suplemento rural del 17 de noviembre de 2010

8
Miércoles 17 de noviembre de 2010 Zarzamora L a zarzamora (black- berrie) tiene un fruto que es un aqueno, con diminutas drupas uni- das al receptáculo desarrollado y carnoso; su color varía de rojas a negro brillante conforme su desarrollo, el peso del fruto va de 3 a 5 gramos, es de consistencia dura y sabor agridulce, su pulpa es rojiza y allí se encuentran las semillas (de 100 a 120). El suelo que necesita la zarza- mora debe tener buen drenaje y buena humedad; se aconse- jan los suelos franco-arenosos o franco-arcillosos, con un 5% o más de materia orgánica. En zonas de alta pluviosidad se pre- fieren suelos con un 5 a 25% de pendiente; en zonas de menor pluviosidad, se cultiva en suelos planos o de pendiente ligera (0 - 5%); la profundidad efectiva debe ser de 1 m o más. La acidez ideal es 5.7; este pH puede variar entre 5.5 y 6. TRASPLANTE Se realiza en época de lluvias o solo si hay abundante riego. Las plántulas que proceden de plata- bandas se extraen a raíz desnuda o con pan de tierra. Si las estacas o acodos se hallan en fundas plásticas, éstos son transportados en las mismas fundas, pero son quitadas al momento de colocar la planta en el hoyo. En esta etapa es muy importante el riego. La distancia de siembra varía con las características de la zona, en plantaciones comerciales se utilizan distancias de 3.0 x 2.0 ó 2.5 x 2.0 m. De acuerdo a esto, el número de plantas varía de 1,500 a 3,000 por ha. No es recomenda- ble tener mayor densidad. FORMACIÓN DE ESPALDERAS En condiciones naturales es acha- parrada con las ramas y tallos entrecruzados; es necesario guiar o tutorar su crecimiento para faci- litar las labores de manejo del cultivo y sobre todo la cosecha. La espaldera sencilla en línea se realiza enterrando postes de madera dura. Las hileras no deben superar los 50 metros. Se utilizan cinco hilos de alambre o piola resistente. Se deja crecer una vara principal en forma ver- tical y cinco brotes secundarios que se atarán a los hilos en forma horizontal. FERTILIZACIÓN Y PODAS Las aplicaciones se realizan cada cuatro meses, con el fin de que la planta reciba nutrientes regular- mente, en los primeros meses se debe dotar al suelo de nitrógeno y fósforo para una buena formación de hojas, ramas y raíces. A partir del octavo mes desde el trasplante se aplica potasio conjuntamente con una segunda aplicación de los otros elementos, la implementación de elementos menores como hierro y cobre se realiza mediante asper- siones foliares. Las fertilización y abonado se realizan siguiendo tres prácticas: en corona o cobertura; se realiza primero una deshierba, luego se forma una corona de 5 a 10 cm de profundidad y a 20 cm del tallo, se aplica el fertilizante o abono y luego se cubre con la tierra que salió de la corona; aplicación por golpe del fertilizante: consiste en la formación de pequeños hoyos de 20 cm de profundidad con una barra alrededor de la planta; en estos se aplica el fertilizante, apli- cación al voleo de fertilizantes o abonos. La poda de formación se hace cuando la planta está en crecimien- to y antes de la primera cosecha; consiste en la eliminación de ramas quebradas, torcidas y de aquellas que están en exceso, generalmen- te se dejan diez ramas por mata. Después de la fructificación, se hace una poda total de todas la ramas que fructificaron, dejando las nuevas que son las que fructifi- carán al año siguiente. COSECHA Y RENDIMIENTO La cosecha comienza a fines de noviembre hasta fines de diciem- bre. La producción de frutos depende en gran parte de una buena floración. El momento más oportuno de cosecha es cuando el fruto ha alcanzado su tamaño y desarrollo normal. Si es para con- sumo inmediato, debe cosecharse cuando presenta un color negro morado brillante y consistencia firme, estado en que su sabor es muy dulce y su aroma exquisi- to; sin embargo, debe manipu- larse con mucho cuidado, ya que la fruta en estas condiciones se aplasta con facilidad, perdiendo jugo, presentación y valor. Para la comercialización en mercados más lejanos o para la industria, el grado de madurez del producto para recolección es cuando tiene una coloración rojo escarlata uni- forme de 1/2 a 3/4 del área de éste, y con textura consistente; en este estado el fruto soporta el manipuleo sin sufrir mayores daños. La producción aumenta a medi- da que avanza el crecimiento y edad del cultivo, y se estabiliza a partir del cuarto año con ren- dimientos de hasta 25 toneladas por hectárea o más dependien- do de la densidad de plantación. Generalmente se utilizan alrede- dor de 3.000 plantas por ha. (*) Técnico de la Estancia Ypucú. Andrés Pattini (*) La zarzamora tiene un fruto cuyo color varía de rojo a negro brillante conforme a su desarrollo. La demanda de zarzamora fresca y procesada está en aumento a nivel mundial al igual que los demás berries, como el arándano, la frambuesa y otros. Los principales consumidores por su sabor, propiedades nutritivas y medicinales son Estados Unidos, Europa occidental (Francia, Inglaterra y Alemania) y Japón. En Santa Rosa, Misiones, se ha logrado implantar el cultivo de esta planta que desde el año pasado empezó a dar frutos y que para este se espera supere todas las expectativas. ALTERNATIVA PARA PEQUEÑOS PRODUCTORES Miércoles 17 de noviembre de 2010 Fotos: MATKEI La espaldera sencilla en línea se realiza enterrando postes de madera dura. Las hileras no deben superar los 50 metros. Se utilizan cinco hilos de alambre o piola resistente.

Upload: rodrigo-barrera

Post on 17-Mar-2016

221 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

agricultura, ganadería, animales

TRANSCRIPT

Page 1: Suplemento Rural del 17 de noviembre de 2010

Miércoles 17 de noviembre de 2010Miércoles 17 de noviembre de 2010

Fotos: MATKEI

Zarzamora

La zarzamora (black-berrie) tiene un fruto que es un aqueno, con diminutas drupas uni-

das al receptáculo desarrollado y carnoso; su color varía de rojas a negro brillante conforme su desarrollo, el peso del fruto va de 3 a 5 gramos, es de consistencia dura y sabor agridulce, su pulpa es rojiza y allí se encuentran las semillas (de 100 a 120). El suelo que necesita la zarza-mora debe tener buen drenaje y buena humedad; se aconse-jan los suelos franco-arenosos o franco-arcillosos, con un 5% o más de materia orgánica. En zonas de alta pluviosidad se pre-fieren suelos con un 5 a 25% de pendiente; en zonas de menor pluviosidad, se cultiva en suelos planos o de pendiente ligera (0 - 5%); la profundidad efectiva debe ser de 1 m o más. La acidez ideal es 5.7; este pH puede variar entre 5.5 y 6.

TRASPLANTE Se realiza en época de lluvias o solo si hay abundante riego. Las plántulas que proceden de plata-bandas se extraen a raíz desnuda o con pan de tierra. Si las estacas o acodos se hallan en fundas plásticas, éstos son transportados en las mismas fundas, pero son quitadas al momento de colocar la planta en el hoyo. En esta etapa es muy importante el riego.

La distancia de siembra varía con las características de la zona, en plantaciones comerciales se utilizan distancias de 3.0 x 2.0 ó 2.5 x 2.0 m. De acuerdo a esto, el número de plantas varía de 1,500 a 3,000 por ha. No es recomenda-ble tener mayor densidad. FORMACIÓN DE ESPALDERAS En condiciones naturales es acha-parrada con las ramas y tallos entrecruzados; es necesario guiar o tutorar su crecimiento para faci-litar las labores de manejo del cultivo y sobre todo la cosecha. La espaldera sencilla en línea se realiza enterrando postes de madera dura. Las hileras no deben superar los 50 metros. Se utilizan cinco hilos de alambre o piola resistente. Se deja crecer una vara principal en forma ver-tical y cinco brotes secundarios que se atarán a los hilos en forma horizontal.

FERTILIZACIÓN Y PODAS Las aplicaciones se realizan cada cuatro meses, con el fin de que la planta reciba nutrientes regular-mente, en los primeros meses se debe dotar al suelo de nitrógeno y fósforo para una buena formación de hojas, ramas y raíces. A partir del octavo mes desde el trasplante se aplica potasio conjuntamente con una segunda aplicación de los otros elementos, la implementación de elementos menores como hierro y cobre se realiza mediante asper-siones foliares. Las fertilización y abonado se realizan siguiendo tres prácticas: en corona o cobertura; se realiza primero una deshierba, luego se forma una corona de 5 a 10 cm de profundidad y a 20 cm del tallo, se aplica el fertilizante o abono y luego se cubre con la tierra que salió de la corona; aplicación por golpe del fertilizante: consiste en la formación de pequeños hoyos de 20 cm de profundidad con una barra alrededor de la planta; en estos se aplica el fertilizante, apli-cación al voleo de fertilizantes o abonos. La poda de formación se hace cuando la planta está en crecimien-to y antes de la primera cosecha; consiste en la eliminación de ramas quebradas, torcidas y de aquellas que están en exceso, generalmen-te se dejan diez ramas por mata. Después de la fructificación, se hace una poda total de todas la ramas que fructificaron, dejando las nuevas que son las que fructifi-carán al año siguiente.

COSECHA Y RENDIMIENTO La cosecha comienza a fines de noviembre hasta fines de diciem-bre. La producción de frutos depende en gran parte de una buena floración. El momento más oportuno de cosecha es cuando el fruto ha alcanzado su tamaño y desarrollo normal. Si es para con-sumo inmediato, debe cosecharse cuando presenta un color negro morado brillante y consistencia firme, estado en que su sabor es muy dulce y su aroma exquisi-to; sin embargo, debe manipu-larse con mucho cuidado, ya que la fruta en estas condiciones se aplasta con facilidad, perdiendo jugo, presentación y valor. Para la comercialización en mercados más lejanos o para la industria, el grado de madurez del producto para recolección es cuando tiene una coloración rojo escarlata uni-forme de 1/2 a 3/4 del área de éste, y con textura consistente; en este estado el fruto soporta el manipuleo sin sufrir mayores daños. La producción aumenta a medi-da que avanza el crecimiento y edad del cultivo, y se estabiliza a partir del cuarto año con ren-dimientos de hasta 25 toneladas por hectárea o más dependien-do de la densidad de plantación. Generalmente se utilizan alrede-dor de 3.000 plantas por ha.

(*) Técnico de la Estancia Ypucú.

Andrés Pattini (*)

COSECHA Y RENDIMIENTO

La zarzamora tiene un fruto cuyo color

varía de rojo a negro brillante conforme a su

desarrollo.

La demanda de zarzamora fresca y procesada está en

aumento a nivel mundial al igual que los demás berries,

como el arándano, la frambuesa y otros. Los principales consumidores por su sabor, propiedades

nutritivas y medicinales son Estados Unidos, Europa occidental (Francia, Inglaterra y Alemania) y

Japón. En Santa Rosa, Misiones, se ha logrado implantar el cultivo de esta planta que desde el

año pasado empezó a dar frutos y que para este se espera supere todas las expectativas.

ALTERNATIVA PARA PEQUEÑOS PRODUCTORES Miércoles 17 de noviembre de 2010

Fotos: MATKEI

La espaldera sencilla en línea se realiza enterrando postes de madera dura. Las hileras no deben superar los 50 metros. Se

utilizan cinco hilos de alambre o piola resistente.

Page 2: Suplemento Rural del 17 de noviembre de 2010

Miércoles 17 de noviembre de 2010Miércoles 17 de noviembre de 2010 Miércoles 17 de noviembre de 20102

Desde principios del año 1982 se venía estu-diando en la Estación Experimental del INTA

Mercedes, Corrientes (Argentina), una enfermedad desconocida en la región que afectaba a vacunos que pastoreaban plantaciones de euca-liptos.El mal presentaba similitudes con fiebre aftosa por observarse saliva-ción y úlceras en las encías y lengua y a veces caída de pezuñas pero dife-ría sustancialmente por una caracte-rística muy notoria: desprendimiento de los pelos de la extremidad de la cola.Los vacunos afectados perdían peso rápidamente y al poco tiempo morían. Los productores la llamaban “mal del eucaliptus” y estimaban las muertes en más de un 10%. Estudios realiza-dos concluyeron posteriormente que la enfermedad se debía a una intoxi-cación por la ingestión de un hongo llamado Ramaria flavo-brunnescens de la familia Clavariaceae. Este hongo muy palatable para el vacuno, tiene la forma de coliflor

de 3 a 5 centimetros de diámetro y puede alcanzar hasta 10 centimetros de alto, es de color amarillo ocre, crece en el suelo en grupos y puede estar cubierto por la hojarasca.La toxicidad del hongo se debería a su muy alta concentración de sele-nio. MANIFESTACIONES CLÍNICASLa intoxicación se caracteriza por salivación, morro agrietado y con costras adheridas, temblores mus-culares, úlceras de 2 a 4 cm en boca, descamación del epitelio de la lengua, opacidad de la córnea, desprendimiento de los pelos de la extremidad de la cola, marcha difi-cultosa, pérdida de estado general y muerte. No hay fiebre ni diarrea. A la necropsia, se observan focos de úlceras y erosiones en la cara dorsal de la lengua, intensa congestión del abomaso con úlceras de distintas dimensiones y numerosas cicatrices. Pulmones muy distendidos y enfi-sematosos; en el higado se obser-van pequenos focos de color negro

parduzco distribuidos por todo el parénquima.El diagnóstico se hace por la pre-sencia de animales en los bosques, la presencia del hongo, las manifes-taciones clínicas y los hallazgos de necropsia.

DIAGNÓSTICO DIFERENCIALEs fundamental distinguir esta

intoxicación de la fiebre aftosa, que se caracteriza por enfermar mayor número de animales al mismo tiempo, hay fiebre y es de muy baja mortalidad.Intoxicación por mio-mio: en esta enfermedad los animales presentan intensa diarrea, mue-ren rápidamente y a la necropsia se observa el rumen como coci-nado.

Enfermedad de las mucosas: las alteraciones son importantes, sobre todo en el esófago, donde se observan lesiones como de “ara-ñazo de gato”. Cursa con diarrea y fiebre.

PROFILAXISLas medidas profilácticas deben orientarse preferentemente a evitar el pastaje de animales en eucalip-tales, especialmente si el ganado está hambreado y las condiciones climáticas de humedad y tempera-tura favorecen el crecimiento del hongo. Al aparecer, se debe apar-tar de inmediato a los animales enfermos del resto de la hacienda.Hasta el presente no se conoce ningún tratamiento efectivo contra la enfermedad.Bibliografía: Zurbriggen y col. “Mal de los eucaliptales”. 1985. Vet. Argentina. 12:273-281; Pesquisa Veterinaria Brasileira. Poisoning by ramaria. Google.

(*) Técnico especialista en producción animal.

La Paulownia es una planta originaria de los bosques templa-dos de China; existen

varias especies del género, pero la Paulownia fortunei es la más adecuada para producción fores-tal por su desarrollo rápido y su crecimiento uniforme y regular.En nuestro país ha demostrado una buena adaptación y ya existen cultivos bien establecidos de los cuales ya se ha obtenido madera para la confección de muebles.Para el cultivo de esta planta, en principio se obtuvieron clo-nes seleccionados importados de Australia; sin embargo, en nuestro país ya se ha logrado reproducir por medio de esta-cas. El cultivo de la Paulownia se está generalizando a nivel mundial y en más de 50 paí-ses han comenzado programas de investigación y desarrollo.

Los suelos recomendados para establecer plantaciones son todos aquellos de base areno-sa, incluyendo los derivadas de rocas ígneas (basalto rojo). No obstante, el árbol es capaz de crecer en otros suelos, pero para ello es recomendable efec-tuar una ligera adecuación de los mismos. Hay que evitar sub-suelos muy duros o rocosos. En caso de suelos poco apro-piados, con una cantidad supe-rior al 20% de arcilla, hay que añadir una gran cantidad de materia orgánica y drenan-te: hojas o mulching de corte-za, compost, arena, entre otros. La Paulownia no admite suelos encharcados, la tabla de agua ha de estar siempre a una profundi-dad mínima de 2 y 2,5 metros. El drenaje ha de ser óptimo. En caso de que se quiera esta-blecer plantaciones en sitios muy difíciles, donde sea nece-sario establecer en poco tiempo una cubierta vegetal, no queda más remedio que acudir a ope-raciones con maquinaria pesada.

LA MADERA: CARACTERÍSTICAS El principal producto obtenido de la Paulownia es la madera; se puede utilizar en la carpintería en general, como, por ejemplo: construcción de muebles, arma-rios, puertas, ventanas, instru-mentos musicales, juguetes, arte-sanía, construcción ligera, vigas decorativas, postes, cabañas de troncos, molduras, madera con-trachapada, cajas, embalajes, mol-duras, marcos, entre otras cosas. Por su resistencia y ligereza, la madera es apta para mobiliario y revestimiento interior de carava-nas, aviones y embarcaciones lige-ras. Un metro cúbico pesa tan sólo unos 250 kg y es bastante estable, pues no se tuerce ni se deforma.

COSECHA Y SECADO Los árboles se pueden cosechar (talar) en cinco a diez años para producción de madera, y en uno o dos años para producción de postes. Una vez cortada la made-ra, el tiempo de secado es corto,

entre 24 y 48 horas en hornos para madera y de 30 a 60 días al aire libre. Esto hace innecesario el empleo de hornos de seca-do, lo cual es muy ventajoso.

DATO SOBRE CLONES La calidad es algo variable; los clones o especies de crecimien-to lento tienen una madera más densa y un poco más resistente y pesada. También los árboles de climas más fríos crecen un poco más despacio y la made-ra es de una mayor calidad.Los clones seleccionados de crecimiento ultrarrápido son los de madera más ligera, pero al mismo tiempo son los que presentan una mejor forma y los troncos más rectos, largos y uniformes. Desde un punto de vista económico, los clones de crecimiento rápido son más ren-tables. Esta especie es cultivada en la localidad de Yguazú por la empresa Elite Internacional.

(*) Especialista en producción forestal.

El sistema ganadero llamado silvopastoril

se refiere a la práctica de hacer pastar a

los animales en bosques raleados como asi también entre las hileras de árboles

implantados, especialmente pino y eucalipto. Esta técnica de manejo se está

difundiendo rápidamente en varias zonas de nuestro país, ya que la misma redunda

en beneficios extras para el propietario, porque además de la producción de carne y

leche, también se obtiene madera para la industria del papel, para postes o como leña.

Sin embargo, hay que tener muy en cuenta una enfermedad que afecta a los animales

manejados en este sistema productivo.El problema del “Mal de eucaliptus” se da justamente en los sistemas silvopastoriles donde

se utiliza la combinación de este árbol con pasturas y donde aparece un hongo que es consumido por los animales y que puede causarles la muerte.

Fotos: MATKEIEN PRODUCCIONES SILVOPASTORILES

Paulownia

Esta planta está bien adaptada al clima de nuestro país,

principalmente al de la Región Oriental.

Ing. Miguel A. Colmán Cantero (*)

Mal del eucaliptus en ganaderíaen ganaderíaen ganadería

Dr. Alberto Báez [email protected] (*)

Fotos: MATKEI

Page 3: Suplemento Rural del 17 de noviembre de 2010

Miércoles 17 de noviembre de 2010Miércoles 17 de noviembre de 2010 3

El ergotismo es una enfermedad producida

por hongos, relacionada desde hace muchos

años con el grano de centeno que estaba producida por el Claviceps purpúrea, que contamina gramíneas frescas y también almacenadas. Se

clasifica, por los síntomas y el tipo de hongo que actúe, en ergotismo nervioso

y ergotismo gangrénico. No tiene nada que ver con la fiebre aftosa.

El ergotismo es una enfer-medad de muchas espe-cies animales y también del hombre. Muy cono-

cida por la especie humana desde la antigüedad, por el consumo de pan de centeno que contenía las toxinas del hongo, cuando se cam-biaba la dieta el paciente mejoraba y era conocida durante la Edad Media por diferentes nombres como “fuego sagrado” o “fuego de San Antonio”, entre otros.En muchos materiales aún se le sigue llamando hongo del corne-zuelo del centeno, pero esto no es exclusivo de esa planta; se lo puede encontrar en más de 200 especies de gramíneas, algunas de ellas cul-tivadas y otras a las que se puede ver en estado silvestre en nues-tro medio. Se lo encuentra en la avena, cebada, centeno, trigo, rai-gras, pasto ovillo, kapi’ipe kavaju (Paspalum notatum), pasto miel (Paspalum dilatatum), kapi’ipe o bermuda (Cynodon dactylon), entre otros.En la década del 60, cuando era ayudante de la Cátedra de Agrostología de la Facultad de Agronomía y Veterinaria de la Universidad de Buenos Aires, investigando el Cynodon dac-tylon, buscando cualitativamente su contenido de ácido cianhídrico, que es común darse en este pasto después de una lluvia cuando fue precedida por una época seca (esto puede verse en nuestro campo, pero pocas veces advertido por los productores). Durante la investiga-ción, me sorprendió que un fin de semana que no revisé los tubos de ensayos, a las 48 horas, los mis-mos estuvieran llenos de un manto de hongos, caso que me llevó a estudiar el problema.Los hongos en estudios que afec-tan a estas gramíneas producen

alcaloides entre los cuales debe-mos destacar la ergotamina y la ergonovina que cuando son con-sumidos por varias semanas pro-ducen una vasoconstricción que disminuye el flujo sanguíneo a los tejidos circundantes. Esto es muy marcado en la cola, orejas y pezuñas y cresta de los animales, produciendo con el tiempo una lesión localizada, que posterior-mente se va extendiendo y produ-ce una gangrena seca. En el caso de la cola, queda acartonada; si se la toma a tiempo se le corta la extremidad afectada, se cambia de alimento al animal y este se recu-pera. En el caso de las pezuñas, cuando es más severo, que ocurre en grandes rodeos y no se ve al individuo, puede perder la pezuña y hasta parte del miembro.Revisando la literatura, podemos citar varios trabajos en los que se separa bien el ergotismo nervioso

del gangrenoso. El primero, que es la forma aguda, produce alta temperatura (fiebre); si bien no es muy frecuente en bovinos, se lo ve más en caballo y ovejas. Los síntomas iniciales son con res-puestas nerviosas a los estímulos visuales y sonoros, muchas veces respondiendo con agresividad. La salivación profusa es notable. Las orejas están en alerta y se notan tremores (temblor) en las grandes masas musculares.La manifestación gangrenosa de esta enfermedad, como podemos apreciar en las imágenes, que mucha gente ha confundido con aftosa, la lesión es periférica y no media (entre las pezuñas) y se pro-duce en casi todas las especies de interés económico en distintas for-mas. Se va manifestando cuando el animal está en un lugar donde están las formas contaminantes y la ingieren permanentemente aumentando la concentración de

los agentes causales, manifestando los síntomas paulatinamente, hasta llegar a los que vemos en imágenes con lesiones muchas veces graves. Esto es producido por vasocons-tricción arteriolar en la parte distal de las extremidades y de órganos como las orejas, la cola y la cresta de las aves; a ello se añade el daño en los endotelios de los respectivos lechos vasculares, de lo que resulta trombosis, ausencia de irrigación y gangrena seca, como lo explica Fraser y Dorling, 1983.Además de los síntomas mencio-nados, en las dos presentaciones del ergotismo, hay muchos más que se van dando de acuerdo a la cantidad de los agentes conta-minantes (esclerotes) que vayan consumiendo los animales.En estos casos, se debe dar inter-vención de inmediato al médi-co veterinario, para que tome las medidas pertinentes.Se debe apartar lo más pronto

posible a los animales del lugar donde están comiendo y, si reciben alguna ración con granos como suplementación, esta debe ser sometida a estudio laboratorial en busca de micotoxinas.Se pueden hacer aplicaciones locales con sulfato de cobre. Topicaciones antibióticas para evi-tar la entrada de otros gérmenes que complican la lesión.La profilaxis a ser utilizada en los establecimientos donde se encon-traron estos problemas la semana pasada en la zona de San Pedro, será con la construcción de pedi-luvios que deben contar con los siguientes medicamentos: Sulfato de cobre 100 g por 1 (un) litro de agua; sulfato de zinc 100 g por litro de agua; alumbre cristalizado 50 g por litro de agua.Es buena práctica observar el campo y ver dónde hay mancho-nes oscuros e investigar ahí la presencia de hongos. Sobre todo en lugares muy húmedos. En el recorrido, tomar con la mano el pasto miel, y si se lo ve con puntas negras o pegajoso al tacto, tomar las debidas precauciones, porque indica la presencia de hongos. En todos los casos, es necesario seguir las recomendaciones de los técni-cos para evitar pérdidas mayores.Debemos recordar que el ergotis-mo es una enfermedad producida por hongos y no tiene nada que ver con fiebre aftosa o con alguna otra enfermedad que se le parezca.Todos los tratados de mi biblioteca que he consultado: Diccionario de Ciencias Médicas, de Dorland; Enfermedades de los Cerdos, de Howard W. Dunne; Patología Veterinaria, de A. Gázquez Ortiz; Medicina Interna, de Cecil y Loeb y Enfermedades de las Aves, de H. E. Biester, hacen mención de la enfermedad, haciendo relación a las primeras manifestaciones de ergotismo producidas por el cen-teno, pero que se fueron especi-ficando de acuerdo a cada agente causal. “La educación es la base del desarrollo de las comunidades.Logremos el autoabastecimiento frutihortícola.”

Utilice las Buenas Prácticas Agrícolas

Dr. P. M. [email protected]

ENFERMEDAD PRODUCIDA POR HONGOS

Ergotismo

posible a los animales del lugar

La deficiencia circulatoria producida a nivel de

la corona produce una ulceración que se prolonga

hasta la pezuña produciendo una alteración degenerativa.

De acuerdo a la dosis ingerida del hongo se van produciendo diferentes manifestaciones clínicas en el animal contaminado.

Imágenes gentileza Dr. Marcos Medina

Page 4: Suplemento Rural del 17 de noviembre de 2010

Miércoles 17 de noviembre de 20104

Para iniciar la siembra, primeramente se procede a la captura de los alevines. Los productores estiman un tiempo de 5 a 6 meses para contar con ejemplares

de 450 a 500 gramos de peso.Los peces capturados en el estanque de produc-ción de monosexo se envasan en un recipiente, que es generalmente una bolsa de plástico, la cual les ofrece buenas condiciones de presión y permite que puedan moverse sin dificultades. Una vez que los peces están dentro de la bolsa, se libera todo el exceso de aire que se encuen-tre en el interior, ejerciendo una leve presión. Seguidamente, se sujeta la parte superior de la bolsa y luego se empieza a inyectar una cantidad de oxígeno puro, que se mezcla lentamente con el agua. Lo recomendable es que el 40% del contenido de la bolsa sea agua y el resto se llene con oxígeno. De esta manera, los peces estarán en condiciones para el traslado. Los ejemplares pueden permanecer de 16 a 18 horas en sus recipientes antes de llegar al lugar donde serán depositados. RECOMENDACIONESLo más importante es que los peces no sufran cambios bruscos de temperatura durante el tras-lado. Por ejemplo, si se trasporta a los peces en vehículos bajo el sol, es necesario cubrirlos, por-que la radiación directa cambiaría la temperatura del agua, lo que dificultaría la transferencia de oxígeno a los peces. Es recomendable que el trasporte de los peces se ejecute en ambientes cubiertos o cerrados. En este caso, podrían ser en recipientes de plástico con proporción de agua y oxígeno. Las bolsas de plástico deben estar selladas con una goma para que no se escape el oxígeno. Esta práctica permite la seguridad de los peces. Sin embargo, si no se cuenta con recipientes cerrados, el traslado de los peces podría llevarse a cabo en tambores o bidones abiertos. Mediante este sistema se buscará proveer a los peces del oxígeno atmosférico. TRASLADO EN BOLSASSi se utilizaron bolsas para el traslado de los peces, estas aún estarán con oxígeno al momento de llegar al lugar de destino. El procedimiento a seguir es liberar la bolsa y dejar que flote en el agua, con los peces dentro por un tiempo determinado. A continuación, se debe buscar la aclimatación de los ejemplares en el agua. Si se siembra a los peces antes de que estén acli-matados, se podría tener serios inconvenientes, ya que se produciría un shock térmico, lo que afectaría su sobrevivencia. ACLIMATACIÓNGeneralmente se utilizan termómetros a fin de medir las temperaturas del estanque y del recipiente plástico. Se deben comparar ambas temperaturas (del agua del estanque y de las bol-sas), y por cada grado de diferencia, esperar al menos 5 minutos para que los peces se adecuen al ambiente.Cuando no se cuenta con un termómetro, se puede poner una mano en el agua del estan-que y la otra en el recipiente de plástico, para comprobar la diferencia de temperaturas. Si no notamos grandes diferencias, aclimatamos de 5 a 10 minutos antes de arrojar a los peces en el depósito de agua. Generalmente, se introduce parte del agua del estanque en el recipiente, con el objetivo de brindar una temperatura adecuada a los peces. Una vez transcurrido el tiempo de aclimatación, se busca quitar a los peces de las bolsas para liberarlos en el estanque de producción. Los mismos son expulsados al estanque de forma lenta y gradual. Esto permite comprobar cómo se comportan los peces en su nuevo ambiente. ALIMENTACIÓNUna vez que los peces están aclimatados en el

estanque, se procede a la alimentación de los mismos; esto generalmente ocurre al segundo día, después de la siembra, porque los peces deben adaptarse fisiológicamente a las condicio-nes del estanque. Para estimar la cantidad de alimento que se debe echar en los estanques, se requieren de medicio-nes periódicas y ajustes nutricionales según los resultados. La alimentación es un factor impor-tante en la cría de peces, como lo es en toda la producción animal. Además de la nutrición natural, los peces deben recibir comida balan-ceada, la cual debe estar acorde a las necesidades nutricionales de cada especie y, principalmente, a su tamaño y peso. Por esa razón, el piscicultor debe aprender las técnicas de medición y pesaje que son simples y no requieren contar con equi-pos costosos.

El volumen de balanceado que debe liberarse en un estanque para alimentar a los peces irá aumen-tando en la medida que los mismos vayan crecien-do. La técnica para estimar cuánto han crecido es el muestreo. Se capturan varios ejemplares, se miden y se pesan; posteriormente, se obtienen datos promedio y se multiplica por la cantidad de peces del estanque. Los equipos que se necesitan para las mediciones son básicos: una regla centimetrada, para saber el largo total del pez, y una balanza, que puede ser electrónica o mecánica; también sirve una “roma-na”. Igualmente, se requerirá de baldes, toallas, una mesa de trabajo y las redes correspondientes para la captura. Cuando de lo que se dispone es una romana, el pesaje se realiza en forma colectiva, en bolsas o baldes, descontando el peso del receptáculo, luego

se divide por la cantidad de ejemplares para obte-ner los pesos unitarios.

PESO INICIALDurante la clasificación de ejemplares para la siembra de inicio, es conveniente obtener el peso inicial de los peces sembrados en cada estanque. Estos datos se irán anotando en planillas corres-

pondientes, para luego compararlos con las medi-ciones sucesivas, a fin de ir realizando ajustes en el volumen de alimento que se debe suministrar. Las mediciones de peso y largo de los peces de un estanque deben realizarse por lo menos cada mes, para ver cuánto han crecido y engordado. Este procedimiento se conoce como biometría.

Se recomienda que para la siembra inicial los peces tengan alrededor de 11 centímetros de largo y unos 15 gramos de peso, para que el engorde y la terminación hasta el tamaño comercial, que es de más 30 centímetros de largo total y superior a los 500 gramos de peso, se puedan realizar en un solo periodo de producción. Una etapa de produc-ción va desde setiembre hasta marzo.

SE REALIZA UN PROMEDIOLas mediciones deben realizarse en cada estanque por separado. Además de medir, se pesan unos 25 ejemplares y se promedia, para luego multiplicar por la cantidad total de peces sembrados en el estanque en cuestión. Este resultado será la esti-mación del peso total de los peces que viven en el estanque. La cantidad de balanceado para dicho estanque deberá ser del 3% al 5% del peso total obtenido. Dicha cantidad irá ajustándose según la ganancia de peso que tengan los mismos en la próxima medición. Durante el proceso de medición, es importante mantener la humedad del recipiente donde se depositan los peces. Se puede usar una toalla húmeda y, en lo posible, se recomienda trabajar durante las primeras horas de la mañana o en días nublados, para que los peces no sufran estrés. Luego de las mediciones, se ponen los ejem-plares en sus respectivos recipientes con agua y posteriormente son liberados en sus estanques respectivos.

(*) Especialistas en Acuicultura - FCV - UNA.

Las prácticas en piscicultura se constituyen en alternativas

para que los pequeños productores desarrollen actividades

que redunden en beneficios económicos para los mismos. La siembra de peces es una

actividad interesante que puede ser tenida en cuenta durante esta época del año.

Dr. Mario Insaurralde (*)

Dr. Magno Barreto (*)

Piscicultura

Las condiciones en las que se desarrollan

los peces deben ser adecuadas a fin de

elevar la producción.

1

4

3

6

2

5

Los alevines se trasladan a los estanques de producción en recipientes de plástico, los cuales están completamente sellados. Las bolsas contienen 40% de

agua, y el resto es oxígeno puro.

La aclimatación se realiza introduciendo un poco del agua del estanque en las bolsas, a fin de que los alevines se acostumbren fisiológicamente a la temperatura de su nuevo medio. Igualmente, se realiza la medición de

zooplancton y fitoplancton.

Es fundamental medir la temperatura del agua del estanque y de las bolsas para la posterior aclimatación de los alevines. Los cambios bruscos de temperatura en

los peces podría causar la muerte de los mismos.

Un día después de la siembra, cuando los peces ya están adaptados a su nuevo medio, se procede a la alimentación de los alevines.

Las bolsas plásticas deben ser abiertas y se las deja flotar en el agua con los alevines en su interior.

Una vez que los peces están aclimatados, se realiza el traslado de los mismos al estanque en forma lenta, a modo de observar el comportamiento de los alevines.

ALTERNATIVA PARA AUMENTO DE LA PRODUCCIÓN

Page 5: Suplemento Rural del 17 de noviembre de 2010

5Miércoles 17 de noviembre de 2010

Para iniciar la siembra, primeramente se procede a la captura de los alevines. Los productores estiman un tiempo de 5 a 6 meses para contar con ejemplares

de 450 a 500 gramos de peso.Los peces capturados en el estanque de produc-ción de monosexo se envasan en un recipiente, que es generalmente una bolsa de plástico, la cual les ofrece buenas condiciones de presión y permite que puedan moverse sin dificultades. Una vez que los peces están dentro de la bolsa, se libera todo el exceso de aire que se encuen-tre en el interior, ejerciendo una leve presión. Seguidamente, se sujeta la parte superior de la bolsa y luego se empieza a inyectar una cantidad de oxígeno puro, que se mezcla lentamente con el agua. Lo recomendable es que el 40% del contenido de la bolsa sea agua y el resto se llene con oxígeno. De esta manera, los peces estarán en condiciones para el traslado. Los ejemplares pueden permanecer de 16 a 18 horas en sus recipientes antes de llegar al lugar donde serán depositados. RECOMENDACIONESLo más importante es que los peces no sufran cambios bruscos de temperatura durante el tras-lado. Por ejemplo, si se trasporta a los peces en vehículos bajo el sol, es necesario cubrirlos, por-que la radiación directa cambiaría la temperatura del agua, lo que dificultaría la transferencia de oxígeno a los peces. Es recomendable que el trasporte de los peces se ejecute en ambientes cubiertos o cerrados. En este caso, podrían ser en recipientes de plástico con proporción de agua y oxígeno. Las bolsas de plástico deben estar selladas con una goma para que no se escape el oxígeno. Esta práctica permite la seguridad de los peces. Sin embargo, si no se cuenta con recipientes cerrados, el traslado de los peces podría llevarse a cabo en tambores o bidones abiertos. Mediante este sistema se buscará proveer a los peces del oxígeno atmosférico. TRASLADO EN BOLSASSi se utilizaron bolsas para el traslado de los peces, estas aún estarán con oxígeno al momento de llegar al lugar de destino. El procedimiento a seguir es liberar la bolsa y dejar que flote en el agua, con los peces dentro por un tiempo determinado. A continuación, se debe buscar la aclimatación de los ejemplares en el agua. Si se siembra a los peces antes de que estén acli-matados, se podría tener serios inconvenientes, ya que se produciría un shock térmico, lo que afectaría su sobrevivencia. ACLIMATACIÓNGeneralmente se utilizan termómetros a fin de medir las temperaturas del estanque y del recipiente plástico. Se deben comparar ambas temperaturas (del agua del estanque y de las bol-sas), y por cada grado de diferencia, esperar al menos 5 minutos para que los peces se adecuen al ambiente.Cuando no se cuenta con un termómetro, se puede poner una mano en el agua del estan-que y la otra en el recipiente de plástico, para comprobar la diferencia de temperaturas. Si no notamos grandes diferencias, aclimatamos de 5 a 10 minutos antes de arrojar a los peces en el depósito de agua. Generalmente, se introduce parte del agua del estanque en el recipiente, con el objetivo de brindar una temperatura adecuada a los peces. Una vez transcurrido el tiempo de aclimatación, se busca quitar a los peces de las bolsas para liberarlos en el estanque de producción. Los mismos son expulsados al estanque de forma lenta y gradual. Esto permite comprobar cómo se comportan los peces en su nuevo ambiente. ALIMENTACIÓNUna vez que los peces están aclimatados en el

estanque, se procede a la alimentación de los mismos; esto generalmente ocurre al segundo día, después de la siembra, porque los peces deben adaptarse fisiológicamente a las condicio-nes del estanque. Para estimar la cantidad de alimento que se debe echar en los estanques, se requieren de medicio-nes periódicas y ajustes nutricionales según los resultados. La alimentación es un factor impor-tante en la cría de peces, como lo es en toda la producción animal. Además de la nutrición natural, los peces deben recibir comida balan-ceada, la cual debe estar acorde a las necesidades nutricionales de cada especie y, principalmente, a su tamaño y peso. Por esa razón, el piscicultor debe aprender las técnicas de medición y pesaje que son simples y no requieren contar con equi-pos costosos.

El volumen de balanceado que debe liberarse en un estanque para alimentar a los peces irá aumen-tando en la medida que los mismos vayan crecien-do. La técnica para estimar cuánto han crecido es el muestreo. Se capturan varios ejemplares, se miden y se pesan; posteriormente, se obtienen datos promedio y se multiplica por la cantidad de peces del estanque. Los equipos que se necesitan para las mediciones son básicos: una regla centimetrada, para saber el largo total del pez, y una balanza, que puede ser electrónica o mecánica; también sirve una “roma-na”. Igualmente, se requerirá de baldes, toallas, una mesa de trabajo y las redes correspondientes para la captura. Cuando de lo que se dispone es una romana, el pesaje se realiza en forma colectiva, en bolsas o baldes, descontando el peso del receptáculo, luego

se divide por la cantidad de ejemplares para obte-ner los pesos unitarios.

PESO INICIALDurante la clasificación de ejemplares para la siembra de inicio, es conveniente obtener el peso inicial de los peces sembrados en cada estanque. Estos datos se irán anotando en planillas corres-

pondientes, para luego compararlos con las medi-ciones sucesivas, a fin de ir realizando ajustes en el volumen de alimento que se debe suministrar. Las mediciones de peso y largo de los peces de un estanque deben realizarse por lo menos cada mes, para ver cuánto han crecido y engordado. Este procedimiento se conoce como biometría.

Se recomienda que para la siembra inicial los peces tengan alrededor de 11 centímetros de largo y unos 15 gramos de peso, para que el engorde y la terminación hasta el tamaño comercial, que es de más 30 centímetros de largo total y superior a los 500 gramos de peso, se puedan realizar en un solo periodo de producción. Una etapa de produc-ción va desde setiembre hasta marzo.

SE REALIZA UN PROMEDIOLas mediciones deben realizarse en cada estanque por separado. Además de medir, se pesan unos 25 ejemplares y se promedia, para luego multiplicar por la cantidad total de peces sembrados en el estanque en cuestión. Este resultado será la esti-mación del peso total de los peces que viven en el estanque. La cantidad de balanceado para dicho estanque deberá ser del 3% al 5% del peso total obtenido. Dicha cantidad irá ajustándose según la ganancia de peso que tengan los mismos en la próxima medición. Durante el proceso de medición, es importante mantener la humedad del recipiente donde se depositan los peces. Se puede usar una toalla húmeda y, en lo posible, se recomienda trabajar durante las primeras horas de la mañana o en días nublados, para que los peces no sufran estrés. Luego de las mediciones, se ponen los ejem-plares en sus respectivos recipientes con agua y posteriormente son liberados en sus estanques respectivos.

(*) Especialistas en Acuicultura - FCV - UNA.

Jaula flotante artesanal

La Facultad de Ciencias Veterinarias posee un prototipo totalmente artesa-nal que se constituye en un sistema de producción para la cría de peces. La jaula flotante artesanal posee un bajo costo, por los materiales con los que está construido y puede utilizarse en estanques, tajamares, lagunas, lagos o incluso ríos.

La producción en la jaula flotante permi-te una cría controlada. Por otra parte, su aprovechamiento radica en la siembra de peces de mayor tamaño, los cuales ya pueden ser comercializados en poco tiempo.

Una vez que los peces son sembrados en la jaula, la misma debe ser cubier-ta. El prototipo tiene una cobertura de media sombra que evita la entrada de la radiación solar directa a la jaula donde están los peces. La profundidad de esta estructura es de 1 metro.

Cuando los peces se encuentran en su interior se puede iniciar la alimentación. Al igual que la siembra en estanque, se espera un día para suministrarles los balanceados a los ejemplares debido a que deben estar adaptados a su nuevo medio.

Las condiciones en las que se desarrollan

los peces deben ser adecuadas a fin de

elevar la producción.

1

4

3

6

2

5

Los alevines se trasladan a los estanques de producción en recipientes de plástico, los cuales están completamente sellados. Las bolsas contienen 40% de

agua, y el resto es oxígeno puro.

La aclimatación se realiza introduciendo un poco del agua del estanque en las bolsas, a fin de que los alevines se acostumbren fisiológicamente a la temperatura de su nuevo medio. Igualmente, se realiza la medición de

zooplancton y fitoplancton.

Es fundamental medir la temperatura del agua del estanque y de las bolsas para la posterior aclimatación de los alevines. Los cambios bruscos de temperatura en

los peces podría causar la muerte de los mismos.

Un día después de la siembra, cuando los peces ya están adaptados a su nuevo medio, se procede a la alimentación de los alevines.

Las bolsas plásticas deben ser abiertas y se las deja flotar en el agua con los alevines en su interior.

Una vez que los peces están aclimatados, se realiza el traslado de los mismos al estanque en forma lenta, a modo de observar el comportamiento de los alevines.

SE REALIZA UN PROMEDIOLas mediciones deben realizarse en cada estanque por separado. Además de medir, se pesan unos 25 ejemplares y se promedia, para luego multiplicar

Fotos: MATKEI

Page 6: Suplemento Rural del 17 de noviembre de 2010

Miércoles 17 de noviembre de 2010Miércoles 17 de noviembre de 2010 Miércoles 17 de noviembre de 2010

E l jurado agronó-mico, conformado por los ingenie-ros agrónomos

Juanita Caballero, Graciela Estigarribia de López y Julio Caballero, todos ellos técnicos de la Dirección de Extensión Agraria (DEAg) del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), dio ini-cio el pasado lunes, 15 de noviembre, a la tarea de eva-luación técnica de las fincas de los productores inscriptos para este concurso. Las categorías que tendrá a su cargo el jurado son dos:

“Mejor productor del año con énfasis en Buenas Prácticas Agrícolas” y “Mejor pro-ductor del año con mayor avance técnico-productivo”. Por su parte, la categoría “Mejor imagen y marketing - presentación de productos y stand” está a cargo de evaluadores designados por el Agroshopping, entre ellos técnicos de la Dirección de Comercialización del MAG, que también ya comenzaron su labor en el mismo local de exposición de productos, es decir, en el Agroshopping.

CATEGORÍAS Y PREMIOSPara este año, se ha estableci-do un premio global de treinta millones de guaraníes, ofre-cidos por el Banco Regional, el cual está dividido en tres premios de 10 millones de guaraníes, conforme a cada una de las categorías de parti-cipación ya señaladas.La premiación a los ganado-res del concurso tendrá lugar el martes 28 de diciembre en acto a llevarse a cabo a partir de las 8:30 horas en el Mariscal López Shopping.

6

El Agroshopping del Mariscal López Shopping organiza por segundo año consecutivo el Concurso al Mejor Productor del Año, con el eslogan: “En busca de la excelencia para el productor del Agroshopping”. El objetivo es el de promocionar la producción y consumo de hortalizas, frutas, productos vegetales exóticos; productos lácteos, chacinados y otros cultivados, cosechados, procesados, envasados y comercializados en la feria de los días martes, que se instala en el estacionamiento del Mariscal López Shopping.

Jurado agronómico inició trabajo

de campo

CONCURSO “MEJOR PRODUCTOR DEL AÑO 2010” DEL AGROSHOPPING Fotos: MATKEI

CAMPOS Y GRANJASVENDO ESTANCIA EN ITÁ!! 215 ha, alambrado perim., internos (potreros y piquetes), tajamares, casa patrón y perso-nales, corral, brete, cepo, casilla de operaciones, embarcadero, báscula c/techo, galpones, depó-sitos, energía eléct., agua cte., pozo, aljibe. Tr. 610-461/0982 305-000.

4.327.767.-

ENGORDE INTENSIVO DE BOVINOS!! Segundo Manual c/informaciones y fórmulas de nutrición. Cómo desarrollar la producción de ganado confina-do p/carne. Incluye CD explica-tivo y CD audiovisual c/infraes-tructuras. Tr. 021 515-553. Entr. a dom. Envíos a todo el país.

7.450.746.-

PRODUCCIÓN DE PECES Y CRÍA DE OVINOS!! Manuales prácticos explican cómo producir en fincas rurales. Tr. (021) 515 553. Entr. a dom. Envíos a todo el país.

7.450.747.-

VENDO GRANJA EN COLONIA THOMPSON 2.5 HA!! equipam. comple-to p/cría de tilapia, huerta c/regadío, tinglado de 15x9, casa patronal, agua, luz, tel., a 1.800 m del asf. Tr. 0981 463-981/ 0981 811-805.

6.314.585.-

MÁQUINAS Y ACCESORIOS

TRACTOR SHIBAURA 4X4 JAPONÉS!! seminuevo 28 HP con techo. Última tecno-logía. Entrega G. 15 millones y 6 cuotas de G. 3 millones. Tel: 021 283-960/1 al 0981 952-267.

7.450.696.-

TRACTOR YANMAR DE 35HP!!, 4x4 seminuevo, japo-nés impecable. Lléveselo con una entrega y 6 cuotas. Tel: 021 283-960/1 / 0981 952-267.

7.450.697.-

COSECHADORA!! de batata, cebolla, rastra cañe-ra, rotovadoras de 1.40 a 1.80, cachapé, arados a rejas y a disco. Precios especiales. Financiamos. Tel: 021 283-960/1 al 0981 952-267.

7.450.698.-

PREPARAN CURSO GRATUITO SOBRE BIOTECNOLOGÍA FORESTALLa Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Asunción organiza para los días 1 y 2 de diciem-bre una actividad denominada “2.º Curso de Introducción a la Biotecnología Forestal”, el cual se desarrollará en el local de la carrera de Ingeniería Forestal del Campus Universitario en San Lorenzo. El citado curso está dirigido a estudiantes y profesionales del área, y será totalmente gratuito. Las ins-cripciones se recibirán hasta el 23 de noviembre y los inte-resados pueden llamar a los teléfonos 585606/10, interno 169 y 183.

CURSO DE INSEMINACIÓNDel 22 al 26 de noviembre se realizará un curso teórico-prác-tico sobre inseminación artifi-cial a desarrollarse en el local de Cabaña Doña Blanca ubica-da en la Ruta Transchaco kiló-metro 81 ½. Los interesados

en participar pueden obtener mayores informes llamando a los teléfonos 585006 o al 0981 995526 o 0982 100101.

ARRANCA SIMPOSIO DE KA’A HE’ÊEl V Simposio Internacional del Ka’a He’ê se inició hoy y se extenderá hasta mañana en el Centro de Convenciones del Banco Central del Paraguay. La actividad es organizada por la Mesa Sectorial de la Stevia Rediex y la Cámara Paraguaya de la Stevia – CAPASTE. Más informaciones se pueden obte-ner llamando al teléfono 616. 3006 y 616. 3032.

ARP ASISTIÓ A 2.500 PRODUCTORESLa Asociación Rural del Paraguay (ARP) participó el pasado fin de semana de un exitoso operativo de asisten-cia integral en salud deno-minado “Ñepohano 12” en el departamento de San Pedro, que benefició directamente a 2.500 pobladores y sus fami-lias, dejando al descubierto los grandes beneficios que trae aparejada la iniciativa público-privada en la solución de los problemas comunitarios.

PRESENTARON CAMPAÑA DE COMERCIALIZACIÓN DE LA PAPAUna campaña de cosecha y comer-cialización de la papa fue lanzada por el Ministerio de Agricultura y Ganadería en la compañía Fátima en el distrito de La Colmena. El acto contó con la presencia del ministro Enzo Cardozo, quien des-tacó que se ha logrado aumentar el área de cultivo de 2 a 75 hectáreas en solo un año. El MAG se com-prometió a acompañar además de la cosecha, la poscosecha, con téc-nicos y tecnología para el curado, la limpieza, clasificación, embala-je y transporte de papa y cebolla.

REALIZAN JORNADA PARA APROVECHAR RODUCTOS DE GRANJAEntre hoy y mañana se realizarán en la Escuela Agrícola de Minga Guazú, departamento de Alto Paraná, dos jornadas de capaci-tación denominadas “Producción, procesamiento y aprovecha-miento de los productos de la granja”, actividad organizada por el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), a través de la Dirección de Extensión Agraria (DEA), y que cuenta con el apoyo de “Paraguay Granos S.A” y “Granja San Bernardo”.

en participar pueden obtener mayores informes llamando a

Miembros del jurado agronómico, intercambian pareceres con el productor Eduardo H. Miranda.

Integrantes del jurado agronómico observan un cultivo de brócoli de la

finca del productor José A. Gómez.

Page 7: Suplemento Rural del 17 de noviembre de 2010

Miércoles 17 de noviembre de 2010Miércoles 17 de noviembre de 2010 7

Fotos: MATKEI

EQUIPO DE RIEGO (ÚLTIMA UNIDAD)!! Enrolladores, bomba, tractor, tuberías y accesorios. Especial p/riegos comunitarios en agri-cultura y ganadería. Precio de oferta. Tr. 021 283-960/1 y 0981 952-267.

7.450.699.-

TRACTOR YANMAR!! seminuevo de 53HP, 4x4, dirección hidráulica, c/ techo orig. Precio contado especial. Financiado consulte sin com-promiso. Tel: 021 283-960/1 al 0981 952-267.

7.451.001.-

A T E N C I Ó N R E C I C L A D O R E S DE HULES, VENDO 2 M Á Q U I N A S AGLUTINADORAS!! de hules en gral., motor 15 y

20 HP, llave cuchilla c/guar-da motor, G. 10.000.000 y 13.000.000. Tr. 021 961-407 y 0981 140-787, Sr. Fabio.

4.326.468.-

VENDO CABRAS Y CABRILLAS!! Tr. Sr. Gustavo al 0981-214 650.

4.330.017.-

VARIOSCOOPROKAL DISPONE PARA LA VENTA!! Los pro-ductos de la cabra: Leche, Quesos, Yogur, Dulce de Leche, Carne. En su local de Bomberos Voluntarios n° 809 esq. Celsa Speratti. Tel. 221 557.

4.314.261.-

OFERTA SEMILLAS DE MORINGA!! Para los inte-resados. Dispongo de semillas de moringa de primera cali-dad. Llamar cel. 0982 960-001.

4.275.656.-

VENDO CERDOS R E P R O D U C T O R E S ! !

machos, a partir de G. 400.000. De 4 meses, también reproductores para entrar en servicio. De raza Large White e híbridos, cruza de puros. Tr. 0981-244 265.

4.323.401.-

G. 12.900.000 JEEP WILLYS 4x4!! Motor origi-nal Hurricane, céd/verde, anti-vuelco, techo lona, defensa frontal, frenos, embrague, pin-tura y tapizado nuevo, motor impecable, G. 12.900.000. Tr. 0981 762-246.

7.450.433.-

CAMIONETA FORD F250 XLT, T/D 4x4 MOD. 2004!! 4 ptas., céd/verde, 129.000 km, a.a. cong., dir/hid., lev/vid/eléc., airbag, full eq., tapiz/cuero, 4 buscahuellas, tapa carroc. plástico duro, US$ 24.900. Tr. 0981 762-246.

7.450.434.-

US$ 7.900 M.B. CAMIONETA GD 300 4x4!! diésel, mod. 84, 3 ptas., blan-co, céd/verde, a.a. cong., def.

front/tras, estribera, busca-huellas, impec., US$ 7.900. Tr. 0981 762-246.

7.450.435.-

MOTOSIERRA STIHL F50 POCO USO!! Espada 62 cm, cadena nva. impec. G. 1.490.000. Bordeadora Stihl F220 poco uso, G. 1.490.000. Cortacésped Trapp, 2 HP, usado, G. 990.000. Tr. 0981 762-246.

7.450.440.-

HELADERA EXHIBIDORA CON 2 PUERTAS DE VIDRIO!! especial para lác-teos, quesos y bebidas, motor Electrolux. Ancho 1,60 m, altura 2,20 m. Nueva, sin uso, G. 5.900.000. Tr. 0981 762-246.

7.450.443.-

VENDO CAÑA DULCE!! Camerún y ovejas. Tr. 0981 197 031.

4.328.402.-

VENDO 2 CARNEROS TEXER!! de padre y madre

registrados. En Villa Florida. Tratar al 0981 941-391.

4.326.463.-

ATENCIÓN! ! MEZCLA DE FORRAJE! p/mantenim. de bovinos, equinos, caprinos, ovinos y porcinos. A base de soja y maíz. Bolsa de 25 kg y 40 kg. Reservas al 0982-711 565 / 0529-20 108, Sr. Moreno. Emboscada.

4.328.573.-

S U P E R O F E R T A DE INSUMO DE APICULTURA!! Cámara de cría; Alza; 20 cuadros; Alimentador; Palanca y Guardapiquera. Todo por solo G. 180.000. Venta de núcleo. Asistencia técnica de van-guardia. Tr. 0982 92 65 97, Sr. Ayala.

4.329.300.-

OFERTO LECHONES DE 10 A 15 KG!! Faenados, a G. 30.000 el kg, de Quina USA. Reservas al Tel. 021 660-829 ó 0981 184-180, c/Sr. Julio.

6.314.572.-

Page 8: Suplemento Rural del 17 de noviembre de 2010

Miércoles 17 de noviembre de 2010Miércoles 17 de noviembre de 2010 Miércoles 17 de noviembre de 2010

Los métodos naturales de desinfección de suelos son la solariza-ción y el agua caliente.

Estos métodos son recomendados principalmente para almácigos y sustratos (tierra tratada) con que se rellenan por ejemplo las macetas de papel para sembrar semillas de hortalizas y de plantas de jardín; y no se aplican a grandes superficies.

DESINFECCIÓN DEL SUELO POR SOLARIZACIÓNEsta es una alternativa económica, práctica y eficiente para el trata-miento de los suelos, al alcance de los pequeños productores. La solarización consiste en cubrir el suelo de almácigos, canteros y superficies a tratar, con una lámina de polietileno, o plástico transpa-rente durante 30 días a 45 días aproximadamente, a fin de elevar

su temperatura por efecto de los rayos del sol. La radiación solar pasa a través del plástico, se con-vierte en calor y provoca cambios físicos, químicos y biológicos que destruyen la mayoría de los micro-organismos causantes de enferme-dades; insectos y malezas del suelo. Con esta técnica, las temperaturas pueden llegar a 45 ºC – 50 ºC a una profundidad de 10 cm y a unos 38 ºC – 45 ºC a 20 cm de profundidad del suelo.El procedimiento consta de los siguientes pasos:Preparar el suelo como para la siembra.Humedecerlo hasta unos 25 cm de profundidad.Cubrir el almácigo, cantero o suelo a tratar, con un plástico o polietile-no transparente, de 40 micrones (un micrón equivale a la milésima parte de un milímetro) y tratado contra la

acción de los rayos ultravioleta.Tapar con tierra los bordes alre-dedor del plástico a fin de lograr un cierre “hermético” del suelo. También se pueden colocar tacua-ras o palos para un mejor aisla-miento del suelo a tratar.Mantener húmedo el suelo durante el tratamiento, regando por debajo de la lámina durante este período, si fuese necesario.Conviene registrar las variaciones de temperatura, realizando lecturas periódicas con un termómetro colo-cado en el suelo.La duración del tratamiento depen-de de las temperaturas alcanzadas en el suelo, lo que también varía con la época de implementación del método.

DESINFECCIÓN DEL SUELO CON AGUA CALIENTEEste es un método muy efectivo

para el control de plagas y enfer-medades del suelo aunque de alto costo. La efectividad del método es mucho mayor en los suelos secos, por lo que se aconseja observar este aspecto antes de utilizarlo. Los pasos a seguir son los siguien-tes:Preparar el suelo como para la siembra.Hervir agua limpia en un recipiente apropiado.Regar el suelo (seco) con el agua caliente, hasta alcanzar unos 5 cm a 15 cm de profundidad.Cubrir la superficie tratada con una capa de polietileno o plástico, para mantener la temperatura del suelo por mayor tiempo.Si se riega hasta alcanzar una pro-fundidad mayor a la recomendada, se corre el riesgo de destruir las bacterias nitrificantes del suelo, lo que puede provocar una elevación

en el contenido de amoniaco y una mayor toxicidad del suelo.

CONCLUSIÓN En el marco del empleo de prácti-cas ecológicas, el cuidado del suelo es fundamental para mejorar sus propiedades físicas, químicas y bio-lógicas. De esta forma se favorece una producción amigable con el ambiente tanto de hortalizas como de plantas y flores de jardín; se asegura a los consumidores pro-ductos sanos e inocuos; se protegen los recursos naturales y el agua, además de la salud de personas y animales. Por lo tanto, los métodos naturales de desinfección descriptos contribuyen de manera efectiva al cuidado del suelo y del ambiente.

(*) Especialista en Comunicación Rural.

La desinfección natural del suelo es una práctica que se emplea en huertas

y jardines ecológicos al igual que en invernaderos, y pequeñas fincas para prevenir los ataques de plagas y enfermedades transmitidas por insectos, nematodos u orugas; hongos, bacterias, virus, que perjudican en su aspecto y calidad a las plantas de jardín y hortalizas; además de contribuir a que las mismas crezcan libres de malezas.

Desinfección natural del suelo

Fotos: MATKEI

88

Ing. Agr. Fernando Díaz Shenker (*)

La desinfección del suelo con agua caliente

es más efectiva si se aplica en los suelos

secos

DE BENEFICIO EN HUERTAS Y JARDINES ECOLÓGICOS Fotos: MATKEI

Los abonos verdes son plantas de cobertura que se cultivan para cubrir el suelo y mejorar las

características físicas, químicas y biológicas del mismo. Pueden ser sembrados en forma independiente o asociados a los cultivos comer-ciales. En general, los abonos verdes bus-can proveer cobertura del suelo para la siembra directa, porque reducen la evaporación del agua y la temperatura del suelo, mientras que aumenta la infiltración de agua en el suelo.Como consecuencia de la cobertura del suelo, se protege al mismo de la erosión, se reducen las infesta-ciones de malezas y se adiciona biomasa al suelo, es decir se acu-mula materia orgánica que alimenta la vida en el suelo. Así mismo, los abonos verdes de cobertura mejoran la estructura del suelo, promueven la preparación biológica del suelo y reducen la infestación de plagas y enfermedades.

BENEFICIOS Entre los beneficios que cumple el cultivo de abonos verdes, podemos citar el aumento de los retornos económicos cuando son escogidos adecuadamente, reducen la necesi-dad de uso de herbicidas y pesti-cidas, aumentan el rendimiento de los cultivos siguientes y mejoran su calidad, evitan la erosión del suelo, conservan la humedad en la tierra de cultivo, aumentan el contenido de materia orgánica, proveen nitró-geno al suelo, mejoran la fertilidad del suelo y reducen el uso de los fertilizantes.

EN PEQUEÑAS PROPIEDADESEn función al clima cálido y húmedo preponderante en la Región Oriental del Paraguay, uno de los principales beneficios de los abonos verdes es mejorar la cobertura del suelo, viva o muerta, lo que redunda en efectos favorables en las propiedades fisico-químicas y biológicas del suelo. En los sistemas tradicionales, laboreo

con arado o quema, donde predo-minan los suelos descubiertos, al caer la lluvia, el impacto directo de las gotas de agua produce la ruptura de los agregados de los suelos en la camada superficial, con la con-siguiente obstrucción de los poros del suelo. Esto provoca el sellado de la super-ficie del suelo impidiendo la infil-tración del agua, que luego escurre superficialmente arrastrando consi-go parte del suelo y produciendo lo que se denomina erosión hídrica. En sistemas donde se promueve la protección del suelo, el principal efecto de la cobertura es disminuir la erosión, ya sea evitando el impacto directo de la gota de lluvia sobre el suelo y disminuyendo la veloci-dad de escurrimiento superficial del agua. La cobertura vegetal también ayuda a mantener la humedad del suelo; por efecto de la sombra, dis-minuye la temperatura, reduce la evaporación de agua del suelo, en consecuencia, aumenta la infiltra-ción. Con estas condiciones, también se favorece una mayor actividad bio-lógica de la microfauna y flora del suelo, mejora la nodulación de las leguminosas, aumenta la cantidad de lombrices.Las temperaturas del suelo descu-bierto en el verano, en el clima del Paraguay, superan rápidamente los 30 ºC en la mañana temprano, y pue-den llegar a casi 60 ºC. Temperaturas

del suelo superiores a los 35 ºC limi-tan en gran medida la absorción de agua y nutrientes por parte de las raí-ces y las plantas prácticamente paran su metabolismo. También con esas temperaturas disminuye significati-vamente o se paraliza la actividad de los organismos del suelo, rizobios, micorrizas, entre otros. Nunca la temperatura del suelo debería pasar los 40 ºC. La cobertura vegetal muerta o viva crea un microclima que disminuye la velocidad de des-composición, mineralización, de la materia orgánica favoreciendo su acumulación en el suelo. Además, la cobertura disminuye las pérdidas de materia orgánica por erosión. El grado de protección que ofrece la cobertura viva de los abonos verdes al suelo dependerá principalmente de su velocidad de crecimiento inicial, de su hábito de crecimiento, erecto

o rastrero, del grado o volumen de desarrollo, así como el tiempo que dura el ciclo de la planta.

CICLO Una vez manejado o terminado el ciclo de los abonos verdes, la perma-nencia de la cobertura muerta sobre el suelo depende de la cantidad y distribución de la biomasa aportada. Así mismo, depende de la velocidad de descomposición de la materia orgánica que, a su vez, dependerá de la relación carbono/nitrógeno, del contenido de lignina de sus resi-duos, que varía según la especie. También depende de las condiciones ambientales que afectan la actividad microbiana (temperatura, humedad, oxigenación del suelo, pH, entre otros).

Fuente: Conservación de Suelos MAG.

Abonos verdesde verano

PARA RECUPERACIÓN DE SUELO Y COBERTURA