tema 01

62
LINGÜÍSTICA Curso académico 2013-2014 TEMA 1 1. El lenguaje.- 2. La Lingüística.- 3. Modelos de descripción lingüística.- 4. Lengua y habla.- 5. Sistema, norma y habla.- 6. Competencia y actuación.- 7. Formalismo y estudio del lenguaje.- 8. Saber y habilidad.- 9. Funcionalismo y estudio del lenguaje.- 10. Cinco axiomas estructurales de la Lingüística. 1. EL LENGUAJE 1.1 Una noción intuitiva de ‘lenguaje’ Hoy en día se acepta generalmente la idea de que el lenguaje es la facultad de asociar dos órdenes distintos de entidades: el orden de los contenidos mentales, que por sí mismos no tienen medio alguno de manifestarse, pues son por naturaleza internos; y el orden de las realidades sensoriales, que permiten a los contenidos mentales manifestarse al exterior. Al primero de estos órdenes (siguiendo a Hjelmslev) se le suele llamar orden del contenido, y al segundo orden de la expresión, o, de modo abreviado, contenido y expresión. Con estos términos, por tanto, podemos decir que el lenguaje es la facultad de asociar el contenido a la expresión con la finalidad de manifestarlo. Esta definición puede ilustrarse con ejemplos como los siguientes: a) El contenido que indicamos con las palabras “el número intermedio entre 4 y 5” no puede utilizarse en el cálculo si no se asocia a una expresión sensorial que lo manifieste, esto es, a la expresión gráfica <4,5>. b) El mensaje que una abeja exploradora lleva a sus compañeras de la colmena, y que les informa de la existencia, a una cierta distancia, de una fuente de alimento, no podrá ser transmitido y recibido si no va asociado a una forma concreta de ‘danza’ de la abeja en cuestión, que pueda ser captada por las demás abejas e interpretada de manera adecuada. c) El contenido «hijo varón del hermano del padre de X» no podrá ser utilizado en la comunicación hasta que no se asocie con alguna expresión, como, por ejemplo, primo en español, cugino en italiano, cousin en francés, etc.; a su vez, la expresión no tendrá ningún sentido si no va asociada a algún contenido.

Upload: antonio-puertas-diaz

Post on 22-Nov-2015

21 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

  • LINGSTICA Curso acadmico 2013-2014

    TEMA 1

    1. El lenguaje.- 2. La Lingstica.- 3. Modelos de descripcin lingstica.-

    4. Lengua y habla.- 5. Sistema, norma y habla.- 6. Competencia y

    actuacin.- 7. Formalismo y estudio del lenguaje.- 8. Saber y habilidad.-

    9. Funcionalismo y estudio del lenguaje.- 10. Cinco axiomas estructurales

    de la Lingstica.

    1. EL LENGUAJE

    1.1 Una nocin intuitiva de lenguaje

    Hoy en da se acepta generalmente la idea de que el lenguaje es la facultad de

    asociar dos rdenes distintos de entidades: el orden de los contenidos mentales, que

    por s mismos no tienen medio alguno de manifestarse, pues son por naturaleza

    internos; y el orden de las realidades sensoriales, que permiten a los contenidos

    mentales manifestarse al exterior. Al primero de estos rdenes (siguiendo a Hjelmslev)

    se le suele llamar orden del contenido, y al segundo orden de la expresin, o, de modo

    abreviado, contenido y expresin. Con estos trminos, por tanto, podemos decir que el

    lenguaje es la facultad de asociar el contenido a la expresin con la finalidad de

    manifestarlo. Esta definicin puede ilustrarse con ejemplos como los siguientes:

    a) El contenido que indicamos con las palabras el nmero intermedio entre 4 y 5 no puede utilizarse en el clculo si no se asocia a una expresin sensorial que lo manifieste, esto es, a la expresin grfica .

    b) El mensaje que una abeja exploradora lleva a sus compaeras de la colmena,

    y que les informa de la existencia, a una cierta distancia, de una fuente de alimento, no

    podr ser transmitido y recibido si no va asociado a una forma concreta de danza de la abeja en cuestin, que pueda ser captada por las dems abejas e interpretada de

    manera adecuada.

    c) El contenido hijo varn del hermano del padre de X no podr ser utilizado

    en la comunicacin hasta que no se asocie con alguna expresin, como, por ejemplo,

    primo en espaol, cugino en italiano, cousin en francs, etc.; a su vez, la expresin no

    tendr ningn sentido si no va asociada a algn contenido.

  • Lingstica. Tema 1.

    2

    Estos ejemplos han sido extrados de mbitos muy distintos: de la Matemtica,

    de la Etologa animal y de las lenguas. Adems se refieren a expresiones de naturaleza

    diferente: en el primer caso la expresin es una cifra grfica (aunque se pueda

    pronunciar); en el segundo es una secuencia ordenada de movimientos del cuerpo de la

    abeja (la danza) que son captados por las compaeras con sus rganos sensoriales; en el ltimo es una secuencia de sonidos (que puede ser tambin transcrita a letras). Todo

    esto significa que, para construir una nocin intuitiva de lenguaje, no importa precisar

    cul es la naturaleza de la expresin a la que el contenido se asocia. Es ms, en el

    orden de la expresin hay una variedad ilimitada de tipos de expresin (signos

    grficos, sonidos, movimientos, etc.). La nica condicin importante es que la

    expresin est constituida por material sensorial producido por un organismo y capaz

    de ser percibido por los sentidos de otro organismo. El hecho de que, para que pueda

    haber lenguaje, sea necesaria una asociacin de expresin y contenido se indica

    normalmente con el trmino biplanaridad (trmino tomado tambin de Hjelmslev): el

    lenguaje es biplanar porque est constituido por dos planos, el de la expresin y el del

    contenido.

    Entendido en este sentido, el lenguaje constituye una categora ms amplia de

    lo que podemos pensar a primera vista. La Matemtica es lenguaje, son lenguaje los

    sistemas desarrollados por los animales para comunicarse, son lenguaje las lenguas

    verbales humanas. De ah que se pueda decir que el lenguaje no es, en absoluto,

    exclusivo del ser humano: los animales hacen uso a su manera de la facultad del

    lenguaje porque tienen medios para asociar contenido y expresin; y los seres

    humanos mismos ponen de manifiesto la facultad del lenguaje de diferentes maneras:

    gestos, posturas del cuerpo, mmica, etc., adems de con los sonidos verbales.

    Ahora bien, como intentaremos mostrar a lo largo de ste y el siguiente tema, a

    la lingstica le interesa el estudio del lenguaje en un sentido ms estricto del que se

    considera en este epgrafe: la lingstica se preocupa por el lenguaje en tanto que

    facultad especfica del ser humano para desarrollar una forma particular de

    comunicacin enormemente potente, que se manifiesta de forma universal en las

    lenguas verbales y cuyo principal rasgo definitorio (lo veremos en el tema 2) es su

    carcter multiarticulado.

    1.2 Propiedades fundamentales del lenguaje

    La nocin intuitiva del lenguaje que acabamos de presentar es de carcter

    abstracto. Sin embargo, este grado de abstraccin puede reducirse si especificamos

    algunas de las propiedades fundamentales de la facultad del lenguaje:

    a) Carcter congnito. La primera y fundamental propiedad del lenguaje est

    en el hecho de que ste, en tanto que facultad, es congnito (otros, siguiendo a

    Chomsky, prefieren decir innato), en el sentido de que no es el resultado de un

    aprendizaje, sino que nace con el organismo que lo exhibe, pues est grabado en

  • Lingstica. Tema 1.

    3

    el patrimonio gentico del individuo. El nio pequeo dispone muy pronto de los

    medios para expresarse y en torno a los doce meses, segn una programacin

    gentica muy clara, empieza a hablar (es decir, a usar la lengua verbal utilizada en el ambiente en el que crece). De la misma manera, las especies animales

    disponen, obviamente sin ninguna posibilidad de haberlos aprendido, de sistemas

    de comunicacin adaptados a sus necesidades.

    b) Relativa inmutabilidad. Por mucho que el ser humano haya adquirido las

    lenguas verbales en una fase reciente de su evolucin, es razonable suponer que

    siempre ha tenido la facultad de expresarse de alguna manera. El carcter

    congnito del lenguaje hace pensar que esta facultad no se altera con el tiempo (a

    no ser en los tiempos, muy lejanos, de la evolucin en s, muy distintos de los

    histricos), sino que es inmutable.

    c) Universalidad. No podemos suponer que el lenguaje est distribuido de

    diferente modo entre los distintos ncleos de la especie humana: en resumidas

    cuentas, no se puede imaginar que un pueblo situado geogrfica o histricamente

    muy lejos de nosotros no tenga facultad de lenguaje, y no disponga, por tanto, de

    ninguna posibilidad de asociar expresin y contenido. El lenguaje hay que

    concebirlo como algo que est presente de la misma manera en todos los

    miembros de la especie humana, independientemente del rea geogrfica y del

    momento histrico en los que puedan vivir.

    d) No puede ser aprendido ni olvidado. Del carcter congnito del lenguaje

    dependen otras dos propiedades: en la medida en que est inscrito en el patrimonio gentico de la especie, el lenguaje no puede ser aprendido, y, de la

    misma manera, no puede ser olvidado. El estudio de casos de retraso en el

    desarrollo de la capacidad lingstica ha demostrado que, al menos dentro de

    ciertos lmites, un nio mantenido lejos de todo intercambio comunicativo puede

    rpidamente recuperar el terreno perdido en cuanto se le pone en contacto con un

    ambiente que comunica con l. En la especie humana se pueden aprender y

    olvidar los cdigos en los que el lenguaje se actualiza: se aprende y olvida, por

    ejemplo, el espaol o cualquier otra lengua verbal, pero no la facultad del lenguaje

    como tal.

    e) Indiferencia ante cualquier tipo de expresin. Como facultad, el lenguaje se

    manifiesta con diferentes formas de asociacin de expresin y contenido, y es

    indiferente en lo concerniente a qu expresin concreta se selecciona para actualizarlo. As, un nio nacido en Espaa y que haya crecido en China aprender

    el chino; el nio-lobo estudiado por los antroplogos elaborar sistemas propios

    para comunicarse, al no haber podido desarrollar una lengua verbal. En cualquier

    caso la facultad del lenguaje encontrar unos canales para actualizarse.

    f) Lmites. El lenguaje impone unos lmites a las posibilidades humanas de

    asociar expresin y contenido. Por muy indiferente que sea a las diversas

  • Lingstica. Tema 1.

    4

    expresiones, el lenguaje no puede actualizarse de infinitas maneras: el ser humano

    no puede, por ejemplo, utilizar como expresin movimientos de danza (como las abejas) o el trazado qumico (como las hormigas y otros animales). Incluso en el

    mbito de sus posibilidades no puede usar como expresin tonalidades

    sobreagudas o falsetes ms all de un determinado perodo de tiempo. Estas

    evidentes limitaciones hacen pensar que las lenguas verbales tienen tambin que

    poner limitaciones en lo que se refiere a su organizacin.

    2. LA LINGSTICA

    2.1 Introduccin

    Segn una definicin corriente, la Lingstica es el estudio cientfico del

    lenguaje y las lenguas. Esta definicin tiene algunas ventajas y numerosas

    desventajas.

    Su principal ventaja es prctica: la definicin, en efecto, permite excluir

    inmediatamente del mbito comprendido por el trmino Lingstica esas

    manifestaciones de inters diletantesco y a menudo extravagante por el lenguaje que se

    registran en todos los tiempos, y que tienen su ms tpica expresin en la pura

    poliglosia, en el gusto por las etimologas fantsticas, etc. As, el trmino queda

    reservado slo para el anlisis riguroso de los fenmenos lingsticos.

    Por otro lado, las desventajas fundamentales de la definicin son tanto de

    forma como de fondo. Una desventaja formal importante la encontramos en que, para

    entender plenamente qu es la Lingstica, habr que esperar a una aclaracin

    medianamente aceptable de qu es el lenguaje y qu son las lenguas.

    La desventaja de fondo es ms profunda. Desde su creacin como disciplina

    consciente de s misma (no antes de la segunda mitad del siglo XIX), la Lingstica ha

    realizado esfuerzos importantes para alcanzar una reconocida categora cientfica: ha

    acompasado su manera de proceder, sus conceptos bsicos y en algunos casos su

    metodologa a determinadas ciencias positivas bien consolidadas (Biologa,

    Psicologa, Matemtica, etc.). A pesar de todo esto, atribuirle un carcter abiertamente

    cientfico (como pretendan los fundadores del la Lingstica moderna en el siglo XIX, y como pretenden muchos lingistas actuales) es probablemente una exageracin

    o una metfora. La lingstica es todava hoy, pese a sus esfuerzos, una ciencia dbil:

    sus mtodos son an en muchos mbitos bastante inciertos, sus tcnicas de

    investigacin adolecen a menudo de una considerable vaguedad, incluso sus mismas

    definiciones bsicas son controvertidas.

    Adems de dbil, es tambin (por recuperar los trminos de una difundida

    clasificacin de las ciencias) una disciplina blanda: con las disciplinas llamadas duras

    no comparte casi nada. En efecto, carece del aparato formal de la Matemtica y de la

    Fsica, de la capacidad (caracterstica de la Biologa o de la tecnologa) de hacer

    experimentos que puedan ser repetidos y verificados, de esa claridad a la hora de

    identificar sus propias prcticas y sus propios objetos que caracteriza a algunos

    sectores de las ciencias experimentales, del aparato tecnolgico que acompaa, incluso

  • Lingstica. Tema 1.

    5

    a los ojos de un profano, a ciencias como la Fsica, la Biologa, etc. No es, por

    supuesto, la nica disciplina que se encuentra en tales condiciones: la Economa est

    exactamente en la misma situacin (a excepcin, en parte, del aparato matemtico y

    del equipamiento tecnolgico); el Psicoanlisis se le puede parecer en cuanto a esa

    debilidad de planteamiento metodolgico.

    De momento, nos limitaremos a dejar claro que el trmino cientfico que se

    adopta para definir la disciplina tendr que ser entendido ms como indicacin de una

    tendencia y de una ambicin que como descripcin de un nivel plenamente alcanzado.

    2.2 Para qu la Lingstica?

    El inters por el estudio del lenguaje y de la estructura de las lenguas es muy

    antiguo, y recorre toda la historia de la investigacin filosfica y cientfica. Las

    pginas que Platn, Aristteles o los estoicos dedicaron al lenguaje son todava hoy

    fuente de discusin y de sugerencias para la investigacin. Un inters tan enraizado en

    el pasado y tan constantemente perseguido refleja la importancia fundamental que, ya

    desde la tradicin filosfica antigua, le ha sido unnimemente reconocido a este

    aspecto fundamental del ser humano. Sin embargo, hoy da tenemos nuevas razones

    para el estudio del lenguaje, que conviene examinar.

    De acuerdo con una concepcin muy difundida en la actualidad (sostenida por

    N. Chomsky), si se considera al lenguaje como uno de los principales productos de la

    mente humana, su estudio servir para aclarar el funcionamiento del pensamiento y de

    la mente. En este sentido, la Lingstica sera una parte de la Psicologa, y el lingista

    una especie de fiel ayudante del psiclogo. Pero este modo de ver las cosas no

    responde a todos los interrogantes que se pueden plantear a propsito del lenguaje. En

    efecto, no hay duda de que el estudio del lenguaje ofrece datos sobre el funcio-

    namiento de la mente, pero seguramente tiene otras y ms profundas justificaciones.

    En realidad, al ocuparnos del lenguaje y de las lenguas se obtiene una imagen

    extraordinariamente clara del funcionamiento de sistemas complejos, creados segn

    una forma que les viene impuesta por las potencialidades de la mente humana, pero

    reorganizados y estructurados continuamente por la casualidad, o, si se prefiere, por la

    historia. La interaccin de naturaleza e historia es quiz el fenmeno ms relevante

    que el estudio lingstico pone en evidencia.

    Otra motivacin importante la encontramos en el hecho de que la investigacin

    lingstica revela cmo, en el fondo de la inmensa variedad de las lenguas, es posible

    encontrar algunos mecanismos recurrentes que en su complejo juego conforman todo

    el organismo de las lenguas.

    No debemos olvidar, por otro lado, las enormes posibilidades de aplicacin de

    los estudios lingsticos a mbitos como la adquisicin y enseanza de lenguas, la

    curacin de patologas relacionadas con el habla, la traduccin automtica, el

    procesamiento artificial del lenguaje, el tratamiento informtico de corpora, etc.

  • Lingstica. Tema 1.

    6

    2.3 Objetivos de la Lingstica

    La Lingstica no tiene una finalidad nica, que se pueda formular con

    facilidad en una sola proposicin. Al contrario, en cada parcela del estudio lingstico

    se avanza en direcciones distintas, de tal manera que en algunos casos lingistas de

    diferente especialidad o de diferente escuela pueden no estar de acuerdo sobre los

    mismos puntos de referencia fundamentales (como ocurre, por otra parte, en todas las

    dems reas de investigacin). Sin embargo, si intentamos identificar los objetivos

    reconocidos y aceptados por casi todos los que practican esta disciplina, nos

    encontramos con que la Lingstica se propone:

    a) especificar la naturaleza del lenguaje, y en concreto las potencialidades que ste

    aporta al ser humano o las limitaciones que le impone; es decir, especificar la

    naturaleza del lenguaje en tanto que facultad e intentar dar cuenta, por un lado, de

    cmo se adquiere y de qu nos puede ensear sobre la mente humana y sobre la

    forma de percibir y representar el mundo, y, por otro, de cmo posibilita la

    comunicacin y con ello el establecimiento de relaciones sociales complejas.

    b) identificar las reglas y principios que aplican los hablantes de una lengua

    cuando producen y reciben mensajes lingsticos;

    c) describir y explicar los cambios que se producen, con el paso del tiempo, en la

    organizacin y la estructura de las lenguas.

    Como es natural, es posible aadir otros objetivos ms concretos a los que

    acabamos de mencionar (aludiremos a ellos a lo largo de este curso). Por ahora, sin

    embargo, nos limitaremos a stos y subrayaremos que la Lingstica, como quiz todas

    las dems disciplinas que pretenden ser rigurosas, acta entre dos extremos: por un

    lado, el especfico del anlisis emprico (llevado a cabo frecuentemente hasta niveles

    incluso microscpicos) de los hechos lingsticos; por otro, el general y abstracto de la

    formulacin de teoras globales. La acumulacin de hechos lingsticos, la

    constitucin de grandes depsitos de fenmenos y materiales lingsticos es, sin duda, su fundamento operativo (como lo es para la Biologa la acumulacin de

    observaciones empricas y de datos experimentales), pero la formulacin de teoras

    generales es indispensable para enfocar debidamente los datos y darles un sentido.

    En esta oscilacin entre los polos de lo especfico y lo general, de lo emprico y

    lo terico, la Lingstica est en condiciones de establecer importantes conexiones con

    otros mbitos de investigacin. Algunas de sus formulaciones no slo pueden aclarar

    la naturaleza del lenguaje y la organizacin de las lenguas, sino tambin arrojar luz

    sobre otros terrenos: la naturaleza de la mente y del pensamiento, las propiedades del

    aprendizaje, los mecanismos del cambio de las instituciones sociales en el tiempo, etc.

    En otras palabras, la Lingstica, como todos los conocimientos que han alcanzado un

    nivel suficientemente elevado de maduracin, favorece en sus mejores formulaciones

    la aclaracin de numerosos interrogantes sobre la naturaleza del ser humano.

  • Lingstica. Tema 1.

    7

    2.4 Requisitos previos para el estudio del lenguaje

    Las observaciones que se han hecho a propsito de la nocin intuitiva de

    lenguaje propuesta, as como las especificaciones presentadas como propiedades

    fundamentales de ste, suponen ciertos requisitos previos que han de ser tenidos

    debidamente en cuenta si queremos acercarnos rigurosamente al estudio de los hechos

    lingsticos. Se trata de ciertas dificultades que conviene resolver -o al menos conocer-

    para entrar en la manera de pensar propia de la Lingstica:

    a) Una disciplina no prescriptiva. Para los diletantes (que abundan en el campo de

    estudio del lenguaje), una de las caractersticas ms sorprendentes de la

    Lingstica radica en que sta no da consejos o prescribe comportamientos: no

    dice qu es bueno o qu es malo en la conducta lingstica de los individuos y de

    las sociedades. Esta precisin, dada su evidencia, debera ser intil: ninguna

    disciplina cientfica es prescriptiva, aunque puedan serlo sus aplicaciones. La

    Economa no dice qu hay que hacer para obtener un determinado resultado econmico; la Fisiologa no dice qu es justo y qu es errneo en el

    funcionamiento del organismo. Sin embargo, en el caso de la Lingstica esta

    situacin no resulta tan clara: a menudo ha sido y es considerada la Lingstica

    como una suma de recomendaciones; incluso los mismos lingistas son a veces

    imaginados como jueces del buen comportamiento lingstico. Por tanto, el carcter no prescriptivo del estudio lingstico hay que subrayarlo una y otra vez.

    Conviene insistir, por tanto, en que la lingstica tiene como objeto la descripcin

    y explicacin del lenguaje humano, en tanto que facultad especfica, a travs de

    su manifestacin en las lenguas verbales.

    b) Se estudia lo inobservable. El segundo obstculo que hay que superar

    consiste en reconocer el hecho de que, al estudiar el lenguaje, se consideran sobre

    todo fenmenos que no se ven, es decir, fenmenos no observables. El contenido -uno de los dos planos del lenguaje- es interno por naturaleza y

    definicin, y escapa, por tanto, a la observacin directa. Es ms, uno de los

    principales problemas tcnicos de la Lingstica moderna radica precisamente en

    cmo representar grfica y visiblemente el contenido, igual que se representan

    grficamente con smbolos no equvocos otras entidades no observables como los

    nmeros y las operaciones aritmticas. Ciertamente, la Lingstica no es la nica

    disciplina que se ocupa de cosas que, en rigor, no se ven, o que an no se ven: la

    Fsica, la Biologa, la Astrofsica, la Economa, etc. estn basadas tambin, en

    mayor o menor medida, en la investigacin de objetos que no se ven. En algunas

    de estas ciencias esta limitacin es slo provisional. La Lingstica, en cambio, es

    una disciplina esencialmente no observable: de los fenmenos de que se ocupa

    slo algunos son visibles, y ello porque en alguna medida se plasman en forma

    escrita o estn constituidos por comportamientos -visibles, audibles o grabables-

    de los hablantes. La variedad, pues, de los fenmenos lingsticos que se pueden

    observar es limitada. Quin ha visto o podr ver la organizacin sintctica de

  • Lingstica. Tema 1.

    8

    una frase? Quin podr ver cmo est hecha una regla gramatical? Quin ser capaz de ver el significado de un discurso?

    c) Renunciar a la naturalidad. La tercera dificultad radica en la necesidad de acostumbrarse a no considerar el lenguaje slo como un comportamiento

    espontneo y natural, como aparece a primera vista, sino a verlo como un objeto

    en cierta manera externo y susceptible de estudio. El hecho de que todos los seres humanos dispongan del lenguaje y lo utilicen en todo momento con aparente

    libertad e independientemente de impedimentos externos, puede hacer pensar que

    no constituye por s solo un problema cientfico, y que su organizacin es obvia y

    banal. Si no renunciamos a esta actitud y no nos acostumbramos a la idea de que

    tambin se puede someter a anlisis un comportamiento en apariencia tan natural

    como es el lenguaje, el estudio lingstico es literalmente imposible. ste slo

    tendr lugar cuando se llega a pensar que el lenguaje, pese a su naturalidad y

    facilidad aparentes, es un objeto complejo, muy organizado, que puede funcionar mal o resultar daado o destruido (como cuando se dan determinadas

    circunstancias patolgicas). Slo con esta idea en la mente se puede entrar en el

    dominio de la Lingstica.

    d) Las lenguas se estudian con otras lenguas. En cuarto lugar, la Lingstica

    tiene una peculiaridad que la hace probablemente nica entre las dems ciencias.

    Tiene como objeto el lenguaje y las lenguas; pero, por una especie de crculo

    vicioso, para estudiar este objeto no puede servirse de otra cosa que de lenguas.

    Dicho de otra manera, en Lingstica, el objeto de estudio y el instrumento para

    estudiarlo son exactamente idnticos. No parece que existan otras disciplinas que

    se encuentren en esta posicin de paradoja esencial.

    e) Construir el propio objeto. Por ltimo, la reflexin sobre el lenguaje y las

    lenguas se hace cada vez ms compleja debido a que, como ya puso de manifiesto

    Ferdinand de Saussure, la Lingstica, a diferencia de otras disciplinas duras y blandas, debe construir su objeto a medida que avanza. Dicho de otra manera: La lingstica no se enfrenta a un objeto ya formado y listo para el anlisis, un

    objeto que slo haya que estudiarlo. En Lingstica se tiene que decidir en todo

    momento dnde empieza y dnde acaba el objeto de estudio; a menudo no se sabe

    qu puede haber o no haber en un fenmeno que est sometido a examen; otras

    veces tiene incluso que construir, durante el anlisis, categoras nuevas con las que

    poder tratar el objeto estudiado.

    Esta circunstancia se debe en parte a que la Lingstica se ocupa a menudo de

    fenmenos lingsticos que no se ven. Una gran parte de las discusiones

    metodolgicas de la Lingstica moderna ha surgido precisamente aqu, lo que

    conduce a que el objeto de la Lingstica deba ser definido en el mbito de la

    teora que se adopte y que, debido a esto, la interpretacin de las evidencias de

    base se vea sometida a numerosas fluctuaciones en conceptos y trminos.

    Esta circunstancia de que hablamos tambin se debe al carcter heterclito del lenguaje. Con el trmino heterclito aludimos -siguiendo a Ferdinand de

  • Lingstica. Tema 1.

    9

    Saussure, quien lo extendi a comienzos del siglo XX- al hecho de que el lenguaje

    est estrechamente ligado a una enorme variedad de mbitos de experiencia y de

    estudio, y que, por as decirlo, tiene lugar gracias a numerosos fenmenos que no

    son lingsticos en sentido estricto. As, desde cierto punto de vista, el lenguaje

    es sonido, y por tanto forma parte de la Fisiologa y de la Fsica; desde otro punto de vista, es contenido mental y por tanto pensamiento, por lo que se adentra en la Psicologa. Pero hay muchas ms reas en las que el lenguaje ahonda

    sus races: como nace de la especie humana en cierto momento de su evolucin, el

    lenguaje penetra en el mbito de la Biologa y la Gentica; desde el momento en

    que las lenguas se aprenden, es objeto de la Pedagoga; como las lenguas cambian

    con el tiempo, es historia; podemos describir muchos aspectos del lenguaje y de las lenguas con mtodos matemticos, y por tanto es objeto de la Matemtica; el lenguaje tiene lugar en el cerebro, est sujeto a disfunciones y por ello merece la

    atencin de la Neurologa. Como vemos, la lista de los mbitos que contribuyen

    en cierta manera a dar al lenguaje su fisonoma es muy larga, y larga es tambin la

    lista de las disciplinas que pueden constituir al lenguaje como objeto de su estudio

    o que se aproximan a la Lingstica en el estudio de ste.

    As las cosas, no es de extraar que, al ser heterclito el objeto de su estudio, la Lingstica misma tambin lo sea. Esta peculiaridad, que ha inquietado mucho

    durante algn tiempo a los lingistas -que buscaban el camino para construir un

    mtodo especfico para la Lingstica-, hoy es asumida y aceptada sin mayores

    problemas. Esta propiedad de la Lingstica da lugar, sin duda, a confusiones y

    malentendidos, pero tambin constituye uno de los aspectos que ms la distinguen

    de las dems disciplinas. La Lingstica no es propiamente una disciplina

    humanstica, porque verifica los datos y emplea mtodos de las ciencias fras en una medida muy superior a como se suele hacer en los estudios humansticos;

    tampoco es una disciplina estrictamente cientfica, porque su objeto, el lenguaje y las lenguas, a menudo es huidizo, una amalgama de subjetividades y de

    idiosincrasias demasiado amplia como para que pueda ser concretado y entendido

    con el mismo rigor con el que se podra, por ejemplo, describir la composicin

    qumica de la sangre o medir un campo magntico.

    El carcter heterclito de la Lingstica explica tambin por qu razn es a los ojos de muchos, e incluso realmente, una disciplina mixta, y hasta impura: toma datos, materiales, mtodos y modelos de anlisis de otros campos de estudio,

    y al mismo tiempo ofrece a estos campos hiptesis, generalizaciones, ideas. Con

    el tiempo, naturalmente, el repertorio de las ciencias (duras y blandas) con el que la Lingstica establece los mayores intercambios y contactos ha cambiado, y

    est destinado a cambiar tambin en el futuro. Si a comienzos del siglo XX

    generalmente era considerada como uno de los sectores de los estudios filolgicos

    y slo en algunos casos se acercaba a la Psicologa, en los aos sesenta tomaba

    contacto con ciencias ms formales, como la Matemtica y la Lgica, y a finales

    del mismo su posicin en el mbito general de las ciencias es todava ms

    compleja: aunque sigue estando en algunas de sus manifestaciones muy prxima a

    los estudios histrico-arqueolgicos o a los psicolgicos, sus conexiones ms

    prolficas parecen ser las establecidas con las ciencias neurolgicas,

  • Lingstica. Tema 1.

    10

    antropolgicas o con la informtica. Esto no significa, desde luego, que los viejos

    contactos hayan sido arrinconados, sino solamente, por un lado, que la gama de

    intercambios y, por tanto, el permetro exterior de la disciplina se han ampliado; y,

    por otro, que, como resultado de estas oscilaciones, el concepto de lenguaje tambin haya ido cambiando.

    2.5 Abstracto en Lingstica

    Se ha difundido la opinin de que la Lingstica moderna es una disciplina

    abstracta. Este trmino tiene en su uso normal un valor generalmente negativo: todo lo que es abstracto es considerado oscuro, difcil, incomprensible y, sobre todo, carente

    de lazos con la realidad. Aplicado a la Lingstica, el trmino abstracto no est en

    absoluto fuera de lugar, pero slo si nos quedamos con el significado positivo y

    cientficamente pertinente. Los dos significados de abstracto, el negativo y el positivo,

    se distinguen ms claramente si los asociamos, respectivamente, a los trminos

    indeterminacin y abstraccin. Lo abstracto es negativo cuando su resultado es la

    indeterminacin: en estas condiciones lo abstracto da lugar a oscuridad e

    incomprensin. Sin embargo, lo abstracto ligado a abstraccin tiene otras

    caractersticas: la Lingstica es abstracta en el sentido de que se sirve de, y se basa en,

    determinadas formas de abstraccin, esto es, est fundada en la abstraccin como

    mtodo propio y como procedimiento tpico. As:

    a) La Lingstica se esfuerza ante todo en abstraer regularidades,

    caractersticas comunes y principios bsicos de unos hechos dispares, y en este

    esfuerzo sigue el mismo camino que muchas otras disciplinas cientficas.

    b) Como se ocupa -ya lo hemos dicho- de un objeto que no se ve, la Lingstica es abstracta en tanto que debe construir modelos de su objeto, es decir,

    elaboraciones conceptuales simplificadas que en cierta medida representan al

    lenguaje y a las lenguas. Este procedimiento tambin est muy difundido entre las

    dems ciencias, y no constituye en absoluto una particularidad de la Lingstica

    (vid. 3).

    c) La Lingstica reconstruye mediante hiptesis mecanismos abstractos, no

    perceptibles, como las reglas de una lengua, sus estructuras, sus jerarquas de elementos. Todos estos mecanismos no se ven, pero hay que suponerlos si se quiere que determinados hechos encuentren una explicacin adecuada. ste es

    tambin un procedimiento normal en otros mbitos cientficos: la Astronoma ha

    calculado (por tanto ha supuesto matemticamente) la existencia del planeta

    Urano mucho antes de que ste fuera observado materialmente.

    d) En sus anlisis la Lingstica identifica unidades que tienen una funcin en

    la lengua, pero de las que el hablante puede ser consciente slo en parte. Un

    ejemplo muy al alcance de la mano es el que nos ofrece la distincin, en una

    palabra, de terminaciones distintas: la -o de banco o la -s del ingls ships barcos

    son unidades funcionales de la lengua, aunque el hablante normalmente no sea

  • Lingstica. Tema 1.

    11

    consciente de usarlas o no usarlas. Tambin este procedimiento es comn a otras

    ciencias: la Qumica establece la frmula del agua, que es desconocida para quien

    bebe esta sustancia; la Fsica analiza la estructura electrnica de la materia, etc.

    La plasmacin efectiva de lo considerado en a)-d) se lleva a cabo en la

    Lingstica -lo hemos dicho ms arriba- de modo similar a como esto acontece en

    otras ciencias ya establecidas. Conviene que destaquemos algunos aspectos de este

    procedimiento.

    2.6 Teora general de las ciencias

    Generalmente se consideran las teoras y modelos como conjeturas,

    proposiciones falsables y sujetas a contrastacin (K. Popper, Lgica de la investi-

    gacin cientfica, Madrid, Tecnos, 1962 (1934)). Una proposicin cientfica es una

    generalizacin sobre cierto dominio de objetos. La falsabilidad de la proposicin

    quiere decir que un dato de la experiencia puede no ajustarse a lo que esa proposicin

    predice. La formulacin de una hiptesis o de una teora es falsable cuando no permite

    que todo sea posible. La proposicin falsable es aquella que de todas las posibilidades

    imaginables descarta algunas y afirma otras. Las ciencias deben proponerse formular

    proposiciones falsables.

    Contrastable quiere decir que podemos poner a prueba el contenido, aquello

    que implican las proposiciones. Nos bastar un ejemplo para hacernos una idea de

    ello. Al introducir en un estanque con agua limpia un bastn, ste parece quebrado en

    el lugar en que empieza el agua. Para explicar el fenmeno podemos proponer una

    hiptesis, h, cualquiera, como: la apariencia del bastn roto se debe a que efectivamente se ha roto. La forma inmediata de contrastar esta hiptesis es deducir lo siguiente: si se ha roto el bastn en dos podemos coger ambas partes. Esta deduccin

    es una consecuencia de la hiptesis, que sirve para probarla (contrastarla).

    Para comprender mejor la falsabilidad, consideremos las proposiciones

    siguientes:

    P1) Todos los metales se dilatan con el calor.

    P2) Todas las lenguas que colocan el verbo al final de la oracin tienen posposi-

    ciones.

    P3) Los poemas picos romnicos fueron escritos por noticieros de transmisin oral.

    P4) Esta semana es posible algn cambio interno en sus intereses.

    P1 puede ser contrastada (y falsada) de varias maneras. Podemos sugerir una

    consecuencia: que una varilla metlica aumentar de grosor o longitud al ser sometida

    al fuego. Si as ocurre P1 quedara corroborada, pues ha pasado una prueba. P2 es

    contrastable inmediatamente por el mero examen de una lengua y la comprobacin de

    que en ella se da el orden objeto-verbo. P3 no es directamente contrastable dado que

    no podemos tener acceso a una experiencia oral de la Edad Media. Slo indirec-

    tamente podemos ponerla a prueba por analoga con la literatura oral que todava

  • Lingstica. Tema 1.

    12

    sobrevive en ciertas comunidades. Es falsable porque excluye que los poemas fueran

    escritos por algn autor en el momento de su creacin. Si encontramos un poema

    pico escrito por alguien, P3 queda falsada. Falsar es demostrar que el dato que en

    principio estaba excluido de la realidad por una teora o por una hiptesis se ha

    encontrado y por tanto la hiptesis o la teora debe ser corregida o abandonada. Falsar

    es demostrar que hay hechos observados en la realidad que no coinciden con lo que

    predice la hiptesis. P4 es compatible con cualquier cosa que ocurra. Por tanto, no

    excluye ningn acontecimiento que la false.

    La idea usual acerca de lo que es una teora cientfica, bien sea sobre

    Literatura, Biologa o Fsica, se sostiene en la posibilidad de constituir un conjunto de

    proposiciones falsables y/o contrastables, y, por tanto, corregibles y corroborables. La

    contrastabilidad de esas proposiciones directa o indirectamente es la garanta de que

    obtenemos informacin sobre lo que se est estudiando. La base o fundamento del

    criterio de falsabilidad radica en que las proposiciones cientficas suelen ser

    generalizaciones sobre conjuntos infinitos (en la prctica) de cosas. Como no es

    posible examinar todos los casos posibles, tanto presentes como pasados y futuros, se

    sigue de ello que slo la existencia de datos negativos (contraejemplos) que la

    hiptesis implica permite controlar el contenido de sta. Si sostengo que todos los cuervos son negros y voy escrutando los cuervos, nunca estar seguro del contenido de esta proposicin, que excluye la existencia de cuervos blancos. La existencia de un

    solo cuervo blanco me dice que la proposicin es errnea. Se sigue de esta

    caracterstica que las proposiciones e hiptesis de la ciencia son provisionales. Como

    afirma K. Popper (ibidem), las teoras cientficas estn en perpetuo cambio.

    La falsacin de una teora, no meramente de una hiptesis, no es un asunto

    simple. Es muy frecuente que nos encontremos con datos que a primera vista refutan

    alguna hiptesis que forma parte de una teora. Antes de invalidar la hiptesis hay que

    analizar el dato para saber que cae bajo el contenido de las consecuencias de esa

    hiptesis. A continuacin hay que comprobar si ese dato, que aparentemente no casa

    con la teora, pertenece al dominio de otra hiptesis. Finalmente, si en efecto hay un

    dato que constituye un contraejemplo, no abandonaremos la hiptesis ms que cuando

    tengamos otra mejor. Ocurre a veces que un contraejemplo puede ser explicado ms

    tarde por otra hiptesis. Las leyes de Newton no podan explicar todos los fenmenos

    relativos a los planetas, pero no por ello la teora, que s explicaba otros fenmenos,

    fue desechada.

    Los lingistas han actuado tambin de acuerdo con esta lgica. J. Grimm

    descubri en 1822 las correspondencias fonticas entre las lenguas germnicas y otras

    lenguas indoeuropeas. Grimm, siguiendo a Rask, propuso que, en la evolucin del

    indoeuropeo, las aspiradas perdieron la aspiracin; las oclusivas sonoras se hicieron

    sordas, y las oclusivas sordas se hicieron fricativas sordas:

    bh > b b > p p > f

    dh > d d > t t > []

    gh > g g > k k > h

  • Lingstica. Tema 1.

    13

    Esta ley no es sino una mutacin consonntica, un proceso fontico por el que cambia

    el modo de articulacin de ciertas consonantes. Esta ley fontica encontraba

    excepciones. As, la palabra gtica fadr debera tener [] y no [d], segn la ley. ste

    era un contraejemplo (aparente), y no hizo a Grimm desechar su ley, que se aplicaba a

    un buen nmero de casos. Se consideraban tales contraejemplos como excepciones.

    Aos ms tarde, en 1875, el lingista dans K. Verner estim que esas excepciones

    podan explicarse postulando una hiptesis auxiliar a la ley de Grimm. Consiste sta

    en tener en cuenta la posicin del acento en esas palabras: si el acento estaba colocado

    en la slaba precedente a la oclusiva, la ley acta siempre; en caso contrario la

    consonante sorda se hace fricativa sonora:

    f h

    p > t > k >

    b d g

    Las teoras, por tanto, no resultan falsadas o refutadas por meros contraejem-

    plos. Son refutadas por otras teoras (o hiptesis) que explican aspectos problemticos

    similares.

    2.7 reas de la Lingstica

    Se podra afirmar, en trminos generales, que la Lingstica ha ido definiendo,

    a lo largo de su historia y en el desarrollo de estos contactos interdisciplinares, algunos

    mbitos temticos y metodolgicos que forman parte de su corpus, y que ello ha

    acontecido a partir, sobre todo, de dos dimensiones esenciales del lenguaje y las

    lenguas: los fundamentos biolgico (natural) y social (humano) de uno y otras. En

    efecto, estos dos caracteres bsicos del hecho lingstico han sido reconocidos de una

    u otra manera desde los albores de la Lingstica. Desde antiguo se ha observado que

    la regularidad ms inmediata comprobable a partir de la observacin de los fenmenos

    lingsticos es que tales fenmenos existen en ciertas coordenadas sociales, es decir,

    que slo existen en tanto que permiten la comunicacin, la interaccin en los

    individuos de una comunidad. Y tambin se ha observado que, al producirse los

    hechos lingsticos y comunicativos en los seres humanos, ello es evidencia

    indiscutible de que stos estn dotados, en tanto que especie, de la capacidad del

    lenguaje: los mismos hechos manifiestan la regularidad de que deban ser adscritos naturalmente a la base biolgica que los determina. Estas evidencias respecto de la naturaleza biolgica y social del lenguaje no

    siempre se han tenido en cuenta de modo simultneo a la hora de interpretar la

    facultad del lenguaje. As, frecuentemente se han propuesto -y se proponen-

    concepciones parciales del lenguaje y las lenguas que, sin embargo, pretenden ser

    exclusivas. Chomsky, por ejemplo, ha defendido la propiedad cientfica de examinar

  • Lingstica. Tema 1.

    14

    el lenguaje en su ensamblaje formal, en todo aquello que lo constituye como cierto

    conocimiento comn a todos los seres humanos (realidad de naturaleza mental pero con races naturales), realidad sta comprobable en situaciones ideales y en cualquier sin que tengan inters sus usos y su diversidad.

    Hay, no obstante, acercamientos que consideran la base natural y la social

    como imprescindibles para la comprensin integral del lenguaje y las lenguas. Y a

    partir de esta doble faz de la naturaleza de los fenmenos lingsticos es posible

    adentrarse en ellos con observaciones y nuevos enfoques que permiten delimitar

    propiedades y dimensiones hasta ahora no consideradas. Bastantes de ellas han venido

    perfilndose a lo largo de la Historia de la Lingstica. As, la base social ha permitido

    el establecimiento de las dimensiones cultural y simblica, y la biolgica ha

    favorecido el de las dimensiones neuronal y psicolgica.

    La dimensin cultural (o antropolgico-cultural) ha dado origen -entre otros-

    al tema de la relacin lenguaje-visin del mundo, y ha pesado en la concepcin del

    relativismo y determinismo lingsticos, planteamientos stos discutidos desde

    comienzos del siglo XX en torno a los presupuestos defendidos por B. L. Whorf

    (1897-1941) y E. Sapir (1884-1939). En esencia, se trata de desentraar el grado de

    implicacin de los patrones cognoscitivo-culturales en la codificacin lingstica,

    as como la incidencia que ello pudiera tener en la comparacin de lenguas y en el

    trasvase de unas a otras -difcil, si no imposible, por sus especificidades, por su

    relativismo, en opinin de los autores mencionados-. Gracias a estudios como stos se

    ha propiciado el desarrollo y asentamiento de reas de la Lingstica como son la

    Etnolingstica (o Antropologa lingstica) y, en buena medida, la Tipologa

    lingstica, cuyo origen se funda en esta perspectiva antropolgica pero que despus

    se refina metodolgicamente (como veremos con detenimiento en el tema 3) con

    independencia de la preocupacin sobre la relacin estructura del lenguaje/estructura

    del pensamiento.

    La dimensin cultural muestra otras facetas: la sociolgica se hace patente, por

    ejemplo, en la eleccin de variedades o de lenguas en los actos de comunicacin

    concretos, con lo que se comunica un determinado significado social que puede

    ocasionar efectos de ruptura, identificacin y solidaridad. Las ramas denominadas

    Sociolingstica y Sociologa del lenguaje (cuyos lmites mutuos son muy discutidos)

    se ocupan de dar cuenta de fenmenos como el aludido. La faceta interactiva se

    muestra en los modos en que los hablantes ajustan, para alcanzar sus objetivos, sus

    actuaciones lingsticas a los imperativos del contexto y del interlocutor. Ello es el

    mbito bsico de la Prgmatica. Por ltimo, si la estructura y uso del lenguaje se

    considera desde el mbito de la Filosofa, surge la Filosofa del lenguaje.

    La dimensin simblica de las lenguas, lo concerniente a sus funciones

    representativas, est estrechamente ligada, como es de suponer, al carcter

    comunicativo de las mismas: si son un instrumento para comunicar, por fuerza han de

    ser tambin un mecanismo de representacin, esto es, constituido por signos

    (smbolos) y reglas para combinarlos. En una expresin como Este mes tengo tres

    pruebas se hace necesario que la persona que habla y la que escucha compartan ese

    mecanismo (ese cdigo), para que la comunicacin tenga xito (para que el contenido

  • Lingstica. Tema 1.

    15

    transmitido mediante tal expresin pase del emisor al receptor). La dimensin

    simblica ha sido especialmente productiva en la propuesta de temas y el

    planteamiento de problemas concernientes a la constitucin interna de las lenguas, y

    ello muy especialmente a raz de que sean consideradas, sobre todo desde perspectivas

    estructurales, como sistemas de signos. El carcter de los signos lingsticos y su

    organizacin en planos (de la expresin y del contenido) y en componentes (fnico,

    gramatical y lxico) son aspectos que han requerido la delimitacin de las reas

    tradicionales de la Fontica, la Morfologa, la Sintaxis y la Lexicologa.

    En lo que se refiere a la base biolgica, sobre todo en sus aspectos neuronal y

    psicolgico, se han permitido delimitar temas relativos a la patologa lingstica, la

    localizacin del lenguaje en ciertas reas del cerebro, la lateralidad de la habilidad

    lingstica, la adquisicin del lenguaje o el procesamiento del lenguaje oral y escrito,

    temas todos ellos cuyo estudio ha conducido a la aparicin y desarrollo de reas como

    la Neurolingstica y la Psicolingstica.

    En la orientacin aplicada se abordan problemas reales -por tanto, problemas

    complejos e interdisciplinares- que afectan al lenguaje. As, derivados de la naturaleza

    social y comunicativa del lenguaje, se plantean los aspectos y las necesidades relativos

    a la enseanza y el aprendizaje de las lenguas (mbito de la Glotodidctica), y surgen,

    para su examen, la actividad y el proceso de trasvase de informacin de unas lenguas a

    otras (mbito de la Traductologa), o los problemas planteados por la modernizacin,

    mantenimiento o normalizacin de las lenguas o de sus variedades (mbito de la

    Planificacin lingstica). Por otro lado, derivadas de la naturaleza neuropsicolgica

    del lenguaje, son objeto de gran atencin las deficiencias lingsticas, que primero han

    de evaluarse para intentar encontrar paliativos o algn procedimiento teraputico

    adecuado (mbito de la Lingstica clnica). Por ltimo, el desarrollo tecnolgico de

    los ltimos aos, asociado con el propio devenir metodolgico en el campo de la

    Lingstica, ha provocado que se preste especial atencin al procesamiento artificial de

    las lenguas, al tratamiento informtico de ingentes bases de datos lingsticos, a los

    medios automticos de traduccin (mbito de la Lingstica computacional).

    El esquema siguiente expone las dimensiones asociadas a los aspectos biolgico y

    social de la naturaleza del lenguaje, as como las disciplinas (o ramas o divisiones)

    fundamentales que ha establecido la Lingstica para dar cuenta de aqullas. Sin

    embargo, al considerar la multiplicidad de ramas y divisiones de la lingstica,

    debemos tener presente que las diferentes facetas del lenguaje no estn desconectadas

    y que el objetivo ltimo es encontrar teoras de los distintos mbitos que sean

    congruentes entre s. Por ejemplo, hay que elaborar teoras sobre la configuracin o

    constitucin del lenguaje de tal manera que sea posible explicar con ellas que los seres

    humanos sean capaces (teniendo en cuenta sus limitaciones psicolgicas y

    neourolgicas) de adquirirlo, dominarlo y recrearlo histricamente.

  • Lingstica. Tema 1.

    16

    EL LENGUAJE Y LAS LENGUAS LA LINGSTICA

    Naturaleza Dimensiones Algunos temas de inters Disciplinas

    Adquisicin de la lengua

    Psicolgica Cognicin y habilidad lingstica Psicolingstica

    BIOLGICA Patologa lingstica

    Neuronal Localizacin y lateralidad del lenguaje Neurolingstica

    RAMAS

    Lengua y visin del mundo Etnolingstica

    Cultural Modos de interaccin Pragmtica

    Usos lingsticos y estratos sociales Sociolingstica

    SOCIAL

    Ontologa de los elementos lingsticos Filosofa del lenguaje

    Simblica

    Fontica

    Constitucin y estructura de las

    lenguas

    Fonologa

    Gramtica

    DIVISIONES

    Lexicologa

    Como vemos, las aproximaciones a los hechos lingsticos han permitido

    acumular paulatinamente saber terico mediante la sucesiva aplicacin de diversos

    criterios de parcelacin, sistematizacin y clasificacin de las caractersticas, los

    factores, los componentes o los procesos ligados a la actividad verbal, lo que, sin duda,

    explica la extensin y complejidad de las diferentes reas que componen la

    Lingstica. Pero los acercamientos y enfoques a los fenmenos lingsticos no se

    detienen aqu.

    No obstante, sea como fuere la conformacin que pueda adoptar la disciplina

    lingstica, habr siempre ciertos elementos que sern esenciales en la construccin de

    una teora y en el desarrollo de un rea o del conjunto de la disciplina. Estos elementos

    son: el objeto de estudio seleccionado, el enfoque desde el que se contempla tal objeto,

    la metodologa seguida en su investigacin, y el objetivo perseguido con todo ello.

    3. MODELOS DE DESCRIPCIN LINGSTICA

    3.1 Modelos y mapas

    La experiencia del lenguaje, en tanto que conocimiento y comunicacin, es,

    como sabemos, extraordinariamente compleja. El propsito de la Lingstica es

    ofrecer alguna explicacin de esta complejidad abstrayendo de ella lo que parece tener

    una significacin esencial. La abstraccin consiste, entre otras cosas, en idealizar los

    datos concretos, como parte del proceso de construir modelos de descripcin

    lingstica. Estos modelos estn necesariamente alejados de la realidad que nos resulta

  • Lingstica. Tema 1.

    17

    familiar: pueden de hecho parecrsele muy poco. No hay en este aspecto -conviene

    insistir en ello- nada que sea propio de la Lingstica: otras disciplinas tambin crean

    modelos de naturaleza similar. La manera en que una disciplina como la Fsica

    configura un modelo para el mundo fsico en trminos de ondas y partculas no guarda

    relacin alguna con la experiencia que tenemos de l. Esto, sin embargo, no invalida el

    modelo. Al contrario, su validez descansa precisamente en el hecho de que revela lo

    que no es aparente.

    El objetivo de la Lingstica, por tanto, consiste en ofrecer modelos del

    lenguaje que revelen rasgos de ste que no se manifiesten de modo inmediato. Al ser

    esto as, tales rasgos son necesariamente abstracciones, estn ms all de nuestra

    experiencia comn. Un modelo es una visin idealizada de la realidad: los rasgos de

    sta que se consideran accesorios quedan descartados, para que as resulten destacados

    aquellos otros que se consideren esenciales. En este sentido, los modelos se parecen

    mucho a los mapas.

    Un mapa no muestra las cosas tal como son. Cualquiera que sea su escala, es

    inevitable que siempre quede descartada una enorme cantidad de detalles, porque no

    hay, sencillamente, espacio para ello. En otras ocasiones, incluso cuando lo hubiera, se

    excluyen numerosos detalles para evitar que la atencin se distraiga y pueda apartarse

    de la informacin considerada esencial. Pensemos un momento, por ejemplo, en el

    mapa del metro de una gran ciudad. No guarda ste, como es evidente, demasiado

    parecido con el trazado real de las vas por las que transitan los trenes, con las curvas y

    vueltas que presenta la intrincada malla subterrnea. No hay indicacin de las

    distancias que separan las estaciones. El parecido es aun menor cuando pensamos en la

    ciudad que hay arriba, con sus parques, edificios pblicos y el complejo tejido de

    calles. Ese mapa sera completamente intil si pretendiramos usarlo para llegar a

    algn lugar a pie. El mapa en cuestin es, en efecto, un modelo del sistema de

    transporte subterrneo, y, como ha sido pensado teniendo en cuenta las necesidades de

    los usuarios de este medio de transporte, deja de lado todo lo que resulte irrelevante en

    relacin con ellas.

    Lo mismo ocurre con los modelos del complejsimo panorama del lenguaje:

    identifican ciertos rasgos como importantes, y los destacan evitando cualquier

    distraccin en el detalle. Otros rasgos no sern tenidos en cuenta. Y, como es de

    suponer, los distintos modelos descansarn en diferentes escalas y darn, por ello,

    preferencia a diferentes rasgos. Como los mapas, todos los modelos son producto de la

    simplificacin y de la seleccin. Son versiones idealizadas de la realidad, elaborados

    para revelar ciertas cosas mediante la anulacin de otras. No puede existir un modelo

    que sirva para todo, como no puede haber un mapa que lo represente todo. Su validez

    es siempre relativa, nunca absoluta. Se los crea para explicar la experiencia, y no se ha

    de esperar, as, que se correspondan con ella. Ninguno puede captar la verdad

    totalmente, o la verdad solamente. Si lo hicieran, dejaran, desde luego, de ser

    modelos: igual que un mapa dejara de serlo si se correspondiera exactamente con el

    terreno representado. Tanto en Cartografa como en Lingstica, el problema consiste

    en saber qu escala emplear, qu dimensiones identificar y dnde establecer, de

    acuerdo con los intereses de la explicacin, la lnea que separe las abstracciones

    idealizadas de los elementos particulares concretos.

  • Lingstica. Tema 1.

    18

    3.2 Pautas y variaciones

    En tanto que medio de interaccin de las personas, el lenguaje es un fenmeno

    social. Nos permite expresar pblicamente las experiencias personales y, as,

    comunicar y entrar en comunin con otros, llegar a significados concertados y regular

    las relaciones. Para que todo ello sea posible, las lenguas han de ser cdigos

    relativamente estables a los que se someten las personas, pues este sometimiento es

    condicin para ser miembro de las comunidades que los usan; adems, tiene que haber

    maneras convenidas de usar la lengua en los diversos tipos de contexto social. En este

    sentido, pues, aprender una lengua es un acto de adaptacin social.

    Al mismo tiempo, el lenguaje tambin proporciona los medios para la

    autoexpresin no conformista. Siempre hay espacio para la manipulacin personal. Por

    ejemplo, las personas que hablen francs, suahel o mandarn podrn, por un lado,

    producir mensajes en esas lenguas, combinaciones de palabras, de acuerdo con los

    sistemas de reglas subyacentes y los significados establecidos que conforman los

    cdigos lingsticos en cada caso. Por otro lado, sin embargo, estarn produciendo

    expresiones nicas en la lengua de que se trate, pues explotan la potencialidad del

    cdigo. Aunque los hablantes estn sometidos a las restricciones que imponen las

    convenciones del cdigo y del uso de ste, explotan no obstante la potencialidad del

    mismo de manera diferente. Pero esta explotacin consciente no es la nica causa de

    variacin. El perfil que muestra el uso que una persona hace de una lengua es tan

    particular como sus huellas dactilares; es ms, si una misma persona repite una misma

    expresin oral, las repeticiones, aunque puedan sonar de modo idntico, nunca sern

    acsticamente lo mismo. Resulta obvio, por tanto, que se impone la necesidad de

    asumir que ciertas cosas son siempre las mismas, incluso si, consideradas ms de

    cerca, se muestran diferentes.

    La cosa est, en fin, en que, por un lado y desde cierto punto de vista, el

    lenguaje es un fenmeno muy general y abstracto: un cuerpo compartido y estable de

    saberes sobre formas lingsticas y sus funciones, y establecido convencionalmente

    por la comunidad. Al mismo tiempo y desde otro, el lenguaje es tambin algo muy

    concreto y variable si observamos la realidad de la conducta lingstica. Cuanto ms

    nos acercamos a lo concreto en la escala de idealizacin, ms diferencias percibimos y

    ms se difuminan los aspectos generales; y viceversa. En consecuencia, conviene que

    establezcamos en esta escala algunos puntos de referencia que nos ayuden a definir

    qu abarca en realidad la investigacin lingstica.

    4. LENGUA Y HABLA

    Uno de esos puntos de referencia fue establecido por Ferdinand de Saussure, el

    lingista ginebrino considerado por muchos como el padre de la Lingstica moderna.

    Propuso, en unas conferencias famosas pronunciadas a principios del siglo XX, que la

  • Lingstica. Tema 1.

    19

    Lingstica debe ocuparse nicamente del cdigo social compartido, el sistema

    abstracto, que l llam langue (lengua), y que quedan fuera de su mbito todos los

    fenmenos concretos debidos al enunciado individual, a los que recogi en el concepto

    de parole (habla). Segn este modo de ver las cosas, langue es un cuerpo colectivo de

    saberes, algo as como un manual de referencia comn del que han adquirido un

    ejemplar todos los miembros de una comunidad de hablantes. Esta distincin entre

    lenguaje como sistema abstracto y discurso concreto puede justificarse con dos

    hechos. Primero, esta distincin resulta conveniente porque delimita un rea de

    investigacin que es practicable: es posible, en principio, concebir una Lingstica de

    la parole, pero las particularidades de los fenmenos lingsticos individuales son tan

    variadas y heterogneas que eluden cualquier descripcin. En segundo lugar, se puede

    afirmar que el concepto de langue recoge el aspecto central y ms determinante del

    lenguaje mismo. Segn este modo de considerar los hechos, parole es el lado

    contingente y mvil de las cosas, el reflejo conductual, relativamente superficial, del

    saber lingstico interno. Y, as, langue es el lado que admite ser considerado el

    principio ms apropiado para la Lingstica, o el principio esencial del lenguaje

    mismo, o ambos.

    Esta distincin saussureana tiene consecuencias controvertidas. As, para

    empezar, conviene destacar que el concepto de langue despoja al lenguaje de su

    inestabilidad intrnseca. El lenguaje es necesaria y esencialmente una realidad

    dinmica: es proceso, no estado, y cambia en el tiempo para ajustarse a las necesidades

    de los hablantes. Saussure -formado l mismo en la tradicin de la lingstica

    histrica, la cual aspiraba a explicar los cambios de las lenguas en el tiempo, esto es, la

    dimensin diacrnica del lenguaje- era, sin lugar a dudas, consciente de esto. Por ello,

    concibe en realidad la langue como una seccin transversal de ese proceso durante

    cierto perodo de tiempo, como un estado sincrnico. Esto puede ser representado del

    siguiente modo:

    Esta concepcin presenta, sin embargo, una dificultad: al parecer se confunden

    sincrona y estabilidad. Siempre que tomamos una seccin transversal de una lengua,

    lo que encontramos no es fijeza, sino flujo. Ello se debe a que el lenguaje no es que

    Estados sincrnicos de langue

    (las estructuras representan sistemas lingsticos)

    Dimensin diacrnica

    Presente

  • Lingstica. Tema 1.

    20

    cambie a lo largo del tiempo, sino a que vara en todo momento. Las cosas no pueden

    ser de otra manera, habida cuenta de que los miembros de una comunidad que

    comparte una lengua sern de diferente edad, utilizarn esa lengua de manera diferente, a la que asignarn diferentes usos comunicativos y sociales. Los cambios

    generacionales provocan diferencias lingsticas. Por muy pequeo que sea un perodo

    de tiempo dado, o limitada cierta variedad lingstica, siempre habr cambios,

    variabilidad, en uno y otra, pues el lenguaje se ajusta muy flexiblemente a las

    necesidades de los miembros de la comunidad hablante. Y cuando algunos de estos

    usos cambiantes se convencionalizan, entonces quedan establecidos como formas ya

    cambiadas. En otras palabras: el cambio diacrnico a lo largo del tiempo es simple e

    inevitablemente el resultado de la variacin sincrnica que acontece en todo momento.

    Para ilustrar esta distincin entre sincrona y diacrona, Saussure propuso como

    ejemplo el juego del ajedrez. La seccin transversal sincrnica de una lengua (el

    estado de langue) es -afirmaba- como el estado que presenta una partida en

    determinado momento: podemos estudiar la disposicin de las piezas en el tablero sin

    tomar en consideracin la dimensin diacrnica del juego, es decir, los movimientos

    realizados previamente o los que se puedan hacer en el futuro. Podemos, dicho de otro

    modo, considerar la configuracin adoptada por las piezas como un estado de la

    partida en cuestin, sin tomar en cuenta que tambin es una fase en el desarrollo de la

    misma. Pero esta comparacin no puede mantenerse: el ajedrez es por naturaleza una

    secuencia de estados separados entre s, pues el juego se detiene cada vez que un

    jugador mueve pieza y llega el turno al otro. En el lenguaje, en cambio, no caben

    divisiones de este tipo, pues todo en l es continuidad. Es la Lingstica la que

    propone estas separaciones.

    Pese a todo, la afirmacin de que diacrona y sincrona no son en realidad

    dimensiones distintas del lenguaje, no invalida la idealizacin que las presenta como si

    lo fueran, sino que slo pone lmites a que tal distincin sea asumida en trminos

    absolutos. Esto, como ya hemos visto, es aplicable a todos los modelos del lenguaje. Si

    quisiramos dar cuenta de la variacin y el cambio, trazaramos las lneas de la

    idealizacin de modo diferente, pero seguira habiendo idealizacin. Y el modelo

    resultante necesariamente revelara en menor grado la estabilidad relativa de la lengua

    que constituye el marco de referencia necesario para dar cuenta de esa variabilidad.

    Hay que asumir siempre en algn lugar algunos puntos de referencia fijos como base

    de la descripcin.

    Y esto acontece tambin en la conducta lingstica. La asuncin de estos

    puntos fijos de referencia, de estabilidad, puede ser una realidad en s misma. Saussure

    no es el nico en concebir el lenguaje como un estado estable: aunque un examen

    cuidadoso de la produccin lingstica real muestra todo tipo de cambio y variacin,

    las personas de la comunidad en que tal produccin ha sido registrada pueden, sin

    embargo, pensar que la lengua que hablan est fijada y establecida, y aceptan la

    validez de las gramticas y diccionarios que describen y recogen sus distintos

    aspectos. Quiz los miembros de una comunidad lingstica no poseen en su mente un

    ejemplar idntico de la langue, pero pueden, sin embargo, creer que lo tienen, y pueden, por ello, considerar las numerosas diferencias que perciben como algo que

    carece de importancia.

  • Lingstica. Tema 1.

    21

    5. SISTEMA, NORMA Y HABLA

    La dicotoma langue/parole saussureana, al tiempo que abra un horizonte

    metodolgico nuevo en el campo de la Lingstica, tambin supuso un reto

    importante: el de aunar de algn modo los extremos de esa dicotoma para tratar, as,

    de dar mejor cuenta de los hechos lingsticos (es decir, de su unidad y variedad).

    Para Coseriu, uno de los lingistas que mejor han tratado el problema, el

    puente que une la extrema abstraccin de la langue (lengua) con la manifestacin

    genuina del lenguaje que es la parole (habla), slo es posible si, frente a la Lingstica

    de la lengua (que propugna el estudio de la langue y deja a un lado la parole), optamos

    por la Lingstica del hablar. Para Coseriu este enfoque se fundamenta, entre otros, en

    los principios siguientes:

    a) La clasificacin de los hechos lingsticos debe basarse en el hablar.

    b) El hablar no puede distinguirse como realidad distinta de la lengua, pues sta se

    halla presente en el hablar y se manifiesta de modo concreto en los actos

    lingsticos. Lengua y habla no designan secciones autnomas o maneras de

    presentarse el lenguaje, sino distintos puntos de vista, distintos grados de

    abstraccin y formalizacin de una misma realidad objetiva. No son, pues,

    divisiones del hecho, sino de mtodo.

    Una vez que se reconoce la insuficiencia de la divisin dicotmica del lenguaje,

    Coseriu plantea una divisin tripartita: sistema/norma/habla, basada en tres posibles

    grados de abstraccin desde los que se puede interpretar el hecho lingstico:

    a) Conjunto de elementos concretos, variados y variables. Estos elementos se

    integran en el habla, carente de abstraccin.

    b) Caractersticas normales y ms o menos constantes (independientemente de la

    funcin del hecho estudiado). Formarn parte de la norma, que supone el primer

    grado de abstraccin.

    c) Caractersticas indispensables, es decir, funcionales. Se integran en el sistema,

    que es el segundo grado de abstraccin.

    Es decir, Coseriu intenta clarificar el sentido y el alcance de la nocin saussureana de

    langue, estableciendo para ello la distincin entre sistema y norma. Para ilustrar esta

    distincin, Coseriu propone una larga lista de ejemplos en los campos fnico,

    fonolgico, morfolgico, sintctico y lxico:

    I) FONOLOGA. En espaol no existe oposicin entre vocales abiertas y cerradas.

    No importa que en malo la [o] se realice abierta o cerrada, pues el fonema es

    nico: /o/. No obstante, la pronunciacin vara, de acuerdo con la norma, segn

    los fonemas contiguos: ser abierta en rosa o dogma y cerrada en mole o boda.

  • Lingstica. Tema 1.

    22

    Alterar tales pronunciaciones no alterara el sistema, pero resultara inslito,

    anormal. Tenemos, as, un nico fonema, dos realizaciones distintas y una

    infinidad de actos distintos:

    Oa i

    Oa ii

    Oa Oa iii

    Oa iv

    Oa v ...

    O

    Oc i

    Oc ii

    Oc Oc iii

    Oc iv

    Oc v ...

    SISTEMA NORMA HABLA (Oa: [o] abierta; Oc: [o] cerrada.)

    Otro ejemplo: La oposicin fonolgica /r/-/r'/ existe en espaol slo en

    posicin intervoclica (caro-carro) y se neutraliza en las dems. En teora, para

    el sistema es indiferente que en las posiciones neutralizadas el archifonema se

    realice como [r] o como [r']. Mas no as para la norma: [r'] aparece siempre en

    posicin inicial y tras s, l, y n (rata, enraizado). Por contra, [r] es lo normal tras

    oclusiva (presa, crudo); y es realmente facultativa (pero ms a menudo simple)

    en posicin final absoluta y ante consonante (puerta, ver). No obstante, cuando

    por fontica sintctica la -r entra en contacto con otra vocal, difcilmente

    escucharemos una vibrante mltiple (ver y escuchar).

    II) MORFOLOGA. La mayora de las evidencias de la distincin entre sistema y

    norma, y tambin para aclarar el carcter sociocultural de esta ltima, se

    encuentra en errores de flexin o analogas que producen los nios o ciertas

    personas que no conocen suficientemente la norma. Tales errores proceden casi

    siempre de una aplicacin de las oposiciones funcionales del sistema contraria a

    la aplicacin consagrada como normal en la respectiva comunidad lingstica. Si

    un nio ingls dice oxes como plural de ox (buey), en lugar del normativo oxen, es porque el sistema ingls contiene como legtima la oposicin sing. -/plural -es, pero en la norma oxes queda fuera de ella. Lo mismo ocurre en espaol con and (como cant) por anduve, o querer (como temer) por querr.

    Tambin se pueden rastrear otros muchos casos en el mbito de la derivacin,

    composicin y formacin de palabras.

    III) SINTAXIS. La distincin entre sistema y norma aparece aqu como diferencia

    entre tipos generales o regulares de construccin y las frmulas fijas. Mientras los primeros representan al sistema, las segundas representan las realizaciones

  • Lingstica. Tema 1.

    23

    tradicionales de esquemas contenidos por el mismo sistema. Son, por tanto,

    realizaciones de norma. Entre las variantes de un esquema sintctico permitidas

    por el sistema, una adquiere rango de norma, mientras las dems o bien son

    anormales, o bien adquieren normalidad nicamente en una determinada

    convencin estilstica. En espaol normativo, es normal la frase se me ha dado,

    y no me se ha dado, que, sin embargo, mantiene todas las distinciones requeridas

    por el sistema y aparece frecuentemente en determinados estratos sociocultura-

    les. Adems, es la eleccin normal en italiano: mi si dato.

    IV) LXICO. La enorme variedad de oposiciones que se establecen en el lxico, y

    que hacen tan difcil el estudio del vocabulario, provocan tambin una mayor

    dificultad para distinguir sistema y norma. De todas formas, se pueden rastrear

    algunos aspectos donde la distincin resulta oportuna. As, muchas veces hay

    dos o ms palabras con significados prcticamente idnticos, pero una es la

    normal mientras la otra est marcada estilsticamente: perro-can, cama-lecho,

    rpido-raudo. En el mbito de las asociaciones de palabras, hay muchas que

    estn permitidas por el sistema, pero son inditas en la norma. La labor potica

    busca muchas veces esas nuevas asociaciones. Por el contrario, otras

    asociaciones ya se hallan plenamente consagradas: a agua salada se opone agua

    dulce, que es simplemente agua no salada (y no agua con azcar). Usar agua

    inspida como opuesto a agua salada es vlido en el sistema, y hasta resultara

    tcnicamente ms exacto, pero la norma no recoge dicha asociacin.

    Despus de todo esto, podemos extraer diversas conclusiones. Entre ellas, que el

    sistema es ms general que la norma. El sistema comprende aquellos elementos

    funcionalmente inherentes a una lengua, considerada en s misma. El sistema es nico

    y posee un alto grado de estabilidad. La norma se refiere a otros muchos elementos

    que, sin ser funcionales, se integran plenamente en los usos lingsticos de la

    comunidad hablante. Las normas son varias, y aumentan a medida que haya un mayor

    nmero de comunidades geogrficas o socioculturales entre el conjunto de hablantes

    de una lengua. Podemos hablar de distintas normas parciales. La estabilidad de la

    norma es mucho menor, y los cambios (en el espacio, en el tiempo o en la escala

    social) de una norma a otra provocan situaciones de incertidumbre, en las que dos o

    ms variantes pugnan por la hegemona. Tal es el caso, en espaol, del uso eti-

    molgico de los pronombres frente al lesmo y al lasmo, o al ya mencionado

    and/anduve.

    Pero al mismo tiempo, y desde otro punto de vista, la norma es ms restringida

    que el sistema. Ambos pueden coincidir aparentemente si el sistema ofrece una nica

    posibilidad. Pero lo ms general es que el sistema, una vez fijadas las oposiciones

    funcionales, permita una ms amplia gama de variables, todas ellas igualmente

    vlidas, y en estos casos la norma, que los hablantes seguimos por ser miembros de la

    comunidad, selecciona una de las variables y relega las dems como anomalas o

    simples hechos aislados de habla.

    El sistema y la norma no existen aisladamente, sino que estn contenidos en el

    lenguaje como actividad: en el hablar concreto. A partir de ste se pueden realizar

  • Lingstica. Tema 1.

    24

    sucesivos procesos de abstraccin inductiva que nos pueden llevar desde el acto aisla-

    do hasta el comportamiento individual (Coseriu distinguir despus entre norma

    individual y norma social), el comportamiento colectivo y, por ltimo, hasta el

    sistema, pero sin olvidar que stos no son sino distintos grados de formalizacin del

    hablar mismo. Se sigue as el mismo camino que puede conducir a los hablantes a un

    cambio de sistema. Los cambios comienzan siempre mediante actos concretos y

    aislados en el habla, inicialmente anmalos. Cuando estos comportamientos se ge-

    neralizan y son aceptados por la comunidad adquieren rango de norma. Por ltimo, si

    dicha norma triunfa por completo y supone una modificacin en las oposiciones

    funcionales, entrar a formar parte del sistema.

    La Lingstica del hablar no es en absoluto idntica a la Lingstica del habla.

    Muy al contrario, esta ltima supone una aceptacin explcita de la divisin

    lengua/habla, y pretende nicamente llegar a algunos resultados cientficos en

    aquellas parcelas del habla que la lingstica de la lengua ha desestimado

    apriorsticamente. De hecho, pocas veces es tenida en cuenta por los lingistas, y

    cuando lo hacen, no le dan siquiera el nombre de lingstica (Bally la llam

    estilstica). Su mbito suele limitarse en ocasiones a aquellos fenmenos que al

    parecer tienen relacin con la capacidad expresiva, afectiva o creadora del individuo.

    La Lingstica del hablar, por su parte, es integral y superadora. Aspira a llegar al

    descubrimiento del sistema, ciertamente, pero slo a partir de los actos lingsticos

    concretos, nico material vlido para un estudio cientfico del lenguaje.

    El que el mximo nivel de abstraccin aceptado sea el sistema, relativo siempre

    a una lengua concreta, no quiere decir que sea imposible la construccin de una gra-

    mtica universal que d cuenta de los hechos generales del lenguaje humano. Simple-

    mente conlleva la necesidad de explicar la lengua (en su concepcin ms general) a

    partir de la actividad concreta del hablar, y no al revs. Es plenamente factible una

    gramtica del hablar cuyo objeto sea la tcnica general de la actividad lingstica. Su

    misin sera reconocer y describir las funciones especficas del hablar e indicar sus

    posibles instrumentos (verbales y extraverbales) en cada lengua particular. Un ejemplo

    de ello lo constituye, segn Coseriu, el estudio de las funciones de la determinacin

    (aquellas operaciones que los hablantes llevan a cabo para decir algo acerca de algo

    con los signos de la lengua, o sea, para dirigir hacia la realidad un signo virtual

    depositado en la lengua. La determinacin permite que en el hablar podamos referir-

    nos apropiadamente a los objetos mediante signos que, virtualmente, resultan muy

    amplios y a menudo equvocos. Gracias a ello, la amplitud significativa de los signos

    se reduce segn nuestras necesidades (examinaremos la determinacin en el tema 7,

    dedicado a la Sintaxis). Pero el hablar no slo usa la lengua, sino que la supera. En el

    hablar, se expresa ms de lo que se dice. Ello es posible gracias a las circunstancias en

    las que se produce el hablar, es decir, a los entornos. La manera en que los signos

    cobran sentido concreto en relacin con el contexto en el que se dan es tambin objeto

    de estudio de una lingstica del hablar de carcter general (aspecto que trataremos en

    el tema 8, dedicado a la Pragmtica).

  • Lingstica. Tema 1.

    25

    En resumen, Coseriu conviene destacarlo- intenta dar una visin integradora de los factores esenciales de toda comunicacin lingstica: cmo ciertos saberes

    lingsticos interactan con determinadas tcnicas comunicativas en un entorno dado.

    6. COMPETENCIA Y ACTUACIN

    Otra distincin parecida a la de Saussure, pensada para idealizar los datos

    lingsticos y definir el mbito de la investigacin lingstica, es la propuesta por

    Noam Chomsky. Distingue este autor entre competencia, el conocimiento que el

    hablante nativo tiene de su lengua en tanto que sistema de relaciones formales, y

    actuacin, la conducta lingstica concreta de este mismo hablante. Aunque la

    actuacin tiene que conformarse, evidentemente, en la competencia, a la que, por

    tanto, siempre est referida, sin embargo no se corresponde con ella de un modo

    directo. Como sucede en otros aspectos de la vida humana, no configuramos nuestras

    acciones exclusiva y necesariamente con el conocimiento apropiado, y ello sen-

    cillamente porque las acciones siempre ocurren en determinadas circunstancias que las

    restringen o que les imponen alguna condicin. Por tanto, la actuacin lingstica

    concreta est condicionada, adems de por el conocimiento de la lengua, por otros

    numerosos factores distintos de este conocimiento. Estos factores son, en opinin de

    Chomsky, incidentales, es decir, carecen de relevancia por lo que respecta a la

    descripcin lingstica. La actuacin es particular, cambiante, dependiente de las

    circunstancias; puede ofrecer evidencias de la competencia, pero stas son circuns-

    tanciales y, por tanto, susceptibles de no ser tomadas en cuenta. Los conceptos

    abstractos de la competencia y los hechos concretos de la actuacin son fenmenos

    completamente distintos y, as, no cabe inferir unos de otros: lo que sabemos no puede

    identificarse con lo que hacemos.

    La distincin de Chomsky se corresponde, obviamente, con la de Saussure en

    algunos aspectos: muestra una dicotoma similar entre conocimiento y conducta

    lingstica, as como una delimitacin similar de lo que constituye el mbito de la

    investigacin lingstica. Pero tambin hay diferencias. Primero, en Chomsky no hay

    ambivalencia alguna en lo concerniente al estatus de la distincin. No es que la

    competencia sea presentada como un constructo conveniente y por tanto como

    principio til para el estudio del lenguaje, sino que se la presenta como constructo

    vlido, como el principio fundamental del lenguaje mismo. Centrarse en la compe-

    tencia equivale a centrarse en lo que es esencial y primario. La actuacin es una

    categora residual de fenmenos secundarios, incidentales y perifricos.

    Segundo, aunque langue y competencia admiten ser definidas en trminos de

    conocimiento abstracto, la naturaleza de tal conocimiento es concebida en cada caso

    de modo diferente. Saussure lo considera algo socialmente compartido, conocimiento

    comn: ve la langue como un libro del que hay numerosos ejemplares distribuidos por

    toda la comunidad. Constituye, por tanto, una generalidad de los factores ms

    comunes. Pero para Chomsky la competencia no es un fenmeno social, sino una

    realidad psicolgica; no es una generalidad compartida, sino cierta dotacin gentica

  • Lingstica. Tema 1.

    26

    de todo individuo. Naturalmente, las personas no estn programadas innatamente para

    adquirir la competencia en una lengua particular, sino que, ms exactamente, la

    competencia en una lengua puede considerarse una variante en relacin con los rasgos

    universales del lenguaje.

    La langue, por tanto, es concebida como cierto conocimiento que est

    determinado por los miembros de una comunidad social, y esta circunstancia explica

    que la atencin se centre, como es natural, en aquello que hace diferente a cada

    langue. En esta definicin de conocimiento lingstico la pregunta ms importante

    puede ser sta: qu es lo distintivo en las lenguas particulares en tanto que fenmeno

    social? La competencia, en cambio, es concebida como aquel conocimiento que est

    determinado por la pertenencia a la especie humana; por ello, el inters aqu est, no

    en lo que hace diferentes a las competencias, sino en lo que constituye su base comn.

    En esta definicin de conocimiento lingstico la pregunta ms importante sera sta:

    qu es lo distintivo del lenguaje en general, como nota especfica de la especie

    humana?

    Vemos, entonces, que la distincin chomskyana lleva a definir la Lingstica

    como actividad investigadora referida sobre todo a los universales de la mente

    humana. De hecho, Chomsky ha definido la Lingstica como una rama de la Psico-

    loga cognitiva. Su idealizacin es estrictamente de carcter formalista, en tanto que se

    centra en las formas de las lenguas como evidencias de tales universales, sin ocuparse

    de cmo esas formas actan en el trfago de la comunicacin, en la vida social de las

    distintas comunidades. A este respecto, la definicin de competencia de Chomsky

    como el objeto propio de la Lingstica, se halla, en el continuum de abstraccin,

    mucho ms all de donde se encuentra la definicin que Saussure propone de langue,

    pues se deja totalmente a un lado cualquier consideracin de carcter social.

    Hay otros dos aspectos que conviene resaltar en relacin con esta definicin

    formalista del lenguaje. En primer lugar, como ya se dijo antes, es evidente que cuanto

    ms se avanza en la abstraccin, mayor riesgo se corre de perder contacto con la

    realidad concreta del uso del lenguaje. Si la competencia es el conocimiento de los

    principios abstractos de la organizacin lingstica, que pueden no hacerse evidentes

    en la actuacin, incluso ni siquiera hacerse accesibles a la consciencia, entonces, qu

    cuenta -cabra preguntarse- como evidencia emprica de la existencia del lenguaje? La

    respuesta a esta pregunta generalmente ha sido que los lingistas mismos, en tanto que

    hablantes nativos representativos de una lengua, pueden obtener evidencias a partir de

    sus propias intuiciones. Pero, qu razn podra esgrimirse para sostener como

    autoevidente que los lingistas son informantes fiables? El sentido comn nos dice

    que, como partes interesadas en el proceso e inclinadas al anlisis, los lingistas

    mostraran evidencias muy sesgadas de los hechos lingsticos, por lo que no seran,

    ciertamente, los hablantes ms representativos. Hay medios para salir al paso de este

    argumento, pero lo cierto es que los problemas concernientes a la relacin entre

    abstraccin y concrecin siguen estando planteados: por un lado, cuanto ms se aparta

    al lenguaje de su entorno natural, mayores son las dificultades en esa relacin; por

    otro, cuanto ms sea circunscrito el lenguaje a su mbito natural, menos podrn quedar

    al descubierto las generalidades significativas. El dilema de la idealizacin, ya

    considerado ms arriba, siempre acompaar la labor del lingista.

  • Lingstica. Tema 1.

    27

    Si el aspecto que acabamos de tratar se refera a la metodologa de la

    investigacin lingstica, esto es, a cmo justificar los asertos que se puedan hacer

    sobre el lenguaje, el segundo tiene que ver con el abarque de la investigacin

    lingstica, es decir, con aquello de que han de tratar de hecho tales asertos. Y aqu la

    postura de Chomsky pudiera resultar paradjica. Lo que este autor plantea como

    realidad central del lenguaje es un conjunto abstracto de principios organizativos que,

    de una parte, definen un rea de la cognicin humana, una facultad lingstica

    especfica, y, por otra, determinan los parmetros de la Gramtica Universal. Las

    diversas formas de las diferentes lenguas resultan de inters en la medida en que

    pueden considerarse como las numerosas disposiciones adoptadas por estos

    parmetros generales. Las funciones comunicativas que tales formas asumen en el uso

    concreto de las lenguas carecen de todo inters: no aportan evidencias fiables de los

    principios cognitivos subyacentes, habida cuenta de las muchas distracciones que

    afectan a los datos, debidas a las variables de la actuacin. As las cosas, desde este

    punto de vista, el aspecto ms importante del lenguaje es que constituye la evidencia

    de otra cosa, a saber, determinada facultad de la mente humana, especfica e innata a la

    especie. En cierto sentido, por tanto, parece que lo que es central en el lenguaje es que

    ste no es en s mismo algo central. Paradjicamente, para Chomsky el estudio del

    lenguaje descansa en descartar, como irrelevantes, muchos de los aspectos que lo

    constituyen. Y as, en esta perspectiva, la Lingstica de lo que se ocupa de hecho no

    es del lenguaje, sino de la gramtica, y, ms en concreto, de esa rea de la gramtica

    que concierne a las relaciones estructurales de los constituyentes de la oracin, esto es,

    de la sintaxis.

    La delimitacin del abarque que Chomsky establece para la Lingstica es en

    extremo amplia y de amplio alcance por lo que respecta a sus implicaciones, pues slo

    se tienen en cuenta los universales de la mente humana. Pero tambin es,

    complementariamente, extremadamente estrecha y excluyente por lo que toca al

    fenmeno familiar del lenguaje en s mismo. Lo que Chomsky plantea es una

    explicacin abstracta del lenguaje que est muy lejos de la experiencia concreta. No es

    de extraar, pues, que suscite crticas y discusiones.

    7. FORMALISMO Y ESTUDIO DEL LENGUAJE

    Las ideas de Chomsky han dado lugar a planteamientos muy diversos tanto por

    parte de l mismo (son conocidas las constantes revisiones a que somete sus modelos

    de explicacin del lenguaje) como por otros investigadores. Se suele decir que tales

    aproximaciones al estudio del lenguaje y las lenguas son formalistas, pues descartan

    todo lo social y concreto y se limitan a lo ms abstracto. Veamos, aunque sea de modo

    muy resumido (y, por tanto, inexacto) las ideas centrales que aglutinan estas

    tendencias:

    a) El lenguaje es fundamentalmente un fenmeno individual que est incardinado en la mente o, en trminos menos ambiguos, el cerebro. En consecuencia, la

  • Lingstica. Tema 1.

    28

    Lingstica debe considerarse como parte de la Psicologa (de ah la enorme

    influencia de Chomsky sobre esta disciplina, que ha cambiado tanto como la

    Lingstica en estos cuarenta aos).

    b) Los datos lingsticos que recibe el nio durante sus primeros aos de vida no son suficientes para permitirle aprender una lengua; adems, cualquier nio

    puede aprender cualquiera sin diferencia alguna. En consecuencia, debe existir

    una predisposicin mental para el lenguaje, una cierta arquitectura cerebral

    propia de la especie humana. Es la gramtica universal, responsable de las

    coincidencias que realmente existen entre todas las lenguas, as como cierta

    capacidad para elaborar los datos lingsticos recibidos durante el aprendizaje.

    El conjunto se denomina facultad del lenguaje.

    c) La facultad del lenguaje es eminentemente sintctica: la forma en que se enlazan y estructuran jerrquicamente los elementos.

    d) La facultad del lenguaje, y sobre todo la gramtica universal, es independiente del resto de las funciones mentales o cerebrales: el lenguaje no utiliza

    capacidades cognitivas tiles tambin para otras funciones, sino que representa

    un mdulo independiente, aunque mantenga ciertas relaciones con el resto del

    cerebro.

    e) La facultad del lenguaje es independiente del uso del lenguaje, hasta tal punto que ste debe considerarse secundario y accesorio: de ningn modo puede ser

    el centro principal de atencin de la Lingstica. El uso, llamado actuacin,

    est s