sonda2

43
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE ENFERMERÍA TEMA: SONDA NASOGÁSTRICA INTEGRANTES: Silvana Caguana Laura Congacha Martha Cushpa Marcela Perez Lariza Sampedro Katerin Silva CURSO: Segundo semestre “A” 2012

Upload: ely-zabeth

Post on 24-Jul-2015

3.563 views

Category:

Health & Medicine


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZOFACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA DE ENFERMERÍA

TEMA: SONDA NASOGÁSTRICA 

INTEGRANTES:Silvana CaguanaLaura CongachaMartha CushpaMarcela Perez

Lariza SampedroKaterin Silva

CURSO: Segundo semestre “A”2012

SONDA NASOGÁSTRICA

Instaurar un medio de drenaje de estómago o intestino por aspiración,

cuando el paciente presenta obstrucción del tubo digestivo.

OBJETIVO GENERAL

• Diagnosticar enfermedades del tubo digestivo.- Establecer una vía de alimentación en el paciente que no pueda ingerir alimentos por la boca.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

COLOCACIÓN DE LA SONDA NASOGÁSTRICA

DEFINICIÓN

La instalación de la sonda nasogástrica es un procedimiento médico- quirúrgico que consiste en el paso de la sonda hasta el estómago, introducida por vía nasal.

CONSIDERACIONES GENERALES

- Es utilizada para lavar el estómago.- Para la intubación gástrica se usa la sonda de Levín.- Este procedimiento debe ser realizado por el personal de salud capacitado .- El equipo que se utiliza debe ser limpio.- En todos los pacientes deberá ser estéril.

TIPOS DE SONDA

Dentro de las sondas utilizadas en el aparato

digestivo, tenemos:

- La sondanasogástrica o de Levín.

- La sonda de alimentación.

INDICACIONES:

1. ASPIRACIÓN DEL CONTENIDO INTESTINALCuando por diferentes patologías, existe dilatación gástrica, obstrucción intestinal. 2. AUXILIAR PARA EL DIAGNÓSTICOEn caso de hemorragia del tubo digestivo alto o lesión gástrica por politraumatismo. -3. TERAPÉUTICAInfusión de medicamentos o lavado gástrico en caso de hemorragia gastrointestinal o sobredosis de medicamentos. 4. ADMINISTRACIÓN DE ALIMENTOSAlimentación gástrica con alimentos licuados o fórmulas alimenticias industrializadas.

CONTRAINDICACIONES: A). ABSOLUTAS - Atresia de coanas.- Atresia esofágica.- Ingestión de sustancias cáusticas (ácidas o básicas), a menos que se intube bajo visión directa (endoscopia). B). RELATIVAS 1. TRAUMATISMO FACIAL MASIVO O FRACTURA DE LA BASE DEL CRÁNEO En estos pacientes se prefiere el paso orotraqueal de la sonda; debe ser realizado por personal con experiencia, ya que las maniobras para colocar la sonda podría aumentar el grado de las lesiones.

2. CIRUGÍA GÁSTRICA O ESOFÁGICA RECIENTE Pueden lastimar o perforar las líneas de suturas realizadas. 3. CIRUGÍA DE BUCOFARINGE O NASAL RECIENTE Por encontrarse edematizados los tejidos. 4. ESTENOSIS ESOFÁGICA SECUNDARIA A TUMOR Podría producir perforación esofágica al intentar el paso forzado de la sonda. 

5. DIVERTÍCULO DE ZENKER La sonda podría caer en la cavidad del divertículo y, al insistir en su paso al estómago, llegar a perforarlo. 6. PACIENTES COMATOSOS Sobre todo en enfermos no entubados, debido a que la falta de cooperación del paciente dificulta la maniobra, pudiendo introducir la sonda en la tráquea.

EVALUACIÓN INTEGRAL DEL PACIENTE1. Estado de conciencia. 2. Paciente con intubación endotraqueal. 3. Edad y talla.  4. Antecedentes de ingesta de sustancias cáusticas.

5. Antecedentes de cirugía gástrica, de bucofaringe o nasal reciente.  6. Pacientes con varices esofágicas.

7. Es deseable para el procedimiento que el paciente se encuentre en ayuno. 8. Exámenes de laboratorio.

EQUIPO:

Charol que contenga todo el material esteril: 1. Sonda de Levín estéril Nº 16 a 18 para los hombres, Nº 14 y 16 para las mujeres y Nº 8 a 10 para niños.2.Recipiente con hielo.3.Paquetes de gasa estéril o pañuelos desechables.4.Papel para desechos estériles5.Semiluna.6.Adaptador.7.Jeringuilla de 50cc y 60cc,estéril.8.Llave de paso o pinza.9.Vaso con agua.10.Esparadrapo estéril.11.Guantes estériles.12.Tarjeta con indicación médica.13.Toalla estéril.

PROCEDIMIENTO:

SIEMPRE LAVARNOS LAS MANOS1. Situar la sonda en el recipiente con hielo. 2. Reunir el equipo y trasladarlo a la unidad del paciente. 3. Explicar el procedimiento al paciente. 4. Colocar al paciente en posición fowler, si es posible. 5. Limpiar la nariz del paciente. 6. Ubicar la toalla en el pecho del paciente.

7. Colocar la semiluna cerca del paciente. 8. Determinar la cantidad de sonda que se va a introducir midiendo el espacio que hay entre la nariz del paciente y uno de sus lóbulos auriculares , desde ahí al ombligo. Esta es la distancia que hay entre los labios y el estómago. Marcar esta medida en la sonda con una tirita de esparadrapo. 9. Colocarse los guantes. 10. Enrollar la sonda e introducir por la nariz, con movimientos suaves y firmes.  11.Indicar al paciente que respire profundamente al primer signo de náusea. 

12. Pedir al enfermo que degluta la sonda mientras se lo va introduciendo.  13. Suspender la introducción de la sonda si se encuentra una obstrucción. Si el paciente presenta dísnea o cianosis, extraer la sonda inmediatamente.

14. Verificar la ubicación de la sonda con una llave de paso una pinza. 15. Fijar la sonda a la nariz y frente al paciente, utilizando tiras de esparadrapo. 16. Comprobar que el paciente quede cómodo y la unidad en orden. 17. Retirar el equipo y llevar a utilería para su limpieza.

CUIDADOS GENERALES:

Mantener la sonda permeable mediante irrigación y cambios de posición.

Observar y anotar características del drenaje. Hacer un registro de entrada y salida de líquidos a través de la sonda

Consignar el tipo y tamaño de la sonda, así como el tipo de aspiración empleado. Detectar complicaciones en forma temprana. Prevenir resequedad bucal (enjuagues orales con colutorios).

LAVADO GÁSTRICO

EL OBJETIVO ES LIMPIAR EL ESTÓMAGO.

Sirve para extraer sustancias tóxicas que se han ingerido.

Para el lavado gástrico se utiliza una sonda especial con una luz más amplia que la de la sonda de Levín y provista de un embudo en el extremo para facilitar la administración de líquido que va a lavar el estómago.

Esta sonda por ser más gruesa debe ser introducida por la boca.

EQUIPO:

Charol que contenga todo el material estéril:

1. Sonda con embudo o sonda de Levín.2. Solución preescrita por el médico.3. Semiluna para el vómito.4. Recipiente con hielo en el que se coloca la sonda.5. Recipiente grande para recibir el contenido gástrico.6. Dos impermeables.7. Servilletas de papel.8. Jeringuillas de 5cc.9. Tarjeta con la indicación médica.10. Esparadrapo si es sonda de Levín.11. Pinza o llave.

TÉCNICA:

LAVARNOS LAS MANOS

1. Reunir, preparar y llevar el equipo junto al paciente.

2. Ayuda en colocación de sonda gástrica. Proteger el pecho y

extremidades inferiores del paciente.

3. Pasar al médico la solución que va a usar para lavar el estómago.

4. Invertir el embudo para permitir que el contenido gástrico se vacíe en

el balde.

5. Introducir el extremo en el balde y retirar la pinza.

9. Realizar el procedimiento de lavado de sonda con mayor cantidad de solución hasta obtener el líquido de retorno claro, cuando el lavado gástrico es parte del preoperatorio. 10. Dejar al enfermo cómodo y retirar la unidad.

5. Dejar salir el líquido por gravedad.

6. Retirar la medida hasta que el médico considere que el estómago ha sido lavado satisfactoriamente.

7. Observar la reacción del paciente, el volumen y las características del líquido del retorno y registrar en la historia clínica del enfermo.

8. Retirar la sonda del estómago.

ALIMENTACIÓN POR LA SONDA NASOGÁSTRICA

Consiste en administrar sustancias alimenticias por

una sonda al paciente incapaz de ingerir alimentos

por vía bucal. La alimentación puede

administrarse en tres formas: a intervalos , en

goteo continuo durante las 24 horas, o en el horario de

comidas.

Se da por dos clases:

a). ALIMENTACIÓN POR SONDA CON JERINGUILLA

EQUIPO CON LOS MATERIALES ESTERILES:

1. Charol que contenga:2. Jeringuilla de 50cc y adaptador.3. Toalla.4. Recipiente con el alimento a 37ºC.5. Recipiente con agua hervida .6. Semiluna.7. Canasto para desechos.8. Servilletas de papel.9.Tarjeta con la indicación del alimento.10. Esparadrapo.

TÉCNICALAVARSE LAS MANOS

1. Llevar el equipo preparado a la unidad del paciente y colocarlo sobre el velador.

2. Proteger al paciente con la toalla. Hacerle sentar (posición fowler) si es posible.

3. Conectar el cilindro de la jeringuilla al extremo de la sonda.

4. Abrir la llave o retirar la pinza que obstruye la sonda.

5 Mantener acomodada la sonda, para evitar entrada de aire.

6. Pasar una pequeña cantidad de agua, vertiendo el líquido lentamente en el cilindro de la jeringuilla.

7. Hacer caer el alimento por las paredes del cilindro, esperar que pase por gravedad

8. Observar la condición del enfermo durante la administración. Si hay presencia de náusea o vómito, suspender la alimentación.

9. Terminar con la administración del alimento y hacer pasar agua en poca cantidad a través de la sonda con el fin de limpiar.

10. Retirar la jeringuilla, pinzar y fijar la sonda.Dejar cómodo al enfermo, la unidad en orden y retirar el equipo.

11. Llevar el equipo a la utilería, lavar, secar y dejar en orden.

12. Anotar la cantidad de alimento y agua administrados.

ALIMENTACIÓN POR GOTEO O GASTROCLISIS.

EQUIPO:

Charol que contenga todo el material estéril:

1. Envase de cristal o plástico, o equipo propio para este uso.2. Equipo de goteo con llave de control (equipo de venoclisis).3. Adaptador.4. Semiluna.5. Soporte.6. Tarjeta con indicación médica .7. Jeringuilla de 50cc.8. Recipiente con agua hervida.9. Esparadrapo.

TÉCNICALAVARSE LAS MANOS

1. Adaptar el equipo de goteo al envase que contiene el alimento.

2. Llevar el equipo a la unidad del paciente y colocar sobre el velador.

3. Colgar el envase con el alimento en el soporte.

4. Utilizar la jeringuilla y hacer pasar un poco de agua a través de la sonda nasogástrica. Eliminar el aire del equipo de goteo y cerrar la llave.

5. Unir el extremo de la sonda nasogástrica al equipo de goteo, utilizar el adaptador.

6. Abrir la llave y ajustar el ritmo de goteo a la indicación médica.

7. Vigilar periódicamente al enfermo, con el fin de descubrir signos de alteración.

8. Terminar el alimento del envase, pinzar la sonda y retirar el equipo. Hacer pasar una pequeña cantidad de agua para limpiar la sonda.

9. Conectar el equipo a un nuevo envase con el alimento, si hay indicación de continuar la alimentación durante 24 horas, en caso contrario retirar. Asegurarse que quede bien fija la sonda nasogástrica.

10. Anotar la cantidad de alimento y agua, cada vez que se termine un envase retirar el resto de equipo, dejar la unidad en orden y al paciente confortable.

TÉCNICA PARA EL RETIRO DE LA SONDA.

11. Informar al paciente. Un paciente bien informado ofrece una mejor cooperación para que el procedimiento sea más fácil y menos molesto. 12. Desconectar la sonda del aspirador, estando seguro de que la mucosa gástrica no se encuentra atrapada en los orificios distales de la sonda por el mecanismo de succión. 13. Aspirar el contenido gástrico residual con una jeringa asepto. 14. Desprender la cinta adhesiva. 15. Pedirle al paciente que contenga la respiración. 16. Se sujeta la sonda con firmeza y se jala con suavidad. 17. Se efectúa limpieza de las narinas.

CONCLUSIONES:

- La instalación de una sonda nasogástrica (sonda de Levín) es un procedimiento de rutina que todo personal de salud debe conocer. - Se debe reconocer que estos procedimientos representan riesgos importantes para el paciente. - Estos procedimientos que, de ser posible, deben ser perfectamente explicados al paciente, y se debe contar con su consentimiento.

- Se debe realizar cuidadosamente, y debe ser poco traumático. - Se deberán tomar en cuenta los cuidados requeridos para prevenir las complicaciones. - Se requiere estar pendiente de las posibles complicaciones causadas por estos procedimientos para decidir su terapéutica a la brevedad posible.