tarea a distancia #1 ruth

13
TRABAJO A DISTANCIA #1 FUNCIONES ESENCIALES DE LA SALUD PÚBLICA PRESENTADO POR: RUTH K BARRERA P 1-719-1858 PROFESOR: ALFREDO BARAHONA GERENCIA DE HOSPITALES UNIVERSIDAD DEL ISTMO

Upload: ruth-barrera

Post on 18-Nov-2015

13 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

tarea

TRANSCRIPT

TRABAJO A DISTANCIA #1

FUNCIONES ESENCIALES DE LA SALUD PBLICA

PRESENTADO POR:RUTH K BARRERA P1-719-1858

PROFESOR:ALFREDO BARAHONA

GERENCIA DE HOSPITALESUNIVERSIDAD DEL ISTMO

Preguntas y Respuestas1- Antecedentes y la razn de definir las FESP: Como bien se menciona en el texto al tratarse de las funciones que estn bajo la responsabilidad directa del Estado, y hay tres tipos de razones que lo justifican, y hasta obligan a llegar a esa conclusin. En primer lugar, el Estado es el principal actor institucional de la salud pblica y es una entidad individualizada, con personalidad jurdica e instrumentos de actuacin propios y poderosos; se hace todava ms fcil si se centra en las instituciones pertenecientes al Estado que son responsables directos del sector de la salud. En segundo lugar, los objetos de la salud pblica son, mayoritariamente, de naturaleza pblica, tales como los bienes pblicos o de mrito social y, por lo tanto, el principal responsable es tambin el Estado. Por ltimo una de las funciones ms importantes del Estado en materia de salud pblica es la movilizacin de la sociedad civil y la capacitacin de la poblacin para la participacin social. De este modo, a partir de las funciones estatales desempeadas por la autoridad sanitaria, no slo es posible alcanzar a todos los dems actores y todo el campo de la salud pblica, sino que tambin resulta ser la manera ms adecuada y, estratgicamente, la forma ms poderosa de hacerlo. As, el uso de los instrumentos de actuacin del Estado es la base obligatoria y la mejor para la prctica ms eficaz de la salud pblica.Por sus objetos, sus sujetos y los campos de conocimiento y de prctica que le son propios, la salud pblica es una parte funcional y operativa identificable dentro del sistema de salud en el que se incluye y puede tener, como se ha visto, identidad funcional y operativa especfica.En consecuencia, no slo es posible, sino necesario, identificar las funciones de la salud pblica para caracterizarla operativamente como parte del sistema de salud y para optimizar su desempeo.En la medida que se le haga un buen uso de los instrumentos as mismo se va desarrollando y desempeando todas las estrategias para realizar una eficaz labor dentro del rea de la salud, son estos los parmetros que se debe obtener como objetivos para que se pueda hablar de una sociedad sana.Se entiende que es esencial lo que se considera fundamental e incluso indispensable para la realizacin de los objetivos y para la caracterizacin de la salud pblica como tal. Adems, el trmino hace referencia tambin a la definicin de las responsabilidades del Estado a travs de las autoridades sanitarias, consideradas esenciales para el desarrollo y la prctica de la salud pblica. Las FESP constituyen, en consecuencia, el ncleo de la caracterizacin funcional de todo el campo de la salud pblica y son, a su vez, requisitos indispensables para la mejora de la salud de las poblaciones. Se pueden aadir otras funciones o no, pero las esenciales deben estar siempre presentes, ya que configuran tambin la matriz para la construccin de la infraestructura operativa de una salud pblica eficaz dentro de las circunstancias y posibilidades de cada mbito de trabajo: nacional, regional y local.Cada una de esta funciones tienen que ser bien conocidas y se adquieren con un amplio conocimiento de ella relacionndolas especficamente en los sectores y actores particulares, que deben estar ntimamente vinculadas e inmersas dentro de la sociedad, como la matriz principal para la conformacin y el desarrollo dentro de la sociedad.Por otro lado, tenemos que conocer los valores culturales de cada sector para que sirva de base para la formacin de los comportamientos sociales en relacin con la vida y la salud.El principal criterio para la identificacin de las FESP es privilegiar las funciones que permitan dicha capacidad. Las actuaciones en materia de salud pblica se llevan a cabo sobre objetos sustantivos de su campo de actuacin, tales como la salud ambiental, salud ocupacional, salud materno infantil, enfermedades crnicas, etc. La intervencin en esas reas de actuacin es posible gracias a la ejecucin de funciones genricas que se aplican sobre los diversos campos de actuacin especficos o programticos. Estas funciones genricas conforman as el ncleo de la capacidad de actuacin de la salud pblica.

2- Funciones esenciales de la Salud Pblica:1- Seguimiento, evaluacin y anlisis de la situacin de salud2- Vigilancia de la salud pblica, investigacin y control de riesgos y daos en salud pblica3- Promocin de la salud4- Participacin de los ciudadanos en la salud5- Desarrollo de polticas y capacidad institucional de planificacin y gestin en materia de salud pblica6- Fortalecimiento de la capacidad institucional de regulacin y fiscalizacin en materia de salud pblica7- Evaluacin y promocin del acceso equitativo a los servicios de salud necesarios8- Desarrollo de recursos humanos y capacitacin en salud pblica9- Garanta y mejoramiento de la calidad de los servicios de salud individuales y colectivos10- Investigacin en salud pblica11- Reduccin del impacto de las emergencias y desastres en la salud.

3- Actividades que se realizan en cada una de las funciones esenciales de Salud Pblica:1- Seguimiento, evaluacin y anlisis de la situacin de salud:1.1 Evaluacin de la situacin y las tendencias de salud del pas y de sus factores determinantes, con atencin a las desigualdades existentes entre los distintos grupos.1.2 Manejo de estadsticas vitales y de la situacin de grupos de riesgo.1.3 Generacin de informacin para la evaluacin de desempeo de los servicios.1.4 Identificacin de recursos disponibles que puedan mejorar la promocin de la salud y la calidad de vida.1.5 Desarrollo de la tecnologa para el manejo y difusin de la informacin.1.6 Definicin y desarrollo de mecanismos de evaluacin de la calidad.

2- Vigilancia de la salud pblica, investigacin y control de riesgos y daos en salud pblica:2.1 Llevar a cabo la investigacin y vigilancia de brotes epidmicos y los modelos de presentacin de enfermedades transmisibles y no transmisibles, factores de comportamiento, accidentes y exposicin a sustancias txicas o agentes ambientales perjudiciales para la salud.

2.2 Desarrollo de infraestructura apropiada para conducir la realizacin de anlisis e investigacin epidemiolgica en general.

2.3 Instalacin y apoyo a laboratorios de capaces de realizar anlisis rpidos y de procesar un alto volumen de pruebas para la identificacin y el control de nuevas amenazas.

2.4 Desarrollo de programas activos de vigilancia epidemiolgica y de control de enfermedades infecciosas.

2.5 Vinculacin con redes internacionales que permitan afrontar conjuntamente problemas de salud de mayor inters.

2.6 Fortalecimiento de la autoridad sanitaria a nivel local para generar respuestas rpidas ante eventuales problemas de salud o de riesgos especficos.3- Promocin de la Salud: 3.1 Fomento de los cambios en los modos de vida y en las condiciones del entorno para impulsar el desarrollo de una cultura de la salud. 3.2 Fortalecimiento de alianzas intersectoriales para hacer ms eficaces las acciones de promocin. 3.3 Evaluacin del impacto en la salud de las polticas pblicas. 3.4 Desarrollo de acciones educativas y de comunicacin dirigidas a promover modos de vida, comportamientos y ambientes saludables. 3.5 Reorientacin de los servicios de salud desarrollando modelos de atencin que favorezcan la promocin.4- Participacin de los ciudadanos en la salud: 4.1 Refuerzo del poder de los ciudadanos para formar parte activa del proceso dirigido al desarrollo de comportamientos y ambientes saludables. 4.2 Apoyo a la participacin de la comunidad organizada en las decisiones y acciones relativas a los programas de prevencin, diagnstico, tratamiento y rehabilitacin de la salud. 5- Desarrollo de polticas y capacidad institucional de planificacin y gestin en materia de salud pblica: 5.1 Definicin de objetivos de salud pblica en todos los niveles, que sean medibles y congruentes con un marco de valores que promueva la igualdad. 5.2 Desarrollo, seguimiento y evaluacin de las decisiones de poltica sanitaria a travs de un proceso participativo coherente con el contexto poltico y econmico en el que se desarrollan. 5.3Capacidad institucional para la gestin de los sistemas de salud pblica, con especial inters en los procesos de construccin, ejecucin y evaluacin de iniciativas dirigidas a resolver los problemas de salud de la poblacin. 5.4 Desarrollo de competencias para la adopcin de decisiones, basadas en pruebas que incorporen su planificacin y evaluacin, la capacidad de liderazgo y de comunicacin eficaz, el desarrollo organizativo y la gestin de los recursos. 5.5 Desarrollo de la capacidad de gestin de la cooperacin internacional en materia de salud pblica.6- Fortalecimiento de la capacidad institucional de regulacin y fiscalizacin en materia de salud pblica: 6.1 Capacidad institucional para el desarrollo del marco regulatorio con el fin de proteger la salud pblica y su fiscalizacin. 6.2 Capacidad para generar nuevas leyes y reglamentos dirigidos a fomentar el desarrollo de entornos saludables. 6.3 Proteccin de los ciudadanos en sus relaciones con el sistema de salud.7- Evaluacin y promocin del acceso equitativo a los servicios de salud necesarios: 7.1 Promocin de la equidad en el acceso efectivo de todos los ciudadanos a los servicios de salud. 7.2 Desarrollo de acciones dirigidas a superar obstculos de acceso a las intervenciones y a facilitar la vinculacin de grupos vulnerables a los servicios de salud.

7.3 Seguimiento y evaluacin del acceso a los servicios de salud por medio de proveedores pblicos y/o privados, adoptando un enfoque multisectorial, multitnico y multicultural con el fin de resolver las desigualdades en la utilizacin de los servicios. 7.4 Colaboracin con instituciones gubernamentales y no gubernamentales con el fin de fomentar el acceso equitativo a los servicios de salud.8- Desarrollo de recursos humanos y capacitacin en salud pblica: 8.1 Identificacin de un perfil para los recursos humanos adecuado para la asignacin de los servicios de salud pblica. 8.2 Educacin, capacitacin y evaluacin del personal con el fin de prepararlos para identificar las necesidades, enfrentarse eficazmente a los problemas prioritarios de la salud pblica y evaluar adecuadamente las acciones en materia de salud pblica. 8.3 Definicin de requisitos para la acreditacin de profesionales de la salud y adopcin de programas de mejoramiento continuo de la calidad. 8.4 Formacin de alianzas activas con programas de perfeccionamiento profesional para los estudiantes, as como la formacin continua en materia de gestin de los recursos humanos y desarrollo del liderazgo. 8.5 Desarrollo de capacidades para el trabajo interdisciplinario y multicultural. 8.6 Formacin tica del personal con especial atencin a principios y valores tales como la solidaridad, la igualdad y el respeto a la dignidad de las personas.

9- Garanta y mejoramiento de la calidad de los servicios de salud individuales y colectivos: 9.1 Incorporacin de sistemas de evaluacin y mejoramiento de su calidad. 9.2 Fomento de la elaboracin de normas sobre las caractersticas bsicas que deben tener los sistemas de garanta y mejoramiento de la calidad. 9.3 Definicin, explicacin y garanta de los derechos de los usuarios. 9.4 Instauracin de un sistema de evaluacin de tecnologas que colabore en los procesos de adopcin de decisiones del sistema y contribuya a mejorar su calidad. 9.5 Utilizacin de la metodologa cientfica para la evaluacin de intervenciones de diverso grado de complejidad.

9.6 Incorporacin de sistemas de evaluacin de satisfaccin de los usuarios y su utilizacin para mejorar la calidad de los servicios.

10- Investigacin en salud pblica: 10.1 Investigacin dirigida a aumentar el conocimiento que apoye la adopcin de decisiones. 10.2 Ejecucin y desarrollo de soluciones innovadoras en la materia cuyo impacto pueda ser medido y evaluado. 10.3 Establecimiento de alianzas con centros de investigacin e instituciones acadmicas, con el fin de realizar estudios que apoyen la adopcin de decisiones de la autoridad sanitaria.

11- Reduccin del impacto de las emergencias y desastres en la salud:11.1 El desarrollo de polticas, la planificacin y realizacin de acciones de prevencin, mitigacin, preparacin, respuesta y rehabilitacin temprana para reducir el impacto de los desastres sobre la salud pblica.

11.2 Enfoque integral con relacin a los daos y la etiologa de todas y cada una de las emergencias o desastres posibles en la realidad del pas.

11.3 La participacin de todo el sistema de salud y la ms amplia colaboracin intersectorial e interinstitucional en la reduccin del impacto de emergencias o desastres.

11.4 La gestin de la cooperacin intersectorial e internacional en la solucin de los problemas de salud generados por emergencias y desastres.

http://www.msal.gov.ar/fesp/index.php/las-fesp/funciones-esenciales-de-salud-publica