guia 1 el sistema economico converted

193
1

Upload: sherlie-korin-huertas-solis

Post on 14-Sep-2015

240 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Sistema económico

TRANSCRIPT

  • 1

  • Banco de la Repblica (Bogot). Departamento de

    Comunicacin Institucional

    Banco de la Repblica de Colombia

    El sistema econmico / Banco de la Repblica.

    Departamento de Comunicacin Institucional,

  • Junta Directiva

    Mauricio Reina, Sandra Zuluaga, Marcela Rozo;

    Alberto Carrasquilla Barrera

    ilustradores Rubn Romero, Gabriel Pulido. -

    Ministro de Hacienda y Crdito Pblico

    Bogot: Banco de la Repblica. Departamento de

    Comunicacin Institucional, 2006.

    Jos Daro Uribe Escobar

    72 p.: il.; 23 cm - (El Banco de la Repblica en las

    Gerente General

    aulas; 1)

    Carlos Gustavo Cano Sanz

    ISBN 978-958-664-176-0

    Juan Jos Echavarra Soto

    1. Economa - Enseanza - Colombia

    Juan Mario Laserna Jaramillo

    2. Sistema econmico - Enseanza - Colombia

    Fernando Tenjo Galarza

    3. Produccin - Enseanza - Colombia

    Leonardo Villar Gmez

    4. Actividad econmica - Enseanza - Colombia

    Gerardo Hernndez Correa

    I. Reina Echeverri, Mauricio

    Secretario de la Junta Directiva

    II. Zuluaga Mora, Sandra

  • III. Rozo, Marcela

    Gerente Ejecutivo

    IV. Pulido, Gabriel, il.

    V. Romero, Rubn, il.

    Hernando Vargas Herrera

    VI. Tt.

    Gerente Tcnico

    VII. Serie. 330.986 cd 20 ed. A1099274

    CEP-Banco de la Repblica-Biblioteca Luis ngel Arango

  • Subgerencias

    Roco Villegas Trujillo

    Impreso por Tecimpre S. A.

    Subgerente Administrativo

    Daro Jaramillo Agudelo

    Subgerente Cultural

    Jorge Hernn Toro C.

    Subgerente de Estudios Econmicos

    Nstor Plazas Bonilla

    Subgerente Industrial y de Tesorera

    Autores

    Mauricio Reina

    Luis Francisco Rivas Dueas

    Sandra Zuluaga

    Subgerente de Informtica

    Marcela Rozo

    Jos Tolosa Buitrago

    Ilustradores

    Subgerente Monetario y de Reservas

    Rubn Romero

    Gabriel Pulido

    Joaqun Bernal Ramrez

    Subgerente Operacin Bancaria

    Concepto, coordinacin editorial, diseo y

    Luis Fernando Restrepo Valencia

  • diagramacin

    Subgerente de Seguridad

    Departamento de Comunicacin

  • Institucional

    Jairo Contreras Arciniegas

    Banco de la Repblica

    Contador

    Luis Jos Orjuela

    Auditor General

    2

    Para empezar...

    5

    Introduccin

    6

    1. El sistema econmico

    8

    Lectura: La escasez de recursos

    10

    2. Las actividades econmicas

    14

    Lectura: Los sectores productivos

    17

    3. Los agentes econmicos

    21

    Lectura: Los bienes intermedios

  • 24

    4. Los factores de produccin

    26

    Lectura: La remuneracin a los factores

    28

    5(1). Cmo se asignan los recursos en la economa?

    29

    Lectura: Las variables nominales y las variables reales

    35

    5(2). Cmo se asignan los recursos en la economa?

    36

    Lectura: La asignacin de recursos

    40

    6(1). El flujo circular de la actividad econmica

    46

    Lectura: El sistema financiero

    53

    6(2). El flujo circular de la actividad econmica

    54

    Lectura: Los impuestos directos e indirectos

    59

    Lectura: La balanza de pagos

    60

    Lectura: Las remesas

    61

  • 7. El producto y el ingreso: dos formas de ver

    la economa de un pas

    63

    Lectura: El producto interno bruto (PIB)

    66

    8. La matriz insumo-producto

    68

    3

    4

    La mayora de las personas piensa que la economa es un asunto

    complejo y difuso que no tiene nada que ver con sus vidas. Pero

    estn en un error. En casi todas nuestras actividades y las de nuestras

    familias suele haber de por medio temas econmicos. La economa

    est presente en muchas de nuestras vivencias cotidianas, desde la

    decisin que tomamos diariamente de cmo gastar nuestra mesada,

    pasando por el precio de las boletas del cine del barrio, hasta el pago

    del arriendo o de la cuota del apartamento en que vivimos.

    Pero la economa no slo est presente en nuestra vida cotidiana,

    sino que adems est estrechamente ligada a los grandes problemas

    de nuestro pas y del mundo. Cuando miramos alrededor solemos

    hacernos preguntas que son fundamentales para entender la realidad

    en la que vivimos: Por qu hay gente pobre? Por qu hay unos pa-

  • ses ms avanzados que otros? Cmo es posible que haya tanta gente

    desempleada, si hay tantas cosas importantes por hacer? Por qu no

    se fabrican mil ones y mil ones de bil etes y se reparten a la gente para

    que solucione sus dificultades?

    Si los problemas que estn detrs de esas preguntas tuvieran solucio-

    nes simples, la vida sera muy distinta. Qu bueno sera vivir en un

    mundo en el que todos tuviramos las mismas ventajas y no hubiera

    pobreza ni desempleo; pero las soluciones a esos problemas son ms

    complejas de lo que parecen y para abordarlas adecuadamente es

    necesario entender las ideas econmicas bsicas.

    El propsito de esta gua es presentar los conceptos econmicos fun-

    damentales, as como brindar herramientas para la comprensin del

    sistema econmico y su funcionamiento.

    5

  • La economa es una ciencia social, pues se ocupa de ciertos aspectos

    del comportamiento de una sociedad. En particular, la economa se

    concentra en analizar las consecuencias de la manera como las per-

    sonas deciden usar los recursos escasos que estn a su disposicin.

    Aunque este es el objeto central de anlisis de la ciencia econ-

    mica, existen otras reas de estudio ms especializadas como la

  • economa agrcola, la economa laboral y la economa internacional,

    entre otras. Independientemente del campo de la ciencia econmica

    del que se est hablando, detrs de esas ideas hay dos conceptos

    fundamentales: la escasez de los recursos y su mejor uso potencial1 .

    En la medida en que estudia la manera en que los individuos y las

    sociedades emplean esos recursos escasos, la economa intenta

    responder interrogantes como los siguientes: Cul es la mejor

    asignacin de los recursos productivos disponibles? Qu bienes

    y qu servicios debern producirse? Cmo se distribuye entre

    los miembros de la sociedad el ingreso generado en el proceso

    de produccin?

    1 Como toda disciplina, la economa cuenta con una serie de conceptos que son fundamentales para sudesarrollo terico, los cuales adems soportan su aplicacin en el mundo real. A lo largo de esta guase presentarn algunos de

    estos conceptos fundamentales en la medida en que contribuyen a explicar el

    funcionamiento del sistema econmico.

    6

    A lo largo de su evolucin histrica, la economa ha enfrentado nuevos

    La economa es

    interrogantes que han determinado su desarrol o como ciencia social;

    una ciencia social

    que se ocupa

    por ejemplo, la crisis de la dcada de 1930 plante un desafo para

    principalmente del

    la ciencia econmica, pues por primera vez la pregunta ms relevante

    estudio de

  • no era cmo asignar de manera eficiente unos recursos escasos, sino

    la produccin, la

    distribucin y el

    cmo poner a trabajar esos mismos recursos que se encontraban en

    consumo de bienes

    una condicin preocupante de desempleo. Hay que recordar que en

    y servicios en una

    la depresin econmica de esa dcada muchsimos trabajadores y

    sociedad.

    empresas quedaron ociosos. Con esta crisis se hizo evidente que la

    ciencia econmica no slo deba responder el interrogante de cmo

    La microeconoma

    utilizar los recursos escasos, sino que tambin deba analizar cmo

    es el estudio del

    mantener esos recursos activos. As, la ciencia econmica tuvo que

    comportamiento

    de los principales

    pasar de ocuparse de las empresas y las industrias, a analizar otros

    agentes que

    temas relacionados con el crecimiento econmico, la estabilidad de

    participan en la

    los precios y el desempleo. Esto dio origen a las dos principales ramas

    economa, los

    consumidores y las

    de anlisis de la economa: la microeconoma y la macroeconoma.

  • empresas, as como

    de la distribucin de

    La microeconoma estudia la distribucin de los recursos entre

    la produccin y el

    ingreso entre ellos.

    diferentes usos potenciales, y en esa medida analiza las decisiones

    individuales de los hogares y las empresas. La macroeconoma adopta

    una visin general de la economa, abstrayendo los detalles de agen-

    La macroeconoma

    tes individuales, para estudiar las interrelaciones entre los distintos

    es el estudio de las

    principales variables

    sectores econmicos de tal manera que se logre la plena utilizacin

    de la economa como

    de los recursos.

    un todo, como son

    el total de bienes y

    servicios producidos,

    el ingreso total

    obtenido, el nivel

    de empleo de los

    recursos productivos

    Economa

    y el comportamiento

    Del griego oikos: casa y nemein: administrar,

  • general de los

    la palabra economa significaba el manejo

    precios.

    de los asuntos de una familia, especialmente

    la obtencin y administracin de su ingreso.

    Con base en esta acepcin, en las lenguas

    modernas la palabra economa se usa para

    definir la ciencia social que estudia la

    produccin, la distribucin y el consumo de

    bienes y servicios y su administracin.

    7

  • El sistema

    El objeto de cualquier sistema econmico es producir bienes y servi-

    econmico

    comprende los

    cios para satisfacer las necesidades de los individuos que lo conforman.

    agentes que

    Los individuos tenemos necesidades a las que nos enfrentamos cotidia-

    participan en la

    namente. El alimento, la ropa, la salud y la vivienda son las principales

    economa de un pas

    y las actividades que

    necesidades de los individuos, pero la lista puede ser mucho ms larga

    desarrollan, as como

    pues depende de los gustos y las preferencias personales de cada cual;

    las interrelaciones

    as, esas necesidades, gustos y preferencias cobran forma como bienes

    que se dan entre

    ellos.

    y servicios que los individuos desean consumir.

    Y por qu los individuos participamos en el sistema econmico

    La escasez se define

    para satisfacer nuestras necesidades? La principal motivacin detrs

    como la falta de algo,

    como por ejemplo

    de esta decisin es la escasez. El hecho de que sean escasos los re-

  • dinero o recursos

    cursos que tenemos disponibles para satisfacer nuestras necesidades

    naturales.

    nos lleva a decidir qu tipo de bienes y servicios producir, ya sea para

    En trminos

    econmicos, la

    consumirlos directamente o para intercambiarlos con los dems.

    escasez refleja

    la imposibilidad

    de tener todos los

    bienes y servicios

    que uno quiere.

    8

  • LoS RECuRSoS Son ESCaSoS

    La conducta racional

    es la accin ms

    apropiada que una

    Detengmonos un momento para profundizar en el concepto de escasez,

    persona puede

    pues es el que le da sentido a la existencia de un sistema econmico con

    realizar para alcanzar

    sus objetivos de

    sus distintas actividades, agentes y las relaciones que se dan entre el os.

    acuerdo con sus

    limitaciones y

    Para los seres humanos es comn enfrentarse al hecho de que no pueden

    capacidades.

    disponer de todos los bienes y servicios que desean. Esa restriccin para

    obtener todo lo que quisiramos es el resultado de que nuestras necesida-

    El costo de

    des superan la cantidad de bienes y servicios que pueden ser producidos

    oportunidad es

    en un momento dado en el sistema econmico usando todos los recursos

    el valor ms

    alto al que se debe

    disponibles. En este sentido, la escasez obliga a que las personas tomen

    renunciar cuando

    decisiones sobre cmo usar de la mejor manera lo que es escaso.

  • se cuenta con varias

    alternativas y se

    decide por una

    Pero, cmo se define la mejor manera de usar un recurso escaso? Si nos

    opcin determinada.

    detenemos a debatir esta pregunta, encontraremos mltiples respuestas

    As, el uso de los

    de acuerdo con los gustos y preferencias de los distintos individuos. Para

    recursos tiene

    siempre un costo de

    resolver este interrogante la ciencia econmica supone que las decisiones

    oportunidad.

    que se toman en el sistema econmico son el resultado de una conducta

    racional de los individuos. Esta conducta racional garantiza que, de todas las opciones que existenpara alcanzar un objetivo, la persona tomar la

    correcta, por ejemplo, en trminos de su capacidad econmica.

    Cuando los individuos toman decisiones, sean racionales o irraciona-

    les, incurrirn en un costo de oportunidad. El concepto de costo de

    oportunidad nos recuerda que siempre que decidamos darle un uso

    determinado a un recurso estaremos renunciando a otras alternativas.

    En este sentido, el costo de oportunidad en que incurre un individuo

    al decidir darle un uso especfico a un recurso, es el uso

    alternativo ms productivo al que est renunciando.

    9

    La ESCaSEZ DE RECuRSoS

  • La escasez de agua potable

    Uno de los problemas ms graves a los que nos hemos visto enfren-

    tados en las ltimas dcadas es la escasez de agua potable. Aunque

    el planeta Tierra est cubierto en un 75% por agua, es muy poca la

    que sirve para el consumo humano y para actividades tan importantes

    como la agricultura. El 97,5% del agua que hay en el mundo es salada

    y slo el 2,5% es dulce.

    No es difcil imaginarnos la importancia que tiene el agua en nuestra

    vida diaria; la utilizamos, por ejemplo, para beber, para cultivar ali-

    mentos y para baarnos. En el ltimo medio siglo, el ser humano ha

    triplicado el uso de agua dulce; esto se debe, en parte, al crecimiento

    de la poblacin, al desarrollo de la industria y a la expansin de la

    agricultura.

    Pero el problema no es slo la escasez de agua dulce sino las dificul-

    tades para acceder al agua potable, es decir, agua con el tratamiento

    necesario para que la bebamos sin correr el riesgo de adquirir enfer-

    medades. En las ltimas dcadas ha aumentado considerablemente la

    cobertura de agua potable en el mundo, pero an as existen alrededor

    de 1.100 millones de personas que no tienen acceso a agua tratada,

    especialmente en Asia y frica.

    El problema de acceso al agua potable es de gran importancia, espe-

    La escasez de recursos cialmente si tenemos en cuenta que las enfermedades trasmitidas a travs delagua causan la muerte de un nio cada ocho segundos y

    10

  • 1995

    Extraccin de agua como porcentaje del total disponible

    Ms de 40%

    40%-20%

    20%-10%

    Menos de 10%

  • 2025

    Fuente: [consulta: marzo 9 de 2005]

    que el 80% de las enfermedades que se producen en los pases en

    Fuente: Programa

    desarrollo se deben a este mismo problema.

    de las Naciones

    Unidas para el

    Medio Ambiente

    Hoy en da sufren, por escasez de agua, ms de 80 pases que

    (Pnuma), Hechos

    clave sobre el

    representan cerca del 40% de los seres humanos sobre nuestro pla-

    agua, en:

    ciclos naturales del agua como por ejemplo las precipitaciones.

    [consulta: marzo 9

    de 2005]

    De hecho, se ha estimado que, a menos que se tomen serias medidas,

    11

    es posible que en 25 aos la mitad de la poblacin del mundo tenga

    dificultades para encontrar agua dulce suficiente para el consumo

  • humano y la agricultura.

  • Escasez de tiempo

    Existen muchos seres humanos en el mundo buscando satisfacer sus

    deseos y es imposible pensar que podamos tener todo cuanto que-

    ramos. Pero no slo los recursos y los bienes materiales son escasos;

    tambin, el tiempo que utilizamos para realizar nuestras actividades

    diarias es finito, y por eso siempre debemos estar tomando decisiones

    acerca de cmo usarlo de la mejor manera posible. Debemos decidir

    cunto tiempo ms queremos dormir, si dedicamos las horas despus

    del colegio a jugar o a estudiar, o si utilizamos nuestras horas libres

    para ayudar en nuestra casa o para ver televisin.

    Si no hubiera restricciones de tiempo para realizar todas las actividades

    que deseamos, podramos, primero, hacer la tarea, luego jugar, ver

    televisin y dormir. Pero la cantidad de horas en el da no nos permi-

    te hacer todo lo que desearamos, al igual que los meses, los aos y

    finalmente la duracin de la vida humana.

    Esto significa que cada una de las decisiones acerca de las activi-

    dades que realizamos implica el sacrificio de otras actividades; por

    ejemplo, si decidimos salir a jugar vamos a pasar un buen rato, pero

    vamos a dejar de hacer las tareas que nos permiten mejorar nuestro

    desempeo acadmico, y despus vienen las angustias. De esta

    manera, evaluar las implicaciones que tiene cada una de nuestras

    decisiones nos permite estar conscientes de la responsabilidad de

    nuestros actos y encontrar las mejores soluciones al problema de la

    escasez de tiempo.

    12

  • EJERCICIo 1

    El objetivo de este ejercicio es que entiendas el con-

    cepto de escasez y su importancia a la hora de tomar

    decisiones econmicas.

    Imaginemos que eres el alcalde de un municipio, con

    ciertos recursos y ciertas necesidades. El presupuesto

    con el que cuentas es de $1.500 y los pobladores

    afirman que tienen las siguientes necesidades:

    Valor del

    Proyecto

    proyecto

  • Escuela

    $450

    Comisara de polica

    $300

    Puente para cruzar el ro

    $150

  • Hospital

    $600

  • Acueducto

    $450

    i. Cmo asignaras el presupuesto de tu

    municipio?

    ii. Cul es el principal problema

    que enfrentas a la hora de

    decidir cmo asignar los

    recursos con los que

    cuentas?

    13

  • La produccin

    es la actividad

    realizada en un

    sistema econmico

    El objeto de cualquier sistema econmico es la produccin de bienes

    para generar los

    bienes y servicios

    y servicios para satisfacer las necesidades de los individuos que lo

    que satisfacen las

    conforman. En este sentido, una de las principales actividades que

    necesidades de los

    se l evan a cabo en el sistema econmico es la produccin.

    individuos que lo

    conforman.

    Esa produccin se destina al consumo, que es otra de las actividades

    econmicas fundamentales del sistema econmico; sin embargo,

    El consumo es la

    todo lo que se produce no se destina totalmente al consumo, ya

    utilizacin de los

    que lo que queda (remanente) se usa para adquirir los bienes que

    bienes y servicios

  • de un sistema

    contribuirn a generar en el futuro un mayor nivel de produccin,

    econmico en la

    y por tanto de consumo; proceso que se denomina inversin.

    satisfaccin de las

    necesidades de

    los individuos que

    lo conforman o

    en el proceso de

    produccin.

    La inversin es la

    compra de bienes

    de capital por parte

    de las empresas con

    el fin de aumentar su

    potencial productivo,

    ms la acumulacin

    de inventarios.

    14

  • El concepto de inversin puede entenderse ms fcilmente si se consi-

    La acumulacin

  • de inventarios

    dera la nocin de tiempo en el sistema econmico; en efecto, cuando

    son los productos

    hablamos de las actividades que se l evan a cabo en un sistema econ-

    remanentes de un

    mico estamos haciendo referencia a un momento del tiempo en el que

    ciclo productivo que

    pueden adicionarse a

    se realiza un ciclo de produccin. Ese ciclo de produccin puede ser

    los de un nuevo ciclo

    un ao, un semestre o un trimestre, por ejemplo. De esta manera,

    productivo.

    durante un ciclo de produccin se generan los bienes y servicios que

    se van a destinar al consumo. Si durante ese ciclo de produccin no

    Los bienes de

    se consumen todos los bienes y servicios producidos, el remanente

    capital son los

    se puede guardar para adicionarlo al nuevo ciclo de produccin. Este

    que no satisfacen

    remanente se conoce con el nombre de acumulacin de inventarios

    directamente

    las necesidades

    y hace parte de lo que se denomina inversin.

    humanas sino

    que se usan para

  • Aparte de la acumulacin de inventarios, el concepto de inversin

    transformar los

    insumos en el

    abarca la compra de bienes de capital por parte de las empresas

    proceso productivo,

    con el fin de aumentar su potencial productivo. La maquinaria y, en

    como la maquinaria

    general, todos los instrumentos que contribuyen a mejorar el pro-

    y las herramientas de

    trabajo.

    ceso productivo se consideran bienes de capital; as, la inversin se

    compone de la compra de bienes de capital y los inventarios. De esta

    manera, la produccin, el consumo y la inversin son las actividades

    bsicas de un sistema econmico.

    15

  • Los insumos son

  • LoS SECtoRES PRoDuCtIvoS

    productos sin termi-

    nar que deben sufrir

    transformaciones en

    La actividad de la produccin est a cargo de diversas unidades pro-

    el aparato producti-

    ductivas que pertenecen a distintos sectores econmicos. En efecto,

    vo antes de llegar a

    el sistema econmico puede dividirse en sectores como los cultivos

    satisfacer las necesi-

    dades humanas.

    agrcolas, la ganadera, la industria del calzado, la industria de com-

    putadores, las empresas de construccin y los bancos, entre otros.

    Para facilitar el anlisis agregado de la economa, los sectores produc-

    tivos pueden agruparse en tres grandes categoras: sector primario,

    sector secundario y sector terciario.

    El sector primario abarca las actividades basadas primordialmente

    en la transformacin o explotacin de los recursos naturales. Estas

    actividades son, por ejemplo, la agricultura, la ganadera y las indus-

    trias de extraccin de minerales.

    El sector secundario se compone de las actividades en las que hay un

    mayor grado de transformacin de los insumos. Estas actividades se

    desarrollan en lo que comnmente llamamos actividades industriales,

    tales como la fabricacin de qumicos, cauchos, plsticos, zapatos,

    textiles, confecciones y aparatos de alta tecnologa, entre otros.

  • El sector terciario comprende todas aquel as actividades en las que

    el resultado del proceso de produccin no es un bien tangible sino

    un servicio intangible. Entre estas actividades encontramos el turismo,

    la educacin, el transporte y los servicios financieros, por ejemplo.

    16

    LoS SECtoRES PRoDuCtIvoS

  • El sector primario

    Un ejemplo de un bien producido por el sector primario es el

    diamante, un mineral que es el resultado de las actividades de

    extraccin.

    Los diamantes son carbono puro cristalizado y se pueden encon-

    trar en los lechos de los arroyos, en la roca volcnica solidificada

    o en las arenas de los desiertos. Botswana, Sudfrica y Rusia son

    los mayores productores de diamantes en el mundo.

    Generalmente asociamos el diamante con la joyera, es decir,

    con su utilizacin como piedra preciosa; sin embargo, no slo

    se utiliza como bien de consumo para anillos o collares. Su

    increble dureza ha permitido que se utilice frecuentemente

    en el sector industrial: por ejemplo, los diamantes se usan para

    cortar vidrio o inclusive para la bsqueda de petrleo. Las per-

    foradoras que utilizan los buscadores de petrleo tienen punta

    de diamante, pues su dureza les permite penetrar las capas ms

    duras de la tierra.

  • El sector secundario

    El papel que utilizamos todos los das es un producto del sector

    secundario. Su materia prima es, en la mayora de los casos, la

    pulpa de madera que despus de pasar por un proceso industrial

    Los sectores productivos

    se convierte en hojas de papel.

    17

    El papel fue inventado en la China, aproximadamente hacia el ao

    105 d. C., y a pesar de que su forma de elaboracin se ha tecnificado,

    sigue el mismo proceso que cuando se haca manualmente.

    El primer paso consiste en separar las fibras para producir la pulpa de

    papel; esta pulpa se filtra para formar una hoja de fibra que es pren-

    sada y compactada para extraerle la mayor cantidad de agua posible,

    y el agua restante se elimina por evaporacin; por ltimo, la fibra seca

    pasa por una prensa y se cortan las hojas dependiendo del uso que

    vaya a tener el papel.

    El sector terciario o de servicios

    Te has preguntado qu pasara si nadie limpiara las cal es de tu ciudad?

    El aseo de los espacios pblicos es indispensable para que podamos

    llevar una vida saludable y es una actividad que hace parte del sector

    de servicios.

    La actividad del aseo pblico se centra principalmente en la recoleccin

    de los residuos, as como su transporte y tratamiento. Eso significa que

    los encargados del aseo limpian las calles y los parques, y tambin re-

    cogen la basura de nuestras casas y de las empresas; luego transportan

  • los desechos a lugares previamente acondicionados y se encargan de

    su tratamiento. Este servicio permite que todos vivamos en una ciudad

    ms agradable y que no corramos el riesgo de sufrir enfermedades

    generadas por la acumulacin de las basuras.

    18

  • EJERCICIo 2

    1. Identifica seis actividades productivas que veas diariamente en tu co-

    munidad y clasifcalas segn el sector al que pertenezcan.

    2. El siguiente cuadro muestra el producto de la economa colombiana

    para el ao 2003:

  • Producto interno bruto por ramas

    de actividad econmica

    Millones de pesos de 1994

  • 2003

    Agropecuario, silvicultura,

    $11.030.187

  • caza y pesca

    Explotacin de minas y canteras

    $3.777.455

    Electricidad, gas y agua

    $2.512.604

  • Industria manufacturera

    $11.452.191

    Construccin

    $3.862.555

    Comercio, reparacin, restaurantes

    $8.701.123

  • y hoteles

    Transporte, almacenamiento

    $6.526.877

  • y comunicaciones

    Establecimientos financieros,

    seguros, inmuebles y otros servicios

    $14.095.087

  • a las empresas

    Servicios sociales, comunales

    $15.850.445

    y personales

  • Servicios bancarios imputados

    $3.169.277

    Fuente: Departamento Nacional de Planeacin

    , [consultado en marzo de 2006].

    19

    i. Clasifica cada una de estas actividades econmicas dependiendo

    del sector al que pertenezcan.

    ii. Cul crees que fue el sector econmico ms importante en el ao

    2003?

    3. El siguiente cuadro nos muestra cmo se divide la produccin mundial

    segn los sectores econmicos:

  • Sector primario

    4%

  • Sector secundario

    29%

  • Servicios

    67%

    Segn estos datos, qu puedes decir acerca de la manera como se distri-

    buye la produccin mundial entre sectores? Qu implicaciones tiene el

    que unos sectores pesen ms que los otros?

    4. Este cuadro nos muestra el peso de cada sector productivo en las eco-

    nomas de cinco pases diferentes:

    % del producto

    % del producto

    % del producto

    correspondiente al correspondiente al correspondiente al

    Pas

    sector primario

    sector secundario

    sector terciario

  • China

    15,4

    51,1

    33,5

  • Colombia

    13,9

    30,3

    55,8

  • Estados Unidos

    2,0

    23,0

    75,0

  • Hong Kong

    0,1

    12,8

    87,1

    Pakistn

    23,6

    25,1

    51,3

    Segn estos datos, qu puedes decir acerca de la economa de cada uno

    de estos pases?

    20

  • Los principales agentes que participan en un sistema econmi-

    co son los hogares, las empresas y el gobierno. Estos agentes se relacionan de diversas maneras, porlo que haremos una primera

    aproximacin para ubicarlos dentro del sistema econmico de

    acuerdo con las actividades que realizan.

    Esta primera aproximacin nos muestra que la principal

    actividad de las empresas es la produccin, mientras que

    la de los hogares es el consumo. As, las empresas producen

    los bienes para que sean consumidos por los hogares, mientras

    estos compran esos bienes para la satisfaccin de sus necesidades.

    El gobierno es un agente con unas caractersticas especiales. Adems

    de ser un agente econmico como los dems, el gobierno tam-

    bin tiene la funcin de administrar y regular a los individuos que

    conforman el sistema econmico. En este sentido, el gobierno es

    un agente econmico pero tambin es el encargado de velar

    por el respeto de las reglas del juego que regulan al sistema

    econmico.

    Si nos enfocamos en el gobierno como agente econmico podemos

    decir que tambin participa en las actividades de produccin,

    consumo e inversin. En efecto, el gobierno produce bienes y

    servicios, y compra bienes y servicios a las empresas.

    21

  • Los hogares son las

    unidades sociales

    conformadas por

    las personas que

    viven en una misma

    vivienda.

    Las empresas son las

    unidades que llevan

    a cabo la actividad

    econmica de

    produccin.

    El gobierno es

    el conjunto de

    instituciones

    polticas, leyes y

    prcticas a travs de

    las cuales se realiza

  • la actividad de

    gobernar.

    Los bienes de

    El anlisis de los agentes econmicos puede complementarse con la

    consumo son

    aquellos que

    clasificacin del tipo de bienes y servicios que el os intercambian. Las

    se destinan a la

    diferencias en el tipo de bienes y servicios que intercambian los distintos

    satisfaccin directa

    agentes econmicos estn estrechamente relacionadas con las princi-

    de las necesidades

    humanas.

    pales actividades en las que el os participan.

    En la actividad de consumo los hogares participan comprando bienes

    Los bienes de

    de consumo, que son aquellos que van a satisfacer directamente las

    capital no satisfacen

    directamente

    necesidades de los individuos. Entre los bienes de consumo se pueden

    las necesidades

    mencionar como ejemplos los alimentos y la ropa.

    humanas sino

    que se usan para

    transformar los

  • Para realizar la actividad de produccin las empresas y el gobierno

    insumos en el

    compran bienes intermedios. La mayor parte de los bienes inter-

    proceso productivo.

    medios son materias primas que sirven para fabricar los bienes que

    22

    producen las empresas, como por ejemplo la harina que se usa en la

    Los bienes

    fabricacin de la pasta, el cacao que se utiliza para producir chocolate

  • intermedios deben

    ser transformados

    y el caucho que se utiliza para fabricar neumticos.

    para convertirse en

    bienes de consumo o

    Las empresas y el gobierno tambin compran bienes de capital, que son

    en bienes de capital.

    Son equivalentes

    aquel os que se usan para transformar los bienes intermedios, pero que

    a los insumos,

    no sufren transformacin en el proceso productivo. La maquinaria, los

    los cuales ya han

    instrumentos de alta tecnologa y los camiones son ejemplos de estos.

    sido definidos

    previamente.

    Los bienes de capital y los bienes de consumo se denominan bienes

    finales, pues no sufren transformaciones adicionales en el proceso

    productivo. Entre tanto, el apelativo de bienes intermedios que se

    les da a los insumos o materias primas advierte que sern objeto de

    posteriores transformaciones en el proceso de produccin.

    23

  • LoS BIEnES IntERMEDIoS

    Existen muchos bienes que nos hacen la vida ms fcil y que esta-

    mos acostumbrados a utilizar diariamente; sin embargo, rara vez

    edios nos preguntamos acerca del proceso productivo que fue necesario

    para que esos bienes l egaran a nuestras manos. Este es el caso, por

    ejemplo, de las prendas de vestir.

    Varios de los bienes y servicios que produce cada uno de los sec-

    tores de la economa son bienes finales, es decir, aquellos que son

    bienes de consumo o bienes de capital. Sin embargo, muchos otros

    interm

    Los bienes

    24

    productos son utilizados como bienes intermedios, esto es, como

    insumos que deben ser transformados para producir otros bienes y

    servicios.

    Veamos por ejemplo todo lo que es necesario para la produccin

    de las camisas que nos ponemos todas las maanas. Lo primero

    que necesitamos es el algodn, que es la materia prima de todo el

  • proceso y proviene del sector primario de la economa. Despus de

    tener los copos de algodn, estos van a ser procesados para producir

    fibras y posteriormente estas fibras se convertirn en hilo. Estos hilos

    van a ser el insumo para tejer las telas que permiten continuar con

    el proceso productivo. Despus de esto, la tela se transforma en

    diversos diseos mediante el corte y la confeccin. En este ltimo

    paso son necesarios otros insumos como botones, cremal eras y ms

    hilos para las mquinas de coser. Despus de todo esto, de sembrar,

    procesar, tejer y coser, tenemos el producto final: la camisa!

    Ahora puedes imaginarte todo el esfuerzo y el trabajo que fue ne-

    cesario para que pudieras vestir una camisa esta maana.

    25

    Los factores de

    produccin son

    los elementos que

    se combinan para

    Para llevar a cabo la produccin de bienes y servicios en un sistema

    realizar la actividad

    econmico se debe usar una combinacin de factores de produccin.

  • de produccin en un

    sistema econmico.

    Los factores de produccin son el trabajo, el capital y los recursos natu-

    rales. Por simplicidad, en adelante denominaremos los recursos naturales

    con el apelativo genrico de tierra.

    Los salarios son

    La utilizacin de cada uno de esos factores en el proceso productivo

    la remuneracin

    que reciben los

    permite a sus dueos recibir una remuneracin. As, el trabajo se remu-

    individuos como

    nera con los salarios, mientras que el capital y la tierra se remuneran

    compensacin por

    con una renta, la cual est compuesta principalmente de intereses y

    el uso de su trabajo

    en el proceso

    ganancias.

    productivo.

    Esta remuneracin sirve para estimular la participacin de cada uno

    de los factores productivos en la produccin; en este sentido, vale la

    La renta es la

    pena que nos detengamos por un momento para profundizar en los

    remuneracin que

    conceptos asociados con la remuneracin de los factores.

    reciben los dueos

  • del capital y la

    tierra por aportar

    El trabajo, el capital y la tierra son recursos escasos y por lo tanto tienen un

    estos factores al

    costo de oportunidad. En el caso del trabajo, el individuo que ofrece su

    proceso productivo.

    mano de obra en el sistema econmico se enfrenta a una decisin entre

    Las rentas abarcan

    los intereses y

    trabajar y descansar. El valor que ese individuo le asigne al ocio o al descanso

    las utilidades que

    es el costo de oportunidad que se generar al tomar una decisin por el

    perciben los dueos

    trabajo y debe ser menor o igual al salario que recibir por trabajar. Si

    del capital y la tierra.

    el valor que un individuo le asigna al ocio es mayor que el salario que le

    ofrecen por trabajar, su conducta racional deber ser rechazar el empleo.

    26

  • En el caso del capital y la tierra sucede algo La tasa de inters es

    el precio pagado por

    parecido, pues la decisin de destinar estos el uso de un crdito

    factores al proceso de produccin implica un o por el acceso al

  • costo de oportunidad. Si el individuo decide prstamo de una

    cantidad de dinero.

    destinar un monto de dinero a comprar una

    mquina que mejore su proceso productivo

    o a ampliar una fbrica, est dejando de con-

    sumir ahora para obtener un mayor beneficio

    en el futuro. El costo de no beneficiarse del

    consumo ahora es el costo de oportunidad

    de destinar ese dinero a mejorar el proceso

    productivo y equivale a la tasa de inters.

    Igualmente, cuando el individuo decide

    aportar la tierra para un proceso productivo

    est optando por recibir un mayor beneficio

    en el futuro frente a, por ejemplo, arrendar

    esa tierra en el presente. De nuevo, hay un

    costo de oportunidad en esa decisin.

    A menudo el capital y la tierra se mezclan

    dentro del concepto de capital por la natura-

    leza similar de la remuneracin que reciben,

    pero es importante discriminarlos para poder

    identificar aisladamente a los recursos natu-

    rales como parte importante del proceso de

    produccin de una economa.

    27

    La REMunERaCIn a LoS FaCtoRES

  • Todos los hogares necesitan un ingreso para suplir sus necesidades,

    es decir, una cantidad de dinero que les permita cubrir los gastos

    de vivienda, alimentacin, educacin y, en general, todo lo que

    necesitamos para vivir.

    Estos ingresos pueden conseguirse de diferentes maneras: pueden

    provenir del trabajo que realiza una persona, de la tierra que posee

    o del capital que invierte en alguna actividad productiva. El trabajo,

    la tierra y el capital son factores de produccin, y la remuneracin

    de esos factores es lo que conocemos como el ingreso.

    La remuneracin al trabajo es el salario, es decir, la cantidad de dinero

    que recibimos a cambio del trabajo que realizamos.

    La remuneracin a la tierra se denomina renta: por ejemplo, si tu

    familia tiene una pequea parcela puede decidir sembrarla o arren-

    darla para que alguien ms la siembre. El dinero que les pagaran

    por el arriendo es lo que se conoce como remuneracin a la tierra.

    remuneracin La remuneracin al capital es el dinero que alguien recibe cuando

    utiliza su capital para producir algo: por ejemplo, si tienes un dinero

    La ahorrado con el que decides comprarte un horno de pan, la remu-

    neracin al capital sera el dinero que recibiras a cambio de

    los panes que produces, despus de descontar la remu-

    neracin a tu trabajo.

    28

  • En la medida en que los recursos de una economa son escasos, es

    necesario contar con un mecanismo para asignarlos entre los distintos

    individuos y actividades econmicas.

    La asignacin de los recursos debe hacerse mediante unos mecanis-

    mos que, por una parte, establezcan las condiciones bajo las cuales

    los individuos tendrn acceso a ellos y, por otra, les brinden a ellos

  • mismos la informacin necesaria para asignar los recursos entre las

    distintas actividades econmicas.

    Veamos el caso de la asignacin de recursos entre individuos. La

    existencia de un mecanismo de asignacin es crucial para el de-

    sarrollo de la sociedad. Si ese mecanismo no existe, lo ms probable

    es que termine por imponerse como regla de asignacin la ley del

    ms fuerte. Una sociedad en la que la asignacin se hace a travs de

    la fuerza se ver abocada a una confrontacin permanente entre sus

    individuos y, por esta va, a una prdida de recursos.

    Existen diversos mecanismos que pueden usarse para asignar los recur-

    sos. Un concurso o una premiacin es una forma de asignar un monto

    de recursos entre individuos que cumplen con ciertas condiciones.

    La lotera es un mecanismo de distribucin de una cantidad de dine-

    ro en el que el azar desempea un papel fundamental. La regla del

    orden de llegada es un mecanismo que se aplica cotidianamente

    29

    El mercado es el

    en los numerosos sitios en los que nos vemos obligados a hacer una

    escenario del sistema

    fila para acceder a algo.

    econmico en el que

    los compradores

    y los vendedores

    Desde el punto de vista econmico, el mercado es el principal me-

    interactan para

  • canismo que se usa en la actualidad para asignar los recursos en una

    intercambiar

    economa. Sin embargo, el mercado no es el nico mecanismo de

    los bienes y los

    servicios.

    asignacin. En algunos casos el gobierno debe intervenir para contribuir

    al proceso de asignacin de recursos.

    La oferta es la

    En muchos pases del mundo la mayor parte de los bienes y servicios son

    cantidad de bienes

    y servicios que se

    asignados a travs del mercado. Estas economas se denominan economas

    ofrecen a la venta

    de mercado. En una economa de mercado el gobierno interviene en la

    en el mercado en

    asignacin de recursos en reas en las que el mercado es insuficiente para

    un momento del

    tiempo a un precio

    garantizar que toda o la mayor parte de la poblacin tenga acceso a ciertos

    determinado.

    recursos indispensables, como por ejemplo la seguridad y la salud.

    Tambin se ha dado el caso de economas en las que el nivel de in-

    La demanda es la

    cantidad de bienes

    tervencin del gobierno en la asignacin de recursos es alto y el papel

  • y servicios que se

    del mercado es prcticamente nulo. Esta fue la caracterstica central

    quieren adquirir

    de las economas de Europa del Este y los pases de la antigua Unin

    en el mercado en

    un momento del

    de Repblicas Socialistas Soviticas hasta finales de los aos ochenta.

    tiempo a un precio

    Esos pases se conocan como economas centralmente planificadas,

    determinado.

    por la alta intervencin que el gobierno tena en el sistema econmi-

    co. A comienzos de los aos noventa dichas economas iniciaron un

    proceso de evolucin hacia el mercado, por lo cual actualmente se

    les conoce como economas en transicin.

    Veamos en mayor detalle cul es el papel del mercado y el gobierno

    como mecanismos de asignacin de recursos.

    EL PaPEL DEL MERCaDo CoMo MECanISMo DE aSIgnaCIn

  • DE RECuRSoS

    El mercado es el escenario en el que se lleva a cabo el intercambio.

    Por esta razn all confluyen los gustos, las preferencias y las moti-

    vaciones de los agentes econmicos. El intercambio se da entre los

    agentes econmicos que tienen bienes y servicios para ofrecer en el

    30

    mercado, y los agentes econmicos que quieren comprar esos bienes

    El precio es la

    cantidad de dinero

    y servicios. La cantidad de bienes y servicios que ofrecen los primeros

    que debe pagarse

    constituye la oferta de ese mercado y la cantidad que estn dispuestos

    para adquirir un bien

  • a comprar los segundos es la demanda.

    o servicio dado.

    La interaccin de la oferta y la demanda en el intercambio da lugar a

    la formacin de un precio; as, la funcin del mercado es igualar la

    oferta a la demanda a travs del precio. El precio no slo es una me-

    dida del valor de un bien o un servicio, sino que tambin desempea

    una funcin econmica muy importante, ya que sirve para asignar la

    31

    oferta de bienes y servicios a aquel os demandantes que ms inters

    muestran en obtenerlos, y que por tanto estn dispuestos a pagar

    ms por el os.

    Ahora bien, generalmente existe una relacin positiva entre la cantidad

    de un bien o servicio que alguien est dispuesto a ofrecer y el precio

    de ese bien o servicio. La razn es simple: mientras mayor sea el pre-

    cio que alguien espera recibir por la venta de un bien o servicio, ms

    dispuesto estar a sacrificar ocio para dedicar trabajo a la produccin

    de esos bienes o servicios, y ms dispuesto estar a sacrificar usos al-

    ternativos de su capital para producirlos. Esta relacin entre el precio y

    la cantidad ofrecida de un bien o un servicio variar cuando cambien

    factores como la productividad de los recursos productivos con que

    cuente el oferente o la preferencia que tenga el trabajador por el ocio.

    De otro lado, usualmente existe una relacin negativa entre la cantidad

    de un bien o servicio que alguien est dispuesto a demandar y el precio

    de ese bien o servicio. Bajo unas mismas circunstancias, un individuo

    preferir demandar una mayor cantidad de cierto bien o servicio si su

  • precio es bajo, pero no si su precio es alto. Esta relacin entre el pre-

    cio y la cantidad demandada de un bien o un servicio variar cuando

    se modifiquen los gustos de los demandantes, o cuando cambien los

    precios de otros bienes y servicios parecidos que sirvan para atender

    las mismas necesidades. Los distintos bienes y servicios que sirven para

    satisfacer unas mismas necesidades se denominan sustitutos.

    Podemos plantear varias reflexiones que sirven para entender el papel

    del mercado como mecanismo de asignacin de recursos. La primera

    y la ms simple es que en el mercado confluyen las preferencias y las

    motivaciones de los individuos, y no del sistema econmico como

    un todo. En ese sentido, en el mercado se reflejan los objetivos indi-

    viduales y no los de la sociedad. Esos objetivos consisten en alcanzar

    el mximo bienestar individual posible. Para los oferentes el bienestar

    se deriva de vender sus bienes y servicios al precio ms alto posible

    para maximizar sus utilidades. Para los demandantes el bienestar se

    deriva de comprar los bienes y servicios al precio ms bajo posible

    para lograr que su ingreso rinda lo mximo posible.

    32

    Aplicando la lgica del mercado a los agentes del sistema econmico,

  • Los bienes y

  • servicios privados

    se puede esperar que las empresas compitan entre s por conseguir

    son aquellos para

    ms clientes y mayores ganancias. De otro lado, tambin se puede

    los cuales a cada

    esperar que los hogares compitan entre s por mejores trabajos y

    unidad producida se

    le puede asignar un

    mayores ingresos, as como por los bienes y servicios que desean,

    precio para venderla

    pagando mayores precios por el os.

    a los individuos. Los

    bienes y servicios

    privados no pueden

    La segunda reflexin tiene que ver con el tipo de bienes que se tran-

    ser adquiridos por

    san en el mercado. En un mercado se transan principalmente bienes

    aquellos que no

    y servicios privados, en la medida en que son bienes y servicios que

    pueden pagar por

    ellos.

    generan un beneficio exclusivamente para el comprador, y a los cuales

    se les puede asignar un precio que puede ser pagado por alguien.

    La tercera reflexin, estrechamente relacionada con la anterior,

    es que el mercado puede ser un mecanismo limitado para asignar

  • recursos en la medida en que excluye a aquellos que no pueden

    pagar por los bienes y servicios que se intercambian all. En estos

    casos, el gobierno puede atenuar o suplir esa limitacin del mercado;

    as, en la medida en que el gobierno es el resultado de un proceso

    poltico y cuenta con las instituciones necesarias para ejercer su

    33

    actividad de gobernar, puede anteponer los intereses colectivos a

    los intereses individuales.

    La accin del gobierno para intervenir en la asignacin de recursos

    puede tener diversos niveles de profundidad. Esta accin puede ir

    desde la intervencin en unas pocas reas especiales, como sucede

    en las economas de mercado, hasta la participacin gubernamental

    en todas las actividades econmicas, como sucede en las economas

    centralmente planificadas, dejando muy poco espacio al mercado y

    por tanto a las iniciativas individuales.

    34

    LaS vaRIaBLES noMInaLES Y LaS vaRIaBLES REaLES

    Todos sabemos que el valor de un conjunto de bienes es el resultado de

    multiplicar unas cantidades por unos precios. Por eso, cuando vemos

    que a lo largo del tiempo han crecido los valores de unos bienes, no

    tenemos certeza si eso se debe a que han aumentado sus precios o

    sus cantidades. Para poder diferenciar el aumento de los precios del

    de las cantidades, ante el aumento del valor de unos bienes, los eco-

    nomistas suelen usar dos tipos de variables: las nominales y las reales.

    Cuando los economistas afirman que una magnitud ha aumentado

  • en trminos nominales, quieren decir que ha aumentado su valor, es

    variables

    decir, la multiplicacin de las cantidades por los precios. Pero cuando

    quieren analizar slo lo que sucede con las cantidades, le quitan a

    esa magnitud el efecto del aumento de los precios y queda expresada

    en trminos reales. En otras palabras, cuando se analiza el compor-

    Las

    tamiento del valor de una variable a lo largo del tiempo en trminos

    reales, se est dejando de lado el efecto del cambio en los precios y

    slo se est contemplando la evolucin de las cantidades.

    En la segunda gua de esta serie se presentan con mayor detalle estos

    conceptos, as como algunos ejercicios al respecto.

    35

    Los bienes y

    EL PaPEL DEL goBIERno CoMo MECanISMo DE aSIgnaCIn

    servicios pblicos

  • DE RECuRSoS

    son aquellos bienes

    y servicios que la

    gente consume de

    La funcin principal del gobierno, en un sistema econmico, consiste en

    manera colectiva

    proporcionar un marco regulatorio que defina las condiciones bajo las cuales

    independientemente

    de si pag por ellos

    opera la economa. Pero adems, el gobierno tiene una participacin especial

    o no. As, el acceso a

    en el sistema econmico: por un lado, el gobierno debe ser el agente eco-

    los bienes y servicios

    nmico que provea cierta clase de bienes y servicios denominados bienes

    pblicos no puede

    restringirse slo a

    y servicios pblicos; por otra parte, el gobierno puede intervenir en

    aquellos que pueden

    el proceso de la asignacin de recursos en aquel os casos en los que el

    pagar por ellos.

    mercado presenta limitaciones para alcanzar los objetivos deseables de

    ese proceso. Incluso se puede dar el caso en que el gobierno sustituya

    totalmente al mercado como mecanismo de asignacin de recursos.

    Veamos, primero, al gobierno como proveedor de bienes y servicios

    pblicos. En contraposicin a los bienes y servicios privados, los bienes

  • y servicios pblicos son consumidos de manera colectiva por la socie-

    dad, por lo cual proporcionan beneficio a ms de una persona a la vez.

    Adicionalmente, el uso de estos bienes no puede restringirse slo a

    aquel as personas que pueden pagar por el os; por eso, entre los bienes

    y servicios pblicos se puede mencionar la seguridad nacional, la salud

    de los ancianos, la educacin de la poblacin ms pobre y la conser-

    vacin del medio ambiente. La labor que adelanta el gobierno como

    proveedor de bienes y servicios pblicos es importante para cualquier

    36

    sistema econmico y es el mecanismo de asignacin por excelencia para

    Los impuestos son

    los gravmenes que

    este tipo de bienes; as, aun en una economa de mercado el gobierno

    el gobierno establece

    es el proveedor de este tipo de bienes.

    sobre las personas

    y los negocios, y

    constituyen buena

    Para proveer bienes pblicos el gobierno necesita recibir impuestos del

    parte de los ingresos

    resto de agentes econmicos con el fin de financiar su produccin;

    del gobierno.

    y usa esos impuestos para cubrir sus gastos de funcionamiento, para

    invertir y promover el crecimiento de la economa, y para aminorar

    las inequidades que hay en la distribucin del ingreso y la riqueza. La

  • financiacin de actividades como la educacin pblica y los programas

    de salud pblica est orientada a aminorar tales inequidades.

    Ahora veamos el papel del gobierno como un mecanismo de asignacin de

    recursos de bienes y servicios que podran ser asignados por el mercado.

    Este papel est determinado por el nivel de intervencin que el gobierno

    tenga en la economa. Puede decirse que el caso en que el gobierno inter-

    viene en sectores donde el mercado presenta fal as como mecanismo de

    asignacin constituye una intervencin moderada. Hay otros casos extremos

    en los cuales el gobierno interviene en todas las actividades econmicas;

    en estos casos, decide cunto consumirn los agentes econmicos, cunto

    se producir y cunto se invertir en el sistema econmico; caracterstica

    principal de las economas centralmente planificadas.

    Podemos plantear algunas reflexiones adicionales que permiten entender

    mejor el papel del gobierno como mecanismo de asignacin de recursos.

    La primera consiste en que cuando el gobierno asigna los recursos tiene

    en cuenta las necesidades de la sociedad y no de individuos particulares;

    en este caso, el inters del gobierno al participar en el intercambio como

    oferente no es maximizar su utilidad, sino garantizar que todos los agentes

    econmicos reciban una porcin especfica de recursos.

    La segunda reflexin, y tal vez la ms importante, es que bajo estas

    circunstancias cambia el papel del precio como instrumento para

    asignar los recursos. Cuando hay intervencin gubernamental en un

    mercado, el precio no refleja el valor de los bienes y servicios que se

    estn intercambiando, porque no es el resultado de la interaccin libre

    de los oferentes y los demandantes.

  • 37

  • EJERCICIo 3

    1. Para la realizacin de este ejercicio es necesario que cada alumno re-

    corte diez pedazos de papel. Cada uno de estos papeles representar

    un paquete de galletas; de esta manera, cada alumno contar con la

    misma cantidad de galletas.

    Primero que todo los alumnos deben elegir un lder entre sus compaeros.

    Este lder ser el encargado de decidir la manera como se reparten las

    galletas entre todos los miembros del curso.

    En segundo lugar, los alumnos deben entregar al lder todas sus galletas.

    Estas son las diferentes posibilidades que existen para que el lder reparta

    las galletas:

    i. Por igual entre cada uno de los alumnos.

    ii. Dejar todas las galletas en el centro del saln y que cada uno vaya

    cogiendo galletas en la medida en que vaya llegando.

    iii. Hacer un partido de ftbol y que el equipo ganador se quede con

    todas las galletas.

    Responde las siguientes preguntas despus del ejercicio: Cul es la deci-

    sin tomada por el lder acerca de la reparticin de las galletas? Cul es la

    forma de asignacin que t crees que se debera elegir? Qu implicaciones

    tiene cada una de estas formas de repartir las galletas?

    Ahora, imagina que el lder del saln sabe que hay algunos de tus compaeros

    que l egan al colegio todas las maanas sin desayunar. Cmo se podran

    repartir de ahora en adelante las gal etas? Qu conclusiones puedes sacar

    de esta nueva forma de asignar las gal etas que posee tu saln?

    2. En este ejercicio t y tus compaeros van a representar a los producto-

  • res y a los compradores que permiten el funcionamiento del mercado.

    38

    Para esto es necesario que cada uno produzca diez unidades de

    un tipo de bien, como por ejemplo diez discos compactos, diez

    chocolatinas o diez boletas para cine. Para el o debes recortar

    diez papeles que representen diez unidades del mismo produc-

    to. Es importante que no produzcas los mismos bienes que tus

    compaeros.

    Pero tambin necesitas dinero para poder comprar los bienes produ-

    cidos por tus compaeros. Para ello debes recortar otros diez papeles

    y cada uno de estos papeles representar un billete de $1.000. Ahora

    tienes $10.000 y puedes ir a comprar los productos de tus compaeros.

    El objetivo es que vendas tus propios productos y compres los bienes

    de tus compaeros que ms te apetezcan.

    Despus de comprar y vender con tus compaeros, qu conclusiones

    sacas acerca del mercado como sistema para asignar los recursos de la

    sociedad? Cmo crees que se asignarn los recursos de una sociedad

    bajo este mtodo?

    39

    La aSIgnaCIn DE RECuRSoS

  • Las sociedades siempre han tenido que idearse mtodos que les per-

    mitan solucionar el problema de la asignacin de los recursos escasos;

    lo que ha llevado a la creacin de mltiples reglas de asignacin.

    Incluso la ausencia de reglas puede llegar a convertirse en una regla

    en s misma; ste sera el caso de sociedades que operan bajo la ley

    del ms fuerte; al , cada cual toma los recursos en la medida en que su

    fuerza le permita pasar por encima de los dems. A pesar de que este

    mtodo violento pueda convertirse en una regla, es inevitable que

    derive en una sociedad que est en permanente conflicto de unos

    contra otros. Estas luchas constantes terminaran llevando a que se

    asignacin desperdicien ms recursos de los que realmente se disfrutan; adems,

    eliminan los incentivos para generar y acumular riqueza. Si en cual-

    quier momento alguien puede pegarme con un garrote en la cabeza

    La y levarse todo cuanto tengo, voy a preferir no esforzarme por trabajar

    y por acumular riqueza. Por este motivo las sociedades humanas nos

    hemos preocupado por disear sistemas que nos permitan asignar los

    recursos sin necesidad de acudir a la fuerza, y que adems no eliminen

    los incentivos para producir y para mejorar como sociedad.

    Un mtodo muy comn en nuestras sociedades para la asignacin de

    los recursos es el mercado: en este sistema, la produccin de los bie-

    nes y servicios se encuentra principalmente en manos de la empresa

    privada. Hay productores que acuden al mercado para vender bienes

    y servicios, otros, como consumidores, van al mercado buscando satis-

    facer sus necesidades mediante la compra de bienes y servicios; as, se

    compra y se vende a unos precios que se determinan en el mercado

  • y se asignan los recursos que posee la sociedad.

    40

    Otro mtodo muy conocido para asignar los recursos de la sociedad con-

    siste en la existencia de un gobierno que tome las decisiones por todos. En

    este caso, al gobierno se le da la facultad de decidir sobre lo que se debe

    producir, quin debe producir y cmo se debe distribuir esta produccin.

    En muchos casos, este mtodo de asignacin busca que los productos vayan

    a quien ms los necesita y no a quienes estn en mejores condiciones para

    competir por el os; un ejemplo de asignacin por medio del gobierno es

    las economas centralmente planificadas.

    Dos mtodos de asignacin de recursos:

  • el mercado y el gobierno

    La economa de mercado

    Estados Unidos es reconocido por tener una economa fundamentada

    en el sistema de mercado. En este sistema la propiedad privada des-

    empea un papel fundamental, lo que significa que los recursos deben

    estar en manos de las empresas y personas particulares; as, el sector

    privado es el encargado de producir los bienes y servicios que necesita

    la sociedad y, por tanto, tambin es quien toma las decisiones sobre

    cmo y cunto producir.

    El sistema de mercado tiene tres caractersticas fundamentales: la com-

    petencia, la libertad de eleccin y el inters personal.

    La competencia significa que las empresas deben competir para atraer

    ms consumidores y recibir ms ganancias; los trabajadores deben

    competir para lograr mejores trabajos e ingresos ms altos; y los con-

    sumidores deben competir para estar en la capacidad de consumir los

    bienes que desean.

    La libertad de eleccin se refiere a que las empresas tienen la libertad de utilizar sus recursos comomejor lo consideren; as mismo, los trabajadores

    pueden elegir cualquier trabajo que est dentro de sus capacidades, y por

    su parte, los consumidores buscan satisfacer sus necesidades eligiendo

    libremente los bienes y servicios que puedan adquirir con su ingreso.

    41

    Por ltimo, el inters personal implica que los empresarios siempre

    van a producir para aumentar su beneficio; los trabajadores van

    a trabajar por la remuneracin que reciben, y los consumidores van a

  • buscar obtener la mxima satisfaccin adquiriendo bienes y servicios

    al menor precio posible.

    En el sistema de mercado se busca que el gobierno interfiera lo menos

    Fuente: Banco

    de la Repblica.

    posible en la economa; pero, an en sociedades como la estadouni-

    Capitalismo.

    dense que defienden el libre funcionamiento del mercado, siempre va

    En: .

    nacional y la justicia).

    Las economas centralmente planificadas

    Actualmente la mayora de los pases del mundo viven bajo el sistema

    econmico de mercado. Como ya se dijo, este esquema implica que

    la produccin est en manos de la empresa privada, en el que cada

    cual compra y vende bienes y servicios a unos precios que se fijan en

    el mercado, y de esta forma se asignan los recursos.

    Sin embargo, esta no es la nica manera en que puede funcionar un

    sistema econmico. Existen formas alternativas, como por ejemplo, las

    economas centralmente planificadas: el caso ms relevante de este

    sistema de asignacin lo constituyen los pases comunistas, la mayora

  • de los cuales ya hicieron la transicin hacia el sistema de mercado. La

    idea del sistema comunista surgi a comienzos del siglo XIX como res-

    puesta al desarrol o del capitalismo moderno, es decir, a la economa

    de mercado; sin embargo, se pueden encontrar varios antecedentes a

    lo largo de la historia. El comunismo es un sistema poltico y econmico

    en el que se busca que los principales recursos y medios de produccin

    pertenezcan a la comunidad y no a individuos particulares; por tal mo-

    tivo, el comunismo elimina la propiedad privada y le otorga al Estado

    la responsabilidad de manejar todos los medios de produccin. Este

    sistema funciona bajo el principio de que cada persona debe aportar

    segn su capacidad y recibir segn su necesidad.

    42

    El principal foco de expansin de los esquemas centralmente planifica-

    dos fue la Unin Sovitica, en donde se empez a adoptar el sistema

    comunista despus de la Revolucin Bolchevique que derroc a los a

    los zares en 1917. El sistema comunista sovitico tena principalmente

    dos objetivos: por una parte, exista la creencia de que la propiedad

    de los medios de produccin era la base del poder poltico, de manera

    que nacionalizando todos los medios de produccin se eliminara el

    poder de la oposicin. Por otro lado, el esquema funcionaba bajo la

    conviccin de que las economas centralmente planificadas eran ms

    eficientes que las capitalistas, por lo que los soviticos esperaban con

    el tiempo convertirse en el pas ms productivo del mundo.

    En su momento de mxima expansin, la Unin de Repblicas Socia-

    listas Soviticas (URSS) comprenda 15 pases: Armenia, Azerbaiyn,

  • Bielorrusia, Estonia, Georgia, Kazajstn, Kirgiziya, Latvia, Lituania,

    Moldavia, Rusia, Tayikistn, Turkmenistn, Ucrania y Uzbekistn;

    adems, su influencia haba logrado expandirse a pases como China,

    Rumania, Hungra, Yugoslavia, Polonia, Checoslovaquia, Alemania del

    Este y Cuba, entre otros.

    Fuente: Encyclo-

    La cada de estos regmenes fue gradual a lo largo de varios aos,

    pdia Britannica.

    Union of Soviet

    pero est representada por la cada del muro de Berln en 1989. La

    Socialist Repu-

    transicin de las sociedades comunistas ha estado caracterizada por

    blics en: Encyclo-

    pdia Britannica

    reformas institucionales, privatizaciones, apertura del comercio y, en

    El caso de los Incas:

    ejemplo de otro mecanismo para asignar los recursos

    A lo largo de la historia los seres humanos se han ingeniado diversas

    formas de asignar los recursos dentro de las sociedades; as, cada grupo

  • humano, al desarrollar un sistema econmico, poltico y social, crea

    simultneamente una forma particular de asignar los recursos y bienes

    que posee; ste es, por ejemplo, el caso del gran Imperio Inca que se

    desarroll en Per antes de la llegada de los espaoles.

    43

    El Imperio Inca estaba organizado en ayllus. Los ayllus eran agru-paciones alrededor del parentesco,es decir, de personas que

    consideraban que compartan un antepasado comn. El principio

    de la reciprocidad era el fundamento de su organizacin econmica

    y social, de manera que, por ejemplo, todos los miembros del ayllu

    se ayudaban entre s con las siembras, las cosechas y la construccin

    de sus casas. El lder de cada ayllu era conocido como el curaca.

    El Inca, quien era el gran gobernante del imperio, peda a los

    miembros de los ayl us un tributo que poda darse de tres mane-

    ras diferentes: los individuos podan trabajar en la tierra del Inca;

    podan ayudar en la construccin de caminos, puentes y diferentes

    obras arquitectnicas, o podan entregar bienes como alimentos,

  • materias primas y manufacturas.

    Los tributos en forma de bienes eran entregados a los curacas

    y se acumulaban en depsitos reales; all, eran contabilizados

    y se le comunicaba al Inca las cantidades que eran recolec-

    tadas. Las cuentas de los tributos eran llevadas gracias a un

    sistema llamado quipus, el cual consista en juegos de cintas de

    diferentes colores que se anudaban, con lo que era posible llevar

    la contabilidad de los recursos acumulados, as como de las tropas

    y la poblacin.

    A cambio de los tributos, el Inca se encargaba de mantener los ca-

    minos, organizar rituales y repartir los bienes en caso de necesidad.

    Gracias al sistema de cuentas, el Inca poda saber en qu regiones

    del imperio sobraban o faltaban productos. De esta manera, cuando

    alguna regin no poda satisfacer sus necesidades, el Estado enviaba

    parte de los productos almacenados.

    El caso de Polonia:

    la transicin hacia la economa de mercado

    Polonia fue uno de los pases que estableci un sistema econmico

    centralmente panificado durante varas dcadas; pero as mismo, en

    44

    Europa del Este fue el pas pionero en la transicin poltica y econmica

    de los pases comunistas haca la economa de mercado.

    Antes de la transicin, que comenz a finales de la dcada de 1980,

    Polonia tena un sistema productivo que era totalmente dirigido por

    el partido comunista; esto implicaba que el Estado era el principal

  • propietario de los medios de produccin, controlaba los precios y

    monopolizaba todos los sectores de la economa. Por otra parte, su

    poblacin contaba con altos niveles de educacin y la prestacin de

    servicios sociales era muy amplia.

    Uno de los objetivos de la transicin consista en pasar de un Estado

    absolutamente centralizado a un sistema democrtico, esto es, a un

    sistema multipartidista con descentralizacin del poder. En los aspectos

    econmicos, el objetivo era pasar de una economa dirigida totalmente

    por el Estado a una economa de mercado.

    Fuente: Blaszcyk,

    B.; Cukrowski, J. y

    El proceso de transformacin econmica empez con reformas

    Siwinska, J. (2002)

    centradas en la liberalizacin de los mercados, la privatizacin de

    Evaluation of the

    World Bank Role

    las propiedades del Estado, modificaciones al sistema bancario y la

    in the Transition:

    elaboracin de nuevas leyes que permitieran el desarrollo del sector

    Poland. CASE

    (Center of So-

    privado. Despus de que la totalidad de la actividad econmica era

    cial & Economic

    responsabilidad del Estado, para el ao 2002 la participacin del sector

    Research Founda-

  • tion).

    privado en la economa ya haba aumentado al 70%.

    Fuente: Shanghai

    La transicin polaca tuvo grandes repercusiones en las libertades po-

    poverty confe-

    rence. Poland

    lticas y en el funcionamiento de la economa, y no ha estado exenta

    and the Russia

    de problemas: el ms grave ha sido el desempleo, seguido por pro-

    Federation: a

    Comparative Study

    blemas en la seguridad de las pensiones y en los sectores de la salud

    of Growth and

    y la educacin; sin embargo, ha habido grandes avances en el desa-

    Poverty, Case Stu-

    dy Summary, en:

    rrollo de las libertades civiles, y el crecimiento del sector privado ha

    ms eficiente y ms productiva. De hecho, a lo largo de la dcada

    de los aos noventa Polonia fue uno de los pases que desarroll con

    ms xito su transicin al sistema democrtico y a la economa de

    mercado, lo cual se reflej en uno de los crecimientos econmicos

    ms altos de la regin.

  • 45

    Hasta ahora hemos analizado los agentes que participan en un sistema

    econmico y sus principales actividades, a continuacin veremos el

    funcionamiento del sistema econmico.

    La estructura y el funcionamiento de un sistema econmico se pue-

    den representar en un diagrama conocido como el flujo circular del

    ingreso. Este diagrama muestra, por una parte, el flujo real que se da entre los distintos agenteseconmicos y, por otra, el flujo nominal

    que tambin se genera entre ellos.

    Antes de concentrarnos en el diagrama es importante tener claros los

    conceptos de flujo real y flujo nominal; as, la condicin de real o no-

    minal la da el objeto transado entre los agentes econmicos; es decir

    que una transaccin real implica un traspaso de la propiedad de un

    bien o un servicio, y una transaccin nominal implica el traspaso de

    El flujo real es el

    propiedad de derechos u obligaciones. Por ejemplo, cuando los hogares

    flujo de bienes y

    servicios en un

    compran bienes a las empresas para satisfacer sus necesidades se da

  • sistema econmico.

    una transaccin real en la que el bien cambia de dueo. De otro lado,

    el dinero que reciben las empresas a cambio de venderle a los hogares

    esos bienes y servicios es una transaccin nominal; as mismo, el ingreso

    El flujo nominal es el

    flujo de los ingresos

    que reciben los hogares de las empresas como remuneracin por el uso

    que se generan por

    de los factores productivos constituye un flujo nominal.

    el funcionamiento

    de un sistema

    econmico.

    Podemos recorrer todo el diagrama del flujo circular del ingreso y encon-

    traremos que cualquier transaccin real tiene un equivalente nominal.

    46

  • 47

    La oferta agregada

    Esto sucede porque cualquier transaccin real tiene una contraparte

    es el conjunto

    nominal en una economa que usa dinero u otros medios de pago; de

    total de bienes y

  • esta manera, un flujo real tiene un flujo nominal equivalente.

    servicios finales que

    se ofrecen en una

    economa. En una

    El ejemplo ms significativo lo constituyen el producto y el ingreso de

    economa cerrada,

    una economa: el producto de una economa est conformado por los

    la oferta agregada es

    igual al producto.

    bienes y servicios finales que generan sus empresas; pero los bienes

    intermedios no hacen parte de esta produccin final porque deben ser

    transformados por las empresas antes de satisfacer las necesidades de

    La demanda

    las familias. Para producir los bienes y servicios finales, las empresas

    agregada es la

    demanda total por

    usan unos factores productivos (trabajo y capital) por los cuales tienen

    bienes y servicios

    que remunerar a los hogares, remuneracin que constituye el ingreso

    finales en un sistema

    de esta economa. De esta manera, el ingreso de una economa es

    econmico.

    la contraparte nominal de un flujo real que es su producto; en otras

    palabras: el producto y el ingreso son equivalentes, y esta equivalencia

    se puede expresar matemticamente de la siguiente manera:

  • Q = Y

    (1)

    Donde Q es el producto y Y es el ingreso.

    EL FLuJo CIRCuLaR En una EConoMa CERRaDa

  • Y SIn goBIERno

    Por razones de simplicidad, iniciemos nuestro anlisis con una econo-

    ma cerrada y sin gobierno. En esta economa slo hay dos agentes

    econmicos: los hogares y las empresas.

    Como vemos en la ilustracin de la pgina anterior, tanto el producto

    como el ingreso salen de las empresas y llegan a los hogares confor-

    mando el flujo circular del sistema econmico. Este flujo circular tiene

    un componente real y su contraparte nominal. El flujo real abarca

    los bienes finales (el producto) que las empresas venden a los hoga-

    res, as como los factores productivos que los hogares venden a las

    empresas para que ellas produzcan esos bienes y servicios finales. El

    flujo nominal abarca los pagos que las empresas hacen a los hogares

    48

    como remuneracin por el uso de sus factores (el ingreso), y tambin

    el pago que hacen los hogares a las empresas al comprar los bienes y

    servicios finales que stas venden.

    Recordemos que en la seccin anterior concluimos que el producto es

    equivalente al ingreso, lo que significa que el valor de los bienes y servi-

    cios finales (producto) que las empresas quieren vender, es equivalente

    al ingreso que los hogares reciben como remuneracin por el uso de sus

    factores productivos. Si los hogares usan la totalidad de ese ingreso para

    comprar bienes y servicios finales, las empresas vuelven a recibir ese dinero

    y estn listas para iniciar un nuevo proceso productivo.

    En este punto es necesario introducir dos nuevos trminos que se

    refieren a variables que ya hemos estudiado: la oferta agregada y

  • la demanda agregada. Cuando hablamos de oferta agregada nos

    referimos a lo que hemos denominado como producto, es decir, al

    conjunto de bienes y servicios finales que ofrecen las empresas. Esto

    significa que la oferta agregada es igual al producto, que a su vez es

    igual al ingreso. Por su parte, la demanda agregada corresponde a la

    demanda total de los hogares por bienes y servicios finales.

    Expresemos la oferta agregada de manera matemtica:

    OO = Q = Y

    (2)

    Donde OO es la oferta agregada, Q es el producto y Y es el ingreso.

    Una economa estar en equilibrio macroeconmico cuando la oferta

    agregada sea igual a la demanda agregada. Cuando una economa no

    est en equilibrio macroeconmico se presentan serios problemas: por

    ejemplo, si la oferta agregada es mayor que la demanda agregada, las

    empresas no podrn vender todo el producto y no podrn contratar la

    misma cantidad de factores productivos (trabajo y capital), lo que ge-

    nerar una situacin de desempleo. De otro lado, cuando la demanda

    agregada es mayor que la oferta agregada se presentarn presiones

    para que los precios suban de manera acelerada problema que ser

    abordado en detal e en la segunda gua de esta coleccin.

    49

    En el sistema econmico descrito hasta el momento no parece haber

    circunstancias que puedan generar un desequilibrio macroeconmico,

    pues, como ya vimos, el producto es igual al ingreso, y si los hogares

    destinan la totalidad de ese ingreso a comprar bienes y servicios fina-

  • les, la oferta agregada (producto) ser igual a la demanda agregada

    (demanda por ese producto).

    Pero todos sabemos que los hogares no destinan todo su ingreso a

    comprar bienes y servicios, sino que guardan una parte para hacer

    frente a necesidades futuras. Esta fraccin del ingreso que los ho-

    gares no gastan se denomina ahorro. Si el ingreso que ahorran los

    hogares nunca l egara a convertirse en demanda por bienes y servicios

    finales, la oferta agregada sera mayor que la demanda agregada;

    sin embargo, los hogares no suelen guardar sus ahorros debajo del

    colchn, sino que los depositan en entidades financieras como los

    bancos o las corporaciones financieras.

    Esta situacin se puede representar matemticamente con la siguiente

    expresin:

    Y = C + S

    (3)

    Donde Y es el ingreso, C es el consumo y S es el ahorro.

    Esas entidades financieras, a su vez, prestan el dinero ahorrado por

    los hogares a quienes quieren comprar bienes y no tienen recursos

    para hacerlo. Para simplificar la discusin, vamos a suponer que

    todos los que piden prstamos a las entidades financieras lo hacen

    para poder comprar bienes de capital, tales como maquinaria o

    vehculos; esta compra de bienes de capital es lo que se denomina

    inversin.

    Si las entidades financieras logran canalizar todo el ahorro de los

    hogares hacia la inversin, la oferta agregada ser igual a la de-

  • manda agregada y no habr desequilibrios macroeconmicos con

    sus lamentables consecuencias; pero si las entidades financieras no

    consiguen canalizar todo el ahorro hacia la inversin, estaramos

    50

    frente a un desequilibrio macroeconmico en el que la oferta

    agregada sera mayor que la demanda agregada y se generara des-

    empleo eso es lo que sucedi en la gran depresin de la dcada

    de 1930, como se mencion en la segunda seccin de esta gua.

    Ahora, veamos esas condiciones de equilibrio y desequilibrio

    macroeconmico de manera matemtica. Recordemos que la

    demanda agregada de la economa es la demanda total de los ho-

    gares por bienes finales, es decir, la compra de bienes de consumo

    51

  • y de bienes de capital; as, podemos expresar matemticamente la

    demanda agregada de la siguiente manera:

    DD = C + I

    (4)

    Donde DD es la demanda agregada, C es el consumo e I es la inversin.

    De otro lado, combinando las ecuaciones (1), (2) y (3) podemos ex-

    presar la oferta agregada de la siguiente manera:

    OO = C + S

    (5)

    A partir de las ecuaciones (4) y (5) queda claro que si el ahorro es igual

    a la inversin, entonces la oferta agregada ser igual a la demanda

    agregada; igualmente, si el ahorro es mayor que la inversin, entonces

    la oferta agregada ser mayor que la demanda agregada, y si el aho-

    rro es menor que la inversin, la oferta agregada ser menor que la

    demanda agregada. Estas relaciones muestran la inmensa importancia

    que tiene la labor de las entidades financieras de canalizar todo el

    ahorro de una economa hacia la inversin.

    52

  • EL SIStEMa FInanCIERo

    En una economa cerrada y sin gobierno, la oferta agregada es igual a

    la demanda agregada si todo el ahorro se canaliza hacia la inversin.

    Uno de los problemas que se debe superar para llegar a este resultado

    es que generalmente aquellos que ahorran no son los mismos que

    invierten. Este problema hace que sea indispensable la existencia de

    un sistema financiero con la capacidad de mediar para que los recursos

    lleguen de los ahorradores a los inversionistas.

    La tasa de inters es el pago que hace el sistema financiero a los aho-

    rradores por dejar su dinero en el banco y, a su vez, lo que deben

    pagar los inversionistas para que los bancos les presten el dinero de

    los ahorradores; esto significa que ahorradores e inversionistas van a

    funcionar con lgicas absolutamente contradictorias. Veamos por qu:

    a financiero

    A medida que sube la tasa de inters, los ahorradores tienen ms

    incentivos para dejar su dinero en el banco, ya que la remunera-

    cin por ello va a ser ms alta; por el contrario, los inversionistas

    van a tener menos incentivos para pedir dinero en calidad de

    prstamos porque van a tener que pagar un precio ms alto por los

    recursos prestados. Por consiguiente, mientras ms baja sea la tasa

    de inters, los ahorradores van a ganar menos por dejar su dinero

    en el banco; en contraste, con tasas de inters bajas existen ms

    incentivos para que los inversionistas pidan dinero porque deben

    pagar menos por los prstamos.

    El sistem

  • 53

    El gasto pblico es

    EL FLuJo CIRCuLaR En una EConoMa CERRaDa

    la compra de bienes

  • Y Con goBIERno

    y servicios que

    hace el gobierno,

    bien sea para su

    Ahora veamos cmo se modifica el anlisis anterior si incluimos al go-

    funcionamiento o

    bierno. El gobierno participa en el flujo real de varias maneras: por un

    para inversin.

    lado, vende bienes y servicios a los hogares; por otro lado, usa factores

    productivos que son propiedad de los hogares; finalmente, tambin

    compra bienes y servicios a las empresas; en otras palabras, el gobierno

    algunas veces se comporta como una empresa (pues produce bienes y

    servicios, y contrata factores de produccin), y otras veces se comporta

    como un hogar (pues compra bienes y servicios finales).

    El gobierno tambin participa en el flujo nominal de varias maneras: por

    un lado, el gobierno recibe el pago por los bienes y servicios que vende;

    por otro lado, recibe la remuneracin de los factores productivos que son

    de su propiedad; adicionalmente, no hay que olvidar que el gobierno

    recolecta impuestos que le pagan los hogares y las empresas.

    El gobierno tambin puede ahorrar, por lo cual hay un flujo nominal

    de recursos que se dirige al sistema financiero; de igual manera, los

    recursos de ahorro que el sector financiero canaliza hacia la inversin

    tambin pueden dirigirse al gobierno.

    Con esas consideraciones en mente, veamos cmo quedan las relaciones

    que hemos analizado cuando se incluye el gobierno en la economa.

  • 54

    En primer lugar, hay que tener en cuenta que ahora los hogares no slo

    destinan el ingreso a consumir o ahorrar, sino que adems tienen que

    pagar impuestos. Esta situacin se puede expresar matemticamente

    de la siguiente manera:

    Y = C + S + T

    (6)

    Donde T representa los impuestos.

    Al introducir los impuestos como un uso potencial del ingreso, debemos

    replantear la expresin matemtica de la oferta agregada:

    OO = Q = Y = C + S + T

    (7)

    De otro lado, tambin debemos hacer ajustes en la expresin de la

    demanda agregada. Hay que tener en cuenta que ahora no slo los

    hogares compran bienes y servicios finales, sino que adems el gobierno

    puede hacerlo; esa compra de bienes y servicios finales por parte del

    gobierno la denominaremos por simplicidad gasto pblico.

    De esta manera, la expresin matemtica de la demanda agregada

  • queda de la siguiente forma:

    DD = C + I + G

    (8)

    Donde G representa el gasto pblico.

    Las ecuaciones (7) y (8) muestran que la inclusin del gobierno en el

    anlisis genera una nueva fuente potencial de desequilibrio entre la

    oferta agregada y la demanda agregada. Antes de incluir al gobierno,

    la oferta agregada era igual a la demanda agregada si el ahorro era

    igual a la inversin; ahora, esa condicin no basta para garantizar el

    equilibrio macroeconmico.

    Incluso si el ahorro es igual a la inversin, la demanda agregada ser

    mayor que la oferta agregada cuando el gasto pblico sea mayor que

    los impuestos; de manera similar, la oferta agregada ser mayor que la

    55

    Una economa

    demanda agregada cuando los impuestos sean mayores que el gasto

    cerrada es un

    pblico. Por eso es muy importante para una economa que el gobierno

    sistema econmico

    evite incurrir en grandes desequilibrios entre sus ingresos (representados

    en donde las

    actividades y las

    por los impuestos) y sus gastos (es decir, el gasto pblico).

    transacciones

    econmicas slo

  • se realizan entre

    agentes que residen

    EL FLuJo CIRCuLaR En una EConoMa aBIERta

    en el territorio

    de dicho sistema

    Ahora veamos los cambios que se generan en el funcionamiento del

    econmico.

    sistema econmico cuando consideramos una economa abierta. En

    una economa abierta debemos adicionar un nuevo agente al sistema

    Una economa

    econmico: el sector externo.

    abierta es un sistema

    econmico en donde

    las actividades y

    El hecho de que una economa tenga relaciones econmicas con el

    las transacciones

    resto del mundo implica cambios en los conceptos de oferta y deman-

    econmicas se

    da agregadas que hemos venido utilizando. Por un lado, las empresas

    realizan tanto entre

    agentes que residen

    nacionales cuentan ahora con un nuevo comprador para sus bienes

    en el territorio de tal

    y servicios: el resto del mundo. Las ventas de bienes y servicios na-

    sistema econmico,

  • cionales al resto de mundo se denominan exportaciones, las cuales

    como entre agentes

    no residentes en ese

    complementan la demanda agregada de la economa.

    territorio (agentes

    extranjeros).

    De otro lado, ahora los hogares tambin pueden comprar bienes y

    servicios del resto del mundo, adems de los productos nacionales.

    Las exportaciones

    Los bienes y servicios trados del resto del mundo se denominan

    son las ventas de

    importaciones, las cuales complementan la oferta agregada de la

    bienes y servicios

    economa al estar disponibles para los hogares.

    a otras economas,

    producidos en el

    territorio del sistema

    De esta manera, en una economa abierta la oferta agregada no slo

    econmico.

    se compone de la produccin nacional, sino adems de las impor-

    taciones. La expresin matemtica correspondiente es la siguiente:

    Las importaciones

    son las compras de

    OO = Q + Z

    bienes y servicios

  • (9)

    producidos en otras

    economas, por parte

    Donde Z representa las importaciones.

    de los residentes

    en el territorio del

    Combinando las ecuaciones (7) y (9) podemos expresar la oferta

    sistema econmico.

    agregada de la siguiente forma:

    56

    OO = C + S + T + Z

    (10)

    De otro lado, ahora la demanda agregada no slo incluye el gasto de

    los hogares en bienes y servicios nacionales, sino adems las compras

    que hacen los extranjeros y que hemos denominado exportaciones.

    Ahora, la expresin matemtica de la demanda agregada queda as:

  • DD = C + I + G + X

    (11)

    Donde X representa las exportaciones.

    57

    Las ecuaciones (10) y (11) muestran que en una economa abierta existe

    una nueva fuente potencial de desequilibrio entre la oferta agregada y