tecnicas de expresin verbal

40
Técnicas de Expresión Verbal y escrita Modulo 1: Técnicas escritúrales Carlos Alberto Jiménez V. Universidad Libre – Seccional Pereira Facultad de ciencias Económicas y contables.

Upload: juan-diego-taborda-gomez

Post on 29-Sep-2015

28 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

tecnicas de expresion verbal y escrita para un mayor desarrollo del cerebro

TRANSCRIPT

  • Tcnicas de Expresin Verbal y escrita Modulo 1: Tcnicas escritrales

    Carlos Alberto Jimnez V.Universidad Libre Seccional Pereira Facultad de ciencias Econmicas y contables.

  • HBRIDO FANTSTICO(PATO + GATO)LADO ACmo se llama? _________________Qu lenguaje utiliza? _________________Qu come? _________________Cul es su estructura interna? _________________Cul es su hbitat? _________________ Cmo es su sistema reproductor? _________________ Cul es su depredador? _________________Cules son sus valores?_________________LADO B: Redacte un cuento utilizando los elementos del lado A.Carlos Alberto Jimnez V.

  • SER FANTSTICOLADO ACmo se llama? _________________Qu lenguaje utiliza? _________________Qu come? _________________Cul es su estructura interna? _________________Cul es su hbitat? _________________ Cmo es su sistema reproductor? _________________ Cul es su depredador? _________________Cules son sus valores?_________________LADO B: Redacte un cuento utilizando los elementos del lado A.

    Carlos Alberto Jimnez V.

  • PEPIGALLINALADO ACmo se llama? _________________Qu lenguaje utiliza? _________________Qu come? _________________Cul es su estructura interna? _________________Cul es su hbitat? _________________ Cmo es su sistema reproductor? _________________ Cul es su depredador? _________________Cules son sus valores?_________________LADO B: Redacte un cuento utilizando los elementos del lado A.HBRIDO LDICO(PEPINO + GALLINA)Carlos Alberto Jimnez V.

  • LADO ACmo se llama? _________________Qu lenguaje utiliza? _________________Qu come? _________________Cul es su estructura interna? _________________Cul es su hbitat? _________________ Cmo es su sistema reproductor? _________________ Cul es su depredador? _________________Cules son sus valores?_________________LADO B: Redacte un cuento utilizando los elementos del lado A.CARTONES FANTSTICOS (gallina + vaca )Carlos Alberto Jimnez V.

  • LADO ACmo se llama? _________________Qu lenguaje utiliza? _________________Qu come? _________________Cul es su estructura interna? _________________Cul es su hbitat? _________________ Cmo es su sistema reproductor? _________________ Cul es su depredador? _________________Cules son sus valores?_________________LADO B: Redacte un cuento utilizando los elementos del lado A.CARTONES FANTSTICOS (len+ humano )Carlos Alberto Jimnez V.

  • LADO ACmo se llama? _________________Qu lenguaje utiliza? _________________Qu come? _________________Cul es su estructura interna? _________________Cul es su hbitat? _________________ Cmo es su sistema reproductor? _________________ Cul es su depredador? _________________Cules son sus valores?_________________LADO B: Redacte un cuento utilizando los elementos del lado A.CARTONES FANTSTICOS (perro+ moto )Carlos Alberto Jimnez V.

  • LADO ACmo se llama? _________________Qu lenguaje utiliza? _________________Qu come? _________________Cul es su estructura interna? _________________Cul es su hbitat? _________________ Cmo es su sistema reproductor? _________________ Cul es su depredador? _________________Cules son sus valores?_________________LADO B: Redacte un cuento utilizando los elementos del lado A.CARTONES FANTSTICOS (camello+osama )Carlos Alberto Jimnez V.

  • rboles problmicosRedacte un cuento utilizando los elementos del mapa problmico.Carlos Alberto Jimnez V.Instrucciones: Plante un problema, con sus respectivas causas y efectos. Posteriormente elabore una hiptesis y haga el ensayo o el cuento. Ejemplo:

  • Pensamiento metafrico

    Instrucciones: Se elaboran semejanzas y diferencias entre dos objetos diferentes ejemplo: fsforo espermatozoide, cerebro computador, mujer semforo, etc.

    Sugerencias metodolgicas: Se plantea el pensamiento metafrico, en trminos de pregunta: EN QUE SE PARECE Y EN QUE SE DIFERENCIA. Se elabora un listado de semejanzas y de diferencias. Posteriormente con estos datos se construye el cuento. Carlos Alberto Jimnez V.

  • Dilemas morales

    Instrucciones: 1. Se plantea un dilema moral a partir de los ejes temticos de una historia, de un hecho real, de una noticia. Para ejemplo que se plantea, se utiliz el cuento de Oscar Collazos, la ballena varada, y las sugerencias metodolgicas del libro de competencias ciudadanas de Chaux, Lleras y Velsquez. Posteriormente se elabor la pregunta que conduce al dilema moral. LA BALLENA VARADA Oscar Collazos

    En la playa de Baha Solano ha encallado una ballena. Sebastin, un nio del lugar, est decidido a salvar la ballena devolvindola al mar. Carlos Alberto Jimnez V.

  • Sin embargo otros habitantes del poblado quieren aprovechar la oportunidad de vender su carne a los japoneses. Sebastin y una amiga consideran que no haba ser viviente que no mereciera seguir viviendohumano o animal, mereca un lugar en este mundo (P58). Los partidarios de sacrificar el animal, por su parte, quieren aprovechar la oportunidad de ganar un dinero extra fcilmente ya que los pesqueros japoneses que frecuentan la costa pagan la carne de ballena a precio de pavo (p 32).PREGUNTA DEL DILEMA Qu piensa usted, la ballena debe ser salvada o sacrificada? 2. Se Organizan tres grandes grupos (Sebastin - Jacinto Ballena), con diferentes estilos de pensamiento (diagnsticos cerebrales).3. Se le pide a los participantes que escriban los argumentos a favor de una o otra decisin para salvar la ballena o para sacrificarla4. Se deben registrar todos los argumentos que resultan, ojal sustentados con informacin adicional, si se puede. Tenga en cuenta en la discusin: A) Los argumentos deben ser sobre el tema y no sobre la gente (valor del respeto)B) Nadie debe ser obligado a hablar C) Cada grupo presenta en forma alternada los argumentos. D) El que habla escoge quien responde del otro grupo. E) El moderador debe ser mediador y escribir la sntesis de los argumentos de cada grupo.5. Despus de escuchar los argumentos permita que los participantes cambien de decisin o de grupo si as lo desean. 6. Por ltimo, oriente el cierre de la actividad con preguntas que estimulen el pensamiento critico. Es posible lograr argumentar nuestras posiciones sin recurrir a la agresin. Es posible que comprendamos la perspectiva de alguien ms, y, sin embargo, que no compartamos su posicin, de que manera nos podemos beneficiar si escuchamos a los que tienen una posicin distinta. Por otra parte, sera muy interesante que los participantes elaboran una ensayo crtico. 7. Elaboracin de ambientes ldicos: Para este actividad se sugiere entre otras cosas, utilizar: Juegos de rol Socio-dramas Juegos interdisciplinarios con otras reas.

    Nota: A continuacin se presentan ejemplos de pensamientos de dilemas morales, usted debe elaborar un ejemplo distinto y utilizar las tcnicas que se presentan en el dilema moral de la ballena varada para ser sustentado en clase. Carlos Alberto Jimnez V.

  • SIN PASE

    Daniel es un joven de 16 aos que cursa grado 11, como le va muy bien en sus estudios le pide a su pap James que le preste el carro para salir en la noche con sus amigos, pero aunque Daniel maneja a perfeccin no tiene pase, James insiste en no prestarle el carro a Daniel porque no tiene pase, y teme que le pueda pasar algo mientras maneja; si fueras Daniel que haras.

    Saldras con el carro sin autorizacin de tu padre?

    Que haras si fueras James Le prestaras el carro a Daniel?EJEMPLOS DILEMAS MORALES

  • LA DESOBEDIENCIA ES CASTIGADA

    Jonathan es un joven de 16 aos de edad acostumbrado a la rumba los fines de semana, fue castigado por decir mentiras con respecto al colegio. Es su ltimo ao en el colegio y su padre no soporta mentiras. Casualmente este fin de semana su novia cumple los 15 aos. l sale a escondidas para la fiesta en el carro de su padre. Terminada la fiesta Jonathan Sali pasado de copas, lo paro la polica se lo llevaron a una estacin. En la estacin le permiten llamar a sus padres.

    Ser que Jonathan llama a sus padres y les cuenta la verdad?Ser que espera a que amanezca para que sus padres empiecen a buscarlo?Ser que llama a un amigo?EJEMPLOS DILEMAS MORALES

  • LUISA

    Luisa es una nia de 14 aos a la que su padre la obliga a prostituir para l poder comprar drogas y alcohol. Sala desde las 7 de la maana hasta altas horas de la noche, con el dinero que consegua no poda ni comer porque el pap se lo quitaba y le pegaba si lo utilizaba en comida, etc. Despus de algn tiempo Luisa empez a sentirse muy mal , pero a pesar de esto su padre la segua obligando a salir. Luisa fue al mdico y le diagnosticaron SIDA.

    Ser que el pap de Luisa la sigue obligando a prostituir?

    Ser que se arrepiente y le ayuda en su enfermedad?EJEMPLOS DILEMAS MORALES

  • EL UNIVERSITARIOAlberto es un joven de 15 aos , que sali del grado 11 de un colegio privado de la ciudad de Pereira, por su buen rendimiento acadmico l decidi estudiar Derecho Fue designado a un saln donde el promedio de edad es entre los 18 y 23 aos . Este grupo con frecuencia realiza fiestas y actividades en diferentes fincas y discotecas de la ciudad donde consumen licor y se quedan hasta altas horas de la noche, Alberto ha sido invitado en varias ocasiones pero su padre Carlos no lo deja asistir debido a que su hijo es menor de edad, Alberto se siente muy slo y ridiculizado por sus compaeros.

    Ser que Alberto va a desobedecer a sus padres, o a decir mentiras para poder salir?

    Ser que Alberto permanecer aislado de sus compaeros? EJEMPLOS DILEMAS MORALES

  • Situaciones cotidianas sorprendentes

    Problema escritural: Construya una historia o un relato a partir de una situacin cotidiana imaginaria.

    Proceso escritural: Utilice situaciones cotidianas que hayan sucedido en la realidad Ejemplos: Un mico que se vol del zoolgico, un len en la plaza cvica, Una vaca que entr a la universidad. Un sapo en un ascensor de un centro comercial. Una avioneta en una playa. Un cangrejo en misa de 8:00 a.m. Desarrolle un cuento, utilizando la estructura mnima que debe tener (Introduccin-nudo-desenlace). Carlos Alberto Jimnez V.

  • Juguemos con la imaginacin y la fantasaFANTASAS COMO OBSERVADORES O PROTAGONISTAS

    Instrucciones: Construya un ensayo de ficcin o de fantasa, actuando como observador del proceso o como protagonista.

    Sugerencias Metodolgicas: Elabore una fantasa particular, a partir de hechos como los siguientes:

    Imagnese que usted es una partcula atmica.

    Imagnese que usted es una flor.

    Imagnese que usted puede viajar en una nave microscpica a travs de la sangre.

    Nota: Para una mayor eficacia de esta tcnica utilice un mecanismo de relajacin. Carlos Alberto Jimnez V.

  • El binomio fantstico

    Problema escritural: Construya un cuento o un relato a partir de dos palabras que sean extraos y a su vez tengan un acercamiento discretamente inslito (Segn Rodari)

    Proceso escritural: Presente dos palabras que tengan distancia entre s. Ejemplo: Caballo-Perro, Perro-Armario.

    A partir del binomio fantstico, enlcelo con una proposicin y los artculos correspondientes:El perro con el armarioEl armario con el perroEl perro sobre el armarioEl perro en el armario.

    Cada una de estas situaciones permitir el esquema ideal para una situacin fantstica, que usted debe seleccionar para fabricar el cuento.

    Carlos Alberto Jimnez V.

  • La unin de los contrarios

    Problema escritural: Construya un ensayo a partir de palabras que tengan un significado contrario.

    Proceso escritural: Utilice una serie de conceptos o categoras cuyo significado sea totalmente contrario.

    Vida y muerteAmor y odioBien y malCaliente y froBlanco y negroLuz y oscuridad

    Seleccione o construya las palabras dicotmicas para construir un breve ensayo.Carlos Alberto Jimnez V.

  • Qu pasara si...Qu ocurrira si...

    Problema escritural: Construya un breve ensayo a partir de un supuesto fantstico o cotidiano.

    Proceso escritural: Para formular la pregunta se elige al azar un sujeto o un predicado. Su unin proporciona la hiptesis sobre la cual trabajar (segn Rodari).

    Qu ocurrira si la ciudad de Regio emilia se echase a volar?Qu ocurrira si un hombre se despertase transformado en un inmundo escarabajo? (Kafka)Qu ocurrira si vuestro ascensor bajase hasta el centro de la tierra o subiese hasta la luna?Qu pasara si un sapo entrara a la filmacin de la telenovela Betty la fea?Qu pasara si un loro entrara a un saln de la universidad?Carlos Alberto Jimnez V.

  • Situaciones caticas

    Problema escritural: Construir fragmentos-relatos a partir del azarProceso escritural: Presente alternativas ldicas-caticas para que el estudiante seleccione la su mayor agrado.

    Recortar textos de una misma temtica y unirlos al azarRecortar ttulos de peridicos y pegarlos para construir un texto coherente.Introducir palabras en una bolsa y sacarlas al azar, para construir frases y posteriormente relatosHacer cortes al azar de textos en el computador y fusionarlos.Carlos Alberto Jimnez V.

  • Transformando historias

    Problema escritural:A partir de un centro infantil o un mito tradicional. Se recontextualiza para hacer una nueva historia (Rodari)

    Desarrollo escritural:Con slo cambian una idea o una palabra al cuento tradicional se transforma:

    Haba una vez una nia que se llamaba caperucita amarillaTambin puede presentar las palabras claves de la historia, aadindole en forma ldica. Ejemplo: nia, bosque, flores, lobo, abuela.Nia, bosque, flores, lobo, helicpteroPrncipe, palacio, hermanastros, hada, zapatillasPrncipe, palacio, hermanastros, hada, patines. Tambin se pueden presentar cuentos al revs en forma ldica.Caperucita roja es mala y el lobo es bueno...Tambin continuando las historias o cuentos tradicionales. Ejemplo: La cenicienta sigui cocinando, despeinada y desaliada por lo que el prncipe se aburre y le echa ojo a una de sus hermanastras...Carlos Alberto Jimnez V.

  • Narremos nuestros sueos

    Problema escritural: A partir de un sueo real, el estudiante lo describe despus de dicho suceso:Proceso escritural:El estudiante debe escribir su sueo inmediatamente se despierte.El alumno debe describirlo tal como sucedi.El relato debe incluir imgenes, las metforas y los pensamientos metafricos que suceden en el sueo.Carlos Alberto Jimnez V.

  • Retomemos a Propp

    Problema escritural: A partir de 10 funciones de las 31 propuestas por propp. Desarrolle un cuento completo.

    Desarrollo escritural: Seleccione 10 funciones estructuralesque tienen todos los cuentos, que tiene el listado que ms se acomoden a su problema escritural.

    AlejamientoProhibicinTrasgresinInterrogatorioInformacinEngaoComplicidadFechora (o carencia)MediacinPrincipio de la accin contrariaPartidaPrimera funcin del donanteReaccin del hroeRecepcin del objeto mgico.DesplazamientoCombateMarca

    VictoriaReparacinLa vueltaPersecucinSocorroLlegada de incgnitoPretensiones engaosasTarea DifcilTarea cumplidaReconocimientoDescubrimientoTransfiguracinCastigoMatrimonioSeleccione una dramaturgia (telenovela), o un problema fantstico para ser desarrollado como un cuento.

    Carlos Alberto Jimnez V.

  • Construcciones Colectivas

    Problema escritural:Construya pequeos Relatos interactuando y jugando con el compaeroProceso escritural:Se parte de una serie de preguntas, que ya configuran acontecimientos en serie (segn Rodari)Quin era?Dnde estaba?Qu haca?Qu dijo?Qu dijo la gente?Cmo acab? El primero del grupo responde a la primera pregunta y dobla la hoja, el segundo responde a la segunda y dobla la hoja para que nadie la lea, as, hasta agotar todas las preguntas. Luego por ltimo se leen las respuestas como un relato.Carlos Alberto Jimnez V.

  • Historias cmicas

    Problema escritural: Desarrolle un breve cuento a partir de un chiste cotidiano o de un juego.

    Proceso escritural: Realice un pequeo men de chistes que tengan contenido cultural

    Presente alternativas ldicas, planteando algunos juegos tradicionales.Carlos Alberto Jimnez V.

  • Ensayos que cautivan

    Problema escritural:Construir un ensayo a partir de interrogantes que han inquietado al hombre en la historia del conocimiento.

    Proceso escritural:Presente una serie de interrogantes cientficos o humansticos, de acuerdo a la edad de los alumnos para que construya un ensayo.

    Quin soy?De donde vengo?Qu pasa despus de la muerte?Cul fue el comienzo?Qu es la conciencia?Cmo se forma el universo?El estudiante selecciona o construye un nuevo interroganteCarlos Alberto Jimnez V.

  • Construyamos un hombre de...

    Problema escritural: Construya un breve ensayo entre lo real y lo imaginario a partir de un ser fantstico.(Rodari)

    Proceso escritural: Realice un listado de seres fantsticosUn hombre de mantequilla...Un hombre de papel...Un hombre de agua...Un hombre de tierra...Un hombre de aire...Ubicar el personaje construido en un determinado contexto cotidiano o de ficcin.Un hombre de mantequilla...en una panadera,,, en el sol,,,Un hombre de papel...en una fabrica de papel,,,en el sol...Un hombre de agua...al lado de un volcn...etc.Carlos Alberto Jimnez V.

  • El bello monstruo literario Instrucciones: Elabore un dibujo de un monstruo que contenga los reinos de la naturaleza. El dibujo debe tener elementos minerales e inorgnicos, elementos vegetales y elementos de animal. Despus de hacer el dibujo ubique el nombre correspondiente del monstruo y desarrolle un cuento utilizando las caractersticas y los poderes del monstruo, en un determinado problema.

  • Ensalada de palabras Problema escritural : Armar un cuento una poesa o un ensayo que tenga significados pertinentes, utilizando un listado de palabras al azar: Instrucciones: Cada estudiante del grupo dice una palabra y se va escribiendo en la hoja. Como mnimo se deben realizar cuatro rondas. A partir de esas 16 palabras o ms se redacta el cuento. El cual debe incluir la estructura mnima del mismo.

  • Jugando con roles Problema escritural: A partir de un proceso de auto-identificacin de roles se construye un cuento.

    Instrucciones: Cada alumno del grupo debe seleccionar una profesin y ubicarla dentro de un contexto problmico. Ejemplo: Si yo fuera un el contador publico de los hermanos Orejuela. Si yo fuera un economista de una gran empresa pereirana en proceso de quiebra.

  • ELABORACIN DE ENSAYOS Estructura de Van Dijk

  • Instrucciones: Elabore un ensayo de cuatro paginas, utilizando la estructura de Van Dijk, un mapa conceptual, una UVE heurstica o una mndala.

    Nota: El tema del ensayo es libre, en la medida de lo posible se sugiere se elabore entorno a la problemtica de la carrera o profesin que estudia ELABORACIN DE ENSAYOS

  • RECOMENDACIONES PARA ELABORAR ENSAYOS

    1.Las partes claves que debe de tener un ensayo son los siguientes:1.1Introduccin: Es una de las partes fundamentales del ensayo, para poder cautivar atrapar o hechizar al lector. Esta se hace a partir de una opinin, de una pregunta, de una hiptesis o de un pensamiento metafrico.1.2 Desarrollo: tiene que ver con el proceso argumentativo de las ideas principales, secundarias y perifricas, las cuales acompaadas de citas, ejemplos, pruebas y registros lograrn sustentar la tesis principal del ensayo.1.3 Conclusin: Si el comienzo del ensayo, se presenta una tesis una hiptesis es necesario desarrollarla para poderla comprobar o desaprobar a travs del proceso argumentativo2. El ensayo como reflexin humana, es un discurso intertextual, donde la voz del autor se expresa al unsono con la de otros autores. Como interpretacin personal en su tratamiento siempre se reflejan juicios de valor y juicios crticos, sumergidos dentro de un espacio libertario, en el cual el poder de los argumentos tiene mucho peso.3. Cada tipo de ensayo: Argumentativo Expositivo Potico Crtico, tiene una estructura global de texto diferente y pertinente, para cada tipo. De esta forma se hace necesaria su objetivizacin, a travs de un esquema que nos sirva de orientacin para el desarrollo del cuerpo del ensayo. Entre estos superestructuras se sugieren para su uso, las de Van Dijk o las mndalas holorquicas presentadas en captulos anteriores.4. el manejo de las superestructuras, en sntesis nos permitir planear adecuadamente la ordenacin y las relaciones jerrquicas de los prrafos, de los fragmentos del ensayo.Con respecto a la estructura semntica del ensayo, en lo referente a los contenidos, temas, subtemas a desarrollar dentro del cuerpo temtico del ensayo, se sugiere la utilizacin de mapas conceptuales, mapas categoriales, mndalas, uve heursticas; para poder jerarquizar las categoras o conceptos principales y poderlo hilvanar o tejer con las ideas secundarias. Este plan de organizacin es fundamental no solo para introducir una lgica en la composicin del texto, sino para poder observar y extraer los conceptos relevantes para el ensayo, lo mismo que para poder establecer asociaciones cognitivas entre los conceptos. El mapa categorial en este sentido, tambin nos proporcionar el orden del ensayo.5. Una vez establecidas las disciplinas, las ciencias, de donde se desprenden las holoarquas, las categoras, los conceptos, es necesario aplicar la heurstica de dividir una categora en subcategoras, con el propsito de evidenciar las ideas principales y las ideas secundarias que servirn de apoyo, para fundamentar la tesis propuesta. Para lo anterior se requiere el uso de conectores sintcticos apropiados que nos van a servir, para dar la idea de unidad holstica que debe de tener un ensayo para Fernando Vsquez: Los conectores son como las bisagras, los engarces necesarios para que el ensayo no parezca desvertebrado. Hay conectores de relacin, de consecuencia, de casualidad; los hay tambin para resumir o para enfatizar. Y a la par de los conectores, es indispensable un excelente manejo de los signos de puntuacin. Gracias a la coma y al punto y coma, gracias al punto seguido, es como un ensayo respira, tiene un ritmo, una transpiracin (ver captulo sobre el arte de escribir).

  • 6. Los ensayos argumentativos a diferencia de los expositivos deben de concentrarse en la defensa de una determinada tesis o hiptesis, con el propsito de convencer al lector, de su pertinencia. Para lo anterior es necesario un lxico abundante y preciso. Es necesario hacer alusiones directas y preguntas que generen expectativas y reflexiones con respecto al objeto del ensayo, como tambin se hace necesario las citas textuales para acompaar los argumentos, sin que sean excesivas, pues pueden producir en el lector efectos de incredulidad o inseguridad del autor del texto.7. Con respecto a la extensin del ensayo, podramos plantear que es relativa, pues un ensayo argumentativo, puede requerir mayor cantidad de hojas que un ensayo expositivo, crtico o potico. Algunos autores plantean rangos entre 3 10 hojas. Al respecto es necesario aclarar que sea, cual se la extensin en palabras de Fernando Vsquez, debe de existir el planteamiento de una tesis, en su respectivo desarrollo de pros y contras, lo mismo que las sntesis correspondiente, pues el ensayo es una pieza de escritura completa.8. Una de las caractersticas ms importantes y ms mal interpretadas, es la que se refiere al estilo libertario del ensayo, cabra precisar al respecto que la libertad, en ese sentido es una capacidad cognitiva que tiene el hombre para romper con el orden simblico de la normatividad, para poder proponer de esta forma nuevas formas o modelos de accin reflexin y pensamiento, que permitan a travs del ensayo nuevas bsquedas del conocimiento y de la cultura. La libertad, no solo debe ser para seleccionar el tema, sino que debe estar atravesada en el mismo desarrollo y estructura del ensayo.9. El ensayo, como interpretacin personal, implica asumir una posicin epistemolgica en la que el hombre no descubre el conocimiento, como lo crean los empiristas y los racionalistas; sino que el hombre a partir de sus estructuras cognitivas, construye el conocimiento. La imposibilidad actual de validar afirmaciones o postulados absolutos, origina que tenga sentido la subjetividad, pues hoy en da los nuevos argumentos filosficos, psicolgicos y lgicos, conducen a la imposibilidad de probar o confirmar todo en forma dogmtica. De esta forma el conocimiento como construccin humana, siempre tendr rasgos subjetivos.10. Con relacin al estilo personal del ensayo, debe de ser de caracterstica ldica, es decir agradable, amena, gil, atractivo, libertario y en la medida de lo posible con una alta dosis del sentido humor. De esta forma el ensayo atrapa , hechiza y saca a la ciencia dogmtica de su rigurosidad y formalismo.

  • 11. Un buen ensayo, con relacin a las reglas estilsticas, siguiendo a Vivaldi y a Jaime Rojas Ortiz debe ser:Conciso y claro: Si se ha utilizado los mapas categoriales y los supeestructuras, el texto del ensayo se encuentra delimitado y jerarquizado en sus componentes y en sus contenidos. Es necesario clasificar y trabajar las dominaciones jerrquicas de un texto, de esta forma es claro y preciso. Por otra parte, si existen muchas ideas el texto se vuelve confuso; el ensayo es claro, cuando el pensamiento del que escribe, penetra sin esfuerzo a la mente del lector.Preciso: Como ya lo habamos dicho el universo vocabular es indispensable para un buen ensayo; el empleo adecuado y proceso del lxico, conduce a la utilizacin de trminos precisos y no ambiguos. Muchos escritores creen que utilizando palabras rebuscadas o sinnimos solucionan este problema. Recordemos que los sinnimos no tienen igual significado, pues dependen del contexto y la cultura. Ejemplo: Perezoso, ocioso.Coherente: La direccin y la unidad del ensayo, se encuentran determinados en gran medida por la articulacin lgica que le demos a las oraciones y a los prrafos. El ensayo debe tener como mnimo dos planos bsicos; el plano del contenido y el de su expresin lingstica. Los conceptos a travs de sintagmas, las proposiciones por oraciones y los subtemas por prrafos.Consistente: Un ensayo adquiere consistencia en su corpus cuando al presentar las argumentaciones, no admite contradicciones, originando de esta forma que el texto sea natural, espontneo, claro y preciso.Sustentado: Se utiliza mucho, pues los ensayos de corte argumentativo, en los cuales la hiptesis y las tesis principales, deben de ser desarrolladas con profundidad argumentativa, a diferencia del ensayo expositivo el cual es de carcter esquemtico, pues solo describe con evidencias simples, que muchas veces no requieren de procesos de confrontacin terica o de demostraciones experimentales.12. La finalidad misma del ensayo, debe ser tal como la propone Adorno, al sugerirnos que la fuerza del ensayo debe actuar como motor de reflexin, generador de duda y de sospecha y agregaramos al respecto que tambin debe ser productora de ideas nuevas, pues en ltimas un ensayo no es una obra terminada, sino que toque o afecte de tal forma al lector, para que sea el lector, que una u otra forma le de continuidad al ensayo. El ensayo se hizo para diluir los designios de las lgicas Aristotlicas e introducirnos al mundo de la lgica borrosa donde no solo podemos hablar de una verdad o una falsedad, sino de una posibilidad o de una incertidumbre. Para Fernando Vsquez Los ensayistas de oficio saben que las verdaderas son provisionales, que toda doctrina contiene tambin su contrario, que todo sistema alberga un fisura. Y el ensayo, que es siempre una bsqueda, no hace otra cosa que hurgar o remover en esas grietas de las estructuras. Digamos que en el ensayo puro el ejercicio del pensar es el espejo del propio pensamiento.

  • 13.El ensayo, en el que la voz del autor, se expresa con otros, a travs de la utilizacin de citas, del replanteamiento o recontextualizacin de ideas, hacen pensar que la esencia misma del ensayo es de carcter cooperativo pues las ideas de un escritor tienen de por si huellas de otros. De esta forma el arte de crear, requiere del otro, porque en sntesis lo original no existe. Lo que existe es nuevas formas de mirar, lo que otros miraron.Al respecto es necesario anotar que para escribir un buen ensayo, no solo se requieren ideas, sino que se requiere una alta dosis de lectura pertinente, para poder escribir al respecto. La inspiracin para el ensayo no surge de la nada, surge de la experiencia lectora y escritora que tengamos.14. Cuando el ensayo es extenso, es necesario a nivel tcnico hacer lo que nos sugiere Fernando Vsquez R. en su documento: El ensayo (Diez pistas para su composicin).Cuando el ensayo oscila entre las dos y las tres pginas sobran los subttulos. Cuando tiene un nmero de pginas mayor, puede recurrir a varios sistemas: Una subtitulando; otra separando las partes significativas del ensayo con numerales. No debe olvidarse que cada una de las partes del ensayo precisa estar interrelacionada. Aunque partamos el ensayo (con subttulos, formas o nmeros), la totalidad del mismo (el conjunto) debe permanecer compacto si dividimos un ensayo, las piezas que salgan de el exigen estar en relacin de interdependencia.15. Con respecto a la esttica y a la estimulacin de procesos cognitivos que debe tener el ensayo argumentativo, es recomendable la utilizacin de algunas figuras retricas como la sinestesia, la paradoja, la metfora, la antitesis que si son bien utilizadas, permitirn que el poder del argumento se exponga de una forma que las ideas y la confrontacin de estas logren afectar al lector en toda su dimensionalidad corporal. Recordemos que una de las grandes propiedades de la palabra, es la de afectar al otro. Esta forma de confrontacin esttica, permitirn abrir nuevas brechas, nuevas posibilidades a otro tipo de escritura. Por otra parte en el ensayo potico, prima ms el lenguaje literario de la metfora que el lenguaje atravesado por la lgica y la racionalidad de los conceptos.

  • 16.En sntesis, un buen ensayo, es como una buena pintura: las frases al igual que los colores, se deben combinar de una forma agradable. La armona resultante de esta mezcla es el gran secreto de los ensayistas; pero no basta que las ideas de un ensayo, sean armoniosas, deben ser adems, como los elementos de un cuadro, es decir vivos y pintorescos, para que puedan mostrar las tesis confrontadas por los argumentos de una forma cautivante y atrayente.El buen pintor, tal como el ensayista, deben de trasladar al papel, lo que se considera esencial. Destacar y argumentar una buena idea en un ensayo, es ante los ojos del lector como algo dinmico y no esttico. Para ello es necesario concretar y resaltar en unas determinadas posiciones los elementos principales del ensayo, para poderles dar mayor intensidad y ritmo; tal como lo hacen los pintores cuando seleccionan y escogen lo ms caracterstico de lo que observan para poder acentuar all el trazo de su final. En este sentido describe mejor quien con menos rasgos, nos dice lo ms caracterstico de algo.Lo esencial de un buen ensayo, es no perder el sentido de las proporciones, no permitir el desenfreno de figuras o trminos rebuscados, de ideas perifricas, de muchas metforas, etc. Lo anterior no va a permitir una buena reflexin en el lector y adems se corre el riesgo de que el lector abandone el ensayo. De esta forma figuras retricas como la paradoja, la anttesis, la hiprbole, bien manejadas, permitirn dar ms relieve a las ideas, es como la combinacin de luces y sombras que se debe de hacer en una buena pintura.De esta forma, los diversos elementos de la composicin esttica de un cuadro, como la de un buen ensayo, debern dar la impresin de unicidad es decir de integralidad, en donde la variedad no entendida como multiplicidad y las ideas culturales son fundamentales. De otra parte, es necesario plantear la necesidad de presentar algunos elementos psicolgicos, como los relacionados con el campo de las emociones, que tambin consideramos fundamental para el acto de escribir y componer ensayos. Si el pintor o el escritor se encuentran mal emocionalmente, esto repercutir en su produccin intelectual. Como dice Kayser: Los poetas (los escritores) no utilizan las palabras exclusivamente para pintar objetos, sino que al mismo tiempo, su objeto es despertar emociones.

  • BIBLIOGRAFATaller Cotidiano. (1993) Obra seleccionada por el Convenio Andrs Bello y ganadora del Concurso de Innovaciones educativas del Departamento de Risaralda. Juego y Cultura (1994). Primer premio del Concurso de Coleccin de Escritores del Risaralda.Fantasas y Risas (1995).Obra ganadora del Concurso de Escritores Pereiranos, modalidad ensayo.La Ldica como Experiencia Cultural (1996). Cooperativa Editorial del Magisterio. Coleccin Mesa Redonda.Pedagoga de la Creatividad y de la Ldica (1998) Cooperativa Editorial del Magisterio. Coleccin Mesa Redonda.Escritura Creativa (1998). Grficas Olmpicas.Cerebro Creativo (1999) Editorial Graficas OlmpicasCerebro Creativo y Ldico (2000) Cooperativa Editorial del Magisterio. Coleccin Aula AbiertaLdica y Recreacin (2000) Cooperativa Editorial del Magisterio. Coleccin Aula AbiertaLdica-Cuerpo-creatividad (2000) Cooperativa Editorial Magisterio. Aula Abierta Carlos Alberto Jimnez y Otros. Pedagoga Ldica. (2001) Editorial Kinesis Neuropedagoga, Ldica y Competencias. Editorial Magisterio 2002Juego Inteligencia y Ciudad. Pereira siglo XXI. Universidad Libre 2003Recreacin, Ldica y Juego. Editorial Magisterio, Aula Alegre. Bogot. 2004.La Inteligencia Ldica. Editorial Magisterio. Aula Abierta. Bogot. 2005

    Email: [email protected]: www.geocities.com/ludico_pei