silabo

4
SÍLABO I. DATOS GENERALES I.1. ASIGNATURA : SOCIOLOGIA DE LA EDUCACIÓN I.2. CRÉDITOS : 03 I.3. HORAS : 04 I.4. ESPECIALIDAD : I.5. SEMESTRE : IV I.6. FACILITADOR : PROF. HERANIO A. MOGOLLON GOMEZ II. FUNDAMENTACIÓN La educación como proceso objetivo es parcaptibla del conocimiento científico, pues para el Educando(a) de Formación Magisterial es una necesidad al de explicarse los hechos y/o conocimientos que se manifiestan dentro y fuera de su espacio laboral-educativo. Para lo cual requiere poseer conceptos claros y precisos que le permitan alcanzar este propósito. INSTITUTO SUPERIOR PEDAGOGICO PIURA Formar personas capaces de autorizar su proyecto de vida con sentido innovador y orientado al bien común Formar lideres capaces de construir una nueva convivencia social en valores y virtudes convirtiéndose en actores protagonices de su tiempo.

Upload: karla-palacios

Post on 09-Nov-2015

5 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Este es un modelo de silabo, requerido para cualquier docente que lo deseo como modelo.

TRANSCRIPT

Formar personas capaces de autorizar su proyecto de vida con sentido innovador y orientado al bien comn

Formar lideres capaces de construir una nueva convivencia social en valores y virtudes convirtindose en actores protagonices de su tiempo.

Promover el trabajo multidisciplinario, poniendo nfasis en la prctica de valores.

SLABOINSTITUTO SUPERIOR PEDAGOGICOPIURA

I. DATOS GENERALES

1.1. ASIGNATURA: SOCIOLOGIA DE LA EDUCACIN1.2. CRDITOS : 031.3. HORAS: 041.4. ESPECIALIDAD:1.5. SEMESTRE: IV1.6. FACILITADOR: PROF. HERANIO A. MOGOLLON GOMEZ

II. FUNDAMENTACINLa educacin como proceso objetivo es parcaptibla del conocimiento cientfico, pues para el Educando(a) de Formacin Magisterial es una necesidad al de explicarse los hechos y/o conocimientos que se manifiestan dentro y fuera de su espacio laboral-educativo. Para lo cual requiere poseer conceptos claros y precisos que le permitan alcanzar este propsito.III. COMPETENCIAS

3.1. Explicar y comprender el Marco terico del enfoque neoliberal de la Educacin.3.2. Criticar y elaborar nuevas respuestas a la grave situacin social donde se manifiesta al hecho educativo.3.3. Comentar y dialogar el desarrollo centralista de la sociedad peruana a lo largo de su historia y/o plantear la descentralizacin como la va para resolver la problemtica educativa.3.4. Discutir y problematizar la Municipalizacin de la educacin como trnsito a su privatizacin.

IV. CONTENIDOS

4.1. UNIDAD DE APRENDIZAJE N01: INTRODUCCINTEMPORALIZACIN INICIO: 16 DE AGOSTO TRMINO: 24 SETIEMBRECONCEPTUALESPROCEDIMENTALESACTITUDINALES

Ubicacin de la Educacin en el contexto social. El libramiento: Base Terica. Enfoque Liberal de la Educacin. Situacin social del A.H. Santa Rosa. Situacin Social del Per. Participacin activa en la tcnica de la Plenaria. Conforma grupos de trabajo. Expresa sus casos crticos de su entorno social. Desarrolla su capacidad de dialogo. Muestra responsabilidad en su participacin de equipo. Asume actitudes crticas frente al modelo liberal de educacin.

4.2. UNIDAD DE APRENDIZAJE N02: EL MODELO CENTRALISTA EN OPOSICIN AL DECENTRALISMOTEMPORALIZACIN INICIO: 27 DE SETIEMBRE TRMINO: 29 DE OCTUBRECONCEPTUALESPROCEDIMENTALESACTITUDINALES

El centralismo en la evolucin histrica en la sociedad. Modelos de Centralismo. El Descentralismo. Su proceso y propuesta actual Debate en plenaria. Elabora conclusiones. Expresa diferencias entre Centralismo y Descentralismo. Valora los propsitos descentralistas de la sociedad. Asume actitudes participativas. Se identifica con el descentralismo para la solucin de problemas.

4.3. UNIDAD DE APRENDIZAJE N03: LA PROPUESTA DE LA MUNICIPALIZACINCONCEPTUALESPROCEDIMENTALESACTITUDINALES

Decretos Leyes:N26011N26012N26013 Lectura de la Obra Los nios pobres del Per del Dr. Carlos Castillo Ros Participa en el debate sobre los Decretos Leyes. Comenta los efectos negativos y positivos de la privatizacin. Aplica encuestas sobre educacin: Casero Querecotillo el da 24 de Noviembre. Desarrolla ideas bsicas de la obra indicada. Aprecia crticamente la informacin de los Decretos Leyes. Participa activamente en la aplicacin de encuestas. Valora ideas de la obra.

V. METODOLOGIA

Mtodos activos Tcnicas de plenarias Investigacin Bibliogrfica

VI. EVALUACIN

Conceptual 30%Procedimental30%Actitudinal30%Autoevaluacin10%

VII. BIBLIOGRAFA

1. Chinoy, Ely:La Sociedad2. Julca Quispe, Misael Sociologa de la Educacin3. Rojas Torres, JosSociologa de la Educcin

Piura, 30 de Septiembre del 2014.