simulacros 5 rcom enf comuni - ctoenfermeria.com · un sistema sanitario debe regirse por el...

10
1 ENFERMERÍA COMUNITARIA Simulacro 5 Respuestas Comentadas Pregunta 1. RC: 3 Un sistema sanitario debe regirse por el principio de eficacia en la consecución de determinados niveles de salud y en la curación efectiva de los pacientes. La relación entre la asig- nación de recursos y los resultados se denomina eficiencia. Pregunta 2. RC: 5 En sistema Sanitario presente en España y en Reino Unido es el Sistema Nacional de Salud (modelo Beveridge). Se financia con los presupuestos generales del Estado en su práctica totalidad, ya que el ciudadano participa, en algunos casos, del pago de un 40% del gasto farmacéutico. La cobertura se extiende a todos los ciudadanos con independencia de la clase o de la condición social. La coordinación e integración de las redes y recursos sani- tarios públicos se realizan en un único dispositivo. Pregunta 3. RC: 3 Cada consorcio está formado por la asociación de varias entidades que pueden ser tanto públicas como privadas, unidas para conseguir un objetivo común: optimizar los servicios. Su máximo órgano directivo es el Consejo de gobierno. Pregunta 4. RC: 2 Según el principio de asistencia sanitaria pertinente la Atención Primaria debe estar basada en métodos y tecno- logías prácticos, científicamente fundados y socialmente aceptables y a un coste que la comunidad y el país puedan soportar. Los recursos que se utilicen deben ser de diversos tipos e irán desde recursos sanitarios propiamente dichos, hasta los distintos recursos de que disponga la comuni- dad; esto reduce costes económicos y fundamentalmente racionaliza el gasto. Pregunta 5. RC: 3 La única característica de la APS es la continuidad de la Atención, el resto de opciones se trata de los principios por los que debe basarse la APS según lo establecido en la conferencia de Alma-Ata. Pregunta 6. RC: 2 El aportar facilidad a la población para utilizar los servicios sanitarios es la definición de la accesibilidad. La coordinación intrasectorial consiste en la necesidad de colaborar entre los distintos niveles de salud y la coordinación intersectorial consiste en la colaboración con distintos sectores de la socie- dad para emprender acciones sobre un tema determinado con el objetivo de alcanzar los resultados esperados en salid de la manera más eficaz, eficiente y sostenible posible. Pregunta 7. RC: 2 La estructura física de consultas y servicios asistenciales personales correspondientes a la población en que se ubica es la característica fundamental de los centros de salud. Pregunta 8. RC: 4 Se trata de la definición de Equipo de Salud recogida en la Ley General de Sanidad. Pregunta 9. RC: 2 Dentro de las personas responsables de la coordinación y organización del equipo de AP el coordinador del centro de Atención Primaria es el responsable funcional y represen- tante oficial del centro que deberá trabajar para conseguir el correcto funcionamiento del equipo de AP, así como la participación de cada uno de los profesionales. Estos cargos son propuestos por el resto del equipo y su representación no les exime de la responsabilidad asistencial que mantienen, aunque sí tengan opción a reducir el número de pacientes en su cupo. Pregunta 10. RC: 1 El equipo de AP intrínseco está formado por el paciente, su persona o personas de referencia (familia, cuidador princi- pal, etc.), el médico y la enfermera. La atención domiciliaria es la principal función de este equipo, desde un enfoque

Upload: phamliem

Post on 04-Oct-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

ENFERMERÍA COMUNITARIA

Simulacro 5Respuestas Comentadas

Pregunta 1. RC: 3

Un sistema sanitario debe regirse por el principio de eficacia en la consecución de determinados niveles de salud y en la curación efectiva de los pacientes. La relación entre la asig-nación de recursos y los resultados se denomina eficiencia.

Pregunta 2. RC: 5

En sistema Sanitario presente en España y en Reino Unido es el Sistema Nacional de Salud (modelo Beveridge). Se financia con los presupuestos generales del Estado en su práctica totalidad, ya que el ciudadano participa, en algunos casos, del pago de un 40% del gasto farmacéutico. La cobertura se extiende a todos los ciudadanos con independencia de la clase o de la condición social.

La coordinación e integración de las redes y recursos sani-tarios públicos se realizan en un único dispositivo.

Pregunta 3. RC: 3

Cada consorcio está formado por la asociación de varias entidades que pueden ser tanto públicas como privadas, unidas para conseguir un objetivo común: optimizar los servicios. Su máximo órgano directivo es el Consejo de gobierno.

Pregunta 4. RC: 2

Según el principio de asistencia sanitaria pertinente la Atención Primaria debe estar basada en métodos y tecno-logías prácticos, científicamente fundados y socialmente aceptables y a un coste que la comunidad y el país puedan soportar. Los recursos que se utilicen deben ser de diversos tipos e irán desde recursos sanitarios propiamente dichos, hasta los distintos recursos de que disponga la comuni-dad; esto reduce costes económicos y fundamentalmente racionaliza el gasto.

Pregunta 5. RC: 3

La única característica de la APS es la continuidad de la Atención, el resto de opciones se trata de los principios

por los que debe basarse la APS según lo establecido en la conferencia de Alma-Ata.

Pregunta 6. RC: 2

El aportar facilidad a la población para utilizar los servicios sanitarios es la definición de la accesibilidad. La coordinación intrasectorial consiste en la necesidad de colaborar entre los distintos niveles de salud y la coordinación intersectorial consiste en la colaboración con distintos sectores de la socie-dad para emprender acciones sobre un tema determinado con el objetivo de alcanzar los resultados esperados en salid de la manera más eficaz, eficiente y sostenible posible.

Pregunta 7. RC: 2

La estructura física de consultas y servicios asistenciales personales correspondientes a la población en que se ubica es la característica fundamental de los centros de salud.

Pregunta 8. RC: 4

Se trata de la definición de Equipo de Salud recogida en la Ley General de Sanidad.

Pregunta 9. RC: 2

Dentro de las personas responsables de la coordinación y organización del equipo de AP el coordinador del centro de Atención Primaria es el responsable funcional y represen-tante oficial del centro que deberá trabajar para conseguir el correcto funcionamiento del equipo de AP, así como la participación de cada uno de los profesionales. Estos cargos son propuestos por el resto del equipo y su representación no les exime de la responsabilidad asistencial que mantienen, aunque sí tengan opción a reducir el número de pacientes en su cupo.

Pregunta 10. RC: 1

El equipo de AP intrínseco está formado por el paciente, su persona o personas de referencia (familia, cuidador princi-pal, etc.), el médico y la enfermera. La atención domiciliaria es la principal función de este equipo, desde un enfoque

2

CURSO ENFERMERÍA COMUNITARIA

Simulacro 5Respuestas Comentadas

individual, es decir, centrado en el propio paciente. Este tipo supone la unidad básica del trabajo en equipo dentro de la consulta general de AP.

Pregunta 11. RC: 5

La relación asistencial en APS es un proceso que consideratres variables:• Los encuentros entre el profesional y los pacientes.• Los protagonistas que caracterizan esta relación.• Las necesidades y demandas de salud que se generan.

Pregunta 12. RC: 4

Una mujer no puede experimentar una necesidad de rea-lizarse una densitometría, y por tanto, si la demanda está respondiendo a una necesidad normativa, proveniente del juicio de un experto con relación a una determinada norma.

Pregunta 13. RC: 2

La relación asistencial es un tipo de relación social y, como al, está sujeta a leyes de conducta. Entre sus características se encuentra que toda relación asistencial es de tipo con-tractual: uno da y otro recibe, para luego invertirse dicha relación en forma de agradecimiento, remuneraciones…

Pregunta 14. RC: 5

Durante los periodos de incertidumbre no es conveniente otorgar un significado a determinados síntomas a partir de datos que no son definitivos.

Pregunta 15. RC: 3

Según la definición de Marvin Harris, un ser social “per-tenecerá a un sistema de interrelaciones con otros seres humanos que presenta un grado perceptible de regularidad y permanencia y que comprende elementos de naturaleza simbólica”. Esta dimensión social hace que cualquiera de los actos y relaciones, la conducta física y mental, abierta u oculta, incluida la conducta de enfermar y de sanar, esté encuadrada en un marco de referencia que le otorga resul-tados. Este sistema de significados es lo que se denomina genéricamente cultura.

Pregunta 16. RC: 2

Dolencia es definida como el estado de percepción psíquica de trastorno funcional y, por tanto, subjetiva, que depende de las características psicológicas y culturales de la persona que la padece.

Pregunta 17. RC: 2

La desigual distribución de la enfermedad es un reflejo de las desigualdades existentes en la propia estructura social. Factores como la dieta o el ejercicio físico son un reflejo de la cultura de la persona que, a su vez, se ve ínti-

mamente relacionada con su clase social. La disminución de la mortalidad infantil en las clases sociales más bajas es mucho mayor con respecto a las clases altas debido a la reducción de barreras socioeconómicas y a la adquisición de determinados valores sociales anteriormente privativos para las clases más desfavorecidas. La mayor prevalencia de enfermedades mentales se asocia con las clases más desfavorecidas. Por último, la clase social se correlaciona directamente con las tasas de mortalidad y de morbilidad, así como con la incidencia y prevalencia de la gran mayoría de procesos patológicos.

Pregunta 18. RC: 2

Según I. Úbeda y G. Pujol, la atención a la familia queda justificada puesto que la salud de la familia determina la salud de la comunidad, influyendo sobre el desarrollo de la sociedad. La familia es un núcleo generador de hábitos y como sistema abierto cuando se produce un cambio en uno de sus miembros, afecta a todos los demás.

Pregunta 19. RC: 1

La Carta de Otawa (1986) define la promoción de la salud como el proceso que proporciona a los individuos (comu-nidades) los medios necesarios para ejercer un mayor control sobre los determinantes de la salud y, de ese modo, mejorar su nivel de salud. La participación ciudadana está íntimamente unida a la promoción de la salud.

Pregunta 20. RC: 2

La valoración de la situación, identificación y definición de los problemas, establecimiento de prioridades y pla-nificación de actividades son las áreas de participación de la comunidad.

Pregunta 21. RC: 3

Decimos que la participación comunitaria es activa cuando interviene la comunidad en todas las etapas del proceso.

Responsable cuando hay un compromiso de acción que implica asumir la responsabilidad que se deriva de su par-ticipación activa y voluntaria. Deliberada si la participación voluntaria de la comunidad tiene lugar en acciones concretas procedentes del análisis y del debate que conduzcan a la libre comprensión y aceptación de dicha participación. Sos-tenida ya que la continuidad en el tiempo es fundamental para lograr los objetivos planteados, tratando de evitar la participación entusiasta y efímera que impida la necesaria sostenibilidad de la organización y de sus acciones. Por tanto, la opción correcta es consciente.

Pregunta 22. RC: 3

La coordinación es la capacidad de facilitar, impulsar y desarrollar un esfuerzo compartido entre organizaciones que tienen intereses y objetivos distintos pero que son complementarios para alcanzar una meta común.

3

Simulacro 5Respuestas Comentadas CURSO ENFERMERÍA COMUNITARIA

Pregunta 23. RC: 5

En el nivel informativo se produce comunicación en un único sentido, desde los profesionales hacia los parti-cipantes. En el nivel consultivo existe comunicación en dos sentidos y, por tanto, la autoridad va a solicitar, los participantes responderán y la autoridad decidirá. En el nivel negociador se permite negociar hasta llegar a la modificación de las decisiones tomadas por la autoridad. En el nivel participativo existe capacidad de intervención en el proceso de toma de decisiones. En el nivel de veto además de tener la capacidad de intervención men-cionada, también se tiene capacidad para bloquear las decisiones que se hayan tomado.

Pregunta 24. RC: 4

De las opciones propuestas la única que corresponde a una fase de la etapa de planificación normativa es la determi-nación de metas. La enumeración de las actividades que se deben realizar para conseguir los objetivos propuestos corresponde con la etapa de planificación táctica y la deter-minación de los objetivos operativos, la evaluación de los logros alcanzados y la ejecución del plan corresponden a la etapa de planificación operativa.

Pregunta 25. RC: 1

Promoción de la salud se basa en la participación de la comunidad en la salud, información y educación para la salud y mejoramiento de la calidad de vida. En la prevención, vigilancia y control de enfermedades transmisibles: vacu-nación, control de epidemias, vigilancia de enfermedades. En los servicios de salud pública: salud escolar, servicios de emergencia en casos de desastres, servicios de laboratorio. En la gestión en salud pública: política sanitaria, planificación y gestión, utilización de pruebas científicas, investigación, colaboración internacional.

Pregunta 26. RC: 2

Definir y desarrollar organismos encargados de evaluar la calidad de los datos obtenidos y de analizarlos de forma correcta es una de las acciones que se llevan a cabo cuando se realiza el análisis de salud de la población.

Pregunta 27. RC: 3

La fórmula para el cálculo de la tasa de mortalidad propor-cional por causa es:

[(Nº de defunciones por causa X por el área) % defunciones totales en el área] X 1000.

Pregunta 28. RC: 4

El garantizar la continuidad de la atención a lo largo de la visa del paciente y durante todos los diversos contactos que se produzcan con el Sistema Sanitario es una de las principales funciones de la historia clínica.

Pregunta 29. RC: 3

El hecho de que se transfirieran las competencias sanitarias a las Comunidades Autónomas entre los años 1981-2002 ha permitido realizar unos desarrollos y planteamientos diferentes de sus CS AP.

Pregunta 30. RC: 5

Todos ellos son indicadores del grado de satisfacción de los usuarios en AP a los que habría que añadir la amabilidad de los profesionales sanitarios y administrativos, el tiempo de dedicación de los profesionales médicos, la información recibida sobre el estado de salud y sobre los medicamentos etc.…

Pregunta 31. RC: 4

Los criterios de buena atención son una serie de paráme-tros útiles para conocer el seguimiento de un programa y para concluir si un servicio ha sido realizado adecua-damente.

Pregunta 32. RC: 3

La meningitis los traumatismos y los accidentes son fac-tores de riesgo de retraso en el desarrollo postnatales. Debido a que los factores de riesgo prenatales pueden ser genéticos o intrauterinos, no se incluye este apartado en la visita prenatal.

Pregunta 33. RC: 1

El que un niño no arroje objetos, no permita que le quiten objetos, no suelte la mano y no use oposición del pulgar madura es un signo de alarma del desarrollo motor visual a partir de los 12 meses de edad. La utilización de 4 a 6 palabras aparece a partir de los 15 meses. La imitación de gestos, el acudir cuando se le llama y la cooperación al vestirle son logros en el área social que aparecen a partir de los 12 meses.

Pregunta 34. RC: 2

El cribado de hipoacusia infantil debe realizarse en caso de que no exista cribado universal realizado en los niños con riesgo asociado con hipoacusia. Se recomienda realizar el cribado de la criptorquidia a todos los varones en la primera consulta tras el nacimiento, a los 6 meses de edad y a los 12 meses de edad. En el cribado de la hipertensión infantil se deben realizar dos tomas: la primera entre los 3 y los 6 años de edad y la segunda a partir de los 11.

Pregunta 35. RC: 3

La prevención del embarazo no deseado en mujeres jóvenes mediante la educación sexual en centros esco-lares y en los controles de salud de los 11, 12, 14 y 16-18 años es una actuación desde el campo de la prevención primaria.

4

CURSO ENFERMERÍA COMUNITARIA

Simulacro 5Respuestas Comentadas

Pregunta 36. RC: 4

La Vacuna antihepatitis B se compone de tres dosis que deben ser administradas a los 0, 1 y 6 meses ó 0,2 y 6 meses ó 2,4 y6 meses. Cuando se administra la última dosis de la vacuna DTPa (difteria, tétanos y tos ferina) entre los 14 y 16 años el preparado lleva baja carga antigénica de difteria y tos ferina. La vacuna conjugada del meningococo C se compone de tres dosis: la primera es administrada a los 2 meses de edad, la segunda a los 4 o 6 meses y la tercera preferentemente entre los 12 y 15 meses de edad. Por último, en lo referente a la vacuna de la varicela se trata de 2 dosis administradas en los 12-15 meses de edad y en los 3-4 años.

Pregunta 37. RC: 3

La obesidad por sí misma no supone un factor de riesgo cardiovascular, no obstante, algunos de los trastornos que van asociados cuando existe obesidad si, como podría ser la Hipercolesterolemia o la Diabetes Mellitus.

Pregunta 38. RC: 4

Estos sistemas proporcionan información sobre el perfil de la PA durante las 24 horas del día, así como de los valores medios de día completo o de sus periodos como el sueño, el periodo de vigilia el de actividad. La información que se obtenga de estas mediciones no sustituye a la proporcionada por la medida convencional de la tensión arterial sino que se considera como complementaria. Se deberán progra-mar las lecturas automáticas con un intervalo inferior a 30 minutos, para obtener un número adecuado de lecturas a lo largo de las 24 horas. Los valores de normalidad para las automedidas son más bajos (135/85 mmHg) que los de las tomas en consulta (140/90 mmHg).

Pregunta 39. RC: 3

La prueba de elección para el diagnóstico de la DM en niños y adultos (no así en embarazadas) es determinar la glucosa en ayudas. La SOG debe realizarse en casos de duda.

Pregunta 40. RC: 3

Ante un paciente con dislipemia y dos factores de riesgo cardiovascular añadidos, el objetivo es alcanzar unas cifras de LDL-col menor de 130 mg/dl. Las medidas no farmaco-lógicas se deberán comenzar ante cifras de LDL-col mayo-res o iguales a 130 mg/dl y se deberá comenzar la terapia farmacológica ante cifras de LDL-col mayores o iguales de 160 mg/dl.

Pregunta 41. RC: 1

El reservorio de la meningitis bacteriana es humano (perso-nas enfermas y portadores). Su trasmisión se produce por contacto directo con las gotitas procedentes de la mucosa respiratoria, nasofaríngea y periamigdalar de enfermos o portadores. El periodo de incubación oscila entre los 2 y los 10 días y la transmisibilidad permanece mientras permanezca

el microorganismo, suele desaparecer hacia las 6-24 horas de tratamiento efectivo.

Pregunta 42. RC: 4

La técnica en la cual se inserta un dispositivo en las trompas por vía laparoscópica creando una reacción inflamatoria que las obstruye es la técnica de la oclusión tubárica. El mecanis-mo de acción del DIU de cobre se basa fundamentalmente en la reacción de cuerpo extraño que se produce en el endometrio, de modo que ésta interfiere en la implantación del óvulo fecundado y en la alteración del moco cervical impidiendo la capacitación del espermatozoide. La disme-norrea y la hipermenorrea son efectos secundarios del DIU de cobre. El método que requiere un calendario de 12 ciclos es el método del ritmo del calendario Ogino.

Pregunta 43. RC: 1

La cantidad de información que las mujeres manejan depende de su nivel cultural. Sin embargo, creen mayorita-riamente que les falta más información, incluyendo la que les puedan ofrecer los profesionales sanitarios. Obtienen parte de esta información de los medios de comunicación, del entorno, etcétera.

Pregunta 44. RC: 4

Para los miembros superiores aquellos ejercicios que se realizan contra resistencia como ejercicios con pesas (mejor poco peso –1-2 kg– y muchas repeticiones). El ejercicio moderado en intensidad y de larga duración, más de 20 minutos al día, incrementa el consumo energético, aumenta el metabolismo general. La práctica regular de ejercicio disminuye la adiposidad abdominal entre otros reservorios energéticos. La disminución de esta adiposidad abdominal tiene otros efectos beneficiosos además de los que se desprenden de la pérdida de peso y es que está comprobado que disminuye la resistencia a la insulina o lo que es lo mismo mejora el metabolismo de la glucosa. El ejercicio produce una vasodilatación periférica durante el tiempo que se está realizando y con la práctica regular un aumento de la capilarización del músculo lo que se traduce en un descenso de las resistencias vasculares periféricas totales o lo que es lo mismo, una disminución de la tensión arterial diastólica.

Pregunta 45. RC: 3

En la fase de preparación el paciente ya ha tomado la decisión de abandonar el hábito tabáquico y se le puede considerar “preparado” para dejarlo en 30 días. Durante esta fase se debe establecer una fecha de abandono, ofrecer material informativo de apoyo y sobre técnicas conductuales y terapia farmacológica y concertar visitas de seguimiento.

Pregunta 46. RC: 5

La intoxicación idiosincrásica (“borrachera patológica”) es una grave alteración conductual (violencia extrema) con

5

Simulacro 5Respuestas Comentadas CURSO ENFERMERÍA COMUNITARIA

dosis bajas de alcohol, con amnesia lacunar asociada. En la amnesia lacunar (black-out o palimpsesto) se olvida más o menos completamente lo sucedido durante la borrachera y se puede observar en el 30-40% de los varones adolescentes. La encefalopatía mino aparece en casi todos los alcohólicos de larga evolución. Es el grado más leve de alteración del SNC y se producen alteraciones de la conducta, paratimia, irritabilidad, suspicacia, ligeros trastornos amnésicos y deterioro sociofamiliar. Es el paso previo a la demencia alco-hólica. El síndrome o psicosis de Korsakov se produce por un déficit de tiamina en una intoxicación alcohólica crónica. La sintomatología es: amnesia de evocación anterógrada y amnesia de fijación.

Pregunta 47. RC: 3

Dentro de los objetivos de asistencia a las poblaciones que envejecen no se incluye sólo la asistencia a discapacitados, sino que también incluye medidas preventivas para la dis-capacidad así como acciones dirigidas a la promoción del envejecimiento activo.

Pregunta 48. RC: 2

En la evaluación funcional del anciano se analiza el grado de vida independiente del individuo en su medio habitual y se determina la capacidad para la ejecución de las activi-dades de la vida diaria. Dentro de estas actividades cuando se analiza la capacidad para realizar tareas de autocuidado tales como el aseo o la alimentación se están analizando las actividades de la vida diaria básicas.

Pregunta 49. RC: 1

Los cuidadores no suelen tener los conocimientos suficientes que avalen sus decisiones y acciones. La información que tienen procede de tradiciones familiares, personas cercanas, la calle, los medios de comunicación y sólo de una mínima proporción del Sistema Sanitario.

Pregunta 50. RC: 3

El aumento del éstasis venoso que provoca un aumento del riesgo de aparición de úlceras por presión es una con-secuencia de la hospitalización que sigue a la mayoría de las caídas de los ancianos, pero no es una consecuencia directa de la caída.

Pregunta 51. RC: 2

La ventaja más importante de las muletas es que permite descargar el peso de los miembros inferiores, transmitién-dolo a los superiores. Como inconveniente destaca que cuando se usan cargando el peso en uno de los miembros se necesita un buen sentido del equilibrio, unas extremidades superiores fuertes y una postura erguida. Por este motivo no son frecuentes entre la población anciana cuando se utilizan con la modalidad de marcha con tres puntos de apoyo. Su uso es más frecuente cuando se requieren como apoyo para un miembro, o los dos, que está débil y necesita un soporte,

pero no un sustituto (marcha sobre cuatro o dos puntos de apoyo). Los andadores con dos puntos de apoyo fijo y dos ruedas permiten una marcha más ágil pero también más insegura. Están indicados para personas que no pueden levantar el andador o si lo hacen, es de forma inadecuada.

Pregunta 52. RC: 5

La característica principal de la insuficiencia cardiaca con-gestiva es el bajo gasto que provocará una disminución en el flujo sanguíneo del tubo digestivo, hepático, renal y regional. Esto provocará una disminución en el metabolismo, distri-bución y eliminación del fármaco. Además provoca edema de la mucosa gastrointestinal dificultando la absorción.

Pregunta 53. RC: 2

Aunque podría ser un factor importante en el caso de pacientes ancianos dependientes, no existe evidencia que demuestre que los tratamientos son más efectivos cuando un familiar o cuidador se hace responsable de ellos en vez del propio paciente.

Pregunta 54. RC: 5

Todos los factores citados han permitido el cambio desde los antiguos modelos sanitarios apostando por la moder-nidad y han permitido equiparar las prácticas sanitarias de nuestro país con las de los países más avanzados. A ellos habría que sumar la inclusión de materias como salud pública y enfermería comunitaria en el currículum de los planes de estudio.

Pregunta 55. RC: 1

En el compromiso y orientación a las personas, las familias y la comunidad la atención del profesional se dirige a las personas en su acepción holística, durante su vida, en el entorno natural en el que se encuentran, con sus familias y en interacción con las comunidades. Las actuaciones se dirigirán, no sólo a intervenir de forma clínica cuando existe una enfermedad, sino también a mejorar y mantener su salud y bienestar.

Pregunta 56. RC: 5

De la relación de competencias enumeradas, la única que corresponde con las competencias avanzadas es la gestión de cuidados y servicios en el ámbito familiar y comunitario según los principios de equidad, efectividad y eficiencia desarrollándose así mismo estrategias de mejora de la cali-dad asistencial. El resto se trata de competencias prioritarias de la especialidad de enfermería familiar y comunitaria.

Pregunta 57. RC: 1

El fomento del desarrollo sexual y la identidad de género es una de las competencias a alcanzar en la atención en la adolescencia. La competencia de prevenir la enfermedad de los niños y las niñas en el contexto familiar y comuni-

6

CURSO ENFERMERÍA COMUNITARIA

Simulacro 5Respuestas Comentadas

tario quedaría encuadrada en la atención en la infancia. Promover la salud sexual y reproductiva forma parte de las competencias en la atención a la salud sexual, reproductiva y de género. Identificar e intervenir ante signos y síntomas de violencia de género y problemas laborales es una de las competencias a alcanzar en la atención a la salud general en la etapa adulta.

Pregunta 58. RC: 3

Planificar, desarrollar y ejecutar programas de promoción de la salud y prevención de la enfermedad del adulto tanto a nivel individual como grupal es una de las capacidades a alcanzar dentro de las competencias en la atención a la salud general en la etapa adulta.

Pregunta 59. RC: 5

Gestionar y facilitar la preparación y utilización adecuadas del material didáctico necesario para la docencia no es una de las capacidades a alcanzar en las competencias en gestión de cuidados y servicios en el ámbito familiar y comunitario. Se trata de una de las capacidades de las competencias docentes del profesional.

Pregunta 60. RC: 5

La educación para la salud se define como un proceso edu-cativo dirigido, fundamentalmente, a potenciar, promover y educar aquellos factores que inciden directamente sobre la población general y sobre el ciudadano en particular. Su principal finalidad es lograr una conducta que mejore las condiciones de vida y la salud de los individuos y de la colectividad y constituye una de las funciones básicas del equipo de Salud Pública, por tanto, todas las opciones son correctas.

Pregunta 61. RC: 2

La técnica definida es una de las técnicas de desarrollo de habilidades denominada simulación operativa y es necesario tener en cuenta que como paso previo es conveniente la utilización de otras técnicas que permitan la reflexión sobre sus experiencias.

Pregunta 62. RC: 3

Las técnicas de demostración de entrenamiento y simula-ción operativa son técnicas de desarrollo de habilidades, mientras que las técnicas de foto-palabra y cuestionario y frases incompletas son técnicas de investigación en el aula.

Pregunta 63. RC: 3

La identificación de los factores de riesgo es una de las etapas del análisis del problema en la cual se estudian los factores que están relacionados con los comportamientos de las personas predisponentes y con el entorno, que están fuera del control de las personas (factores económicos, accesibilidad a los servicios…).

Pregunta 64. RC: 1

Con respecto a la motivación el educador debe tener en cuenta que los seres humanos tienen una inclinación a adoptar las normas del grupo al que pertenecen, por tanto, deberá prestar atención tanto a los intereses del individuo como del grupo al que pertenece.

En los procesos de la memoria es necesario recordar que la similitud de la información dada en un mismo momento provoca confusión. En cuanto a la percepción, ésta está por las experiencias personales, la personalidad, la cultura a la que se pertenezca y las costumbres. Finalmente las diferen-cias individuales o grupales el educador se enfrenta a una gran variedad de características: culturales, económicas, educativas, edades, intereses, etc. Por tanto, debe procurar que su educando sienta que sus circunstancias se tienen en cuenta.

Pregunta 65. RC: 4

Las dos primeras definiciones hacen referencia al término Catástrofe. La situación de peligro o desastre que requiere una acción inmediata se denomina emergencia.

Pregunta 66. RC: 4

El impacto de una catástrofe va a variar en función de si ésta se presenta de forma lenta y progresiva (como puede ser en las sequías donde es posible desarrollar un plan de actuación para evitar o contrarrestar el daño) o de manera repentina donde las acciones irán destinadas fundamen-talmente a reparar el daño.

Pregunta 67. RC: 4

En las distintas fases que se establecen en los fenómenos catastróficos la fase en la que los recursos se ven desbor-dados, donde se ponen a prueba su capacidad de dar respuesta y donde su labor es fundamental para garantizar la supervivencia de la población es la fase de emergencia.

Pregunta 68. RC: 5

Cuando se presenta una catástrofe se producen una serie de efectos sobre la salud pública de la comunidad que pueden clasificarse en: impacto emocional (número de muertos, heri-dos y víctimas no habitual en la comunidad) impacto sobre el sistema sanitario (pone a prueba la capacidad de respuesta del Sistema) modificación de la conducta de la comunidad (está condicionada por los efectos directos e inmediatos de la catástrofe, así como por el nivel de educación de la pobla-ción) influencia sobre el curso de la enfermedad (cambios en los patrones de infección de enfermedades infecciosas y riesgos ambientales en la comunidad).

Pregunta 69. RC: 1

La recomendación de abandonar la vivienda por las escaleras es para el caso de incendios. Las puertas y ventanas deben

7

Simulacro 5Respuestas Comentadas CURSO ENFERMERÍA COMUNITARIA

ser cerradas y los objetos que pudieran caerse retirados cuando se está hablando de huracanes al igual que el evitar las playas y zonas donde pueda alcanzar el oleaje. El vehículo debe ser abandonado en el caso de inundaciones. Colocarse debajo de mesas o muebles resistentes, junto a muros de carga, lejos de ventanas, espejos u objetos sus-ceptibles de caerse es una de las recomendaciones a dar en caso de seísmo.

Pregunta 70. RC: 3

El área de base es la zona más alejada del área de salvamento donde se lleva a cabo el almacenaje de recursos materiales y de transporte necesarios para atender el área de socorro y salvamento.

Pregunta 71. RC: 4

Una variable cuantitativa discreta es aquella cuyos valores se pueden contar y entre dos valores consecutivos de la variable no existen valores intermedios.

Pregunta 72. RC: 2

La estadística inferencial es la ciencia que busca sacar conclu-siones de las características de la población a partir del cono-cimiento de las características de la muestra. La única técnica de la relación expuesta es el cálculo del intervalo de confianza, definido como el margen de error que aparece cuando se estima un parámetro poblacional a partir de una muestra.

Pregunta 73. RC: 3

La prevalencia es la proporción de la población que padece la enfermedad en un momento, lugar y grupo social dado. Su cálculo se realiza:P= nº de individuos que tienen la enfermedad en un momen-to dado / nº de individuos de la población en ese momento. Como en el enunciado se pregunta por la prevalencia en el grupo muestral, la población se considera la muestra: 2050 jóvenes.

Pregunta 74. RC: 4

La validez externa también se puede denominar capacidad de generalización y es definida como el grado en que los resultados de un estudio pueden aplicarse a personas que no han participado.

Pregunta 75. RC: 3

Aunque la incidencia de los accidentes de tráfico haya dis-minuido la incidencia total de accidentes va en aumento, lo que supone el motivo más importante de invalidez y discapacidad.

Pregunta 76. RC: 1

Etapa prepatogénica supone el paso de un estado salu-dable a un estado de enfermedad que comienza con un

periodo mal definido, silencioso, donde se incuban las enfermedades y cuya duración es variable. Coincide con la instauración de un desequilibrio entre el individuo, el medio ambiente y el agente patógeno. En este periodo los factores desencadenantes aún no han presentado cambios de ninguna naturaleza relacionados con la enfermedad. El proceso de la enfermedad está activado pero resulta difícil de diagnosticar con los medios técnicos de que se dispone en la actualidad. En esta primera etapa es recomendable implantar las acciones de prevención y promoción de la salud mediante el desarrollo de actividades que comprendan la prevención primaria.

Pregunta 77. RC: 4

Los estudios ecológicos, también denominados estudios de correlación, relacionan la frecuencia de enfermedad de una población entera con su exposición global a un factor de riesgo.

Pregunta 78. RC: 3

La teoría inductiva surge a partir del marco positivista y fenomenológico, busca recoger datos y pretende elaborar la teoría partiendo de ellos. Esto parece común a cualquier paradigma o método científico pero no es así. En general, el método científico clásico, positivista, encuadra los datos en las teorías previas conocidas, mientras que la teoría inducti-va tiende a que los datos sean los que conforman la teoría que se extrae de los mismos. Las bases teóricas de éstos se encuentran en el interaccionismo simbólico, que se centra en los procesos de comunicación, en sus investigaciones, entre la antropología y la psicología social.

Pregunta 79. RC: 2

Se trata de uno de los muestreos no probabilísticos en el cual el investigador utiliza sus conocimientos previos para seleccionar los segmentos interesantes de la pobla-ción que se van a utilizar en la muestra. Este método, presenta algunos defectos puesto que los segmentos de población no se han seleccionado de manera sistemática y la elección de los individuos se realiza finalmente por conveniencia.

Pregunta 80. RC: 3

Los muestreos probabilísticos se consideran más precisos, aportan muestras más representativas en los estudios cuantitativos y deben ser elegidos siempre que sea posible cuando se diseñe un estudio de este tipo. El único muestreo de la selección dada que supone un muestreo probabilístico es el muestreo estratificado.

Pregunta 81. RC: 2

En una investigación cuantitativa, los datos son consistentes y repetibles. Este tipo de investigación tiene un carácter pluralista y la realidad a investigar es estática y los resultados buscan responder preguntas no a realizarlas.

8

CURSO ENFERMERÍA COMUNITARIA

Simulacro 5Respuestas Comentadas

Pregunta 82. RC: 2

En el método etnográfico la participación del investigador es más indirecta que en la investigación participante. Se trata de la forma fundamental de aprehender los significados compar-tidos por los grupos mediante la inmersión del investigador en la vida cotidiana del grupo por un tiempo prolongado (si no es así se habla de métodos “tipo etnográfico”). De esta forma se obtiene la información que será interpretada por parte del investigador. Las técnicas principales para este tipo de metodología son la observación participante, la entrevista y las distintas técnicas documentales.

Pregunta 83. RC: 4

Un grupo de expertos que desarrolla diferentes aspectos de un tema se denomina Simposio. Un equipo de expertos discute un tema en forma dialogada o conversación ante un grupo corresponde con la técnica del Panel. Un grupo reducido trata un tema en discusión informal con la ayuda activa de un animador es la técnica de pequeño grupo de discusión y un grupo reducido investiga o estudia intensi-vamente un tema en sesiones planificadas recurriendo a fuentes originales de información se denomina seminario.

Pregunta 84. RC: 3

En 1934 se celebró el Primer Congreso Nacional de Sanidad que concluye con la necesidad de organizar y abrir la Escuela de Enfermeras Visitadoras. Para ingresar en dicha Escuela era imprescindible haber pasado un periodo de prueba no inferior a seis meses en algún Centro de Higiene de la Sanidad Nacional. En ese mismo año se acordó fusionar las tres ramas pertenecientes al Cuerpo de Visitadoras Sanitarias (higiene rural, higiene infantil y tuberculosis), cambiándose a partir de esta fecha el nombre de enfermeras visitadoras por el de instructoras de sanidad polivalentes.

Pregunta 85. RC: 4

Las enseñanzas teóricas sobre el arte de los vendajes y apósitos sencillos eran parte de las enseñanzas requeridas en el título de practicante.

Pregunta 86. RC: 4

Los objetivos específicos se plantean según las necesidades surgidas en el análisis de la situación. Son evaluables y deben responder a las necesidades del grupo. En su formulación deben hacer referencia a las tres áreas del aprendizaje: cognitiva, emocional y de las habilidades. En el área emo-cional se trabajan los valores, las actitudes y normas y es recomendado utilizar verbos como analizar, verbalizar, expresar y compartir.

Pregunta 87. RC: 3

La duración de las sesiones puede oscilar entre 60 y 120 minutos de los cuales las técnicas expositivas no deben durar más de 20 minutos.

Pregunta 88. RC: 5

Las actividades asistenciales protocolizadas y los pro-gramas de intervención comunitaria son ejemplos de los procesos clave o críticos. Los planes de mejora de la calidad y los objetivos anuales son ejemplos de los pro-cesos estratégicos.

Pregunta 89. RC: 2

En la fase de desarrollo el liderazgo suele centrarse en aspectos eminentemente tecnológicos y metodológica-mente eficientes. El directivo es uno de los mejores clínicos o de los que más publican. Se apoya en sus habilidades, su constancia y su propio prestigio. Se trata del líder profesional, experto en sistematización, planificación y con una visión global de la organización.

Pregunta 90. RC: 4

En la fase ACT (Actuar) se propone modificar o eliminar las causas del no cumplimiento. Si se han detectado errores parciales en el paso anterior, se realizará un nuevo ciclo PDCA con nuevas mejoras, si no se han detectado errores relevantes, se aplicará a gran escala las modificaciones de los procesos y si se han detectado errores insalvables, se abandonarán las modificaciones de los procesos. En esta fase es preciso valorar: ¿qué aprendimos? ¿Dónde más podemos aplicarlo? ¿Cómo lo aplicaremos a gran escala? ¿De qué manera puede ser estandariza do? ¿Cómo manten-dremos la mejora lograda? ¿Cómo lo extendemos a otros casos o áreas?

Pregunta 91. RC: 5

Todas las opciones dadas son hitos en el desarrollo motor grueso, motor visual, lenguaje y área social que deben ser alcanzados a los 5 años. Debido a que Roberto tiene una edad de 6, la no presencia de alguno de ellos supone un signo de retraso en el desarrollo psicomotor.

Pregunta 92. RC: 2

Actualmente no hay evidencia científica suficiente como para recomendar el cribado sistemático de deficiencia de hierro. El cribado de displasia evolutiva de cadera y de la criptorquidia se realiza a recién nacidos y en el caso de la criptorquidia además a los 6 y 12 meses. El cribado de la hipoacusia infantil se realiza a recién nacidos y como control en lactantes y preescolares con indicadores de riesgo.

Pregunta 93. RC: 3

La vacuna SRP (sarampión, rubéola y parotiditis) debe ser administrada a los 12-15 meses y a los 3-4 años. La vacuna frente al virus del papiloma humano solamente se admi-nistra a niñas. La vacuna de la varicela se administra a los 12-15 meses y a los 3-4 años. La última dosis de la vacuna de la poliomielitis se administra a los 15-18 meses.

9

Simulacro 5Respuestas Comentadas CURSO ENFERMERÍA COMUNITARIA

Pregunta 94. RC: 5

Para ser incluido en este servicio es necesario que el niño presente más de 5 años y que presente un diagnóstico clínico definido como: tres episodios de sibilancias de al menos un día de duración, que hayan afectado al sueño, con aceptable respuesta al tratamiento de broncodilatador. O bien, síntomas recurrentes o continuos relacionados con el asma en presencia de antecedentes personales o familiares de atopia o bien síntomas con el ejercicio físico. Por tanto, con los datos presentes en el caso, no podríamos incluir a Roberto en este servicio por lo que no serían necesarias las demás intervenciones citadas.

Pregunta 95. RC: 3

Como criterio de inclusión en este servicio se debe cumplir la condición de tener entre 0 y 14 años y haber realizado al menos una vez en los últimos tres años la determina-ción del peso, talla y percentiles. Todos los criterios de buena atención son correctos excepto el CBA2: medición del perímetro cefálico y percentil puesto que dicho CBA debe ser realizado en niños recién nacidos hasta los 5 años de edad.

Pregunta 96. RC: 5

En el criterio de buena atención 3 dentro del servicio atención al paciente adulto con diabetes Mellitus, se recomienda la determinación de la Hemoglobina glicosilada trimestral si es mayor o igual al 8% y semestral si es inferior a 8%. Se recomienda realizar un estudio analítico básico anual, un fondo de ojo cada 2 años y un ECG cada 5 años. Por tanto, la única intervención que correspondería en este caso sería la recomendación de ejercicio físico.

Pregunta 97. RC: 1

La aparición de un nódulo o nódulos en la mama sean éstos dolorosos o no supone un signo de alarma.

Pregunta 98. RC: 4

Carmen se encuentra en la fase de contemplación en la cual las personas se encuentran muy receptivas al consejo y a recibir información sobre los efectos negativos del tabaco. El trabajo del profesional de enfermería se debe centrar en ofrecer ayuda para que cambien el “pensar” por el “actuar” para dejar de fumar. El establecer una fecha de abandono es una intervención reservada a las personas que se encuen-tran en fase de preparación, estos es, que se encuentran preparados para dejar de fumar en los próximos 30 días.

Pregunta 99. RC: 5

En este caso la madre de de Carmen cumple con los criterios de inclusión en el servicio atención a la persona frágil: es mayor de 75 años y presenta una patología crónica inva-lidante: ACV. Por tanto, todas las intervenciones de dicho servicio serán pertinentes.

Pregunta 100. RC: 2

La función renal se encontrará afectada por la edad: la velocidad de filtración glomerular, el aclaramiento de la creatinina y el flujo renal son menores, por lo que la vida media del fármaco en sangre será mayor lo que conlleva un incremento en el riesgo de toxicidad aunque las dosis ingeridas sean correctas.

Pregunta 101. RC: 3

La estructura del sistema nacional que se delimita tenien-do en cuenta las isocronas máximas de las agrupaciones de población más alejadas de los servicios, el grado de concentración de la población, las características epide-miológicas de la zona y las instalaciones y recursos son las zonas básicas de salud.

Pregunta 102. RC: 3

Las cirugías menores no conforman uno de los servicios básicos de AP.

Pregunta 103. RC: 4

Las personas de una misma etnia comparten un conjun-to de valores y un sistema de creencias, que tienen una repercusión directa sobre cualquier dimensión del proceso salud-enfermedad. Las diferencias genéticas derivadas de los procesos de adaptación llevados a cabo pos las distintas razas, en todo caso, podrán condicionar una mayor predispo-sición a padecer determinados problemas de salud, pero no van a influir en el significado ni en la vivencia de tal proceso.

Pregunta 104. RC: 2

Las técnicas de intervención en barrios y Refuerzo de grupos son características del nivel ecológico. La técnica de Educación para la Salud es característica del nivel crítico. La atención domiciliaria y la consulta de enfermería son instrumentos pertenecientes al nivel crítico. Por último el role playing y el brainstorming son técnicas de investigación acción participativa (IAP)

Pregunta 105. RC: 3

La historia clínica electrónica ofrece mayor seguridad y permite mantener la confidencialidad de los datos del paciente. El resto de ventajas son las supuestas a la utilización de la historia clínica.

Pregunta 106. RC: 2

El aporte de calorías totales será inferior a unas 500 Kcal /día respecto al gasto energético diario del paciente para conseguir una pérdida de peso entre 0,5 y 1 kg a la semana.

Pregunta 107. RC: 3

La ingesta moderada de alcohol, aumenta el HDL y tiene un efecto antitrombótico. Sin embargo cuando la ingesta es

10

CURSO ENFERMERÍA COMUNITARIA

Simulacro 5Respuestas Comentadas

excesiva se produce un aumento del riesgo cardiovascular, debido principalmente a la elevación de la tensión arterial.

Pregunta 108. RC: 2

Una persona mayor enferma es aquella que es mayor de 65 años, presenta una situación de salud basal buena pero por circunstancias actuales y pasajeras su estado está alterado por una enfermedad aguda, que, por ahora, se prevé reversible. No tiene enfermedades importantes ni problemas mentales o sociales y puede precisar ingreso en un centro hospitalario.

Pregunta 109. RC: 2

El fomento del desarrollo sexual y la identidad de género es una de las competencias a alcanzar en la atención en la adolescencia.

Pregunta 110. RC: 3

Los diseños caso-control son de tipo observacional, lon-gitudinal retrospectivos y analíticos. En ellos, la selección de las personas que conforman la muestra se lleva a cabo basándose en la presencia (casos) o ausencia (controles) de una enfermedad cuya etiología se quiere estudiar. A con-tinuación se valora la presencia o no de factores de riesgo (exposición) en el pasado, para estimar si existe una mayor prevalencia de exposición en enfermos en comparación con las personas sanas.