sinusitis

37
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo área académica de medicina clinopatologia de enfermedades infecciosas y parasitarias dr. Tirso paredes muños hernandez hernandez francisco javier 5to semestre grupo 4 sinusitis

Upload: alex-carranza

Post on 25-Jul-2015

59 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

expo de sinusitis para infectología

TRANSCRIPT

Page 1: Sinusitis

Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo

área académica de medicina

clinopatologia de enfermedades infecciosas y parasitarias

dr. Tirso paredes muños

hernandez hernandez francisco javier

5to semestre grupo 4

sinusitis

Page 2: Sinusitis
Page 3: Sinusitis

GENERALIDADES

Los niños están muy propensos a padecer infecciones de vías respiratorias superiores.

Seis y diez accesos por año.

Sinusitis constituye un problema común en la practica pediátrica, debido a la continuidad que existe entre la mucosa nasal y la sinusal.

Page 4: Sinusitis

DEFINICIÓN

Se le llama a la inflamación, con infecciones persistentes, la mucosa de uno o más senos paranasales.

Se clasifica: Aguda Subaguda Crónica

Page 5: Sinusitis

FISIOPATOLOGÍA

Función de los cilios con el flujo del moco a través de los orificios naturales mantienen los senos libres de agentes patógenos.

El moco de los senos y de la cavidad nasal contiene inmunoglobulinas IgA, IgG e IgM y lisozimas que dificultan la adherencia bacteriana y facilitan su destrucción.

Page 6: Sinusitis

Los elementos mas importantes que contribuyen a la función normal de los senos: Permeabilidad de los orificios Función del aparato ciliar Calidad de la secreción

Los factores que alteran el funci0namiento ocasionan enfermedad sinusal, cuya evolución natural transcurre en tres etapas: Inflamación Congestiva catarral purulenta

FISIOPATOLOGÍA

Page 7: Sinusitis

En primer término se obstruye el orificio del seno y se afecta la ventilación, se absorbe el oxigeno, con la subsecuente formación de presión negativa. Esta presión negativa dentro del seno, y la disfunción de la mucosa, permite que fluya flora nasal contaminada hacia la cavidad de los senos, que es estéril.

El inoculo de bacterias en un seno obstruido y lleno de líquido es el inicio de un cuadro de sinusitis aguda.

FISIOPATOLOGÍA

Page 8: Sinusitis

El proceso que predispone a la obstrucción del ostium es la infección viral de vías respiratorias superiores.

Los virus favorecen la proliferación de bacterias, por los siguientes mecanismos. Incremento de la adherencia bacteriana Afectan la función mucociliar Aumentan la fracción IgE en sujetos

susceptibles.

FISIOPATOLOGÍA

Page 9: Sinusitis

Causas predisponentes que dan lugar a la obstrucción del ostium, disfunción ciliar y alteración de las características del moco:

1) Procesos mecánicos que producen alteración del flujo de aire y favorecen estasis de secreciones: hipertrofia adenoidea, estenosis y atresia de coanas Desviación del tabique Cuerpos extraños tumores

FISIOPATOLOGÍA

Page 10: Sinusitis

Causas predisponentes que dan lugar a la obstrucción del ostium, disfunción ciliar y alteración de las características del moco:

2) Procesos que conllevan déficit inmunitario: síndrome de Down Inmunodeficiencias adquiridas por

leucemia Inmunosupresión por fármacos

FISIOPATOLOGÍA

Page 11: Sinusitis

Causas predisponentes que dan lugar a la obstrucción del ostium, disfunción ciliar y alteración de las características del moco:

3) Enfermedades congénitas: Síndrome de cilios inmóviles Sindrome de Kartagener Sindrome de Huler Fibrosis quistica

FISIOPATOLOGÍA

Page 12: Sinusitis

Causas predisponentes que dan lugar a la obstrucción del ostium, disfunción ciliar y alteración de las características del moco:

4) Otros: Natación Resecación de la mucosa nasal durante el

invierno. Infecciones dentales.

FISIOPATOLOGÍA

Page 13: Sinusitis

ETIOLOGIA

Los microorganismos predominantes en sinusitis aguda y subaguda son:

Streptococcus pneumoniae Haemophilus influenza Moraxella catarrhalis Anaerobios. (frecuente en adolescentes)

Constituyen el 90 a 95% de las cepas aisladas.

Page 14: Sinusitis

CUADRO CLINICO

Los síntomas dependen de factores como:

Gravedad del padecimiento Edad del paciente Etapa del proceso sinusal Seno paranasal afectado

Page 15: Sinusitis

CUADRO CLINICO

Los senos maxilares y etmoideos son los mas afectados.

Las celdillas etmoidales anteriores son el sitio mas común de enfermedad de senos paranasales.

Page 16: Sinusitis

CUADRO CLINICO Los síntomas predominantes son:

Congestión nasal Secreción nasal fluida, blanquecina,

espesa o purulenta. Tos persistente, irritativa y prolongada.

que persisten mas de 10 días

Page 17: Sinusitis

CUADRO CLINICO

La tos se debe a irritación de la faringe por la secreción que drenan de los senos, y puede haber vómito por la misma causa.

Dolor facial Cefalalgia Goteo nasal posterior persistente Halitosis

Page 18: Sinusitis

DIAGNOSTICO Es conveniente descartar sinusitis en

niños que presenten:

Congestión y secreción nasal persistente, con obstrucción.

Tos persistente o crónica Cefalalgias persistentes o recurrentes Halitosis Dolor facial Edema palpebral bilateral matinal Dolor local en el ojo

Page 19: Sinusitis

DIAGNOSTICO POR IMAGEN Comprende:

Radiografía simple Tomografía Axial Computarizada Resonancia Magnética Ecografía Rinofaringoscopia con fibra

óptica (reporte de especialista)

Page 20: Sinusitis

DIAGNOSTICO POR IMAGEN Radiografía simple de los senos:

Aporta datos acerca de: Senos afectados Extensión y tipo de afección Controlar la afección y comprobar

respuesta al tratamiento instituido.

Page 21: Sinusitis

DIAGNOSTICO POR IMAGEN Radiografía simple de los senos:

Imagen diagnóstica de sinusitis bacteriana:

Presencia de nivel hidroaéreo o la opacificación completa de una o

ambas cavidades sinusales

Page 22: Sinusitis

DIAGNOSTICO POR IMAGEN Como parte de la exploración de los

senos pueden llevarse a cabo las siguientes proyecciones radiológicas:

1) Proyección de Waters2) Proyección de Caldwell3) Proyección lateral4) Proyección submentoniana

Page 23: Sinusitis

DIAGNOSTICO POR IMAGEN1) Proyección de Waters:

es la mejor para observar senomaxilar y estructuras intranasales.

Proyección de Waters u occipito-mentoniana para senos maxilares (Radiografía normal).

Page 24: Sinusitis

DIAGNOSTICO POR IMAGEN2) Proyección de Caldwell:

observar senos frontoetmoideos.

                                                                                             

            

Proyección de Caldwell o póstero-anterior que permite explorar celdillas etmoidales y senos frontales (Radiografía normal).

Page 25: Sinusitis

DIAGNOSTICO POR IMAGEN3) Proyección lateral:

para observar seno esfenoidal y es útil para establecer la integridad de la pared posterior de los senos maxilar y frontal

4) Proyección submentoniana: permite observar celdillas etmoideas posteriores

Page 26: Sinusitis

DIAGNOSTICO POR IMAGEN Tomografía axial computarizada:

Esta indicada para: Identificar anormalidades anatómicas Definir la extensión y magnitud del

proceso en pacientes graves e inmunodeprimidos.

Diagnosticar complicaciones.

Tiene la desventaja la exposición a la radiación y la posible necesidad de anestesia en los niños.

                          

TAC de senos paranasales demostrando sinusitis aguda maxilar bilateral.

Page 27: Sinusitis

DIAGNOSTICO POR IMAGEN Resonancia Magnética:

Método innocuo para observar los senos.

Menos útil que la TAC por que no define las estructuras

óseas Requiere la colaboración

prolongada del paciente y por lo tanto la utilización de anestesia en niños.

                                                 

                                                        

Se aprecia sinusitis etmoidal

Page 28: Sinusitis

DIAGNOSTICO POR IMAGEN

Resonancia Magnética:

Esta indicada en los siguientes casos:

Pacientes alérgicos: cuando se necesita TAC contrastada con la utilización de yodo.

Presencia de complicaciones y cuando se requieren cortes seriados en otros planos (además de los axiales y coronales) que no permite la TAC.

Sospecha de sinusitis por hongos en cuyo caso se presenta una imagen característica.

Page 29: Sinusitis

DIAGNOSTICO POR IMAGEN

Ecografía:

Las ventajas de este procedimiento en relación con la radiografía son:

el uso de radiación no ionizante y una mejor capacidad para establecer la

diferencia entre secreciones retenidas y engrosamiento mucoso.

Page 30: Sinusitis

DIAGNÓSTICO BACTERIOLÓGICO Se debe intentar la identificación del

microorganismo; sin embargo el procedimiento de PUNCIÓN DE LOS SENOS queda reservado para:

Estudios epidemiológicos Inmunodeficiencia actual Deterioro franco del estado general Escasa respuesta al tratamiento Complicaciones graves Infección de origen nosocomial Necesidad de instilar antibióticos locales

Page 31: Sinusitis

TRATAMIENTO

Es fundamentalmente clínico y va encaminado a:

1) Tratar la infección2) Reducir el edema3) Favorecer le drenaje4) Corregir los factores coadyuvantes o

desencadenantes.5) Asegurar la permeabilidad de la ostia.

Page 32: Sinusitis

TRATAMIENTO

El tratamiento antimicrobiano tiene como objetivos generales:

Lograr una curación rápida Esterilizar las secreciones sinusales Evitar la evolución a la cronicidad Prevenir complicaciones infecciosas

orbitarias e intracraneales. Evitar recidivas y secuelas.

Page 33: Sinusitis

TRATAMIENTO Tratamiento preferente de una sinusitis

aguda no complicada:

La utilización de amoxicilina unida a inhibidores de betalactamasa depende de la prevalencia en la comunidad de H.influenzae y M.catarrhalis.

AMOXICILINA Dosis de 90 mg/kg/día

en 3 fraccionesDurante 2 semanas o una semana después de haber

desaparecido los síntomas.

Page 34: Sinusitis

TRATAMIENTO En sinusitis que no responden al

tratamiento: Cefuroxima Axetil Eritromicina-sulfisoxasol Cefixima

La utilización de los macrólidos como Claritromicina y Azitromicina debe reservarse para niños con intolerancia abetalactámicos.

Page 35: Sinusitis

TRATAMIENTO

Otros tratamientos encaminados a reducir el edema y favorecer al permeabiliadad de la ostia y el drenaje de secreciones son:

Higiene nasal con solución salina hipertónica Descongestivos nasales y corticosteroides

Los vasoconstrictores nasales se limitan a 2 ó 3 días y a situaciones de dolor considerable y procesos alérgicos muy importantes.

Page 36: Sinusitis

TRATAMIENTO QUIRÚRGICO

Rara vez es necesario el drenaje quirúrgico, sin embargo está indicado cuando ocurren:

Complicaciones orbitarias intracraneales Fracaso de la terapéutica

medicamentosa Trastornos subyacentes como

mucoviscidosis o enfermedad mucociliar.

Page 37: Sinusitis

PREVENCIÓN

Erradicar factores predisponentes o desencadenantes.

Disminuir la frecuencia y magnitud de las infecciones del árbol respiratorio superior.

Tratamiento correcto de alergia en niños.

Atención médica precoz a las secreciones nasales persistentes.