sistema economico mixto

5
Un sistema económico mixto para Colombia ¿Cual sistema económico mixto? El avance ideológico de la humanidad ha definido claramente los derechos y deberes de las Personas y de los Estados nacionales, falta lograr que esto se cumpla a cabalidad. Nuevas tecnologías para la gestión empresarial, basadas en las normas estándar desarrolladas por organismos consultores de las Naciones Unidas, los sistemas informáticos y las redes de comunicación posibilitaron la integración global así como el registro y análisis inmediato del transcurrir productivo. Son las herramientas claves para definir un nuevo sistema económico. Los socialdemócratas lograron construir un avanzado estado de bienestar en buena parte de Europa pero el regreso al poder del neoliberalismo está concentrando cada vez mas el capital en pocas manos a costa de la pobreza y la miseria de muchos; las naciones dependientes se resisten a permitir que las continúen saqueando. Los marxistas vieron derrumbarse el socialismo leninista porque lamentablemente degeneró en la hegemonía de otras minorías opresoras, pero el retorno al capitalismo ocasionó mas violencia, creciente pobreza y miseria. Notable la excepción de China, y de pocos otros países, que tuvieron la visión de permitir la coexistencia de los 2 sistemas con resultados sorprendentes. Socialdemócratas y marxistas debemos aprender más para lograr estados de bienestar sostenibles porque si no lo hacemos peligra la paz mundial y la supervivencia de la vida en el planeta. La clave parece estar en neutralizar la inexorable acumulación de capital privado con la creación creciente de capital social, que pertenezca a todos, con la participación de las comunidades organizadas en la gestión directa de muchas empresas y con la auditoría de los trabajadores en las demás, para evitar la hegemonía de los altos burócratas y de los capitalistas mas poderosos y despiadados dispuestos a sacrificar a la humanidad en su demente y descontrolada ambición de poder. El sistema económico mixto debe tener una parte estrictamente planificada, la llamaremos economía social, con el fin de satisfacer los derechos humanos, específicamente los llamados DESCA (Derechos económicos, sociales, culturales y ambientales), lo demás puede ser regulado por el mercado, la llamaremos economía privada, pero requiere el control del Estado y de los trabajadores organizados. Como se parte de una economía privada el gobierno debe regular a las empresas que producen los productos para la economía social, que llamaremos producción social, para que paulatinamente satisfagan a mayor número de personas, dependiendo de los recursos y la organización. Otro componente del sistema mixto es el capital social que a diferencia del capital privado pertenece a todos y puede ser administrado indirectamente por el Estado o directamente por las comunidades organizadas. El Estado debe tener el propósito de que cada vez más producción social sean de capital social por lo que las inversiones para ampliar la cobertura de la satisfacción de los DESCA deben ir prioritariamente a la promoción de esta combinación. Paulatinamente, a la medida que se tenga capacidad de organización y disponibilidad de recursos, se deben comprar con capital social las empresas privadas de productos sociales. Las empresas privadas seguirán creando e innovando productos, algunos de los cuales llegarán a ser considerados productos sociales. El capital social también debe innovar con base en la investigación científica y la creatividad auspiciada de los trabajadores.

Upload: lisette-recuay

Post on 16-Sep-2015

4 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Descripcion de un sistema economico mixto.

TRANSCRIPT

  • Un sistema econmico mixto para Colombia

    Cual sistema econmico mixto?

    El avance ideolgico de la humanidad ha definido claramente los derechos y deberes de las Personas y de los Estados nacionales, falta lograr que esto se cumpla a cabalidad. Nuevas tecnologas para la gestin empresarial, basadas en las normas estndar desarrolladas por organismos consultores de las Naciones Unidas, los sistemas informticos y las redes de comunicacin posibilitaron la integracin global as como el registro y anlisis inmediato del transcurrir productivo. Son las herramientas claves para definir un nuevo sistema econmico.

    Los socialdemcratas lograron construir un avanzado estado de bienestar en buena parte de Europa pero el regreso al poder del neoliberalismo est concentrando cada vez mas el capital en pocas manos a costa de la pobreza y la miseria de muchos; las naciones dependientes se resisten a permitir que las continen saqueando. Los marxistas vieron derrumbarse el socialismo leninista porque lamentablemente degener en la hegemona de otras minoras opresoras, pero el retorno al capitalismo ocasion mas violencia, creciente pobreza y miseria. Notable la excepcin de China, y de pocos otros pases, que tuvieron la visin de permitir la coexistencia de los 2 sistemas con resultados sorprendentes.

    Socialdemcratas y marxistas debemos aprender ms para lograr estados de bienestar sostenibles porque si no lo hacemos peligra la paz mundial y la supervivencia de la vida en el planeta. La clave parece estar en neutralizar la inexorable acumulacin de capital privado con la creacin creciente de capital social, que pertenezca a todos, con la participacin de las comunidades organizadas en la gestin directa de muchas empresas y con la auditora de los trabajadores en las dems, para evitar la hegemona de los altos burcratas y de los capitalistas mas poderosos y despiadados dispuestos a sacrificar a la humanidad en su demente y descontrolada ambicin de poder.

    El sistema econmico mixto debe tener una parte estrictamente planificada, la llamaremos economa social, con el fin de satisfacer los derechos humanos, especficamente los llamados DESCA (Derechos econmicos, sociales, culturales y ambientales), lo dems puede ser regulado por el mercado, la llamaremos economa privada, pero requiere el control del Estado y de los trabajadores organizados. Como se parte de una economa privada el gobierno debe regular a las empresas que producen los productos para la economa social, que llamaremos produccin social, para que paulatinamente satisfagan a mayor nmero de personas, dependiendo de los recursos y la organizacin.

    Otro componente del sistema mixto es el capital social que a diferencia del capital privado pertenece a todos y puede ser administrado indirectamente por el Estado o directamente por las comunidades organizadas. El Estado debe tener el propsito de que cada vez ms produccin social sean de capital social por lo que las inversiones para ampliar la cobertura de la satisfaccin de los DESCA deben ir prioritariamente a la promocin de esta combinacin. Paulatinamente, a la medida que se tenga capacidad de organizacin y disponibilidad de recursos, se deben comprar con capital social las empresas privadas de productos sociales. Las empresas privadas seguirn creando e innovando productos, algunos de los cuales llegarn a ser considerados productos sociales. El capital social tambin debe innovar con base en la investigacin cientfica y la creatividad auspiciada de los trabajadores.

  • Consideremos 4 tipos de propiedad para realizar el sistema econmico mixto:

    1) Privada, incluidas las cooperativas que decidan definir los ingresos laborales y la distribucin de excedentes en su propio mbito. Tendrn vigilancia del Estado y de los trabajadores cuando estos adquieran la organizacin y la capacidad de hacerlo.

    2) Estatal. Bajo la responsabilidad de los poderes pblicos pero al servicio de todos los ciudadanos quienes deben ejercer veedura incluida en los costos de control de estas empresas. Los servicios que prestan los poderes del Estado a los ciudadanos son parte importante de la satisfaccin de los DESCA y de su buena gestin depende en parte el bienestar general. Los niveles de remuneracin laboral para este tipo de propiedad deben ser iguales en todo el pas.

    3) Social, donde la propiedad tambin es de todos los ciudadanos, con igual derecho de veedura, pero gestionada por sus trabajadores organizados quienes tendrn los mismos niveles de remuneracin en todo el pas. En este tipo de propiedad y en la Estatal es muy importante medir la productividad personal y empresarial para tomar los correctivos necesarios si llegan a ser inferior a lmites mnimos razonables. Los mejores trabajadores recibirn reconocimientos morales, promocin a niveles superiores y la oportunidad de ayudar a las empresas con baja productividad.

    4) Familiar o Comunitaria. De campesinos, artesanos y otros pequeos productores y distribuidores quienes podrn anudarse a las redes de suministro de insumos y distribucin de la gran empresa agropecuaria nacional, sumando as a la economa social. Estas empresas podrn convertirse en sociales adquiriendo la capacidad de medir su productividad personal y empresarial, adoptando los niveles de remuneracin nacionales e invirtiendo sus excedentes en ampliacin de la capacidad productiva y en el bienestar comunitario.

    De cual situacin partiramos?

    El conflicto social y armado tiene la produccin primaria reducida a menos de un 10% de su potencial porque la disputa por el suelo ha obligado a los campesinos colonos a desmontar, desmontar y desmontar intentando en vano construir un proyecto de vida viable y sostenible porque cuando empiezan a salir de la pobreza son conminados a vender las mejoras por esbirros al servicio de un seor de la guerra, oculto para los amenazados. Luego de que los testaferros logran comprar varios predios arrecien el acoso acusando de abigeato o cualquier otra cosa a los remisos y ajusticiando a algunos para escarmiento de los otros, con lo cual consiguen seguir comprando mas barato al aterrorizado o a la viuda desplazndolos a las ciudades o monte adentro a seguir desmontando. Algunos deciden rebelarse y se conectan con los rebeldes que existen desde cuando los indgenas prefirieron adentrarse en lo profundo para continuar siendo libres y los negros cimarrones siguieron su ejemplo. Algunos de ellos portan modernas armas e ideas que orientan a impedir a los despojadores usufructuar de lo robado.

    Los campesinos han desmontado casi medio pas pero solo un 4% del territorio nacional produce el 70% de lo que comemos, ya que el otro 30% se adquiere a los agroindustriales extranjeros que gracias a los subsidios recibidos de sus gobiernos quebraron a la competencia local debido a que el Estado se dejo imponer la eliminacin de los aranceles compensatorios. Los biocombustibles, de produccin incipiente, s tienen subsidios pero son producidos por nuevos terratenientes, algunos viejos cacaos y seores de la guerra,

  • aunque parece que los unos son los verdaderos seores y los otros no pasan de ser testaferros mafiosos, sabrn ellos. En el resto del desmonte pastan 28 millones de reses, la mayora desnutridas y llenas de parsitos, y las mas o menos bien atendidas estn en las pocas tierras que el ejercito y los vigilantes privados puede asegurar por estar cerca de los centros poblados.

    De los recursos del subsuelo solo un 10% del territorio ha podido ser explorado y lo poco que se produce tiene altsimos costos de seguridad, legal e ilegal, por lo que las regalas e impuestos de renta obtenidos son de los mas bajos del mundo. A excepcin de los hidrocarburos, el carbn y el nquel, en los otros renglones parece que produce ms la minera informal. A esto se suma una incapacidad creciente de agregar valor a la produccin primaria debido a la divisin internacional del trabajo impuesta por los viejos pases dominantes. Como consecuencia, a pesar de poseer inmensas riquezas, en Colombia solo 3 de cada 10 trabajadores tiene un empleo formal y el porcentaje de desempleados es el mas alto de Amrica.

    Los gobiernos, poniendo la cara por los terratenientes, nunca han logrado una paz sostenible, porque esta guerra es por la tierra as salpique porquera a todos los colombianos. Hasta ahora se han enfrentado los terratenientes de todo tipo, con el apoyo de las fuerzas armadas oficiales y de sus bandas criminales, como las llaman ahora, contra las comunidades rurales desarmadas y a evolucionados rebeldes, con armas modernas y novedosas, organizados por avezados estrategas que ha acumulado experiencia de sobra. Los que por va del intelecto entienden y denuncian la guerra son tratados como idelogos de los rebeldes y sometidos a la justicia penal o simplemente asesinados o desaparecidos.

    La solucin negociada debe ser entre terratenientes y campesinos, incluidos indgenas, afrodescendientes y desplazados. El gobierno, la Academia, los pases amigos y el resto de la sociedad civil deben acompaar y facilitar pero los que van a usar la tierra son los que tienen que ponerse de acuerdo como repartirla para que colmen su ambicin de un vez por todas o para que puedan construir por fin proyectos de vida sostenibles.

    Debe prohibirse definitivamente el arriendo de los suelos ya que estos existan antes de que existieran los seres humanos, su posesin debe ser un derecho de uso que si no es el adecuado, debe revertir al Estado para que los ponga a producir directamente o se los adjudique a otros. Porque los Estados nacionales tienen el deber de cuidar la tierra para que nuestros descendientes puedan tener vida.

    Como empezaramos a aplicar el sistema econmico mixto en Colombia?

    Con las Propuestas para la reforma agraria descritas en:

    http://colombia.indymedia.org/news/2010/10/118345.php

    Puede bajarse una presentacin de estas propuestas en animacin flash, con lector sinttico y msica rural colombiana de fondo de:

    http://www.adrive.com/public/523bfe509ba3b91a25cfda941e6d4d9530b168327a9d3eea27491bf0ac2f1279.html

  • Resumiendo se empezara el sistema econmico mixto:

    1) Creando la gran empresa agropecuaria nacional para controlar y producir los insumos de todo el sector; para gestionar 2 millones de reses y 14 millones de hectreas, con rigor cientfico, que le permita dar asistencia tcnica de modelos productivos a los campesinos con base en sus milenarias culturas y a la agroecologa; para producir cultivos gigantes de forrajes, alimentos concentrados y biocombustibles; para coordinar empresas de productores urbanos complementarios, y para dirigir la distribucin. Esta empresa iniciar siendo del estado pero debe ir creando gran cantidad de empresas sociales, dando respaldo a empresas familiares y comunitarias.

    2) Ayudando a los campesinos desplazados a crear 800 mil unidades productivas como proyectos de vida sustitutivos de reparacin, cada una con el potencial de liberar a una familia nuclear de la pobreza con base en 15 reses recibidas al aumento y produccin agroecolgica derivada. Estas unidades productivas ocuparn 8 millones de hectreas y para su planificacin y proteccin se agruparan en resguardos indgenas, territorios colectivos de comunidades negras o zonas de reserva campesina, segn corresponda. Sern empresas familiares y comunitarias que podrn transformarse en empresas sociales.

    3) Apoyando a los pobladores urbanos para la creacin de empresas complementarias con el fin de producir maquinarias y otros insumos, y para que ayuden a procesar y distribuir la produccin. Estas empresas pueden ser privadas, familiares o comunitarias con posibilidad de convertirse en empresas sociales.

    4) Asistiendo a los terratenientes para que se conviertan en agroindustriales que puedan producir cultivos gigantes para forrajes, alimentos concentrados y biocombustibles, y se transformen en ganaderos eficientes, con base a 22 millones de hectreas y 14 millones de reses, ya que las 14 millones restantes que poseen las entregarn al aumento a los campesinos y a la gran empresa agropecuaria nacional, de lo cual obtendrn un ingreso cierto y seguro, ayudando efectivamente al pas a convertirse en una potencia agroindustrial. Sern grandes haciendas privadas bien tecnificadas, con trabajadores formales partcipes del progreso.

    Si lo queremos lo lograremos! Porque tenemos todo lo necesario. Solo falta ponernos de acuerdo.

    Hernn Pardo

    PD: En la siguiente pgina se observan 2 grficos simplificados del uso del suelo antes y despus de aplicar la reforma propuesta.