síntesis de la lectura de agustín garcía mantilla

3
Síntesis de la lectura de Agustín García Mantilla “Una televisión para la educación, una utopía posible” Integrantes: Carolina Bracale, Pamela Fuentes, Lucía Morán y María Claudia Morán. Los medios deberían de ser estudiados para así enseñar a analizar críticamente la televisión, aprender sus lenguajes y sus técnicas y poder ser usados también como recursos de apoyo en la enseñanza. Existen dos ramas: La pedagogía de los medios y la pedagogía con los medios. De los medios se refiere a aprender sobre estos y poder lograr un análisis crítico. Con los medios es utilizando esta como complemento en la educación, logrando potencializarla y aprovechando todos los programas que tienen un uso educativo que a la vez podrían despertar el interés por investigar sobre ciertos temas. No solo el profesor es el educador, la familia también tiene un papel importante en el aprendizaje de sus hijos. Existen muchos factores externos que también influyen en la educación. Un punto importante es que la Educación Para la Comunicación quiere lograr una concordancia entre la sociedad y la educación pero esto no se logra porque no hay un apoyo a las políticas educativa. La E.P.C se ha preocupado por la necesidad de construir herramientas para una acción educativa en medios como la televisión con el fin de promover tareas de mediación útiles para el trabajo de jóvenes dinamizadores sociales, profesores y padres. “la televisión no educa pero los alumnos si aprenden de ella” es por esto que es importante sacar un fin provechoso de eso. El sistema tradicional debería de ver la necesidad de construir puentes para tratar de adaptar el currículo a las nuevas necesidades. Si se ven las estadísticas la actividad favorita de muchos

Upload: mariafemartinez

Post on 24-Jun-2015

98 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Síntesis de la lectura de Agustín García Mantilla

Síntesis de la lectura de Agustín García Mantilla “Una televisión para la educación, una utopía posible”

Integrantes: Carolina Bracale, Pamela Fuentes, Lucía Morán y María Claudia Morán.

Los medios deberían de ser estudiados para así enseñar a  analizar críticamente la televisión, aprender sus lenguajes y sus técnicas y poder ser usados también como recursos de apoyo en la enseñanza.

Existen dos ramas: La pedagogía de los medios y la pedagogía con los medios. De los medios se refiere a aprender sobre estos y poder lograr un análisis crítico.Con los medios es utilizando esta como complemento en la educación,  logrando potencializarla y aprovechando todos los programas que tienen un uso educativo que a la vez podrían despertar el interés por investigar sobre ciertos temas. 

 No solo el profesor es el educador, la familia también tiene un papel importante en el aprendizaje de sus hijos. Existen muchos factores externos que también influyen en la educación. Un punto importante es que la Educación Para la Comunicación quiere lograr una concordancia entre la sociedad y la educación  pero esto no se logra porque no hay un apoyo a las políticas educativa. 

 La E.P.C se ha preocupado por la necesidad de construir herramientas para una acción educativa en medios como la televisión con el fin de promover tareas de mediación útiles para el trabajo de jóvenes dinamizadores sociales, profesores y padres. “la televisión no educa pero los alumnos si aprenden de ella” es por esto que es importante sacar un fin provechoso de eso. El sistema tradicional debería de ver la necesidad de construir puentes para tratar de adaptar el currículo a las nuevas necesidades. Si se ven las estadísticas la actividad favorita de muchos niños y jóvenes es ver televisión entonces se debería de lograr que la televisión se use para propósitos educativos.

 El nuevo modelo de la televisión digital permite la manipulación de cómo quiere uno ver la televisión. En términos educativos ya hay muchos colegios en otros países que utilizan la televisión digital como, por ejemplo, direct tv goes to school, en el que se dan muchos programas educativos que el profesor puede grabar y editar para usarlos como material de apoyo en lo que considere pertinente. Por otro lado en las casas también habría estos programas, permitiendo la misma facilidad de poder ver los programas en el momento mejor indicado, grabándolos, pausándolos, así dándonos la oportunidad de ser protagonistas de nuestra televisión.

El “reality” que planteamos de “Caso cerrado” fue una parodia del ya existente, pero nos sirvió para ver las distintas posturas que existen sobre la educación con

Page 2: Síntesis de la lectura de Agustín García Mantilla

los medios es posible y como todo, tiene muchos aspectos positivos y algunos negativos.

Conclusiones:

1. Se dice que la finalidad de la televisión es principalmente entretenimiento y no educativa.

2. Pero siempre hay enseñanza sea voluntaria o involuntariamente. Algunas veces se planea un producto audiovisual para educar pero otros educan, sin tener la intención de hacerlo.

3. La verdad es que la televisión no educa pero los televidentes si aprenden de ella.

4. La televisión puede ser positiva (porque educa, enseña, demanda un televidente activo) pero también puede ser negativa (porque refleja violencia, chisme, genera pasividad y ocio en el televidente).

5. Para aquel contenido negativo, es importante la presencia de la familia como agente mediador. La ausencia de adultos en la relación entre niño y televisión deslegitima las mediaciones posteriores.

6. Si se considera la televisión como enemigo para la educación y para el desarrollo del niño, tal vez lo mejor sea unirse a él y utilizar el medio para formarle en la recepción critica de los mensajes del mundo.

7. El problema no es ver televisión sino cómo se ve televisión. Tiene que haber un uso más responsable y comprender la información de fondo en cada producto audiovisual.

8. El receptor debe tener autonomía de elegir qué quiere ver, para ello debería incrementar la parrilla de ofertas, exigir más variedad.

9. Nuestra misión como futuros comunicadores es hacer productos audiovisuales: cine, televisión y publicidad entretenida pero de calidad, que enseñe algo.