silabo del curso ii

9
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO SILABO DE PROTOZOOLOGÍA PARASITARIA I. IDENTIFICACIÓN 1.1. Experiencia Curricular: PROTOZOOLOGÍA PARASITARIA 1.2. Facultad: FACULTAD DE CIENCIAS BIOLOGICAS 1.3. Para estudiantes de la carrera: MICROBIOLOGIA Y PARASITOLOGIA 1.3.1. Sede: Trujillo 1.4. Calendario Académico: 2015-II 1.5. Año/Ciclo Académico: 4 1.6. Código de curso: 11568 1.7. Sección: B 1.8. Creditos: 4 1.9. Número de Rotaciones, veces que se desarrolla la experiencia curricular en el año/ciclo académico: 1 1.10. Duración por vez de rotación (Nro. de Semanas/Días): 16 1.11. Extensión horaria: 1.11.1. Total de horas semanales: 6 - Horas Teoría: 2 - Horas Práctica: 4 1.11.2. Total de Horas Año/Semestre: 102 1.12. Organización del tiempo Anual/Semestral: Tipo Total Unidad Semana/Día Actividades Hs I II III Aplazado - Sesiones Teóricas 32 10 10 12 --- - Sesiones Prácticas 52 16 16 20 --- - Sesiones de Evaluacn 18 4 4 4 6 Total Horas 102 --- --- --- --- 1.13. Prerrequisitos: - Cursos: - ZOOLOGIA - Creditos: No necesarios 1.14. Docente(s): 1.14.1. Coordinador(es): Descripción Nombre Profesión Email Coor di na do r Gen er al Dr. VA RG AS V AS QU EZ, FRANKLIN ROGER Bi ól og o- Mi cr obió lo go fvar ga s@un it ru .edu .p e 1.14.2. Equipo Docente: Descripción Nombre Profesión Email practica Dr. MURGA GUTIERREZ, SANTOS NELIDA Bi ól og o- Mi cr obió lo go mg ut ie rr ez@uni tr u.ed u. pe teoría y practica Dr. ROLDAN RODRIGUEZ, JUDITH ENIT Blogo jroldan@unitru.edu.pe practica Mg. AGREDA GAITAN, JAIME ENRIQUE Bi ol og o- Mi cr obió lo go ja gr ed a@unit ru .edu .p e II. FUNDAMENTACIÓN Y DESCRIPCIÓN La Protozoología es una rama de la parasitología y de las Ciencias Biológicas encargada del estudio de los Protozoos parásitos y de los daños patológicos que ocasionan a los seres humanos y animales de interés zootécnico. Identifica los principales protozoos que afectan al hombre, así como la presentación clínica de las enfermedades parasitarias, llegando al establecimiento de un diagnóstico, con el fin de implementar medidas adecuadas de prevención, control y tratamiento según el caso. Dentro del perfil del futuro Microbiólogo y Parasitólogo, contribuye a presentar la salud humana a través de medidas preventivas y de su oportuno diagnóstico. El curso cuenta con un 60% de contenido teórico en forma grupal y un 40% de práctica, para lo cual el alumno tiene el compromiso de cumplir con el 80% de asistencia, tanto en los grupos teóricos, como en los grupos prácticos. En la evaluación se consideran aspectos de conocimiento teórico sobre Protozoología, y habilidades de conocer, identificar y diferenciar los diferentes protozoos parásitos que afectan la salud del ser humano y animales. La evaluación final se conformará de la evidencia teórica en forma escritas y de la evaluación práctica realizada durante el período de la enseñanza del curso. Uno de los objetivos fundamentales de los profesores es proporcionar una enseñanza de calidad que garantice la formación sólida de sus estudiantes (la adquisición de conocimientos) y facilite el desarrollo de su vida profesional (adquisición de competencias profesionales). III. APRENDIZAJES ESPERADOS OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA DE PROTOZOOLOGIA PARASITARIA: Pág. 1

Upload: drakmistic

Post on 16-Feb-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Silabo Del Curso II

7/23/2019 Silabo Del Curso II

http://slidepdf.com/reader/full/silabo-del-curso-ii 1/8

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

SILABO DE PROTOZOOLOGÍA PARASITARIA

I. IDENTIFICACIÓN

1.1. Experiencia Curricular: PROTOZOOLOGÍA PARASITARIA1.2. Facultad: FACULTAD DE CIENCIAS BIOLOGICAS1.3. Para estudiantes de la carrera: MICROBIOLOGIA Y PARASITOLOGIA

1.3.1. Sede: Trujillo1.4. Calendario Académico: 2015-II

1.5. Año/Ciclo Académico: 41.6. Código de curso: 115681.7. Sección: B1.8. Creditos: 41.9. Número de Rotaciones, veces que se desarrolla la experiencia curricular en el año/ciclo académico: 11.10. Duración por vez de rotación (Nro. de Semanas/Días): 161.11. Extensión horaria:

1.11.1. Total de horas semanales: 6- Horas Teoría: 2- Horas Práctica: 4

1.11.2. Total de Horas Año/Semestre: 1021.12. Organización del tiempo Anual/Semestral:

Tipo Total Unidad Semana/Día

Actividades Hs I II III Aplazado- Sesiones Teóricas 32 10 10 12 ---- Sesiones Prácticas 52 16 16 20 ---- Sesiones de Evaluación 18 4 4 4 6

Total Horas 102 --- --- --- ---

1.13. Prerrequisitos:- Cursos:

- ZOOLOGIA- Creditos: No necesarios

1.14. Docente(s):1.14.1. Coordinador(es):

Descripción Nombre Profesión Email

Coordinador General Dr. VARGAS VASQUEZ,FRANKLIN ROGER Biólogo-Microbiólogo [email protected]

1.14.2. Equipo Docente:Descripción Nombre Profesión Email

practica Dr. MURGA GUTIERREZ,SANTOS NELIDA

Biólogo-Microbiólogo [email protected]

teoría y practica Dr. ROLDAN RODRIGUEZ,JUDITH ENIT

Biólogo [email protected]

practica Mg. AGREDA GAITAN,JAIME ENRIQUE

Biologo-Microbiólogo [email protected]

II. FUNDAMENTACIÓN Y DESCRIPCIÓN

La Protozoología es una rama de la parasitología y de las Ciencias Biológicas encargada del estudio de losProtozoos parásitos y de los daños patológicos que ocasionan a los seres humanos y animales de interészootécnico. Identifica los principales protozoos que afectan al hombre, así como la presentación clínica delas enfermedades parasitarias, llegando al establecimiento de un diagnóstico, con el fin de implementarmedidas adecuadas de prevención, control y tratamiento según el caso. Dentro del perfil del futuroMicrobiólogo y Parasitólogo, contribuye a presentar la salud humana a través de medidas preventivas y desu oportuno diagnóstico. El curso cuenta con un 60% de contenido teórico en forma grupal y un 40% depráctica, para lo cual el alumno tiene el compromiso de cumplir con el 80% de asistencia, tanto en losgrupos teóricos, como en los grupos prácticos.En la evaluación se consideran aspectos de conocimiento teórico sobre Protozoología, y habilidades deconocer, identificar y diferenciar los diferentes protozoos parásitos que afectan la salud del ser humano yanimales. La evaluación final se conformará de la evidencia teórica en forma escritas y de la evaluaciónpráctica realizada durante el período de la enseñanza del curso.Uno de los objetivos fundamentales de los profesores es proporcionar una enseñanza de calidad quegarantice la formación sólida de sus estudiantes (la adquisición de conocimientos) y facilite el desarrollo de

su vida profesional (adquisición de competencias profesionales).III. APRENDIZAJES ESPERADOS

OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA DE PROTOZOOLOGIA PARASITARIA:

Pág. 1

Page 2: Silabo Del Curso II

7/23/2019 Silabo Del Curso II

http://slidepdf.com/reader/full/silabo-del-curso-ii 2/8

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

Teniendo en cuenta las competencias que deberá adquirir un estudiante que haya cursado la asignatura“Protozoología Parasitaria”, los objetivos de la asignatura son: Conocer y comprender:1. La importancia de la Protozoología Parasitaria en nuestro entorno, en los países en vías de desarrollo y elporqué de la predominancia de unos parásitos frente a otros según la zona geográfica considerada.2. La trascendencia de la Protozoología Parasitaria en el ejercicio profesional de profesionales de la salud yde otras áreas relacionadas.3. El fenómeno del Parasitismo por Protozoarios, encuadrándolo en el marco de las asociaciones biológicase identificando los distintos tipos de Protozoos parásitos y de sus hospedadores.4. Los principales Protozoos Parásitos que afectan al hombre y a los animales. Relacionar:1. Los conocimientos adquiridos sobre morfología, biología, estructura molecular, metabolismo bioquímicoy ciclo de vida de los parásitos con su interacción Hospedero-Parásito, mecanismo fisiológico de evasión dela respuesta del hospedero, diagnóstico de laboratorio para la identificación del protozoo y el futuro de lasparasitosis2. Los conocimientos adquiridos sobre su morfología y estructura de los Protozoos Parásitos les permitiránrealizar un diagnóstico de las enfermedades que permitirán posteriormente aplicar por los especialistas untratamiento oportuno y verás.

IV. PROGRAMACIÓN

4.1. UNIDAD 1

4.1.1. Denominación: Características generales de los Protozoarios parásitos

4.1.2. Inicio: 2015-08-24 Termino: 2015-09-16 Número de Semanas/Días: 5

4.1.3. Objetivos de Aprendizaje

Al finalizar la I unidad el alumno será Competente para:• Reconocer sin error, los conceptos básicos de parasitismo, parásito y hospedero en una serie deenunciados• Reconocer sin error las características biológicas de los Protozoos parásitos• Reconocer sin error los principales organelos, estructuras de adaptación al parasitismo y lasdiferentes formas evolutivas de los protozoarios parásitos coloreados, en montajes y enpreparados en fresco.• Reconocer, sin error, las reacciones histológicas en el huésped, frente a la agresión porprotozoarios parásitos en cortes histológicos coloreados• Describir sin error la ubicación taxonómica de los protozoarios parásitos. Aplicar técnicas deobtención de muestra, cultivo, aislamiento, fijación, coloración y montaje de protozoarios

parásitos con fines de estudio. Reconocer por lo menos tres características morfológicas quetipifiquen a las amebas

4.1.4. Desarrollo de la Enseñanza-Aprendizaje:

Semana/Dí a

Actividades y Contenidos Docente Responsable

Semana/Dí a 1Inicio:2015-08-24Termino:2015-08-26

1 TEORIA:(24-08-2015):(8am;Aula 302) 1nformacion preliminar: ClaseInaugural. Información sobre la naturaleza y desarrollo del curso).Prof. Franklin Vargas

2. TEORIA:(26-08-2015)(8am;Aula 104)):Parásito. Tipos. Relaciones Hospedero-Parásito: Tipos de hospederos yparásitos. Asociaciones parasitarias. Fuentes de infección parasitaria y vías deentrada y salida del hospedero. Adaptaciones morfológicas. Efectos delprotozoario sobre el huésped y respuesta inmunológica de éste.Prof. Cesar Jara

VargasVasquezFranklinNelidaMurgaGutierrezJudithRoldanRodriguezJaime Agreda Gaitán

Semana/Dí a 2Inicio:2015-08-31Termino:2015-09-02

3. Clase: (31-08-2015)PROTOZOOS.Características de la organización de losprotozoos Morfología.Forma y tamaño - Estructuras membranosas -Estructuras fibrilares - Organelas embebidas en el citoplasma. Organelos desostén y protección - Organelas estructurales y de contracción - Organelaslocomotores - El núcleo.Productos extracelulares - Nutrición - Alimentación y Reproducción -Sustancias de reserva, - Locomoción. Respiración, Excreción - Modelos deciclos biológicos - Reacción a estímulosProf. Judith Roldan

4. TEORIA:(02-09-2015)(8am;Aula 302)):

PHYLLUM:SARCOMASTIGOPHOROS (SARCODINOS). Familia:Entamoebidae: Amebas intestinales parásitas y comensales (E.histolytica, E.dispar

Pág. 2

VargasVasquezFranklinNelidaMurgaGutierrezJudithRoldanRodriguezJaime Agreda Gaitán

Page 3: Silabo Del Curso II

7/23/2019 Silabo Del Curso II

http://slidepdf.com/reader/full/silabo-del-curso-ii 3/8

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

Prof. Nelida MurgaSemana/Dí a 3Inicio:2015-09-07Termino:2015-09-09

5. TEORIA:(07-09-2015)(8am;Aula 302): Amebas de vida libre: FamiliaAcanthamoebidae, Hartmanelidae y SchizopyrenidaeClase Práctica. Observación de formasevolutivas de Entamoeba histolytica, E.coli, Endolimax nana,Iodamoeba butschlii y Acanthamoeba sp.Prof. Judith Roldán

6. Práctica:(9-09-2015): (8am; Aula 104. Observación de formas evolutivas deEntamoeba histolytica, E. coli, Endolimax nana,Iodamoeba butschli yAcanthamoeba sp

VargasVasquezFranklinNelidaMurgaGutierrezJudithRoldanRodriguezJaime Agreda Gaitán

Semana/Dí a 4Inicio:2015-09-14Termino:2015-09-16

7. CONFERENCIA:(14-09-2015): (8am;Aula 104)

8. Preparación de Proyección Social (16-09-2015): (8am; Aula 104)

VargasVasquezFranklinNelidaMurgaGutierrezJudithRoldanRodriguezJaime Agreda Gaitán

Semana/Dí a 5Inicio:2015-09-21

Termino:2015-09-23

9. PRIMER EXAMEN TEORICO PRÄCTICO (21-09-2015): (8am; Aula 104) VargasVasquezFranklinNelidaMurgaGutierrez

JudithRoldanRodriguezJaime Agreda Gaitán

4.1.5. Evaluación del Aprendizaje:

Semana/Dí a

Técnica/Instrumento

Semana/Dí a 1Inicio:2015-08-24Termino:2015-08-26

Para las reuniones teóricas: Técnica formal, Pruebas con preguntascerradas. Pruebas Tipo TestPara las reuniones prácticas: Escala de Observación. Lista de Cotejos

Semana/Dí a 2Inicio:2015-08-31Termino:2015-09-02

Para las reuniones teóricas: Técnica formal, Pruebas con preguntascerradas. Pruebas Tipo TestPara las reuniones prácticas: Escala de Observación. Lista de Cotejos

Semana/Dí a 3Inicio:2015-09-07Termino:2015-09-09

Para las reuniones teóricas: Técnica formal, Pruebas con preguntascerradas. Pruebas Tipo TestPara las reuniones prácticas: Escala de Observación. Lista de Cotejos

Semana/Dí a 4Inicio:2015-09-14Termino:2015-09-16

Para las reuniones teóricas: Técnica formal, Pruebas con preguntascerradas. Pruebas Tipo TestPara las reuniones prácticas: Escala de Observación. Lista de Cotejos

Semana/Dí a 5Inicio:2015-09-21Termino:2015-09-23

Para las reuniones teóricas: Técnica formal, Pruebas con preguntascerradas. Pruebas Tipo TestPara las reuniones prácticas: Escala de Observación. Lista de Cotejos

4.2. UNIDAD 2

4.2.1. Denominación: Parásitos Flagelados del intestino, hemáticos y Tisulares4.2.2. Inicio: 2015-09-28 Termino: 2015-10-28 Número de Semanas/Días: 5

4.2.3. Objetivos de Aprendizaje

Pág. 3

Page 4: Silabo Del Curso II

7/23/2019 Silabo Del Curso II

http://slidepdf.com/reader/full/silabo-del-curso-ii 4/8

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

1.Describir sin error los ciclos biológicos de las Amebas, Trichomonas y Giardia.2.Reconocer y describir por lo menos cinco características morfológicas que tipifiquen a losparásitos de Leishmania, Trypanosoma y Paludismo humano Describir sin error los ciclosbiológicos de Trypanosoma, Leishmania3.Describir las reacciones hospedero-parásito, metabolismo, bioquímica y procedimientos dediagnóstico de las enfermedades causadas por los protozoarios mencionados parásitos del hombrey los animales.4.Describir las medidas más adecuadas para prevenir las enfermedades mencionadas.5.Describir las reacciones inmunológicas frente a la presencia de protozoarios patógenos delhombre y de los animales, así como, las principales técnicas n en el diagnostico de lasenfermedades que causan.

4.2.4. Desarrollo de la Enseñanza-Aprendizaje:

Semana/Dí a

Actividades y Contenidos Docente Responsable

Semana/Dí a 6Inicio:2015-09-28Termino:2015-09-30

10. TEORIA:(28-09-2015): (8am; Aula 104)10. Familia: Hexamitidae yTrichomonadidaeº: Flagelados intestinales y cavitarios: Giardia lamblia;Trichomonas sp.Prof. Cesar Jara Campos

Clase Práctica (15-09-2014)(8am;Aula 302)): Observación de formas

evolutivas Giardia lamblia, G. muris, Trichomonas vaginalis

11. TEORIA:(30-09-2015)(8am;Aula 104):Kinetoplastida: FamiliaTripanosomatidae: Flagelados sanguíneos y/o Tisulares: Característicasgenerales. Clasificación. Ciclos biológicos. Fisiología. Biología (reproducción,alimentación)Prof. Franklin Vargas

VargasVasquezFranklinNelidaMurgaGutierrezJudithRoldanRodriguez

Jaime Agreda Gaitán

Semana/Dí a 7Inicio:2015-10-05Termino:2015-10-07

12. TEORIA: (5-10-2015): (8am; Aula 104) Leishmaniosis: Leishmaniaperuviana, L.brasiliensis. Patogenia, diagnostico,epidemiolog´+ia,prevención,investigaciones. Presentación de VIDEOProf. Franklin Vargas

13. TEORIA:(07-10-2015): (8am; Aula 104)

Enfermedad de Chagas: Patogenia, Diagnóstico,Epidemiología, Prevenciónm.Investigaciones.Trypanosoma cruzi, T.rangeli. Presentación de VIDEO Prof. Franklin Vargas

VargasVasquezFranklinNelidaMurgaGutierrezJudithRoldanRodriguez

Jaime Agreda Gaitán

Semana/Dí a 8Inicio:2015-10-12Termino:2015-10-14

14. Clase Práctica (12-10-2015)(8am;Aula 104):Observaciones de formas evolutivas de Trypanosoma cruzi, T.rangeli, T.lewisiy Leishmania sp.

15. CONFERENCIA (14-10-2015):(8am;Aula 104)

VargasVasquezFranklinNelidaMurgaGutierrezJudithRoldanRodriguezJaime Agreda Gaitán

Semana/Dí a 9Inicio:

2015-10-19Termino:2015-10-21

16. Preparación de Charlas educativas. (19-10-2015):(8am;Aula 104) VargasVasquezFranklinNelidaMurga

GutierrezJudithRoldanRodriguezJaime Agreda Gaitán

Semana/Dí a 10Inicio:2015-10-26Termino:2015-10-28

17.(26-10-2015):(8am;Aula 104). SEGUNDO EXAMENTEORICO-PRÁCTICO

VargasVasquezFranklinNelidaMurgaGutierrezJudithRoldanRodriguezJaime Agreda Gaitán

4.2.5. Evaluación del Aprendizaje:

Semana/Dí a Técnica/InstrumentoSemana/Dí a 6

Pág. 4

Para las reuniones teóricas: Técnica formal, Pruebas con preguntascerradas. Pruebas Tipo Test

Page 5: Silabo Del Curso II

7/23/2019 Silabo Del Curso II

http://slidepdf.com/reader/full/silabo-del-curso-ii 5/8

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

Inicio:2015-09-28Termino:2015-09-30

Para las reuniones prácticas: Escala de Observación. Lista de Cotejos

Semana/Dí a 7Inicio:2015-10-05Termino:2015-10-07

Para las reuniones teóricas: Técnica formal, Pruebas con preguntascerradas. Pruebas Tipo TestPara las reuniones prácticas: Escala de Observación. Lista de Cotejos

Semana/Dí a 8Inicio:2015-10-12Termino:2015-10-14

Para las reuniones teóricas: Técnica formal, Pruebas con preguntascerradas. Pruebas Tipo TestPara las reuniones prácticas: Escala de Observación. Lista de Cotejos

Semana/Dí a 9Inicio:2015-10-19Termino:

2015-10-21

Para las reuniones teóricas: Técnica formal, Pruebas con preguntascerradas. Pruebas Tipo TestPara las reuniones prácticas: Escala de Observación. Lista de Cotejos

Semana/Dí a 10Inicio:2015-10-26Termino:2015-10-28

Para las reuniones teóricas: Técnica formal, Pruebas con preguntascerradas. Pruebas Tipo TestPara las reuniones prácticas: Escala de Observación. Lista de Cotejos

4.3. UNIDAD 3

4.3.1. Denominación: PHYLLUM : APICOMPLEXA, CILIOPHORA Y MICROSPORA

4.3.2. Inicio: 2015-11-02 Termino: 2015-12-02 Número de Semanas/Días: 6

4.3.3. Objetivos de Aprendizaje

1.Describir sin error los ciclos biológicos de las Toxoplasma gondii, Sarcocystis sp. yPlasmodium vivax y Plasmodium falciparum.2.Reconocer y describir por lo menos cinco características morfológicas que tipifiquen a losparásitos de Toxoplasma gondii, Sarcocystis sp. y Plasmodium vivax y Plasmodium falciparum.3.Describir las reacciones hospedero-parásito, metabolismo, bioquímica y procedimientos dediagnóstico de las enfermedades causadas por los protozoarios mencionados parásitos del hombrey los animales.4.Describir las medidas más adecuadas para prevenir las enfermedades mencionadas.5.Describir las reacciones inmunológicas frente a la presencia de protozoarios patógenos delhombre y de los animales, así como, las principales técnicas n en el diagnóstico de lasenfermedades que causan

4.3.4. Desarrollo de la Enseñanza-Aprendizaje:

Semana/Dí 

a

Actividades y Contenidos Docente Responsable

Semana/Dí a 11Inicio:2015-11-02Termino:2015-11-04

18. TEORIA: (2-11-2015):(8am;Aula 104)APICOMPLEXA: Caracteres generales, Biología, Fisiología, Ciclos vitalesProf. Cesar Jara Campos

19. TEORIA: (04-11-2015): (8am; Aula 104)Familia: Plasmodiidae. Caracteres generales. Morfología. Ciclos vitales,Fisiología. Investigaciones. Malaria: Patogenia, Diagnóstico. Epidemiología.Prevención. InvestigacionesProf. Frankin Vargas Vásquez

VargasVasquezFranklinNelidaMurgaGutierrezJudithRoldanRodriguezJaime Agreda Gaitán

Semana/Dí a 12Inicio:

2015-11-09Termino:2015-11-11

20. TEORIA: (9-11-2015): (8am; Aula 104)Familia: Sarcocystidae: Sarcocystis sp. y Toxoplasma gondii. Caracteresgenerales. Fisiología. Patogenia, Diagnóstico. Epidemiología. Prevención.

Investigaciones

21. Práctica: (11-11-2015)Observación de formas evolutivas de Toxoplasmagondii, y Sarcocystis, Plasmodium vivax y P. falciparum

Pág. 5

VargasVasquezFranklinNelidaMurga

GutierrezJudithRoldanRodriguezJaime Agreda Gaitán

Page 6: Silabo Del Curso II

7/23/2019 Silabo Del Curso II

http://slidepdf.com/reader/full/silabo-del-curso-ii 6/8

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

Prof. Nelida MurgaSemana/Dí a 13Inicio:2015-11-16Termino:2015-11-18

22.TEORIA: (16-11-2015): (8am;Aula 104)Phyllums: Microsporídio y Mixosporidio: Nosema, Kudoa; Myxobolus,Myxidium, Henneguya. Generalidades. Caracteres generales. Fisiología.Patogenia, Diagnóstico, Epidemiología, Prevención. InvestigacionesProf. Cesar Jara

23. TEORIA:(18-11-2015):(8am;Aula 104)Phyllum: Ciliophopra. Família Balantididae: Mixosporidios. Caracteresgenerales. Fisiología. Patogenia. Diagnóstico. Epidemiologia. Prevención.Investigaciones. Ichthyophtirius multifiliis,TrichodinaProf. Judith RoldánPráctica: Balantidium coli, Ichthyophtirius multifiliis, Trichodina. Kudoa,Myxobolus, Myxidium, Henneguya

VargasVasquezFranklinNelidaMurgaGutierrezJudithRoldanRodriguezJaime Agreda Gaitán

Semana/Dí a 14Inicio:2015-11-23Termino:2015-11-25

24. TEORIA: (23-11-2015):(8am;Aula 104)Protozoos oportunistas: Cryptosporidium sp., Cyclospora sp., Isospora sp.Prof. Franklin VargasPráctica: Observaciónes Microscópicas de Cryptosporidium sp., Cyclosporasp., Isospora

25. EXAMEN DE REZAGADOS. (2-12-2015):(8am;Aula 104)

VargasVasquezFranklinNelidaMurgaGutierrezJudithRoldanRodriguezJaime Agreda Gaitán

Semana/Dí a 15Inicio:2015-11-30Termino:2015-12-02

26. Preparación de Charlas educativas

27. EJECUCIÖN DE CHARLAS EDUCATIVA S(7-12-2015):(8am;Aula 104)

VargasVasquezFranklinNelidaMurgaGutierrezJudithRoldanRodriguezJaime Agreda Gaitán

Semana/Dí a 16Inicio:2015-12-07Termino:2015-12-09

28. TERCER EXAMEN TEORICO-PRACTICO (9-12-2015):(8am;Aula 104) VargasVasquezFranklinNelidaMurgaGutierrezJudithRoldanRodriguez

Jaime Agreda Gaitán

4.3.5. Evaluación del Aprendizaje:

Semana/Dí a

Técnica/Instrumento

Semana/Dí a 11Inicio:2015-11-02Termino:2015-11-04

Para las reuniones teóricas: Técnica formal, Pruebas con preguntascerradas. Pruebas Tipo TestPara las reuniones prácticas: Escala de Observación. Lista de Cotejos

Semana/Dí a 12Inicio:2015-11-09Termino:2015-11-11

Para las reuniones teóricas: Técnica formal, Pruebas con preguntascerradas. Pruebas Tipo TestPara las reuniones prácticas: Escala de Observación. Lista de Cotejos

Semana/Dí a 13Inicio:2015-11-16Termino:2015-11-18

Para las reuniones teóricas: Técnica formal, Pruebas con preguntascerradas. Pruebas Tipo TestPara las reuniones prácticas: Escala de Observación. Lista de Cotejos

Semana/Dí a 14Inicio:

2015-11-23Termino:2015-11-25

Para las reuniones teóricas: Técnica formal, Pruebas con preguntascerradas. Pruebas Tipo TestPara las reuniones prácticas: Escala de Observación. Lista de Cotejos

Pág. 6

Page 7: Silabo Del Curso II

7/23/2019 Silabo Del Curso II

http://slidepdf.com/reader/full/silabo-del-curso-ii 7/8

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

Semana/Dí a 15Inicio:2015-11-30Termino:2015-12-02

Para las reuniones teóricas: Técnica formal, Pruebas con preguntascerradas. Pruebas Tipo TestPara las reuniones prácticas: Escala de Observación. Lista de Cotejos

Semana/Dí a 16Inicio:2015-12-07Termino:2015-12-09

Para las reuniones teóricas: Técnica formal, Pruebas con preguntascerradas. Pruebas Tipo TestPara las reuniones prácticas: Escala de Observación. Lista de Cotejos

4.4. APLAZADO

Semana/Día Técnica/Instrumento Semana/Día 17 Examen de Aplazado, evaluaciones pertimentes

del curso.

V. NORMAS DE EVALUACIÓN

1. Base Legal: Reglamento de Normas Generales de Evaluación del Aprendizaje de los Estudiantes dePregrado de la Universidad Nacional de Trujillo.

Se tendra en cuenta el el artículo 22 del Reglamento de Normas generales del Sistema de Evaluación delaprendizaje referido a la evaluación de la última unidad: El estudianque que hubiese rezagado unaevaluación parcial, deberá rendirla antes de la evaluación de la última unidad. Si en esta oportunidadtampoco se presentase, se le asignará la nota mínima de cero (0). SI SE TRATA DE LA EVALUACIÓNDE LA ÚLTIMA UNIDAD, SE LE CONCEDERÁ OPORTUNIDAD A PETICIÓN DEL ALUMNO, YSOLO SI EL PROMEDIO DE TODAS LAS NOTAS ANTERIORES ES IGUAL O MAYOR AOCHO(08).Esto se hará dentro de los plazos aprobados para la entrega del registro oficial de evaluación alJefe del Departamento2. Normas Específicas de la Experiencia curricular:3. La Nota de UNIDAD: Se obtendrá promediando las notas de: a) Nota de Examen Teórico (ponderación2), b) Nota de Examen Práctico (ponderación 1).4. La nota PROMOSIONAL será obtenida mediante el promedio de la suma de las tres unidades deevaluación considerándose como aprobatoria si es igual o mayor a 10.5. Los promedios con décimas iguales

o mayores a 0.5 sólo serán redondeados a la unidad inmediata superior en el caso de la nota promocional.5. Se considera como APLAZADO al alumno que tenga menos de 10.5 de promedio promocional. Esteexamen será tomado en la fecha fijada en el silabo y abarcará la totalidad del curso.6. El alumno que acumula más de 30% de inasistencia será considerado como INHABILITADO en elcurso.7. Para rendir el examen de REZAGADOS, así como el de APLAZADOS se deberá presentar el recibo quele otorgue dicho derecho, caso contrario no podrá rendir el examen correspondiente.NOTA:- El alumno que no participe en una actividad motivo de evaluación, recibirá el calificativo de Cero (0)- Queda totalmente prohibido la presencia y el uso de celulares en los días de exámenes teórico y práctico,caso contrario no rendirán exámenes.

VI. CONSEJERÍA/ORIENTACIÓN

Propósitos:

1. Lograr que los estudiantes del curso de Protozoología Parasitaria tengan una tutoria adicional de klosdocentes del curso en un horario diferente al establecido vía online para reforzar u optimizar el aprendizajeen el desarrollo de su Aprendizaje.Estrategias de presentación del servicio: Se brindará el servicio de tutoria o consejería en aspectosrelacionados con la asignatura.

Prof. Franklin Vargas Vásquez: Lunes de 11- 12.... OficinaProf. S. Nelida Murga Gutierrez Lunes de 11-12..... OficinaProf. Judith Roldan Rodriguez Lunes de 11-12..... OficinaProf. Jaime Agreda Gaitán Lunes de 11-12..... Oficina

VII. BIBLIOGRAFÍA

1.ATIAS, A. y A. NEGHME.1998. Parasitología Clínica. 5ta. Edit. Mediterráneo. Santiago de Chile. AptBaruchj W. 2013. Parasitología humana. Edit. Mc Graw Hill Editores Interamericana. mexico. 2. BARRIGA, O.2000. Enfermedades parasitarias de los animales domésticos en América latina. EditorialGerminol. Santiago de Chile3.Botero-Restrepo 2012. Prasitosis humanas. CiB. colombia. Codoceo Alquinta, Rosa. Atlas de Coprología.

Pág. 7

Page 8: Silabo Del Curso II

7/23/2019 Silabo Del Curso II

http://slidepdf.com/reader/full/silabo-del-curso-ii 8/8

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

2012. 1° edición.4.Cosado Escribano, Nieves. 2009. Introducción a la Parasitología Aplicada IV Estudios ultra estructuralesen Parasitología.4° Edición.5.DAVID PEREIRA NEVES. 2004. Parasitología Humana. 11ª. Edición. Edit. Atheneo. Brasil6.Faust. E.Reave, P. 2003. Parasitología Clínica. Edit. Salvat. México. Kudo, R. 1966. Protozoología. Edit.Interamericana. México7.Lawrence Ash; Thomas Orihel. 2010. Atlas de Parasitología Humana 5° Edición. Edit. Panamericana8.Peters, W. 2008. Atlas de Medicina tropical y Parasitología. 6° Edición. Editorial Saunders.9. Pereira Neves D. 2011. Parasitología Humana.Edit.Atheneu. 11° Edición 2004. Brasil.10.QUIROZ, H. 1991. Parasitología y enfermedades parasitarias de los animales .Edit. UTEHA. México.Theodor H.,Lucius, R.,Gottstein, B. 2011. Parasitología General. Edit. ACRIBIA. Zaragosa-España

El presente Silabo de la Experiencia Curricular "PROTOZOOLOGÍA PARASITARIA", ha sido Visado porel Director de la ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE MICROBIOLOGIA Y PARASITOLOGIA,quien da conformidad al silabo registrado por el docente VARGAS VASQUEZ, FRANKLIN ROGER que fuedesignado por el jefe del DEPARTAMENTO ACADEMICO DE MICROBIOLOGIA Y PARASITOLOGIA.

Pág. 8