silabo

9
Universidad Privada San Pedro Chimbote Vicerrectorado Académico Programa de Profesiones Técnicas SILABO DE LENGUA ESPAÑOLA II I.- DATOS INFORMATIVOS. 1.1.- Código de la Asignatura : 3122, 3222, 3322 1.2.- Créditos : 03 1.3.- Ciclo de Estudios : II 1.4.- Pre-requisitos : Lengua Española I. 1.5.- Extensión Temporal : 04 1.5.1.- Horas Teoría : 02 1.5.2.- Horas Práctica : 02 1.6.- Semestre Académico : 2007-II 1.7.- Exigencia : Obligatorio 1.8.- Docente : Lic. Edith Aleyda Ramírez Ferrer Lic. Helí Modesto Lazaro Acero

Upload: aleyda

Post on 06-Jul-2015

7.165 views

Category:

Technology


0 download

DESCRIPTION

La Comunicación, Lectura, Redacción y la Ortografía.

TRANSCRIPT

Page 1: Silabo

Universidad Privada San PedroChimbote

Vicerrectorado AcadémicoPrograma de Profesiones Técnicas

SILABO DE LENGUA ESPAÑOLA II

I.- DATOS INFORMATIVOS.

1.1.- Código de la Asignatura : 3122, 3222, 33221.2.- Créditos : 031.3.- Ciclo de Estudios : II1.4.- Pre-requisitos : Lengua Española I.1.5.- Extensión Temporal : 041.5.1.- Horas Teoría : 021.5.2.- Horas Práctica : 02 1.6.- Semestre Académico : 2007-II1.7.- Exigencia : Obligatorio1.8.- Docente :

Lic. Edith Aleyda Ramírez Ferrer Lic. Helí Modesto Lazaro Acero

Page 2: Silabo

II.-FUNDAMENTACIÓN. La asignatura de Lengua Española II, proporcionará al estudiante desarrollar sus habilidades comunicativas en su expresión oral y escrita, que serán aplicadas en su vida diaria y en el ejercicio de su profesión mediante el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación. Dicha asignatura comprenden 4 unidades didácticas: La comunicación, Lectura, Redacción y la Ortografía, las cuales serán impartidas en forma presencial y semipresencial, empleando métodos activos para mejorar el nivel expresivo del alumno.

III.- COMPETENCIAS 3.1 Explica con seguridad y precisión el proceso comunicativo en su entorno educativo, demostrando dominio del tema y de las herramientas informáticas, demostrando claridad, coherencia y propiedad en su expresión.

3.2. Analiza la temática de autores peruanos y universales leyendo textos literarios

digitales mediante la plataforma del curso en Internet, para asimilar ideas que le

promocionen personal y profesionalmente.3.3. Redacta diversos documentos sobre asuntos relacionados con su entorno y su interés oral con claridad, coherencia y propiedad, empleando software Informáticospara su elaboración. 3.4. Demuestra dominio de la ortografía integral y valora su importancia social y laexigencia e amerita su rama profesional.

Page 3: Silabo

4

Semanas

Es espontáneo.

Es abierto al diálogo.

Es responsable en el cumplimiento de sus tareas.

Sustenta sus trabajos.

Es cooperativo.

Es puntual.

Trabaja en grupo.

Define la comunicación y a cada elemento.

Demuestra el proceso comunicativo.

Advierte las barrera. Identifica a los

factores de una buena comunicación.

Determina su importancia.

Precisa los tipos de comunicación.

Práctica la actitud dialógica.

Cuenta sus experiencias, narra tradiciones, cuentos, recita.

Escribe resúmenes y textos con sentido.

Comunicación Lingüística

Comunicación, elementos, circuito comunicativo, proceso de la comunicación.

Barrera.-Factores de la buena comunicación.

Clases , importancia, Identificar sus elementos.

Actitud dialógica. Elocución. Composición.

3.1.

Tiempo Contenidos Actitudinales

Contenidos Procedímentales

Contenidos Conceptual

Competencia

IV. PROGRAMACIÓN TEMÁTICA

Page 4: Silabo

4 Semanas

Es pulcro

Es puntual

Es responsable.

Es cooperativo.

Se agrupa.

Escribe con propiedad y corrección.

Precisa las características y requisitos de una buena redacción.

Escribe documentos: - Cartas. - Memorandos. - Oficios. - Informes. - Actas.Según su forma de cada uno.

Redacción.- Definición Características

de una buena redacción.

Memorando. Informe, Oficio. Acta. Carta.

3.3.

4 Semanas

Habla con claridad, corrección, propiedad, espontaneidad, amenidad.

Es responsable.

Dialogante.

Trabaja en grupo.

Sustenta sus tareas.

Escribe

Ejercita lecturas para determinar la intencionalidad del autor.

Ejercita lectura de diversos textos no literarios, analiza su tema, personajes y contexto.

Lectura.

Lectura oral y silenciosa.

Directivas y ventajas de cada una.3.2. ‘

Page 5: Silabo

4 Semanas

Es participativo.

Es pulcro.

Es responsable.

Trabaja en grupo.

Se preocupa en escribir bien.

Escribe textos en prosa con propiedad, corrección y claridad.

Ejercita las prácticas de regla ortográfica.

Escribe documentos de modo impecable.

Resuelve texto de ortografía integral.

Ortografía.- Noción Aspectos. Colocación de

tilde. Uso de grafías. Empleo de

signos de puntuación.

Importancia Ortografía

integral

3.4

Page 6: Silabo

6.1. Humano: Docente, alumnos.6.2. Materiales: Textos de consulta, textos digitales, cañón multimedia, video, audio, plataforma Moodle, otros.

VI.- RECURSOS.

5.1. Explicación del docente, guías de trabajo individual y grupal, participación de plenarias y foros virtuales.5.2. Exposición de tareas utilizando Herramientas informáticas (Diapositivas, Cmaptools, FreeMind, etc.)5.3. Participación en foros y corrección de tareas.5.4. Comprensión de lecturas virtuales mediante páginas web, wikis, blog, mypodcast, etc.

V.- ESTRATEGIA DE TRABAJO.

Page 7: Silabo

.1. Diagnóstica: Prueba de entrada (Nivel de aprendizaje)

.2. Formativa: Es permanente, con autoevaluación, etc.

.3. Sumativa: Es la nota final que se obtendrá de las evaluaciones parciales o

generales.

- Prácticas Calificadas (PC), en forma grupal o individual.

- Evaluación Oral (EO), participación del alumno en el Foro.

- Evaluación Escrita (EE), Sustentación virtual.

- Informes de la lectura mediante el foro.

.4. Requisitos aprobación:

- Asistencia y puntualidad en 70%.

- Nota mínima 10.5.

- Presentación oportuna de trabajos.

- Iniciativa de participación.

- Originalidad.

VII.- EVALUACIÓN

Page 8: Silabo

• AVILA, R. (1991). La lengua y los hablantes. 3ra ed. Mexico. Edit. Trillas• CARNEIRO, F. (2000). Manual de Redacción Superior. Perú. Edit. San Marcos.• CAROZZI, S. (2005). Para escribir mejor, textos, pretextos y contextos. Argentina. Edit. Paidos• Miranda, E. (2003). Manuel de Gramática Castellana. Perú. Edit• BARRETO, S. (2000). “Módulos Nº 1 y 2 ”. Perú. Edit. UPSP.• LUNA, M. (2001). Curso de Redacción General y Comercial. Perú.Edit. Lima • PAREDES, C. (2004). Ortografía para Todos. Perú .Edit. Los andes • QUINTANA, M. (2000). “Lenguaje y Literatura” Perú. Edit. Escuela Popular• LARROUSE (2006). Diccionario Larrouse Edit. España. • SECO, M. (1985). Gramática Esencial del Español. España. Edit Madrit• METZ, M (1996). Redacción y Estilo. España. Edit. Trillas.

VIII.- BIBLIOGRAFÍA.

Page 9: Silabo

• Escolar.com (2007). La Comunicación. Recuperado el 10 de octubre del 2007. de http://www.escolar.com/lengua/18comuni.htm..• Wikipedia. (2007). Comunicación. Recuperado el 10 de octubre del 2007. De http://es.wikipedia.org/wiki/Comunicaci%C3%B3n.• Santos, M. (2007). Ortografía. Recuperado el 10 de octubre del 2007. De http://roble.pntic.mec.es/~msanto1/ortografia/index1.htm• Wikipedia. (2007). Ortografía. Recuperado el 10 de octubre del 2007. De http://es.wikipedia.org/wiki/Ortograf%C3%Ada• Monografías.com (2007). Reglas de la Ortografía. Recuperado el 10 de octubre del 2007. de http://www.monografias.com/trabajos14/ortografia/ortografia.shtml• Real Academia Española (2007). Diccionario de la Lengua Española. 22 ed. Recuperado el 10 de octubre del 2007. de http://www.rae.es/• Jiménez, M. y Jiménez, M. (2007) Obras Literarias: José Martí. Recuperado el 01 de octubre del 2007. de http://www.damisela.com/literatura/pais/cuba/autores/marti/xwork.htm• Marín, J. (2007). Biblioteca Digital de Estudios sociales. Recuperado el 10 de octubre del 2007. de http://www.ts.ucr.ac.cr/~historia/biblioteca/esociales/

PÁGINAS WEB