silabo metodologia de la investigacion universidad nacional federico villlarreal 2012

20
UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE MEDICINA “HIPOLITO UNANUE” 1 de 20

Upload: lizeth-pinedo

Post on 26-Jul-2015

728 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Silabo Metodologia de La Investigacion Universidad Nacional Federico Villlarreal 2012

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREALUNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

FACULTAD DE MEDICINA “HIPOLITO UNANUE”

1 de 15

Page 2: Silabo Metodologia de La Investigacion Universidad Nacional Federico Villlarreal 2012

SÍLABO

ASIGNATURA : METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION I. CODIGO:(6C0044)

I. DATOS GENERALES1.1 Departamento Académico : MEDICINA SOCIAL Y DE LA CONDUCTA1.2 Escuela Profesional : MEDICINA1.3 Nombre de la Carrera : MEDICINA 1.4 Año de Estudios : SEGUNDO1.5 Créditos : 02 CREDITOS1.6 Área de Asignatura : BASICAS1.7 Condición : OBLIGATORIO1.8 Pre-requisitos : METODOLOGIA DEL TRABAJO INTELECTUAL1.9 Horas de clase semanal : Teoría: 2 Práctica:31.10 Horas de clase total : 85 horas1.11 Duración : 17 semanas1.12 Profesor responsable : Dr. APARICIO REYMUNDO CACERES NARREA1.13 Profesores colaboradores : Doctores: ALBERTO BERNUY BARRERA ESTELA QUIROZ MALCA RAUL ABEL HUARAG REYES WILFREDO CASTILLO BAZAN ANTONIO CARO FIERRO1.14 Año Académico : 2012

II. SUMILLA

La asignatura de METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION se imparte a los alumnos de pre grado de la carrera de Medicina Humana con el objeto de proporcionar los conocimientos teóricos y prácticos, sobre ciencia, método científico y las fases del proceso de investigación científica para desarrollar en el estudiante de medicina una actitud científica frente a los problemas de salud y pueda diseñar y ejecutar un proyecto de investigación como desarrollar una tesis.

En el contenido de la programación se abordará la teoría y las bases metodológicas, las fases del proceso Investigación Científica, la identificación del problema, el planteamiento del problema, el marco teórico, la formulación de hipótesis, el diseño metodológico y los demás enfoques teóricos más importantes, para el desarrollo de las unidades temáticas planteadas, finalizando con la ejecución de un proyecto de investigación científica en Salud, acordes a los principios éticos de la investigación.

Para lograr el cumplimiento de estas metas, el docente expondrá los aspectos más relevantes del tema asignado en el programa, para luego seguir con un trabajo de grupos en los cuales los alumnos participarán activamente en la formulación de un Proyecto de Investigación y la realización de un Trabajo de Investigación.

III. COMPETENCIA GENERAL

Conoce las bases metodológicas destacando su importancia en el campo de la investigación

Identifica y plantea problemas de investigación en salud Elabora objetivos e hipótesis de investigación Define, describe y utiliza apropiadamente el diseño metodológico para cada tipo

de investigación Realiza proyectos de investigación en salud

Realiza un trabajo de investigación utilizando adecuadamente la metodología estudiada.

IV. ORGANIZACIÓN DE LAS UNIDADES DE APRENDIZAJE

2 de 15

Page 3: Silabo Metodologia de La Investigacion Universidad Nacional Federico Villlarreal 2012

UNIDAD TEMATICA I: CONCEPTOS BASICOS: CONOCIMIENTO CIENTIFICO Y CIENCIA

Logro de aprendizaje:Familiariza al estudiante con los conceptos sobre ciencia, conocimiento, teoría del conocimiento, la evolución de la ciencia a traves del tiempo, la investigación científica y el método científico, así como el desarrollo del proyecto de Investigación.N° de horas: 2UNIDAD TEMATICA II: LA COMUNICACIÓN CIENTIFICA Y LA ÉTICA EN LA INVESTIGACIÓN

Logro de aprendizaje:Identifica los elementos básicos más representativos, del esquema básico para la formulación de un proyecto de investigación. Aprende los aspectos más importantes sobre la ética en la investigación científica. Aprende los diferentes tipos de comunicación científica.

N° de horas: 2

UNIDAD TEMATICA III: ELABORACIÓN DE UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN I.

Logro de aprendizaje:Identifica y formula problemas de investigación, plantea objetivo e hipótesis así como reconoce la importancia de la elaboración de un buen marco teórico a partir de los conocimientos existentes con una buena revisión bibliográfica. Reconoce y operacionalización las variables de la investigación, Es capaz de reconocer la población de estudio y y aplicar las diferentes técnicas de maestreo para elegir una muestra adecuada al tipo de estudio que van a realizar.

N° de horas 06

UNIDAD TEMATICA IV: ELABORACIÓN DE UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN II. ADMINISTRACIÓN DE UN PROYECTO Y REDACCIÓN DE LA TESIS.

Logro de aprendizaje:Es capaz de reconocer la población de estudio y y aplicar las diferentes técnicas de maestreo para elegir una muestra adecuada al tipo de estudio que van a realizar. Reconoce las técnicas e instrumentos de recolección de datos y los aplica, realiza el procesamiento de datos, analiza e interpreta los datos de acuerdo a la realidad actual del conocimiento. Conoce la administración de un proyecto de investigación.

N° de horas: 06

TOTAL: 17 SEMANAS

V. PROGRAMACION DE LAS UNIDADES DE APRENDIZAJE PRIMERA UNIDAD: CONCEPTOS BÁSICOS METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN, PROTOCOLO OPS OMS UNFV.

3 de 15

Page 4: Silabo Metodologia de La Investigacion Universidad Nacional Federico Villlarreal 2012

COMPETENCIAS ESPECIFICAS

CONTENIDO TIEMPOCONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL

CLASE INAGURAL1 SEMANA

Define e identifica los “Conceptos Básicos” sobre la teoría del conocimiento ciencia, teoría, investigación y método científico.

El conocimiento CientíficoTeoría y El acto del conocimiento. Experiencia y razón. El conocimiento como acto y contenido. La negación escéptica del conocimiento Objetivo. Verdad, verificación y certeza. Validez a priori y validez a posteriori.

Revisión de los conocimientos teóricos comprensión y aplicación en la práctica e investigación en salud.

Demuestra interés y responsabilidad en el cumplimiento de las actividades académicas. Participa y promueve el trabajo grupal. La relación con los compañeros, docentes y población de estudio sigue normas de ética y deontología médica. Explica al investigado en forma completa y comprensible, la finalidad del

1 SEMANA

1SEMANA

Define e identifica los “Conceptos

Básicos” sobre la ciencia, teoría, investigación y

método

La Investigación Científica

Concepto de ciencia, Método científico: Concepto y elementos principales del método científico. Etapas del

Revisión de los conocimientos teóricos comprensión y aplicación en la práctica e investigación en salud

Define y conoce las etapas del método científico y su aplicación en el proceso de investigación.

Tipos de investigación. Niveles de Investigación. Etapas de un proceso de investigación: Planificación, ejecución,

Revisión de los conocimientos teóricos comprensión y aplicación en la práctica e investigación en salud

Aplica los conocimientos adquiridos en la teoría para realización y ejecución de un proyecto de investigación

2 SEMANA

Realiza el esquema básico del proyecto de investigación.

Esquema básico para la formulación del proyecto de investigación.Título tentativo de la investigación. El problema. Marco teórico. Metodología Administración del proyecto de investigación. Estructura tentativa del informe final. Anexos del plan.

Realiza sistemáticamente un esquema de proyecto de investigación. Utiliza correctamente las etapas del método científico

2 SEMANA

CONTENIDO TEMÁTICO Y CALENDARIZACIÓN DE LA PRIMERA UNIDAD:SEMANA 1: CLASE INAGURAL 04-08-12.Doctor Aparicio Cáceres Narrea.

Conocimiento científico. Doctor Aparicio Cáceres Narrea.04-08-12

4 de 15

Page 5: Silabo Metodologia de La Investigacion Universidad Nacional Federico Villlarreal 2012

Investigación científica. Doctor Aparicio Cáceres Narrea.04-08-12SEMANA 2: Esquema básico para la formulación del proyecto de investigación. OPS OMS UNFV Doctor Cáceres Narrea Aparicio.11-08-12. Planteamiento y justificación del problema de investigación.11-08-12

SEGUNDA UNIDAD TEMÁTICA: LA COMUNICACIÓN CIENTIFICA Y LA ÉTICA EN LA INVESTIGACIÓN

COMPETENCIASCONTENIDO

TIEMPOCOMCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL

Conoce los diferentes Tipos de Trabajos de investigación experimental, establece los esquemas básicos para la elaboración de los diferentes tipos de investigación experimental

Investigación Concepto. Estructura

Redacción científica.. Evaluación

Revisión de los conocimientos teóricos y aplicación práctica de investigación en las diferentes ciencias de la salud como medicas.

Demuestra interés y responsabilidad en el cumplimiento de las actividades académicas. Participa y promueve el trabajo grupal. Para la realización de los diferentes trabajos de investigación

3 SEMANA

Establece los esquemas básicos para la elaboración de la tesis de experimentación

La estructura de la tesis universitaria: Páginas preliminares: página del título, página de agradecimientos; Índice o tabla de contenido:.lista de cuadros, lista de figuras; Cuerpo principal: Resumen, Capitulo I Introducción; Capitulo II. Marco teórico; capitulo III. Metodología o material y métodos; Capitulo IV Resultados; Capitulo V. Discusión; Capitulo V: Conclusiones y Recomendaciones.; Pags. Complementarias: Bibliografía; Anexos.

Revisión de los conocimientos teóricos comprensión y aplicación en la práctica e investigación en salud.

Demuestra interés y responsabilidad en el cumplimiento de las actividades académicas. Participa en la elaboración de la tesis.

3 , 4 y 5 SEMANA

Aplica la ética médica en la investigación científica.

La ética en la investigación médica

Conceptos éticos en la elaboración de un proyecto

Revisión de los conocimientos teóricos comprensión y aplicación en la

Participa y promueve el trabajo grupal. sigue normas de ética y

6 SEMANA

5 de 15

Page 6: Silabo Metodologia de La Investigacion Universidad Nacional Federico Villlarreal 2012

de investigación. Principios de Belmont : Beneficencia, .

práctica e investigación en salud.

deontología médica. Aplica Adecuadamente l

PRIMER EXAMEN

SEMANA 06

CONTENIDO TEMÁTICO Y CALENDARIZACIÓN DE LA SEGUNDA UNIDAD:SEMANA 3: Marco teórico. Objetivos generales y específicos. Wilfredo Dr. Castillo Bazán Wilfredo18-08-12 Metodología de la investigación : etapas. Dr. Wilfredo Castillo Bazán .18-08-12SEMANA 4: Tipo y diseño de investigación, Dr. Alberto Bernuy Barrera.25-08-12 Operacionalizaciòn de variables Dr. Alberto Bernuy Barrera.25-08-12

SEMANA 5: Población y Muestra. Tipos de Muestreo. Criterios de inclusión y exclusión Dra. Estela Quiroz Malca.01-09-12 Aspectos éticos a considerar en la investigación científica. Dra. Estela Quiroz Malca.01-09-12SEMANA 6: PRIMER EXAMEN.08-09-12

TERCERA UNIDAD TEMÁTICA: ELABORACIÓN DE UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN I..

COMPETENCIAS

CONTENIDOTIEMPO

CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL

Conoce Los diferentes Tipos de Trabajos de investigación experimental, establece los esquemas básicos para la elaboración de los diferentes tipos de investigación experimental

Investigación Concepto. Estructura

Redacción científica.. Evaluación

Revisión de los conocimientos teóricos y aplicación práctica de investigación en ciencias de la salud como medicas

Demuestra interés y responsabilidad en el cumplimiento de las actividades académicas. Participa y promueve el trabajo grupal. Para la realización de los diferentes trabajos de investigación

7 SEMANA

Establece los esquemas básicos para la elaboración de la tesis de experimentación

La estructura de la tesis universitaria: Páginas preliminares: página del título, página de agradecimientos; Índice o tabla de contenido:.lista de cuadros, lista de figuras; Cuerpo principal: Resumen, Capitulo I Introducción; Capitulo II. Marco teórico; capitulo III. Metodología o material y métodos;

Revisión de los conocimientos teóricos comprensión y aplicación en la práctica e investigación en salud.

Demuestra interés y responsabilidad en el cumplimiento de las actividades académicas. Participa en la elaboración de la tesis .

8,9 y 10 SEMANAS

6 de 15

Page 7: Silabo Metodologia de La Investigacion Universidad Nacional Federico Villlarreal 2012

Capitulo IV Resultados; Capitulo V. Discusión; Capitulo V: Conclusiones y Recomendaciones.; Pags. Complementarias: Bibliografía; Anexos.

Aplica la ética médica en la investigación científica.

La ética en la investigación médica

Conceptos éticos en la elaboración de un proyecto de investigación. Principios de Belmont : Beneficencia, .

Revisión de los conocimientos teóricos comprensión y aplicación en la práctica e investigación en salud.

Participa y promueve el trabajo grupal. Sigue normas de ética y deontología médica. Aplica Adecuadamente

10 SEMANA

SEGUNDO EXAMEN

SEMANA 10

CONTENIDO TEMÁTICO Y CALENDARIZACIÓN DE LA TERCERA UNIDAD:SEMANA 7: Tratamiento estadístico en la investigación científica. Dr Aparicio Cáceres Narrea. 15-09-12SEMANA 8: Formas de escribir un trabajo de investigación: Monografía, Proyecto de Investigación Informe Semestral, Informe Final, Articulo Científico y Tesis según la UNFVDr. Antonio Caro Fierro.22-09-12SEMANA 9. Desarrollo del trabajo de investigación. Dr. Aparicio Cáceres Narrea y profesores de la cátedra.29-09-12SEGUNDO EXAMEN. 29-09-12

CUARTA UNIDAD TEMÁTICA: ELABORACIÓN DE UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN II. ADMINISTRACIÓN DE UN PROYECTO Y REDACCIÓN DE LA TESIS.

COMPETENCIASCONTENIDO

TIEMPOCONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL

Conoce los diferentes Tipos de Trabajos de investigación experimental, establece los esquemas básicos para la elaboración de los diferentes tipos de investigación experimental

Investigación experimentalConcepto. Estructura

Redacción científica.. Evaluación

Revisión de los conocimientos teóricos y aplicación práctica de investigación en ciencias de la salud como medica

Demuestra interés y responsabilidad en el cumplimiento de las actividades académicas. Participa y promueve el trabajo grupal. Para la realización de los diferentes trabajos experimentales

3 SEMANA

Establece los esquemas

La estructura de la tesis universitaria: Revisión de los

3 SEMANA

7 de 15

Page 8: Silabo Metodologia de La Investigacion Universidad Nacional Federico Villlarreal 2012

básicos para la elaboración de la tesis de experimentación

Páginas preliminares: página del título, página de agradecimientos; Índice o tabla de contenido:.lista de cuadros, lista de figuras; Cuerpo principal: Resumen, Capitulo I Introducción; Capitulo II. Marco teórico; capitulo III. Metodología o material y métodos; Capitulo IV Resultados; Capitulo V. Discusión; Capitulo V: Conclusiones y Recomendaciones.; Pags. Complementarias: Bibliografía; Anexos.

conocimientos teóricos comprensión y aplicación en la práctica e investigación en salud.

Demuestra interés y responsabilidad en el cumplimiento de las actividades académicas. Participa en la elaboración de la tesis .

Aplica la ética médica en la investigación científica.

La ética en la investigación médica

Conceptos éticos en la elaboración de un proyecto de investigación. Principios de Belmont : Beneficencia, .

Revisión de los conocimientos teóricos comprensión y aplicación en la práctica e investigación en salud.

Participa y promueve el trabajo grupal. Sigue normas de ética y deontología médica. Aplica Adecuadamente

4 SEMANA

CONTENIDO TEMÁTICO Y CALENDARIZACIÓN DE LA CUARTA UNIDAD:

SEMANA 10: Desarrollo del trabajo de investigación. Dr. Alberto Bernuy Barrera y profesores de la cátedra.06-10-12SEMANA 11: Desarrollo del trabajo de investigación. Dr. Wilfredo Castillo Bazan y profesores de la cátedra.13-10-12.SEMANA 12: Desarrollo del trabajo de investigación. Dra. Estela Quiroz Malca y profesores de la cátedra.20-10-12. Y TERCER EXÁMEN PARCIAL. SEMANA 13:Presentación grupal de trabajo de Investigación. 27-10-12.SEMANA 14:Presentación grupal de trabajo de Investigación. 03-11-12.SEMANA 15: Presentación grupal de trabajo de Investigación.10-11-12.SEMANA 16: Presentación grupal de trabajo de Investigación.17-11-12.SEMANA 17: Presentación grupal de trabajo de Investigación.24-11-12.SEMANA 17: Presentación grupal de trabajo de Investigación.01-12-12.

8 de 15

Page 9: Silabo Metodologia de La Investigacion Universidad Nacional Federico Villlarreal 2012

EN TODAS LAS PRESENTACIONES GRUPALES DE LOS TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN POR PARTE DE LOS ALUMNOS ESTARÁN PRESENTES OBLIGATORIAMENTE TODOS LOS PROFESORES DE LA CÁTEDRA

SEMANA 18.EXAMEN SUSTITUTORIO. 08-12-12. EXAMEN DE APLAZADOS. 08-12-12.

PUBLICACIÓN DE NOTAS. 15-12-12 LLENADO Y ENTREGA DE PRE ACTAS A LA ESCUELA DE MEDICINA. 18-12-12.

ENTREGA DE PRE ACTAS DE LA FACULTAD A OCRACC. 18-12-12.

VI. METODOLOGIA O ESTRETAGIAS DIDACTICAS

Clases TeóricasLas clases teóricas se dictan en aulas interactuando con los estudiantes mediante preguntas intercaladas, haciendo uso de ilustraciones, mapas conceptuales, desarrollando problemas y relatando experiencias de la vida relacionadas al tema, para reafirmar y fijar los conocimientos aprendidos, todo esto con utilización de medios audiovisuales (data show, televisor, etc.).

Clases PrácticasLas clases prácticas se realizan en laboratorios y/o sede de práctica, durante las cuales el alumno aplica lo aprendido en las clases teóricas. Los alumnos son distribuidos por grupo en los laboratorios y/o sedes de práctica, donde se utiliza equipo y material adecuado para desarrollar el tema a tratar.

VII. SISTEMA DE EVALUACION

TIPO ¿Qué? ¿Cómo? ¿Cuándo?

EVALUACIÓN

FORMATIVA

Competencias y habilidades. Actitudes: Responsabilidad, interés en la materia, honestidad, puntualidad, trabajo en equipo, orden y disciplina, coordinación y cooperatividad.

Observación del profesor, evaluación personal y/o en equipo, auto evaluación.

De acuerdo al Instrumento de Evaluación.

Durante todo el proceso de enseñanza –aprendizaje

EVALUACIÓN

SUMATIVA

Capacidad de análisis y síntesis de información, , manejo, tratamiento de pacientes

Exámenes escritos, informes de trabajos asignados, presentación de Seminarios

Exámenes parciales al finalizar cada unidad

1. La evaluación formativa es un proceso permanente, flexible e integral. Se aplica durante el proceso de enseñanza y aprendizaje.

2. Comprende evaluación del contenido conceptual, procedimental y actitudinal.3. La evaluación conceptual (teoría) comprende el examen parcial escrito. 4. La evaluación procedimental (práctica) se refiere al desarrollo de procedimientos,

habilidad, destrezas, coordinación, etc. y serán evaluados mediante un control individualizado del avance académico de cada alumno, mediante una ficha de evaluación personal por competencias, la misma que se hará conocer a los alumnos al inicio de la práctica. Este instrumento tiene la siguiente categoría de calificación:

9 de 15

Page 10: Silabo Metodologia de La Investigacion Universidad Nacional Federico Villlarreal 2012

( E ) EXCELENTE : 18 A 20 ( B ) BUENO : 15 A 17 ( R ) REGULAR : 11 A 14 ( M ) MALO : 06 A 10 ( P ) PÉSIMO : 00 A 05

La evaluación actitudinal se basa en la observación del alumno y su comportamiento, responsabilidad, respeto, iniciativa y comportamiento ético.

5. El promedio FINAL es el resultado de las calificaciones obtenidas de acuerdo al inciso 3 y 4. Siendo el peso de cada una de ellas:

Conceptual : 40% (numeral 7.a)Procedimental : 40% (numeral 7.b)Actitudinal : 20% (numeral 7.c)Cada evaluación parcial es cancelatorio.

6. El promedio final es el resultado de la ponderación antes descrita.

7. Las modalidades del sistema de evaluación son:a. Exámenes escritos.b. Informes de práctica, informes de laboratorio, seminarios, exposiciones, trabajos

monográficos, investigaciones bibliográficas, participación en trabajos de investigación dirigidos por los profesores de la asignatura, los cuales serán calificadas de 0 a 20.

c. Observación del alumno y su comportamiento, responsabilidad, respeto, iniciativa y comportamiento ético.

8. Los exámenes escritos tendrán una duración no mayor a 50 minutos, no debiendo ser menor de 20 preguntas con máximo de 40 preguntas.

9. La nota aprobatoria mínima es 11. Toda fracción igual o mayor a 0.5 es redondeada al entero superior en el promedio final.

10. El estudiante que no rinde exámenes parciales o no cumple con la práctica se le considera como DESAPROBADO, debiendo consignarse en el registro de evaluación la nota 00 (Cero).

11. El alumno no podrá aprobar la asignatura si registra inasistencia mayor o igual a 30% de las actividades programadas en el total de la asignatura.

12. El examen sustitutorio se programa sólo si el alumno aprobó el 50% de los exámenes parciales programados y registra promedio desaprobado en la asignatura, debiendo registrar un promedio no menor de 07 (siete). De dar examen este reemplaza a la nota más baja obtenida en el examen parcial.

13. El examen de aplazados sólo es programado al concluir el semestre para aquellos alumnos que registren promedio desaprobado no menor de 07. La nota obtenida se promedia con la antes señalada, no debiendo ser mayor de 11 en ningún caso.

14. Cualquier caso no contemplado será resuelto por el Director de Escuela.

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN UTILIZADOSPOR LA ASIGNATURA

TÉCNICAS INSTRUMENTOS IC IP IAValoración de respuestas orales:Exámenes oralesIntervenciones oralesExposiciones

Escala de valoraciónEscala de valoraciónEscala de valoración

XXX

-XX

XXX

Valoración de respuestas escritas:Prueba objetiva

Cuestionarios X - -

Revisión y valoración de productos:Informes

Escala de valoración X X X

10 de 15

Page 11: Silabo Metodologia de La Investigacion Universidad Nacional Federico Villlarreal 2012

IC: Indicador De Logro ConceptualIP: Indicador De Logro ProcedimentalIA: Indicador De Logro Actitudinal

I. INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN PRÁCTICA POR COMPETENCIAS

Docente tutor:

Capitulo

Fecha

Estudiante

Competencias Variables Puntos Porcentaje

Conceptual Conoce el tema que se desarrolla en la práctica.Sus conocimientos son actualizados

0-1-2-3-4

0-1-2

40%

Procedimentales Identifica estructuras y procesos.Correlaciona los procesos con las funciones. Interpreta correctamente los resultados.

0-1-20-1-2-3-40-1-2-3-4

40%

Actitudinales Presentación y puntualidad. Cuida los materiales laboratorio.Trato al material y equipo.Respeta al profesor y sus compañeros

0-10-10-10-1

20%

Promedio total:……………………………………………………………………………

Observaciones:…………………………………………………………………………...

……………………………Firma de docente

11 de 15

Page 12: Silabo Metodologia de La Investigacion Universidad Nacional Federico Villlarreal 2012

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN POR COMPETENCIAS PARA DINÁMICA GRUPAL

Docente asesor:

Tema

Fecha

Estudiante

Tabla de evaluación del expositor

Competencias Variables Puntos PorcentajeConceptual Conoce el tema de la exposición

Los temas están actualizados0-1-2-30-1 40%

Procedimentales Identifica conceptos y objetivos principales.Emplea adecuadamente el material didáctico (es comprensible y centrado en el tema)Tiene capacidad de síntesis (cumple con el tiempo previsto)Demuestra capacidad de motivación del auditorio

0-1-20-1-20-1-20-1-20-1-2-3-4

40%

Actitudinales Puntualidad en la asistenciaPresentación adecuada (uso del mandil)Lenguaje y modales apropiadosRespecto al profesor y compañeros

0-10-10-1-2-30-1

20%

Promedio total………………………………………………………………………………

Observaciones……………………………………………………………………………….

…………………………………………..

Firma del Docente Asesor

12 de 15

Page 13: Silabo Metodologia de La Investigacion Universidad Nacional Federico Villlarreal 2012

Tabla de evaluación de los participantes

Nombre del estudiante

Tema

Fecha

Competencias Variables Puntos Porcentaje

Conceptual Conoce el tema de la exposición 0-1-2-3-4 40%

Procedimental Identifica conceptos y objetivos principales.Aporta conocimiento que enriquece la discusión.Presenta sus ideas con claridad

0-1-20-1-20-1-2

40%

Actitudinal PuntualidadUtiliza un lenguaje adecuado Hace preguntas pertinentes Discute con fundamentoTolerante

0-1-20-1-20-1-20-1-20-1-2

20%

Promedio total………………………………………………………………………………

Observaciones……………………………………………………………………………….

…………………………………………..

Firma del Docente Asesor

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN POR COMPETENCIAS

Nombre de Estudiante…………………………………………………………………

13 de 15

Page 14: Silabo Metodologia de La Investigacion Universidad Nacional Federico Villlarreal 2012

COMPETENCIAS ESPECIFICASLogros de la Competencia

Fecha NotaFirma Del Contenido

UN

IDA

D I Debe ser llenado.

UN

IDA

D

Debe ser llenado

UN

IDA

D

Debe ser llenado

Nota Total:………………

Observaciones:………………………………………………………………………………

Firma Del Docente

VIII. BIBLIOGRAFÍA

XI BIBLIOGRAFÍA :

1. ARY, DONALD y otros. Introducción a la Investigación Pedagógica. Editorial Interamericana. 1982. México.

2. ALARCON, R. Métodos y Diseños de Investigación del Comportamiento. Universidad Peruana Cayetano Heredia. Fondo de editorial 1991.

3. ANDRÉS, Z. ABEL Metodología de la investigación científica. Editorial San Marcos 1997 p 17-594. BUNGE, M. La Ciencia su Método y Filosofía. Edición Siglo XX. Buenos Aires .1978. 110 p.5. BUNGE, M. Ciencia y desarrollo. Edición Siglo II. Buenos Aires.1989.86 p.6. HERNÁNDEZ, R. FERNÁNDEZ C. BAPTISTA, L. Metodología de la Investigación. Segunda

Edición. Mc Graw Hill. México.1998.p 4807. KERLINGER, F. Investigación del comportamiento. De. Mc Graw Hill, 2da. edición México. 1989.8. LIGTH, R. PILLEMER, D. Revisando Investigaciones. La ciencia de sintetizar estudios. OPS.19969. MORENO, J. Investigación Científica Educacional. CENIT, Editores 1995.p10010. MUNCH, L. ÁNGELES E. Métodos y técnicas de Investigación para Administración e Ingeniería.

Editorial Trillas 1988.11. OPS: Aspectos metodológicos, éticos y prácticos en ciencias de la salud. Washington, D. C. OPS,

1994.Serie Paltex.12. PINEDA, E. ALVARADO, E. CANALES, F. Metodología de a Investigación, Manual para el

Desarrollo de personal de salud. Organización Panamericana de la Salud. Segunda edición. 1994

13. POLIT, D. HUNGER B. Investigación Científica de ciencias de la salud. Segunda Edición, Interamericana de la Salud. México.1987

14. RIEGELMAN, R. HIRSH,. R. Como estudiar un Estudio y probar una Prueba Lectura Crítica de la Lectura Médica.. Organización Panamericana de la Salud .1992

15. TAMAYO, T. MARIO. El Proceso de la Investigación Científica. Tercera edición 1995. p 19 a 41

16. VARKEVISSER, C. PATHMANATHAN, I. BROWNLEE. Diseño y Realización de Proyectos de Investigación sobre Sistemas de Salud. Volumen 2 parte 1 y parte 2.CIID. Canadá 1995.

14 de 15

Page 15: Silabo Metodologia de La Investigacion Universidad Nacional Federico Villlarreal 2012

17. WHITE, K. COSEM, J. PAGANINI, J. STARFIELD, B. Investigaciones sobre servicios de salud: Una antología OPS.1992.

http://www.bris.ac.uk/Depts/Ethics/ http://www.primr.org/index.html http://www.slu.edu/departments/english/research/ http://gsociology.icaap.org/methods/

TEXTOS BÁSICOS:

HERNÁNDEZ, R. FERNÁNDEZ C. BAPTISTA, L. Metodología de la Investigación. Segunda Edición. Mc Graw Hill. México.1998.p 480

VARKEVISSER, C. PATHMANATHAN, I. BROWNLEE. Diseño y Realización de Proyectos de Investigación sobre Sistemas de Salud. Volumen 2 parte 1 y parte 2.CIID. Canadá 1995.

PINEDA, E. ALVARADO, E. CANALES, F. Metodología de a Investigación, Manual para el Desarrollo de personal de salud . O. P. S.. Segunda edición. 1994POLIT, D. HUNGER B. Investigación Científica de ciencias de la salud. Segunda Edición, Interamericana de la Salud. México.1987

IX. FIRMAS DE APROBACIÓN: ………………………………………

-----------------------------------------------------------Dr. DANTE AÑAÑOS CASTILLA

J e f e Departamento Académico de

Medicina Social y de la Conducta

--------------------------------------------------------------Dra. VICTORIA GAMBETTA LAGUERRE

D i r e c t o r aEscuela Profesional de Medicina

----------------------------------------------------------Dr. APARICIO CACERES NARREA

Responsable de Asignatura de Metodología de la Investigación I.

15 de 15