oposiciones de enfermería - ctoenfermeria.com€¦ · valoración de pacientes con problemas en el...

22
Oposiciones de Enfermería Cirugía mayor ambulatoria y cirugía menor. Procedimientos de enfermería: drenajes, curas y otras técnicas Comunidad Autónoma de Madrid Manual CTO 40 Tema

Upload: lamhanh

Post on 27-Sep-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Oposicionesde Enfermería

Cirugía mayor ambulatoria y cirugía menor.

Procedimientos de enfermería:

drenajes, curas y otras técnicas

Comunidad Autónoma de Madrid

Manual CTO

40 Tem

a

Oposicionesde Enfermería

Manual CTO

Comunidad

Autónoma

de Madrid

40 Tem

aCirugía mayor ambulatoria y cirugía menor.

Procedimientos de enfermería:

drenajes, curas y otras técnicas

Carmen López Fresneña

No está permitida la reproducción total o parcial de este libro, su tratamiento informático, la transmisión de ningún otro formato o por cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico, por fotocopia, por registro y otros medios, sin el permiso previo de los titulares del copyright.

© CTO EDITORIAL, S.L., 2013

C/ Francisco Silvela, 106; 28002 - MadridTfno: 91 782 43 30 Fax: 91 782 43 43E-mail: [email protected]ágina Web: www.grupocto.es

ISBN de la Obra completa: 978-84-15461-96-8Depósito Legal: M-27721-2012

Impreso en España - Printed in SpainCañizares Artes Gráficas

III

Índice

37. PROMOCIÓN DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y ALIMENTACIÓN EQUILIBRADA: CLASIFICACIÓN

DE LOS ALIMENTOS, FRECUENCIA DE CONSUMO, ELABORACIÓN DE DIETAS RELACIONADAS

CON LA EDAD Y MOMENTO VITAL 1

(ANTONIO LUIS VILLARINO MARÍN, MARTA VILLARINO SANZ)

37.1. Introducción 1

37.2. Fundamentos de la nutrición 1

37.3. Objetivos nutricionales 20

37.4. Documentos de consenso y guías alimentarias 20

37.5. Embarazo 24

37.6. Lactancia 26

37.7. Primera infancia 26

37.8. Adolescencia 28

37.9. Adultos 29

37.10. Ancianos 30

BIBLIOGRAFÍA 31

38. DIETAS TERAPÉUTICAS. VALORACIÓN Y CUIDADOS DE ENFERMERÍA A PERSONAS

CON PROBLEMAS DE DESNUTRICIÓN, DESHIDRATACIÓN, ANOREXIA, BULIMIA Y OBESIDAD.

VALORACIÓN Y CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PERSONAS CON NUTRICIÓN ENTERAL

Y PARENTERAL. TÉCNICAS DE ADMINISTRACIÓN. PROTOCOLOS DE ACTUACIÓN 33

(ANTONIO LUIS VILLARINO MARÍN, MARTA VILLARINO SANZ)

38.1. Dietas terapéuticas 33

38.2. Valoración y cuidados de enfermería a personas con problemas de desnutrición,

deshidratación, trastornos de la conducta alimentaria y obesidad 44

38.3. Nutrición enteral 51

38.4. Nutrición parenteral 53

BIBLIOGRAFÍA 56

IV

39. VALORACIÓN Y CUIDADOS DE ENFERMERÍA DEL PACIENTE QUIRÚRGICO: PREOPERATORIO,

INTRAOPERATORIO Y POSTQUIRÚRGICO 57

(CARMEN LÓPEZ FRESNEÑA)

39.1. Cuidados al paciente quirúrgico: el quirófano 57

39.2. Cuidados de enfermería en el preoperatorio 60

39.3. Cuidados de enfermería en el intraoperatorio 65

39.4. Tipos de anestesia y manejo de fármacos 75

39.5. Cuidados postquirúrgicos 79

39.6. Unidades de vigilancia postquirúrgica 80

39.7. Técnicas de vigilancia y control 82

BIBLIOGRAFÍA 89

40. CIRUGÍA MAYOR AMBULATORIA Y CIRUGÍA MENOR. PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA:

DRENAJES, CURAS Y OTRAS TÉCNICAS 91

(CARMEN LÓPEZ FRESNEÑA)

40.1. Cirugía mayor ambulatoria 91

40.2. Cuidados de enfermería al alta hospitalaria. Seguimiento domiciliario 96

40.3. Cirugía menor 97

40.4. Drenajes quirúrgicos en CMA y cirugía menor 99

40.5. Cuidados de la herida quirúrgica 100

BIBLIOGRAFÍA 100

41. VALORACIÓN Y CUIDADOS DE ENFERMERÍA A PERSONAS CON PROBLEMAS EN LA PIEL.

CUIDADOS GENERALES DE LA PIEL. VALORACIÓN INTEGRAL DEL DETERIORO

DE LA INTEGRIDAD CUTÁNEA. LAS ÚLCERAS POR PRESIÓN: CONCEPTO, FACTORES DE RIESGO,

LOCALIZACIÓN. PROCESOS DE FORMACIÓN Y ESTADIOS. ESCALA DE NORTON.

MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO. HERIDAS Y QUEMADURAS 101

(YOLANDA GARCÍA ÁLVAREZ, RAÚL JUAN MOLINES BARROSO)

41.1. Manejo de heridas 101

41.2. Cuidados generales 114

41.3. Valoración integral del riesgo de deterioro de la integridad cutánea 118

41.4. Escalas de valoración 120

41.5. Cuidados de úlceras por presión, heridas crónicas y quemaduras 122

BIBLIOGRAFÍA 136

V

42. VALORACIÓN Y CUIDADOS DE ENFERMERÍA A PERSONAS CON PROBLEMAS NEUROLÓGICOS

Y DEL SISTEMA NERVIOSO: ACCIDENTE CEREBROVASCULAR, EPILEPSIA, ESCLEROSIS MÚLTIPLE

Y LATERAL AMIOTRÓFICA, COMA Y OTROS. PROCEDIMIENTOS Y TÉCNICAS DE ENFERMERÍA 139

(MAR PASTOR ARMENDÁRIZ)

42.1. Sistema nervioso. Recuerdo anatomofi siológico 139

42.2. Introducción. Semilogía 145

42.3. Lóbulos cerebrales 165

42.4. Alteraciones del lenguaje 165

42.5. Apraxias 166

42.6. Pares craneales 167

42.7. Hipertensión intracraneal 171

42.8. Enfermedad cerebrovascular. Hemorragias 174

42.9. Convulsiones y epilepsia 176

42.10. Enfermedades desmielinizantes 178

42.11. Traumatismos craneoencefálicos (TCE). Escala de Glasgow 182

42.12. Cefaleas 182

42.13. Meningitis 184

42.14. Trastornos extrapiramidales 184

42.15. Patologías medulares 187

GLOSARIO 189

BIBLIOGRAFÍA 192

43. VALORACIÓN Y CUIDADOS DE ENFERMERÍA A PERSONAS CON PROBLEMAS RESPIRATORIOS:

INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA, ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA,

TROMBOEMBOLISMO PULMONAR, ASMA Y OTROS. PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA:

OXIGENOTERAPIA, DRENAJE TORÁCICO, BRONCOSCOPIA, AEROSOLTERAPIA. CUIDADOS

DE ENFERMERÍA A PERSONAS CON VÍAS AÉREAS ARTIFICIALES: INTUBACIÓN ENDOTRAQUEAL

Y TRAQUEOSTOMÍAS 195

(ESPERANZA RAYÓN VALPUESTA, TAMARA RAQUEL VELASCO SANZ)

43.1. Introducción 195

43.2. Valoración del paciente con patología respiratoria 201

43.3. Insufi ciencia respiratoria (IR) 210

43.4. Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) 214

43.5. Embolismo pulmonar 220

43.6. Asma 223

43.7. Otros problemas broncopulmonares 224

43.8. Procedimientos y técnicas de enfermería 234

BIBLIOGRAFÍA 243

VI

44. VALORACIÓN Y CUIDADOS DE ENFERMERÍA A PERSONAS CON PROBLEMAS CARDIOVASCULARES:

INSUFICIENCIA CARDÍACA, SÍNDROME CORONARIO AGUDO, HIPERTENSIÓN ARTERIAL,

PERICARDITIS AGUDA, ANEURISMA AÓRTICO, ARTERIOESCLEROSIS DE LAS EXTREMIDADES

INFERIORES Y OTROS. PROCEDIMIENTOS Y TÉCNICAS DE ENFERMERÍA 245

(ESPERANZA RAYÓN VALPUESTA, TAMARA RAQUEL VELASCO SANZ)

44.1. Anatomofi siología del corazón 245

44.2. Valoración del paciente con problemas cardiovasculares 252

44.3. Insufi ciencia cardíaca 257

44.4. Enfermedad coronaria 264

44.5. Hipertensión arterial 272

44.6. Otros problemas cardiovasculares 281

44.7. Procedimientos y técnicas de enfermería 296

BIBLIOGRAFÍA 301

45. VALORACIÓN Y CUIDADOS DE ENFERMERÍA A PERSONAS CON PROBLEMAS EN EL SISTEMA RENAL

Y UROLÓGICOS: INSUFICIENCIA RENAL AGUDA, INFECCIÓN URINARIA, PROSTATITIS, CÁNCER DE

PRÓSTATA, LITIASIS RENOURETERAL Y OTROS. CATETERISMO VESICAL: CONCEPTO, INDICACIONES Y

CONTRAINDICACIONES DEL SONDAJE VESICAL. TRATAMIENTO SUSTITUTIVO DE LA FUNCIÓN RENAL:

DIÁLISIS PERITONEAL. HEMODIÁLISIS. TRASPLANTE. CUIDADOS DE ENFERMERÍA 303

(MARÍA JOSÉ DE DIOS DUARTE, JESÚS MORENO SIERRA)

45.1. Recuerdo anatomofi siológico del sistema renal 303

45.2. Valoración de pacientes con problemas en el sistema renal 306

45.3. Nefropatías más frecuentes: clasifi cación 308

45.4. Síndromes nefrológicos, enfermedades renales y urinarias 311

45.5. Diálisis 323

45.6. Procedimientos y técnicas de enfermería 327

45.7. Hiperplasia benigna de próstata (HBP) 332

45.8. Tumores urológicos 333

45.9. Trasplante renal 334

BIBLIOGRAFÍA 335

46. VALORACIÓN Y CUIDADOS DE ENFERMERÍA A PERSONAS CON PROBLEMAS ENDOCRINOLÓGICOS:

DIABETES Y SUS COMPLICACIONES, BOCIO, HIPOTIROIDISMO, HIPERTIROIDISMO

Y OTROS. PROCEDIMIENTOS Y TÉCNICAS DE ENFERMERÍA 337

(FRANCISCO LÓPEZ CORRAL)

46.1. Diabetes mellitus 337

46.2. Enfermedades de la hipófi sis 353

46.3. El tiroides 361

46.4. Glándulas paratiroides 369

46.5. Glándulas suprarrenales 372

46.6. Valoración y cuidados de enfermería al paciente con patología endocrina 378

BIBLIOGRAFÍA 380

VII

47. VALORACIÓN Y CUIDADOS DE ENFERMERÍA A PERSONAS CON PROBLEMAS EN EL SISTEMA

MUSCULOESQUELÉTICO. ENFERMEDADES DEL APARATO LOCOMOTOR: OSTEOPOROSIS,

TUMORES ÓSEOS, ARTROSIS, ARTRITIS REUMATOIDE Y OTRAS. TRAUMATISMOS

MUSCULOESQUELÉTICOS: FRACTURA, AMPUTACIÓN, ESGUINCE, LUXACIÓN Y OTROS.

PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA: VENDAJES, INMOVILIZACIONES 381

(PEDRO BAS CARO, MARTA LÓPEZ HERRANZ)

47.1. Generalidades: anatomía y fi siología 381

47.2. Fracturas y amputaciones 385

47.3. Enfermedades metabólicas del hueso 391

47.4. Artropatías 393

47.5. Enfermedades infl amatorias del tejido conjuntivo 396

47.6. Mecánica y alteraciones en el pie 399

47.7. Tumores óseos 400

47.8. Procedimientos de enfermería: vendajes, inmovilizaciones y otras técnicas 404

47.9. Otras técnicas de enfermería 420

47.10. Movilización del paciente con afectación musculoesquelética 421

BIBLIOGRAFÍA 421

48. VALORACIÓN Y CUIDADOS DE ENFERMERÍA A PERSONAS CON PROBLEMAS GASTROINTESTINALES:

ABDOMEN AGUDO, ÚLCERA GASTRODUODENAL, GASTRITIS, OBSTRUCCIÓN INTESTINAL,

CÁNCER COLORECTAL Y OTROS. PROCEDIMIENTOS Y TÉCNICAS DE ENFERMERÍA: SONDAJE

NASOGÁSTRICO, LAVADO GÁSTRICO 423

(MAR PASTOR ARMENDÁRIZ)

48.1. Generalidades: anatomía y fi siología 423

48.2. Valoración clínica 427

48.3. Principales patologías del sistema gastrointestinal 443

48.4. Procedimientos y técnicas de enfermería 513

BIBLIOGRAFÍA 524

49. VALORACIÓN Y CUIDADOS DE ENFERMERÍA A PERSONAS CON PROBLEMAS

EN LOS ÓRGANOS DE LOS SENTIDOS. VALORACIÓN Y CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN OTROS

PROBLEMAS OTORRINOLARINGOLÓGICOS. PROCEDIMIENTOS Y TÉCNICAS DE ENFERMERÍA 527

(FRANCISCO LÓPEZ CORRAL, JUAN CARLOS LÓPEZ CORRAL, DANIEL PLASENCIA ALCÁZAR)

49.1. Vista 527

49.2. Oído 538

49.3. Olfato 546

49.4. Gusto 549

49.5. Tacto 551

49.6. Fosas nasales y senos paranasales 555

49.7. Faringe 556

49.8. Laringe 558

49.9. Glándulas salivales 559

49.10. Procedimientos y técnicas en los procesos otorrinolaringológicos 557

BIBLIOGRAFÍA 560

Oposicionesde Enfermería

Manual CTO

Comunidad

Autónoma

de Madrid

91

40

40.1. CIRUGÍA MAYOR AMBULATORIA

El sistema de atención sanitaria conocido como cirugía sin ingreso comenzó

su andadura en Reino Unido a mediados del siglo XX con el objetivo de re-

ducir las listas de espera quirúrgicas. Este método se desarrollo rápidamente

en EE.UU. a partir de la década de los años 60 cuando Cohen y Dillon, de

la Universidad de California en Los Ángeles, afi rmaron que “la seguridad de

los pacientes no dependía de que estuvieran o no hospitalizados, sino de una

adecuada selección de pacientes y una cuidadosa práctica quirúrgica y anes-

tésica”. Un plan que se vio apoyado por los usuarios, los centros privados y

las compañías de seguros debido a la importante reducción de costes. En

los años 90 este tipo de cirugía llegó a representar más del 60% de todas las

intervenciones realizadas.

En nuestro país, la primera unidad de cirugía mayor ambulatoria (CMA) se

inauguró en el Hospital de Viladecans en Barcelona en 1990. En 1992 se creó

la primera unidad de cirugía mayor ambulatoria (UCMA) en el INSALUD, en el

Hospital de parapléjicos de Toledo. El Ministerio de Sanidad y Consumo pu-

blicó la Guía de Organización y Funcionamiento de la cirugía mayor ambulato-

ria. Ese mismo año también tuvo lugar el Primer Congreso Nacional y la fun-

dación de la Asociación Española de Cirugía Mayor Ambulatoria (ASECMA).

Los factores que favorecieron el desarrollo de este tipo de unidades fueron:

el incremento progresivo de los costes de los servicios hospitalarios, el au-

mento de las listas de espera, el desarrollo de la cirugía mediante endosco-

pia, los avances en anestesia, la seguridad y la efi cacia demostradas por la

CMA y la iniciativa de los profesionales.

La cirugía mayor ambulatoria es un óptimo modelo organizativo de asisten-

cia quirúrgica multidisciplinaria, que ha ido madurando a lo largo del tiempo

y que permite tratar a pacientes bien seleccionados, de una forma efectiva,

segura y efi ciente, sin necesidad de contar con una cama de hospitalización

tradicional. Se trata, en defi nitiva, de adaptar la demanda a los recursos dis-

ponibles.

Así pues, la cirugía mayor ambulatoria, también denominada cirugía sin in-

greso, incluye a aquellos “procedimientos quirúrgicos terapéuticos o diagnós-

ticos, realizados con anestesia general, loco-regional o local, con o sin sedación,

que requieren cuidados postoperatorios de corta duración, por lo que no necesi-

tan ingreso hospitalario”.

40.1. Cirugía mayor ambulatoria

40.2. Cuidados de enfermería

al alta hospitalaria. Seguimiento

domiciliario

40.3. Cirugía menor

40.4. Drenajes quirúrgicos en CMA

y cirugía menor

40.5. Cuidados de la herida

quirúrgica

Cirugía mayor ambulatoria

y cirugía menor. Procedimientos

de enfermería: drenajes, curas

y otras técnicas

92

Oposiciones de Enfermería

Manual CTO

40.1.1. Tipos de unidades de CMA

Los tipos de unidades de cirugía mayor ambulatoria son los si-

guientes:

• Unidad integrada: los pacientes ambulantes y hospitaliza-

dos comparten la misma área quirúrgica.

• Unidad autónoma: área independiente pero con respaldo

hospitalario inmediato.

• Unidad satélite: depende administrativamente del hospi-

tal, pero no arquitectónicamente.

• Unidad independiente: tanto administrativa como arqui-

tectónicamente están independientes del hospital.

40.1.2. Ventajas e inconvenientes de la CMA

A. Ventajas

Las ventajas de la cirugía mayor ambulatoria son las siguientes:

• Asistenciales:

- El paciente acude al hospital el mismo día de la inter-

vención y tras ésta, regresa a su domicilio.

- Puede utilizarse cualquier tipo de anestesia.

- Permite la atención personalizada. Mejora la relación

médico-paciente.

- Favorece la satisfacción del paciente.

- Ausencia de complicaciones como la infección nosocomial.

- Disminuye la ansiedad.

- Facilita la organización de la asistencia por niveles de

cuidados.

- Permite potenciar la asistencia primaria.

• Económicas:

- Incrementa la actividad productiva.

- Aumenta la efi ciencia del sistema con iguales resulta-

dos y menor coste unitario.

- Permite la reducción de la demanda.

- Facilita el acortamiento de las listas de espera.

- Permite la descongestión sanitaria con mayor disponi-

bilidad de camas.

- Favorece la racionalización de los recursos hospitala-

rios.

- Provee al paciente de igual calidad a menor coste.

- Favorece la disminución de los días por baja laboral.

• Sociales:

- El paciente acude al hospital el mismo día de la inter-

vención y tras ésta regresa a su domicilio. Este factor se

comparte con las ventajas asistenciales.

- Mayor comodidad y bienestar del paciente por interfe-

rir mínimamente con su vida familiar.

B. Inconvenientes

Los principales inconvenientes de la CMA son los que se indi-

can a continuación:

• Incumplimiento de las instrucciones médicas previas a la

cirugía, como el ayuno, el reposo o la toma de medicación.

• Percepción de desatención por parte del paciente una vez

es dado de alta del hospital y regresa a su domicilio.

• Obligatoriedad de acompañamiento familiar durante las

siguientes 24-48 h tras la intervención, que implica a sus

miembros a dedicar su tiempo, incluido el laboral, a aten-

der al paciente.

• Ausencia de acompañamiento familiar.

40.1.3. Tipos de cirugía ambulatoria

Los tipos de cirugía son los siguientes:

• Cirugía menor ambulatoria: la cirugía se realiza en el

centro de Atención Primaria o en una consulta o quirófano

adaptado. La anestesia utilizada es local y no precisa estan-

cia en la sala de recuperación.

• Cirugía mayor ambulatoria: puede utilizarse cualquier

tipo de anestesia y se realiza en quirófano. El servicio debe

estar dotado de unidad de reanimación postanestésica. El

paciente permanece como máximo unas 8 h tras la cirugía,

y acude a su domicilio el mismo día de la intervención.

• Cirugía ambulatoria de recuperación tardía: el alta del

paciente se lleva a cabo al día siguiente de la intervención.

Se realiza cualquier tipo de anestesia y también precisa re-

cuperación en URPA.

• Cirugía de corta estancia: requiere hospitalización entre

24 y 72 h.

40.1.4. Selección del paciente en CMA

La valoración preoperatoria en CMA es fundamental para ga-

rantizar la seguridad del paciente. Los criterios de inclusión de

pacientes para procesos de CMA se clasifi can de la siguiente

forma:

• Criterios clínicos:

- Pacientes con clasifi cación en la visita preoperatoria

como ASA (American Society Anestesiology) I-II ASA I y II.

- ASA III estables y sin episodios de descompensación en

los últimos 3 meses en algunos procedimientos y técni-

cas anestésicas poco agresivas.

- Pacientes con IMC hasta 35 si se les va a realizar aneste-

sia general, IMC hasta 40 en caso de regional y mayor de

40 local más sedación, siempre con la valoración previa

del anestesiólogo.

93

| Tema 40

• Criterios quirúrgicos:

- Duración de la intervención inferior a 90 min con anes-

tesia general.

- Intervenciones con preparación prequirúrgica no com-

pleja.

- Inexistencia de foco séptico activo.

- Procedimientos que no impliquen una interferencia so-

bre órganos vitales ni apertura de cavidades, excepto

en cirugía laparoscópica, hernias o pequeñas eventra-

ciones.

- Procedimientos en los que no se prevea pérdidas he-

máticas mayores o iguales a 500 ml, considerando así

a aquéllos en los que no es previsible la necesidad de

efectuar transfusiones sanguíneas.

- Procedimientos que no requieran la utilización de dre-

najes con débitos elevados.

- Cirugías con cuidados postoperatorios sencillos.

- Cirugías con mínimo riesgo de complicaciones.

- Ausencia de dolor postoperatorio intenso. Dolor fácil-

mente controlable con analgésicos orales.

- Riesgo mínimo de compromiso postoperatorio de la vía

aérea.

- Rápido retorno a la normal ingesta de líquidos y sólidos.

• Criterios socioculturales:

- Aceptación del paciente de la realización de la cirugía

de forma ambulatoria.

- Cooperación y comprensión del paciente respecto a las

órdenes y recomendaciones postquirúrgicas.

- Disposición de teléfono y acompañamiento por un

adulto responsable durante las primeras 24-48 h del

postoperatorio.

- Mantenimiento de su domicilio en condiciones ade-

cuadas de habitabilidad, confort e higiene. Ausencia de

barreras arquitectónicas en el acceso al domicilio (falta

de ascensor…) en determinadas cirugías.

- Disponibilidad de transporte y distancia del domicilio al

hospital no mayor a 1 h.

40.1.5. Contraindicaciones en CMA

Las contraindicaciones en CMA son las siguientes:

• Antecedentes personales o familiares directos de hiperter-

mia maligna.

• Enfermedades neuromusculares, por el riesgo de asocia-

ción con el síndrome de hipertermia maligna y/o difi cultad

respiratoria postoperatoria que puede requerir ventilación

mecánica en el postoperatorio.

• Coagulopatías.

• Alteraciones psiquiátricas mayores: depresión grave, esqui-

zofrenia, enfermedad bipolar, etc.

• Alcoholismo.

• Consumo habitual de cocaína, estupefacientes y otras dro-

gas.

• Obesidad mórbida.

• Malformaciones de la vía aérea y/o antecedentes de difi cul-

tad en la intubación en cirugías previas.

40.1.6. Anestesia en CMA

En CMA se utiliza una gran variedad de técnicas anestésicas

que abarcan desde la anestesia general hasta la local con seda-

ción o los bloqueos periféricos con o sin sedación. Estas técni-

cas deben ser seguras, poco agresivas, de corta duración y han

de permitir una recuperación rápida del paciente.

La elección de una u otra técnica depende tanto de las caracte-

rísticas del paciente como del tipo de intervención.

A. Anestesia general

Algunos de los fármacos más utilizados por vía i.v. son los si-

guientes:

• Midazolam: perteneciente al grupo de las benzodiacepi-

nas, se utiliza por vía i.v. Su efecto es rápido, de 3 a 5 min y

la recuperación total tiene lugar en menos de 2 h. Provoca

dolor en la zona de inyección. Es necesaria la monitoriza-

ción del paciente por riesgo de depresión respiratoria. Su

antagonista es el fl umacenilo (Anexate®).

• Propofol: su efecto y recuperación son rápidos. Provoca

una sensación placentera con escasa incidencia de náuseas

y vómitos. Como efectos secundarios, destacan el dolor en

la zona de inyección y la depresión cardiovascular y respi-

ratoria.

Dentro de los anestésicos inhalados destacan: desfl urano,

sevofl urano y óxido nitroso.

Como analgésicos opioides intraoperatorios destacan el

fentanilo y el remifentanilo. Ambos tienen como efectos secun-

darios las náuseas y vómitos:

• El fentanilo mejora las condiciones anestésicas y puede

utilizarse a dosis baja como coadyuvante en algunas se-

daciones, proporcionando analgesia y algo de sedación y

evitando sus efectos secundarios.

• El remifentanilo posee un inicio de acción rápido y su po-

tencia analgésica es elevada, siendo su recuperación tam-

bién muy rápida. Es importante la administración de otros

fármacos analgésicos (AINE) antes de que fi nalice su acción

para proporcionar un mínimo de analgesia postoperatoria

al paciente.

94

Oposiciones de Enfermería

Manual CTO

Los relajantes musculares más utilizados son los siguientes:

• Despolarizantes: sucinilcolina o su derivado suxametonio

(Anectine®, Miofl ex®). Su acción tiene una duración de 2

a 6 min. No puede ser revertida, la recuperación es espon-

tánea.

• No despolarizantes:

- Besilato de atracurio (Tracrium®).

- Cisatracurio (Nimbex®).

- Rocuronio (Esmeron®). El sugammadex (Bridion®) es el

fármaco específi co para revertir el bloqueo del rocuro-

nio.

Sus antagonistas son:

› Neostigmina (Prostigmina®): revierte los agentes no

despolarizantes. Actúa en 1 min y su efecto dura de

20 a 30 min. Administrada con atropina sirve para

evitar la bradicardia, la salivación y el aumento de

las secreciones traqueobronquiales.

B. Anestesia locorregional

Con respecto a la anestesia general presenta una serie de ven-

tajas e inconvenientes, que son los siguientes:

• Ventajas:

- Disminuye la sedación.

- Reduce algunos efectos secundarios como náuseas o

vómitos.

- Proporciona una buena analgesia.

- Favorece la tolerancia oral precoz.

• Inconvenientes:

- El bloqueo puede alargar el tiempo de estancia o retra-

sar el alta.

- Hay necesidad de tiempo en función de la técnica a rea-

lizar que puede retrasar la programación.

- Los efectos secundarios, entre los que destacan: náu-

seas, vómitos, hipotensión, sensación molesta por el

bloqueo, parestesias, etc.

Las técnicas anestésicas locorregionales más utilizadas en CMA

son:

• Bloqueo del plexo braquial (axilar).

• Bloqueo regional endovenoso (Bier).

• Bloqueo de nervios periféricos.

• Bloqueo intradural.

• Bloqueo cubital, radial, mediano (síndrome del túnel carpiano,

cirugía de la mano, etc.) o bloqueos del pie (hallux valgus, neu-

roma de Morton, dedo en garra, tumor de partes blandas, etc.).

• Infi ltraciones locales (herniorrafi as inguinales, umbilicales,

blefaroplastias, pequeñas tumoraciones superfi ciales, ciru-

gía plástica, etc.). En la mayor parte de las ocasiones se aso-

cian a sedación. La infi ltración local de la herida quirúrgica

proporciona analgesia y confort postoperatorio al paciente

durante varias horas.

40.1.7. Cuidados de enfermería en CMA

A. Cuidados de enfermería en el preoperatorio

Al ingreso del paciente en la unidad, es tarea de la enfermera

comprobar que la identidad del mismo y el tipo de interven-

ción a realizar coinciden con los datos señalados en el parte

quirúrgico. La enfermera procederá a realizar la entrevista. Ésta

se defi ne como el conjunto de acciones de enfermería orientadas

a realizar una evaluación completa e integral del paciente desde el

punto de vista quirúrgico, anestésico y psicosocial.

Los principales objetivos de esta anamnesis son los siguientes:

• Obtener la información relevante para evaluar al paciente

desde un punto de vista integral.

• Satisfacer las necesidades psicológicas del paciente para

disminuir el nivel de ansiedad e incertidumbre relaciona-

das con la proximidad del acto quirúrgico.

El personal de enfermería llevará a cabo las siguientes accio-

nes:

• Comprobar si el paciente ha cumplido o no con las indica-

ciones médicas prequirúrgicas (generales y específi cas), si

las hubiera.

• Verifi car que el paciente se ha retirado todos los objetos

metálicos y prótesis dentales movibles.

• Monitorizar la frecuencia cardíaca, la tensión arterial y la sa-

turación de oxígeno.

• Comprobar la existencia o no de alergias medicamentosas

y, en caso afi rmativo, realizar las acciones necesarias según

protocolo.

• Canalizar una vía venosa en MSI de grueso calibre si no exis-

te contraindicación.

• Administrar medicación i.v. prescrita por parte del aneste-

siólogo o del cirujano.

• Administrar medicación necesaria siguiendo los protocolos

existentes en la unidad (protocolo de diabetes, medicación

ansiolítica, broncodilatadores, etc.).

• Comprobar las indicaciones otorgadas por cada cirujano

según la especialidad y el tipo de cirugía a realizar.

• Aclarar las dudas del paciente, si las hubiere, en un lenguaje

claro, preciso, sin ambigüedades y acorde al nivel de inter-

locución.

• Controlar que el paciente ha acudido en compañía de un

adulto responsable.

• Proceder a registrar todos los datos en la hoja de historia

clínica ambulatoria.

B. Cuidados de enfermería en el intraoperatorio

Durante la intervención se llevarán a cabo los protocolos espe-

cífi cos de cada especialidad.

95

| Tema 40

El personal de enfermería ayudará al paciente a trasladarse de

la cama o sillón a la mesa quirúrgica y monitorizará la frecuen-

cia cardíaca, la tensión arterial y la saturación de oxígeno, inde-

pendientemente del tipo de anestesia o cirugía. La enfermera

circulante colaborará junto al anestesiólogo en la preparación

del material necesario para administrar la anestesia al paciente,

ya sea anestesia general, regional o local.

La colocación correcta del paciente es fundamental e irá enca-

minada a prevenir los riesgos secundarios a la inmovilización

(úlceras corneales, roces, úlceras por presión, etc.).

Se procederá a la higiene, rasurado y preparación de la piel. La

enfermera llevará a cabo el registro de la actividad quirúrgica.

Por su parte, la enfermera instrumentista llevará a cabo la pre-

paración del instrumental quirúrgico necesario.

Una vez fi nalizada la cirugía, ayudarán al paciente a trasladar-

se desde la mesa quirúrgica de nuevo a la cama o al sillón. La

enfermera circulante junto con el anestesiólogo le acompañará

hasta la URPA.

C. Cuidados de enfermería en el postoperatorio

Se defi ne postoperatorio como el periodo comprendido desde

la fi nalización del acto quirúrgico/anestésico hasta el traslado

del paciente a la unidad de adaptación al medio.

Los cuidados de enfermería en esta fase del proceso quirúrgico

tienen como objetivo asegurar la estabilidad hemodinámica, la

ventilación, el nivel de consciencia, la analgesia y la actividad

motora.

La enfermera llevará a cabo las siguientes acciones:

• Vigilar la vía aérea: es preciso mantener la vía aérea per-

meable, administración de oxigenoterapia si se precisa, el

control de la saturación de oxígeno.

• Vigilar la ventilación: control de frecuencia respiratoria.

• Realizar vigilancia hemodinámica: control de frecuencia

cardíaca, tensión arterial, relleno capilar, permeabilidad de

la vía venosa, circulación distal. Si el paciente permanece

estable hemodinámicamente, se tomarán estas constantes

cada 15 min durante la primera hora, cada 30 min durante

la segunda y cada 60 min en las sucesivas.

• Administrar medicación: analgésicos, antieméticos, etc.

• Controlar drenajes: vigilancia de la herida quirúrgica, posi-

ción del paciente.

• Vigilar el estado de la piel, la temperatura corporal y el con-

fort del paciente.

• Realizar la evaluación del test de Aldrete: se llevará a cabo

a la llegada a URPA. Esta escala evalúa las condiciones para

el paso a la unidad de adaptación al medio. Una valoración

igual o superior a 9 indica una adecuada recuperación tras

la anestesia. Los pacientes con bloqueos regionales deben

ser valorados de acuerdo a criterios clínicos-anestesiológi-

cos.

• Evaluar el dolor mediante la escala analógica visual.

• Vigilar la aparición de náuseas y vómitos.

• Controlar la diuresis, los drenajes o el sangrado.

1. Complicaciones

Durante el postoperatorio inmediato en CMA, las complicacio-

nes más frecuentes son las siguientes:

• Náuseas y vómitos postoperatorios (NVPO): la etiología

es multifactorial. Los pacientes con un riesgo muy elevado

de sufrir náuseas y vómitos postoperatorios son:

- Mujeres y niños.

- Historia previa de náuseas y vómitos postoperatorios

y/o de cinetosis.

- No fumadores

- Uso de opioides durante la cirugía.

En función del número de factores que posea el paciente el

riesgo será mayor o menor según se indica en la Tabla 40.1.

Factores de riesgo

0 10 %

1 20%

2 40%

3 60%

4 80%

Tabla 40.1

La estrategia de control de las NVPO a seguir es la siguiente:

- Disminuir el riesgo basalmente:

› Premedicación con bajas dosis de benzodiacepinas.

› Restringir el uso de opioides, asociar AINE.

› Anestesiar con propofol (inducción y mantenimien-

to, evitar óxido nitroso).

› Emplear la menor dosis de relajantes posible para

evitar la necesidad de antagonizar con neostigmina.

› Mejor hiperhidratar.

- Profi laxis:

› Leve: dexametasona 8 mg.

› Moderado: dexametasona 8 mg más ondansetrón 4 mg.

› Alto: los anteriores junto con droperidol 0,625 mg.

- Tratamiento en URPA:

› Droperidol 0,625 mg i.v.

› Ondansetrón 1 mg i.v.

96

Oposiciones de Enfermería

Manual CTO

• Dolor: el tratamiento del dolor postoperatorio en CMA ha

de ser multimodal:

- Analgesia profi láctica preoperatoria.

- Analgesia intraquirúrgica.

- AINE parenterales intraquirúrgicos.

- Infi ltración de las heridas quirúrgicas.

- AINE/opioides parenterales en el postoperatorio inme-

diato. Utilización de otros fármacos complementarios,

como corticoides o sedantes orales, mórfi cos o AINE

intraarticulares, etc.

• Sangrado: la hemorragia es otra complicación en pacien-

tes intervenidos en CMA. La valoración de las pérdidas he-

máticas es imprescindible antes de dar de alta al paciente.

Cobra especial relevancia la cirugía ambulatoria vascular,

como por ejemplo en la safenectomía o en la fístula arte-

riovenosa.

2. Criterios clínicos de alta de esta área de recuperación

postoperatoria inmediata

Para que el paciente pueda ser trasladado a la unidad de adap-

tación al medio son necesarias las siguientes condiciones:

• Signos vitales estables en los últimos 30 min.

• Ausencia de náuseas y vómitos en los últimos 15 min.

• No haberle sido administrados opiáceos en los últimos 15 min.

• Saturación de oxígeno superior al 95% con aire ambiente

durante 30 min.

• Permanecer despierto, consciente y orientado en tiempo y

espacio.

• Recuperación de la fuerza muscular y de la movilidad de los

miembros inferiores en el caso de anestesia regional. En la

anestesia regional de los miembros superiores no es nece-

saria la recuperación total del bloqueo motor.

• Herida quirúrgica sin sangrado.

• Escala de Aldrete con puntuación máxima.

• Dolor controlado con puntuación menor a 4 en la escala

analógica visual.

• No tener sonda vesical.

3. Recuperación en la unidad de adaptación al medio

La recuperación en la unidad de adaptación al medio es el pe-

riodo de tiempo comprendido entre el alta de la URPA y el alta

de la unidad al domicilio.

En la práctica, se trata de una zona, contigua a la anterior y aten-

dida por el mismo personal sanitario, que se encuentra habilitada

con varios sillones reclinables. Cuando el paciente se traslada a

esta zona, el familiar responsable lo acompaña en todo momento.

En esta fase el paciente debe comenzar la tolerancia oral, prime-

ro a líquidos y posteriormente a sólidos. Si no existe contraindi-

cación, ha de comenzar a deambular o a mover los miembros

en caso de bloqueos. Si no ha realizado diuresis espontánea, se

le invitará a ir al aseo.

La enfermera entregará al paciente el informe médico de alta y

le explicará, tanto a él como a su acompañante, las indicaciones,

pautas y recomendaciones que se debe seguir tras la intervención.

Es importante verifi car la comprensión por parte del paciente

y de su acompañante de todas y cada una de las indicaciones

médicas y/o de enfermería, así como del sistema de seguimien-

to postoperatorio telefónico y la forma de resolver consultas

y/o dudas que se le presenten en el domicilio.

4. Criterios de alta al domicilio

Los criterios de alta al domicilio son los siguientes:

• Orientación temporoespacial. Capacidad de respuesta a in-

dicaciones. Deambulación.

• Ausencia de náuseas y/o vómitos.

• Diuresis espontánea.

• Estabilidad de constantes vitales.

• Dolor controlado con analgésicos comunes.

• Acompañamiento familiar.

• Entrega de informes médicos y recomendaciones.

• El anestesiólogo es quien valora y fi rma el alta.

40.2. CUIDADOS DE ENFERMERÍA

AL ALTA HOSPITALARIA.

SEGUIMIENTO DOMICILIARIO

El seguimiento domiciliario es el conjunto de acciones proto-

colizadas que sirven para evaluar y controlar la evolución de los

pacientes intervenidos en CMA.

El seguimiento domiciliario es llevado a cabo por el personal de

enfermería de la unidad. Las unidades de cirugía mayor ambu-

latoria disponen de un teléfono móvil destinado a tal fi n, que

funciona durante las 24 h del día y que queda registrado en el

informe médico de alta. El paciente puede ponerse en contacto

con la enfermera si tiene alguna duda o algún problema en su

domicilio y es ésta quien valora la gravedad o no del cuadro,

indicándole al paciente lo que debe hacer en cada caso.

Por otra parte, le enfermera se pondrá en contacto con todos

los pacientes intervenidos el día anterior para valorar su evolu-

ción. Se le preguntará acerca de:

97

| Tema 40

• La comprensión y el cumplimiento de las indicaciones mé-

dicas.

• Su tolerancia digestiva. Presencia o ausencia de náuseas,

vómitos o dolor abdominal.

• Escala de valoración del dolor. Toma de medicamentos.

• Herida quirúrgica: presencia de infl amación, sangrado, he-

matoma, etc.

• Coloración de piel y mucosas.

• Temperatura corporal.

• Diuresis.

• Sensación de evolución postoperatoria.

• Deambulación adecuada.

El personal de enfermería llevará a cabo el registro de la en-

trevista anotando tanto los datos del profesional como los del

paciente, fecha, hora, problemas detectados, necesidad o no

de volver a llamar, etc. También realizará el registro de llamadas

y de preguntas de pacientes y familiares.

40.3. CIRUGÍA MENOR

La cirugía menor comporta aquellos procedimientos quirúrgi-

cos sencillos y generalmente de corta duración, realizados sobre

tejidos superfi ciales y/o estructuras fácilmente accesibles, bajo

anestesia local, que tienen bajo riesgo y tras los que no son espera-

bles complicaciones postquirúrgicas signifi cativas.

La cirugía menor incluye la realización de procedimientos tera-

péuticos o diagnósticos de baja complejidad y mínimamente

invasivos, con bajo riesgo de hemorragia que requieren unos

cuidados postoperatorios sencillos, en pacientes que no preci-

san ingreso. Pueden ser realizados en los centros de Atención

Primaria por los médicos de familia sin necesidad de utilizar

material quirúrgico sofi sticado. Todo ello indica el escaso ries-

go de complicaciones importantes tanto intra como postope-

ratorias.

En nuestro país aún no se ha generalizado la prestación del servi-

cio de cirugía menor, siendo bastante heterogénea en las Comu-

nidades Autónomas a pesar de estar incluida expresamente como

prestación sanitaria del Sistema Nacional de Salud desde 1995.

40.3.1. Ventajas e inconvenientes

de la cirugía menor

Las ventajas e inconvenientes de la cirugía menor se resumen

a continuación.

• Ventajas:

- Rapidez.

- Accesibilidad.

- Adecuación a las necesidades.

- Familiaridad con el medio.

- Integración de cuidados.

- Mejora de la relación médico-paciente.

- Resultados clínicamente satisfactorios.

• Inconvenientes:

- Complicaciones.

- Consumo de tiempo.

- Necesidad de entrenamiento.

- Reclamaciones legales.

- Resistencia al cambio.

- Confl ictos entre profesionales.

40.3.2. Patologías más frecuentes

Las patologías donde con mayor frecuencia se emplea la cirugía

menor son las siguientes: reparación de laceraciones cutáneas, dre-

naje de abscesos, drenaje de hematomas subungueales, manejo de

panadizos, trombectomía hemorroidal, biopsias cutáneas (punch

biopsia, biopsia por incisión, extirpación de tumoraciones cutáneas

benignas, quistes epidérmicos, lipomas superfi ciales, verrugas víri-

cas, papilomas, dermatofi bromas o histiofi bromas), desbridamiento

de heridas, extirpación de cuerpo extraño superfi cial, curas, suturas,

tratamiento de úlceras por presión, drenajes, cirugía de la uña, etc.

40.3.3. Contraindicaciones de la cirugía menor

Los pacientes en los que se sospecha, o bien que presenten lesio-

nes dermatológicas malignas, con antecedentes de cicatrización

queloide o hipertrófi ca o con patologías en las que exista riesgo de

lesión de zonas nobles serán derivados al servicio de dermatología.

Se derivarán al hospital a aquellos pacientes con anteceden-

tes o dudas de alergia a anestésicos locales, alteraciones de la

coagulación, vasculopatía periférica grave, fallo orgánico grave,

coronariopatía (la adrenalina utilizada junto al anestésico local

puede provocar una crisis isquémica; el uso de anestésicos lo-

cales incrementa el riesgo de toxicidad cardiovascular).

40.3.4. El consentimiento informado

La realización de cualquier procedimiento quirúrgico no está

exenta de riesgos. La Ley básica reguladora de la autonomía del

98

Oposiciones de Enfermería

Manual CTO

paciente y de derechos y obligaciones en materia de informa-

ción y documentación clínica (Ley 41/2002, de 14 de noviem-

bre) recoge los aspectos más importantes:

• Los pacientes tienen derecho a conocer, con motivo de

cualquier actuación en el ámbito de su salud, toda la infor-

mación disponible sobre la misma.

• Toda la actuación en el ámbito de la salud de un paciente

necesita el consentimiento libre y voluntario del afectado,

una vez que, recibida la información, haya valorado las op-

ciones propias en cada caso.

• El titular primero y principal del derecho a la información

para el consentimiento es el paciente, la información pasa

a ser además de una obligación del facultativo, un derecho

del paciente y un concepto diferente a la lex artix (conjunto

de prácticas médicas aceptadas generalmente como ade-

cuadas para tratar a los enfermos en el momento presen-

te) en contraposición a como se había considerado en los

últimos años.

• Será verbal por regla general. Se prestará por escrito en:

intervenciones quirúrgicas, procedimientos diagnósticos

y terapéuticos invasores y procedimientos que suponen

riesgos.

40.3.5. Relación con otros niveles asistenciales

Es fundamental que el equipo de Atención Primaria esté coor-

dinado con especialidades como cirugía, dermatología, anato-

mía patológica, esterilización y medicina preventiva.

40.3.6. Cuidados de enfermería

en cirugía menor

Los cuidados de enfermería que se deben realizar en todo pro-

cedimiento de cirugía menor son los siguientes:

• Si durante la cirugía se va a utilizar bisturí eléctrico, hay que

asegurarse de que el paciente no lleva puesto ningún objeto

metálico, no utilizar alcohol y preguntar si lleva marcapasos.

• Transmitir seguridad al paciente evitando realizar comenta-

rios referentes a la cirugía.

• Se informará al paciente acerca de las recomendaciones y

cuidados de la herida para evitar complicaciones postope-

ratorias: curas, analgesia, drenajes, antibioticoterapia, reti-

rada de sutura, etc.

• Los vendajes se mantendrán secos y se retirarán en las pri-

meras 24-48 h.

• Se evitarán el baño y la ducha durante las primeras 24 h. A

partir del segundo día se indicará al paciente que puede

ducharse con agua y jabón, así como secar la zona sin frotar

enérgicamente la herida.

• Se evitará la humedad durante periodos prolongados.

• Si no existe otra indicación, se cambiará el apósito de la he-

rida cada 2 días.

• Deberá acudir al centro de Atención Primaria en caso de

presentar hemorragia que no cede con ligera compresión

o si aparecen signos de infección: bordes de la herida enro-

jecidos más de 1 cm del borde, herida dolorosa, caliente o

con supuración, presencia de fi ebre y/o escalofríos.

• Se aconsejará al paciente evitar ejercicios bruscos y depor-

tes bruscos durante un mes tras la cirugía así como la expo-

sición al sol y la utilización de cremas solares protectoras.

40.3.7. Complicaciones más frecuentes.

Cuidados de enfermería

Las complicaciones más frecuentes en un procedimiento de ci-

rugía menor son las siguientes:

• Síncope vasovagal: es la forma más común de desmayo.

Aparece por estimulación de nervio vago, lo que ocasiona

una disminución de la frecuencia cardíaca y vasodilatación

por mediación del sistema parasimpático. Esto a su vez,

disminuye la cantidad de riego cerebral, provocando así el

desmayo. Es de tipo refl ejo. En una cirugía los factores que

pueden favorecerlo son el estrés emocional, el dolor y las

náuseas o vómitos.

En muchos casos, el síncope está precedido de pródromos;

los síntomas más frecuentes son: bostezos, malestar epi-

gástrico, debilidad, parestesias, calor, ansiedad, visión bo-

rrosa, hiperventilación, palidez, diaforesis, náuseas, vértigo,

mareo o sensación de desmayo inminente.

Normalmente el cuadro suele ceder en unos segundos o

minutos de forma espontánea.

Los cuidados de enfermería son:

- Proteger al paciente frente a posibles caídas.

- Colocar al paciente en posición de Trendelenburg.

- Colocar vía venosa con sueroterapia si se precisa.

- Administrar oxigenoterapia si se necesita.

• Hemorragia: favorece la aparición de hematomas, infec-

ción y dehiscencia de sutura. La causa más frecuente es la

hemostasia defectuosa o la administración de anticoagu-

lantes o antiagregantes.

Cuidados de enfermería: se le indicará al paciente que

lleve a cabo la compresión de la herida durante unos mi-

nutos. Deberá acudir al médico si la hemorragia no cede. Se

colocará un vendaje compresivo tras la cirugía, si no existe

contraindicación.

99

| Tema 40

• Complicaciones de anestésicos: toxicidad local (celulitis,

ulceración, abscesos y/o necrosis celular) y/o generalizada,

normalmente por sobredosifi cación. Los síntomas más im-

portantes son:

- Signos del SNC: agitación, confusión, somnolencia,

obnubilación, acorchamiento bucal con sabor metálico,

diplopía, tinnitus, mareo.

- Signos cardiovasculares: hipertensión, taquicardia, arrit-

mias, progresiva hipotensión, bradicardia, asistolia, taqui-

cardia ventricular, fi brilación ventricular.

Las ventajas, inconvenientes y contraindicaciones del

uso de adrenalina junto al anestésico local se resumen

a continuación.

› Ventajas:

· Disminuye la velocidad de absorción local del

anestésico disminuyendo, a su vez, su toxici-

dad.

· Disminuye la hemorragia intraoperatoria en el

campo quirúrgico.

· Prolonga la duración del efecto debido a la dis-

minución del fl ujo sanguíneo local.

› Inconvenientes:

· Riesgo de necrosis por vasoespasmo.

· Retraso de la cicatrización.

· Disminución del pH al realizar la infi ltración, lo

que provoca más dolor.

· Riesgo de arritmias, hipertensión, etc.

› Contraindicaciones:

· Zonas acras: dedos, pene, nariz, orejas y piel

desvitalizada.

· Enfermedad vascular periférica.

· Hipertensión arterial y/o patología cardiovascu-

lar severa.

· Feocromocitoma.

· Embarazo.

40.4. DRENAJES QUIRÚRGICOS

EN CMA Y CIRUGÍA MENOR

Un drenaje quirúrgico es todo sistema para eliminar o evacuar

colecciones serosas, hemáticas, purulentas o gaseosas desde los

distintos tejidos u órganos al exterior.

40.4.1. Clasifi cación de los drenajes

quirúrgicos

Los drenajes quirúrgicos se clasifi can atendiendo a diferentes

aspecto, tal como se muestra a continuación.

• Según el objetivo:

- Preventivo: se utilizan para evitar la formación de co-

lecciones (seromas, hematomas).

- Terapéutico: sirven para evacuar colecciones ya forma-

das.

Pueden ser:

- Cerrados: se conectan a un sistema hermético de ma-

nera que queda aislado del medio ambiente. Se utilizan

en grandes cirugías.

- Abiertos: se colocan para conectar una zona del orga-

nismo con el exterior. Son los más empleados en cirugía

menor.

• Según el mecanismo de actuación:

- Pasivos: actúan por capilaridad o gravedad y sirven

para evacuar pequeñas cantidades. No llevan aspira-

ción. Por ejemplo: gasas, Penrose, cigarrillo, tejadillo,

dedo de guante, tubo de Kher, cistocath.

Los más utilizados en cirugía menor son:

› Drenaje con gasas: posee una gran capilaridad

pero impide el drenado de coágulos, restos de te-

jido o esfacelos. Es muy útil en heridas infectadas

en las que es necesario el cierre por segunda in-

tención.

› Tubo de Penrose: es un tubo de silicona, caucho o

látex muy blando y fl exible que se fi ja a la piel con

un punto de sutura y que posee una mayor capaci-

dad de drenaje que el anterior.

› Drenaje de tejadillo: es más rígido que el Penrose,

es ondulado y acanalado.

- Activos: son drenajes cerrados que actúan mediante

un sistema de aspiración y sirven para grandes evacua-

ciones. Por ejemplo: drenajes de baja presión, como el

drenaje de Jackson Pratt o Redon y drenajes de alta pre-

sión, como el tubo de tóráx.

Los más utilizados en cirugía mayor ambulatoria son los

siguientes:

› Drenaje de Redon: consiste en un tubo de polivi-

nilo o silicona con multitud de perforaciones a lo

largo del tubo conectado a un reservorio o sistema

de recogida mediante aspiración.

100

Oposiciones de Enfermería

Manual CTO

› Drenaje de Jackson Pratt: consta de un tubo de

goma insertado en un receptor en forma de pera,

de un material blando. En dicho receptáculo se re-

coge el material drenado, el cual se vacía a través de

un pequeño tapón que sirve, a su vez, para realizar

el vacío una vez medido y vaciado del débito dre-

nado.

Como norma general, los drenajes se mantienen durante unas

4-6 h tras la cirugía siendo retirados si el débito es escaso antes

de que el paciente sea dado de alta a su domicilio. Un drenado

abundante implica el ingreso del paciente para su vigilancia y

control.

40.4.2. Complicaciones

Las complicaciones de los drenajes quirúrgicos son las siguien-

tes:

• Obstrucción del sistema.

• Pérdida del drenaje por arrancamiento.

• Hemorragia.

• UPP secundario al apoyo.

• Fístulas.

• Hernias o eventraciones por el orifi cio de salida.

40.4.3. Cuidados de enfermería

Los cuidados de enfermería de los drenajes quirúrgicos son los

que se citan a continuación:

• Comprobar el correcto funcionamiento del sistema de as-

piración.

• Valorar las características del líquido drenado.

• Evaluar el estado de la piel adyacente al punto de fi jación y

orifi cio del drenaje.

• Registrar en la historia del paciente la técnica ejecutada,

día y hora, la cantidad y la calidad del líquido drenado, el

aspecto del punto de inserción y de la piel circundante, los

problemas presentados y la respuesta del paciente.

40.5. CUIDADOS DE LA HERIDA

QUIRÚRGICA

La enfermera instruirá al paciente respecto al cuidado y a la

vigilancia de la herida quirúrgica. La primera cura, si ésta no

molesta, puede realizarse a las 36-48 h. Si no existen signos de

infección, se limpiará con suero fi siológico y se aplicará anti-

séptico. La cura posterior podrá retrasarse hasta la retirada de

puntos (normalmente de 7-10 días). Si la herida se sitúa en zona

con mayor riesgo de contaminación, como las manos, o en ni-

ños se mantendrá tapada.

BIBLIOGRAFÍA

Batalla Sales M, Beneyto Castelló F; Ortiz Díaz F. Manual prácti-

co de cirugía menor. Grupo de Cirugía Menor y Dermatología.

Societat Valenciana de Medicina Familiar y Comunitaria, 2012.

López Álvarez S Coord. Manejo del dolor agudo postoperatorio

en cirugía ambulatoria. ASECMA 2006.

Menon NK. Minor Surgery in general practique. The Practition-

er. 1986; 239: 217-20.

Ministerio de Sanidad y Consumo. Manual de cirugía mayor

ambulatoria. Estándares y recomendaciones.