síntesis de aspirina

10
PRACTICA 12 SÍNTESIS DE ASPIRINA COMPETENCIA: El alumno tendrá la oportunidad de realizar en el laboratorio la síntesis de un fármaco de gran importancia histórica en química orgánica Introducción: El ácido acetilsalicílico se comercializa con el nombre de aspirina por la casa Bayer siendo uno de los medicamentos más consumidos en el mundo. Fue sintetizado a finales del siglo pasado por el químico alemán Felix Hofmann. Actúa como antipirético y fundamentalmente como analgésico. Como antipirético ejerce su efecto a dos niveles: aumenta la disipación térmica mediante vasodilatación (acción poco significativa) y actúa sobre el termostato hipotalámico, que es el centro regulador de la temperatura del organismo. Su vía de administración es oral, ya que se absorbe bien por el tracto gastrointestinal. El hombre siempre ha tratado de encontrar el remedio para aliviar su dolor. En la antigüedad, el remedio lo encontraba en la propia naturaleza. En concreto, el extracto de la corteza de sauce blanco (Salix alba), cuyo principio activo es el ácido acetilsalicílico, poseía unas cualidades terapéuticas tales como calmar la fiebre y aliviar el dolor. Con el tiempo, los remedios naturalesabrieron paso a las investigaciones científicas. Las posteriores investigaciones y modificaciones de la corteza de sauce dieron con el principio activo de esta planta que los científicos llamaron salicina, que sirve para Sinué Tonatiuh Ibarra García 6.BCNE-M

Upload: tnt-ibga

Post on 12-Jan-2016

11 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

practica de obtencion de acido acetil salicilico

TRANSCRIPT

Page 1: Síntesis de Aspirina

PRACTICA 12

SÍNTESIS DE ASPIRINA

COMPETENCIA:

El alumno tendrá la oportunidad de realizar en el laboratorio la síntesis de un fármaco de gran importancia histórica en química orgánica

Introducción:

El ácido acetilsalicílico se comercializa con el nombre de aspirina por la casa Bayer siendo uno de los medicamentos más consumidos en el mundo. Fue sintetizado a finales del siglo pasado por el químico alemán Felix Hofmann. Actúa como antipirético y fundamentalmente como analgésico. Como antipirético ejerce su efecto a dos niveles: aumenta la disipación térmica mediante vasodilatación (acción poco significativa) y actúa sobre el termostato hipotalámico, que es el centro regulador de la temperatura del organismo. Su vía de administración es oral, ya que se absorbe bien por el tracto gastrointestinal.

El hombre siempre ha tratado de encontrar el remedio para aliviar su dolor. En la

antigüedad, el remedio lo encontraba en la propia naturaleza. En concreto, el

extracto de la corteza de sauce blanco (Salix alba), cuyo principio activo es el

ácido acetilsalicílico, poseía unas cualidades terapéuticas tales como calmar la

fiebre y aliviar el dolor. Con el tiempo, los remedios naturalesabrieron paso a las

investigaciones científicas.

Las posteriores investigaciones y modificaciones de la corteza de sauce dieron

con el principio activo de esta planta que los científicos llamaron salicina, que sirve

para sintetizar el ácido salicílico, y su proceso de acetilación da lugar al ácido

acetilsalicílico.

Cuarenta y cuatro años más tarde del primer intento de acetilación del ácido

salicílico,Félix Hoffmann, un joven químico de la Compañía Bayer, consiguió

obtener de forma pura y estable el ácido acetilsalicílico comercializado después

bajo el nombre de Aspirina. Desde entonces hasta nuestros días, Aspirina se ha

comercializado en todo el mundo.

Sinué Tonatiuh Ibarra García 6.BCNE-M

Page 2: Síntesis de Aspirina

Corteza de sauce

La corteza de sauce ha sido desde tiempo

inmemorial el tratamiento contra la fiebre y el dolor.

Es decir, un antipirético y analgésico. A partir de la

Edad Media y hasta aproximadamente el siglo XVIII,

la corteza de sauce quedó en el olvido. De nuevo en

1763, cuando Edward Stone presentó un informe en la Real Sociedad de Medicina

Inglesa referente a las propiedades terapéuticas de la corteza de sauce blanco

(Salix alba), se abrió otra oportunidad a este extracto vegetal tan utilizado tiempo

atrás.Edward destacó su efecto antipirético tras haberlo administrado con éxito en

50 pacientes que sufrían estados febriles.

Remedios naturales

El ácido salicílico sustituyó a la corteza de sauce, la quinina a la corteza de la

quina, la estricnina a la nuez vómica y la morfina al opio.

Salicina

Científicos alemanes y franceses anhelaban descubrir el secreto de la corteza de

sauce, el principio activo que curaba la fiebre y el dolor. En 1828, Johann A.

Buchner logró aislar una substancia amarillenta en forma de cristales de sabor

muy amargo que llamó salicina. Esta sustancia también se encontraba en otras

plantas como la Spiraea ulmaria, que más tarde inspiró el nombre de Aspirina.

Ácido Salicílico

Para prevenir una posible escasez de salicina en un futuro no lejano, se creó la

necesidad de encontrar la fórmula química que sintetizara esta sustancia

procedente de la corteza de sauce. En 1859, Herman Kolbe obtuvo ácido

salicílico, síntesis de la salicina. Este compuesto presentaba algunos

inconvenientes, como su excesivo sabor amargo y la irritación en el estómago que

provocaba su ingestión.

Ácido Acetilsalicílico

En 1853, el químico francés Charles Frédéric Gerhardt hizo

un primer intento de acetilación de la salicina pero la

solución contenía demasiados efectos secundarios e

Sinué Tonatiuh Ibarra García 6.BCNE-M

Page 3: Síntesis de Aspirina

impurezas. Aún así, sus experimentos fueron recogidos en la literatura científica

del momento, aunque a la vez olvidados por la comunidad médica. Cuarenta y

cuatro años más tarde, Félix Hoffmann recuperó del pasado estas investigaciones

y las perfeccionó, obteniendo el ácido acetilsalicílico, principio activo de Aspirina.

Félix Hoffmann

Arthur Eichengrün, director del grupo de investigación de nuevos fármacos de la

Compañía Bayer en 1896, encargó a Félix Hoffmann la

resolución de una variante del ácido salicílico que

redujera los efectos secundarios del original. El padre de

Félix Hoffmann padecía de reumatismo crónico tratado

con ácido salicílico. El interés del joven químico

garantizaba el éxito de la investigación. El 10 de octubre

de 1897, Félix Hoffmann informaba del procedimiento

seguido para la obtención del llamado ácido

acetilsalicílico. Su método de trabajo se centró en

modificar y perfeccionar los experimentos realizados, en

1853, por el francés Charles Frédéric Gerhardt. La investigación de Hoffmann dio

con un producto más estable y químicamente puro, que el de su antecesor.

Compañía Bayer

Bayer nació como compañía dedicada a la industria de tintes, antes de convertirse

en compañía farmacéutica. Por aquel entonces, el supervisor del departamento de

patentes e investigación de Bayer, Carl Duisberg, decidió investigar todas las vías

posibles para crear un antipirético del paranitrofenol. Esta decisión fue tomada a

raíz de un hallazgo accidental. Unos médicos alsacianos habían administrado

acetanilina a unos enfermos de infecciones parasitarias, en lugar de naftaleno. La

acetanilina es un producto utilizado en la industria de tintes. Sorprendentemente

se encontraron ante un antipirético desconocido hasta el momento. El

paranitrofenol era un producto de desecho en la fabricación de tintes muy parecido

químicamente a la acetanilina, del que existían miles de kilos almacenados en la

fábrica sin ningún destino ni utilidad. En 1888 obtuvieron un compuesto químico

Sinué Tonatiuh Ibarra García 6.BCNE-M

Page 4: Síntesis de Aspirina

llamado acetofenetidina que Duisberg comercializó con un nombre no químico. La

Fenacetina, el primer fármaco de Bayer.

Aspirina

El nombre comercial de Aspirina viene del vocablo

"Spiraea", que en botánica designa una familia de plantas y

de ahí la sílaba "spir". La letra "A" indica el proceso de

acetilación al que se somete al ácido salicílico para

convertirse en ácido acetilsalicílico. La sílaba "in" era una

terminación empleada con frecuencia para los

medicamentos en aquella época.

Nuestros días

Aspirina es un producto registrado hoy día en más de

70 países en todo el mundo. En 1971 John R. Vane,

un farmacólogo inglés que descubrió uno de sus

mecanismos de acción y que recibió el premio Nobel

de fisiología y medicina en 1982, describe su efecto

inhibidor de la síntesis de prostaglandinas a partir del

ácido araquidónico. Smith y Willis, en el mismo año, demuestran que bloquea de

forma irreversible la producción de tromboxano en las plaquetas humanas base

del efecto antiagregante. En la década de los ochenta se profundiza más en sus

propiedades antirombóticas y se conocen más a fondo los mecanismos por los

que se produce su efecto analgésico y antiinflamatorio.

Sinué Tonatiuh Ibarra García 6.BCNE-M

Page 5: Síntesis de Aspirina

Procedimiento:

1.-Se coloca un gramo de ácido salicílico

en un matraz de 100 ml se agregan 3

mililitros de anhídrido acético y luego de 3

a 5 gotas de ácido fosfórico concentrado.

2.- Se agita suavemente para mezclar las

capas y se sumerge el matraz en un baño

maría (70 a 80°C) o bien se coloca en la

parte alta de un baño de vapor durante 15

minutos

3.- se aparta el matraz del baño y, mientras aún está caliente, se añade gota a

gota alrededor de un mililitro de agua destilada agitando después de cada adición.

4.- una vez se adicionará el primer mililitro de agua

pueden ya añadirse rápidamente otros 20 mililitros

de la misma el matraz enfría en un baño de hielo con

lo que el producto debe comenzar a cristalizar si el

sólido no aparece un precipita un aceite se toma el

matraz con una mano y sin sacarlo del baño de hielo

se rasca suavemente la pared interior con una varilla

de vidrio cuando el producto y cristalizado se recoge

por filtración al vacío el Erlenmeyer y el producto se

lavan con una pequeña cantidad de agua destilada

fría

5.- el ácido acetilsalicílico puede purificar ser por re

cristalización en una mezcla de disolventes colocar la aspirina obtenida en un

Erlenmeyer de 100 mililitros y añada de 8 a 10 gotas a 10 mililitros de etanol

calentar suavemente el matraz en un baño caliente hasta que los cristales se

disuelvan añadir lentamente 25 mililitros de agua destilada y continuar la

calefacción hasta que la disolución entre en ebullición en caliente esta disolución

se filtra con un embudo cónico y el filtrado se deja reposar disolución deben

aparecer cristales de nuevo si no es así gas que se celebra entre la pared interior

Sinué Tonatiuh Ibarra García 6.BCNE-M

Page 6: Síntesis de Aspirina

del matraz con una varilla de vidrio o bien siempre se la disolución con unos pocos

cristales de aspirina para iniciar la cristalización enfriar la mezcla en un baño de

hielo para asegurarse de que el cristalizador todo el producto recoger este filtrado

al vacío como antes y lavar el sonido con una pequeña cantidad de agua destilada

fría.

Observaciones

Lo más difícil de la practica fue dejar limpios los tubos de ensayo, dejar todo el

polvo den el papel filtro, ya que fue un poco frustrante llenar y llenar los tubos y

que el sólido no saliera por completo, Y que al final no salió por completo

quedando así residuos en los tubos.

Resultados

El producto se puso en un cristalizador con

alcohol y se dejó durante una semana para

observar lo que ocurría, una semana más

tarde se obtuvo una secuencia de cristales

algo compleja en el fondo del cristalizador, los

cristales que se encontraban más alejados

del centro (fondo) se contaminaron, pero los

más cercanos al centro quedaron en una

organización muy bella.

Conclusión:

El ácido acetilsalicílico más conocido como aspirina es una síntesis muy sencilla

por lo cual como medicamento es uno de los más baratos de fabricar, y

actualmente uno de los medicamentos sin receta más utilizados a nivel mundial.

Sus efectos en el organismo conllevan a su uso cotidiano en la vida de muchas

personas, y aunque, como todo, el uso constante no es recomendado ayuda a

mejor en un cierto grado el nivel de vida de muchas personas.

Sinué Tonatiuh Ibarra García 6.BCNE-M

Page 7: Síntesis de Aspirina

Búsqueda bibliográfica:

investiga el significado de las tres actividades farmacológicas que presenta

este medicamento analgésico antipirético y desinflamatorio.

a) Acción Analgésica

tiene una acción analgésica periférica. Bloquea la transmisión del

estímulo doloroso al inhibir la producción de unas sustancias llamadas

prostaglandinas, que son mensajeras de la sensación de dolor. Gracias a

ello, Aspirina® alivia dolores de diversa intensidad y origen, como:

dolores de cabeza, cefaleas tensionales, jaquecas, dolores osteo-

articulares, musculares, dentales, de oídos, neuralgias y dolores

menstruales.

b) Acción Antifebril

La fiebre es una alteración de los mecanismos reguladores de la

temperatura del cuerpo, que reaccionan ante la presencia de infecciones,

elevando la temperatura corporal. regula el proceso de elevación de la

temperatura y ayuda a bajar la fiebre a través de la vasodilatación y la

consiguiente sudoración. Cuando la temperatura corporal es normal, su

administración no provoca hipotermia.

c) Acción Antiinflamatoria

La inflamación es la respuesta del cuerpo ante agresiones externas o

internas. Ejerce su poder antiinflamatorio al inhibir la acción de las

prostaglandinas, reduciendo así la respuesta de las células al estímulo

inflamatorio.

Por sus efectos antiinflamatorios, es un fármaco especialmente indicado

para tratar la artritis reumatoide, la artrosis y la fiebre reumática. Los

beneficios en padecimientos artríticos han sido comparados a los

corticoides.

Disminuye la sensibilidad de los receptores nerviosos del dolor, inhibe la

estimulación de las células inflamatorias y la producción de interleucina-

1, un potente inductor de la inflamación.

Sinué Tonatiuh Ibarra García 6.BCNE-M

Page 8: Síntesis de Aspirina

investigue las estructuras del acetaminofén y del paracetamol y realizan las

analogías con la estructura del ácido acetilsalicílico explique sus

semejanzas y diferencias tanto de estructura como de

actividad

El paracetamol es un fármaco analgésico, también

conocido bajo el nombre de acetaminofén. Este

fármaco actúa inhibiendo la formación de prostaglandinas,

que son unas sustancias que derivan de los ácidos

grasos, que funcionan como mediadores celulares,

provocando la aparición del dolor. El paracetamol funciona

también como antipirético, es decir, contra la fiebre.

Generalmente éste fármaco lo podemos encontrar en cápsulas y

comprimidos, aunque también se presenta como

supositorios, o en gotas.

Bibliografía:

http://www.aspirina-ca.com/scripts/pages/es/historia/la_historia_de_aspirina/

index.php

http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/druginfo/meds/a682878-es.html

Sinué Tonatiuh Ibarra García 6.BCNE-M