tarea rosy

Upload: jose-augusto-tejada-barrantes

Post on 19-Jul-2015

686 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Biografa [editar] Primeros aos

Hijo de Felipe Santiago Salaverry y Ayerdi, y de la dama limea Micaela del Solar y Duque de Estrada. Curs gramtica latina en la Universidad de San Marcos (1817) y retrica y latn en el Real Convictorio de San Carlos (18181819). Como interno estudi matemticas, lgica y msica en el colegio de San Fernando (1820). Aqullos se haban convertido en centros de discusin de las ideas emancipadoras.

A finales de 1820, contando solo con catorce aos de edad, se escap de la casa de sus padres y se present ante San Martn en el cuartel general de Huaura, junto con Juan Antonio Pezet. Empez, pues, muy joven su carrera militar en el ejrcito patriota, donde demostr arrojo y mucha audacia, lo que se convirti en el inicio de una vertiginosa carrera militar que le llevara a la cspide con una precocidad que para muchos result asombrosa. [editar] Carrera militar

Ingres como cadete en el batalln Numancia y sirvi bajo las rdenes del general Juan Antonio lvarez de Arenales en la segunda campaa de la sierra central. Luego se destac en el primer sitio del Callao y fue ascendido a subteniente, el 15 de enero de 1822.

Fue destinado al batalln N 1 de la Legin Peruana y, ya con el grado de teniente segundo, concurri a las adversas batallas de Torata y Moquegua, durante la primera expedicin a puertos intermedios (1823).

Ascendido a capitn, particip en las batallas de Junn y Ayacucho (1824), y luego particip en las operaciones que el mariscal Antonio Jos de Sucre dirigi en el Alto Per, figurando en la toma de Potos.

Regres a Lima en 1825 y fue destacado como sargento mayor a resguardar el cuartel del batalln Granaderos N 9, donde le toc conjurar un motn encabezado por el teniente coronel Alejandro Huavique. l mismo se bati a

sable con el oficial sublevado y le dio muerte ante el asombro de su tropa (23 de marzo de 1828). Recibi entonces el grado de teniente coronel.

En 1829 fue nombrado ayudante de campo del presidente Jos de La Mar, acompandolo durante la guerra contra la Gran Colombia. Asisti a las acciones de Saraguro (13 de febrero) y Portete de Tarqui (27 de febrero). Destacado al cuartel general de Piura, fue hecho prisionero al ser derrocado La Mar. Liberado, permaneci en Piura y se hizo notar como partidario del depuesto mandatario; luego viaj a Lima, decidido a apartarse de la poltica, pero el presidente Gamarra le ofreci la subprefectura y la comandancia militar de Tacna en 1831. Salaverry acept y parti a Tacna, donde se cas con doa Juana Prez.

Pasado algn tiempo dej como gobernador interino de Tacna a Jos Rosa Ara y viaj a Lima a solicitar su retiro. Su deseo era dedicarse de lleno a la agricultura. Pero sus planes fueron desvirtuados por sus enemigos y fue acusado de conspiracin. Apresado, se le conden a pena de confinacin en la aldea de Huallaga, cerca del Maran, en el departamento de Amazonas (26 de julio de 1833). No tard en convencer a sus guardianes para que lo dejaran libre, y junto con un puado de partidarios march a Chachapoyas donde depuso al prefecto, desconociendo as el gobierno de Gamarra. Pero ante la aproximacin de las fuerzas gobiernistas, fue abandonado por los suyos y capturado, siendo llevado encadenado a Cajamarca. Nuevamente convenci a sus captores para que lo liberaran y efectu un nuevo pronunciamiento el 26 de octubre.

March a Trujillo y en la Garita de Moche (actual puerto de Salaverry) se enfrent a las fuerzas gobiernistas que comandaba el general Francisco de Vidal, siendo derrotado. Huy entonces hacia el norte y se refugi en la hacienda Suipiro, en Paita. Sin embargo fue reconocido y entregado a Vidal. Se le embarc con destino a Guayaquil, pero una vez ms convenci a sus custodios e hizo que la nave desviara su rumbo.

Desembarc en las playas de Lambayeque, pasando inmediatamente a Trujillo, en febrero de 1834. Para entonces se haba restablecido en Lima el gobierno provisorio de Orbegoso, luego de la intentona golpista de los gamarristas encabezados por Bermdez, quienes se replegaron a la sierra. Salaverry apoy a Orbegoso y encabez una movilizacin contra las autoridades de Trujillo, de

cuya lealtad al gobierno se desconfiaba. Asumi el cargo de comandante general del departamento de La Libertad y luego se uni a las fuerzas orbegosistas que en el departamento de Junn operaban contra los rebeldes. De esa poca data un famoso dicho suyo, al momento de pedir un ascenso al presidente: Hgame coronel y yo me har el resto. Efectivamente, obtuvo el grado de coronel (8 de marzo de 1834); luego particip en la batalla de Huaylacucho y en el abrazo de Maquinhuayo, que puso fin a la guerra civil (abril de 1834).

Orbegoso le premi con el ascenso a General de Brigada (9 de junio de 1834). Salaverry tena entonces 28 aos y se pona en una posicin expectante dentro de las altas esferas del poder castrense de la dcada de 1830. Tal poder radic en la cercana colaboracin que tuvo con el gobierno de Orbegoso, quien le nombr Inspector General de las milicias de la Repblica, cargo de suma importancia pues tena como principal objetivo asegurar la estabilidad del rgimen y precaver cualquier tipo de sublevacin. [editar] Golpe de estado

Tanto poder en manos de Salaverry, hizo que muchos desconfiaran con razn, temiendo que diese un golpe de estado. Pero el presidente Orbegoso, hombre dbil y demasiado bondadoso, pareca no ser consciente del peligro. En una de sus obras, el den Valdivia cuenta que Orbegoso le pregunt a Salaverry sobre los rumores de que quera hacer una revolucin. Salaverry, muy desenvueltamente, le respondi: Si as fuese, seor general Presidente, principiara fusilando primero a Vuestra Excelencia. Orbegoso qued visiblemente mortificado ante tal respuesta, pero no atin a hacer nada.

De otro lado, en Bolivia conspiraban el presidente de ese pas, Santa Cruz, con el general Gamarra, planeando la unin de la nacin altiplnica con el Per. Posiblemente por este ltimo motivo o por otra razn, Orbegoso se dirigi al sur, dejando en Lima como encargado del mando a Manuel Salazar y Baqujano (7 de noviembre de 1834).

Ausente Orbegoso, se sublevaron en las fortalezas del Callao los sargentos y soldados impagos que conformaban la guarnicin (1 de enero de 1835). Salaverry sofoc la sublevacin tomando por asalto las fortalezas y se hizo gobernador de dicha plaza (4 de enero). Luego, aprovechando su situacin inmejorable, se pronunci al frente de su guarnicin contra la autoridad del

encargado del mando, el seor Salazar (medianoche del 22 de febrero); poco despus ingres a Lima y se autonombr Jefe Supremo de la Repblica (25 de febrero), con el pretexto de que el pas se hallaba acfalo, es decir sin presidente, pues Orbegoso se hallaba fuera de la capital.1 El nuevo gobierno fue reconocido en diversos lugares del pas, mas no en el sur, que continu obedeciendo a Orbegoso. ste envi contra Salaverry una divisin al mando del general Francisco Valle Riestra. Valle Riestra se hizo a la mar en Islay y desembarc en Pisco, pero no pudo continuar pues sus propios hombres lo apresaron y lo entregaron a Salaverry, quien orden su fusilamiento. Tal exceso se debi, segn se cree, a una vieja y enconada enemistad personal o simplemente a un arrebato de ira de Salaverry, debido a las fechoras que cometan los bandoleros en Lima.

Otra expedicin organizada en el norte por el general Domingo Nieto en apoyo de Orbegoso tambin fue debelada por Salaverry en persona. Nieto fue desterrado. La escuadra salaverrina rindi a Islay y a Arica (puertos del sur).

Un decreto de amnista general, dado por Salaverry en mayo de 1835 y la convocatoria al Congreso que deba reunirse en Jauja, fueron seales de que la unificacin del mando del pas en manos de Salaverry era ya un hecho; solo Arequipa acataba todava la autoridad de Orbegoso [editar] Obra administrativa Felipe S. Salaverry y su rbrica. Ilustracin de Evaristo San Cristval.

El gobierno autoritario de Salaverry represent una segunda edicin del autoritarismo de Gamarra. No extraa por eso, que le prestaran su colaboracin don Felipe Pardo y Aliaga y don Andrs Martnez, que haban servido a Gamarra en su primer gobierno. Entre las medidas que tom el efmero gobierno de Salaverry mencionamos los siguientes:

Estableci un Consejo de Estado, que deba estar compuesto por personalidades brillantes. Integraron dicho cuerpo personajes tan dispares como el autoritario Jos Ignacio Moreno, y los liberales Manuel Salazar y Baqujano y Francisco Xavier de Luna Pizarro. Restableci la Direccin General de Aduanas, suprimida por Orbegoso, y reglament el cobro de los derechos de importacin. Se impuso severas penas

contra el contrabando. Foment el desarrollo del comercio y la industria, aboliendo el impuesto de patente; fijando el inters mximo del prstamo de dinero en uno por ciento mensual; y restableciendo el Tribunal del Consulado para evitar la morosidad en la tramitacin de los litigios mercantiles. Declar que los vales, pagars y cualquier otro simple reconocimiento simple de deuda entre comerciantes tendran la misma fuerza que las escrituras pblicas. Elimin la contribucin de castas. Restableci el trfico de esclavos procedentes de otros pases de Amrica. Ante la proliferacin de la delincuencia creo el tribunal llamado Comisin de la Acordada, que juzgaba de manera sumaria las causas de homicidio, herida y hurto en el departamento de Lima. Luego se ampli su jurisdiccin a las causas de tumulto, sedicin, traicin y en general a las que trataran sobre delitos contra el sosiego pblico, as como a las de contrabando. Impuso el castigo de la pena de muerte para los funcionarios ladrones. Aboli las penas infamantes (azotes y horca). Dej sin efecto el contrato para un ferrocarril entre el Callao y Lima por no tener objeto importante. Dicha obra sera retomada tiempo despus, bajo el primer gobierno de don Ramn Castilla. Reglament la prctica de doblar las campanas de las parroquias y conventos, que no debera exceder los cinco minutos. Restableci el uso de la toga para los vocales de las Cortes Suprema y Superior, y para los jueces de primera instancia. Ratific el 6 de junio de 1835 el tratado de amistad, comercio y navegacin, que haban suscrito los plenipotenciarios del Per y Chile en enero de ese ao; una de sus clusulas principales estipulaba que los productos naturales o manufacturados chilenos (trigo, harina, etc.), conducidos en buques peruanos y chilenos, solo pagaran la mitad de los derechos de internacin con que se hallasen gravadas las mercaderas de otras naciones, debiendo ser recibidos los peruanos all (chancacas, azcar, etc.), recprocamente, en las mismas condiciones.2 Tuvo un saludable propsito de restablecer las relaciones con Espaa, adonde fue enviado como ministro plenipotenciario don Felipe Pardo y Aliaga. Pero este no lleg a su destino, quedndose en Chile a cuyo gobierno solicit ayuda contra Santa Cruz, al ocurrir la invasin boliviana al Per.

[editar] La invasin boliviana

Replegado en Arequipa, Orbegoso pidi auxilio al general Santa Cruz, el presidente de Bolivia, aceptando la intervencin del ejrcito boliviano y comprometindose a establecer una confederacin. Tal decisin origin la sangrienta Guerra entre Salaverry y Santa Cruz.

Gamarra, enfurecido con Santa Cruz ante el giro poltico que tom, se ali con Salaverry, haciendo un frente comn frente la invasin extranjera.3 Contando con la popularidad que tena en el sur peruano, especialmente en el Cuzco, su tierra natal, Gamarra reuni un ejrcito y fue el primero en enfrentar a las fuerzas bolivianas. Pero fue vencido en Yanacocha el 13 de agosto de 1835, y tuvo que retirarse de la escena blica, acaso aguardando una mejor oportunidad de recuperar el poder. La derrota de Gamarra motiv que Salaverry precipitara sus acciones y fuera en pos de las fuerzas bolivianas. Tras lanzar contra Santa Cruz su famoso decreto de "Guerra a Muerte" y ofrecer premios a quien matase a un boliviano, Salaverry dio inicio a una audaz campaa militar, que principi con el asalto al puerto de Cobija por la Marina de Guerra, donde se arrastr por los suelos la bandera boliviana en ceremonia pblica. Luego abri la campaa en el sur del Per contando con un ejrcito de 5.000 efectivos.

Pero en la sierra sur del pas Salaverry fue perdiendo terreno y tanto cuzqueos como arequipeos se fueron sumando a las huestes de los confederados, las que tomaron Cusco y Ayacucho. Estas fuerzas llegaron a sumar 8.000 efectivos. A finales de 1835 los confederados tomaron el control de Lima, hecho que dej en el aislamiento al ejrcito nacionalista de Salaverry. [editar] Derrota y muerte

Salaverry ocup la ciudad de Arequipa, mas se vio obligado a salir de all ante la hostilidad de sus habitantes, quienes apoyaban abiertamente los planes federacionistas de Santa Cruz y Orbegoso, pues una eventual unin con Bolivia favorecera tremendamente el comercio entre las provincias.

An con estas desventajas tcticas, Salaverry persigui con fervor al ejrcito boliviano hasta alcanzar su retaguardia en el Puente de Uchumayo (4 de

febrero de 1836), donde libr una victoriosa contienda que le anim a proseguir y, de algn modo, confiar en un rpido triunfo sobre el resto de las fuerzas de Santa Cruz.

Tres das despus, el 7 de febrero, ambos ejrcitos chocaron en la sangrienta batalla de Socabaya, donde el joven caudillo de 29 aos fue totalmente derrotado y huy por caminos extraviados hacia el mar, pero fue interceptado por una patrulla del general Guillermo Miller, quien consigui su rendicin prometiendo interceder por su vida.

Salaverry fue sometido a un proceso sumario y pese a la promesa que se le hizo fue condenado a muerte. Su ltimo deseo fue una pluma y unos folios, en los que escribi tres documentos: su testamento, una carta a Juana Prez, su esposa, y una protesta ante la Amrica por su ejecucin. Fue fusilado en la Plaza de Armas de Arequipa, al lado de sus principales oficiales. Se cuenta que cuando los fusileros hicieron la primera descarga, todos cayeron muertos, menos Salaverry, que se par, dio un paso a tras y dijo: La ley me ampara, pero una nueva descarga acab con su vida (18 de febrero de 1836). Tras su muerte se erigi la Confederacin Per-Boliviana, entidad poltica que durara hasta 1839.

Su hijo Carlos Augusto Salaverry (fruto de su unin con doa Vicenta Ramrez) fue uno de los poetas ms destacados del romanticismo en el Per. Salaverry OBRAS DE FELIPE SANTIAGO SALAVERRY HECHOS Y OBRAS EN EL GOBIERNO DE FELIPE SANTIAGO SALAVERRY (1835-1836) Por Arturo Gmez

1. Tribunal de la Acordada - Muerte a bandoleros y conspiradores. 2. Invasin boliviana de Santa Cruz - Salaverry se una a Gamarra

fin de su gobierno de salavery Usted ha buscado el trmino: fin de su gobierno de salavery encontrando 108 coincidencias. Pg. 1.

1El Primer Civilismo en el Per (Per) El gobierno de Manuel Pardo y Lavalle (1872-1876), el primer presidente civil del Per republicano. Por el profesor Arturo Gmez Alarcn. http://www.manuelpardo.bitacoras.com/ Categora: Historia del Per Etiquetas: gobierno 2Colegio Pestalozzi (Per) (Miraflores, Lima) Colegio Suizo, neutral en las ideas polticas y credos religiosos. Reconocido y subvencionado por el Gobierno de Suiza y por el Cantn de Turgovia. Deportes. Alumnos describan Suiza. Fotografa. Visitantes. El alumno recibe una formacin integral, basada en los principios filosficos de Johann Heinrich Pestalozzi (1746-1827): intelecto, alma y mano. http://www.pestalozzi.edu.pe/ Categora: Colegios Lima: Miraflores Etiquetas: gobierno 3CAEN - Centro de Altos Estudios Nacionales (Per) Institucin acadmica del ms alto nivel que existe en nuestro pas en lo que se refiere a investigaciones multidisciplinarias que vincula a los compos del Desarrollo y la Defensa Nacional. http://www.caen.edu.pe/ Categora: Escuelas de Enseanza Superior Etiquetas: gobierno 4Palestra - Portal de Asuntos Pblicos de la PUCP (Lima, LM, Per) Un portal multidisciplinario, centrado en el anlisis, diagnstico, debate y opinin sobre temas de inters pblico. Poltica y gobierno, reforma del Estado, ciudadana. Pontificia Universidad Catlica del Per. http://palestra.pucp.edu.pe/ Categora: Pontificia Universidad Catlica del Per Etiquetas: gobierno

5Ministerio de Economa y Finanzas - MEF (Per) Se encarga de armonizar la actividad econmica nacional a corto plazo,...

Jos de La Mar Saltar a: navegacin, bsqueda Jos Domingo de La Mar y Cortzar Jos de La Mar Gran Sello de la Repblica del Per.svg Presidente de la Repblica del Per 22 de agosto de 1827 7 de junio de 1829 Predecesor Sucesor Manuel Salazar y Baqujano Antonio Gutirrez de la Fuente

Gran Sello de la Repblica del Per.svg Presidente del Consejo de Gobierno del Per 5 de enero de 1826 9 de febrero de 1826 Predecesor Sucesor Hiplito Unanue Simn Bolvar

Escudo de la Repblica Peruana (1821-1825).png Presidente de la Suprema Junta Gubernativa del Per 21 de septiembre de 1822 27 de febrero de 1823 Predecesor Sucesor Rango1 Gran Mariscal del Per Rango2 Mariscal de campo de los reales ejrcitos de S.M.C. Datos personales Nacimiento 12 de mayo de 1778 Cuenca, Presidencia de Quito, Imperio espaol Fallecimiento 11 de octubre de 1830 (52 aos) Francisco Xavier de Luna Pizarro Jos Bernardo de Tagle

San Jos, Costa Rica Cnyuge Josefa Rocafuerte

ngela Elizalde Profesin Militar

Jos Domingo de La Mar y Cortzar (* Cuenca, Presidencia de Quito, 12 de mayo de 1778 - San Jos, Costa Rica - 11 de octubre de 1830), fue un militar y poltico que naci en el actual territorio de la Repblica del Ecuador, aunque sirvi y rindi lealtad al Per.1 Lleg a ser Presidente del Per en dos ocasiones: primero, durante los aos de 1822 a 1823, como Jefe de una Junta

Gubernativa; y despus, entre 1827 y 1829, como Presidente Constitucional. En ambas ocasiones fue elegido por el Congreso de la Repblica del Per. Es considerado por la mayora de historiadores y tratadistas como el primer Presidente Constitucional de la Repblica del Per. Presidi tambin por breve tiempo el Consejo de Gobierno, durante la dictadura de Bolvar (1826)

Como militar particip en la Guerra de la independencia espaola, y posteriormente luch en el Per, primero en el ejrcito realista, para pasar luego a las filas patriotas, contribuyendo decisivamente a la victoria final en Ayacucho. Durante su gobierno de 1827-29 sufri una tenaz oposicin poltica, por obra de sus viejos camaradas de la guerra de la independencia que ambicionaban el poder. Comand a las tropas peruanas durante la Guerra contra la Gran Colombia, pero fue derrocado en pleno conflicto por el general Agustn Gamarra y desterrado a Costa Rica, donde falleci poco despus. Primeros aos

Naci en Cuenca, Presidencia de Quito, en el actual Ecuador, el 12 de mayo de 1776. Sus padres fueron don Marcos La Mar, funcionario espaol administrador de las Cajas Reales y doa Josefa Cortzar, dama de la aristocracia guayaquilea. Sus primeros aos los desenvolvi en Guayaquil, puerto que desde 1803 haba vuelto al Virreinato del Per, con el que mantena poderosas relaciones comerciales, por lo cual La Mar siempre se consider peruano, nunca quiteo o grancolombiano, ni mucho menos ecuatoriano, ya que el Ecuador naci el mismo ao en que falleci.1 De cualquier manera, la circunstancia de su nacimiento sirvi a sus enemigos en el Per para desacreditarlo como extranjero en varias ocasiones.

A los 2 aos de edad fue enviado a Espaa en compaa de su to, don Isidoro Cortzar, antiguo oidor de la Real Audiencia de Bogot y regente de la Real Audiencia de Quito. En Espaa transcurri el resto de su infancia y su juventud. [editar] Carrera militar en Espaa

Con ayuda de su influyente to ingres al ejrcito espaol, como subteniente del Regimiento de Saboya. En 1794 particip en la campaa del Roselln contra la Repblica Francesa, combatiendo bajo las rdenes del conde de la Conquista, tras lo cual fue ascendido a capitn (1795). Particip despus en diversas acciones militares contra la Francia revolucionaria, y era ya teniente

coronel al momento de producirse en Espaa la guerra nacional contra la invasin napolenica (1808).

Particip en la defensa de Zaragoza al lado del coronel Palafox (1808-1809). Cay gravemente herido, y aunque aquella plaza finalmente capitul, mereci el ttulo de benemrito de la patria en grado heroico y el ascenso a coronel.

En 1812 fue transferido al frente de Valencia, que diriga el general Joaqun Blake, y mand una columna de 4.000 granaderos veteranos (la llamada columna La Mar). Nuevamente fue herido, siendo trasladado al hospital de Tudela, donde fue apresado por los franceses. No bien se recuper fue conducido a Francia y confinado en el castillo de Saumur (Borgoa), donde se dedic a estudiar a los clsicos de la cultura francesa. Al cabo de un tiempo logr fugar, en compaa del brigadier Juan Mara Muoz y Manito; atraves Suiza y el Tirol y lleg al puerto de Trieste, sobre el mar Adritico, donde se embarc de vuelta a Espaa. [editar] Al servicio del Virreinato del Per

Por entonces Fernando VII haba sido restituido en el trono espaol y reimplantado el absolutismo en la pennsula. Dicho soberano premi a La Mar por sus servicios, ascendindole a la clase de brigadier (1815) y nombrndole Caballero de la Real y Militar Orden de San Hermenegildo. Enseguida lo envi a Lima como Subinspector general del Virreinato del Per, anejo al cual estaba la gobernacin de la Fortaleza del Real Felipe del Callao.

Llegado al Per, La Mar tom la posesin de su cargo, en noviembre de 1816. El Virreinato del Per se encontraba entonces asediado por los patriotas de Buenos Aires, que trataban de ganar el Alto Per, donde eran mantenidos a raya por las fuerzas del virrey Jos Fernando de Abascal.

Por esos das Abascal fue sustituido por Joaqun de la Pezuela, con quien La Mar trab buenas relaciones, estando siempre presente en todas las juntas de guerra reunidas para organizar la defensa militar del Virreinato. En julio de 1818 le fue denunciada una conspiracin, en cuyos planes se prevea la liberacin de los detenidos patriotas y la captura de las fortalezas del Callao y debi dictar las medidas que hicieron fracasar tal complot. En marzo de 1819,

una escuadra patriota procedente de Chile y bajo el mando del almirante Thomas Cochrane inici el bloqueo del Callao, y tras un ligero combate se retir con algunas presas realistas. Dicha escuadra volvi a amenazar el puerto en septiembre de ese ao. Previsor y sereno se mostr La Mar durante aquella emergencia, y en diciembre del mismo ao mereci ser promovido a mariscal de campo.

Obligado a permanecer en la fortaleza del Callao, La Mar afront un nuevo bloqueo de la Escuadra Libertadora desde octubre de 1820. No se sabe qu papel le cupo en el motn de Aznapuquio en el que los oficiales espaoles derrocaron al virrey Pezuela. Por su grado debi ser elegido para reemplazarlo; el hecho es que se nombr nuevo virrey a Jos de la Serna (enero de 1821).

Cuando se produjo el avance de los patriotas hacia Lima, La Serna y los realistas abandonaron la capital el 6 de junio de 1821, quedando La Mar con la orden de continuar con la defensa de la Fortaleza del Callao, a la espera de refuerzos. Sitiado por mar y por tierra, La Mar rechaz todos los ataques patriotas, hasta que en septiembre de ese ao, lleg desde la sierra el general realista Jos de Canterac, quien acamp en el Callao tras una maniobra temeraria a la vista del ejrcito patriota. Antes de retornar a la sierra, Canterac dej a La Mar provisiones para tres das, aunque no se sabe exactamente lo que acordaron en lo referente a la defensa del fuerte chalaco.

Lo cierto es que La Mar, ante la carencia de provisiones y de armas, a lo que naturalmente se sumara sus sentimientos de criollo y su vieja amistad con San Martn (a quien conoca desde los das de la guerra de la independencia espaola), poco despus se rindi y firm la capitulacin del Callao (19 de septiembre de 1821), cuyos fuertes pasaron a poder de los patriotas.

La Mar juzg que ya haba cumplido su compromiso de servir a la causa del rey; en consecuencia, renunci al grado y las condecoraciones que el monarca le otorgara; y el 26 de octubre se incorpor a las fuerzas patriotas, con la clase de General de Divisin. [editar] Presidente de la Junta Gubernativa (1822-1823) Jos de La Mar Presidente de la Junta Gubernativa (1822-1823)

Convenientemente decidido por la causa de la independencia, La Mar viaj a la ciudad de Guayaquil a visitar a su familia y, estando all, la Junta de Guayaquil, de inclinacin peruanista, lo nombr en enero de 1822 Comandante General de la provincia. Desde este cargo consigui la capitulacin del comandante realista Villegas, as como la entrega de las fragatas Prueba y Venganza y de la corbeta Alejandro, que puso a disposicin del gobierno peruano. En premio a tales servicios, el Supremo Delegado Torre Tagle lo reconoci como Gran Mariscal (22 de marzo de 1822). Guayaquil, sin embargo, fue anexionada por Bolvar a la Gran Colombia.

Elegido diputado por la provincia de Huaylas, La Mar concurri a la instalacin del Primer Congreso Constituyente del Per el 20 de septiembre de 1822; y al da siguiente fue elevado a la Presidencia de la Suprema Junta Gubernativa del Per, cuerpo gubernamental creado por los diputados para suceder al gobierno protectoral de San Martn. Los otros integrantes de la Junta fueron Felipe Antonio Alvarado y Manuel Salazar y Baqujano. Se le considera por ello a La Mar como el primer presidente constitucionalmente electo en el Per, aunque lo haya sido en un cargo colegiado.

Siguiendo el plan que dejara San Martn, organiz la Primera Expedicin a puertos intermedios contra los realistas que an resistan en el sur peruano, pero dicha campaa termin en fracaso y se le responsabiliz de ello. Adems, se le acus de mostrar pasividad frente a los realistas que ocupaban el centro del pas. Todo ello hizo que el descontento contra la Junta fuera general y la opinin unnime fue establecer un gobierno unificado en un solo mandatario. El 26 de febrero de 1823, los generales del ejrcito acantonados en las cercanas de Lima ordenaron la prisin de La Mar y obligaron al Congreso a designar como primer Presidente de la Repblica del Per a Jos de la Riva Agero. Este acto de insubordinacin del ejrcito es conocido como el "Motn de Balconcillo" y marc el inicio de la intromisin de los militares en la vida poltica del pas. [editar] En la campaa final de la Independencia

Puesto en libertad, La Mar se dirigi a Chile y despus a Guayaquil, donde contrajo matrimonio con doa Josefa Rocafuerte, perteneciente a una familia guayaquilea (era hermana de Vicente Rocafuerte, futuro Presidente de Ecuador). La Batalla de Ayacucho, donde el Mariscal Jos de La Mar comando la Divisin

peruana cuya actuacin decidi el triunfo patriota sobre los realistas.

Vista su trayectoria militar, el Libertador Simn Bolvar lo convoc y nombr General en Jefe de la Divisin Peruana del Ejrcito Unido Libertador del Per (26 de enero de 1824), con la misin de reorganizar las fuerzas patriotas en Trujillo, tarea que cumpli con eficaz xito. Tom luego parte en la victoriosa campaa de la sierra. Presenci la batalla de Junn, no llegando a participar en ella. Convenci a Sucre a dar la batalla de Ayacucho (9 de diciembre de 1824), donde su divisin (la Legin Peruana) sufri el ms rudo ataque del enemigo, pero su reaccin finalmente decidi el triunfo sobre los realistas, lo cual fue reconocido por Sucre en el parte de batalla, por estas palabras:

"Cumplo el agradable deber de recomendar a la consideracin del Libertador, a la gratitud del Per y al respeto de todos los valientes de la tierra, la serenidad con que el seor general La Mar ha rechazado todos los ataques a su flanco y aprovechado el instante de decidir la derrota".

[editar] Bajo la dictadura de Bolvar

En premio a su actuacin se le entreg la hacienda Ocucaje, pero La Mar no la acept y la devolvi a su dueo. Acept, en cambio, integrar el Consejo de Gobierno constituido por Bolvar el 24 de febrero de 1825 para hacerse cargo del poder ejecutivo durante la estada del Libertador en el Alto Per. La Mar se hallaba entonces en Guayaquil y demor mucho en ir a Lima a asumir la presidencia de dicho Consejo, hasta que por fin lleg y asumi la investidura el 5 de enero de 1826.

Cuando el Libertador volvi a Lima el 10 de febrero de 1826, La Mar le present su renuncia, que aquel se neg a admitir, concedindole solo una licencia temporal por motivo de salud (al parecer sufra de un mal heptico). En uso de aquella licencia, el da 25 de febrero La Mar dej la presidencia del Consejo en manos de Hiplito Unanue y se retir a Guayaquil, desde donde insisti en su renuncia total, a tal punto que Bolvar se la acept por Decreto del 8 de junio, nombrando en su reemplazo al mariscal Andrs de Santa Cruz.

Refirindose a La Mar, Bolvar dijo en una ocasin que era el mejor hombre

tanto en lo militar como en lo civil, pero que aborreca el mando. Era verdad que el mariscal cuencano no senta mayor apeg por el poder, llegando incluso a confesar que hasta el nombre de presidente me asusta.

Estando en Guayaquil, La Mar tuvo que soportar el dolor por la muerte de su esposa doa Josefa Rocafuerte. Se estableci en la hacienda que una hermana suya tena en Bujo, con nimo de alejarse de la vida poltica. [editar] Presidente Constitucional del Per (1827-1829) Retrato del Presidente La Mar (dibujo de fines del siglo XIX) Presidente Constitucional del Per (1827-1829).

Tras el fin de la influencia bolivariana en el Per, el 28 de febrero de 1827 se convoc las elecciones para el Congreso. La Mar fue elegido diputado por Huaylas y se prepar para volver a Lima. Pero sucedi entonces que una entusiasta poblacin guayaquilea, enterada del retiro de las tropas grancolombianas del Per, lo oblig prcticamente a asumir el mando como Jefe Poltico y Militar de la plaza de Guayaquil. Poco despus recibi la noticia de su nombramiento por el Congreso de la Repblica del Per como Presidente Constitucional de la Repblica (9 de junio de 1827). Su eleccin haba sido impulsada por Francisco Xavier de Luna Pizarro, el sacerdote liberal y presidente del Congreso, quien vea en La Mar un militar idneo para el gobierno republicano, por ser una persona desafecta al militarismo y al caudillaje. Su candidatura triunf sobre la de Andrs de Santa Cruz, quien qued muy descontento por el resultado de la eleccin.

La Mar sali de Guayaquil recin el 24 de julio, tras dejar en orden los asuntos de dicha provincia, y el 19 de agosto lleg a Chancay, desde donde se dirigi a Lima de incgnito. Buscaba evadir un fastuoso recibimiento. El 22 de agosto asumi por fin sus funciones como el Presidente Constitucional del Per, el primero libre de tutela extranjera.

Desde el primer momento de su gobierno se perfilaron como grandes opositores los militares Agustn Gamarra, Antonio Gutirrez de la Fuente y Andrs de Santa Cruz, quienes formaron una especie de triunvirato, trabajando mancomunadamente por la cada del Presidente.

Tres fueron las conspiraciones sucesivas que tuvo que sofocar La Mar:

La primera (diciembre de 1827), donde aparecieron complicados el jurista Manuel Lorenzo de Vidaurre (uno de los sostenedores de la candidatura de Santa Cruz) y el guerrillero Ignacio Quispe Ninavilca. La segunda, promovida por el coronel Alejandro Huavique (23 de abril de 1828), fue sofocada cuando el sargento mayor Felipe Santiago Salaverry dio muerte al conspirador, en duelo sostenido ante los soldados a quienes intentaba seducir. La tercera (mayo de 1828) dio origen a la dispersin de numerosos oficiales en apartadas guarniciones de provincia.

Las tres conspiraciones fueron atribuidas a las intrigas de Santa Cruz, cuyo alejamiento se dispuso nombrndolo ministro plenipotenciario en Chile; pero insistentemente se afirmaba entonces que ellas no eran sino episodios de una conspiracin mas vasta y profunda, en la cual se hallaban comprometidos Gamarra, Santa Cruz y La Fuente, y cuyo estallido pareca temporalmente diferido por los inminentes conflictos con Bolivia y Colombia.

Por si fuera poco, La Mar tuvo tambin que enfrentar una peligrosa sublevacin de los indgenas de Iquicha, en la provincia de Huanta. Estos an luchaban, nominalmente, bajo las banderas del Rey de Espaa, y el 12 de noviembre de 1827 asaltaron y tomaron Huanta. Luego, avanzaron amenazadoramente sobre Huamanga pero fueron contenidos, y tras una cruenta campaa fueron finalmente sometidos. [editar] Obras y hechos importantes de su gobierno

Primer esbozo de Presupuesto.- El ministro encargado de Hacienda, Jos de Morales y Ugalde, present al Congreso una extensa memoria de todo lo hecho dentro de su ramo en el pasado gobierno y una relacin de las entradas y gastos pblicos en 1827. Los gastos pasaban de cinco millones de pesos: de ellos, Guerra y Marina absorban casi dos millones y medio. Promulgacin de la Constitucin liberal de 1828.- Pocos das despus de instalarse el Segundo Congreso Constituyente en 1827, se declar nula y sin vigor la Constitucin Vitalicia jurada el ao anterior, y en su reemplazo se dio la Constitucin de 1828 cuya promulgacin y juramento pblico se dispuso

para el da 5 de abril de 1828, lo que tuvo que ser postergado para el da 18 de ese mes, por haber ocurrido el 30 de marzo un tremendo terremoto en Lima que dej a la ciudad casi en ruinas. Y aunque sus bases fueron tomadas de la constitucin de 1823, se las enriqueci con normas que la experiencia aconsejaba. En lo civil puso trmino a ciertos rezagos de la vida colonial, a saber: empleos hereditarios, mayorazgos, vinculaciones y privilegios. Se aboli la tortura y las penas infamantes y solo hubo pena de muerte en los casos de homicidio calificado. En lo poltico estableci: la eleccin indirecta del presidente y el vicepresidente, para un perodo de cuatro aos, inmediatamente renovable; cmaras de senadores y diputados, cuya renovacin se efectuara cada dos aos por tercios y mitades, respectivamente; creacin de un Consejo de Estado, al cual se encargaba la misin de observar y asesorar al poder ejecutivo; creacin de las Juntas Departamentales, como medio de satisfacer y atenuar las tendencias federalistas. Pero especialmente debe subrayarse que esa constitucin liberal autoriz al Presidente de la Repblica suspender las garantas constitucionales e investirse de facultades extraordinarias, por un tiempo determinado y con cargo de informar al Congreso acerca de las medidas adoptadas durante el ejercicio de dichas facultades. Finalmente, agregaremos que dicha Constitucin ofreci el fomento de las industrias y la educacin, la realizacin de estadsticas, la civilizacin de los indgenas y el apoyo a la inmigracin, entre otras buenas intenciones que poco o nada se materializaran al correr del tiempo. La ocupacin de Bolivia y el Tratado de Piquiza.- Bolivia se hallaba todava bajo la rbita grancolombiana, con el mariscal Sucre a la cabeza como Presidente vitalicio. Sucedieron por entonces varios movimientos rebeldes en dicho pas, en uno de los cuales result herido el mismo Sucre, quien tuvo entonces que delegar el poder en su Presidente del Consejo de Ministros, general Jos Mara Prez de Urdininea. Gamarra, que tena bajo su mando el poderoso ejrcito peruano del Sur, por voluntad propia invadi Bolivia el 1 de mayo de 1828, con la manifiesta intencin de salvar a dicho pas de la amenaza de la anarqua y proteger la vida de Sucre, aunque su verdadera intencin era expulsar a los grancolombianos y poner punto final al predominio bolivariano en dicho pas. Tras un paseo triunfal por territorio boliviano, sin apenas hallar resistencia, firm con el gobierno de Urdininea el Tratado de Piquiza (6 de julio de 1828), en el cual se acord, entre otras cosas, el retiro de las tropas grancolombianas de Bolivia y la renuncia a la presidencia por parte de Sucre. Este hecho fue muy importante para el Per, pues se eliminaba un peligroso frente en la guerra inminente con la Gran Colombia.

El mayor problema internacional que tuvo que enfrentar La Mar fue precisamente el enfrentamiento blico con la Gran Colombia, artificial creacin

geopoltica que ya amenazaba con dividirse. [editar] Guerra con la Gran Colombia Artculo principal: Guerra Gran Colombo-Peruana.

Las relaciones del Per con la Gran Colombia se deterioraron debido en parte a las diferencias fronterizas que mantenan ambos pases (La Mar reclamaba Guayaquil, mientras que Bolvar pretenda las peruansimas provincias de Tumbes, Jan y Maynas), pero ms que nada por la finalizacin de la influencia bolivariana en el Per y la revocacin de la Constitucin Vitalicia en 1827, hechos que enfurecieron a Bolvar, pues vea como su proyecto federativo se desmoronaba. Y ms an, cuando se produjo la ocupacin peruana de Bolivia en 1828 y la expulsin de Antonio Jos de Sucre, que igualmente pusieron fin a la influencia bolivariana en ese pas.

El conflicto empez como una guerra de papel entre ambos estados, es decir, por medio de la prensa se hicieron mutuas provocaciones e injurias. El Per expuls de Lima al diplomtico colombiano Cristbal Armero,2 mientras que en Bogot no se recibi al diplomtico peruano, Jos Villa, a quien se le extendieron sus pasaportes.3 Acto seguido, Bolvar declar la guerra al Per el 3 de julio de 1828.4 La Mar acept el reto y moviliz el ejrcito y marina peruanas contra la Gran Colombia. La marina peruana bloque la costa pacfica grancolombiana y ocup el puerto de Guayaquil; por su parte el ejrcito peruano ocup la provincia de Loja, en el sur grancolombiano (actual Ecuador). Mariscal Agustn Gamarra, cuya ambicin lo empuj a derrocar al Presidente La Mar, ayudado por Antonio Gutirrez de La Fuente.

Otra divisin del ejrcito peruano a rdenes del mariscal Agustn Gamarra march desde el sur del Per hasta el teatro de las operaciones, con el propsito de auxiliar a La Mar. Ambos mariscales planearon tomar la ciudad de Cuenca, que era el lugar de nacimiento de La Mar y donde naturalmente ste contaba con muchos partidarios. Las fuerzas peruanas sumaban en total 4.500 soldados.

Mientras que Bolvar no pudo ir en persona al teatro de operaciones debido a la rebelin de los generales Jos Mara Obando e Hilario Lpez, por lo que orden al mariscal Sucre que desde Quito organizara la defensa del Sur de Colombia.

El vencedor de Ayacucho, quien hacia poco haba sido presidente de Bolivia, organiz un ejrcito con veteranos de la Independencia, entre los que se cont el general Juan Jos Flores (futuro presidente del Ecuador).

Los dos jefes peruanos, La Mar y Gamarra, no coordinaron bien sus movimientos y Sucre, actuando con su caracterstica habilidad, en la madrugada del 13 de febrero de 1829 sorprendi el parque de artillera peruano en el pueblo de Saraguro y lo destroz. A continuacin, el mismo Sucre, al frente del grueso de su ejrcito (4.500 hombres), acorral y derrot a una divisin de vanguardia del ejrcito peruano (integrada por unos 1.000 soldados) en el lugar denominado Portete de Tarqui, cerca de Cuenca (27 de febrero de 1829). Dicha divisin peruana se hallaba aislada del grueso de su ejrcito, y pese a que poco despus acudieron en su auxilio fuerzas al mando de La Mar y Gamarra, estas no pudieron restablecer la batalla y optaron por retirarse, tomando posiciones defensivas. Los grancolombianos intentaron perseguir a los peruanos, pero al ser rechazados por los Hsares del Per, se aferraron tambin a sus posiciones.5

Tarqui fue un revs para los peruanos pero no una derrota decisiva. Cada ejrcito qued dueo de su terreno y esperaban que al da siguiente se reiniciara la lucha y se librara la batalla definitiva.6 No obstante, el imaginario ecuatoriano considera a esta Batalla del Portete de Tarqui como un definitivo triunfo del ejrcito grancolombiano (antecedente inmediato del ecuatoriano) y se ha consagrado el 27 de febrero como el Da del Ejrcito Ecuatoriano. Por su parte, los peruanos recuerdan el valor desplegado por sus soldados en Tarqui, que en nmero reducido (en una proporcin de 1 a 4) resistieron vigorosamente el ataque masivo de todo el ejrcito colombiano hasta sucumbir gloriosamente.

La batalla final no se libr, pues La Mar, viendo que su situacin era insostenible (se le agotaban sus municiones as como no poda maniobrar en ese territorio, muy accidentado), acept negociar con el adversario. Fue as como al da siguiente, 28 de febrero, se firm el Convenio de Girn, por el cual se estableca el retiro de las tropas peruanas del territorio colombiano que haban ocupado (es decir Guayaquil y Loja). Los grancolombianos reconocan implcitamente como peruanas a las provincias de Tumbes, Jan y Maynas, al no reclamarlas en ese momento.

Pero sucedi entonces que Sucre, al redactar el parte de guerra y el decreto de premios expedido para los vencedores de Tarqui, tuvo expresiones que fueron consideradas falsas y ofensivas por los peruanos. Mand, por ejemplo, que en el campo de combate se erigiera una columna en la que se leera en letras de oro lo siguiente:

El ejrcito peruano de ocho mil soldados que invadi la tierra de sus libertadores fue vencido por cuatro mil bravos de Colombia el veinte y siete de febrero de mil ochocientos veinte y nueve.7 8

La Mar protest en carta que dirigi a Sucre. Aclar que el ejrcito peruano slo sumaba cuatro mil quinientos hombres y no ocho mil (cifra notoriamente abultada); que en Tarqui fue derrotada nada ms que la vanguardia peruana, la cual no ascenda o llegaba apenas a mil hombres; que en vano el ejrcito peruano esper el ataque final del ejrcito grancolombiano, luego que los Hsares del Per rechazaran la carga del prestigioso batalln colombiano Cedeo. Tambin seal la valiosa y decisiva contribucin peruana en las batallas de Junn y Ayacucho, como respuesta al reproche de que el Per se mostraba desagradecido ante sus libertadores.9 De otro lado, los oficiales grancolombianos actuaron con salvajismo, fusilando a un buen nmero de los prisioneros peruanos, y enrolando a la fuerza a otro grupo de cautivos. Por todo ello, La Mar decidi suspender el Convenio de Girn hasta que se retiraran los agravios y corrigieran los excesos. Aunque Bolvar calific de quejas de vieja las observaciones de La Mar, para cualquier testigo neutral sera innegable que le asista toda la razn al presidente del Per. [editar] Derrocamiento

La Mar estaba dispuesto a continuar la guerra, pero fue entonces cuando un grupo de oficiales peruanos lo apresaron en Piura, en la noche del 7 de junio de 1829. Dichos militares portaban una carta de Gamarra para La Mar, donde aquel le peda su renuncia como consecuencia de la derrota frente a Sucre. La Mar se neg a hacerlo, y de inmediato lo trasladaron al puerto de Paita, donde en la madrugada del da 9 lo embarcaron junto con el coronel Pedro Pablo Bermdez y seis esclavos negros, en una miserable goleta llamada "Las Mercedes", con destino a Costa Rica. Las razones que arguy Gamarra para dar el golpe de estado fueron: el hecho de ser La Mar un extranjero en el Per (lo cual era falso, pues La Mar era peruano tanto por voluntad propia como de acuerdo a ley),1 y que su eleccin por el Congreso haba nacido de un arreglo tramado por Luna Pizarro (lo cual es discutible).

Gamarra plane el golpe con el apoyo del general Antonio Gutirrez de la Fuente, quien en Lima se encarg de derrocar al encargado del mando, Manuel Salazar y Baqujano. Le apoyaba adems el presidente de Bolivia, Andrs de Santa Cruz. Estos tres personajes Gamarra, La Fuente y Santa Cruz formaron una especie de triunvirato, cuyas maquinaciones posibilitaron la cada de La Mar.10

Gamarra, ya asentado en el poder, arregl un armisticio con la Gran Colombia y finalmente firm el Tratado de Paz con dicho pas. [editar] Destierro y muerte

La nave llevando al mandatario derrocado arrib a Punta Arenas el da 23 de junio de 1829. De inmediato La Mar pas a San Jos de Costa Rica donde fue recibido con honores y desde donde dirigi un oficio al Congreso del Per, exponindole los atropellos y vejmenes a los que haba sido vctima por obra de los golpistas. Luego se traslad a Cartago donde fijo su residencia. Viudo y sin hijos, con la salud precaria y sin tener a ningn familiar cerca, el abatimiento le fue minando ms que la edad. Envi poder para casarse con su sobrina carnal doa ngela Elizalde, quien viaj en vano a reencontrarse con La Mar. El ilustre militar peruano expir el 11 de octubre de 1830 en la ciudad de San Jos, a los 52 aos de edad, sumido en la ms negra melancola. Ao fatdico para los prohombres de la independencia, pues poco antes haba sido asesinado Sucre y poco despus mora Bolvar.

En 1834 el presidente peruano Luis de Orbegoso inici los trmites para repatriar los restos de La Mar, lo que entonces no lleg a realizarse. En 1843 los restos fueron entregados a un marino alemn, Eduardo Wallerstein, quien los reclam en nombre de la seora Francisca Otoya, de Piura. Dicha dama conserv los restos durante tres aos para finalmente entregarlos al gobierno peruano, restos que, extraamente, tambin eran reclamados por el gobierno ecuatoriano.11 El gobierno de Ramn Castilla organiz solemnes pompas fnebres y deposit el atad en el Cementerio General de Lima, donde se hizo un mausoleo (1847).

Agustn Gamarra

(Apurimac, actual Per, 1785 - Ingavi, Bolivia, 1841) Militar y poltico peruano. Su extraordinaria peripecia vital es un compendio de los dramticos conflictos americanos de la primera mitad del siglo XIX. En las guerras de la independencia se distingui en el lado realista, peleando a las rdenes de Jos Manuel Goyeneche y Barreda, Joaqun de la Pezuela y Jos de la Serna; pero ni siquiera sus repetidas hazaas militares evitaron que siempre se desconfiara de l como secreto partidario de la independencia.

Agustn Gamarra

Pas luego a luchar al lado de los patriotas peruanos: en 1821, en efecto, se

uni a Jos de San Martn, y a pesar de que fue jefe de Estado Mayor del ejrcito libertador en la batalla de Ayacucho, en 1824, antes haba sido condenado a muerte por su conducta en la batalla de la Macacona, salvndolo Andrs de Santa Cruz. En Per fue partidario de la destitucin de Simn Bolvar, y despus oblig a Jos de la Serna a abandonar Bolivia.

Ascendi a mariscal en 1828, y a raz de la derrota peruana en la guerra contra Colombia, derroc al presidente Jos de La Mar y Cortzar y firm con Colombia el tratado de Guayaquil, cediendo las reclamaciones peruanas sobre la ciudad. En 1829, Agustn Gamarra fue nombrado presidente constitucional, cargo que desempe hasta 1833. Durante su mandato trat de construir el Gran Per, un ideal cuya realizacin requera la anexin de Bolivia y que provoc un enfrentamiento continuo con los bolivianos.

Exiliado en Chile, promovi, al igual que Andrs de Santa Cruz (pero con fines distintos), la Confederacin Peruanoboliviana; pero cuando sta se cre, se ali con Chile y particip en la expedicin victoriosa de Manuel Bulnes Prieto contra la Confederacin (1839), volviendo a ocupar la presidencia de Per. Gamarra redact una nueva constitucin de signo conservador y nacionalista. En 1841 su intervencin en territorio boliviano, dirigida en principio contra Andrs de Santa Cruz, se sald con su derrota en la batalla de Ingavi, en la que pereci, y con la que la independencia de Bolivia quedaba definitivamente consolidada.

Luis Jos de Orbegoso

(Luis Jos de Orbegoso u Orbegozo; Chuquisongo, Huamachuco, 1795 - Trujillo, 1847) Militar y poltico peruano, presidente de la Repblica (1833-1834) y cofundador de la Confederacin Peruano-Boliviana creada en 1836.

Estudi en Lima, en el Convictorio de San Carlos. En 1815 regres a Trujillo, donde el virrey Abascal le confiri el grado de cadete del regimiento de milicias de caballera, en una poca de militarizacin tras las revueltas polticas que siguieron a las Cortes de Cdiz, el levantamiento de los hermanos Angulo en Cuzco y otras movilizaciones sociales que preludiaban el fin del coloniaje en los Andes.

Luis Jos de Orbegoso

Tambin fue en Trujillo donde otro noble, el marqus de Torre Tagle, proclam la independencia peruana. Orbegoso abraz esa causa, dndole su confianza el libertador San Martn, que lo nombr primero Sargento mayor y luego Alfrez Real en 1821. Fue Orbegoso comisionado por los vecinos trujillanos que apoyaban al presidente Riva Agero en 1823 para pedir que el general Santa Cruz, que operaba en el sur, fuese a Trujillo a sofocar las guerras civiles que amenazaban generalizarse. Sin embargo, su misin fracas al encontrarse diezmado el ejrcito de Santa Cruz.

Tras regresar a Trujillo, Orbegoso encontr a Bolvar, quien lo nombr Prefecto del departamento que se llamaba, en honor a la proclamacin independentista, de La Libertad. En 1826 ascendi a general de brigada. Sus relaciones personales, provenientes de su cuna, le hicieron ser comisionado nuevamente por el Congreso de la Repblica, del que era diputado en 1826, para ir a Guayaquil a anunciar al general La Mar su nominacin como presidente del pas.

Entonces la milicia era la prolongacin directa de la poltica y Orbegoso continu su carrera militar al tomar parte en la guerra con Colombia en 1829, de la que Per sali derrotado. No se someti a la revolucin de Piura, que destituy a La Mar despus de esa derrota, y se retir entonces a su hacienda Chuquisongo. El Congreso lo promovi a general de dvisin en 1832, a finales del gobierno de Gamarra. Elegido diputado a la Convencin Nacional que nombrara al sucesor de Gamarra, quien intentaba nombrar a su allegado el general Bermdez, Orbegoso fue designado como presidente provisorio.

La eventualidad de una derrota fue prevista por el autoritario Gamarra, lo que llev a Bermdez a encabezar una sublevacin en enero de 1834. El pueblo de Lima apoy a Orbegoso, que ya haba tomado los bastiones de El Callao. Los bandos se enfrentaron en las calles de la capital y, finalmente, Orbegoso se alz la victoria. La violencia continu hasta que los militares de uno y otro bando se reconciliaron en pleno campo de batalla, en el famoso abrazo de Maquinhuayo. Triunfante, Orbegoso renunci a la designacin provisoria a la que haba sido promovido por la Convencin, pero fue conminado a continuar hasta que se promulgara una nueva constitucin, que Orbegoso jur en 26 de

junio de 1834. La situacin no se pacific. Tras la salida del presidente de la capital, ante la eventualidad de un levantamiento de Gamarra en el sur, donde tena sus predios polticos ms slidos, Lima fue tomada por un joven y aguerrido General, norteo tambin, Felipe Santiago Salaverry, que se proclam Jefe Supremo en febrero de 1835. Entonces, Gamarra atac en el sur, donde Orbegoso no tena sino un esculido ejrcito. Atacado por todos los flancos, el presidente pidi ayuda a Santa Cruz, quien conspiraba en Bolivia desde haca aos, para tomar el mando en el Per.

Con la autorizacin del presidente, Santa Cruz entr en territorio peruano, derrotando a Gamarra en Yanacocha el 13 de agosto de 1835. Luego, el ejrcito unido, que en realidad era el comandado por Santa Cruz, se enfrent a Salaverry en Socabaya el 7 de enero de 1836. Con esta accin victoriosa los escollos estaban salvados y se proclam la Confederacin Peruano-boliviana, fruto de la determinacin de sendas asambleas populares realizadas en Sicuani (17 de marzo) y Huaura (6 de agosto).

En este clima de continua crisis poltica e institucional, la situacin social era de perpetuo desorden. Los asaltos y las incursiones de bandas de negros, zambos, mestizos -llamados "castas"- y de gentes marginales se producan en los alrededores de Lima, en medio de una horrible crisis agraria. En este contexto se produjo un hecho sintomtico: un bandolero, llamado Len Escobar, negro de los alrededores de Lima, tom la ciudad y fue presidente de Per durante unas horas.

Otro de los hechos sobresalientes del gobierno de Orbegoso fue su viaje a las provincias del sur. Una vez estabilizada la situacin, el presidente parti en una visita de buena voluntad y observacin del pas. No hubiese trascendido si su capelln, el cura Jos Mara Blanco, no hubiera escrito un magnfico diario de ese viaje. En 1838 fue derrotado en la Portada de Gua por los chilenos, que se oponan a la unin de Per y Bolivia, y tuvo que abandonar el pas.

Carlos Augusto Salaverry Saltar a: navegacin, bsqueda Carlos Augusto Salaverry Ramrez Carlos Augusto Salaverry.jpg Nacimiento 4 de diciembre de 1830 Sullana, Piura, Bandera del Per Per Defuncin 9 de abril de 1891

Pars, Bandera de Francia Francia Ocupacin Nacionalidad Gnero Movimientos Poeta, dramaturgo, militar, poltico, diplomtico Bandera del Per Peruano Poesa, teatro Romanticismo

Carlos Augusto Salaverry Ramrez (* Sullana, 4 de diciembre de 1830 - Pars,

9 de abril de 1891), fue un poeta y dramaturgo peruano, considerado, en el panorama de la literatura de este pas, como el ms destacado del perodo romntico junto con Ricardo Palma. Biografa

Carlos Augusto Salaverry naci en la hacienda La Solana jurisdiccin del hoy distrito de Lancones en la provincia de Sullana. Fue hijo espurio del entonces coronel Felipe Santiago Salaverry del Solar, quien luego fue presidente del Per entre 1835 y 1836; y de la dama de La Solana, Vicenta Ramrez Duarte -Hija de Francisco Ramrez De Gastn y Juana Duarte-.

Su padre quiso que se educase en Lima y no en la ardiente provincia piurana, ni tampoco al lado de su madre. Trado pues a Lima, creci y se educ bajo los cuidados de Juana Prez de Infantas, la esposa legtima de su padre, y al lado de su hermanastro, llamado tambin Felipe Santiago.

Su vida en una casa absolutamente extraa fue triste. Tena solo 6 aos cuando su padre fue derrotado y fusilado por Andrs de Santa Cruz, quien usurp el poder en el Per (1836). Hubo de seguir entonces a sus familiares en el destierro a Chile. Fue as como su personalidad empez a formarse en la soledad, la tristeza y las penurias econmicas. Apenas pudo cursar estudios elementales.

Tras la cada de Santa Cruz, pudo retornar al Per (1839). A la edad de 15 aos ingres al ejrcito en calidad de cadete, en el batalln Yungay (1845). Trasladado de guarnicin en guarnicin, acaso por temor de que acariciara excesivos sueos de gloria como su clebre padre, vio as pasar los aos de su mocedad, entre las alternativas del servicio y los pronunciamientos militares.

Pero la rgida disciplina del cuartel no ligaba con su temperamento liberal. Se caracteriz por su propensin a la soledad y al estudio. Parece que en aquella etapa, merced a los ratos hurtados para entregarse a la lectura de Vctor Hugo y Heinrich Heine, naci su decidida vocacin por las letras.

Luego, precoces amoros con Mercedes Felices lo llevaron al matrimonio, unin

que result fugaz y desdichada. Tena entonces 20 aos. Despus se dej arrastrar por otra pasin amorosa, esta vez por Ismena Torres, cuya familia se traslad a Europa, para alejarla de l, y donde aquella se cas con el hombre que le impusieron. El diario en prosa escrito por Salaverry para registrar las incidencias de su idilio con Ismena se convirti despus, transpuesto al verso, en su mejor obra: Cartas a un ngel.

Ascendi a Teniente en 1853 y a Capitn en 1855. Su vocacin potica se hizo pblica de casualidad. Sus primeros versos aparecieron publicados en El Heraldo de Lima, en 1855, gracias a la intercesin de su amigo Trinidad Fernndez, poeta y militar como l. Salaverry las firm con slo sus iniciales. Tena entonces veinticinco de edad. Por esos aos estren tambin sus primeros dramas que obtuvieron resonantes xitos: Arturo (su primer estreno), Atahualpa o la conquista del Per (1854), Abel o el pescador americano (1857) y El bello ideal (1857), cada uno de ellos en cuatro actos y en verso.

Ostentaba el grado de Sargento Mayor cuando inici su participacin en la agitada vida poltica peruana, como secretario del coronel Mariano Ignacio Prado, durante la revolucin que este militar inici en Arequipa contra el gobierno de Pezet, a propsito del incidente con Espaa (1865). Poco despus, siempre a lado del dictador Prado, actu en el Combate del Dos de Mayo contra la flota espaola y dentro de las filas que comandaba el coronel Francisco Balta. Luego secund la revolucin encabezada por el coronel Jos Balta (1867) contra la dictadura de Prado.

Con la ascensin al poder de Balta (1869), fue incorporado al servicio diplomtico, como secretario de legacin, trabajo que le permiti recorrer Estados Unidos, Inglaterra, Francia e Italia. Antes ya haba publicado la primera edicin de su poemario Diamantes y perlas (Lima, 1869). En Europa edit la coleccin de poemas titulada Albores y destellos (El Havre, 1871), obra que incluye tres libros: el del ttulo propiamente dicho, Diamantes y perlas y Cartas a un ngel.

Se hallaba en Pars, cuando, al subir en Per el rgimen civilista de don Manuel Pardo, se enter que su cargo haba sido suprimido, sin concedrsele derecho a pasaje ni indemnizacin alguna. Durante seis aos el gran poeta sobrellev una existencia de angustia en Francia, llegando al extremo de pensar en el suicidio como nica solucin a sus despiadados conflictos conyugales y

amatorios.

En 1878 regres al Per, envejecido y amargado. Gobernaba nuevamente el ya general Mariano Ignacio Prado. Pero, al ao siguiente estall la guerra con Chile, y el poeta hubo de cumplir sus deberes de ciudadano. Producida la ocupacin de Lima, se uni al gobierno provisional de Francisco Garca Caldern, en la Magdalena Vieja, acompandolo en sus gestiones pacifistas. Pero un mal da Garca Caldern fue apresado por los invasores y deportado a Chile.

Salaverry, despus de publicar Misterios de la tumba (Lima, 1883), poema filosfico, emprendi nuevamente viaje a Europa, donde le aguardaba el amor, un amor ya crepuscular. Contrajo entonces matrimonio por segunda vez, en Pars. Luego viaj incesantemente por diversas ciudades de Italia, Suiza y Alemania. Al terminar esta gira feliz en 1885 sinti los primeros sntomas de la parlisis que lo aquejara el resto de su vida. Su vida se fue apagando debido a la enfermedad, ocasionndole la muerte el 9 de abril de 1891, en Pars. Sus restos fueron repatriados en 1964 a su tierra natal, reposando en el cementerio "San Jos" de Sullana [editar] Movimiento literario

Es la nica figura perteneciente al romanticismo peruano, quien, junto con Ricardo Palma de la generacin que ste llam la bohemia de mi tiempo, ha sobrevivido literariamente a su tiempo.

Existe un consenso entre los crticos peruanos para considerar a Salaverry como el mayor exponente lrico de la generacin romntica y por ende, de la lrica de su siglo, el XIX. Su poesa, que ha merecido la atencin de estudiosos como Alberto Ureta uno de sus principales panegiristas, Jos de la RivaAgero y Osma, Ventura Garca Caldern, Luis Alberto Snchez y Augusto Tamayo Vargas, se singulariza por la dulzura melanclica de su alma apasionada, por el elegante pesimismo de su actitud ante la vida y por la emocin colorista que anima su intimidad desgarrada. Maritegui dice que Melgar tiene ms vigencia que Salaverry, porque supo cantar al pueblo. [editar] Obras [editar] Poesa

Carlos A. Salaverry. Grabado de Evaristo San Cristval.

Salaverry abarco gneros diversos, aunque lo ms valioso de su produccin es su obra lrica, que destaca en los momentos en que no abusa de estereotipos poticos y sentimentales tpicos del romanticismo, por su musicalidad, su sensibilidad y fuerza sentimental cuando llega a expresar emociones sinceras y su espritu interior. En su obra se nota el influjo de la poesa de Gustavo Adolfo Bcquer, que lo estimul a abandonar las frmulas gastadas del romanticismo por un estilo ms profundo y personal.

Su poesa se rene en cuatro libros:

Diamantes y perlas (1869). Se compone, sobre todo, de sonetos variados, algunos circunstanciales y otros de temas amorosos y tambin festivos. Albores y destellos (1871), rene la gran mayora de poemas con motivos poltico-sociales y los que tratan, a veces arrebatadamente rozando con la metafsica, el tema de la muerte. Cartas a un ngel (1871), en cuyo conjunto pueden encontrarse algunos logrados poemas amorosos y erticos, inspirados en la misma mujer. Opina Alberto Escobar: "Por ser libro de amor, Cartas a un ngel es al mismo tiempo, canto de dolor, a la ausencia, al pasado feliz, al sentido del tiempo; perspectiva amatoria que Salaverry posey como pocos poetas peruanos. Ha sido en esos versos en los que su talento dio el fruto menor; de la ancdota personal asciende Salaverry al tema permanente del amor e incide as en un rasgo esencial del carcter humano". De esta coleccin pertenece el poema antolgico Acurdate de m!, ampliamente reproducido en los textos escolares. Misterios de la tumba (1883), poesas de reflexin filosfica.

Su poesa completa fue publicada en Lima en 1958, por la editorial Alberto Escobar. [editar] Teatro

Escribi, segn afirman los tratadistas, aproximadamente una veintena de

piezas teatrales, grandilocuentes y claramente romnticas, que fueron estrenadas en Lima (y una en el Callao). De entre las que fueron impresas destacan las siguientes:

Atahualpa o la conquista del Per (1854), Abel o el pescador americano (1857), El bello ideal (1857), El amor y el oro (1861), La estrella del Per (1862) El pueblo y el tirano (1862).

Del resto de su produccin teatral slo se conservan los ttulos: Arturo, Los ladrones de alto rango, Sueos del corazn, La espada de San Martn, El hombre del siglo XX, Un desconocido, El virrey y su favorita, Gigantes y pigmeos, La escuela de mujeres, El bombardeo de Pisagua.

Muchas de ellas alcanzaron xito rotundo. No en vano se deca que Salaverry, despus de Manuel Ascencio Segura, era uno de los autores teatrales peruanos ms afortunados de la poca. Sin embargo, con el correr de los aos, muchas de estas obras han venido a menos y hoy, casi todas, permanecen relegadas al olvido. Todas ellas, por imposicin de la poca, estn escritas en verso. Pecan de artificiosidad por las truculencias impuestas por el romanticismo. Abundan los largos monlogos confesionales; y los personajes, hroes de opereta, que por aquellos aos arrancaron nutridos aplausos, llegan a nuestros das como seres exticos y estrafalarios, dndonos testimonio de una poca ardorosa y sonmbula que el pragmatismo de ahora hace inadmisible. [editar] Caracterstica de su poesa

Salaverry, desde el punto de vista formal, fue un poeta respetuoso de las normas clsicas. La mayora de sus composiciones estn vaciadas en la forma ms pura del clasicismo. Sus sonetos son impecables en su estructura y nada tienen que envidiar a los de Luis de Gngora o los de Francisco de Quevedo. Sus odas mismas se acercan a la gallarda inspiracin del divino Herrera. Sin embargo, dentro de su madurez lrica advertimos la influencia de Bcquer en la

aplicacin de la rima asonante y la mtrica multiforme:

Cuando veas que un ave solitaria cruza el espacio en moribundo vuelo, buscando un nido entre la mar y el cielo, Acurdate de m!

(Acurdate de m).

Por qu cae de tus ojos esa lgrima, en las rosas encarnadas del rubor, desprendida de aquel cielo en que las vrgenes

cubren, tras velo pdico, el alma del amor?

(Capricho).

Es en el fondo de su poesa que advertimos la presencia del romanticismo. El material potico de Salaverry est recogido en los campos de la ertica, del dolor y de la angustia. La ertica, principal temario de su mocedad, comienza entre candorosa y lozana para acabar en las sombras honduras del lamento y el desengao. Su dolor, un tanto propio y otro tanto aprendido de sus maestros Heine y Leopardi se nos da cargado de un filosofismo fatalista:

La humilde flor que el delicado broche abre bajo el roco de la noche y en las tinieblas sus aromas vierte,

semjase a mi musa desolada cantando las grandezas de la nada y el resplandor sombro de la muerte.

A partir de una actitud existencial impregnada de escepticismo (se llama a s mismo "triste cortesano de la tumba"), Salaverry entiende el amor como la bsqueda de una felicidad o imposible o apenas entrevista y perdida de inmediato. Sin detenerse en el siempre opaco presente, su poesa se desplaza entre el deseo y la esperanza, pronto frustrados, y el recuerdo, inevitablemente dolorido. En "Ilusiones" alude a ambos extremos como "mentiras venideras", y "mentiras del pasado". Para Salaverry el amor parece oscilar entre la imposibilidad y el fracaso. Tal vez por esto uno de sus temas recurrentes sea el de la despedida ("Acurdate de m!")

Tambin produjo poesa patritica (por ejemplo: "El sol de Junn" o "Dos de mayo") y de reflexin filosfica (sobre todo en Misterios de la tumba).

Francisco Xavier de Luna Pizarro Saltar a: navegacin, bsqueda Francisco Javier de Luna Pizarro Francisco Xavier de Luna Pizarro Gran Sello de la Repblica del Per.svg Encargado del Poder Ejecutivo del Per (como Presidente del Congreso Constituyente) 20 de septiembre de 1822 22 de septiembre de 1822 Predecesor Sucesor Jos de San Martn Suprema Junta Gubernativa

20 de diciembre de 1833 21 de diciembre de 1833 Predecesor Sucesor Agustn Gamarra Luis Jos de Orbegoso y Moncada

Gran Sello de la Repblica del Per.svg Presidente del Primer Congreso Constituyente del Per 20 de setiembre de 1822 20 de octubre de 1822 Vicepresidente Jos Faustino Snchez Carrin

(Diputado secretario) Predecesor Sucesor Toribio Rodrguez de Mendoza Jos de Larrea y Loredo

Presidente del Congreso Constituyente (1827-28) 4 de junio de 1827 4 de julio de 1827 Predecesor Sucesor Jos Gregorio Paredes Francisco Valdivieso y Prada

4 de marzo de 1828 4 de abril de 1828 Predecesor Sucesor Juan Toms Moscoso Juan Manuel Nocheto

Presidente de la Convencin Nacional (1833-34) 12 de diciembre de 1833 12 de marzo de 1834 Predecesor Sucesor Santiago Tvara y Andrade Toms Diguez de Florencia

Arcbishoppallium.png Arzobispo de Lima 1843 1855 Predecesor Sucesor Francisco de Sales Arrieta Jos Manuel Pasquel

Datos personales Nacimiento 3 de noviembre de 1780 Flag of New Spain.svg Virreinato del Per, Arequipa Fallecimiento 9 de febrero de 1855

Bandera del Per Per, Lima Profesin Sacerdote, abogado.

Francisco Javier de Luna Pizarro Pacheco (* Arequipa, 3 de noviembre de 1780 - Lima, 9 de febrero de 1855) fue un sacerdote, poltico y abogado peruano. Ejerci la presidencia interina del Per, durante breves perodos en 1822 y 1833. Arzobispo de Lima desde 1846 hasta 1855. Fue tambin diputado por su departamento natal, senador de la Repblica, y Presidente de los Congresos Constituyentes de 1822, 1828 y 1834. Fue una de las mayores figuras intelectuales y polticas del Per de principios de la Repblica: abnegadamente patriota, con gran firmeza de carcter, defendi con vigor las ideas liberales, y a pesar de su edad y sus enfermedades, no dobleg su honor, su dignidad, ni su conciencia, frente a las innumerables persecuciones de que fue objeto.

Primeros aos

Naci en Arequipa el 3 de noviembre de 1780, en un hogar profundamente cristiano y de abolengo. Hijo de Juan Antonio de Luna Pizarro, teniente coronel de milicias reales, granadino, y de la dama arequipea Cipriano Pacheco de Chaves Araus.

A los once aos ingres al Seminario Conciliar de San Jernimo de Arequipa cuyos estudios se desenvolvan entonces bajo la ilustre direccin del obispo Pedro Jos Chvez de la Rosa. Tras recibir la primera tonsura (16 de diciembre de 1791), estudi all Latinidad y Retrica, Filosofa, Sagrada Teologa y Jurisprudencia civil. Se dice que era un nio precoz y vivaracho. A propsito se cuenta una ancdota que nos ha trasmitido Ricardo Palma en una de sus ms clebres Tradiciones peruanas: En cierta ocasin el obispo hizo una visita al Seminario y comenz a hacerles preguntas a los alumnos; a quienes no contestaban rpida y correctamente les deca: "Al rincn, quita calzn", para sealarles que se les iba a aplicar un palmetazo en sus partes pudibundas. Al llegar el turno a Francisco Javier, ste tampoco pudo contestar muy bien el interrogatorio de Monseor, pero inmediatamente retruc una pregunta a su eminencia: cul era la cantidad de Dominus Vobiscum que se decan en la misa? El obispo, despus de meditar, tuvo que reconocer que no saba la respuesta, por lo que el nio Francisco Javier se atrevi sancionar al superior religioso con el ya clsico: "Al rincn y quita calzn".

Francisco Javier demostr tan altas dotes que el obispo decidi entonces enriquecer su educacin con el aprendizaje de las Matemticas, y ms tarde le otorg su proteccin. Al terminar sus estudios pas al Cuzco, en cuya Universidad opt la licenciatura en Leyes y Cnones (26 de junio de 1798) y en Sagrada Teologa (5 de julio de 1798). Con la autorizacin para hacer la prctica forense (abogadil), volvi a su ciudad natal y se dedic por lo pronto a la docencia en el Seminario de San Jernimo, enseando Filosofa, tica y Matemticas.

El 13 de abril de 1799 recibi las rdenes menores de manos del Obispo Pedro Jos Chvez de la Rosa, quien le ofreci un puesto entre sus familiares. Sigui la prctica profesional (abogadil) en el estudio de Evaristo Gmez Snchez, un notable magistrado arequipeo. Volvi al Cuzco en 1801, donde obtuvo dispensa del perodo de prctica que le faltaba cumplir, recibindose de

abogado ante la Real Audiencia del Cuzco (28 de setiembre de 1801). Hizo lo propio en la Real Audiencia de Lima con fecha 25 de enero de 1802.

De vuelta al Seminario de Arequipa, continu su labor docente. Cumplido su deber magisterial, recibi las rdenes mayores de manos del Arzobispo Bartolom Mara de las Heras, en Lima (13 de agosto de 1806). Ocup la prosecretara del Obispado de Arequipa y asumi los cargos de Vicerrector y Prefecto de Estudios en el Seminario (1807). Al ao siguiente pas a ejercer su ministerio en el curato de Torata.

En marzo de 1809 viaj a Espaa, acompaando al Obispo Chvez de la Rosa en calidad de Secretario. La estancia de Luna Pizarro en la pennsula fue decisiva en el curso posterior de su vida, pues all presenci la resistencia que el pueblo opuso a la invasin napolenica. Nombrado Capelln de la Presidencia del Consejo de Indias, asisti a las sesiones de las Cortes de Cdiz, que aprobaron la primera constitucin de la monarqua espaola y la libertad de prensa. Fue designado examinador sinodal del arzobispado de Sigenza (1811). Pero pronto obtuvo el permiso de su protector para retornar al Per, embarcndose en la goleta Hermosa mexicana el 22 de diciembre de 1811. Lleg a Lima al siguiente ao, justamente cuando la opinin del pas se hallaba agitada por las elecciones de diputados a Cortes (1812).

En Lima ocup el cargo de medio racionero en el Cabildo Metropolitano, una modesta prebenda que le fue otorgada por intercesin de su protector Chves de la Rosa. En 1816 fue promovido a la dignidad de racionero y ejerci, hasta 1822, la secretara del Cabildo, en recompensa de su fidelidad y talento. A solicitud de la Junta de Catedrticos, en 1819 pas a ejercer el rectorado del Colegio de Medicina de San Fernando, sucediendo a Fermn de Goya, quien haba fallecido en ese ao. No obstante los avatares de la coyuntura emancipadora, mantuvo la regularidad de las labores acadmicas. Por exigencia de sus funciones debi pronunciar un elogio de Fernando VII y la monarqua espaola, durante la conmemoracin anual del advenimiento de dicho monarca. Era, sin embargo, un republicano liberal. Abiertamente lo manifest cuando se preparaba en Lima la proclamacin de la independencia. [editar] Vida poltica [editar] El Congreso Constituyente de 1822

Luego de la proclamacin de la independencia del Per (28 de julio de 1821), integr la Junta de Purificacin que recibi las informaciones de los curas acerca de sus servicios patriticos; fue asociado a la Orden del Sol (12 de diciembre de 1821); integr la Sociedad Patritica, creada para discutir acerca del rgimen de gobierno conveniente al Per (10 de enero de 1822).

Elegido diputado por Arequipa al Primer Congreso Constituyente del Per, aplic brillantemente la experiencia adquirida al observar el funcionamiento de las Cortes de Cdiz. Le toc presidir durante el primer mes de sesiones, del 20 de setiembre al 20 de octubre de 1822. Integr la comisin que traz las bases de la primera Constitucin Poltica que sera aprobada el ao siguiente.

Intervino decisivamente en la conformacin de la Suprema Junta Gubernativa de 1822 que presidi Jos de La Mar. Al ser disuelta esta Junta por el pronunciamiento del ejrcito peruano, que impuso a Jos de la Riva Agero como Presidente de la Repblica, pidi licencia y march voluntariamente a Chile. All permaneci hasta que se consum la independencia peruana en la batalla de Ayacucho (9 de diciembre de 1824). Retorn entonces a Arequipa, tras ser nombrado tesorero del Cabildo Diocesano de dicha ciudad. Luego pas a Lima, por haber sido nombrado tesorero del Cabildo Metropolitano; y con mucha habilidad empez a socavar las posiciones de la dictadura bolivariana, no por ambicin, sino por creer sinceramente que toda dictadura era funesta para la Repblica.

Fue elegido diputado por Arequipa para el Congreso de 1826 que no lleg a funcionar. Lider entonces al grupo de diputados liberales (los malditos diputados como los calificara Bolvar) que hizo denodada oposicin a la prrroga de la dictadura bolvariana y a la proyectada adopcin de la Constitucin Vitalicia. Ello le acarre un nuevo destierro a Chile (agosto de 1826). Tras el retiro de Bolvar del Per y subsiguiente cada del rgimen vitalicio, Luna Pizarro retorn al Per y al desembarcar en el Callao, el 29 de abril de 1827, fue recibido triunfalmente por una multitud, lo que demostraba su popularidad. [editar] El Congreso Constituyente de 1828

En 1827, elegido nuevamente diputado por Arequipa, incorporse al Congreso General Constituyente que deba proclamar una nueva Constitucin Poltica. Presidi sus sesiones en dos periodos primero, desde el 4 de junio hasta el 4

de julio de 1827, y luego desde el 4 de marzo hasta el 4 de abril de 1828. Decidi la eleccin de Jos de La Mar como Presidente Constitucional; favoreci la inclusin de los principales dictados la Constitucin de 1823 en la proclamada en 1828. Consider necesario preparar la guerra contra la Gran Colombia, a fin de neutralizar la posibilidad de una reaccin bolivariana; justific la invasin a Bolivia y la expulsin de Sucre, logradas por el general Agustn Gamarra tras una fcil campaa; y alent la anexin de Guayaquil, en vista de los sentimientos peruanistas que alentaban los principales residentes de esa ciudad.

Declarada la guerra entre Per y la Gran Colombia, quiso prevenir la amenaza que vea asomar tras el creciente ascenso de Gamarra, pero sin lograrlo. Y cuando La Mar fue depuesto por Gamarra, Luna Pizarro march voluntariamente por tercera vez al destierro a Chile, para no otorgar su acatamiento al golpe de estado, mostrndose coherente con su prdica poltica. [editar] El Congreso Constituyente de 1834

En ausencia fue designado Den del Cabildo eclesistico de Arequipa (8 de marzo de 1831) y cuando volvi a su ciudad natal (enero de 1832), anunci su propsito de consagrarse exclusivamente a su ministerio religioso. Elegido senador por el departamento de Arequipa, aleg razones de salud para no incorporarse a la legislatura de 1832. No obstante, tuvo que reconsiderar su decisin. Los votos de su provincia natal, y de Tinta, lo llevaron a la Convencin Nacional de 1833, una asamblea de representantes cuya misin era reformar la Constitucin de 1828. Esta vez si march a Lima para ocupar la diputacin. El grupo liberal, entre los que se contaba otro clebre sacerdote, Francisco de Paula Gonzlez Vigil, lo eligi Presidente de aquel cuerpo legislativo, por efecto de sucesivas elecciones mensuales, desde el 12 de diciembre de 1833 hasta el 12 de marzo de 1834.

Se hallaba ya por finalizar el mandato del presidente Agustn Gamarra y al frustrarse las elecciones presidenciales, se encomend a la Convencin Nacional la eleccin de un Presidente provisorio. A pesar de que el favorito de los liberales era el general Domingo Nieto, Luna Pizarro influy para que el nombramiento recayera en el General Luis Jos de Orbegoso, un militar dbil y manejable, en oposicin al candidato gobiernista, el general Pedro Pablo Bermdez (1833). La idea era evitar que los militares ms ambiciosos copasen el poder, pero ello, ms que una solucin a la amenaza de la anarqua, signific

ms bien el inicio de una terrible crisis poltica en el Per, ya que los militares postergados no se quedaron con los brazos cruzados.

Luna Pizarro conden severamente el audaz pronunciamiento del general Bermdez, el candidato perdedor y caudillo de los gamarristas rebeldes. Por su influjo se decidi la orientacin liberal de la nueva Constitucin Poltica que fue proclamada el 10 de junio de 1834. Pero esta sera su postrera actuacin poltica. Tras el golpe del general Felipe Santiago Salaverry (1835), su opinin no tuvo ya ninguna fuerza decisoria en la poltica peruana, ni an cuando ejerci de consejero de Orbegoso durante el mandato de ste como Presidente del Estado Nor-Peruano, en tiempos de la Confederacin Per-Boliviana (1838). Decidi entonces consagrarse exclusivamente a su ministerio dentro de la Iglesia Catlica. [editar] Su influencia poltica entre 1822 y 1834

Luna Pizarro influy decisivamente en la poltica peruana durante el periodo 1822 - 1834, al punto que en la poca se deca que su lujuria era mandar a los que mandan. Fue el mentor de las constituciones polticas de 1823, 1828 y 1834.

Si bien no estuvo presente en la redaccin del proyecto de Constitucin de 1823 por haber emigrado a Chile, este proyecto sigui la estructura que plante en las Bases de Constitucin de 1822 y que tom de un muy difundido libro de poltica de la poca, es decir, Parlamento Unicameral, Cuerpo Conservador o Senado Conservador, reformulndose solo la concepcin de Poder Ejecutivo Plural tras la funesta experiencia de la Suprema Junta Gubernativa.

En cuanto a la Constitucin de 1828 Luna Pizarro tom como fuente principal la Constitucin Argentina de 1826, que rechazaba el federalismo y que en cierta medida equilibraba los poderes ejecutivo y legislativo, con lo que se atemperaba el jacobinismo asambleario de la primera constitucin peruana.

Finalmente, la Constitucin de 1834, que simplemente es una enmienda o correccin de ciertos artculos de la Constitucin de 1828, tratando de limitar los excesos del caudillismo militarista, tena como propsito la federacin con

Bolivia, pensamiento que Luna Pizarro tuvo en mente durante todo el periodo de su influencia poltica, al igual que otros polticos peruanos, buscando unir el Alto y Bajo Per. [editar] Episcopado

Nombrado Obispo titular de Alalia in partibus infidelium y Obispo auxiliar de Lima, fue consagrado el 21 de setiembre de 1837, retirndose al convento de San Francisco. Fue nombrado tambin Den del Cabildo Metropolitano (1838); a partir de entonces se dedic enteramente a las obligaciones de su ministerio. En 1842, habiendo fallecido el Arzobispo de Lima Francisco de Sales Arrieta, fue nombrado Vicario capitular en sede vacante, y en el consistorio del 24 de abril de 1845, fue preconizado Arzobispo de Lima por S.S. Gregorio XVI. Enviada la bula respectiva, tom posesin el 27 de abril de 1846, como vigsimo Arzobispo de Lima, dignidad que ejerci hasta su fallecimiento en 1855.

Durante su gestin seal como errneas algunas ideas que antes profesara con entusiasmo, e inclusive gestion la condenacin papal contra los alegatos regalistas de su viejo amigo, el sacerdote Francisco de Paula Gonzlez Vigil. Ofreci su apoyo a las Hermanas de los Sagrados Corazones. que llegaron imprevistamente al Per y a quienes el Presidente Ramn Castilla les encarg el Colegio del Espritu Santo. Restaur la labor del Seminario Mayor de Santo Toribio para religiosos y seglares. [editar] Obra escrita

Sus pastorales han sido recogidas en: Coleccin de obras selectas del clero contemporneo del Per. Tomo I, Pars, 1853.