silabo quÍmica orgÁnica ii - 2014-0.docx

17
3B-1 SILABO UNIDAD ACADÉMICA: FARMACIA Y BIOQUÍMICA I.- INFORMACIÓN GENERAL 1. Asignatura QUÍMICA ORGÁNICA III 2. Código de asignatura FB3506 3. Créditos 4 4. Requisitos FB3406 5. Semestre 2014-0 6. Ciclo V 7. Horas teoría semanal 2 8. Horas práctica semanal 4 9. Duración Del 07 de Enero al 09 de Marzo del 2014 10. Coordinador de la asignatura Mg. Q.F. LUIS MIGUEL FÉLIX VELIZ Correo electrónico: [email protected] 12. Docentes Mg. Q.F. César Augusto Canales Martínez Q.F. Maribel Rodríguez Vila II. SUMILLA La asignatura corresponde al área de formación básica. Desarrolla la capacidad de distinguir las estructuras de los compuestos químicos orgánicos que se encuentran en la naturaleza como metabolitos de las plantas y animales, para que desarrolle la capacidad de aplicarlos en la solución de problemas relacionados con su carrera. En la signatura se desarrolla las siguientes unidades didácticas: carbohidratos, heterocíclicos, proteínas, esteroides. III. COMPETENCIA 1. Analizar, identificar, construir y semisintetizar los compuestos orgánicos que se encuentran en la naturaleza como metabolitos de las plantas y animales, desarrollando su capacidad de distinguir las estructuras de los compuestos químicos orgánicos en forma satisfactoria para desenvolverse como profesional con sentido ético, con compromiso social y F-CV3-3B-1 Marzo 2013 1

Upload: cesar201075

Post on 20-Jan-2016

330 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: SILABO QUÍMICA ORGÁNICA II - 2014-0.docx

3B-1SILABO

UNIDAD ACADÉMICA: FARMACIA Y BIOQUÍMICA

I.- INFORMACIÓN GENERAL

1. Asignatura QUÍMICA ORGÁNICA III

2. Código de asignatura FB3506

3. Créditos 4

4. Requisitos FB3406

5. Semestre 2014-0

6. Ciclo V

7. Horas teoría semanal 2

8. Horas práctica semanal 4

9. Duración Del 07 de Enero al 09 de Marzo del 2014

10. Coordinador de la asignatura

Mg. Q.F. LUIS MIGUEL FÉLIX VELIZ

Correo electrónico: [email protected]

11. Docentes Mg. Q.F. César Augusto Canales Martínez Q.F. Maribel Rodríguez Vila

II. SUMILLA

La asignatura corresponde al área de formación básica. Desarrolla la capacidad de distinguir las estructuras de los compuestos químicos orgánicos que se encuentran en la naturaleza como metabolitos de las plantas y animales, para que desarrolle la capacidad de aplicarlos en la solución de problemas relacionados con su carrera. En la signatura se desarrolla las siguientes unidades didácticas: carbohidratos, heterocíclicos, proteínas, esteroides.

III. COMPETENCIA 1. Analizar, identificar, construir y semisintetizar los compuestos orgánicos que se

encuentran en la naturaleza como metabolitos de las plantas y animales, desarrollando su capacidad de distinguir las estructuras de los compuestos químicos orgánicos en forma satisfactoria para desenvolverse como profesional con sentido ético, con compromiso social y liderazgo. Demuestra actitud crítica y reflexiva para emitir juicios y solucionar problemas.

2. Realizar investigaciones orientadas a la producción de nuevos conocimientos en el área de la farmacia, mejorando de esta manera la calidad de vida de la población. Demuestra compromiso con su perfeccionamiento y autodesarrollo profesional de acuerdo a los avances científicos-tecnológicos.

IV. LOGRO DE APRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA

F-CV3-3B-1 Marzo 2013

1

Page 2: SILABO QUÍMICA ORGÁNICA II - 2014-0.docx

Al finalizar la asignatura el estudiante demuestra: Su capacidad de distinguir las estructuras de los compuestos químicos orgánicos que se

encuentran en la naturaleza en forma satisfactoria para desenvolverse como profesional. Compromiso con su perfeccionamiento y autodesarrollo profesional de acuerdo a los avances

científicos-tecnológicos.

V. PROGRAMA CALENDARIZADO

UNIDAD DIDÁCTICA I: CARBOHIDRATOS, ÁCIDOS NUCLEICOS

Logro de aprendizaje: Al finalizar la unidad el estudiante analiza, identifica y nombra las

diferentes estructuras químicas de los carbohidratos y Ácidos nucleicos.

Duración: 24 horas Del 26 de Agosto al 14 de Setiembre del 2013Seman

aContenidos Estrategia

metodológica

1

De conocimiento Carbohidratos: Definición e importancia, Clasificación, Monosacáridos: definición, representaciones convencionales y estereoquímica, nomenclatura.

Expositiva dialogada.ABPTrabajo en equipoDe desempeño (práctica) Describe, analiza e interpreta la

extracción de la glucosa como modelo de identificación de los carbohidratos.

2

De conocimiento Sistema configuracional D y L, sistema R y S. Isómeros. Epímeros: Propiedades físicas, reacciones químicas.

Expositiva dialogada.ABPTrabajo en equipo

De desempeño (práctica) Describe, analiza e interpreta las reacciones de caracterización de la glucosa como modelo de identificación de carbohidrato.

3

De conocimiento Mutarrotación. Monosacáridos derivados. Glicósidos naturales: nomenclatura. Oligosácaridos. Definición, clasificación.

Expositiva dialogada.ABPTrabajo en equipo

De desempeño (práctica) Describe, analiza e interpreta las reacciones de identificación de la glucosa como modelo de identificación de carbohidrato

4

De conocimiento Oligosacáridos: nomenclatura, importancia biológica. Polisacáridos: definición, nomenclatura, importancia biológica. Ácidos nucleicos, clasificación, nomenclatura e importancia.

Expositiva dialogada.ABPTrabajo en equipo

De desempeño (práctica) Describe, analiza e interpreta las reacciones de cuantificación de la glucosa como modelo de identificación de carbohidrato. Elabora un diagrama de las técnicas operatorias ejecutadas en el laboratorio y hace su interpretación química.

Producto: Analiza, identifica y nombra los diferentes tipos de carbohidratos y Ácidos nucleicos.

Criterios de evaluación del logro de aprendizaje: resuelve en forma cualitativa y cuantitativa los ejercicios y problemas aplicando los conceptos básicos de la nomenclatura, propiedades y sus reacciones químicas.

Instrumentos de evaluación

De conocimiento De desempeño Del producto

F-CV3-3B-1 Rev. Junio 20072

Page 3: SILABO QUÍMICA ORGÁNICA II - 2014-0.docx

Cuestionario Lista de chequeo Rubrica del informe

Momento de evaluación: Permanente

Fuentes de información utilizadas para el desarrollo de la unidad didáctica:Bibliografía:

1.- Dupont D. H, Gokel G.W. Química Orgánica Experimental. Barcelona –España. Editorial Reverté S.A. 20072.- Primo Y.E. Química Orgánica Básica y aplicada de la molécula a la Industria. Barcelona-España. Editorial Reverté S.A. 20073.- Quiroga F. ML. Estereoquímica: Conceptos y aplicaciones en Química Orgánica. España. Editorial Síntesis S.A. 20074.- Hart h, Craine L, Hart D, Hadad Ch. Química Orgánica. Madrid-España. Editorial McGraw-Hill.20075.-Quiñoa C.E, Riguera V.R. Nomenclatura y representación de los compuestos orgánicos. Madrid-España. Editorial McGraw-Hill. 2005

Revistas:

1.- Journal of Organic Chemistry2.- Journal of Structural Chemistry

Internet:

1. http://images.google.com.pe/imgres?imgurl=http://www.fq.uh.cu/dpto/qo/organicaII/carbohidratos/carbohidratos_archivos/image034.gif&imgrefurl=http://www.fq.uh.cu/dpto/qo/organicaII/carbohidratos/carbohidratos.htm&usg=__AvVn0qR81PfHwWuCZ67YJ7zHZoM=&h=422&w=458&sz=4&hl=es&start=98&um=1&tbnid=i_LcEN3agpEJqM:&tbnh=118&tbnw=128&prev=/images%3Fq%3DCARBOHIDRATOS%2BREACCIONES%2BQUIMICAS%26ndsp%3D20%26hl%3Des%26sa%3DN%26start%3D80%26um%3D1

2. http://www.grupocarbohidratos.org/gehc/html/es/gehc/quimica-carbohidratos.jsp3. http://themedicalbiochemistrypage.org/es/carbohydrates-sp.php4. http://quimica-csfisicas.blogspot.com/2010/08/acidos-nucleicos.html5. BLOG: http://www.lfelix-qumicaorgnica.blogspot.com/

UNIDAD DIDÁCTICA II: COMPUESTOS HETEROCÍCLICOS

Logro de aprendizaje: Al finalizar la unidad el estudiante analiza, identifica y nombra las diferentes estructuras químicas de los compuestos heterocíclicos.

Duración: 18 horas Del 16 de Setiembre al 12 de Octubre 2013Seman

aContenidos Estrategia

metodológica5 De conocimiento : Compuestos heterocíclicos: estructura,

nomenclatura, compuestos heterocíclicos análogos al ciclopropano, ciclobutano: Azirína, oxirano

Expositiva dialogada.ABP

F-CV3-3B-1 Marzo 2013

3

Page 4: SILABO QUÍMICA ORGÁNICA II - 2014-0.docx

Trabajo en equipo

De desempeño (práctica) Describe, analiza e interpreta la obtención de alcaloides como modelo de identificación de compuestos heterocíclicos Elabora un diagrama de la técnica operatoria ejecutada en el laboratorio y hace su interpretación química.

6

De conocimiento Compuestos heterocíclicos análogos pentagonales con un heteroátomo: Pirrol, pirrolidina, furano, tetrahidrofurano, furfural, tiofeno

Expositiva dialogada.ABPTrabajo en equipo

De desempeño (práctica) Describe, analiza e interpreta las reacciones de caracterización de los alcaloides como modelo de identificación de compuestos heterocíclicos Elabora un diagrama de la técnica operatoria ejecutada en el laboratorio y hace su interpretación química.

7

De conocimiento Compuestos heterocíclicos análogos hexagonales con un heteroátomo: Piridinas, ácido nicotínico y hexagonales con dos heteroátomo: Flavonoides, alcaloides.

Expositiva dialogada.ABPTrabajo en equipo

De desempeño (práctica) Describe, analiza e interpreta las reacciones de detección e identificación de los alcaloides como modelo de identificación de compuestos heterocíclicos. Elabora un diagrama de las técnicas operatorias ejecutadas en el laboratorio y hace su interpretación química.

Producto: Analiza, identifica y nombra los diferentes tipos de compuestos orgánicos heterocíclicos.

Criterios de evaluación del logro de aprendizaje: : resuelve en forma cualitativa y cuantitativa los ejercicios y problemas aplicando los conceptos básicos de la nomenclatura, propiedades y sus reacciones químicas.

Instrumentos de evaluación

De conocimiento De desempeño Del producto

Cuestionario Lista de chequeo Rubrica del informe

Momento de evaluación: Permanente.

Fuentes de información utilizadas para el desarrollo de la unidad didáctica:Bibliografía:

1.- Dupont D. H, Gokel G.W. Química Orgánica Experimental. Barcelona –España. Editorial Reverté S.A. 20072.- Primo Y.E. Química Orgánica Básica y aplicada de la molécula a la Industria. Barcelona-España. Editorial Reverté S.A. 20073.- Quiroga F. ML. Estereoquímica: Conceptos y aplicaciones en Química Orgánica. España. Editorial Síntesis S.A. 20074.- Hart h, Craine L, Hart D, Hadad Ch. Química Orgánica. Madrid-España. Editorial McGraw-Hill.20075.-Quiñoa C.E, Riguera V.R. Nomenclatura y representación de los compuestos orgánicos. Madrid-España. Editorial McGraw-Hill. 2005

Revistas:

1.- Journal of Organic Chemistry

F-CV3-3B-1 Rev. Junio 20074

Page 5: SILABO QUÍMICA ORGÁNICA II - 2014-0.docx

2.- Journal of Structural Chemistry

Internet:1. http://images.google.com.pe/imgres?imgurl=http://www.quimicaorganica.net/quimica-

organica/heterociclos/nomenclatura_heterociclos/heterociclos-nombres-triviales.gif&imgrefurl=http://www.quimicaorganica.net/quimica-organica/heterociclos/nomenclatura_heterociclos/nomenclatura.htm&usg=__JBXZxq9WLHptvIK0CgybsS53XfM=&h=347&w=266&sz=8&hl=es&start=1&um=1&tbnid=M4E6EUmbKgJrCM:&tbnh=120&tbnw=92&prev=/images%3Fq%3Dheterociclos%26hl%3Des%26um%3D1

2. http://dta.utalca.cl/quimica/profesor/astudillo/Capitulos/capitulo27.htm

3. http://www.acdlabs.com/iupac/nomenclature/93/r93_209.htm

4. BLOG: http://www.lfelix-qumicaorgnica.blogspot.com/

UNIDAD DIDÁCTICA III: AMINOÁCIDOS, PÉPTIDOS Y PROTEÍNAS

Logro de aprendizaje: Al finalizar la unidad el estudiante analiza, identifica y nombra las diferentes estructuras químicas de los aminoácidos, péptidos y proteínas.

Duración: 18 horas Del 14 de Octubre al 02 de Noviembre del 2013Seman

aContenidos Estrategia

metodológica

9

De conocimiento Aminoácidos: estructura, estereoquímica, nomenclatura, Clasificación, métodos generales de preparación, propiedades físicas y químicas, reacciones químicas. Punto isoeléctrico

Expositiva dialogada.ABPTrabajo en equipo

De desempeño (práctica) Describe, analiza e interpreta las reacciones de aislamiento y caracterización de aminoácidos de la albúmina como modelo de identificación de compuestos aminoácidos. Elabora un diagrama de las técnicas operatorias ejecutadas en el laboratorio y hace su interpretación química.

10

De conocimiento Péptidos: Estructura, nomenclatura, Clasificación, Propiedades físicas y químicas, reacciones químicas, síntesis y análisis de péptidos, péptidos con importancia biológica.

Expositiva dialogada.ABPTrabajo en equipo

De desempeño (práctica) Describe, analiza e interpreta las reacciones de obtención de aminoácidos a partir de la alfalfa como modelo de identificación de compuestos aminoácidos. Elabora un diagrama de las técnicas operatorias ejecutadas en el laboratorio y hace su interpretación química.

11 De conocimiento: Proteínas: Definición, nomenclatura, Clasificación: Niveles estructurales. Propiedades físicas y químicas. Importancia biológica.

Expositiva dialogada.ABP

F-CV3-3B-1 Marzo 2013

5

Semana 8: E1 – Primer examen. Obligatorio.

Page 6: SILABO QUÍMICA ORGÁNICA II - 2014-0.docx

Trabajo en equipo

De desempeño (práctica) Describe, analiza e interpreta las reacciones de identificación por métodos cromatográficos de aminoácidos a partir de la alfalfa como modelo de identificación de compuestos aminoácidos. Elabora un diagrama de las técnicas operatorias ejecutadas en el laboratorio y hace su interpretación química.

Producto: Analiza, identifica y nombra las diferentes estructuras químicas de los aminoácidos, péptidos y proteínas.Criterios de evaluación del logro de aprendizaje: resuelve en forma cualitativa y cuantitativa los ejercicios y problemas aplicando los conceptos básicos de la nomenclatura, propiedades y sus reacciones químicas.

Instrumentos de evaluación

De conocimiento De desempeño Del producto

Cuestionario Lista de chequeo Rubrica del informe

Momento de evaluación: Permanente

Fuentes de información utilizadas para el desarrollo de la unidad didáctica:Bibliografía:

1.- Dupont D. H, Gokel G.W. Química Orgánica Experimental. Barcelona –España. Editorial Reverté S.A. 20072.- Primo Y.E. Química Orgánica Básica y aplicada de la molécula a la Industria. Barcelona-España. Editorial Reverté S.A. 20073.- Quiroga F. ML. Estereoquímica: Conceptos y aplicaciones en Química Orgánica. España. Editorial Síntesis S.A. 20074.- Hart h, Craine L, Hart D, Hadad Ch. Química Orgánica. Madrid-España. Editorial McGraw-Hill.20075.-Quiñoa C.E, Riguera V.R. Nomenclatura y representación de los compuestos orgánicos. Madrid-España. Editorial McGraw-Hill. 2005

Revistas:

1.- Journal of Organic Chemistry2.- Journal of Structural Chemistry

Internet:1. http://biomoleculaproteina.blogspot.es/2. http://depa.pquim.unam.mx/proteinas/estructura/index.html3. http://biomoleculaproteina.blogspot.es/1235511000/simulaciones-y-material-

multimedia-basado-en-tic´s-abocado-a-las-proteinas/4. BLOG: http://www.lfelix-qumicaorgnica.blogspot.com/

UNIDAD DIDÁCTICA IV: LÍPIDOS Y ESTEROIDES

Logro de aprendizaje: Al finalizar la unidad el estudiante analiza, identifica y nombra las diferentes estructuras químicas de los esteroides.

F-CV3-3B-1 Rev. Junio 20076

Page 7: SILABO QUÍMICA ORGÁNICA II - 2014-0.docx

Duración: 24 horas Del 04 de Noviembre al 20 de Diciembre 2013 Seman

aContenidos Estrategia

metodológica

12

De conocimiento Lípidos: Definición, estructura, nomenclatura, Propiedades físicas y químicas, moléculas con actividad biológica y/o farmacológica.

Expositiva dialogada.ABPTrabajo en equipo

De desempeño (práctica): Describe, analiza e interpreta las reacciones de obtención de la lactonas como modelo de identificación de lípidos. Elabora un diagrama de las técnicas operatorias ejecutadas en el laboratorio y hace su interpretación química.

13

De conocimiento Esteroides: Definición, nomenclatura, clasificación, estructuras: estereoisomería. Propiedades físicas y químicas, reacciones químicas.

Expositiva dialogada.ABPTrabajo en equipo

De desempeño (práctica) Describe, analiza e interpreta las reacciones de aislamiento y caracterización de las lactonas como modelo de identificación de esteroides. Elabora un diagrama de las técnicas operatorias ejecutadas en el laboratorio y hace su interpretación química.

14

De conocimiento Esteroles, hormonas sexuales femeninas y masculinas: Estructura, nomenclatura, clasificación, estereoisomería. Propiedades físicas y químicas, relación estructura química y farmacológica.

Expositiva dialogada.ABPTrabajo en equipo

De desempeño (práctica) Describe, analiza e interpreta las reacciones de identificación por métodos cromatográficos de las lactonas como modelo de identificación de esteroides. Elabora un diagrama de las técnicas operatorias ejecutadas en el laboratorio y hace su interpretación química.

15

De conocimiento Glicósidos cardiotónicos, Saponinas esteroidales: Estructura, nomenclatura, clasificación, estereoisomería Propiedades físicas y químicas, reacciones químicas, relación estructura química y farmacológica.

Expositiva dialogada.ABPTrabajo en equipoDe desempeño (práctica) Describe, analiza y organiza los

seminarios que se les han distribuidos como modelo de identificación de esteroides.

Producto: Analiza, identifica y nombra las diferentes estructuras químicas de los esteroides.Criterios de evaluación del logro de aprendizaje: resuelve en forma cualitativa y cuantitativa los ejercicios y problemas aplicando los conceptos básicos de la nomenclatura, propiedades y sus reacciones químicas.

Instrumentos de evaluación

De conocimiento De desempeño Del producto

Cuestionario Lista de chequeo Rubrica del informe

Momento de evaluación: Permanente

Fuentes de información utilizadas para el desarrollo de la unidad didáctica: Bibliografía:

F-CV3-3B-1 Marzo 2013

7

Page 8: SILABO QUÍMICA ORGÁNICA II - 2014-0.docx

1.- Dupont D. H, Gokel G.W. Química Orgánica Experimental. Barcelona –España. Editorial Reverté S.A. 20072.- Primo Y.E. Química Orgánica Básica y aplicada de la molécula a la Industria. Barcelona-España. Editorial Reverté S.A. 20073.- Quiroga F. ML. Estereoquímica: Conceptos y aplicaciones en Química Orgánica. España. Editorial Síntesis S.A. 20074.- Hart h, Craine L, Hart D, Hadad Ch. Química Orgánica. Madrid-España. Editorial McGraw-Hill.20075.-Quiñoa C.E, Riguera V.R. Nomenclatura y representación de los compuestos orgánicos. Madrid-España. Editorial McGraw-Hill. 2005

Revistas:

1.- Journal of Organic Chemistry2.- Journal of Structural Chemistry

Internet:1. http://www.chem.qmw.ac.uk/iupac/2. http://www.acdlabs.com/iupac/nomenclature

PROGRAMACIÓN DE PRÁCTICAS

Semana

Practica Contenido

1 1Prueba de entrada. Precauciones y técnicas de trabajo. Obtención de la glucosa a partir de la miel de abeja.

2 2Caracterización de la glucosa y derivados.

3 3Identificación de la glucosa por cromatografía en capa fina.

4 4

Cuantificación de la glucosa por métodos espectroscópicos.

Evaluación de práctica

5 5Obtención de alcaloides (estructuras heterocíclicas) a partir de productos naturales.

6 6Reacciones de caracterización de los alcaloides.

7 7 Identificación por cromatografía en capa fina de los alcaloides.

F-CV3-3B-1 Rev. Junio 2007

Semana 16: E2 – Segundo examen. Obligatorio.

Semana 17: E3 – Tercer examen (sustitutorio).

8

Page 9: SILABO QUÍMICA ORGÁNICA II - 2014-0.docx

Evaluación de práctica

8 Primer examen (E1)

9 8Aislamiento y caracterización de los aminoácidos de la albúmina.

10 9Obtención de aminoácidos a partir de productos naturales.

11 10Identificación por cromatografía en capa fina de los aminoácidos obtenidos. Evaluación de práctica

12 11Obtención de lactonas sesquiterpénicas

13 12Reacciones de caracterización de lactonas sesquiterpénicas

14 13Identificación por cromatografía en capa fina de lactonas sesquiterpénicas.

15 14 Exposición de seminarios. Evaluación de práctica

16 Segundo examen (E2)

VI. RECURSOS DIDÁCTICOS UTILIZADOS EN LA ASIGNATURA

Impresos: Guías de práctica, módulos de aprendizaje, instructivos, separatas, fotocopias, textos, revistas, test, cuestionarios.

Medios: Visuales: Videos, imágenes. Audiovisuales: Video.

VII. EVALUACIÓNLa evaluación se hará de acuerdo al Reglamento Académico General de la Universidad que, entre otros, establece que el estudiante, para ser evaluado, requiere:

1. Tener como mínimo el 70% de asistencia a clases.2. No tener algún impedimento o disposición de tipo académico o administrativo.

7.1 Evaluación Diagnóstica: Se aplica el primer día de clases, con la finalidad de evaluar los conocimientos previos necesarios para el desarrollo de la asignatura. La nota es referencial (no se utiliza para determinar el promedio final) y sus resultados servirán para que los docentes programen las actividades de retroalimentación, nivelación y de seguimiento de los estudiantes durante el periodo académico.

7.2 Evaluación Formativa: Es la evaluación más importante, es un proceso continuo y sirve para mejorar el aprendizaje y la enseñanza. Se utiliza con el fin de retroalimentar al estudiante y al docente acerca de su desempeño durante el desarrollo de la asignatura.

7.3 Evaluación Sumativa: Se utiliza para determinar si el estudiante es promovido o no al término del periodo académico.

F-CV3-3B-1 Marzo 2013

9

Page 10: SILABO QUÍMICA ORGÁNICA II - 2014-0.docx

Importante: Para aprobar la asignatura, el estudiante debe rendir obligatoriamente dos de los tres exámenes programados en las semanas 8, 16 y 17 del semestre académico.Aspectos que se evalúan y determinación de promedios;

¿Qué se evalúa en cada fase?

Conocimiento Desempeño Producto Examen

escrito

¿Cómo se determina el promedio de cada fase?

Promedio de fase:PC x 0.10 + PD x 0.30 + PP x 0.30 + E x

0.30

¿Cómo se determina el promedio final?

Promedio final (PF)PF1 x 0.40 + PF2 x 0.60

PC = Promedio de evaluación de conocimientos.PD = Promedio de evaluación de desempeño.PP = Promedio de evaluación de productos.E = Examen (E1 o E2 que se realizan en las semanas 8 y 16 respectivamente).PF1 = Promedio de la Fase 1.PF2 = Promedio de la Fase 2.PF = Promedio final.

Tercer examen (E3): Los estudiantes que hayan sido desaprobados en el primer o segundo examen (E1 o E2) o que deseen elevar la calificación obtenida en alguno de ellos podrán rendir el tercer examen (E3), como máximo en tres (3) asignaturas, en un semestre académico, previo pago de la tasa administrativa correspondiente. El tercer examen (E3) se realizará en la semana 17, será de toda la asignatura y la nota que se obtenga reemplazará a la nota más baja obtenida en E1 o E2; en el caso que el E1 y E2 sean iguales, el tercer examen (E3) reemplazará a E2.

VIII. FUENTES DE INFORMACIÓN COMPLEMENTARIAS

Fuentes bibliográficas (textos, tesis)1.- Wade LG, Química Orgánica. España. Ed. Pearson-Prentice Hall. 20102.- Quiroga F. ML. Estereoquímica: Conceptos y aplicaciones en Química Orgánica. España. Editorial Síntesis S.A. 20073.- McMurry J. Química Orgánica. México. Ed. Cengage Learnig. 20084.-Herranz S. MJ, Pérez P. ML. Nomenclatura de Química Orgánica. España. Ed. Sintesis.20085.- García C.FF, Dobado J. JA. Problemas resueltos de Química Orgánica. España. Editorial Thomson.2008 6.-Estereoquímica: Conceptos y aplicaciones en Química Orgánica. España. Editorial Síntesis S.A. 20077.- Primo Y.E. Química Orgánica Básica y aplicada de la molécula a la Industria. Barcelona-España. Editorial Reverté S.A. 20078.- Dupont D. H, Gokel G.W. Química Orgánica Experimental. Barcelona –España. Editorial Reverté S.A. 20079.- Hart h, Craine L, Hart D, Hadad Ch. Química Orgánica. Madrid-España. Editorial McGraw-Hill.200710.-Quiñoa C.E, Riguera V.R. Nomenclatura y representación de los compuestos orgánicos. Madrid-España. Editorial McGraw-Hill. 200511.- Pretsch E, Bûhlmann P, Affolter C, Herrera A, Martinez R. Determinación estructural de compuestos orgánicos. España. Ed. Masson. 2005

F-CV3-3B-1 Rev. Junio 200710

Page 11: SILABO QUÍMICA ORGÁNICA II - 2014-0.docx

12.-Durst HD, Gokel GW. Química Orgánica Experimental. España. Ed. Reverté. 200413.-Borrel JI, Teixidó J, Falcó JL. Síntesis Orgánica. México. Ed. Sintesis.200314.-Sykes P. Investigación de Mecanismo de Reacción en Química Orgánica. España. Ed. Reverté. 200215.-Aubad Ay, López JR. Texto Guía de Laboratorio de Química Orgánica. Colombia. Ed. Universidad de Antioquia. 200216.-Avendaño C. Introducción a la Química Farmacéutica. España. Ed. McGraw-Hill Interamericana. 200117.-Peter K, Vollhardt C, Schore NE. Química Orgánica.México. Ed. Omega. 200518.-Dabrio MV y col. Cromatografía y electroforesis en columna. New York. Ed. Springer-Verlag Ibérica.200019.- Delgado J, Remers W. Texbook of organic medicinal and Pharmaceutical chemistry. New York Ed. Lippincott Williams E Wilkins. 199820.- Pine S, Hendrickson JB, Cram DJ, Hammond G. Química Orgánica. México. Editorial McGraw Hill, 199221.-Solomons TWG. Química Orgánica. México. Editorial Limusa 199622.-Wingrove A, Caret R, Quimica Orgánica. México. Editorial Harla,199023.-Geissman TA, Principios de Química Orgánica. México. Editorial Reverte,197424.-Fessenden RJ, Fessenden JS. Química Orgánica. México. Grupo editorial Iberoamericana.1983 25.-Castellanos MA, Teoría y Problemas de Fundamentos de Química Orgánica. México. Editorial McGraw-Hill,198226.-Burton DJ, Routh JI, Química Orgánica y Bioquímica. México. Editorial McGraw-Hill, 1991 27.-Gilchrist TL. Química Heterocíclica. México. Ed. Addison-Wesley Iberoamericana. 1985.

Tesis asesoradas (Resultados de los trabajos de investigación/publicaciones)

1. Mercado Quinto Doris. Catálogo de plantas medicinales y alimenticias que han sido estudiadas en la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la Universidad Particular Norbert Wiener del 2004 al 2011. (Tesis para optar el título de Químico Farmacéutico). Lima:Universidad Wiener; 2012.

2. Santillana Muñoz Beatriz, Morillo Uriarte Rocio. Cándida Contaminación por enteroparasitos en hortalizas que se consumen crudas y se expenden en los mercados populares y supermercados de lima, año 2010. (Tesis para optar el título de Químico Farmacéutico). Lima:Universidad Wiener; 2012.

3. Ramos Jaco Antonio Guillermo. Sinergismo de la actividad antiinflamatoria de las especies Piper sp. “matico”, Oenothera rosea l’hér. Ex aiton “chupa sangre” y Plantago major l. “llantén mayor” a nivel pre clínico. (Tesis para optar el título de Químico Farmacéutico). Lima:Universidad Wiener; 2011.

4. Merino Medina Flor Nancy. Incidencia de reacciones adversas medicamentosas en portadores deVIH según esquemas, en el servicio de enfermedades transmisibles del centro médico naval cirujano mayor Santiago Tavara. Enero 2008-dic. 2009. (Tesis para optar el título de Químico Farmacéutico). Lima:Universidad Wiener; 2011.

5. Sebastián Cabrera Yubí Maribel, Rojas Meza Victor Jorge. Consumo de Emerita analoga “muy muy” y su infección por lavas Profilicollis altmani en las playas del sur de lima 2010 (Tesis para optar el título de Químico Farmacéutico). Lima:Universidad Wiener; 2011.

F-CV3-3B-1 Marzo 2013

11

Page 12: SILABO QUÍMICA ORGÁNICA II - 2014-0.docx

6. Delgado Sotomayor Yovanna Amparo. Infección con Hymenolepis diminuta y su tratamiento con el extracto hidroalcohólico de las hojas y tallos de Chenopodium ambrosioides l. “paico”, en ratas albinas” (Tesis para optar el título de Químico Farmacéutico). Lima:Universidad Wiener; 2011.

7. Ñañez Del Pino Daniel, Mendoza Berrocal Maribel. Determinación de los fitoconstituyentes y evaluación de la actividad catártica en el extracto hidroalcohólico del tubérculo Euphorbia huanchahana klotzch & garcke boissier “huamanchanga (Tesis para optar el título de Químico Farmacéutico). Lima:Universidad Wiener; 2010.

8. Huamali Sinchi Edwin Abel, Chambilla Mamani Gilmer. Determinación de los fitoconstituyentes y la actividad antiinflamatoria en el extracto etanolico de las hojas secas de Zanthoxylum fagara (l.) Sargent “curarina” (llaupi - junin). (Tesis para optar el título de Químico Farmacéutico). Lima:Universidad Wiener; 2010.

9. Rojas Carhuamaca Mayra Fiorella, Ureta Coarita Marco Antonio. Efecto antiinflamatorio agudo del extracto hidroalcohólico de hojas secas de Ambrosia arborescens miller “altamisa” en ratas y determinación de sus fitoconstituyentes. (Tesis para optar el título de Químico Farmacéutico). Lima:Universidad Wiener; 2010.

10. Contreras Torvisco Martha. Evaluar la actividad cicatrizante del extracto acuoso del fruto fresco de Capsicum pubescens r y p “rocoto. (Tesis para optar el título de Químico Farmacéutico). Lima:Universidad Wiener; 2009.

11. Quispe Rivera Kerly Marilu, Montalvo Guerrero Julissa Joshanny. Determinación y cuantificación de cadmio en pilas de zinc-carbono. (Tesis para optar el título de Químico Farmacéutico). Lima:Universidad Wiener; 2009.

12. Marmolejo Ochante Mireille Aline. Determinación de los componentes químicos de la vaina de Pisum sativum. (Tesis para optar el título de Químico Farmacéutico). Lima:Universidad Wiener; 2007.

Fuentes hemerográficas (artículos científicos, revistas, etc.)

1. Biblioteca Virtual: EBSCO HOST, HINARI

A) academia Search Premier

- Journal of Analytical Chemistry

- Journal of Autonomic Pharmacology

- Journalof Biological Education

- Journal of Chemical Education

- Journal of Chemical Physies

- Journal Clinical Pharmacy Therapeutics

- Journal of Drug Education

- Journal of Enviromental Sciences(Elsevier)

F-CV3-3B-1 Rev. Junio 200712

Page 13: SILABO QUÍMICA ORGÁNICA II - 2014-0.docx

- Journal of Organic Chemistry

- Journal of Structural Chemistry

- Journal of The American Chemical Society

- Journal of Theoretical Computational Chemistry

- Journal of Toxicology- Clinical Toxicology

- Canadian Journal Of Chemestry

- Chemical Biology Drug Design

- Nature Medicine

- Nature Structural Molecular Biology

Fuentes electrónicas1. BLOG: http://www.lfelix-qumicaorgnica.blogspot.com/2. http://www.salonhogar.net/Quimica/Nomenclatura_quimica/

Propiedades_acidos_carboxilicos.htm3. http://www12.uniovi.es/quimiorg/documentos/Apuntes/Nomenclatura%20IUPAC

%20RLiz1.pdf4. http://www.chem.qmw.ac.uk/iupac/5. http://www.acdlabs.com/iupac/nomenclature

F-CV3-3B-1 Marzo 2013

13