación, etc.,

que pueden citarse como los patrones de conducta más habituales.

c) La Vivienda

La vivienda propia es casi inaccesible para las personas con discapacidad física, una casa

común requiere muchas y costosas adaptaciones que no siempre se pueden afrontar por el

diseño y acabado que presentan

Si la vivienda no puede modificarse dentro de lo razonable para satisfacer las necesidades de

un ocupante con discapacidad física, perderá toda posibilidad de vivir en ella.

Toda su forma de vida se puede ver alterada en lugar de poder seguir viviendo en la misma

vivienda si lo desea, adaptándola fácilmente a sus circunstancias durante las distintas etapas de

su vida, o en todo caso, es posible que el ocupante tenga parientes o amigos con discapacidad

física o lesiones temporales a los que les gustaría recibir en su hogar; si la vivienda no

satisface las necesidades de estos visitantes no podrá hacerlo

d) El Empleo Renumerado

El empleo remunerado de las personas que sufren discapacidad física es infrecuente, lo cual se

justifica parcialmente por el hecho de que no han tenido iguales oportunidades para formarse y

adquirir experiencia, y más recientemente se atribuye al desempleo y a la precarización de

empleo.

2 Ley de la Persona con Discapacidad 1978 D.S. Nº 24807 Art. 2 inciso a) c) Cbba. – Bolivia 2000

Page 31: TEMA · 2015-06-16 · TEMA: Creación de un Centro de Capacitación, ... hacían que las personas espectadoras rectificaran sus actos de pecado cometidos en el pasado, para no sufrir

De cualquier manera, aun cuando hayan logrado capacitarse los prejuicios son factores que

pesan a la hora de conseguir trabajo.

Al respecto, la ley debería obligar a las empresas públicas y privadas, a contar con un 10% de

personas con discapacidad como ocurre en otros países y ejercer un trabajo remunerado en el

marco de la Ley General del Trabajo y la Ley 1678 vigente en nuestro país.

e) La Educación

La educación de estas personas con frecuencia se realiza en escuelas especiales. Esto implica

una segregación que no les permite acceder a muchas de las oportunidades que brinda la

educación regular y/o alternativa, tener amigos que no sufran tales tipos de afecciones,

desarrollar intereses personales, acceder a mas estudios, etc., paralelamente se hace difícil

luchar contra los miedos y prejuicios sociales.

No obstante, aunque en nuestro país a partir de la Ley 1565 de Reforma Educativa, Ley 2026

Código Niño Niña y Adolescente, se pregona la Integración Educativa y la Educación

Inclusiva, se sigue sopesando con muchas barreras y actitudes que no contribuyen a un mejor

desarrollo.

Debemos estar conscientes que la integración e inclusión contribuye innegablemente a un

mejor desarrollo social, lingüístico, psicológico comunicacional, etc.,que definitivamente

enriquece y promueve la participación en cualquier ámbito de nuestra sociedad, por lo tanto, se

constituye en la piedra angular de su futura realidad que simplemente necesita el apoyo de

todos los actores involucrados en esta problemática

f) El Uso del Tiempo Libre

Se ve igualmente afectado. Muchos de los factores ya nombrados hacen difícil que estas

personas puedan disfrutar de actividades placenteras, practicar deporte, bailar, acceder a

espectáculos, etc.

Más aun si lo economía es exigua, por añadidura tendrán enormemente restringidas las salidas

y los viajes, así como la participación en eventos culturales y deportivos., más aún si la

economía es exigua, por añadidura, tendrán enormemente restringidas las salidas y los viajes,

así como la participación en eventos culturales y deportivas.

Es no más urgente velar para que las personas con discapacidad física

“Tengan Oportunidad de utilizar su capacidad creadora, artística e

intelectual…la danza, la música, la literatura, el teatro, las artes

plásticas, la pintura y la escultura, actividades recreativas y

deportivas... no solamente para su propio beneficio sino también para

enriquecer a su comunidad”3

En este marco falta mucho por trabajar alentar y estimular a cultivar estas actividades que al

final se constituyen en terapias ocupacionales.

g) Barreras Invisibles

3 “Normas Uniformes sobre la igualdad de oportunidades de las personas con discapacidad” Salamanca España 1994 Art. 10-11

Page 32: TEMA · 2015-06-16 · TEMA: Creación de un Centro de Capacitación, ... hacían que las personas espectadoras rectificaran sus actos de pecado cometidos en el pasado, para no sufrir

Prácticamente todos nosotros tenemos contacto con niños/as y adultos con discapacidad física,

sea en la escuela, en las calles o en el trabajo. Suele ocurrir que la falta de conocimiento y de

sensibilización genera la sensación de no saber que hacer con ellos, temores infundados y hasta

sentimientos de compasión, de lástima, que no se relacionan efectivamente con lo que en

realidad puede hacer.

Cuando se piensa en la persona - en lugar de poner el acento en sus necesidades especiales - es

posible trabajar por su integración, por la equidad en sus derechos y posibilidades,

promoviendo actitudes más positivas

h) Barreras Arquitectónicas

Cuando se habla de barreras arquitectónicas, se hace referencia a las limitaciones que presentan

la estructura y funcionamiento de los edificios, las calles, las escuelas, viviendas y otros

espacios públicos y privados, que por su construcción obstaculizan gravemente su utilización a

personas con movilidad limitada, por sus discapacidades físicas o sensoriales por ejemplo:

entradas estrechas, escaleras, inadecuadas, instalaciones sanitarias inadaptadas, falta de señales

auditivas, táctiles o visuales, etc.

Por otra parte, los medios de transporte en nuestro país, hasta el presente, no están diseñados

para facilitar el traslado de muchas de estas personas. Como resultado de estas circunstancias,

la vida social, el estudio y el empleo se ven restringidos, con la consiguiente reducción de

posibilidades para desarrollarse como los demás.

Según el Derecho Supremo 24807 Art. 13; 14 de nuestra legislación, contamos con normas que

prevén esta situación, pero que lamentablemente estas disposiciones no se cumplen y las

autoridades llamadas a hacer efectivas estas disposiciones, no cumplen su función o

simplemente ignoran lo establecido.

6.2. Profesionales y Discapacidad Física

Es innegable, la discapacidad física exige un abordaje interdisciplinario en el que confluyen

profesionales procedentes de muy diversos ámbitos: Psicólogos, pedagogos, maestros,

trabajadores sociales, fisioterapeutas, educadores, logopedas, arquitectos, carpinteros, técnicos

electricistas, médicos y ortopédicos, terapeutas ocupacionales, técnicos informáticos y

adaptadores de materiales, etc., además de la intervención de los padres y madres, abuelos,

hermanos, amigos, etc., todos ellos con un denominador común, la atención a la persona con

discapacidad física.

El objetivo fundamental, posibilitar una mejor calidad de vida basada en intervenciones y/o

estrategias planificadas, desde el punto de vista de la multiprofesionalidad, básicamente en el

marco del respeto que debería ser nuestro punto de partida.

“Debemos todos posibilitarnos una base que justifique nuestras

actuaciones; no basta con buena voluntad y ganas de hacer, hay que

estudiar y saber lo que debemos hacer, como y cuando es mejor,

donde y con quien y, para todo ello es imprescindible la actuación

multiprofesional”4

4 GALLARDO, Ma. “Discapacidad Motorica” Ed. Aljibe Maracena. 1994 Pág. 61

Page 33: TEMA · 2015-06-16 · TEMA: Creación de un Centro de Capacitación, ... hacían que las personas espectadoras rectificaran sus actos de pecado cometidos en el pasado, para no sufrir

Independientemente de que procedamos del campo de la educación, salud, servicios sociales,

no debemos olvidar lo que nos define a todos, la profesionalidad en nuestra intervención. La

responsabilidad y compromiso ante la tarea que estemos desempeñando y el objetivo final para

cuya obtención estamos trabajando. Es nuestro resto profesional.

6.2.1. La Formación y Orientación Profesional Ocupacional de las Personas con

Discapacidad Física

“Fomentar programas de Orientación, formación y capacitación…

en el campo industrial, servicios y artesanía para la inserción social y

laboral. Otorgar títulos de Bachiller y formación técnica... para

posibilitar al acceso a centros de formación superior o técnica y/o

fuentes laborales”5

Son estrictas funciones del área gubernamental de educación. En nuestro país las oportunidades

de formación, capacitación son muy limitadas, debido a muchos factores y mas críticamente

para la población con discapacidad física.

El sistema de formación predominante es el aprendizaje en los puestos de trabajo, cuyos costos

en gran parte corren a cargo del propio aprendiz o de su familia.

Para estas personas con discapacidad, la formación y/o capacitación es un obstáculo aún mayor

en su camino hacia la integración, ya que a la escasez de oportunidades institucionales se añade

la falta de accesibilidad al entorno físico, al transporte y a las comunicaciones.

La desigualdad de oportunidades tiene su componente inicial y más frecuente -aunque quizás

no sea la más visible - en la falta de acceso a la formación ocupacional, la cual, cuando existe,

no siempre es accesible para las personas con discapacidad fisíca, es en este sentido, que el

presente proyecto afronta esta problemática de la integración de las personas con discapacidad

física, para lo cual propone estrategias que obviamente darán mayores oportunidades de que las

empresas públicas y privadas, prefieran emplear a una persona con discapacidad rehabilitada

profesionalmente, sino que la formación y/o capacitación aumenta las expectativas de éxito al

emprender cualquier actividad laboral, tal cual establece el convenio 159 de la OIT. sobre la

readaptación profesional y empleo.

Sin duda el derecho que más reclaman las personas con discapacidad es el derecho al trabajo,

independientemente de su condición socioeconómica, son el grupo social con mayor

desempleo pero:

“El trabajo no solo es un derecho, sino una obligación social del

estado, de su realización depende la consecución de un nivel digno de

vida. Pero sobre todo el tener un empleo y la posibilidad de progresar

en él, es el medio idóneo de realización de cualquier persona humana” 6

5 Ley 1678 D.S. 24807 Art. 8 naso K) q) Cbba.- Bolivia 2000

Page 34: TEMA · 2015-06-16 · TEMA: Creación de un Centro de Capacitación, ... hacían que las personas espectadoras rectificaran sus actos de pecado cometidos en el pasado, para no sufrir

Porque estamos convencidos de que la educación, formación y capacitación son los pilares

fundamentales para la integración laboral, fin último de la rehabilitación integral.

6.2.2. Inserción Laboral de Personas con Discapacidad Física

“Una sociedad funciona mejor cuando no se impide a nadie ir a donde

quiera, sea para utilizar algún recurso o para ofrecer sus servicios, un

entorno accesible es una condición previa para el éxito social y

económico”7

La inserción laboral es un aspecto que se debe considerar prioritariamente para cualquier

persona con esta característica, siempre que sus aptitudes, habilidades, destrezas, etc. así lo

permitan.

Hoy en día, para el logro del acceso al empleo de las personas con discapacidad física, es

necesario suscitar una serie de conductas que vayan favoreciéndola, conductas determinadas

por actitudes positivas y que no se limitan al entorno cercano de la persona con discapacidad

física y a su campo de actuación (Orientación vocacional, formación, entrenamiento en

habilidades sociales, autonomía personal, etc.) sino que implican también al ámbito social

(superación del prejuicio, aceptación de las diferencias, clima adecuado para que el derecho al

trabajo de estas personas pueda ser ejercido) y al ámbito empresarial.

6.3. Temas Transversales

6.3.1. Prevención primaria y secundaria

En otro orden de cosas la prevención primaria, aunque aceptado desde hace tiempo en salud

pública, da una medida de aceptación notablemente rápida de su pertinencia en el tratamiento

de los trastornos mentales, en donde sólo adquirió significado con el pensamiento de la

psiquiatría en los últimos años.

“La prevención primaria es un concepto comunitario; implica la

discriminación de la proporción de trastornos mentales en una

población... contrarrestando las circunstancias perniciosas antes de que

tengan ocasiones de producir enfermedad”3

La prevención secundaria es el nombre que los especialistas en salud pública dan a:

“Los programas tendientes a reducir la incapacidad debida a un

trastorno, disminuyendo el dominio del trastorno mismo”.

La reducción puede tener lugar en dos sentidos:

1) Haciendo descender la proporción de casos nuevos mediante la modificación de los

factores que llevan al trastorno.

2) Haciendo descender la proporción de las casos declarados al acortar su duración mediante

el diagnóstico precoz y el tratamiento efectivo.

7 Ministro de Trabajo y Asuntos Soc iales “Consejo Europeo de Accesibilidad” Ed. Marrten W. Y k. Madrid-España 1996 Pág. 7 3 CAPLAN G. “Principios de psiquiatría preventiva” Ed. Paidos. Argentina. 1980. Pág. 43.

Page 35: TEMA · 2015-06-16 · TEMA: Creación de un Centro de Capacitación, ... hacían que las personas espectadoras rectificaran sus actos de pecado cometidos en el pasado, para no sufrir

Es pertinente limitar la exposición de la prevención secundaria a la segunda forma en la

seguridad de que esta prevención también implica la prevención primaria.

Estas consideraciones indican que el trabajo de prevención secundaria debe interesarse en

muchos problemas complicados, además de los problemas clínicos tradicionales de diagnóstico

y terapia.

6.3.2. Relaciones interpersonales

El hombre comienza a ser persona cuando es capaz de relacionarse con los otros, rompiendo

con el mundo de la identidad infantil en que se movió en los primeros años de su vida. Cuando

se hace capaz de dar y recibir, en sus relaciones con los padres, hermanos y otras personas, se

va definiendo su responsabilidad.

Una de las necesidades o realidades psicológicas, mejor, psicosociales, es la de necesitar cada

uno del otro para realizarse. La necesidad que las personas tienen de los otros implica la

contemplación, en el sentido de rechazar la autosuficiencia de bastarse así mismo.

Sobreentiende el encuentro con el otro y con los otros para la maduración mutua de su

personalidad; ésta madurez entendida como:

“La capacidad de establecer numerosas fuentes para lograr la

relación interpersonal con las demás personas”4

La persona se puede definir, entonces, como un ser en “relación con”. Sobreentiende además,

la superación del aislamiento vivencial y existencial, la vivencia grupal.

Entre otras razones; todo individuo adviene a un grupo con necesidades interpersonales

específicas e identificadas:

“Los miembros de un grupo consienten en integrarse sólo a partir del

momento en que ciertas necesidades fundamentales son satisfechas por

el grupo”.5

Estas necesidades son fundamentales porque todo ser humano que se reúne en un grupo

cualquiera las experimentó aunque en grados diversos. Por otro lado, esas necesidades son

interpersonales en el sentido en que solamente en grupo y a través del grupo, pueden ser

satisfechas adecuadamente.

Según FRITZEN S., retomando a SCHUTZ consigue identificar tres necesidades:

1) La necesidad de inclusión: Necesidad que experimenta todo miembro nuevo de un grupo,

de sentirse aceptado, integrado, valorado totalmente por aquellos a quienes se apuntó.

2) La necesidad de control: consiste para cada miembro, en definirse así mismo sus propias

responsabilidades dentro del grupo; de sentirse responsable totalmente de lo que constituye:

sus estructuras, sus actividades, sus objetivos, su crecimiento y su progreso.

3) La necesidad de afecto: La tercera y última necesidad interpersonal, en toda dinámica de

grupo consiste en querer obtener pruebas de ser totalmente valorado por el grupo. Aquel

4 FRITZEN S. “Relaciones Humanas Interpersonales”. Ed. Vozes. Colombia. 1993. P ág. 7. 5 Ibidem. Pág. 11.

Page 36: TEMA · 2015-06-16 · TEMA: Creación de un Centro de Capacitación, ... hacían que las personas espectadoras rectificaran sus actos de pecado cometidos en el pasado, para no sufrir

que integró a un grupo aspiró no solamente a ser respetado o estimado por su competencia

o sus recursos, sino también a ser aceptado como persona humana, no solo por lo que tiene

sin más que todo por lo que él es.

En estas bases se sustenta la necesidad de un entrenamiento de relaciones humanas

interpersonales, para facilitar lo vivencia grupal y comunitario.

6.3.3. Toma de decisiones

La mayoría de nosotros hemos participado en muchos grupos de solución de problemas. No

hay duda de que muchos de nosotros temblamos con solo pensar en trabajar dentro de un grupo

para solucionar un problema, menos aún para tomar una decisión importante.

“La toma de decisiones es una parte importante de la resolución de

problemas. Es la forma en la que una persona decide actuar frente a

un problema, y para ello utiliza opciones”.6 La toma de decisiones

está en el centro de nuestro mismo ser. Mil veces al día tomamos

decisiones en ocasiones casualmente, casi sin pensarlo, al responder

a una rutina establecida desde hace mucho tiempo.

La toma de decisiones es clave para el liderazgo y una habilidad que puede ser aprendido y

mejorada con la práctica, por lo que es fundamental entender su proceso.

Para solucionar un problema debe haber opciones, pues si no las hay no es posible tomar

ninguna decisión; es decir, en este caso sólo se puede seguir un único curso de acción. Sin

embargo, por lo general existen opciones aunque a veces éstas se reduzcan a simplemente

actuar o no. Elegir es tomar una decisión. A veces se deben buscar las opciones.

Otra parte importante en la resolución de problemas es saber qué es lo importante. Por lo

general una decisión afecta a varias personas a la organización e incluso a las necesidades y

objetivos de la misma. Quienes somos como personas que tomamos decisiones no es algo más

o menos complejo que quienes somos como individuos.

La red de factores que influyen en nosotros puede ser increíblemente complejo: Conocimientos

culturales, familia, instrucción, sentimientos de atracción, status social, religión y nivel general

de éxito logrado. Añadida a esta combinación muy especial nuestro gusto por el peligro,

nuestra timidez, nuestra inclinación al prejuicio y a los estereotipos, los celos, el temor a

fracasar y otras cien variables y empezamos a tener una idea de cuán complejas pueden ser en

realidad nuestras decisiones más casuales o espontáneas.

Desde esta perspectiva, la toma de decisiones requiere de creatividad y juicio, al igual que el

proceso de solución de problemas. No hay duda de que la toma de decisiones no debe

predeterminarse, y que puede planearse en diferentes formas según las realidades de cada

situación y las metas del líder. El modo en que el líder acepta cómo decidir influye en las

cuestiones de participación, aceptación y estado de ánimo global.

La toma de decisiones es clave para el liderazgo y uno habilidad que puede ser aprendido y

mejorado con lo práctico, por lo que es fundamental entender su proceso.

6 SIMONSEN. P. “Manual del supervisor eficiente” Ed. Trillas. México. 1998. Pág. 31.

Page 37: TEMA · 2015-06-16 · TEMA: Creación de un Centro de Capacitación, ... hacían que las personas espectadoras rectificaran sus actos de pecado cometidos en el pasado, para no sufrir

6.3.4. Valores

Los valores representan los fines últimos de las aspiraciones humanas. Su realización plena

tendría como resultado la perfección humana. Son muy abstractos y para su concreción, para su

realización a través de un individuo o grupo social, se requiere la elaboración de normas que

expresan los valores.

Según NIEVES. M. en su obra “La educación en Valores” (1997), propone que, cuando

hablamos de valores debemos hacer referencia a:

1) Una cualidad objetiva de todos los seres (personas o cosas) que las hace deseables y

apetecibles.

2) Todo lo que contribuye al desarrollo, realización y superación del hombre.

3) Aquello que da sentido a la vida del hombre y de los pueblos.

4) Los motivos profundos que orientan cualquier proyecto de vida personal y colectiva.

5) Aquello que permite al hombre la conquista de su identidad, de su verdadera naturaleza.

6) Aquella cualidad del alma que lo mueve a acometer empresas difíciles, venciendo

obstáculos y arrastrando peligros.

7) Una cualidad o perfección de la realidad relacionada con las funciones y capacidades

humanas.

Nos encontramos aquí ante un criterio que abarca armónicamente los aspectos físicos

intelectuales, morales, afectivos, éticos, estéticos, sociales y religiosos del ser humano que

contribuirían a proporcionar y garantizar una formación personal integral y el de toda la

colectividad.

Por consiguiente, los valores no surgen de la nada, sino en relación al ser humano, pues es el

único capaz de vivenciarlas y realizarlos. Los valores, por tanto, están presentes en todo

momento de la vida de la persona, pues, son los que en última instancia dan sentido a la vida

del hombre y le permite enfrentar los diversos problemas personales y sociales.

a) Responsabilidad

Como seres llamados a progresar, el ser humano es capaz de responder a ese llamado personal

que recibe. Como la llamada es única e intransferible, lo será también la respuesta. Nadie

puede responder por otro.

“El hombre que percibe esa llamado a superarse, va creando un

futuro en una respuesta personal y libre, en el presente”.

Sólo en la medida que el hombre está abierto a su vocación de progreso y se compromete

libremente, responde y se mantiene como persona.

En la respuesta queda manifestado el potencial creativo de cada uno. La vida es: una tarea

propia, un proyecto personal y, por tanto, original o bien, es propio de la persona y no de la

sociedad humana, construir el destino propio. Es imprescindible ahora, poner en evidencia, que

el dar respuestas personales necesita:

“La conciencia de la propia responsabilidad, la conciencia de la

capacidad de responder a las continuas llamadas e interrogantes que

Page 38: TEMA · 2015-06-16 · TEMA: Creación de un Centro de Capacitación, ... hacían que las personas espectadoras rectificaran sus actos de pecado cometidos en el pasado, para no sufrir

desde la vida se nos hacen. De la conciencia del deber de darlas. Ser

responsable es asumir la llamada y comprometerse en la respuesta”.7

En ese sentido, respondiendo a los llamados interiores es como construimos el ser personal,

convirtiéndonos en creadas y no en herederos.

Estos razonamientos contribuirán a la formación y dan a ésta un carácter personal y

comunitario, en la medida en que conducen al uso de la libertad e iniciativa, transforman el

medio pasivo en activo y llevan a la comunicación y participación más valorada y eficiente de

la persona: Alguien, en última instancia con capacidad de dar una respuesta personal

responsable.

b) Superación

El hombre no es un ser acabado; esta llamado a crecer, a desarrollarse; precisamente su ser y su

existencia son más un devenir, una posibilidad. Es una posibilidad de ser, abierto a lo

trascendencia y este esfuerzo continuo constituye la cualidad misma del hombre. En la cumbre

de ese proceso personal esta no la posesión, sino el ser; no la acumulación de posesiones, sino

la posesión profunda de si mismo.

“Es la vocación común a todo hombre, vocación de superación, de

conquista, de desarrollo, de progreso, en una línea de mayor

humanización”8

Las personas, quedamos implicados, comprometidos y afanados a la vez en nuestro propio

devenir, en nuestro progresar, en nuestra conquista personal y cotidiana de lo que somos y de

lo que hacemos. La persona: capacidad de superación, de progreso de mayor humanización, de

ser lo que todavía no es alguien con vocación de ser más.

6.3.5. Motivación

“La motivación es crear motivos de acción, suscitar acciones,

orientar ciertas conductas y en otro casos mantenerlas”9

La motivación se relacionó con el interior del ser personal, con los valores personales, con los

porque de nuestros actos, con las razones por las que se hacen o dejan de hacerse las cosas

junto con las habilidades para realizarlas.

El tipo de motivación a la que nos referimos es la personal, la que procede del interior y no está

provocada por agentes externos.

Uno de los rasgos distintivos de la naturaleza humana es la posibilidad de ser consciente de si

mismo. A través de la adquisición de la conciencia de sí las personas construyen su identidad

personal.

7 Ibidem. Pág. 63. 8 NIEVES Ma. “Educación en Valores”. Ed. Trillas. México. 1997. Pág. 56.

9 Ibidem. Pág. 59.

Page 39: TEMA · 2015-06-16 · TEMA: Creación de un Centro de Capacitación, ... hacían que las personas espectadoras rectificaran sus actos de pecado cometidos en el pasado, para no sufrir

Su concepto de si mismo, que se traduce en las percepciones que un individuo tiene de sí, con

especial énfasis en su propio valor y capacidad admisible a la conciencia. Esta sería la suma de

juicios que una persona tiene de si misma; es decir, lo que la persona se dice así misma sobre sí

misma. La autoestima, entonces, sería:

“El grado de satisfacción consigo mismo, la valoración de uno mismo”10

La autoestima incluye dos aspectos básicos: el sentimiento de auto eficacia y el sentimiento de

ser valioso. La autoestima sería la convicción de que uno es competente y valioso para otros.

La autovaloración involucra las emociones, los afectos, los valores y la conducta. Cuando la

persona se juzga cual, de alguna manera este juicio configura un autorrechazo, el que además

de ser muy doloroso para el yo, es altamente dañino y, con mucha frecuencia, induce a la

persona a conductas, autodestructivas y autodescalificadoras que no sólo limitan su posibilidad

de realización personal, sino que incluso la llevan a cometer actos destructivos para sí mismo y

para los demás.

HAESSLER I retomando a REASOMER (1982) definió el concepto de autoestima tomando en

cuenta los siguientes factores: el sentido de seguridad, el de identidad, el sentimiento de

pertenencia, el sentido de propósito y el de competencia personal.

- El sentido de seguridad se formó poniendo límites realistas y fomentando en las personas el

autorrespeto y la responsabilidad.

- El sentido de identidad se logra demostrando afecto y aceptación y entregando

retroalimentación a través del reconocimiento de las fortalezas de las personas.

- El sentimiento de pertenencia se desarrolla fomentando la aceptación, las relaciones entre

personas, la incorporación de todos en el trabajo y la estructuración de un ambiente

adecuado.

- El sentido de propósito se logra permitiendo y ayudando a las personas a fijarse metas, a

través de la comunicación de las expectativas y de establecer una relación de confianza y fe

con ellos.

- El sentido de competencia se favorece ayudando a las personas a realizar sus propias

opciones y decisiones permitiéndoles e incitándoles a realizar autoevaluaciones y

entregándoles señales de reconocimiento de sus logros.

Sin duda, una de las variables más significativas para la adaptación social y el éxito en la vida

es tener un concepto y autoestima positiva, es decir, saberse y sentirse competente en

diferentes actividades y situaciones.

Se hace referencia: “a aquellas características considerados socialmente apropiadas para

mujeres y varones dentro de cada sociedad determinado”. FERNDEZ J. “Varones y Mujeres”.

ED. Pirámide. España. 1996. Pág. 35.

6.3.6. Género

El problema en relación al concepto género, es uno de los más discutidos en nuestro país, así

como en toda América Latina. Nuestra sociedad está caracterizada por una gran heterogeneidad

cultural, que recién está siendo tomado en cuenta en las políticas e instituciones nacionales.

10 HAESSLER. I. “Confiar en uno mismo: Programa de autoestima” Ed. Dolmen. Chile. 1995. Pág. 17.

Page 40: TEMA · 2015-06-16 · TEMA: Creación de un Centro de Capacitación, ... hacían que las personas espectadoras rectificaran sus actos de pecado cometidos en el pasado, para no sufrir

“El problema de género entonces no es problema sólo de mujeres...

sino que abarca un conjunto de sistemas, redes, de prácticas, símbolos,

valores, creencias, actitudes, conductas, sentimientos y actividades que

son sociales, económicas, jurídicas y políticas”11

Ahora debido a que nuestra sociedad se encuentra subyugada a un constante cambio, ya no

resulta nada fácil predecir el rol ocupacional o familiar que desempeña una determinada

persona, basándose exclusivamente en su género masculino y femenino. Por ejemplo, con

forme pasó el tiempo, las mujeres van adquiriendo una mayor importancia desempeñando roles

de dirección empresarial, así como alcanzando elevados status en una gran variedad de

organizaciones e instituciones.

El cambio en los roles masculinos y femeninos es una cuestión inevitable. En la actualidad el

tema de género posee una gran importancia, debido a estos grandes cambios sociológicos y

psicológicos. Prácticamente a través de todos los medios de comunicación – libros, revistas,

diarios, películas, televisión y radio, etc. Se explican, continuamente, los cambios existentes en

lo referente a los roles asumidos por hombres y mujeres, así como la forma mediante lo cual

ambos sexos comunican y transmiten estos nuevos roles.

La naturaleza de estas apreciaciones nos permite entender entonces que el concepto de género

está referido a: “Aquellos características consideradas socialmente apropiadas para mujeres y

varones dentro de cada sociedad determinada”.12

Esto significa que es considerado como un conjunto de conductas aprendidas que la propia

cultura asoció con el hecho de ser un hombre o una mujer. Aprendizaje al que nosotros

denominamos género.

6.3.7. Liderazgo

El liderazgo es básicamente la ejecución de un papel particular dentro de un grupo organizado

y este papel se define esencialmente en función del poder o la habilidad para influir en otras

personas, el liderazgo puede ser más o menos específico con respecto a la estructura particular

de un grupo dado.

Una persona ejerce influencia o poder social y otros son influidos. El liderazgo implica

adhesión. Básicamente sobre estos aspectos, el liderazgo se define:

“Como la frecuencia con que un individuo puede identificarse en un

grupo como alguien que influye o dirige las conductas de otros

miembros del grupo”.13

Desde este nexo un líder es la persona que guía o dirige, tiene influencia o poder sobre otras

personas. Algunas veces este poder va acompañado con un cargo específico. No es raro que los

miembros de una organización, sientan que esta persona incluya en ellos, pues es quien origina

11 PAULSON S. “Teorías y Prácticas de Género” Ed. E.R.P.B. Bolivia. 1997. Pág. 128.

12 FERNÁNDEZ J. “Valores y Mujeres”. Ed. Pirámide. España. 1996. Pág. 35.

13 NAPIER R. “Grupos: Teoría y experiencia” Ed. Trillas. México. 1993. Pág 185.

Page 41: TEMA · 2015-06-16 · TEMA: Creación de un Centro de Capacitación, ... hacían que las personas espectadoras rectificaran sus actos de pecado cometidos en el pasado, para no sufrir

y revisa las actividades. Pero también se puede decir que hay líderes sin cargo que los grupos

reconocen y siguen.

El campo de acción del líder es la relación humana porque el objeto propio y directo del

liderazgo no son los lugares, en las máquinas, ni el dinero, sino los seres humanos.

Si bien en torno a él campos de fuerzas psíquicas: agresividad, dependencia, admiración,

rivalidad, angustia, pasividad, cariño, inspiración al éxito, etc.

Su papel se concibe en términos de llevar al grupo a las metas y objetivos, pero no puede

dejarse absorber por ellos.

Esta tiene una serie de cualidades insustituibles que deben caracterizar al líder:

Interés, aprecio y respeto por las personas, más mercantil se trata con seres humanos, no con

fuerzas de trabajo o “mano de obra”, los salarios son honorarios entregados.

Voluntad de servir.

Acción, entusiasmo, esperanza, optimismo, agresividad

Seguridad en sí mismo, empatía, comprensión, capacidad de dar seguridad a sus

colaboradores.

Modesta flexibilidad

Capacidad de cambiar en el grupo.

Constancia.

Actitud de éxito.

Capacidad y hábito de valorizar el “aquí” y “ahora”.

Firmeza combinada con amabilidad.