sílabo

4
Dirección de Planificación y Mejora Continua Coordinación de Gestión Curricular 1 WORKING ADULT CONTABILIDAD Y FINANZAS SÍLABO DE ESTADISTICA APLICADA 1. DATOS GENERALES 1.1. Facultad : Negocios 1.2. Carrera Profesional : Contabilidad y Finanzas 1.3. Tipo de Curso : Obligatorio 1.4. Requisito : Estadística General 1.5. Ciclo de estudios : 5 1.6. Duración del curso : 7 semanas Inicio : Agosto, 2014 Término : Diciembre, 2014 1.7. Extensión Horaria : 6 horas semanales 1.8. Créditos : 05 1.9. Periodo lectivo : 2014-5 1.10. Docente : Céspedes Panduro Bernardo [email protected] II. SUMILLA El curso de Estadística Aplicada es de naturaleza teórico – práctico. El propósito de la asignatura es lograr que el estudiante desarrolle sus habilidades y competencias para utilizar los métodos estadísticos. Los principales temas son: probabilidades, distribuciones de probabilidad, teoría básica del muestreo, estimaciones y prueba de hipótesis. III. LOGRO DEL CURSO Al término del curso, el estudiante sustenta un informe con datos reales, aplicando las técnicas y procedimientos estadísticos, demostrando dominio del tema en el cálculo, interpretación y conclusiones de los resultados obtenidos. IV. UNIDADES DE APRENDIZAJE Nombre de Unidad I: Probabilidad. Distribuciones de Probabilidad. Logro de Unidad: Al término de la primera unidad, el estudiante resuelve ejercicios de probabilidades en situaciones reales, aplicando las reglas y distribuciones de probabilidad, demostrando el procedimiento correcto basado en las leyes de probabilidades. Semana Contenidos Saberes Básicos Actividades de Aprendizaje Recursos Criterios de evaluación Horas Presenciales Horas No Presenciales 1 Experimento aleatorio. Espacio muestral. Eventos. Algebra de eventos. Conteo de puntos muestrales. Probabilidad de un evento. Reglas aditivas. Probabilidad condicional. Reglas multiplicativas. Regla de Bayes. Participa en la presentación de sílabos. Observa la explicación sobre experimento y probabilidades. Responde preguntas propuestas en función a lo explicado. Desarrolla y explica ejercicios. Revisa el aula virtual. Desarrolla problemas propuestos. Aula virtual. Calculadora científica. Hoja de cálculo (Excel). Participa activamente en el desarrollo de los temas establecidos. Presenta e interpreta considerando las leyes y propiedades de las probabilidades. 2 Distribuciones de probabilidad de variables discretas. Binomial y Poisson. Observa la explicación sobre distribuciones de probabilidad para Revisa el aula virtual. Realiza los problemas Calculdora científica Tablas estadísticas. Hoja de cálculo (Megastat ). Presenta e interpreta problemas aplicando las distribuciones de probabilidad discretas y

Upload: victor-fredy

Post on 09-Dec-2015

17 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

silabo estadística

TRANSCRIPT

Dirección de Planificación y Mejora Continua Coordinación de Gestión Curricular 1

WORKING ADULT

CONTABILIDAD Y FINANZAS SÍLABO DE ESTADISTICA APLICADA

1. DATOS GENERALES

1.1. Facultad : Negocios 1.2. Carrera Profesional : Contabilidad y Finanzas 1.3. Tipo de Curso : Obligatorio 1.4. Requisito : Estadística General 1.5. Ciclo de estudios : 5 1.6. Duración del curso : 7 semanas

Inicio : Agosto, 2014 Término : Diciembre, 2014

1.7. Extensión Horaria : 6 horas semanales 1.8. Créditos : 05 1.9. Periodo lectivo : 2014-5 1.10. Docente : Céspedes Panduro Bernardo

[email protected] II. SUMILLA

El curso de Estadística Aplicada es de naturaleza teórico – práctico. El propósito de la asignatura es lograr que el estudiante desarrolle sus habilidades y competencias para utilizar los métodos estadísticos. Los principales temas son: probabilidades, distribuciones de probabilidad, teoría básica del muestreo, estimaciones y prueba de hipótesis.

III. LOGRO DEL CURSO

Al término del curso, el estudiante sustenta un informe con datos reales, aplicando las técnicas y procedimientos estadísticos, demostrando dominio del tema en el cálculo, interpretación y conclusiones de los resultados obtenidos.

IV. UNIDADES DE APRENDIZAJE

Nombre de Unidad I: Probabilidad. Distribuciones de Probabilidad.

Logro de Unidad: Al término de la primera unidad, el estudiante resuelve ejercicios de probabilidades en situaciones reales, aplicando las reglas y distribuciones de probabilidad, demostrando el procedimiento correcto basado en las leyes de probabilidades.

Semana

Contenidos

Saberes Básicos

Actividades de Aprendizaje

Recursos Criterios de evaluación Horas

Presenciales Horas No

Presenciales

1

Experimento aleatorio. Espacio muestral. Eventos. Algebra de eventos. Conteo de puntos muestrales. Probabilidad de un evento. Reglas aditivas. Probabilidad condicional. Reglas multiplicativas. Regla de Bayes.

Participa en la presentación de sílabos. Observa la explicación sobre experimento y probabilidades. Responde preguntas propuestas en función a lo explicado. Desarrolla y explica ejercicios.

Revisa el aula virtual. Desarrolla problemas propuestos.

Aula virtual. Calculadora científica. Hoja de cálculo (Excel).

Participa activamente en el desarrollo de los temas establecidos. Presenta e interpreta considerando las leyes y propiedades de las probabilidades.

2

Distribuciones de probabilidad de variables discretas. Binomial y Poisson.

Observa la explicación sobre distribuciones de probabilidad para

Revisa el aula virtual. Realiza los problemas

Calculdora científica Tablas estadísticas. Hoja de cálculo (Megastat ).

Presenta e interpreta problemas aplicando las distribuciones de probabilidad discretas y

Dirección de Planificación y Mejora Continua Coordinación de Gestión Curricular 2

Características. Uso de tablas estadísticas. Aplicaciones. Distribuciones de probabilidad de variables continuas. Normal y normal estándar. Características. Uso de tablas estadísticas. Aplicaciones.

variables discretas continuas. Participa del debate en aula, orientado por el docente. Desarrolla la aplicación práctica sobre el uso del Megastat.

propuestos haciendo uso de las tablas estadísticas.

Material bibliográfico.

continuas en el tiempo establecido.

Nombre de Unidad II: Teoría Básica del Muestreo. Estimaciones.

Logro de Unidad: Al término de la segunda unidad, el estudiante resuelve ejercicios con datos tomados de la realidad, empleando los diferentes tipos de muestreo y determinación de muestras, desarrolla estimaciones puntuales e interválicas, basándose en los diferentes tipos de estimaciones y presentándolos en el tiempo establecido.

Semana

Contenidos

Saberes Básicos

Actividades de Aprendizaje

Recursos Criterios de evaluación Horas

Presenciales Horas No

Presenciales

3

Muestreo. Definiciones básicas. Características de un buen estimador. Métodos de selección de una muestra. Técnicas de muestreo: probabilístico y no probabilístico. Estudio de casos.

Observa la explicación sobre muestreo y sus técnicas haciendo anotaciones. Desarrolla la aplicación práctica sobre el uso del Megastat.

Revisa el material establecido en el aula virtual. Desarrolla los problemas propuestos.

Calculadora científica. Tablas estadísticas. Hoja de cálculo (Megstat).

Presenta e interpreta problemas aplicando las diferentes técnicas de muestreo en el tiempo establecido.

4

Estimación. Definiciones básicas. Principales estimadores. Estimación interválica para la media y proporción. Estimación interválica para la diferencia de medias y proporciones. Estudio de casos.

Observa la explicación sobre estimaciones de un parámetro y diferencia de dos parámetros. Responde preguntas propuestas en función a lo explicado. Desarrolla la aplicación práctica sobre el uso del Megastat.

Revisa el material establecido en el aula virtual. Realiza los problemas propuestos haciendo uso de las tablas estadísticas.

Aula virtual. Calculadora científica. Tablas estadísticas. Hoja de cálculo (Megastat )

Presenta y expone demostrando un buen nivel de análisis, claridad en sus ideas y sustento teórico en las estimaciones de un parámetro y diferencia de dos parámetros.

EVALUACIÓN PARCIAL

Nombre de Unidad III: Prueba de Hipótesis.

Logro de Unidad: Al término de la tercera unidad, el estudiante sustenta ejercicios en toma de decisiones, aplicando los diferentes casos de prueba de hipótesis en una y dos variables con datos reales, demostrando dominio teórico y capacidad de análisis.

Semana

Contenidos

Saberes Básicos

Actividades de Aprendizaje

Recursos Criterios de evaluación Horas

Presenciales Horas No

Presenciales

5

Prueba de hipótesis. Significación. Tipos de errores. Pasos para la realización de una prueba hipótesis. Prueba de hipótesis para la media y proporción

Observa la explicación sobre prueba de hipótesis de un parámetro y diferencia de dos

Revisa el material establecido en el aula virtual. Realiza los problemas propuestos haciendo uso de las

Aula virtual. Calculadora científica Tablas estadísticas. Hoja de cálculo (Megastat )

Presenta e interpreta problemas de un parámetro y diferencia de dos parámetros, respetando los pasos de una prueba de hipótesis en el tiempo

Dirección de Planificación y Mejora Continua Coordinación de Gestión Curricular 3

poblacional. Prueba de hipótesis para la diferencia de medias y proporciones. Estudio de casos.

parámetros. Responde preguntas propuestas en función a lo explicado. Desarrolla la aplicación práctica sobre el uso del Megastat.

tablas estadísticas. establecido.

6

Aplicaciones de la distribución Chi-cuadrado. Pruebas de bondad de ajuste, independencia y homogeneidad. Estudio de casos.

Observa la explicación de la prueba Chi-cuadrado. Responde preguntas propuestas en función a lo explicado. Resuelve ejercicios usando el Megastat.

Revisa el material establecido en el aula virtual. Desarrolla los problemas propuestos.

Aula virtual. Calculadora científica Tablas estadísticas. Hoja de cálculo (Megstat )

Presenta y expone demostrando un buen nivel de análisis, claridad en sus ideas y sustento teórico en la prueba de hipótesis.

7 EVALUACIÓN FINAL y EVALUACIÓN SUSTITUTORIO

V. ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS Se presentan los métodos activos y las estrategias de enseñanza y de aprendizaje empleadas o facilitadas en el curso por el docente para alcanzar los logros de cada unidad y del curso. Se recomienda el uso de:

Aprendizaje basado en problemas.

Estudio de casos.

Aprendizaje colaborativo.

Uso de calculadora científica.

Aplicaciones en el Excel (Complemento Megastat).

Retroalimentación constante durante todas las actividades.

VI. SISTEMA DE EVALUACIÓN DEL CURSO

Los pesos ponderados de los resultados de evaluación son los siguientes:

EVALUACIÓN PESO (%) ESCALA VIGESIMAL

PARCIAL 40 8

FINAL 60 12

TOTAL 100% 20

Eventos UPN – Live (dirigido a docentes y estudiantes)

EVENTO FECHA

World Leadership Forum (México) 09 y 10 de abril

World Innovation Forum (New York) 04 y 05 de junio

World Business Forum (New York) 07 y 08 de octubre

VII. BIBLIOGRAFÍA

1. Bibliografía Básica

N° CÓDIGO AUTOR TITULO AÑO

1 519 MEND/I Ej. 2 Mendenhall y

Beaver. Introducción a la Probabilidad y

Estadística 2010

2 519 MILT Ej. 3 Susan y C.

Arnold

Probabilidad y Estadística con aplicaciones para Ingeniería y

Ciencias Computacionales 2004

3 519.5 TRIO//E Triola Estadística 2009

4 519.5 LEVI Levin y Rubin Estadística para Administración y 2010

Dirección de Planificación y Mejora Continua Coordinación de Gestión Curricular 4

Economía

2. Bibliografía Complementaria

N° CÓDIGO AUTOR TITULO AÑO

1 Walpole; Myers

y Ye Probabilidad y Estadística 2007

2 Delgado de la

Torre Probabilidad y Estadística para

Ciencias e Ingeniería 2008

3 Montgomery Probabilidad y Estadística aplicadas a la Ingeniería

2010

4 Mitacc Tópicos de Inferencia Estadística 2007

5 Córdova Estadística Inferencial 2006

VIII. ANEXOS

Competencias Generales UPN

Competencias Descripción

1. Liderazgo Inspira confianza en un grupo, lo guía hacia el logro de una visión compartida y genera en ese proceso desarrollo personal y social.

2. Trabajo en Equipo Trabaja en cooperación con otros de manera coordinada, supera conflictos y utiliza sus habilidades en favor de objetivos comunes.

3. Comunicación Efectiva Intercambia información a través de diversas formas de expresión y asegura la comprensión mutua del mensaje.

4. Responsabilidad Social Asegura que sus acciones producirán un impacto general positivo en la sociedad y en la promoción y protección de los derechos humanos.

5. Pensamiento Crítico Analiza e Interpreta, en contextos específicos, argumentos o proposiciones. Evalúa y argumenta juicios de valor.

6. Aprendizaje Autonomo Busca, identifica, evalúa, extrae y utiliza eficazmente información contenida en diferentes fuentes para satisfacer una necesidad personal de nuevo conocimiento.

7. Capacidad para Resolver Problemas

Reconoce y comprende un problema, diseña e implementa un proceso de solución y evalúa su impacto.

8. Emprendimiento Transforma ideas en oportunidades y acciones concretas de creación de valor para la organización y la sociedad.