sociologia

10
INTRODUCCIÓN: En los últimos 30 años aproximadamente el turismo ha incrementado rápidamente. Cada vez más gente toma vacaciones, muchos tienen incluso más de una vacación al año, viajar fuera del país se ha vuelto sumamente popular. Existen tres razones básicas para esto. La primera, es que la existe mayor cantidad de gente con poder adquisitivo y pueden gastarlo en lujos tales como las vacaciones. La segunda razón, la gente tiene vacaciones más prolongadas. Tercero, los lugares se han vuelto más accesibles, los medios de transporte han mejorado y son ahora más baratos, más fáciles de usar y más veloces. Este incremento en el turismo ha traído muchos beneficios. A los turistas por ejemplo les mejora la calidad de vacaciones ya que la industria de este sector se encuentra mejor preparada para atender mejor a los viajeros. Para las áreas y países que reciben turistas, los beneficios son en su mayoría económicos, mayor dinero y más empleos. El dinero que se genera de esta industria puede luego usarse para mejor la calidad de vida de la zona, creando nuevas escuelas, construyendo mejores hospitales, construyendo carreteras, etc. Pero el turismo trae consigo no solo beneficios sino también uno que otro problema. Por ejemplo, en zonas naturales en donde lo que predomina y donde el atractivo principal es la vista, el paisaje y la naturaleza, muchas veces los turistas poco educados o despreocupados ensucian el lugar dejando sus residuos tales como empaques, etiquetas o algún otro tirado por cualquier sitio y ensucian los paisajes que fueron el atractivo que los llevo hasta allí. Las playas dejan de ser aquel remoto paraje de calma para convertirse muchas veces en lugares sobrecargados de gente y donde la calma se disuelve en un mar de bulla. Los problemas suelen ser mayores sobre todos en las áreas rurales. Se pierde el atractivo natural, los animales propios de la zona muchas veces se ven amenazados por la presencia de humanos invasores en su territorio o hábitat y entonces huyen a otras partes, las plantas y la vegetación en general se ve afectada. El turismo ciertamente no va a desaparecer, es más, de seguro seguirá incrementando. Lejos de ver el turismo como la amenaza que acabara por desaparecer nuestras áreas quietas y tranquilas, veámoslo como una oportunidad de desarrollo, ofrezcamos una visita distinta al turista. El turista debe aprender del nativo y darse cuenta del orden de las cosas en el lugar que visita. Los países en vías de desarrollo son quienes deben promover con mayor afán su turismo ya que esto les proporcionara dinero para mejorar su nivel de vida. Suelen ser estos países los que mayores riquezas visuales y sensoriales poseen para el turista. Sudamérica, África, etc. ofrecen al turista lugares místicos y llenos de encanto. Un viaje lleno de misterio por el amazonas, viendo animales exóticos y grandes árboles, o quizás un viaje más desenfadado, quizás por una sabana en el África, vendo leones y elefantes, usted decide, viaje y contribuya con la economía de la zona que visita, no ensucie y diviértase. LA CASONA PITTALUGA: El dueño de la Casa fue el Señor Arturo Pittaluga, descendiente italiano quien se establece por estos lares y construye una casa de estilo afrancesado que según documentos del 14 octubre de 1926, tiene como Ing. a Alberto Ortigoso y

Upload: aldahir-torres

Post on 03-Dec-2015

213 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

sociología

TRANSCRIPT

Page 1: sociologia

INTRODUCCIÓN:

En los últimos 30 años aproximadamente el turismo ha incrementado rápidamente. Cada vez más gente toma vacaciones, muchos tienen incluso más de una vacación al año, viajar fuera del país se ha vuelto sumamente popular. Existen tres razones básicas para esto. La primera, es que la existe mayor cantidad de gente con poder adquisitivo y pueden gastarlo en lujos tales como las vacaciones. La segunda razón, la gente tiene vacaciones más prolongadas. Tercero, los lugares se han vuelto más accesibles, los medios de transporte han mejorado y son ahora más baratos, más fáciles de usar y más veloces. Este incremento en el turismo ha traído muchos beneficios. A los turistas por ejemplo les mejora la calidad de vacaciones ya que la industria de este sector se encuentra mejor preparada para atender mejor a los viajeros. Para las áreas y países que reciben turistas, los beneficios son en su mayoría económicos, mayor dinero y más empleos. El dinero que se genera de esta industria puede luego usarse para mejor la calidad de vida de la zona, creando nuevas escuelas, construyendo mejores hospitales, construyendo carreteras, etc. Pero el turismo trae consigo no solo beneficios sino también uno que otro problema. Por ejemplo, en zonas naturales en donde lo que predomina y donde el atractivo principal es la vista, el paisaje y la naturaleza, muchas veces los turistas poco educados o despreocupados ensucian el lugar dejando sus residuos tales como empaques, etiquetas o algún otro tirado por cualquier sitio y ensucian los paisajes que fueron el atractivo que los llevo hasta allí. Las playas dejan de ser aquel remoto paraje de calma para convertirse muchas veces en lugares sobrecargados de gente y donde la calma se disuelve en un mar de bulla. Los problemas suelen ser mayores sobre todos en las áreas rurales. Se pierde el atractivo natural, los animales propios de la zona muchas veces se ven amenazados por la presencia de humanos invasores en su territorio o hábitat y entonces huyen a otras partes, las plantas y la vegetación en general se ve afectada. El turismo ciertamente no va a desaparecer, es más, de seguro seguirá incrementando. Lejos de ver el turismo como la amenaza que acabara por desaparecer nuestras áreas quietas y tranquilas, veámoslo como una oportunidad de desarrollo, ofrezcamos una visita distinta al turista. El turista debe aprender del nativo y darse cuenta del orden de las cosas en el lugar que visita.  Los países en vías de desarrollo son quienes deben promover con mayor afán su turismo ya que esto les proporcionara dinero para mejorar su nivel de vida. Suelen ser estos países los que mayores riquezas visuales y sensoriales poseen para el turista. Sudamérica, África, etc. ofrecen al turista lugares místicos y llenos de encanto.  Un viaje lleno  de misterio por el amazonas, viendo animales exóticos y grandes árboles, o quizás un viaje más desenfadado, quizás por una sabana en el África, vendo leones y elefantes, usted decide, viaje y contribuya con la economía de la zona que visita, no ensucie y diviértase.

LA CASONA PITTALUGA:

El dueño de la Casa fue el Señor Arturo Pittaluga, descendiente italiano quien se establece por estos lares y construye una casa de estilo afrancesado que según documentos del 14 octubre de 1926, tiene como Ing. a Alberto Ortigoso y como constructor al señor Víctor Bisso. La casa presenta cuatro niveles: SUBTERRÁNEO: Con seis (06) habitaciones y un patio dispuesto con ventanas de madera y barrote de acero. PRIMER NIVEL: Con cuatro (04) habitaciones y un hall con 12 ventanas. SEGUNDO NIVEL: Con cinco (05) habitaciones, dos (02) cuartos de baño y un hall. TERCER NIVEL: Con tres (03) habitaciones, un baño, un hall, además de una terraza sobre el techo de las habitaciones. Todos los pisos son de madera amachimbrada, los cielos rasos estucado con yeso y una hermosa escalera de estilo imperial que une todos los niveles. Exteriormente la casa es cercada por una verja de madera con pilastras de concreto y las dos puertas tienen la misma forma de verja. Fue expropiada durante la dictadura militar, luego pasa a poder del Ministerio de Energía y Minas; y en el año de 1988 Electro lima adquiere el inmueble, el cual con el tiempo cambia la denominación a Empresa de Electricidad Lima Norte (Edelnor), quienes actualmente la habitan y tienen la responsabilidad de su conservación.

DIFICULTADES: Uno de los problemas que tiene este recurso es la falta de mantenimiento en las instalaciones, tiene el acceso restringido debido a que pertenece a una empresa privada (edelnor), carecimiento de información acerca del lugar e inseguridad ciudadana

PARTICULARIDADES:Por su importancia que tiene el inmueble para la ciudad y belleza arquitectónica el INC la declara como

Page 2: sociologia

Monumento Histórico - Artístico, según la Resolución Directoral Nacional Nº 243 - 95 / INC, 01 de Agosto del 1995.

ESTADO ACTUAL:Su conservación está a cargo de los propietarios de EDELNOR, y por supervisión del INC, cada vez que quieran hacer alguna modificación en el inmueble.

PLAZA DE ARMAS DE HUACHO:

Plaza de Armas pública ubicada en el centro de la ciudad, considerada como punto principal para toda serie de eventos y acontecimientos. A lo largo de su historia ha sufrido modificaciones; en la Época de la reducción de Indios era un criadero de caballos y acémilas, posteriormente a partir de 1878 contaba con un pilón de agua en su parte central, pero la intervención más resaltante sucedió en 1949 cuando se hizo la refacción total de la Plaza Principal con jardines , sardineles y postes ornamentales y la construcción pérgola en su parte central inspirada en la forma de un reloj, ya que cuenta con 12 columnas que representaba a cada una de las horas y la forma de la estructura superior se asemeja a los minuteros y segunderos. La lógica de la construcción de la pérgola se debe a que en la década de 1950, la Marina de Guerra del Perú colocó su hito en plena Plaza de Armas, que es el lugar por donde pasa una línea imaginaria de los meridianos de Greenwich, que marca la hora en el mundo. Actualmente el color amarillo ha reemplazado el color celeste tradicional y se han incorporado faroles de estilo republicano.

DIFICULTADES: Este recurso tiene falta de limpieza, se percibe mucho la delincuencia y la inseguridad a los transeúntes y turistas, mal manejo administrativo por parte de la municipalidad ya que en las noches personas de mal vivir transitan por ese lugar y no hacen nada para remediarlo.

ESTADO ACTUAL:El estado de conservación y mantenimiento es regular.

CLUB CASINO HUACHO:

Casona construida antes de 1878. Con el transcurso de los años a partir de 1960, la construcción original fue deteriorándose y el Club Casino Huacho, construye sus nuevas instalaciones con material noble, quedando sólo de la construcción original, la fachada que tiene un frontis de 22 - 40 mt., con seis (06) habitaciones en el primer piso y cuatro (04) en el segundo piso. Esta casona de estilo republicano presenta setenta y cinco (75) balaústres en el primer nivel, con siete (07) columnas de madera que soportan el balcón; a la vez siete (07) columnas que sostienen la cornisa y el techo de la construcción. Como componente decorativo presenta cinco (05) puertas y tres (03) ventanas en el primer nivel; puertas y ventanas de forma ojival en el segundo piso. Conservan aún los colores originales: balaústres, puertas, ventanas, balcón y cornisa de color marrón; columnas y paredes de color blanco. El material utilizado para su construcción fue de adobe y quincha. El 20 de Noviembre de 1938, el Dr. Pedro Luna Arrieta, Alcalde de Huacho, inauguró la construcción de la carretera Panamericana Norte, en el tramo Lima - Huacho, desde el Balcón del Club Casino Huacho contando con la presencia del Gral. Oscar Benavides, Presidente de la República.

DIFICULTADES: recurso con acceso restringido para turistas, falta de mantenimiento, uso inadecuado de las instalaciones y carecimiento de iluminación.

PARTICULARIDADES:

Page 3: sociologia

El Club Casino Huacho, es declarado con Resolución Jefatural Nº 176 del 09 de marzo de 1992, Patrimonio Cultural de la Nación por el INC. Así mismo, es declarado por Resolución Nº 0382 - 92 del 22 de febrero de 1993, Patrimonio Arquitectónico de la Ciudad por la Municipalidad Provincial de Huaura - Huacho.

ESTADO ACTUAL:El recurso presenta un mal estado de conservación.

ZONA ARQUEOLÓGICA MONUMENTAL BANDURRIA:

El Sitio Arqueológico Monumental de Bandurria constituye uno de los sitios más importantes de la Costa Norcentral del Perú, pertenecientes al Período Pre cerámico Tardío (3000 y 2000 años a.C.). Este sitio monumental cubre un área aproximada de 23 hectáreas. Presenta un sector público ceremonial compuesto por pirámides de piedra y barro (04 pirámides mayores y 06 pirámides menores) ubicado en el lado norte del sitio y un gran sector residencial/doméstico en el lado sur del sitio, donde se observan los restos de las viviendas, entierros humanos, y restos de las actividades de los antiguos pobladores de Bandurria, quiénes tuvieron acceso a variados recursos provenientes del mar, la albufera y las lomas próximas. Antes de 1973 se conocía al sitio como Pampa de las Bandurrias en alusión al ave conocida como Bandurria que habitaba esta pampas y que desapareció con la ocupación humana. Su descubrimiento fue un hecho accidentado que lamentablemente destruyó parte del sitio arqueológico. Corría el año de 1973, cuando una inundación de la Irrigación Santa Rosa cortó al sitio, arrasando buena parte del sector sureste de la zona arqueológica. El Ing. Domingo Torero fue la persona que llamó la atención de las autoridades sobre la irrupción de las aguas y rescató abundante material arqueológico, con apoyo de estudiantes y pobladores de Huacho. En este rescate se recuperó también gran cantidad de entierros, cuyos restos humanos se encontraban envueltos en fardos de esteras y telas entrelazadas con grandes piedras encima. Posteriormente, la Dra. Rosa Fung realizó trabajos de investigación en los años de 1973 y 1977. En las excavaciones efectuadas en 1977, se recuperaron abundantes materiales arqueológicos, entre los que se destacan textiles entrelazados y canastas, además de cuentas de piedra, una piedra vestida con un textil entrelazado en un entierro de niño, y una figura de arcilla sin cocer, en la base de la primera ocupación. Desde Julio del 2005 el Proyecto Arqueológico Bandurria - Huacho se ha iniciado un proyecto de investigación con un equipo de arqueólogos y estudiantes de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos de Lima. Este estudio busca, a través de excavaciones arqueológicas en área, definir las características de la ocupación pre cerámica de Bandurria y determinar los factores que permitieron a sociedades como Bandurria llegar a niveles complejos de organización social, tal como se aprecia en Caral, la ciudad más antigua de América y cuna de la civilización en los Andes. . Se reconocen los valores de la Zona Arqueológica Monumental Bandurria en la publicación Bandurria, Arena, mar y humedal en el surgimiento de la Civilización Andina: "...A simple vista, el área monumental de Bandurria (Sector II) aparentaba una conformación natural compuesta de colinas pedregosas de poca altura. Sin embargo, unas revisiones minuciosas de la superficie y entorno de estas mismas elevaciones hicieron ver su carácter y conformación artificial, donde destacan 4 montículos o pirámides de 8 a 12 metros de alto, y 6 montículos menores de aproximadamente 2 a 5 metros de alto. Estas estructuras monumentales están construidas de cantos rodados y barro técnica constructiva nunca antes registrada para la costa peruana. Asociada a las pirámides se han encontrado plazas circulares hundidas., a los cuales se le asocian a su vez otros montículos de menor tamaño..." (CHU, ALEJANDRO, Bandurria, Arena, mar y humedal en el surgimiento de la Civilización Andina, Proyecto Arqueológico Bandurria, 2007

DIFICULTADES: este recurso carece de señalética, falta de investigaciones debido a que no hay presupuesto del gobierno regional, no posee un museo de sitio y mal manejo del mejoramiento de los servicios higiénicos.

PARTICULARIDADES:El Instituto Nacional de Cultura a través de Resolución Directoral Nacional N° 1030 /INC (año 2002) resuelve incluir en el Artículo 1º de la Resolución Directoral Nacional N° 638 /INC (año 2004), a la Zona Arqueológica Monumental Bandurria como Patrimonio Cultural de la Nación. El Gobierno Regional de Lima a través del Acuerdo de Consejo Nº 027 - 2005 - CR /GRL (Año 2005) resuelve declarar de interés regional los trabajos arqueológicos que se realizan en la Zona Arqueológica Monumental Bandurria

Page 4: sociologia

¿Huacho. La Municipalidad Provincial de Huaura a través del Decreto de Alcaldía Provincial Nº 002 -2006 (Año 2005) resuelve declarar de interés público y de prioridad en la Provincia de Huaura la investigación, conservación, custodia y promoción turística de la Zona Arqueológica Monumental Bandurria. 

ESTADO ACTUAL:La zona arqueológica se encuentra en buen estado de conservación visto que, desde el mes de Julio del 2005 el Proyecto Arqueológico Bandurria - Huacho, a cargo del Arqueólogo Alejandro Chu Barrera y un equipo de arqueólogos y estudiantes de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos de Lima, viene trabajando paralelamente en la conservación física de los monumentos, en el estudio científico y en la puesta en valor de éstos con fines turísticos.

MALECÓN ROCCA:La afluencia de visitantes en temporada de verano especialmente de Lima hacia Huacho hace la necesidad de construir un malecón, con sus respectivos baños y piscina, es así que se construye uno frente a la playa Chorrillos, el cual lleva el nombre del alcalde de ese entonces, Don Benjamín Rocca(alcalde entre 1911 y 1912).Inicialmente fue un local de madera donado de la Colonia China, afincada en esta ciudad y muy similar a la bajada de los baños Miraflores y Chorrillos en Lima, con los años fue un centro de reuniones, especialmente en temporada de carnavales. El 22 de abril de 1923 se inaugura la obra de ensanche del malecón, como prolongación, gestado por el alcalde de ese año Don Víctor M. Vélez. El terremoto ocurrido en 1966,destruye esta construcción y quedó en el olvido, hasta que es reconstruido durante el periodo del alcalde Carlos Meza Velásquez (1993) a cargo de la municipalidad provincial en ese entonces, dándole vida a la piscina con diseños alusivos a los poemas de la escritora Flor de María Drago, en los descansos de las escaleras. En el 2005 inicia la remodelación del malecón a cargo del Gobierno Regional de Lima, modificando sus plazuelas: Andrés de los Reyes Buitrón, Francisco de Paula,Changanaqui, Miguel Grau Seminario y la nueva plazoleta de las Cruces que tiene un busto dedicado a Marcelino Champagnat.presenta pisos adoquinados,anfiteatro,farolas y piletas. Tiene una extensión aproximada de 1 kilómetro. Hacia el año 2010 se inauguró Centro Comercial Plaza del Sol Huacho, como alternativa de entretenimiento que le ha dado un movimiento comercial y turístico a la zona. 

DIFICULTADES:

Uno de los problemas que presenta este recurso es la inseguridad ciudadana (falta de serenazgos), transitan por el lugar personas de mal vivir, falta de limpieza ya que se observa heces de paloma y perros, carecimiento del mantenimiento por la municipalidad provincial de Huacho

ESTADO ACTUAL:

El estado de este recurso es regular, la municipalidad provincial se encuentra realizando trabajos de mantenimiento del ornato, asimismo hay algunos zonas del malecón a las que no se tienen acceso y los servicios están inoperativos

ALBUFERA PARAÍSO: Estos humedales presentan una longitud aproximada de 8 Km., con dos espejos de agua de 100m a 2km de ancho, su extensión aproximada es 690 Has. Con lagunas al norte y sur que ocupan 475.3 hectáreas, las mismas que se originan por filtraciones marinas y de la irrigación Santa Rosa (desde 1972); cuyo régimen hidrológico depende de la cuenca del río Huaura. El Humedal de Paraíso presenta dos grandes áreas con comportamientos y naturaleza hídrica diferentes y predominancia de cierta vegetación en cada una de ellas. Se puede distinguir, al sur, una con cuerpos de agua de poca profundidad, con influencia mayor de aguas marinas, vegetación predominante y avifauna vinculada a dichas condiciones, suelos arenosos y salitrosos y evidente mayor evaporación que en la otra área, vientos del sur-oeste que se intensifican en horas de la tarde; y otra, al norte, con un cuerpo de agua más profundo, influencia de agua dulce, vegetación emergente, ribereña en ciertas partes y avifauna típica de esta hábitat, suelos francos y arenosos, vientos del sur-oeste que se intensifican en horas de la tarde, pero que son atenuados por la vegetación presente como totora y junco, así como por la presencia de los acantilados en parte del área. El reciente descubrimiento del sitio arqueológico de Bandurria, pone en evidencia que hace 5000 años, este humedal proveyó de recursos a sus habitantes y permitió el desarrollo de parte de nuestra civilización (3600 a.c.). Presenta una gran diversidad de 09 hábitats (cuerpos de agua, Totoral, Vega de

Page 5: sociologia

Ciperáceas, playas de limo o charcos, Gramadal, Salicornial, Zona Ribereña, Litoral y Arenal), en los cuales se desarrollan numerosas especies de flora (33 especies de plantas) y fauna (125 especies de aves y 05 especies de peces). Actualmente, debido a la increíble diversidad y número de especies de aves, es visitado por observadores de diversas partes del mundo. Es uno de los pocos ecosistemas costeros en donde podemos observar la parihuana o flamenco (Phoenicopterus chilensis), ave emblemática de nuestro pabellón nacional. Se reporta también la presencia del Gaviotín peruano (Sterna lorata). El manejo del junco y la totora por expertas artesanas locales, forma parte de las estrategias de uso sostenible.

DIFICULTADES:

Uno de los problemas de la zona norte de este recurso es la quema indiscriminada de junco y totora, apariciones de especies insertadas en el ecosistema que no le pertenece como la Tilapia, tiene el acceso restringido en algunas partes del humedal.

PARTICULARIDADES:

El Paraíso ha sido señalado como uno de los más importantes humedales nacionales por la Estrategia Nacional de Humedales (Resolución Jefatural Nº 054-96 INRENA) y ha sido recientemente reconocida como un Área Importante para la Conservación de las Aves (Bird Life International). Es también refugio de un ave endémica llamada gaviotín peruano, considerado por la Bird Life International, organización dedicada a proteger las aves del mundo, como especie en peligro de extinción.

ESTADO ACTUAL:

Este humedal presenta dos zonas con diferentes estados de conservación. La Zona Sur se encuentra en muy buen estado debido a la escasa presencia de visitantes, su playa llamada también Paraíso está declarada como propia por la Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA), al 30 de Abril de 2009 (Semana 18); y la Zona Norte presenta algunos problemas ambientales debido a la presencia del Centro Poblado José Olaya, que se dedica a la extracción de junco sin monitoreo.

Page 6: sociologia

TERMINAL PORTUARIO DE HUACHO:

 El Terminal Portuario de Huacho, está considerado como un puerto de lanchotaje marítimo de harina de pescado por su capacidad de recepción y principal carga movilizada, además de productos agrícolas como azúcar. Su instalación portuaria se comunica con la Panamericana Norte a través de la vía urbana, y su trascendencia histórica es significativa ya que fue en esta bahía que el 10 de noviembre de 1820 el Libertador desembarcó con alrededor de 5 mil soldados que en los siguientes días fueron emplazados a lo largo del Valle de Huaura.

DIFICULTADES:

Este recurso presenta falta de limpieza, se percibe mucho la inseguridad ciudadana, carecimiento de capacitación para los prestadores de servicio turístico del puerto (hoteles- restaurantes)

PARTICULARIDADES:

El Terminal Portuario de Huacho, está ubicado en el distrito de Huacho, provincia de Huaura, departamento de Lima. Longitud (Greenwich): 77 Grados 37 Minutos. Oeste, Latitud (Ecuador) 11 Grados, 07 Minutos Sur. Cuenta con una profundidad de 22 pies y su suelo marino es de arena. Su área de Influencia es la provincia de Huaura y Chancay.

ESTADO ACTUAL:

Actualmente el terminal portuario de huacho se encuentra en un estado regular.

MUSEO REGIONAL DE HUACHO DE LA UNJFSC:

Este museo fue creado el 7 de noviembre de 1987 bajo la dirección del arqueólogo Arturo Ruiz Estrada. Fue denominado "Museo de Arqueología de la UNJFSC" y declarado Patrimonio Intangible el local de ocupación a partir del 22 de abril de 1993 a través de la resolución jefatura N°270-INC debido a los bienes patrimoniales que exhibe y resguarda. En tal sentido el local y el museo de Arqueología de la UNJFSC denominado "Museo Regional de Huacho de la UNJFSC" debido al convenio con la Sociedad de Beneficencia Pública de Huacho y la UNJFSC para uso exclusivo de todos sus ambientes ahora convertido funcionalmente en el "Museo Estación y la Morada del Señor Tatuado de la Ciudad de Huacho". El museo consta de dos ambientes; una sala de recepción, un sala de exhibición donde se muestran en las doce vitrinas que posee parte de las 4.000 piezas arqueológicas, bienes culturales de los antiguos habitantes del valle de Huaura y la zona de Huacho como cerámicos y textiles, restos humanos, material orgánico, artefactos de madera e instrumentos musicales, principalmente de la cultura Chancay. Asimismo conserva al Hombre tatuado de Huacho quien fuese descubierto en el año 1981 por el Dr. Arturo Ruiz Estrada mientras realizaba trabajos científicos de arqueología entre el pueblo de Huacho y el barrio de Amay, descubriendo un sorprendente entierro funerario, era el cuerpo de un antiquísimo" Señor" probablemente un personaje de rancio linaje huachano, quizás algún descendiente del Curaca Gonzalo Guamán Payco de 1,551.Esta momia vivió entre los siglos X y XV después de cristo, según Estrada, estos diseños corporales simbólicos permitirían conocer la posición social, militar y religiosa del hombre Huachano. Esta momia fue bautizada con el nombre del HOMBRE TATUADO de Huacho el cual contaba con unos tatuajes azules los cuales conmociono a las autoridades locales, en todo el diseño corporal del pecho destaca dos círculos el de arriba isua al sol y el de abajo la luna y en medio de ellos en felino que infiere fuerza, energía, luz quizás un símbolo asociado al dios Vichama, también tenemos el pelicano que también era considerado una deidad asociada al dios waman katax el dios de la fertilidad. De igual manera los peces estilizados en las piernas y las manos se ubicación infiere la energía y fuerza del mar, pues el hombre huachano como todos los antiguos yungas desde sus ancestrales habitantes de Bandurria, Caral, Áspero, y Caballete consumían mucho pescado, sobre todo las anchovetas, mariscos y moluscos, mantenían una equilibrada dieta vegetal lo que hacía de nuestros ancestros de una formada y equilibrada figura anatómica.

Page 7: sociologia

DIFICULTADES:

Este recurso presenta falta de guias, carecimiento de infraestructura turística, falta de investigación de los objetos que se encuentran en el museo, el recurso no posee señalética.

PARTICULARIDADES:

El Museo conserva al Hombre Tatuado de la Ciudad de Huacho. Quien fuese descubierto en el año 1981 por el Dr. Arturo Ruiz Estrada, mientras realizaba trabajos científicos de arqueología entre el pueblo de Huacho y el barrio de Amay.

ESTADO ACTUAL:

Regular, no se viene brindando mantenimiento a las piezas.

PLAYA HORNILLOS:

Está formado desde la Punta de la Viuda y comprende una extensión aproximada de 3 kilómetros. La temperatura media anual es de 18 ºC, es una playa con un mar tranquilo, que cuenta con un pequeño ovalo y un malecón que está descuidado al igual que la escalera de cemento que permite acceder a la playa. Tiene una zona de peñas, entre las más conocidas tenemos: El Rincón, el Botecito, El Huacho, San Telmo y la Bajada de los Pedrones. En la temporada de verano podemos encontrar restaurantes y bares a lo largo de todo su recorrido.

DIFICULTADES:

Este recurso esta contaminado debido a la presencia de residuos sólidos.

PARTICULARIDADES:

En la parte superior junto al óvalo, se encuentra un pequeño cerro que sirve como mirador, en cuya cima hay una capilla de las Tres Cruces, patrón del Barrio Amay.

ESTADO ACTUAL:

Se encuentra totalmente descuidada, el mantenimiento que recibe es solo en temporada de verano por la constante presencia de bañistas.