sílabo de cosapli ii 2015-ii g1 formato por objetivos.pdf

2
“Año de la diversificación productiva y del fortalecimiento de la educación” UNIVERSIDAD NACIONAL “HERMILIO VALDIZAN” –HUÁNUCO JEFATURA DEL DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CIENCIAS CONTABLES Y FINANCIERAS S Í L A B O I. ASPECTOS GENERALES 1. FACULTAD CIENCIAS CONTABLES Y FINANCIERAS 2. DEPARTAMENTO/ESCUELA Ciencias Contables y Financieras 3. NOMBRE DE LA ASIGNATURA Contabilidad de Costos Aplicados II 4. PRE-REQUISITO 4-1-06 5. CODIGO 4-2-04 6. Nº DE CRÉDITOS Y HORAS 04 (Cuatro) 4 Horas (2 HT 2 HP) 7. AÑO DE ESTUDIOS Y ACADÉMICO Cuarto Año Grupo 1 2015-II 8. HORARIO Lunes de 9.30 a 11.00 am. y Miércoles de 9.30 a 11.00 am. 9. PLANA DOCENTE CPCC. Yónel Chocano Figueroa 10 E-MAIL [email protected] [email protected] II. SUMILLA Es una asignatura del área de formación profesional especializada que tiene como finalidad dotar a los estudiantes los conceptos científicos de la contabilidad de costos aplicados a las actividades minera, petrolera y gasífera; haciendo énfasis en el diseño del sistema de contabilidad de costos de la empresa, en base a sus centros de costos, usando el Método del Enfoque por Centros de Costos (MECC), el PCGE, la NIIF 6 y la CINIIF 20, con meritorios de cada etapa de la nueva minería y de todas las etapas de las otras actividades; también refiere el marco legal y tributario de dichas empresas. III. OBJETIVOS 3.1 General.- El estudiante, al terminar la asignatura: Realiza consultoría en el tratamiento contable de las empresas extractivas, orientado desde la perspectiva del Análisis Científico de Costos (ACC), la NIIF 6 y otras NIIFs relacionadas. 3.2 Específicos.- Al concluir la asignatura, el alumno: Determina el marco legal y tributario de dichas actividades de explotación. Diseña adecuadamente el elemento 9 (Contabilidad Analítica de Explotación: Costos de Producción y Gastos por Función), en base a los detalles y precisión del PCGE modificado. Utiliza diversas bases de distribución de los gastos generales de empresas extractivas. Efectúa el tratamiento contable en este tipo de empresas (Explotación de Minas y canteras -Sección B, Divisiones 05-09 de la CIIU – Revisión 4), con los sistemas contables adecuados, utilizando los sistemas monista, dualista y el software ACC, con el elemento 9 del PCGE como criterio principal. IV. METODOLOGÍA 4.1. Técnicas. Se empleará las técnicas clásicas de enseñanza: la clase expositiva, el estudio de casos, el laboratorio experimental y el Dropbox. En la clase expositiva se hará uso de la PC, la pizarra interactiva, el plumón electrónico, la conexión a Internet, las láminas en powerpoint, CDs y USB; en el estudio de casos, la presentación de ejemplos típicos mediante mismos recursos informáticos, blogs, páginas web; en el laboratorio experimental, la investigación grupal, el debate, el análisis y la síntesis de textos de la bibliografía especializada, acerca de un tema, y en el Dropbox se compartirá archivos en diversos formatos. 4.2. Procedimientos. Se utilizará los siguientes procedimientos didácticos: descripción, análisis, ejemplificación, demostración, explicación, diálogo, ejercitación, investigación individual y/o grupal, lectura reflexiva, narración, práctica con realimentación y solución de problemas. V. EVALUACIÓN La evaluación será cancelatoria, formativa y permanente utilizando para el propósito pruebas de rendimiento, objetivas y pruebas orales y de manera principal la participación activa de los estudiantes. Los requisitos para aprobar, son los siguientes: - Asistir obligatoriamente a las clases teóricas y prácticas en un porcentaje mayor a 70% de la programación lectiva. - Lograr un promedio igual o superior a once (11), en el primer parcial y la evaluación final que cada uno tiene un peso de 1.0 - Entregar con oportunidad los trabajos asignados, que tienen un peso de 0.5 VI. CONTENIDO PROGRAMÁTICO UNIDAD SEMANA/FECHA TEMA OBJETIVOS I. ANÁLISIS DE LA NIIF 6 Y LA CINIIF 20 Del 17 al 21 de Agosto Del 24 al 28 de Agosto Reconocimiento de activos para exploración y evaluación.- Medición de activos para exploración y evaluación.- Medición posterior al reconocimiento.- Clasificación de activos para exploración y evaluación.- Deterioro del valor - Especificar la información financiera de la exploración y evaluación minera. II. ANÁLISIS DE LA NIIF 6 Y LA CINIIF 20 (continuación) Del 31 Ago al 4 de Set Del 7 al 11 de Setiem Información a revelar.- Definiciones de términos.- Costos de Desmonte en la Fase de Producción de una Mina a Cielo Abierto - Saber los costos de extracción del escombro en la mina. III. EL SISTEMA DE CONTABILIDAD DE COSTOS EN LAS EMPRESAS MINERAS Del 14 al 18 de Setiem Del 21 al 25 de Setiem Del 28 de Setiembre al 2 de Octubre Diseño de sistemas de costos de empresas mineras a partir del visionado de videos y a través del MECC, cuyo producto final es el ACC, de cada fase de la actividad minera.- Casuística de las Empresas SIMSA, MARSA y CONSORCIO MINERO HORIZONTE. - Costear los productos de la actividad minera.

Upload: stefmy-chavez-luis

Post on 14-Dec-2015

18 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Sílabo de Cosapli II 2015-II G1 formato por objetivos.pdf

“Año de la diversificación productiva y del fortalecimiento de la educación”

UNIVERSIDAD NACIONAL “HERMILIO VALDIZAN” –HUÁNUCO JEFATURA DEL DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CIENCIAS CONTABLES Y FINANCIERAS

S Í L A B O I. ASPECTOS GENERALES

1. FACULTAD CIENCIAS CONTABLES Y FINANCIERAS 2. DEPARTAMENTO/ESCUELA Ciencias Contables y Financieras 3. NOMBRE DE LA ASIGNATURA Contabilidad de Costos Aplicados II 4. PRE-REQUISITO 4-1-06 5. CODIGO 4-2-04 6. Nº DE CRÉDITOS Y HORAS 04 (Cuatro) 4 Horas (2 HT 2 HP) 7. AÑO DE ESTUDIOS Y ACADÉMICO Cuarto Año Grupo 1 2015-II 8. HORARIO Lunes de 9.30 a 11.00 am. y Miércoles de 9.30 a 11.00 am. 9. PLANA DOCENTE CPCC. Yónel Chocano Figueroa 10 E-MAIL [email protected][email protected]

II. SUMILLA Es una asignatura del área de formación profesional especializada que tiene como finalidad dotar a los estudiantes los conceptos científicos de la contabilidad de costos aplicados a las actividades minera, petrolera y gasífera; haciendo énfasis en el diseño del sistema de contabilidad de costos de la empresa, en base a sus centros de costos, usando el Método del Enfoque por Centros de Costos (MECC), el PCGE, la NIIF 6 y la CINIIF 20, con meritorios de cada etapa de la nueva minería y de todas las etapas de las otras actividades; también refiere el marco legal y tributario de dichas empresas. III. OBJETIVOS 3.1 General.- El estudiante, al terminar la asignatura:

Realiza consultoría en el tratamiento contable de las empresas extractivas, orientado desde la perspectiva del Análisis Científico de Costos (ACC), la NIIF 6 y otras NIIFs relacionadas.

3.2 Específicos.- Al concluir la asignatura, el alumno: Determina el marco legal y tributario de dichas actividades de explotación. Diseña adecuadamente el elemento 9 (Contabilidad Analítica de Explotación: Costos de Producción y Gastos por Función), en base a los

detalles y precisión del PCGE modificado. Utiliza diversas bases de distribución de los gastos generales de empresas extractivas. Efectúa el tratamiento contable en este tipo de empresas (Explotación de Minas y canteras -Sección B, Divisiones 05-09 de la CIIU – Revisión

4), con los sistemas contables adecuados, utilizando los sistemas monista, dualista y el software ACC, con el elemento 9 del PCGE como criterio principal.

IV. METODOLOGÍA

4.1. Técnicas. Se empleará las técnicas clásicas de enseñanza: la clase expositiva, el estudio de casos, el laboratorio experimental y el Dropbox. En la clase expositiva se hará uso de la PC, la pizarra interactiva, el plumón electrónico, la conexión a Internet, las láminas en powerpoint, CDs y USB; en el estudio de casos, la presentación de ejemplos típicos mediante mismos recursos informáticos, blogs, páginas web; en el laboratorio experimental, la investigación grupal, el debate, el análisis y la síntesis de textos de la bibliografía especializada, acerca de un tema, y en el Dropbox se compartirá archivos en diversos formatos. 4.2. Procedimientos. Se utilizará los siguientes procedimientos didácticos: descripción, análisis, ejemplificación, demostración, explicación, diálogo, ejercitación, investigación individual y/o grupal, lectura reflexiva, narración, práctica con realimentación y solución de problemas.

V. EVALUACIÓN La evaluación será cancelatoria, formativa y permanente utilizando para el propósito pruebas de rendimiento, objetivas y pruebas orales y de manera principal la participación activa de los estudiantes. Los requisitos para aprobar, son los siguientes: - Asistir obligatoriamente a las clases teóricas y prácticas en un porcentaje mayor a 70% de la programación lectiva. - Lograr un promedio igual o superior a once (11), en el primer parcial y la evaluación final que cada uno tiene un peso de 1.0 - Entregar con oportunidad los trabajos asignados, que tienen un peso de 0.5

VI. CONTENIDO PROGRAMÁTICO

UNIDAD SEMANA/FECHA TEMA OBJETIVOS

I. ANÁLISIS DE LA NIIF 6 Y LA CINIIF 20

Del 17 al 21 de Agosto Del 24 al 28 de Agosto

Reconocimiento de activos para exploración y evaluación.- Medición de activos para exploración y evaluación.- Medición posterior al reconocimiento.- Clasificación de activos para exploración y evaluación.- Deterioro del valor

- Especificar la información financiera de la exploración y evaluación minera.

II. ANÁLISIS DE LA NIIF 6 Y LA CINIIF 20 (continuación)

Del 31 Ago al 4 de Set Del 7 al 11 de Setiem

Información a revelar.- Definiciones de términos.- Costos de Desmonte en la Fase de Producción de una Mina a Cielo Abierto

- Saber los costos de extracción del escombro en la mina.

III. EL SISTEMA DE CONTABILIDAD DE COSTOS EN LAS EMPRESAS MINERAS

Del 14 al 18 de Setiem Del 21 al 25 de Setiem Del 28 de Setiembre al 2 de Octubre

Diseño de sistemas de costos de empresas mineras a partir del visionado de videos y a través del MECC, cuyo producto final es el ACC, de cada fase de la actividad minera.- Casuística de las Empresas SIMSA, MARSA y CONSORCIO MINERO HORIZONTE.

- Costear los productos de la actividad minera.

Page 2: Sílabo de Cosapli II 2015-II G1 formato por objetivos.pdf

“Año de la diversificación productiva y del fortalecimiento de la educación”

IV. EL CICLO PRODUCTIVO DE LA MINERÍA

Del 5 al 9 de Octubre Del 12 al 16 de Octbre

Etapas del “Upstream” y “Downstream”.- El Minado (Extracción), cartabón teórico y meritorios resueltos contablemente.- La Concentración, marco teórico y presentación de ejercicios con su solución respectiva. PRIMER PARCIAL.

- Reconocer las fases de la producción minera, para su tratamiento contable.

V. EL CICLO PRODUCTIVO DE LA MINERÍA (continuación)

Del 19 al 23 de Octbre Del 26 al 30 de Octbre

La Fundición, aspecto teórico y casos de una empresa minera.- La Refinación.- El Cierre y el Post Cierre de la Mina. Descripción de estas etapas de la explotación minera. Métodos de contabilidad: Esfuerzos exitosos, áreas de interés y costeo total.

- Aplicar los métodos de contabilidad en la minería.

VI. APLICACIÓN MONOGRÁFICA - SISTEMAS: MONISTA Y DUALISTA.

Del 2 al 6 de Noviemb Del 9 al 13 de Novbre

Empresa Minera MARSA Caso en Sistema Monista y Diseño del Análisis Científico de Costos (ACC) y asientos del elemento 9. Empresa La Zanja S.A. Caso en Sistema Dualista y Diseño del Análisis Científico de Costos (ACC) y registración de la CAE.

- Registrar en libros, usando los sistemas diversos, en los casos presentados.

VII. APLICACIÓN MONOGRÁFICA - SISTEMAS: MONISTA Y DUALISTA (continuación)

Del 16 al 20 de Novbre Caso Integral: Empresa Minera SIMSA, Sistemas Monista y Dualista y Diseño del ACC. Para la Planta Concentradora: Chancado, Molienda, Flotación, y Espesamiento y Filtración.- Ejercicio en función al Video que presentamos de esta empresa minera.

- Conocer el tratamiento en una empresa que abarca varias fases de producción.

VIII. EMPRESAS PETROLERAS

Del 23 al 27 de Noviembre

Fase extractiva: Exploración y extracción. Fase de transformación o manufactura (refinería): Destilación Primaria, destilación al vacío y craqueo catalítico.- Productos: Gasolina, kerosene, Biodiesel y Gas Licuado de Petróleo (GLP).- Presentación de un sistema de casos usando el ACC.

- Distinguir los elementos del costo de producción en una refinería.

IX. EMPRESAS PETROLERAS (continuación)

Del 30 de Noviembre al 4 de Diciembre

Enfoque en base a la NIIF 6. Videos de las Refinerías Talara y Conchán para el diseño del sistema de costos. Casuística de los centros de costos productivos: unidades de destilación primaria, de destilación al vacío y de craqueo catalítico, y de servicios: Talleres, laboratorios, estación contra incendios, etc. Caso: Corporación Empresa Apache SAC, con uso de costos estándar, sistema dualista de la CAE con el PCGE.

- Saber el diseño del sistema de costos y la contabilización de los costos estándar.

X. EMPRESAS GASÍFERAS

Del 7 al 11 de Diciemb Del 14 al 18 de Diciembre

Videos de los centros de costos (extracción, tratamiento, transporte, almacenamiento y distribución) y diseño del sistema de contabilidad de costos. Casos de las Empresas SINOPEC, GAIL y GAZPROM con su ACC y a través de la metodología MECC y con el Plan Contable General para Empresas. EVALUACIÓN FINAL. Entrega de Exámenes

- Efectuar el tratamiento contable en este tipo de empresas gasíferas.

VII. BIBLIOGRAFÍA: General (G) y Especializada (E): 7.1 (E) APAZA MEZA, Mario “Nuevo Plan Contable General Empresarial - Concordado con NIIFs por actividades económicas”, Editores Pacífico

Actualidad Empresarial, Lima, 2010. ISBN 978-9972-234-73-6 7.2 (E) ATAUPILLCO VERA, Dante “Contabilidad y Costos por Sectores”, Ediciones IVera Asociados, Lima, 2005. s/ISBN. 7.3 (E) AYALA ZAVALA, Pascual. “Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF, NIC, CINIIF y SIC)”, Pacífico Editores, Lima, 2011.

ISBN 978-612-46021-7-7 7.4 (G) CHAMBERGO GUILLERMO, Isidro “Sistemas de Costos – Diseño e Implementación”, Pacífico Editores, Lima, 2012. ISBN 978-612-4118-

14-2 7.5 (E) CHOCANO FIGUEROA, Yónel “Aproximaciones Científicas de la Contabilidad de Costos”, Ed. LI, Huánuco, 2015. s/ISBN. 7.6 (E) GIRALDO JARA, Demetrio “Plan Contable General para Empresas” (Tomos I y II), IFOCOM SAC, Lima, 2009. s/ISBN. 7.7 (G) GÓMEZ BRAVO, Oscar "Contabilidad de Costos", (5ª edición), Ed. Mc.Graw Hill, Bogotá, 2005. ISBN 958-41-0360-1 7.8 (G) HANSEN y MOWEN “Administración de Costos” (5ª edición), Ed. Thomson, México, 2007. ISBN-13: 978-970-686-583-0 7.9 (G) HORNGREN – DATAR – RAJAN "Contabilidad de Costos" (14ª edición), Ed. Pearson, 2012. ISBN 978-607-32-1024-9

7.10 (G) Ley General de Minería, Ediciones M.A.S., Lima, 1997, sin ISBN y Archivo en PDF, renovado al 2006.

7.11 (G) PABÓN BARAJAS, Hernán “Fundamentos de Costos”, Ed. Alfaomega, Bogotá, 2010. ISBN 978-682-793-5 7.12 (G) SANTACRUZ RAMOS y TORRES CARPIO “Tratado de Contabilidad de Costos” (Tomos I y II), Editado por Alfonso Santa Cruz Ramos,

Lima, 2008. ISBN 978-9972-33-799-4 (Tomo I) e ISBN 978-9972-33-801-1(Tomo II). 7.13 (E) 10 años DOE RUN PERU, del 23/10/2007 Publicación de la Gerencia de Asuntos Institucionales y Comunicaciones de Doe Run Perú

S.R.L., Lima, 2007. VIII. WEBGRAFÍA:

8.1 (E) http://aulavirtualcontable.galeon.com 8.2 (E) http://aulavirtualcontable.jimdo.com 8.3 (E) www.ifac.org

Huánuco, agosto del 2015 CPC. Yónel Chocano Figueroa. DOCENTE