sistema político chileno

24
 SISTEMA POLÍTICO DE CHILE Facultad de Ciencias Políticas y Sociología  Estefanía MERINO SANTAMARÍA Matteo SPINI Paco GARCIA UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID Docente: Secundino González Marrero  Sistemas políticos de América Latina Grupo 4.9 Primer Cuatrimestre 2014/15  Contacto al grupo: [email protected] [email protected]  15 de FEBRERO de 2015  

Upload: estefania-merino-s

Post on 08-Oct-2015

5 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

La interrupción de la democracia en Chile en 1973 y su recuperación en 1989 constituyeron dospuntos de inflexión de fuerte impacto para el devenir de su sistema político. En estos contextosde cambios se produjeron adaptaciones a nivel institucional, emergieron nuevos actores en laescena política, y se reorientaron los apoyos partidistas-electorales.

TRANSCRIPT

  • SISTEMA POLTICO DE CHILE

    Facultad de Ciencias Polticas y Sociologa

    Estefana MERINO SANTAMARA Matteo SPINI Paco GARCIA

    UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

    Docente: Secundino Gonzlez Marrero

    Sistemas polticos de Amrica Latina

    Grupo 4.9

    Primer Cuatrimestre 2014/15

    Contacto al grupo:

    [email protected]

    [email protected]

    15 de FEBRERO de 2015

  • SISTEMA POLTICO DE CHILE

    2

    Introduccin ........................................................................................................................................... 3

    1. La historia de Chile. ................................................................................................................... 3 1.1 La independencia ................................................................................................................. 3 1.2 El Estado Oligrquico .......................................................................................................... 4 1.3 El periodo democrtico ........................................................................................................ 5 1.4 La dictadura de Pinochet ...................................................................................................... 6 1.5 La restauracin democrtica ................................................................................................ 6

    2. Las instituciones de Chile ............................................................................................................. 6 2.1 El Presidente de la Repblica .............................................................................................. 6 2.2 El Congreso Nacional .......................................................................................................... 9 2.3 El Poder Judicial .................................................................................................................. 11 2.4 El Consejo de Seguridad Nacional ...................................................................................... 13 2.5 La organizacin territorial .................................................................................................... 13 2.6 La reforma de la Constitucin .............................................................................................. 13 2.7 La ley electoral ..................................................................................................................... 14 3. Desarrollo econmico y social ....................................................................................................... 14 3.1 El coeficiente de Gini ............................................................................................................ 15 3.2 El ndice de Desarrollo Humano ........................................................................................... 16 3.3 La libertad de prensa ............................................................................................................. 16 4. Los actores polticos: sociedad, partidos y lderes. ........................................................................ 16 4.1. La sociedad chilena actual: cambios y continuidades .......................................................... 17 4.2. El sistema de partidos chileno .............................................................................................. 20 4.3. La lgica de aprendizaje poltico durante la consolidacin democrtica ............................ 22 4.4. Desarrollo Democrtico ....................................................................................................... 23

    ndice Global de Democracia ................................................................................... 23 Democracy Global Ranking ..................................................................................... 23

    Conclusiones. ......................................................................................................................................... 24 Bibliografa ............................................................................................................................................ 24

  • SISTEMA POLTICO DE CHILE

    3

    Introduccin El rgimen poltico o sistema poltico de un Estado responde a un concepto amplio, que involucra la forma de gobierno del Estado, la organizacin de los poderes pblicos y sus interrelaciones, las estructuras socioeconmicas, las tradiciones, las costumbres y las fuerzas polticas que impulsan el funcionamiento de las instituciones. La interrupcin de la democracia en Chile en 1973 y su recuperacin en 1989 constituyeron dos puntos de inflexin de fuerte impacto para el devenir de su sistema poltico. En estos contextos de cambios se produjeron adaptaciones a nivel institucional, emergieron nuevos actores en la escena poltica, y se reorientaron los apoyos partidistas-electorales.

    Nos interesa analizar el sistema poltico chileno para poder establecer rasgos definitorios que expliquen cmo es que Chile es considerado tanto a nivel regional, como mundial, uno de los pases ms estables polticamente, y ms desarrollados democrticamente, al menos uno de los ms democrticos en Amrica Latina, junto con Uruguay y Costa Rica.

    La historia dictatorial de Chile, las instituciones polticas chilenas, el modelo socio-econmico, y los actores polticos- tales como la sociedad, los partidos polticos y los lderes- nos aportarn algunos elementos interesantes de anlisis, que nos permitirn responder a las siguientes preguntas: Qus es lo que ha transformado Chile desde la recuperacin de su democracia? Qu rasgos han permanecido? Cules son las variables con ms poder explicativo para dar cuenta de esos cambios y continuidades?

    1. Historia de Chile

    1.1 La independencia Entre 1809 y 1824 las colonias latinoamericanas obtuvieron la independencia.

    El 18 de septiembre de 1810, en Santiago, fue proclamada la primera Junta de Gobierno. Empez as el proceso de emancipacin de Chile, inspirado por los independentistas argentinos y las ideas revolucionarias francesas.

    Entre 1813 y 1814 los realistas liderados por el Vicerrey Abascal ganaron a los patriotas chilenos. Sin embargo, en 1817 y en 1818 los independentistas derrotaron a los espaoles en las batallas decisivas de Chacabuco y Maip.

    El 12 de febrero de 1818 el director supremo Bernardo O'Higgins proclam la independencia de Chile.

    1.2 El estado oligrquico Despus de la independencia, la oligarqua criolla mantuvo el poder econmico (con el control del sector minero, industrial, comercial y financiero) y poltico (manteniendo un substancial status quo). El inspirador principal del Estado oligrquico fue el patriota Diego Portales, que

  • SISTEMA POLTICO DE CHILE

    4

    sugera de mantener un gobierno fuerte y centralizado y liderado por la oligarqua, puesto que el pueblo no estaba todava listo para gobernar.

    Varios intentos constitucionales (1818, 1822, 1823, 1828) llegaron a la proclamacin de la llamada Constitucin portaliana (1833) que instituy una repblica parlamentaria bicameral y la religin catlica como religin de Estado. Entre 1837 y 1839 Chile particip en la primera guerra del Pacfico contra la Confederacin Peruano-Boliviana. En la segunda mitad del siglo XIX Chile sufri varias fases de inestabilidad: dos revoluciones (1851 y 1852) y una guerra civil contra el Presidente modernizador Balmaceda (1891). El xito fue la victoria de los oligrquicos conservadores que instituyeron la llamada ficcin democrtica, mantuvieron el status quo y aplicaron polticas en el marco del liberalismo econmico. Entre 1879 y 1883 Chile derrot a Per y a Bolivia en la segunda guerra del Pacfico o del salitre y anex as Antofagasta y Tarapac. En el periodo 1880-1910 en el pas emergi la cuestin social con la multiplicacin de las huelgas y de las protestas sociales como consecuencia de la industrializacin y de la urbanizacin acelerada. Las lites respondieron con polticas nicamente represivas. Entre 1920 y 1938 se verific la llamada transicin del rgimen oligrquico a un rgimen democrtico gracias al ascenso de las clases medias. Destacaron dos figuras: Arturo Alessandri (Presidente en 1920-1924, 1925 y 1932-1938), modernizador y reformista (con el objetivo de frenar la difusin de las ideas socialistas), padre de la Constitucin presidencial del 1925. La segunda figura fue la de Carlos Ibez, un reformista autoritario, Presidente en el periodo 1927-1931 y 1952-1958. La crisis del '29 afect enormemente a Chile a causa de la fuerte dependencia de los Estados Unidos (donde exportaba salitre y cobre). Como consecuencia, crecieron las tensiones sociales y la inestabilidad poltica.

    1.3 El periodo democrtico Entre 1938 y 1973, Chile vivi una fase de democratizacin y modernizacin socio-econmica. En 1938 el Frente Popular (socialistas, comunistas y radicales de centro) gan las elecciones y empez la construccin de un Estado empresarial y desarrollista. El punto central fue el acuerdo de compromiso entre oligarqua, clases medias y sectores populares en mrito a la necesidad de industrializacin y proteccionismo del exterior. En 1945, Chile declar la guerra a Japn. Con el gobierno de Gonzlez Videla ('46-52), las relaciones con los Estados Unidos se hicieron ms estrechas y dependientes. Chile firm las adhesiones a la Organizacin de Estados Americanos (OEA) y al Tratado Interamericano de Asistencia Recproca (TIAR) y expuls a los comunistas del gobierno, metiendolos temporneamente al bando. En 1962 fue aprobada una fundamental reforma agraria con la cual se empez a modificar la estructura feudal agraria. En 1966 el gobierno Frei comenz a nacionalizar el cobre.

  • SISTEMA POLTICO DE CHILE

    5

    En 1970 Unidad Popular (socialistas, comunistas y radicales) gan las elecciones presidenciales con su candidato Salvador Allende Gossens (un socialista marxista), apoyado inicialmente tambin por el Partido Demcrata Cristiano. El Gobierno empez un proceso de reformismo radical con el objetivo de llegar a un verdadero socialismo democrtico, a travs de la nacionalizacin de los bancos, del cobre, del salitre, del carbn, de las reformas agrarias y de la regulacin de los precios. Los cambios estructurales llevaron al empeoramiento de la conjuncin econmica, inevitable en un proceso de transformacin del sistema econmico, con disminucin de la produccin, alta inflacin, escasez de bienes de consumo y mercado negro. En aquel periodo las tensiones sociales se multiplicaron (con incluso ocupacin ilegal de tierras), el Gobierno perdi el apoyo democristiano y las divisiones internas a la coalicin debilitaron a Allende (con los socialistas por una movilizacin de las masas con el objetivo de una revolucin inmediata y los comunistas y los radicales por reformas pactadas). Dems, la oposicin extrema de los partidos derechistas, que consideran el gobierno como revolucionario y entonces fuera de la legalidad, pas a travs de atentados, obstruccin parlamentaria y huelgas de taxistas y camioneros. A esto se aadi el estrangulamiento econmico impuesto por los Estados Unidos y el Banco Mundial que negaron los prstamos al Gobierno y financiaron a las oposiciones.

    1.4 La dictadura de Pinochet El 11 de septiembre de 1973 el Comandante en Jefe del Ejrcito de Chile, Augusto Pinochet Ugarte, actu un sangriento golpe de Estado militar con el fundamental apoyo americano.

    El paso sucesivo fue la instauracin de un rgimen dictatorial, la prohibicin de los partidos y de los sindicatos y el terror generalizado (torturas, homicidios y desaparecidos). Al rgimen se enfrent a la oposicin violenta del Partido Comunista (a travs de atentados) y de la Iglesia Catlica Chilena liderada por el Arzobispo de Santiago Ral Silva Henriquez, asesinado en 1983. En 1980 fue proclamada la nueva Constitucin que, junto con los plebiscitos, tena el objetivo de re-legitimar una dictadura progresivamente aislada por la Comunidad Internacional. El Rgimen de Pinochet aprob reformas drsticas en el marco del neoliberalismo (privatizaciones, apertura de las fronteras comerciales y recortes sociales), inspiradas por los Chicago Boys, que llevaron a la disminucin de los salarios reales, a una tasa de paro masivo (26,4% en 83), a la hiperinflacin (343,3%), al crecimiento de la deuda externa y a un aumento de la pobreza del 28% al 44% (entre 1970 y 1980). La represin y las crisis provocaron protestas populares masivas. En 1988, Pinochet perdi el plebiscito relativo a su permanencia al poder y tuvo que pactar con la oposicin unas modificaciones constitucionales.

    1.5 La restauracin democrtica En 1990, la Concertacin de partidos por la democracia (Partido Demcrata Cristiano, Partido Por la Democracia, Partido Radical Socialdemcrata y Partido Socialista) gan las elecciones con su candidato Patricio Aylwin (PDC). Empez as un proceso de democratizacin de las instituciones heredadas de Pinochet. A la Presidencia Aylwin siguieron las presidencias de

  • SISTEMA POLTICO DE CHILE

    6

    Eduardo Frei (PDC), Ricardo Lagos (PS) y Michelle Bachelet (PS) que persiguieron polticas econmicas moderadas (control de la inflacin, aumento gradual del gasto social, liberalizacin comercial, integracin regional) con resultados positivos en trminos de crecimiento econmico. Sin embargo, lograron resultados solamente modestos en mrito a la reduccin de la desigualdad que sigue siendo preocupantemente alta. En 2009 el derechista Sebastiano Piera gan las elecciones presidenciales apoyado por la Coalicin por el Cambio (integrada por Renovacin Nacional de Piera y la Unin Demcrata Independiente). Tras las masivas protestas estudiantiles en 2011, el centro-izquierda volvi al poder con las elecciones presidenciales de 2013, nuevamente bajo el liderazgo de Michelle Bachelet. La renovada coalicin, ahora llamada Nueva Mayora, incluye tambin el Partido Comunista y representantes del movimiento estudiantil. El programa de gobierno prev una reforma electoral, ya aprobada, una reforma fiscal y una reforma del sector educativo.

    2. Instituciones de Chile La Constitucin actualmente vigente en Chile fue aprobada el 11 de septiembre de 1980 durante la dictadura de Augusto Pinochet y sustituy la de 1925. Entr en vigor en forma provisoria el 11 de marzo de 1981 y en forma plena el 11 de marzo de 1990. En la fase de transicin y en el periodo democrtico tras el rgimen de Pinochet ha sido modificada varias veces, respondiendo a las demandas de democratizacin. Actualmente consta de 131 artculos y 26 disposiciones transitorias.

    2.1 El Presidente de la Repblica La Repblica de Chile es una Repblica Presidencial. El Presidente es Jefe de Estado y del poder ejecutivo. Las elecciones presidenciales se realizan cada cuatro aos, que es lo que dura un perodo presidencial. La eleccin debe realizarse el tercer domingo de noviembre del ao anterior al que quien ejerce la Presidencia de la Repblica deja su mandato. Pueden competir todos los candidatos que cumplan con los requisitos que el Servicio Electoral impone para inscribir candidaturas y con los que la Constitucin establece para ser Presidente de la Repblica. Los requisitos son: ser chileno, tener 35 aos de edad y ser ciudadano con derecho a sufragio. Si el candidato pertenece a un partido poltico o lista de partidos, basta con que la misma colectividad lo inscriba como abanderado. El candidato debe estar afiliado al correspondiente partido desde a lo menos dos meses antes de la fecha de cierre de inscripcin de candidaturas y no haber sido afiliado de otro partido dentro de los nueve meses anteriores a dicha fecha. Si el candidato es independiente, no puede haber pertenecido a un partido por lo menos dos meses antes del cierre de inscripcin de candidaturas, y contar con el patrocinio ciudadano (o sea de las firmas) de por lo menos el 0,5% de los votantes de la ltima eleccin para diputados.

  • SISTEMA POLTICO DE CHILE

    7

    El candidato se convierte en Presidente si obtiene mayora absoluta, es decir, ms de la mitad de los votos vlidos. Si ningn candidato obtiene mayora absoluta se realiza una segunda vuelta el cuarto domingo despus de la primera eleccin, en donde compiten slo los dos candidatos que han obtenido la mayor votacin. Es posible la reeleccin del Presidente pero no inmediata (o sea no en las elecciones sucesivas). Los poderes del Presidente de la Repblica son altamente relevantes.

    En primer lugar, el Presidente de la Repblica de Chile es, como en las dems presidencialismos, Jefe del poder ejecutivo y puede entonces nominar y revocar a los Ministros de Estado y conducir las relaciones polticas internacionales (con facultad de firmar tratados).

    En segundo lugar, es dotado de un poder de iniciativa legislativa exclusiva, los mbitos ms relevantes son los siguientes: tributos, administracin financiera y presupuestaria, servicios pblicos y empresas del Estado, contratacin de prstamos, normas relativas a seguridad social, alteracin de la divisin poltica o administrativa del Estado.

    En tercer lugar, destaca el poder de emanar decretos con fuerza de ley, previa delegacin de facultades del Congreso que establece las materias y las modalidades de la delegacin. La autorizacin no puede extenderse a la nacionalidad, la ciudadana, las elecciones ni al plebiscito, como tampoco a materias comprendidas en las garantas constitucionales o que deban ser objeto de leyes orgnicas constitucionales o de qurum calificado. La autorizacin no puede comprender facultades que afecten a la organizacin, las atribuciones y el rgimen de los funcionarios del Poder Judicial, del Congreso Nacional, del Tribunal Constitucional ni de la Contralora General de la Repblica. Este ltimo organismo ejerce un control relativo al respecto de la autorizacin recibida.

    En cuarto lugar, es dotado del poder de convocacin de un plebiscito en los casos previstos del artculo 128 de la Constitucin. O sea, si las cmaras insisten en aprobar un proyecto de reforma constitucional vetado por el Presidente, ste puede o aprobar las modificas o convocar un plebiscito popular de aprobacin o rechazo de la reforma constitucional .

    Un poder altamente relevante es lo de declarar los estados de excepcin constitucional en casos de guerra externa o interna, conmocin interior, emergencia o calamidad pblica. Los estados de excepcin previstos son cuatro.

    El estado de asamblea, en caso de guerra exterior viene declarado con acuerdo del Congreso Nacional. Bajo estas circunstancias, el Presidente puede suspender o restringir la libertad personal, el derecho de reunin, la libertad de trabajo y el derecho de asociacin, puede interceptar, abrir o registrar documentos y toda clase de comunicaciones, disponer requisiciones de bienes y establecer limitaciones al ejercicio del derecho de propiedad. El estado de asamblea dura hasta la conclusin de la guerra. El estado de sitio, en caso de guerra interna o grave conmocin interior, lo declara tambin el Presidente de la Repblica con acuerdo del Congreso Nacional. Bajo estas circunstancias, el Presidente puede restringir la libertad de locomocin y arrestar a las personas

  • SISTEMA POLTICO DE CHILE

    8

    en sus propias moradas o en lugares que la ley determine y que no sean crceles ni estn destinados a la detencin o prisin de reos comunes. Puede, adems, suspender o restringir el ejercicio del derecho de reunin. El estado de sitio dura quince das y es prorrogable. El estado de catstrofe se declara en las zonas afectadas por calamidad pblica. El Presidente est obligado a informar al Congreso Nacional de las medidas adoptadas durante el estado de catstrofe. El Congreso Nacional puede dejar sin efecto la declaracin transcurridos ciento ochenta das si las razones que la motivaron hubieran cesado en forma absoluta. El Presidente slo puede declarar el estado de catstrofe por un perodo superior a un ao con acuerdo del Congreso. Declarado el estado de catstrofe, las zonas respectivas quedan bajo la dependencia inmediata del Jefe de la Defensa Nacional, designado por el Presidente de la Repblica. Bajo las circunstancias del estado de catstrofe, el Presidente puede restringir las libertades de locomocin y de reunin, puede disponer requisiciones de bienes, establecer limitaciones al ejercicio del derecho de propiedad y adoptar todas las medidas extraordinarias de carcter administrativo consideradas necesarias para el restablecimiento de la normalidad en la zona afectada. El Presidente de la Repblica puede adems declarar el estado de emergencia, en caso de grave alteracin del orden pblico o de grave dao para la seguridad de la Nacin. Bajo estas circunstancias, se pueden restringir las libertades de locomocin y de reunin. El estado de emergencia no puede extenderse por ms de quince das. Es, sin embargo, prorrogable. En sexto lugar, los poderes de nmina son tambin relevantes. Entre las cargas que puede nominar destacan: los Comandantes en Jefe del Ejrcito, de la Armada, de la Fuerza Area y al General Director de Carabineros, los embajadores, el Contralor General de la Repblica con acuerdo del Senado, los magistrados y fiscales judiciales de las Cortes de Apelaciones y los jueces letrados, a proposicin de la Corte Suprema y de las Cortes de Apelaciones, el miembro del Tribunal Constitucional que le corresponde designar, los magistrados y fiscales judiciales de la Corte Suprema y al Fiscal Nacional, a proposicin de dicha Corte y con acuerdo del Senado. En sptimo lugar, el Presidente puede declarar la guerra, previa autorizacin por ley. En aquel caso asume la jefatura suprema de las Fuerzas Armadas. En octavo lugar, el Presidente detiene el poder de veto parcial en mrito a leyes aprobadas por el Congreso. El veto se puede superar si los dos tercios de los presentes insisten. Los dems poderes son relativos a la facultad de otorgar indultos, cuidar la recaudacin de las rentas, ejercer la potestad reglamentaria y calificar como urgente un proyecto de ley.

    El presidencialismo chileno es uno de los ms fuertes de Amrica Latina. Segn Mark Payne, el Presidente chileno es el cuarto ms poderoso de la regin respecto a los poderes de accin (decretos y presupuesto). En una escala entre 0 y 1, le asigna un 0,5 lo cual resulta ms bajo solamente respecto a los Presidentes de Brasil (0,96), de Per (0,70) y Colombia (0,66) y con iguales poderes que el Presidente ecuatoriano (0,5). Destaca, en el caso chileno, sobre todo el poder de presupuesto (0,73) mientras que el poder de decreto es menos relevante (0,33). En mrito a los poderes de reaccin (veto, veto parcial, iniciativa exclusiva), el Presidente chileno es el ms poderoso de la regin con 0,77 (siempre en una escala entre 0 y 1); adelante de

  • SISTEMA POLTICO DE CHILE

    9

    Ecuador (0,66), Panam (0,58) y Argentina (0,48). Esto sobre todo gracias al poder de veto (0,85), de veto parcial (0,85) y la iniciativa exclusiva (0,67). Adems, la Constitucin le reconoce tambin del poder de convocar un plebiscito. En el clculo total del poder legislativo presidencial (poderes de accin, poderes de reaccin y poderes de plebiscito) en la regin de Amrica Latina, el Presidente chileno es considerado el ms poderoso de la regin con un 0,68; adelante de Ecuador (0,62), Brasil (0,60) y Colombia (0,57).

    2.2 El Congreso Nacional Se compone de la Cmara de Diputados y del Senado. Es el rgano que ejerce el poder legislativo, en conjunto con el Presidente de la Repblica. La Cmara de Diputados est integrada por 155 miembros, elegidos directamente cada 4 aos. Los requisitos para ser elegidos son: ser ciudadano con derecho a sufragio, haber cumplidos veintin aos de edad, haber cursado la Enseanza Media o equivalente y tener residencia en la regin a que pertenezca el distrito electoral correspondiente durante un plazo no inferior a dos aos, contados hacia atrs desde el da de la eleccin. Las atribuciones exclusivas de la Cmara son las siguientes: fiscalizar los actos de gobierno, poner en estado de acusa al Presidente de la Repblica (por actos de su administracin que hayan comprometido gravemente el honor o la seguridad de la Nacin o infringido abiertamente la Constitucin o las leyes), a los ministros (por haber comprometido gravemente el honor o la seguridad de la Nacin, por infringir la Constitucin o las leyes o haber dejado stas sin ejecucin, y por los delitos de traicin, concusin, malversacin de fondos pblicos y soborno), a los magistrados de los tribunales superiores de justicia y del Contralor General de la Repblica, (por notable abandono de sus deberes), a los generales o almirantes de las instituciones pertenecientes a las Fuerzas de la Defensa Nacional, (por haber comprometido gravemente el honor o la seguridad de la Nacin) y a los intendentes y gobernadores, (por infraccin de la Constitucin y por los delitos de traicin, sedicin, malversacin de fondos pblicos y concusin). Para poner en estado de acusa al Presidente de la Repblica se necesita el voto de la mayora de los diputados en ejercicio. En los dems casos se requiere la mayora de los diputados presentes y el acusado queda suspendido en sus funciones desde el momento en que la Cmara declare que ha lugar la acusacin. El Senado se compone por 50 senadores elegidos por las 19 circunscripciones durante 8 aos. Son previstas elecciones de renovacin parcial cada 4 aos. Con la reforma constitucional entrada en vigor en 2006 se eliminaron los senadores vitalicios y designados. Para ser elegido senador se requiere ser ciudadano con derecho a sufragio, haber cursado la enseanza media o equivalente y tener cumplidos 35 aos de edad el da de la eleccin. Las atribuciones exclusivas del Senado son varias. Las ms relevantes son las siguientes.

  • SISTEMA POLTICO DE CHILE

    10

    En primer lugar conoce de las acusaciones de la Cmara y declara si el imputado es culpable o no. La declaracin de culpabilidad debe ser pronunciada por los dos tercios de los senadores en ejercicio cuando en caso de una acusacin en contra del Presidente de la Repblica, y por la mayora de los senadores en ejercicio en las dems circunstancias. Por la declaracin de culpabilidad, el acusado queda destituido de su cargo y no puede desempear ninguna funcin pblica por el trmino de cinco aos. El funcionario declarado culpable es luego juzgado por el tribunal competente. En segundo lugar, declara la inhabilidad del Presidente de la Repblica o del Presidente electo cuando un impedimento fsico o mental lo inhabilite para el ejercicio de sus funciones. Dems, puede declarar asimismo en caso de dimisiones del Presidente de la Repblica, si los motivos que la originan son o no fundados y, en consecuencia, admitirlas o desecharlas. En ambos casos se debe or previamente al Tribunal Constitucional. En tercer lugar, presta o niega su consentimiento a los actos del Presidente de la Repblica, en los casos previstos por la Constitucin o la ley. En cuarto lugar, aprueba, por mayora de los dos tercios de los senadores en ejercicio, la nmina de los ministros y fiscales judiciales de la Corte Suprema y del Fiscal Nacional. El Congreso Nacional tiene dos atribuciones exclusivas: la aprobacin de los tratados internacionales y la aprobacin de los estados de excepcin constitucional. Adems, autoriza al Presidente de dictar disposiciones con fuerza de leyes. Los proyectos de leyes tienen que ser aprobados por ambas Cmaras y por el Presidente de la Repblica. Cuando las Cmaras insisten en aprobar un proyecto de ley por los dos tercios de los presentes, el veto presidencial cae y el Presidente tiene que promulgar la ley.

    2.3 El Poder Judicial La Corte Suprema se compone de veintin ministros, de los cuales uno es Presidente del rgano. Los ministros y los fiscales judiciales de la Corte Suprema son nombrados por el Presidente de la Repblica que los elige de una nmina de cinco personas que propone la misma Corte, con acuerdo del Senado. Este adopta la lista por los dos tercios de sus miembros en ejercicio. Si el Senado no aprueba la proposicin del Presidente de la Repblica, la Corte Suprema debe completar la quina proponiendo un nuevo nombre en sustitucin del rechazado. Cinco de los miembros de la Corte Suprema deben ser abogados extraos a la administracin de justicia. La Corte Suprema tiene la superintendencia directiva, correccional y econmica de todos los tribunales de la nacin (a excepcin del Tribunal Constitucional, del Tribunal Calificador de Elecciones y de los tribunales electorales regionales). A diferencia de la Cortes Suprema americana, no detiene el poder de control de constitucionalidad que, al revs, es ejercitado por el Tribunal Constitucional. El Ministerio Pblico es un rgano autnomo que dirige en forma exclusiva la investigacin de los delitos, los que determinen la participacin punible y los que acrediten la inocencia del

  • SISTEMA POLTICO DE CHILE

    11

    imputado. Adems, ejerce la accin penal pblica en la forma prevista por la ley. De igual manera, le corresponde la adopcin de medidas para proteger a las vctimas y a los testigos. Se compone de un fiscal nacional, designado por el Presidente de la Repblica, a propuesta en quina de la Corte Suprema y con acuerdo del Senado adoptado por los dos tercios de sus miembros en ejercicio, y de 18 fiscales regionales, nombrados por el Fiscal Nacional, a propuesta en terna de la Corte de Apelaciones de la respectiva regin. El Tribunal Constitucional es un rgano autnomo e independiente que se compone de 10 miembros. Cada dos aos se elige un Presidente por mayora simple (reelegible). Tres miembros son elegidos por la Corte Suprema, tres son designados por el Presidente de la Repblica, dos son nombrados directamente por el Senado por mayora de los dos tercios de los senadores en ejercicio, dos son propuestos por la Cmara (con mayora de los dos tercios de diputados en ejercicio) y rechazados o aprobados por el Senado con la misma mayora. La carga dura nueve aos con renovacin parcial cada tres. El Tribunal Constitucional ejerce la funcin de control de la constitucional de las leyes orgnicas constitucionales, de las leyes de interpretacin de los preceptos de la Constitucin, de las leyes de reforma constitucional, de los decretos con fuerza de ley, de los tratados internacionales sometidos a la aprobacin del Congreso y en relacin a la convocatoria de un plebiscito. El control puede ser preventivo o posterior; en este ltimo caso, por la va de requerimientos de inaplicabilidad o de acciones de inconstitucionalidad. Los controles preventivos se clasifican en facultativos (a requerimiento del Presidente de la Repblica, de las Cmaras o de una parte de sus miembros en ejercicio) y obligatorios (respecto de leyes interpretativas de la Constitucin, leyes orgnicas constitucionales y tratados internacionales contenientes normas propias de este ltimo tipo de leyes). Adems, tiene la funcin de pronunciamiento sobre inhabilidades, incompatibilidades, renuncias y causales de cesacin en el cargo de los titulares de rganos como el Presidente de la Repblica, los Ministros de Estado y los parlamentarios. Tambin relevante es la funcin de solucin de contiendas de competencia: el Tribunal resuelve este tipo de contiendas suscitadas entre las autoridades polticas y administrativas y los tribunales de justicia que no correspondan al Senado. Por ltimo, ejerce la funcin de pronunciamiento sobre ilcitos relativos a la inconstitucionalidad de organizaciones, movimientos o partidos polticos, como del Presidente de la Repblica en ejercicio o del electo. No es posible presentar recursos en contra de las decisiones del Tribunal Constitucional. El Tribunal Calificador de Elecciones conoce del escrutinio general y de la calificacin de las elecciones de Presidente de la Repblica, de diputados y senadores; resuelve las reclamaciones electorales y proclama a los que resulten elegidos y los resultados de los plebiscitos. Est integrado por cinco miembros, cuatro ministros de la Corte Suprema y un ciudadano, designado por la Corte Suprema, que haya ejercido el cargo de Presidente o

  • SISTEMA POLTICO DE CHILE

    12

    Vicepresidente de la Cmara de Diputados o del Senado por un perodo no inferior a los 365 das. Las cargas duran cuatro aos. Existen tambin tribunales electorales regionales encargados de conocer los escrutinios regionales. La Contralora General de la Repblica ejerce el control de la legalidad de los actos de la Administracin Pblica, fiscaliza el ingreso y la inversin de los fondos del Fisco, de las municipalidades y de los dems organismos y servicios. Adems, examina y juzga las cuentas de las personas que tengan a su cargo bienes de esas entidades y lleva la contabilidad general de la Nacin. Es designado por el Presidente de la Repblica con acuerdo del Senado adoptado por los tres quintos de sus miembros en ejercicio. La carga dura ocho aos y no es inmediatamente reelegible.

    2.4 El Consejo de Seguridad Nacional El Consejo de Seguridad Nacional es encargado de asesorar al Presidente en las cuestiones de seguridad nacional. Es presidido por el Jefe del Estado y est integrado por los Presidentes del Senado, de la Cmara de Diputados y de la Corte Suprema, por los Comandantes en Jefe de las Fuerzas Armadas, por el General Director de Carabineros y por el Contralor General de la Repblica. En los casos determinados por el Presidente de la Repblica, pueden estar presentes en sus sesiones los ministros encargados del gobierno interior, de la defensa nacional, de la seguridad pblica, de las relaciones exteriores y de la economa y finanzas del pas. El Consejo es un rgano creado por Pinochet, el actual gobierno de la Nueva Mayora ha propuesto su supresin.

    2.5 La organizacin territorial La Repblica de Chile es un estado unitario fuertemente centralizado. El territorio nacional se compone de 15 regiones, 54 provincias y 346 comunas, todas entidades dotadas de escasa autonoma. Es suficiente pensar que los gobiernos regionales y provinciales residen, respectivamente, en los intendentes regionales y en los gobernadores provinciales que son nominados por el Presidente de la Repblica y que representan el mismo en los territorios. Los consejos regionales son electos directamente por los ciudadanos cada cuatro aos. No existen consejos provinciales. A nivel comunal, los ciudadanos eligen cada cuatro aos a alcaldes y consejos. Los territorios de la Isla de Pascua y del Archipilago de Juan Fernndez son territorios dotados de estatutos especiales.

  • SISTEMA POLTICO DE CHILE

    13

    2.6 La reforma de la Constitucin Los proyectos de reforma constitucional pueden ser iniciados por el Presidente de la Repblica o por cualquier diputado o senador, con las limitaciones establecidas por la Constitucin en mrito a las materias de competencia exclusivas. Para aprobar un proyecto de reforma constitucional se necesita en cada Cmara del voto conforme de las tres quintas partes de los diputados y senadores en ejercicio. Sin embargo, si la reforma es relativa a los captulos I (bases de la institucionalidad), III (derechos y deberes constitucionales), VIII (Tribunal Constitucional), XI (Fuerzas armadas, de orden y seguridad pblica), XII (Consejo de Seguridad Nacional) o XV (Reforma de la Constitucin), se necesita, en cada Cmara, de la aprobacin de las dos terceras partes de los diputados y senadores en ejercicio. El Presidente puede ejercitar un poder de veto parcial relativo a un proyecto de reforma constitucional o a una parte de la ley de reforma. El veto cae si las Cmaras insisten por mayora de los dos tercios (si es el rechazo del Presidente es total o relativo a la reforma de los captulos I, VIII, XI, XII o XV) o tres quintos (en caso de rechazo parcial por parte del Presidente en mrito a las dems partes de la Constitucin). En estos casos, el Presidente detiene de un ltimo medio para evitar la aprobacin de una reforma que consiste en convocar un plebiscito popular. 2.7 La ley electoral La ley electoral ha sido hasta enero 2015 de carcter binominal. En ste modo, se privilegiaban los dos bloques principales, dejando pocas oportunidades de acceso al parlamento por los partidos menores y los candidatos independientes. Con el fin de reforzar la proporcionalidad y la representatividad el gobierno Bachelet ha decidido aprobar una ley de reforma que comenzar a regir desde las elecciones de 2017. La frmula electoral utilizada es el mtodo DHondt. Se ha elevado de 120 a 155 el nmero de diputados y de 38 a 50 el nmero de senadores. Se ha incluido tambin una ley de cuotas que no permite superar el 60% de candidatos del mismo gnero en las postulaciones de los partidos polticos.

    3. Desarrollo econmico y social La economa de Chile es la quinta mayor economa de Amrica Latina en trminos de producto interno bruto (PIB) y su renta per cpita es la ms elevada de Amrica Latina. Su principal sector econmico es el de servicios con un 26,5 % del PIB, seguido de la minera, que gener en 2012 el 14,2 % del PIB. Durante los ltimas veinticuatro aos, el crecimiento promedio anual del PIB de Chile fue del 5,2% y hasta el 8,3% entre 1990 y 1997. Siguen existiendo desigualdades sociales en el pas a pesar de este dinamismo econmico significativo, teniendo la tasa ms baja de mujeres activas en Amrica Latina (slo el 40% de las mujeres trabaja).

  • SISTEMA POLTICO DE CHILE

    14

    La tasa de pobreza pas de 50% en 1987 a 18,8% en 2003 (el pas fue el primer pas latinoamericano alcanzar y superar las expectativas de 2000 sobre la reduccin de la pobreza) . Sin embargo, extraoficialmente, vemos que son las clases ms ricas que disfrutan de los beneficios de la economa de libre mercado, lo que fue la filosofa de Pinochet y no cambi verdaderamente con la transicin democrtica. En 2013 hay una tasa de desempleo de 5,9 por ciento y los impuestos representaban el 20% del PIB, un porcentaje muy reducidos que debilita las posibilidades de reduccin de las desigualdades a travs de polticas redistributivas. La poblacin estimada de la Repblica de Chile segn el censo de 2012 era de 16.634.603 habitantes; de ellos, aproximadamente el 38 % se concentra en el rea metropolitana del Gran Santiago.

    3.1 El coeficiente de Gini El coeficiente de Gini fue elaborado por el estadstico italiano Corrado Gini. Se utiliza para medir la desigualdad en los ingresos entre los individuos de un determinado pas. Generalmente, se utiliza en la forma de una escala de valores entre 0 y 1 donde 0 corresponde a la perfecta igualdad (todos tienen el mismo ingreso) y 1 a la perfecta desigualdad (un individuo tiene todo los ingresos). Multiplicando el coeficiente por 100, se obtiene el ndice de Gini. La CEPAL (Comisin Econmica para Amrica Latina y Caribe), organismo de las Naciones Unidas responsable de las investigaciones cientficas y de la promocin del desarrollo en la regin, ofrece datos actualizados relativos al coeficiente de Gini. En 1990 el coeficiente de Chile era de 0.554; en 1992 de 0.551; en 1994 de 0.552; en 1996 de 0.553; en 1998 de 0.560; en 2000 de 0.564; en 2003 de 0.552; en 2006 de 0.522; en 2009 de 0.524; en 2011 de 0.516. En 1997 Amrica Latina tena un coeficiente promedio de 0.533; en 1999 de 0.541; en 2002 de 0.547; en 2005 de 0.533; en 2008 de 0.522; en 2010 de 0.506; en 2012 de 0.496. Analizando los datos se pueden sacar dos conclusiones relevantes. En primer lugar, el coeficiente de Chile es preocupantemente alto, incluso ms elevado del promedio de la regin considerada la ms desigual en el Mundo (+0.023 respecto al promedio regional en el periodo 1999-2000; +0.005 en 2002-2003; +0.011 en 2005-2006; +0.002 en 2008-2008; +0.010 en 2010-2011). Segn los datos del CIA World Factbook, que sin embargo no comparan los coeficientes en el mismo ao, Chile se coloca en la posicin nmero catorce (52.1 en 2009) por coeficiente de Gini a nivel mundial. En la regin de Amrica Latina y Caribe, solo Hait (59.2 en 2001, sptima posicin), Honduras (57.7 en 2007, octava posicin), Guatemala (55.1 en 2007, undcima posicin) y Paraguay (53.2 en 2009, decimotercera posicin) tienen un coeficiente ms alto. En 2010, entre los pases OECD (Organizacin para la Cooperacin y el Desarrollo Econmicos), o sea los pases ms industrializados, Chile destaca por desigualdad. De hecho, tiene el ndice de Gini ms elevado entre los 34 pases miembros.

  • SISTEMA POLTICO DE CHILE

    15

    En segundo lugar, a partir de 1990 se ha verificado, con la leve excepcin del ao 1994, una tendencia a la disminucin de las desigualdades en los ingresos. Sin embargo, la disminucin ha sido bastante reducida (del 6.86% entre 1990 y 2011).

    3. 2 El ndice de Desarrollo Humano (IDH) El ndice de desarrollo humano (IDH) o Human Development Index (HDI) fue elaborado por el United Nations Development Programme (UNDP). Es en substancia un indicador del desarrollo de un pas y se compone de tres elementos: condiciones de salud (medidas a travs del clculo de la esperanza de vida al nacer), educacin (medida por la tasa de alfabetizacin de adultos y la tasa bruta combinada de matriculacin as como los aos de duracin de la educacin obligatoria) y de riqueza (medida por el PIB per cpita PPA en dlares internacionales). Existe tambin una versin del ndice ajustada por las desigualdades en las dimensiones consideradas. Los pases se dividen en cuartiles a segn de los niveles del ndice. Las cuatro categoras son: pases con ndice de desarrollo muy alto, pases con ndice alto, pases con ndice mediano, pases con ndice bajo. Segn los ltimos datos de UNDP (2013), Chile tiene un IDH muy alto (0.822) y se coloca en la posicin nmero cuarenta-y-uno a nivel mundial. Destaca una tendencia progresiva al mejoramiento del ndice a partir de 1980 (primer ao de disponibilidad de datos), cuando el ndice era de 0.640. De hecho, es el pas de Amrica Latina con el ndice ms alto. El segundo pas es Cuba (0.814), el tercero Argentina (0.808). Sin embargo, teniendo en cuenta de las desigualdades en las dimensiones consideradas, el ndice de Chile baja notablemente y pasa de 0.822 a 0.661 y se coloca en la posicin nmero cuarenta-y-ocho a nivel mundial. En este modo, el IDH ajustado por la desigualdad de Chile se coloca en tercera posicin a nivel regional, despus de Argentina (0.680) y de Uruguay (0.662).

    3. 3 La libertad de prensa Segn Reporteros sin Fronteras la libertad de prensa "refleja el grado de libertad que disfrutan los periodistas y los medios de comunicacin en cada pas pero tambin los medios utilizados por los Estados para respetar y defender esta libertad." Se basa en un cuestionario para cada correspondante en los pases. Tambin "lista todos los ataques directos contra periodistas y contra medios de comunicacin y observa el grado de impunidad de que gozan los autores de estas violaciones de la libertad de prensa. En lo que concierne ste ndice, Chile ocupa el puesto cincuenta y ocho en la tabla de Reporteros Sin Fronteras. Ms de veinte aos despus del retorno de la democracia, el panorama de los medios chilenos todava lleva las marcas de la dictadura militar en el legislativo y en la prctica. Los medios de comunicacin estn muy concentrados, los delitos de prensa siguen siendo penalizados y los periodistas son regularmente

  • SISTEMA POLTICO DE CHILE

    16

    afectados por la violencia de las fuerzas de seguridad en las mrgenes de los movimientos sociales. "

    En Chile, la cobertura de ciertos temas, como las violaciones de los derechos humanos durante la dictadura o la situacin de los indios, sigue siendo muy sensible. Varios periodistas que investigan sobre la dictadura, como Mauricio Weibel Barahona, han sido objeto de acoso, robo y amenazas.

    4. Los actores polticos: sociedad, partidos y lderes.

    4.1. La sociedad chilena actual: cambios y continuidades.

    El reciente y rpido desarrollo latinoamericano ha tocado Chile como los otros pases de Amrica del Sur, con sus ventajas y sus inconvenientes. En efecto, este auge de la economa que es tan envidioso oculta una realidad ms compleja y desigual : el 20% de los ms ricos ganan 14,3 veces lo que recibieron el 20% ms pobre. En breve, este desarrollo no ha llevado ventajas a todos, y los movimientos de 2011 demuestran esta fractura social; alegando la vuelta del estado en la educacin y el fin de lucro, una gran parte de la poblacin estima justo recibir los frutos del desarrollo chileno. Las reformas aplicadas durante la dictadura de Pinochet que aspiraban a abrir la universidad al sector privado fueran destinada ms generalmente al reemplazo del sector pblico por el privado. La Concertacin, la coalicin poltica que sigui a la dictadura continu en esta misma filosofa, pero la sociedad chilena del siglo XXI demanda aun ms del Estado, considerando que menos de la tercera parte de los estudiantes estn en la universidad pblica. A pesar de la aplicacin estricta de las recetas neo-liberales (durante Pinochet y la Concertacin), hay que recordar que la memoria colectiva del pas est basada en un Estado fuerte, central e intervencionista (de la poca de Allende). Entonces, existe una herencia doble que hoy est mezclada, lo que da un estado esquizofrnico tan social como polticamente. Este fracaso de sociedad unida es debido en gran parte al periodo de Pinochet entre 1973 y 1990 y a su poltica econmica; en efecto, como reaccin a la filosofa estadista de Allende pero tambin para satisfacer una pequea lite econmica y comercial, Augusto Pinochet tom un giro econmico neo-liberal, fomentado por los Chicago Boys, un grupo de economistas chileno que se formaron en la escuela econmica de Chicago. Durante los 80, se hicieron numerosas reformas econmicas : privatizacin, desregulacin y reformas fiscales, segn varios analistas al beneficio de la elite y del sector privado. En base a las estadsticas, las polticas econmicas fueron un xito. El crecimiento de Chile durante la dcada de los 90 fue significativamente mayor que la media los pases vecinos y el PIB por habitante supera hoy los 15000$, el ms alto del continente. La tasa de desempleo no alcanza el 5%, uno de los ms bajos mundo. La poltica de la Concertacin, ms o menos inmovilista no cambi nada en lo que concierne el liberalismo, excepto la tasa de pobreza que ha bajado de 45% a 18% hoy gracias a diferentes polticas sociales.

  • SISTEMA POLTICO DE CHILE

    17

    Sin embargo, como ya se ha dicho, Chile sigue siendo uno de los pases con ms desigualdades segn la OCDE, y es por eso que los movimientos estudiantiles de 2011 emergieron; la mayor parte de la sociedad chilena es estatista, y eso a pesar de las transformaciones de Pinochet. Los chilenos quieren ms del Estado en todas las reas de la vida, tanto econmica como social: segn un estudio de la universidad Diego Portales, los 72% de Chilenos consideran que el Estado tiene que ser propietario de las empresas de utilidad pblica. Lo mismo ha resultado durante la vuelta al poder de los conservadores con Sebastin Piera (2010-2014). Pero hay que saber que las leyes y las reformas economistas son las de la Constitucin de 1980, que favorecen las elites y sobre todo su reproduccin. Es importante considerar que la democracia moderna incluye por un lado aspectos polticos y sociales adems de variables econmicas y culturales. La cultura poltica tiene antecedentes histricos. La cultura poltica influye de manera determinante en el alcance de una consolidacin democrtica y de una verdadera democracia de calidad.

    En 1992, la sociedad chilena iniciaba una nueva fase: la democracia, aunque recin estrenada en 1990, an no se consolidaba y deba superar retos como las demandas por la verdad en las violaciones a los Derechos humanos. Por otro lado, la economa liberal recuperaba su crecimiento tras la fuerte cada en 1990. En este contexto poltico, econmico y social, destacamos la intencin del Presidente Patricio Aylwin por hacerse cargo de las desigualdades del modelo econmico, introduciendo programas sociales en vivienda, salud y educacin, as como polticas a favor de los indgenas y a favor de la mujer, que tuvieron como resultado una disminucin importante de la pobreza. Durante los primeros aos destacamos acuerdos importantes que logr el gobierno con la posicin, por ejemplo, en materia tributaria, laboral y constitucional, as como el manejo de la economa y la acogida de las demandas sociales, lo que permiti en gran parte al modelo econmico implantado bajo Pinochet, obtener la legitimidad social.

    Segn Eugenio Tironi Chile viva un Estado de vigilia: los actores polticos y sociales, los medios de comunicacin y la poblacin. Durante los aos noventa, se promovi una poltica de los consensos. Creemos en la necesidad de poner de relieve que la incertidumbre inicial se transform en euforia, reflejada en el crecimiento de la economa al 12% en 1992, as como la cada de la inflacin del 27,3% en 1990 al 4,7% en 1997. El desempleo se estanc en el 6%, los ingresos por habitante aumentaron de 2 625 dlares a ms de 4 mil dlares, las cuentas fiscales adquirieron solidez, y la pobreza cay del 38,6% en 1990 al 21,7% en 1998. De la misma manera citamos a Eugenio Tironi quien destac que el hecho de que Chile se fue convirtiendo en una sociedad que cada vez se haca ms de mercado, en donde los individuos esperaban poco del gobierno y de la accin colectiva organizada. Sin embargo, esa transformacin se limit a las elites, el resto de la poblacin continu siendo estatista pero sin esperar mucho del gobierno y del Estado, confiaron ms en su esfuerzo propio. A pesar de que Chile se vio beneficiada de crecimiento econmico y de progreso social, as como de una mayor estabilidad poltica, el desencanto de la poblacin, en

  • SISTEMA POLTICO DE CHILE

    18

    particular de los jvenes, aument. Los inscritos en los registros electorales de jvenes entre 18 y 24 aos pas de 20,3% en 1988 pas al 13,1% en las presidenciales de 1993 y al 3,4% en las parlamentarias de 2001; ms el aumento de abstenciones, votos en blanco, y nulos.

    En torno al 2002, el crecimiento de la economa cay casi la mitad, pas del 6,7% en 1998 al 3,2%. As como el aumento del desempleo, del 6,4% en 1997 al 11,1 % en 1999. La sociedad chilena pas de la euforia al desencanto y frustracin. Sin embargo, las instituciones no se colapsaron ni el modelo se vio cuestionado seriamente. La sociedad chilena renunci a las expectativas de un Estado protector y se adapt a las condiciones de mercado. Por consiguiente, se instal un sentimiento de inseguridad. Por eso, aunque Chile sea un pas prspero en la actualidad, es un pas considerado por muchos estudiosos de la historia y desarrollo chilenos, deprimido, angustiado y pesimista. En Chile hay una obsesin por la bsqueda de consenso. ngel Soto Gamboa menciona tres importantes rupturas de consenso trascendentes en la historia de Chile del siglo XX: la revolucin de 1891, la crisis de 1924/1925 y la intervencin militar de 1973. El Chile previo al de 1973 no era un Chile que provea educacin, salud y servicios a toda la poblacin por igual. El Chile anterior a 1973 estaba caracterizado por las desigualdades socio-econmicas, por la pobreza, y por la exclusin. Por lo tanto, hay que entender la sociedad chilena actual como fruto del golpe de Estado de 1973, y la dictadura debe de entenderse como el punto de inflexin en la historia de Chile. El capital humano, medido mediante el nivel de educacin es una variable explicativa importante del Chile actual. Segn los censos Libertad y Desarrollo de 2003, entre 1992 y 2002 los sectores ms pobres de Chile accedieron a una mayor educacin. Tanto, la proporcin de nios del 20% ms pobre accedi a la educacin pre bsica aument del 17 al 25%, tanto la cobertura de la educacin superior aument, tambin en el 20% ms pobre del pas, de un 7,7% a un 9,4%. Asimismo, en el mercado laboral, la proporcin de la participacin femenina aument de un 28,1% en 1992 a un 35,7% en 2002. Por otra parte es tambin importante tomar en consideracin los cambios demogrficos. La poblacin chilena tiende a un envejecimiento de la poblacin, reflejado en la disminucin porcentual de la tasa de poblacin ms joven (menos de 15 aos) y un aumento de la poblacin de mayores de 60 aos. Los ingresos de los hogares representan un factor socio-econmico relevante de Chile. Segn la Encuesta CASEN, los ingresos de los hogares crecieron entre 1990 y 1998 en un 47% mientras que hacia el 2000 cayeron en un 1,3%. No obstante, en el 20% de la poblacin ms pobre de Chile mejor en sus ingresos de un 31% hasta 1998. Despus de 1998 no hubo mejoramiento en los ingresos. Todo esto se ve reflejado en la pobreza que cay desde 5 millones de personas en 1990 a mantenerse estacionaria en torno a los 3,1 millones desde 1998.

    Podemos por lo tanto concluir que el Chile de los aos noventa (1992 -2002) experiment transformaciones cualitativas importantes, en un contexto de altas demandas de cambio por parte de la sociedad chilena. Sin embargo, tenemos que tener en cuenta que la sociedad chilena atraves tambin por cambios y continuidades en su cultura y manera de ver las cosas.

  • SISTEMA POLTICO DE CHILE

    19

    Cabe recordar que se mantiene fuerte la relacin entre identidad chilena y la conformacin del Estado social. En el ao 2002, el PNUD public un informe titulado Nosotros los chilenos: un desafo cultural , en el cual destacamos la transformacin de los chilenos, y de su forma de vivir. El principal desafo cultural de Chile es por tanto la posesin de los chilenos de una imagen fuerte de s mismos como un Nosotros.

    Chile est viviendo un profundo cambio cultural que se hace presente en la vida cotidiana de las familias, desempeando un papel central en las dinmicas de la globalizacin de la sociedad, de individualizacin de las personas, la centralidad del mercado y el despliegue de los medios de comunicacin y las nuevas tecnologas. Efectivamente, la centralidad del mercado trastoca las formas en las que viven los chilenos, junto con una mercantilizacin y auge de la imagen en la vida diaria, de bienes y smbolos producidos por la industria y el consumo cultural, ms una creciente informatizacin mediante las nuevas tecnologas de informacin y comunicacin. (Soto Gamboa, 2006).

    Asimismo, la identificacin de la sociedad chilena con la poltica se ha fragilizado. Se observa tambin una brecha generacional importante.

    Otras de las caractersticas que seala el informe del PNUD es que en Chile la vida personal est caracterizada por el despliegue de las individualizaciones (Sez y Rodrguez, 2006).

    4.2. El sistema de partidos chileno Sez y Rodrguez hacen referencia a la polarizacin ideolgica aludiendo a las distancias entre partidos, y a la estructuracin ideolgica. Por lo tanto, un sistema de partidos que est formado por organizaciones partidistas con partidos de ideologas muy distantes es probable que est ms estructurado ideolgicamente que un sistema que represente partidos con ideologas muy semejantes entre s.

    En Chile ha tenido lugar un proceso de desestructuracin ideolgica de su sistema de partidos. Por una parte, los partidos han mantenido posiciones ideolgicas propias, y cada vez ms diferenciadas entre s. Por otra parte, ha existido un aumento en el fenmeno de polarizacin de la ideologa. Alguno de los rasgos ms destacados del sistema de partidos chileno post autoritario son la lgica bicoalicional en torno a la cual se ha articulado la dinmica poltica, la victoria consecutiva en las elecciones presidenciales de la Concertacin, la percepcin de una izquierda, centro y derecha poltica, la relevancia que el concepto de autoritarismo/democracia ha adquirido, as como la consolidacin y conformacin de un amplio sector desmovilizado en la sociedad. Los partidos polticos chilenos presentan un alto margen de distincin ideolgica entre ellos1.

    1 Idea de los tres tercios (izquierda, centro, derecha).

  • SISTEMA POLTICO DE CHILE

    20

    En general, los movimientos hacia la derecha han pesado ms en el sistema de partidos chileno que los movimientos hacia la izquierda. PDC (Partido Demcrata Cristiano de Chile), UDI (Unin Demcrata Independiente) y RN (Renovacin nacional) son los tres principales partidos que ha protagonizado esa movilizacin, mientras que PPD (Partido por la Democracia) y PS (Partido Socialista de Chile) se han movilizado hacia la izquierda. El Partido Demcrata Cristiano de Chile es el partido que ha tenido ms peso, seguido por el Partido Socialista. Y sin embargo, el partido poltico ms estable ideolgicamente es el Partido Por la Democracia. La sucesin de partidos en un orden de izquierda a derecha es la siguiente: PS-PPD-PDC-RN-UDI. El distanciamiento ideolgico entre partidos ha aumentado lo que ha provocado a su vez una mayor polarizacin poltica. Pondremos de relieve la diferenciacin y distanciamiento ideolgico-poltico que conforma el sistema de partidos chileno respecto a temas polticos sensibles:

    1. El papel de las fuerzas armadas. Los partidos ms favorables al actual papel de las fuerzas armadas son los que conforman la Alianza, es decir UDI y RN. En cambio, PDC, PS y PPD se muestran menos convencidos.

    2. Posiciones relacionadas con el papel del Estado en la sociedad actual En general los partidos polticos chilenos se posicionan en defensa de un menor intervencionismo del Estado. Sin embargo, el menos intervencionista es UDI y en cambio, el ms intervencionista es el PS, y en menor parte el PPD. No obstante, en temas de ndole econmico-social, la ideologa muestra haber reducido su impacto.

    3. Cuestin religiosa A pesar de que la sociedad chilena se ha ido secularizando con el paso del tiempo. Sigue habiendo en los partidos polticos componentes relacionados con percepciones religiosas que los permiten distinguirse los unos a los otros. La disminucin de religiosidad en los partidos polticos chilenos es ms notable en el PS y en el PPD. En cambio, no es tan significativa esa disminucin en el RN y el PDC. Cuanto ms a la derecho se siten los partidos polticos, ms alta tiende a ser la religiosidad. Alcntara y Luna (2004) sealan que los partidos formados por miembros con una alta religiosidad tienden a ser los ms neoliberales. En Chile los partidos polticos se diferencian cada vez ms por sus posiciones ideolgicas, lo que lleva a la conclusin de que la polarizacin del sistema de partidos chileno sigue siendo muy alta. Lo que ha llevado a los partidos polticos chilenos a la formacin de coaliciones. Sin embargo, en el interior de las coaliciones se perciben tambin distanciamientos ideolgicos. Lo que nos lleva a decir que en Chile se ha dado paso a la desestructuracin ideolgica. Sin embargo, si comparamos el sistema de partidos chileno con el conjunto de sistemas polticos de Amrica Latina, Chile y Uruguay, son los dos pases con mayor estructuracin ideolgica. (Rodriguez, 2006).

  • SISTEMA POLTICO DE CHILE

    21

    4.3. La lgica del aprendizaje poltico durante la consolidacin democrtica

    Despus del golpe de Estado se desencadena un proceso de renovacin poltica e ideolgica que lleva a los acuerdos que forman la Concertacin de Partidos por la Democracia, la Alianza Democrtica, y el Acuerdo Nacional. Un factor relevante de la renovacin poltica es la renovacin de la izquierda chilena que es a su vez atribuida a un aprendizaje poltico por distintos elementos que la caracterizan (Rodrguez, 2006):

    1. La manera en que la izquierda chilena, se transform en una izquierda devota a la gestin de una de las economas ms liberales de Amrica Latina y del mundo.

    2. Una democracia pactada: el Partido Socialista destac la necesidad de restablecer la unidad y los consensos en torno a la democracia. Lo que implic una intensa negociacin entre alianzas y dentro de las mismas.

    3. El modelo econmico y la Constitucin impuesta por Pinochet en 1980. Normalmente se hubiera esperado una serie de cambios tanto en el modelo econmico como constitucional. No obstante, en general se acept el marco institucional. Por lo tanto, Chile haba gozado de un alto nivel de institucionalizacin con un amplio apoyo poltico.

    4. Se acept la ley de Amnista de 1978. Cabe destacar tambin de qu manera la Concertacin, principalmente constituida por partidos de izquierda, adopt el modelo econmico actual de Chile.

    Chile percibi el fracaso de modelos econmicos anteriores, as como los cambios drsticos observados en la escena internacional, y la evolucin del papel del Estado.

    La incapacidad del Estado de responder y satisfacer a las demandas crecientes de la sociedad influy en la adopcin y adaptacin de la reforma del mercado durante el gobierno militar. Se puede decir que la gobernabilidad super la ideologa, reflejado en las elecciones de 1989 en las cuales los temas socio-econmicos superaron aquellos ideolgicos.

    Segn Gazmuri, el nfasis en los consensos, la gobernabilidad, la democracia y los balances econmicos, se basan en el reconocimiento por una gran parte de la izquierda de dos errores clave en el gobierno de la Unidad Popular: la incapacidad para retener el apoyo de las fuerzas armadas y la incapacidad para construir un apoyo poltico mayoritario. De esta manera, lo que hicieron fue negociar una mayora, concediendo ciertas garantas en materia econmica.

    4.4. Desarrollo Democrtico

  • SISTEMA POLTICO DE CHILE

    22

    ndice Global de Democracia de 2013 El ndice Global de Democracia es una medicin hecha por la Unidad de Inteligencia de The Economist, a travs de la cual se pretende determinar el rango de democracia en 167 pases, de los cuales 166 son estados soberanos y 165 son estados miembros de las Naciones Unidas. Este estudio fue publicado por primera vez en el ao 2006 y ha tenido posteriores actualizaciones en 2008 y 2010. La unidad de inteligencia del ndice de democracia de The Economist basa los resultados en 60 indicadores que se agrupan en cinco diferentes categoras:

    - proceso electoral y pluralismo, - libertades civiles, - funcionamiento del gobierno, - participacin poltica y - cultura poltica.

    En lo que respecta a la clasificacin que se le hace a los pases de acuerdo a su puntaje, esta se divide de la siguiente manera:

    - pases con democracia plena (8-10) - pases con democracia defectuosa (6-7.9) - pases con regmenes hbridos (4-5.9) - pases con regmenes autoritarios ( < 4)

    Chile se sita en la posicin nmero 32 con una media de 7,80 de 10.

    - Proceso electoral: 9.58 - Funcionamiento del Gobierno: 8.93 - Participacin Poltica: 3.89 - Cultura Poltica: 6.88 - Derechos Civiles: 9.71 - Evolucin desde el 2010 hasta el 2013.

    2013: 7.8 2012: 7.54 2011: 7.54 2010: 7.67

    Chile es considerado un pas con democracia defectuosa (7.8 < 8). Es superado por Costa Rica, con un 8.03 (24 mundial, 2 en Amrica Latina), y por Uruguay, con un 8.17 (17 mundial, 1 en Amrica Latina). Democracy Global Ranking Chile se posiciona en el lugar nmero 26, despus de Uruguay (22) y antes de Costa Rica (27). Con un puntaje de 70.7 para el 2009-2010; y 70.9 (para el 2012-2013)

  • SISTEMA POLTICO DE CHILE

    23

    CONCLUSIONES

    El sistema de partidos poltico chileno es usualmente caracterizado como altamente

    institucionalizado y estable (Mainwaring y Scully 1995; Payne et al 2006). Sin embargo, an cuando los partidos polticos chilenos se encuentran entre los ms estables de la regin, la capacidad del sistema de partidos chileno de vincularse con la sociedad civil sigue siendo baja2. En este sentido se trata de partidos fuertes a nivel de elite, pero eventualmente desarraigados socialmente.

    A nivel social, los desafos mayores estn relacionados al tema de las desigualdades que siguen siendo preocupantemente altas a pesar de una ligera tendencia a la baja. Esto se ha reflejado en las recientes protestas estudiantiles que se focalizan propiamente en el tema del acceso a una educacin universal y gratuita en un contexto hegemonizado por las universidades privadas.

    Asimismo, Chile se destaca a nivel institucional por un presidencialismo fuerte y una centralizacin elevada, otras herencias de la Constitucin pinochetista. Por lo que numerosas peticiones han surgido en mrito a una reforma constitucional de estas distorsiones.

    2 Si bien existe tensin ideolgica en el sistema de partidos, y dicha tensin refleja el posicionamiento de las principales coaliciones polticas y sus candidatos presidenciales, dicha tensin moviliza a segmentos relativamente pequeos del electorado.

  • SISTEMA POLTICO DE CHILE

    24

    Bibliografa

    Almond, Gabriel, y Sidney Verba (1963): The Civic Culture. Princeton: Princeton University Press.

    CIA (2014): The World Factbook. Disponible en https://www.cia.gov/library/publications/the-world-factbook/. Acceso: 12/02/2015.

    Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe. Datos sobre ndice de Gini. Disponible en http://www.cepal.org/es. Acceso: 12/02/2015.

    Constitucin poltica de la Repblica de Chile (2005) [versin en lnea]. Disponible en http://www.camara.cl/camara/media/docs/constitucion_politica.pdf. Acceso: 12/02/2015.

    De Ramn, Armando: Histria de Chile. Desde la invasin incaica hasta nuestros das (1500-2000) (2003). Santiago de Chile, Catalonia.

    Fundacin Konrad Adenauer (2012): ndice de desarrollo democrtico en Amrica Latina. Disponible en: http://www.kas.de/wf/doc/kas_32715-1522-4-30.pdf?121116143020.

    Larissa Adler Lomnitz y Ana Melnick (2000): Chiles political culture and parties. Estados Unidos: University of Notre Dame Press.

    Luna, Juan Pablo (2008). Partidos polticos y sociedad en Chile. Trayectoria histrica y mutaciones recientes. En: Reforma de los partidos polticos en Chile, editado por Arturo Fontaine, Cristin Larroulet, Jorge Navarrete and Ignacio Walker, 75-124. Santiago: PNUD-Chile/CEP/Libertad y Desarrollo/Proyectamerica/CIEPLAN.

    Manuel Alcntara Sez y Leticia M. Ruiz Rodrguez (2006): Chile: Poltica y modernizacin democrtica. Barcelona: Edicions Bellaterra.

    Organization for Economic Co-operation and Development. Datos sobre ndice de Gini. Disponible en http://www.oecd.org/. Acceso: 12/02/2015.

    Payne, J. Mark / Zovatto, Daniel G. / Daz, Mateo Mercedes (2006): La poltica importa: democracia y desarrollo en Amrica Latina. Washington D.C.: Banco Interamericano de Desarrollo y el Instituto Internacional para la Democracia y la Asistencia Electoral.

    Reporteros sin fronteras: ndice de libertad de prensa (2014). Disponible en http://es.rsf.org/. Acceso: 14/12/2014.

    United Nations Development Programme. Datos sobre el IDH. Disponible en: http://www.undp.org/. Acceso. 12/02/2015).