silabo de la asignatura de minerÍa no metÁlica 2015_1.pdf

8
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA GEOLOGICA SILABO DE LA ASIGNATURA DE SISMOLOGÍA 2015 - I I. INTRODUCCIÓN Facultad : Ingeniería Escuela Académico Profesional : Ingeniería De Minas. Departamento Académico : Geología. Área Curricular : Minería. Línea Curricular : Planeamiento y Explotación. Naturaleza : Especialidad. Pre-Requisito : Métodos de Explotación Superficial. Régimen : Semestral. Ubicación : Cuarto Año / Sétimo Semestre. Condición : Obligatorio. Horas Semanales : 01 hora teoría + 03 horas práctica. Duración : 17 Semanas. Valor Académico : 2 Créditos. Docente : Ing. Filadelfio Cruzado Mejía. II. FUNDAMENTACIÓN 2.1. Descripción del Curso. El curso Minería No Metálica como su nombre lo indica estudiará los minerales y rocas NO METÁLICOS dentro de los que tenemos combustibles, materiales de construcción, fertilizantes, silicatos, rocas, etc; debiendo abarcar la génesis, característica del yacimiento, sistemas de explotación, tratamiento, comercialización nacional e internacional.

Upload: wilmer-gallardo-gonzales

Post on 12-Sep-2015

41 views

Category:

Documents


8 download

TRANSCRIPT

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

    FACULTAD DE INGENIERIA

    ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA GEOLOGICA

    SILABO DE LA ASIGNATURA DE SISMOLOGA

    2015 - I

    I. INTRODUCCIN

    Facultad : Ingeniera

    Escuela Acadmico Profesional : Ingeniera De Minas.

    Departamento Acadmico : Geologa.

    rea Curricular : Minera.

    Lnea Curricular : Planeamiento y Explotacin.

    Naturaleza : Especialidad.

    Pre-Requisito : Mtodos de Explotacin Superficial.

    Rgimen : Semestral.

    Ubicacin : Cuarto Ao / Stimo Semestre.

    Condicin : Obligatorio.

    Horas Semanales : 01 hora teora + 03 horas prctica.

    Duracin : 17 Semanas.

    Valor Acadmico : 2 Crditos.

    Docente : Ing. Filadelfio Cruzado Meja.

    II. FUNDAMENTACIN

    2.1. Descripcin del Curso.

    El curso Minera No Metlica como su nombre lo indica estudiar los minerales y rocas

    NO METLICOS dentro de los que tenemos combustibles, materiales de construccin,

    fertilizantes, silicatos, rocas, etc; debiendo abarcar la gnesis, caracterstica del

    yacimiento, sistemas de explotacin, tratamiento, comercializacin nacional e

    internacional.

  • Para lograrlo se estudiar las propiedades geomtricas, mecnicas, pticas, elctricas,

    magnticas, qumicas, orgnicas, etc.; As mismo se estudiar el consumo, mercado,

    precio nacional e internacional y usos.

    2.2. CONTRIBUCION DE LA ASIGNATURA DE SISMOLOGIA AL LOGRO DE LA FORMACION

    PROFESIONAL EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA Y AL PERFIL DEL

    MODELO PROFESIONAL.

    Orientar a los futuros profesionales para el desarrollo de las investigaciones tcnico

    cientficos, referidos a los minerales no metlicos.

    Formar profesionales con conocimientos suficientes para comprender las caractersticas

    fundamentales, origen, tipos de yacimientos, sistemas de explotacin, y comercializacin de

    los minerales No Metlicos.

    III. MARCO COMUNICACIONAL

    Respeto y tolerancia en las opiniones vertidas por cada uno de sus compaeros.

    Transparencia y veracidad en la informacin utilizada.

    Puntualidad y cumplimiento en los horarios de clase.

    Flexibilidad en la libertad de pensamiento.

    Disertacin de temas a travs de grupos o individuales.

    Demostracin prctica de los valores que cada estudiante posee.

    Participacin constante de los alumnos en las clases.

    IV. NECESIDADES FORMATIVAS

    Conoce los tipos de yacimientos minerales No Metlicos y su distribucin espacial.

    Debe tener una visin general del origen, y tipos de yacimientos No Metlicos, as como

    tambin deber conocer los mtodos de explotacin, identificar los principales usos y

    mercados de los minerales no metlicos.

    Trabajo con dinmicas grupales, demostrando disciplina, orden y veracidad, permanencia,

    coherencia, eficacia, eficiencia e identidad con los valores sociales.

    V. COMPETENCIAS

    Los estudiantes del curso de Minera No Metlica tendrn las siguientes competencias:

    Desarrollar esquemtica y secuencialmente el estudio de los fenmenos y procesos

    geolgicos en el origen de los minerales No Metlicos.

    Conocer el origen, distribucin espacial, geometra y caractersticas principales de los

    yacimientos No Metlicos.

    Identificar los mtodos de explotacin de los principales yacimientos de Minerales No

    Metlicos.

    Conocer los usos y comercializacin de los Minerales No Metlicos en el Per, as como los

    precios nacionales e internacionales.

  • VI. CONTENIDOS

    1.1. CONOCIMIENTOS

    Diferencia entre minera metlica y no metlica.

    Origen de los Yacimientos No Metlicos.

    Distribucin de los yacimientos no metlicos en el Per.

    Geometra y caractersticas principales de yacimientos no metlicos.

    Mtodos de explotacin de minerales no metlicos.

    Comercializacin de los minerales no metlicos.

    Usos de los minerales no metlicos y precio nacional e internacional.

    1.2. HABILIDADES

    Domina los conceptos bsicos.

    Observa, investiga, sistematiza cualitativa y cuantitativamente los yacimientos no metlicos.

    Reconoce reas de alto potencial para encontrar minerales no metlicos.

    Determina los mtodos de explotacin ptimos para cada yacimiento, evala y sugiere

    nuevos mercados para los minerales no metlicos.

    1.3. VALORES

    Motivar, promover, propiciar en la prctica los valores ticos y morales.

    Ser ejemplo de solidaridad, consecuencia, armona, desprendimiento, cooperacin, para

    lograr objetivos y valores comunes.

    Debern promover dinmicas grupales con la finalidad de desarrollarse profesional y

    acadmicamente.

    El docente y el estudiante debern conjugar respeto mutuo, demostrar autoestima y

    responsabilidades individuales y compartidas en busca de la verdad y los valores ticos.

    VII. PROGRAMA DE CONTENIDOS

    Captulo I: Introduccin General.

    1.1. Definiciones y terminologa.

    1.2. Objetivos y alcances.

    1.3. Anlisis comparativo entre las actividades desarrolladas en la minera no

    metlica y metlica.

    1.4. Incidencia de los minerales no metlicos en el desarrollo industrial.

    1.5. Distribucin geogrfica de los productos no metlicos.

    1.6. Tratamiento, mercado y precios nacionales e internacionales.

    Captulo II: Minerales Combustibles: Carbn, Petrleo y Gas Natural.

    2.1. Introduccin.

    2.2. Definiciones.

    2.3. Mtodos de explotacin de mineral carbn.

  • 2.4. Prospeccin del petrleo.

    2.5. Prospeccin del gas natural.

    2.6. Usos, mercados, comercializacin.

    Captulo III: Minerales y Rocas como materiales de construccin: Arena, Grava, Piedra.

    3.1. Introduccin.

    3.2. Definiciones y tipos de materiales.

    3.3. Propiedades del material y caractersticas del yacimiento.

    3.4. Mtodos de explotacin.

    3.5. Mtodos de tratamiento, problemas al medio ambiente.

    3.6. Usos, mercados, comercializacin.

    3.7. Ejemplo de yacimiento.

    Captulo IV: Minerales y Rocas en la industria: Cemento y Cal.

    4.1. Introduccin.

    4.2. Definiciones.

    4.3. Propiedades del material y caractersticas del yacimiento.

    4.4. Mtodos de explotacin.

    4.5. Mtodos de tratamiento, problemas al medio ambiente.

    4.6. Usos, mercados, comercializacin.

    4.7. Ejemplo de yacimiento.

    .

    Captulo V: Minerales Fertilizantes: Fosfatos, Potasa y Nitratos.

    5.1. Introduccin.

    5.2. Definiciones.

    5.3. Propiedades del mineral o roca y caractersticas del yacimiento.

    5.4. Mtodos de explotacin.

    5.5. Mtodos de tratamiento, problemas al medio ambiente.

    5.6. Usos, mercados, comercializacin.

    5.7. Ejemplo de yacimiento.

    Captulo VI: Minerales Arcillosos: Caoln, Bentonita, otras.

    6.1. Introduccin.

    6.2. Definicin.

    6.3. Propiedades del mineral y caractersticas del yacimiento.

    6.4. Mtodos de explotacin.

    6.5. Mtodos de tratamiento, problemas al medio ambiente.

    6.6. Usos, mercados, comercializacin.

    6.7. Ejemplo de yacimiento.

    Captulo VII: Minerales y Rocas Ornamentales: Mrmol, granito, pizarra, Feldespatos, otros.

    7.1. Introduccin.

    7.2. Definicin.

    7.3. Propiedades del mineral o roca y caractersticas del yacimiento.

    7.4. Mtodos de explotacin.

    7.5. Mtodos de tratamiento, problemas al medio ambiente.

    7.6. Usos, mercados, comercializacin.

    7.7. Ejemplo de yacimiento.

  • .

    Captulo VIII: Otros Minerales: Yeso, Talco Fluorita y Bauxita.

    8.1. Introduccin.

    8.2. Definiciones.

    8.3. Propiedades del mineral y caractersticas del yacimiento.

    8.4. Mtodos de explotacin.

    8.5. Mtodos de tratamiento, problemas al medio ambiente.

    8.6. Usos, mercados, comercializacin.

    8.7. Ejemplo de yacimiento.

    Captulo IX: Otros Minerales: Baritina, Azufre, Asbesto, Borax y Boratos, Feldespatos.

    9.1. Introduccin.

    9.2. Definiciones.

    9.3. Propiedades del mineral y caractersticas del yacimiento.

    9.4. Mtodos de explotacin.

    9.5. Mtodos de tratamiento, problemas al medio ambiente.

    9.6. Usos, mercados, comercializacin.

    9.7. Ejemplo de yacimiento.

    9.8.

    Captulo X: Otros Minerales: Diatomita y Sales.

    10.1. Introduccin.

    10.2. Definiciones.

    10.3. Propiedades del mineral y caractersticas del yacimiento.

    10.4. Mtodos de explotacin.

    10.5. Mtodos de tratamiento, problemas al medio ambiente.

    10.6. Usos, mercados, comercializacin.

    10.7. Ejemplo de yacimiento.

    VIII. METODOLOGIA DE TRABAJO

    8.1. Exposicin y orientacin por el docente con participacin activa de los estudiantes en forma

    planificada, mancomunada y en trabajos grupales tericos.

    8.2. Asumir y practicar el marco comunicacional.

    8.3. Conducir y monitorear la enseanza-aprendizaje en un modelo dinmico.

    8.4. Es fundamental las monografas y proyectos de investigacin.

    8.5.Incentivar al estudiante para efectuar trabajos especficos en reas de investigacin,

    intercambiar conceptos y puntos de vista, para llegar a conclusiones satisfactorias.

    IX. EVALUACION Y REQUISITOS DE APROBACION

    La evaluacin ser permanente y de acuerdo a las competencias establecidas:

    Dominio de los temas.

    Responsabilidad en las tareas.

    Comunicacin oral y escrita.

    Asistencia y participacin en clases.

    Prctica de los valores.

    Inters e integracin en los trabajos de dinmica grupal.

  • 1.4. Las evaluaciones tericas sern mediante dos exmenes parciales; el primero al 50% del

    avance y el segundo al finalizar el desarrollo acadmico del contenido de la asignatura.

    1.5. Durante el desarrollo de las clases y prctica semestrales, el estudiante tendr notas por

    intervenciones orales y/o participaciones voluntarias en las actividades acadmicas de los

    contenidos del silabo y pueden ser unipersonales y grupales las cuales se evaluarn y se

    sumarn a las evaluaciones tericas.

    1.6. Se presentar y sustentar un trabajo monogrfico en fechas indicadas.

    1.7. Se presentar y sustentar un trabajo de investigacin en fechas indicadas.

    1.8. Se realizar una prctica regional y se presentar un informe de la misma.

    1.9. La Escala de Calificacin ser de 0 a 20, debiendo calificarse siempre con Nmero Entero.

    La Fraccin igual o mayor a 0.5 se considera como la Unidad y a Favor del Estudiante.

    1.10. Las calificaciones tendrn los siguientes pesos:

    EVALUACION AL 50% DE AVANCE DEL CURSO

    NOTAS FECHA PESO

    Primera evaluacin terica (PET) Semana 08 1

    Presentacin y sustentacin de trabajo

    monogrfico (PSTM) Segn fechas indicadas 1

    EVALUACION AL FINAL DEL CURSO

    NOTAS FECHA PESO

    Segunda evaluacin terica (SET) Semana 16 1

    Presentacin y sustentacin de trabajo de

    investigacin (PSTI)

    Segn fechas indicadas 1

    Prctica (P) Segn fechas indicadas 1

    EVALUACION PERIDICA DURANTE EL CURSO

    NOTAS FECHA PESO

    Evaluacin oral (EO) En el desarrollo del ciclo 1

    EL PROMEDIO PROMOCIONAL SE CALCULARA DE LA SIGUIENTE MANERA

    =( + + + + ) + ()

    6

  • X. CRONOGRAMACION DE CONTENIDOS Y EVALUACIONES

    SESIONES DE TEORIA SESIONES DE PRCTICA

    SESION FECHA TEMAS POR DESARROLLAR FECHA SESION TEMAS POR DESARROLLAR

    01 17-04 Clase Introductoria al Curso. 13-04 01 PLANIFICACIN DE PRCTICAS Y

    MATERIALES BIBLIOGRFICOS

    02 24-04 Captulo I: 1.1 - 1.2 - 1.3 - 1.4 20-04 02 1 PRCTICA

    03 01-05 Captulo II: 2.1 - 2.2 - 2.3 27-04 03 2 PRCTICA

    04 08-05 Captulo II: 2.4 - 2.5 04-05 04 3 PRCTICA

    05 15-05 Captulo III: 3.1 - 3.2 - 3.3 11-05 05 4 PRCTICA

    06 22-05 Captulo IV: 4.1 - 4.2 18-05 06 5 PRCTICA

    07 29-05 Captulo V: 5.1 - 5.2 - 5.3 25-05 07 6 PRCTICA

    08 05-06 PRIMERA EVALUACION 01-06 08 7 PRCTICA

    09 12-06 Captulo VI: 6.1 - 6.2 - 6.3 -6.4 6.5

    6.6 6.7. 08-06 09 8 PRCTICA

    10 19-06 Captulo VII: 7.1 - 7.2 - 7.3 15-06 10 9 PRCTICA

    11 26-06 Prctica Regional 22-06 11 10 PRCTICA

    12 03-07 Captulo VIII: 8.1 - 8.2 - 8.3 -8.4 8.5 29-06 12 11 PRCTICA

    13 10-07 Captulo IX: 9.1 - 9.2 - 9.3 06-07 13 SUTENTACIN DE TRABAJOS DE

    INVESTIGACIN

    14 17-07 SEGUNDA EVALUACION 13-07 14 SUTENTACION DE TRABAOS DE

    INVESTIGACION

    15 24-07 SUTENTACIN DE TRABAJOS DE

    INVESTIGACIN 20-07 15

    SUTENTACIN DE TRABAJOS DE

    INVESTIGACION

    16 31-07 SUTENTACIN DE TRABAJOS DE

    INVESTIGACIN 27-07 16 ENTREGA DE REGISTRO

    XI. BIBLIOGRAFIA

    RECURSOS NATURALES DEL PERU, ONERN 1985, Per.

    ROCAS INDUSTRIALES, Manuel Bustillo Revuelta, Editorial Rocas y Minerales 2001, Madrid.

    MANUAL DE YACIMIENTOS MINERALES , Revista Minera 138 Instituto de Ingenieros de Minas

    Per.

    CATLOGO DE MINERALES Y ROCAS INDUSTRIALES DEL PER, Zona Trujillo Cajamarca Dr.

    Estanislao Dunin Borkowski Lima Per 1995.

    MINERALES INDUSTRIALES DEL PER, Dr. Estanislao Dunin Borkowski Lima Per 1995.

    Cajamarca, 22 de abril del 2015

  • ---------------------------------------------- Ing. FILADELFIO CRUZADO MEJA

    Docente de la asignatura