taller parcial de simulacion h

Upload: ccohen

Post on 06-Mar-2016

255 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Taller Parcial de Simulacion hTaller Parcial de Simulacion hTaller Parcial de Simulacion hTaller Parcial de Simulacion hTaller Parcial de Simulacion hTaller Parcial de Simulacion hTaller Parcial de Simulacion h

TRANSCRIPT

Parcial de Simulacion:

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA.

FAC. INGENIERIAS Y ARQ.PROGRAMA INGENIERIA INDUSTRIAL

ASIGNATURA: SIMULACION DE PROCESOS PRODUCTIVOS

DOCENTE: ING. Milton Orlando Ortiz Cceres.

TALLER Para trabajar en simulacin, y tenga en cuenta lo siguiente: Utilizar tcnicas de anlisis de problemas. Defina el modelo conceptual o Hiptesis dinmica

Elabore el modelo en forma matemtica. Defina variables, relaciones y medidas de rendimiento..

Determine que aplicacin de software ser la mas conveniente para modelar el problema. Debe utilizar el software hoja electrnica, (Excel), I think Stella o Flexsim.

Debe utilizar los pasos necesarios para el diseo y desarrollo del experimento de simulacin, que concluye con el anlisis de los resultados segn lo proponga cada problema. Realice las pruebas estadsticas necesarias (pruebas de hiptesis) para concluir los resultados con el mayor grado de confiabilidad. PROBLEMAS.1. La Produccin de cierto tipo de producto consiste en tres etapas bsicas. El tiempo que se requiere para completar la primera etapa es exactamente de 10 minutos; el necesario para completar la segunda etapa esta distribuido exponencialmente, con media igual a 8 minutos y el tiempo necesario para dar por terminada la tercera etapa, se ajusta a una distribucin normal con media igual a 5 minutos y varianza igual a 4 minutos.

Use la computadora para simular con hoja electrnica y estimar el intervalo de confianza de un 95%, para el tiempo esperado de produccin para una unidad del producto.Cual etapa podra mejorarse para lograr un mejor tiempo esperado de produccin?.Proponga su anlisis.2. En la siguiente tabla aparecen 50 semanas de ventas histricas de automviles en Colombiautos S.A.

Numero de Ventas x semanaNumero de semanas

02

15

212

316

48

57

a. Que distribucin de probabilidad asignara UD. A la demanda, de forma que la probabilidad de la demanda particular en la situacin sea igual a la frecuencia relativa de esa demanda en las ultimas 50 semanas?.

b. Simule 120 semanas de demanda.

3. Los clientes de un supermercado llegan a las cajas registradoras con una frecuencia promedio de 20 clientes por hora, siguiendo una distribucin poissoniana. El tiempo que un cliente tarda en cada caja se encuentra distribuido en forma exponencial con un valor esperado igual a 10 minutos. Si el criterio de la tienda es tal que permite a un cliente esperar en una cola un promedio de 5 minutos en cada caja, utilice tcnicas de simulacin para estimar el nmero de cajas registradoras que se requieren. Estime tambin el tiempo de ocio de cada caja registradora.

Use la computadora para simular con Flexsim y estimar con un intervalo de confianza del 95%, el tiempo promedio de un cliente en la cola y tiempo de ocio de cada caja registradora.

4. El comportamiento de la demanda de un producto elaborado por una empresa metalmecnica, se distribuye normalmente con media igual a 2750 unidades por da con una desviacin de 150 unidades. El tiempo que se requiere para producir una orden (100 unidades), se asume que sigue una distribucin exponencial con un promedio igual a 10 ordenes por da. La colocacin de una orden es de $ 250.000, y el cargo por fletes es de $ 150 por unidad x da. El costo de ruptura (escasez) es de $420.000 por unidad por da. Use la tcnica de simulacin para calcular con un 95% de confianza, el intervalo para el mnimo costo del punto de reorden y el mnimo costo de la cantidad ordenada.

5. Actualmente SEDCO, mantiene inventarios de laminas de acero inoxidable en dos ciudades cercanas, La Garita (L) y Alameda (A). La demanda semanal (en camiones) y las probabilidades para cada ciudad aparecen en la tabla que acompaa al problema. Suponga que las demandas son independientes.DemandaPROBABILIDAD

LA

10,2

20,3

30,30,1

40,10,1

50,10,3

60,3

70,2

La garita comienza cada semana con cuatro camiones de inventario a la mano. Alameda comienza cada semana con seis camiones de inventario disponible.a) Simule 20 semanas de demanda de la Garita y registre el nmero de faltantes.

b) Registre 20 semanas de la Alameda y registre el nmero de faltantes.

Suponga que SEDCO centraliza su inventario de lminas de acero inoxidable y satisface toda la demanda de la Garita y la Alameda desde un almacn nuevo. (Llamemelo (LA)).c) Si LA, empezara cada semana con un inventario de 10 camiones. Esperara UD que la cantidad almacenada aumentara, se redujera o permaneciera igual, en comparacin con el periodo en que (L) y (A) operaban independientemente?.d) Utilice la misma secuencia aleatoria de demanda que utiliz en los incisos (a) y (b) para simular 20 semanas de operacin de la nueva bodega, LA.

6. Un vendedor de una tienda de bicicletas obtiene un bono de productividad si vende ms de 4 bicicletas en un da. La probabilidad de vender mas de 4 bicicletas es de 0.60. si el numero de bicicletas que vende es mayor a cuatro(4) la distribucin de ventas es la que se observa en la tabla Nro 1. La tienda tiene cuatro(4) modelos de bicicletas diferentes. El valor del bono depende del tipo de bicicletas Vendidas as:

ModeloValor del BonoProbabilidad

A$ 18.0000.45

B$ 25.5000.40

C$ 32.0000.20

D$ 38.5000.05

Elabore un modelo de simulacin para calcular el bono que puede esperar un vendedor en cualquier dia, con un nivel de confianza del 95%.

Nro. De Bicicletas VendidasProbabilidad

50.35

60.45

70.15

80.05

7. Un granjero estudia los riesgos asociados a su cultivo de papas. Con base en su experiencia determina que existen las probabilidades de la siguiente tabla asociadas con el precio del quintal de papas, con el rendimiento de quintales por hectrea y con los costos (fertilizantes, agua, semillas y mano de obra) por hectrea.Precio x quintalProbab.Rendimiento Quintales x Hec.Probab.Costo x Hec.Probabil

$4.7000.102100.10$ 940.0000.70

$7.0500.202200.10$ 1.175.0000.20

$9.4000.502300.40$ 1.410.0000.10

$11.7500.102400.30

$14.1000.052500.10

$16.4500.05

El Beneficio por hectrea es: (Precio x Rendimiento) Costo. Suponga que todas las probabilidades son independientes. Use el mtodo de Montecarlo para 50 ensayos y estime el beneficio esperado por hectrea. Cual es la probabilidad estimada que el granjero obtenga menos de $235.000 por hectrea de cultivo?.

8. Serv autos, tiene la poltica para su modelo de automvil mas popular, de colocar un pedido de 27 automviles cada vez que su inventario llega a 20. El plazo de entrega es de dos semanas y actualmente tiene 25 automviles disponibles. Simule las ventas de 52 semanas utilizando un comportamiento de la demanda de 9 autos por semana, con una desviacin de 3.

Esta poltica parece apropiada. Explique.

9. Ud. ha sido contratado como consultor por una cadena de supermercados, para dar una respuesta a la pregunta bsica: Cuntos artculos por cliente deben permitirse en la fila rpida?

Esta no es una pregunta trivial para la gerencia de la cadena; sus hallazgos sern la base para un poltica corporativa para 500 almacenes.

Al comenzar este estudio, Ud. decide evitar la teora de colas como herramienta de anlisis (debido a la confiabilidad de los supuestos) y optar mejor por la simulacin. Dados los datos siguientes, explique en detalle como llevara a cabo su anlisis formulando:

(1) Los criterios que utilizara para hacer su recomendacin.

(2) Los datos adicionales que utilizara para hacer su simulacin.

(3) En que forma reunira los datos preliminares.

(4) En que forma planteara el problema para realizar la simulacin

(5) Que factores afectaran la aplicabilidad de sus hallazgos para todos los almacenes.

(6) Suponga los datos que requiera e implemente en la computadora el experimento preliminar de simulacin para resolver este problema.

Ubicacin de los almacenes: Principales ciudades de Colombia. (Bogota, Medelln, Cali, Bucaramanga, Barranquilla)

Tamao promedio de los almacenes: nueve cajas, incluyendo fila rpida.

Cajeros disponibles: 7 a 10 (algunos trabajan en actividades de almacn cuando no estn en las cajas.)

10. (Suponga un sistema de distribucin). De un almacn que vende confecciones, ejemplo camisas de hombre; Tallas: S,M,L; Colores: Rojo, azul, amarillo, estilos E1,E2. Cuando el consumidor se dirige a la tienda y pide un cierto nmero de camisas, el empleado de la tienda simplemente toma ese numero de camisas del almacn y las cambia por dinero con el consumidor, en efectivo o a crdito. Mientras la tienda tenga un inventario suficiente para cubrir las rdenes de los clientes se supone que el tiempo requerido para cubrir las rdenes es despreciable. Se supone que la tienda utiliza un sistema de punto fijo de pedido para mantener constante el nmero de camisas. Entonces, siempre que el nivel de inventario este debajo del punto de pedido (PP), la tienda va ordenar una cantidad econmica (qo): Sin embargo se utilizan 3 das como tiempo de envo de una orden a la tienda

La distribucin de probabilidades de la demanda de camisas es:

ESTILOSPROB.

10.60

20.40

Disee un experimento de simulacin para probar los efectos de varios retardos, patrones de comportamiento de (PP) y (qo)

La demanda de camisas tiene una distribucin Normal con media igual a 20 unidades y una desviacin de 5 camisas.

Pruebe si efectivamente las proporciones de ventas de cada estilo cumplen con las distribuciones dadas para 100 simulaciones.

11. Doa Juana tiene un puesto de flores en la esquina del parque, ella compra cada ramo de flores a $1.200 paquete y los vende a $2.000. Al final de cada da a doa Juana le reciben los sobrantes en el cementerio central a $ 600 por cada ramo. Igualmente, si no puede satisfacer un cliente en un da en particular, se entiende que al da siguiente (Bravo) no vendr, pero puede regresar despus, La demanda diaria (D) de ramos de flores tiene la siguiente distribucin de probabilidad:

Demanda (D)P(D)

200.08

450.07

500.03

550.19

600.10

650.20

700.10

750.14

800.05

850.04

12. El departamento de bomberos Voluntarios de la ciudad, hace una colecta anual de fondos puerta a puerta. Existen 3000 hogares en los cuales se har la colecta. El departamento pide a los hogares que les apoye con un donativo de $1000 o patrocine con un donativo de $2500. Un anlisis de los datos anteriores indica que:

1. No hay nadie en casa en el 15% de las casas visitadas. Si no hay nadie en casa no se vuelva a visitar y por tanto no se obtiene donativo. Cuando hay alguien en casa, 80% de las veces abre la puerta una mujer y 20% la abre un hombre.

2. De las mujeres, 40% contribuye, 70% como apoyos, y 30% como patrocinadores.

3. De los hombres, 70% contribuye; 25% como apoyos, y 75% como patrocinadores.

a) cual es el valor esperado de dinero que se recibe de la colecta anual.?

b) Simule 100 visita utilice la hoja electrnica Excel y registre la contribucin total de esas 100 visitas. Cual es su estimacin del rendimiento de la colecta anual con base en esta simulacin?, utilice un intervalo e confianza del 95%.

13. En una empresa, un operario elabora 10 productos por da. Inicialmente, hay un inventario de 5000 unidades terminadas. (Solo se fabrica un tipo de producto) y una fuerza de trabajo de 150 operarios. La demanda de cada da se comporta de manera normal con una media de 1300 unidades y una desviacin de 50 unidades, el proceso tiene un desperdicio del 2% diario, que se recicla y se vende a $ 160, la unidad, el costo unitario de produccin es de $ 150 y el precio de venta es de $230. en el segundo mes, la empresa no puede contar sino con 120 operarios. El producto de las ventas se enva al banco, donde gana una tasa del 25% anual. Determine como varan, produccin, demanda, los inventarios y el dinero en el Banco para una simulacin de dos(2) meses de produccin.

14. Al Terminal de transportes de Pamplona, en un fin de semana llegan pasajeros a una tasa estimada de 5 pasajeros por minuto, con una distribucin exponencial, all operan varias empresas de transporte locales y nacionales. El 80% de los pasajeros son atendidos por las empresas locales. En un estudio reciente se determino que las empresas locales con mayor preferencia por sus servicios son; Cotranal, Coopmotilon, Extrarapido los Motilones y Cootaxi. Que atienden diariamente desde las 4:00 am hasta las 10:00 pm. Con despachos cada media hora en estricto orden, es decir a las 4:00 am hasta las 4:30 am, atiende Cotranal, la llegada de pasajeros en ese intervalo de tiempo a las rutas asignadas, de 4:30 a.m. a las 5:00 am. Coopmotilon, y as sucesivamente.RutasProbabilidad

Ccuta0.5

B/manga0.3

Toledo0.2

La Terminal de transportes, desea saber, el nmero de pasajeros atendidos por cada empresa, con una confiabilidad del 95%.

La Empresa Cotranal, desea estimar en un intervalo de confianza del 95%, el numero de pasajeros, que podr atender durante el da en las diferentes Rutas a fin de planear la programacin de sus Vehculos; si las rutas asignadas a la empresa Cotranal y su probabilidad son:

15. El tiempo entre llegadas a la ventanilla para automviles COOPMOTILON, se comporta exponencialmente con media igual a 12 minutos por cliente. Todos los clientes de una sola fila son atendidos segn el orden de llegada. Suponga que toma exactamente 8 minutos atender a cada cliente. Tambin suponga que nadie esta siendo atendido cuando llega el primer cliente. Simule la llegada de 80 clientes y registre la cantidad de clientes que tienen que esperar. 16. la tasa de nacimientos de un pas es del orden del 3% anual, siendo la poblaron inicial de 5 millones de personas. La expectativa de vida es de 65 aos. Se estima que cada individuo en promedio por ao consume indirectamente una tonelada de carbn.

Dibuje un diagrama de dinmica industrial e implemente un programa en Stella para mostrar cuanto tiempo tarda en gastarse 500 millones de toneladas de carbn.

17. Un supermercado estudia, el mejoramiento de su servicio, un estudio reciente arrojo los siguientes resultados: solo el 40% de los visitantes compran, de las cuales el 70%, son mujeres. Las secciones mas concurridas, y el promedio de compra por seccin son::

ServicioProbabilidadCompra promedio.

Vveres y abarrotes30%$ 50.000

Aseo Hogar y personal15%$ 55.000

Ferretera12%$ 218.000

Carnicos y lcteos18%$ 75.000

Muebles20%$545.000

Restaurante5%$ 13.000

Se ha determinado que el promedio de llegadas de los clientes al Supermercado, es como sigue:

MinutosProbabilidad

10,20

20,35

40,20

60,15

80,10

Asumiendo que un cliente compra solo en, dos secciones, Suponga que no existe restriccin de tiempo para el pago de las compras. Realice una simulacin en Excel, para estimar el intervalo de confianza del 95%, si la empresa trabaja 12 horas diarias.

a) El Ingreso promedio diario por conceptos de ventas del supermercado,

b) El Total visitantes, y total compradores.(Hombres y Mujeres).

18. . Un estudio de mercado para el montaje de una serviteca en la ciudad de Pamplona, arrojo los siguientes resultados: Los tipos de vehculos que mas solicitarn el servicio son:

Buses y Busetas 10%, Taxis 30%, autos particulares 60%. Tambin el estudio arroj que los servicios ms solicitados y el promedio de ingreso por servicio es como se muestra en la siguiente tabla:

ServicioProbabilidadPrecio promedio servicio

Lavado30%$ 10.000

Cambio aceite15%$ 55.000

Engrase12%$ 8.000

Sincronizacin18%$ 95.000

Balanceo y alineacin20%$ 45.000

Cambio de llantas5%$ 3.000

Se ha determinado que la tasa de llegadas de los clientes al Supermercado, es como sigue:

MinutosProbabilidad

00,20

20,35

40,20

60,15

80,10

Suponga que no existe restriccin de tiempo para la prestacin del servicio. Realice una simulacin en Excel, para estimar el intervalo de confianza para el Ingreso promedio diario por conceptos de servicios prestados, si la empresa trabaja 12 horas diarias.

Plantee un experimento de simulacin para determinar el nmero ptimo de Ramos de flores que doa Juana debe ordenar cada da

(Nivel de confianza 95%)

TALLASPROB.S0.30M0.50L0.20

COLORESPROB.Rojo0.50Azul0.30Amarillo0.20

Realice un Programa de simulacin en la hoja electrnica Excel, para un dia de trabajo, (4:00 am a 10:00 pm) para que pueda realizar la estimacin que desea la empresa

PAGE 2