siembra con labranza cero en la agricultura de conservación · 2010-06-30 · m.f.s. ribeiro, s.e....

403
C.J. Baker, K.E. Saxton, W.R. Ritchie, W.C.T. Chamen, D.C. Reicosky, M.F.S. Ribeiro, S.E. Justice y P.R. Hobbs Siembra con labranza cero en la agricultura de conservación

Upload: others

Post on 20-Jan-2020

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

C.J. Baker, K.E. Saxton, W.R. Ritchie,W.C.T. Chamen, D.C. Reicosky,M.F.S. Ribeiro, S.E. Justice y P.R. Hobbs

Siembra con labranzacero en la agriculturade conservación

Siembra con labranza ceroen la agricultura de conservación

Dedicatoria

Este libro está dedicado a los investigadores y a los estudiantes que contribuyen consu trabajo y a sus pacientes familias. Esas personas fueron reunidas por el deseocomún de hacer que la labranza cero sea una actividad agrícola sostenible y libre deriesgos y para que el proceso de la producción de alimentos en sí mismo sea sosteni-ble por primera vez en la historia. Hubo dificultades importantes que fueron supera-das pero los resultados han sido significativos y es de esperar que tengan consecuen-cias a largo plazo.

Siembra con labranza ceroen la agricultura de conservación

Autores

C. J. Baker, K. E. Saxton, W. R. Ritchie,W. C. T. Chamen, D. C. Reicosky, M. F. S. Ribeiro,

S. E. Justice y P. R. Hobbs

Editado por

C. J. Baker y K. E. Saxton

Publicado por

Food and Agriculture Organization of the United Nations

y

Editorial Acribia, S.A.ZARAGOZA (España)

Título original: No-tillage Seeding in Conservation Agriculture 2ª. ed.Autores: C. J. Baker, K. E. Saxton, W. R. Ritchie, W. C. T. Chamen, D. C. Reicosky,

M. F. S. Ribeiro, S. E. Justice y P. R. HobbsEditores: C. J. Baker y K. E. SaxtonEditorial: Food and Agriculture Organization of the United Nations (FAO)

Viale delle Terme di Caracalla, 00153 Roma, Italia

Las denominaciones empleadas en esta publicación y la forma en que aparecen los datos que contiene noimplican de parte de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación juicioalguno sobre la condición jurídica de países, territorios, ciudades o zonas o de sus autoridades, ni respectode la delimitación de sus fronteras o límites territoriales. La mención específica de empresas o productosde éstas, estén o no patentados, no implican que éstas estén autorizadas o recomendadas por laOrganización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación frente a otras de similarnaturaleza no mencionadas. Las opiniones expresadas en el libro son aquellas de los autores y nonecesariamente representan las de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y laAlimentación.

Todos los derechos reservados. La reproducción y difusión del material contenido en este libro conpropósitos educativos u otros propósitos no comerciales están autorizadas sin necesidad de ningunaautorización previa por escrito por parte de los propietarios de los derechos de autor, siempre que lafuente sea debidamente reconocida. La reproducción de material del contenido de este libro para sureventa u otros propósitos comerciales está prohibida sin autorización previa de los propietarios de losderechos de autor. La solicitud para tal autorización debe ser dirigida a Chief, Electronic PublishingPolicy and Support Branch, Communication Division, FAO, Via delle Terme di Caracalla, 00153, Roma,Italia o por correo electrónico a: [email protected].

© FAO, 2008 (edición en español)© FAO y CAB International, 2007 (edición en inglés)

Traducción al español del original inglés porCadmo Rossell

IMPRESO EN ESPAÑA PRINTED IN SPAIN

Reservados todos los derechos para los países de habla española. Este libro no podrá ser reproduci-do en forma alguna, total o parcialmente, sin el permiso de los editores.

Depósito legal: Z-0000/2009 Editorial ACRIBIA, S.A.- Royo, 23 - 50006 Zaragoza (España)

Imprime: TipoLínea, S. A. – Isla de Mallorca, 13 – 50014 Zaragoza, 2009

ISBN: 978-92-5-305389-6 [FAO]ISBN: 978-84-200-1129-5 [ACRIBIA]

www.editorialacribia.com

Índice de contenido

V

Autores .......................................................................................................................... xiii

Prólogo a la segunda edición ....................................................................................... xvShivaji Pandey y Theodor Friedrich

Prólogo .......................................................................................................................... xvii

1 Los «¿qué?» y los ¿por qué?» de la agricultura con labranza cero ................. 1C. John Baker y Keith E. Saxton

¿Qué es la labranza cero? ....................................................................................... 3¿Por qué la labranza cero? ...................................................................................... 6

Ventajas ............................................................................................................. 7Desventajas ....................................................................................................... 9

Resumen de «¿qué?» y «¿por qué?» ....................................................................... 12

2 Los beneficios de la labranza cero ....................................................................... 13Don C. Reicosky y Keith E. Saxton

Introducción ............................................................................................................ 13Principios de la agricultura de conservación .......................................................... 14Beneficios para la producción de cultivos .............................................................. 15

Incremento de la materia orgánica .................................................................... 16Incremento de la disponibilidad de agua en el suelo ......................................... 18Reducción de la erosión del suelo ..................................................................... 18Fortalecimiento de la calidad del suelo ............................................................. 19Mejor reciclaje de los nutrientes ....................................................................... 20Menores requerimientos de energía .................................................................. 21

Emisiones y secuestro de carbono .......................................................................... 23Resumen de los beneficios de la labranza cero ...................................................... 24

3 La naturaleza del riesgo en la labranza cero ..................................................... 25C. John Baker, W. (Bill) R. Ritchie y Keith E. Saxton

¿Cuál es la naturaleza del riesgo en la labranza cero? ............................................ 25Riesgos biológicos ............................................................................................ 26Riesgos físicos ................................................................................................... 29Riesgos químicos .............................................................................................. 32

VI

Riesgo económico ............................................................................................. 35Conclusiones ..................................................................................................... 38

Resumen de la naturaleza del riesgo en la labranza cero ........................................ 39

4 Abresurcos y forma de las ranuras ..................................................................... 41C. John Baker

Ranuras verticales ................................................................................................... 42Ranuras en forma de V ...................................................................................... 42Ranuras inclinadas en forma de V ..................................................................... 47Ranuras en forma de U ...................................................................................... 48Abresurcos vibradores ...................................................................................... 60

Aberturas horizontales ............................................................................................ 60Aberturas en forma de T invertida .................................................................... 60

Siembra a golpes ..................................................................................................... 66Siembra a voleo en superficie ................................................................................. 67Resumen de los abresurcos de las sembradoras y la forma de las ranuras ............. 68

5 La función de la cobertura de las ranuras ......................................................... 71C. John Baker

La función de la humedad del suelo ....................................................................... 74Métodos de cobertura de las ranuras ...................................................................... 77

Compresión ....................................................................................................... 79Rodillos ............................................................................................................. 79Presión .............................................................................................................. 80Arrastre ............................................................................................................. 81Deflectores ........................................................................................................ 83Labranza ............................................................................................................ 84Doblado ............................................................................................................. 84

Resumen de las funciones de la cobertura de las ranuras ....................................... 85

6 Siembra en suelos secos ........................................................................................ 87C. John Baker

La pérdida de humedad en el suelo ......................................................................... 87La función de la fase de vapor del agua del suelo .................................................. 88Germinación ........................................................................................................... 89Sobrevivencia superficial ........................................................................................ 90Emergencia de las plántulas .................................................................................... 93Efectos de la presión ............................................................................................... 97Experiencias de campo ........................................................................................... 98Resumen de siembra en suelos secos ...................................................................... 98

7 Siembra en suelos húmedos .................................................................................. 101C. John Baker

Siembra en suelos húmedos .................................................................................... 101Abresurcos verticales de discos dobles (o triples) – ranuras en forma de V ..... 102

VII

Abresurcos dobles (o triples) inclinados – ranuras inclinadas en forma de V .. 102Abresurcos de disco vertical plano angulado – ranuras en forma de U ............ 102Abresurcos de tipo azada – ranuras en forma de U........................................... 103Abresurcos movidos por toma de fuerza – ranuras en forma de U ................... 103Abresurcos de ala – ranuras en forma de T invertida ........................................ 103

Suelos secos sembrados que se vuelven húmedos .................................................. 106Comportamiento de los abresurcos ................................................................... 111

Resumen de la siembra en suelos húmedos ............................................................ 116

8 Profundidad, colocación y distanciamiento de las semillas ............................... 119C. John Baker y Keith E. Saxton

Profundidad de siembra y emergencia de las plántulas .......................................... 120Uniformidad de la profundidad del abresurcos ...................................................... 121

Seguimiento de la superficie ............................................................................. 122Aparatos para medir la profundidad ................................................................. 122El valor de las ruedas semineumáticas .............................................................. 124Soporte flotante ................................................................................................. 125Semillas expulsadas por los discos ................................................................... 126Disturbio del suelo ............................................................................................ 126Apretado o clavado de los residuos .................................................................. 126Rebote de los abresurcos ................................................................................... 127Rebote de las semillas ....................................................................................... 127Cierre de las ranuras .......................................................................................... 127

Funciones de la sembradora y de la sembradora de precisión ................................ 128Mecanismos de penetración vertical ................................................................. 128Entrega y distanciamiento de las semillas ......................................................... 135

Resumen de profundidad, colocación y distanciamiento de las semillas ................ 139

9 Colocación del fertilizante ................................................................................... 141C. John Baker

Toxicidad ................................................................................................................ 142Fertilizante en bandas ........................................................................................ 144Bandas verticales comparadas con bandas horizontales ................................... 144Retención de los fertilizantes gaseosos ............................................................. 150

Rendimiento de los cultivos .................................................................................... 151Opciones de la fertilización en bandas .............................................................. 153¿Cuán cerca debería estar el fertilizante de la semilla? ..................................... 156

Conclusión .............................................................................................................. 158Resumen de la colocación del fertilizante .............................................................. 158

10 Manejo de los residuos ......................................................................................... 161C. John Baker, Fatima Ribeiro y Keith E. Saxton

Formas que pueden tener los residuos .................................................................... 161Vegetación en pie fijada al suelo con raíces cortas ........................................... 161Vegetación alta en pie con raíces profundas ..................................................... 163

VIII

Paja sobre el suelo ............................................................................................. 163Manejo de los residuos a escala de campo ............................................................. 165

Labranza cero a gran escala .............................................................................. 166Labranza cero en pequeña escala ...................................................................... 169

Manejo de los residuos por medio de abresurcos, sembradoras y sembradorasde precisión: micromanejo de los residuos de los cultivos ........................... 174

Manejo de los residuos por los abresurcos ....................................................... 174Limpiadores de surcos ...................................................................................... 176Corte de la paja en trozos cortos ....................................................................... 177Corte de la paja en el campo ............................................................................. 178Paja húmeda comparada con paja seca ............................................................. 186El problema a favor y en contra de los raspadores ........................................... 186Distancia entre los abresurcos ........................................................................... 187

Resumen de manejo de residuos ............................................................................. 188

11 Comparación del disturbio superficial y de los abresurcos de discosde bajo disturbio ................................................................................................... 191C. John Baker

Disturbio mínimo versus disturbio máximo de las ranuras –¿Cuánto es demasiado disturbio? .................................................................. 191

Efectos del disturbio ......................................................................................... 192Comparaciones entre las características de los abresurcos de discos ............... 196

Resumen de la comparación del disturbio de la superficie y de los abresurcosde discos para bajo disturbio ......................................................................... 201

12 Labranza cero para producción de forraje ........................................................ 203C. John Baker y W. (Bill) R. Ritchie

Especies forrajeras .................................................................................................. 203Sistemas integrados ................................................................................................ 205Especies de pasturas para labranza cero ................................................................. 207

Regeneración de pasturas .................................................................................. 207Regeneración de pasturas .................................................................................. 211Dosificación de las semillas .............................................................................. 221

Resumen de la producción de forraje en la labranza cero ...................................... 221

13 Modelos de sembradoras y de sembradoras de precisión para labranza cero –máquinas para trabajos en gran escala .............................................................. 223C. John Baker

Ancho de las operaciones ....................................................................................... 223Nivelación de la superficie ..................................................................................... 225Requisitos de potencia ............................................................................................ 228Fuerzas del peso y del abresurcos ........................................................................... 228Restablecimiento de la fuerza de penetración......................................................... 234Configuraciones de las ruedas y el remolque ......................................................... 236

IX

Ruedas traseras .................................................................................................. 236Ruedas anteriores y posteriores ......................................................................... 236

Adaptación de los tractores a las sembradoras y a las sembradoras de precisión .. 240Almacenamiento y entrega de los productos .......................................................... 241Resumen de modelos de sembradoras y sembradoras de precisión para labranza

cero – máquinas para trabajos en gran escala ............................................... 244

14 Modelos de sembradoras y de sembradoras de precisión –máquinas para pequeña escala ............................................................................ 247Fátima Ribeiro, Scott E. Justice, Peter R. Hobbs y C. John Baker

Características ......................................................................................................... 247Disponibilidad de equipos ...................................................................................... 248

Sembradoras mecánicas manuales (Matraca) ................................................... 248Sembradoras en línea (de tracción animal o montadas en el tractor) ................ 249Sembradoras de precisión para tracción animal ................................................ 257Sembradoras de precisión adaptadas para cultivadores a motor ...................... 257Sembradoras de precisión tiradas por tractor .................................................... 257Agricultura con labranza cero en Asia .............................................................. 258

Resumen de sembradoras y sembradoras de precisión para labranza cero –máquinas en pequeña escala .......................................................................... 272

15 Manejo de un sistema de siembra para labranza cero ...................................... 273W. (Bill) R. Ritchie y C. John Baker

Selección y preparación del lugar ........................................................................... 273Competencia de las malezas ................................................................................... 274Control de pestes y enfermedades .......................................................................... 275Manejo de la fertilidad del suelo ............................................................................ 275Densidad de siembra y calidad de las semillas ....................................................... 276Capacidad de los operadores .................................................................................. 277Manejo post-siembra .............................................................................................. 277Planificación – la herramienta más importante para el manejo .............................. 277Comparación de costos ........................................................................................... 278Resumen del manejo de un sistema de siembra bajo labranza cero ....................... 283

16 La agricultura con tráfico controlado – una práctica complementariapara la labranza cero ............................................................................................ 285W. C. Tim Chamen

¿Qué es la agricultura con tráfico controlado? ....................................................... 285¿Por qué adoptar un régimen de agricultura con tráfico controlado dentro

de un sistema de labranza cero? .................................................................... 285Los beneficios de un sistema de tráfico controlado .......................................... 285Efectos de la agricultura de tráfico controlado sobre las condiciones del suelo 286

Implementación del tráfico controlado ................................................................... 296Principios básicos ............................................................................................. 296

X

Planificación anticipada y uniformización de la maquinaria ............................ 297Proceso de uniformización del ancho de los equipos ....................................... 297Diseño del campo y manejo del sistema ........................................................... 300Orientación de los caminos permanentes .......................................................... 301Manejo de los caminos ...................................................................................... 301Sistemas de guía ................................................................................................ 303

Economía ................................................................................................................ 304Costos y cronología de la planificación y transición a tráfico controlado ........ 304Costos fijos y variables ..................................................................................... 305Cambios en los resultados ................................................................................. 306Costos del manejo en el campo ......................................................................... 307Resumen de los costos y ganancias ................................................................... 307

Resumen de la agricultura con tráfico controlado como una prácticacomplementaria de la labranza cero .............................................................. 308

17 Reducción de las emisiones ambientales y secuestro de carbono ..................... 311Don C. Reicosky y Keith E. Saxton

Introducción ............................................................................................................ 311Emisiones de bióxido carbono inducidas por la labranza ....................................... 311

Medida de las emisiones ................................................................................... 312Efectos de la labranza y de los residuos ............................................................ 312Labranza en fajas y efectos de la labranza cero sobre la pérdida de CO2 .............. 314

Secuestro de carbono por medio de la labranza cero ............................................. 317Emisiones de nitrógeno ........................................................................................... 319Política de los créditos de carbono ......................................................................... 321Resumen de la reducción de las emisiones ambientales y el secuestro de carbono 323

18 Algunas comparaciones económicas ................................................................... 325C. John Baker

Comparaciones en Nueva Zelandia ........................................................................ 327Suposiciones ..................................................................................................... 327Conclusiones generales ..................................................................................... 332

Comparaciones europeas ........................................................................................ 333Conclusiones ..................................................................................................... 335

Resumen de algunas comparaciones económicas ................................................... 335

19 Procedimientos para el desarrollo y la transferencia de tecnología ................. 337C. John Baker

Respuesta de las plantas a los abresurcos para labranza cero en condicionescontroladas .................................................................................................... 338

El microambiente de las semillas dentro y alrededor de las ranurasen la labranza cero ........................................................................................ 342

Compactación y disturbio del suelo por los abresurcos para labranza cero ........... 345Resistencia del suelo ......................................................................................... 345

XI

Presión instantánea del suelo (estrés) ................................................................ 347Desplazamiento instantáneo y permanente del suelo ........................................ 348Densidad del suelo ............................................................................................ 348Alisado y compactación .................................................................................... 349

Localización de las semillas en el suelo ................................................................. 349Espaciamiento de las semillas ........................................................................... 349Profundidad de la siembra de las semillas ........................................................ 349Posición lateral de las semillas en relación a la línea central de la ranura ........ 350

Recorrido de las semillas dentro de los abresurcos para labranza cero .................. 351Arrastre en un abresurco de disco ........................................................................... 352Pruebas aceleradas de desgaste de abresurcos para labranza cero ......................... 354Efectos de la colocación del fertilizante en bandas dentro de la ranura ................. 356Prototipos de sembradoras y estrategias de manejo ............................................... 356

Pruebas de sembradoras de un surco ................................................................ 357Prueba de campo simultánea de varios diseños de abresurcos ......................... 358Sembradoras y sembradoras de precisión para parcelas ................................... 360Prototipos de sembradoras a escala de campo y servicio de sembradoras

para los agricultores ...................................................................................... 362Resumen del desarrollo de sembradoras y transferencia de tecnología .................. 362

Referencias .................................................................................................................... 365

Índice alfabético ............................................................................................................ 381

C. J. Baker, Centre for International No-Tillage Research and Engineering (CINTRE),Feilding, Nueva Zelandia.

W. C. T. Chamen, 4 Ceasons Agriculture and Environment, Maulden, Bedfordshire, ReinoUnido.

P. R. Hobbs, Department of Crops and Soil Science, Cornell University, Ithaca, New York,Estados Unidos de América.

S. E. Justice, National Agriculture and Environment Forum (NAEF), Kathmandu, Nepal.D. C. Reicosky, United States Department of Agriculture, Agricultural Research Service,

Morris, Minnesota, Estados Unidos de América.M. F. S. Ribeiro, Instituto Agronômico do Paraná (IAPAR), Ponta Grossa, Paraná, Brasil.W. R. Ritchie, Centre for International No-Tillage Research and Engineering (CINTRE),

Feilding, Nueva Zelandia.K. E. Saxton, United States Department of Agriculture, Agricultural Research Service,

Pullman, Washington, Estados Unidos de América (retirado).

Autores

XIII

XV

La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación histórica-mente ha apoyado el desarrollo y la extensión de los sistemas agrícolas de la agricultura deconservación. La siembra con labranza cero es una de las operaciones fundamentales de laagricultura de conservación y, junto con los principios de los cultivos de cobertura y larotación de cultivos, es su principal constituyente. La disponibilidad de tecnología y equi-pos adecuados es una precondición necesaria para que la agricultura de conservación fun-cione adecuadamente. Son necesarios equipos adecuados no solo para la siembra directa yla siembra de precisión, sino también para el manejo de los residuos de los cultivos y loscultivos de cobertura.

La edición anterior titulada No-tillage Seeding: Science and Practice, por Baker, Saxton yRitchie fue, en el momento de su entrega al público, una de las publicaciones más completasque cubría los aspectos de la ingeniería de la no labranza así como también los antecedentesagrónomicos y ambientales para la agricultura sin labranza. Ha sido una valiosa publicaciónde referencia para investigadores y estudiantes y también una guía para los técnicos de campo.Se conoce el caso de un agricultor que después de haber leído el libro adquirió una sembrado-ra para labranza cero y convirtió toda su finca a este sistema.

Este nuevo libro, Siembra con labranza cero en la agricultura de conservación propor-ciona un enfoque más amplio del equipo usado en los sistemas agrícolas de la agricultura deconservación. Incluye capítulos sobre elementos que anteriormente no habían sido considera-dos como, por ejemplo, el manejo de los residuos de los cultivos y los cultivos de cobertura, lapreparación para las operaciones de siembra bajo labranza cero y las actividades agrícolas,con el tráfico controlado como una tecnología complementaria. También se presentan nuevoscapítulos que describen las tecnologías de siembra sin labranza para los pequeños agriculto-res. Se describen los desarrollos tecnológicos de América del Sur y del sur de Asia, que inclu-yen equipos manuales, equipos para animales de tiro y equipos para tracción mecánica. En uncapítulo de secuestro de carbono en los sistemas de labranza cero se discute el tema de losgases de invernadero como causante principal del cambio climático.

Deseamos que este libro contribuya a una mejor comprensión de los componentes de inge-niería en la agricultura de conservación. También es nuestro deseo que contribuya a la intro-ducción y expansión de esta tecnología. La agricultura de conservación es un enfoque valioso

Prólogo a la segunda edición

XV

XVI

para la agricultura que puede conducir a sistemas agrícolas más productivos, competitivos ysostenibles con beneficios directos para el ambiente y para los agricultores y sus familias.

Shivaji PandeyDirector

Theodor FriedrichOficial Superior

Dirección de Producción y Protección VegetalFAO

Roma, diciembre 2008

...y él dio su opinión que quien pudiera producir dos espigas de trigoo dos hojas de pasto en el lugar en que antes crecía solo una debería recibir

el reconocimiento de la humanidad, haciendo un servicio esenciala su país más que todos los políticos juntos...

Jonathan Swift, Viajes de Gulliver (1726)«A Voyage to Brobdingnag»

Los autores de este libro describen y analizan las tecnologías de labranza cero, especial-mente aquellas relacionadas con la siembra con labranza cero en base a experiencias acumu-ladas en los últimos 40 años. Los autores quisieron descubrir por qué la labranza cero nosiempre funcionó y cómo vencer esos obstáculos. Cuanto más aprendimos, más atractiva fuela labranza cero; ahora se han adquirido y probado los conocimientos y la base científica en talgrado que tenemos más confianza en que la agricultura de conservación representa el futurode la agricultura.

Algunas de las investigaciones presentadas se iniciaron en conocimientos de las tecnolo-gías tradicionales de las sembradoras o abresurcos disponibles usados para la siembra conlabranza que fueron un fracaso en las tierras sin labranza o en los suelos cubiertos de residuos.Inevitablemente, esto dio como resultado nuevos diseños de máquinas y evaluaciones y tecno-logías asociadas combinadas. La premisa fundamental fue que cada parte funcional de cual-quier diseño nuevo debía tener una razón científica y un comportamiento verificables; lo cual,por lo general, fue el resultado de un largo proceso evolutivo.

No se hicieron suposiciones funcionales. Todas las ideas comunes acerca de los requeri-mientos de las semillas fueron confrontadas o descartadas y se hicieron nuevos experimentospara determinar sus requerimientos específicos en suelos no labrados. Estos nuevos conoci-mientos fueron combinados con otros conocimientos existentes que demostraron ser aún apli-cables. En otros casos las reglas para los suelos labrados simplemente no se aplicaron o de-mostraron ser erróneas cuando se aplicaron a suelos no labrados. Se encontró que los suelossin disturbar presentan distintos recursos y desafíos que los suelos labrados, por lo que requie-ren diferentes enfoques para sembrar las semillas.

Otros autores informan acerca del proceso en el suelo cuando cesa la labranza. Actualmen-te, ahora se sabe que la labranza cero beneficia al suelo y que la labranza lo deteriora pero

Prólogo

XVII

XVIII

¿cuáles son los mecanismos que los causan y cómo pueden ser cuantificados los mejoramien-tos o los daños? ¿pueden las ganancias ser aún mejoradas por medio de técnicas tales como elcontrol del tráfico en la agricultura? Otros autores estudiaron los equipos disponibles y losmétodos de manejo que relacionan esos sistemas de labranza cero y sus aplicaciones en mayoro menor extensión. Solamente cuando se comprenda la capacidad de los equipos modernos delabranza cero y esta sea totalmente integrada en la producción agrícola, cuantificada adecua-damente y de forma realista, se podrán hacer recomendaciones a nivel local.

Los autores, en su conjunto, han proporcionado una revisión completa de los elementosque contribuyen al funcionamiento del sistema de labranza cero. Estos elementos incluyen eldiseño de maquinaria y sus principios operativos, las interacciones de las máquinas con elsuelo, la importancia de insumos paralelos como herbicidas, pesticidas y tráfico controlado yel manejo del sistema como un todo, lo que incluye la cuantificación de la importancia delcarbono del suelo y el rastreo de las emisiones de bióxido de carbono como una función deldisturbio del suelo. También proporcionan una guía sobre procedimientos experimentales parala evaluación de las variables.

Este libro no pretende ser un programa de acción sobre cómo diseñar cualquier tipo demáquinas, componentes o sistemas para labranza cero. Es un registro de comportamientoscomparativos de varias opciones de diseños de máquinas y prácticas de manejo diferentes,probadas bajo condiciones científicas y cómo éstas han llegado a integrarse en un sistemacompleto de labranza cero. Gran parte de la información está relacionada con el comporta-miento biológico de las máquinas y los suelos, dado que ambos cumplen primariamente fun-ciones biológicas, pero el comportamiento mecánico no es ignorado ya que la interfase entreambos es particularmente importante.

El lector es invitado a evalular la pertinencia de los datos presentados. Algunos autoresremarcan la importancia de los datos que llevaron al diseño de la versión del abresurcos dediscos o abresurco de ala, llamado Cross Slot®. Otros apreciarán diferentes elementos en losdatos. Sin embargo, la investigación independiente y la experiencia de campo han mostradoen forma sostenida que los datos y las conclusiones extraídas de los mismos han sido suma-mente seguros y en cierto modo proféticos.

La importancia del libro radica en la indicación de que ahora hay formas y medios para quela labranza cero sea más segura o menos propensa a los fracasos que la labranza convencionaly que es posible obtener rendimientos no solo iguales a aquellos obtenidos con la labranzasino que en muchos casos pueden ser superiores. Los suelos sin labrar contienen un mayorpotencial que los suelos labrados para la germinación de las semillas y para que se establezcany crezcan las plantas. Además, por supuesto, son mucho más amigables con el ambiente. Elproblema para la humanidad ha sido aprender y comprender cómo aprovechar ese potencial.Esperamos que este libro contribuya a satisfacer este objetivo.

El libro amplía la primera edición titulada No-Tillage Seeding: Science and Practice (Baker,Saxton y Ritchie, ISBN 0 85199 103 3, publicado por primera vez por CAB International en1996 y reimpreso en 2002).

1Los «¿qué?» y los «¿por qué?»

de la agricultura con labranza cero

C. John Baker y Keith E. Saxton

1

La humanidad aún no ha diseñado ningunatécnica agrícola tan efectiva como la labranza

cero para detener la erosión del suelo y hacer quela producción de alimentos sea

realmente sostenible.

Desde los inicios de la década de 1960 losagricultores han debido adoptar alguna for-ma de labranza de conservación para salva-guardar el suelo del planeta, para reducirla cantidad de combustible quemado para laproducción de alimentos, para reducir la con-taminación de las aguas corrientes, para redu-cir la erosión eólica y la degradación de lacalidad del aire y para sostener otras causasnobles y genuinas. Charles Little, en GreenFields Forever (1987), describió el genuinoentusiasmo que muchos conservacionistas tie-nen por esta técnica. Sin embargo, las expe-riencias anteriores de los agricultores, espe-cialmente con la labranza cero, sugerían quela adopción de tales técnicas podía acarrear elriesgo de una menor emergencia de las plán-tulas y de una pérdida de rendimiento de loscultivos o, peor aún, el fracaso de los culti-vos, algo que debían necesariamente aceptarpara llegar a obtener, a largo plazo, las ganan-cias prometidas anteriormente.

Es improbable que los agricultores de hoydía aprecien los beneficios a corto plazo ensus prácticas conservacionistas. Dejar un le-gado de una tierra mejor para las generacio-

nes futuras es un hecho distinto de la realidadde tener que alimentar a corto plazo a la gene-ración actual y de tener un medio de vida. Concierta razón, las decisiones expeditivas a cor-to plazo fueron prioritarias. Si bien algunospaíses ya producen el 50 por ciento o más desus alimentos por el sistema de labranza cero(por ej., Argentina, Brasil y Paraguay), se es-tima que a nivel mundial el sistema de labran-za cero cubre sólo el 5-10 por ciento de laproducción de alimentos. Hay aún un largocamino que recorrer. Sin duda, ha habido bue-nos e incluso excelentes cultivos de labranzacero pero también ha habido fracasos. Y sonestos fracasos los que toman un lugar primor-dial, colectivamente, pero no en la mente delos agricultores más avanzados o innovadores.

Durante siglos la labranza ha sido fundamen-tal para la producción agrícola, para prepararla cama de semillas y para controlar las male-zas. Ahora se está cambiando la historia perono siempre se omite la labranza (si bien es unobjetivo loable); sin embargo, en forma signi-ficativa, se alternan las razones y los procesosinvolucrados. Muchas personas interpretan lalabranza como un proceso de manipulación fí-sica del suelo para llegar a controlar las male-zas, afinar la tierra, darle suavidad, aireación,porosidad artificial, friabilidad y contenido ópti-mo de humedad, para facilitar la siembra yla cobertura de las semillas. En este proceso,el suelo indisturbado es cortado, su ciclo es

2 Siembra con labranza cero en la agricultura de conservación

acelerado, impactado, invertido, comprimido,abierto y desorganizado en un esfuerzo pararomperlo físicamente y enterrar las malezas, ex-poner sus raíces para que se sequen o destruir-las por el corte. El objetivo de la labranza escrear material del suelo libre de malezas, blan-do y friable en el cual los abresurcos poco ela-borados de las sembradoras convencionalespuedan penetrar fácilmente.

Durante las operaciones de labranza ceropocos o ninguno de esos procesos tienen lu-gar. En este proceso se aplican otras medi-das de control de malezas, por ejemplo, her-bicidas que deben sustituir el disturbio físicodel suelo para arrancar, enterrar o exponer ala atmósfera las malezas existentes. Pero par-te del objetivo de la labranza es también es-timular la germinación uniforme de otras se-millas de malezas de modo que nazcan enforma uniforme y puedan así ser fácilmentecontroladas en sus etapas juveniles por otraoperación de labranza. Por lo tanto, la labran-za cero debe encontrar otra forma de estimu-lar la germinación uniforme de las semillasde malezas, lo cual podría requerir una nue-va aplicación de herbicidas o, en primer lu-gar, evitar el estímulo a un nuevo crecimien-to de las malezas.

En su alocución principal en el CongresoMundial de Ciencias del Suelo en 1994, el Pre-mio Nobel, Norman Borlaug, estimó que laproducción mundial de cereales –que signifi-ca el 69 por ciento del abastecimiento mun-dial de alimentos– debería aumentar en 24 porciento en el año 2000 y duplicarse en el 2025.Más importante aún, Borlaug estimó que losrendimientos de grano deberían incrementar-se en un 80 por ciento en el mismo período yaque la disponibilidad de nuevas tierras arablesen el mundo está severamente limitada. Hastaahora, los incrementos de rendimiento provie-nen fundamentalmente de un mayor uso de fer-tilizantes y pesticidas y del mejoramientogenético de las especies cultivadas. El desa-fío que se presenta a la labranza cero es con-tribuir al futuro incremento y al mismo tiem-

po llegar a la preservación de los recursos ylas metas ambientales. Sin embargo, esto su-cederá solamente si la labranza cero se prac-tica a niveles tecnológicamente altos.

La noción de sembrar semillas en suelos sinlabrar es remota. Ya los antiguos egipcios uti-lizaban este método haciendo un hoyo con unpalo en el suelo sin labrar y cerrándolo conlos pies. Fue recién en la década de 1960 quefueron entregados al uso público los herbici-das diquat y paraquat por la Imperial Chemi-cal Industries Ltd (actualmente Syngenta) enInglaterra, y paralelamente nació el conceptomoderno de labranza cero ya que las malezaspodrían ser controladas efectivamente sin lalabranza.

En la década anterior se había reconocidoque, para que la labranza cero fuera viable, lasmalezas deberían ser controladas por otro mé-todo que no fuera la labranza. Sin embargo, enese momento el rango de productos agroquí-micos era limitado en razón de su efecto resi-dual en el suelo; era necesario esperar variassemanas después de asperjar antes de podersembrar en forma segura otro cultivo, lo cualen cierta medida negaba la posibilidad de aho-rro de tiempo, una de las ventajas más clarasde la labranza cero sobre la labranza conven-cional. El paraquat y el diquat son casi instan-táneamente desactivados en su contacto con elsuelo. Cuando se asperjan sobre malezas vivassusceptibles, el suelo debajo de ellas está casiinmediatamente pronto para recibir nuevas se-millas sin riesgo de daños.

Este adelanto en el control químico de lasmalezas dio lugar al surgimiento de la ver-dadera labranza cero. Desde entonces ha ha-bido otros herbicidas de translocación, noresiduales, de amplio espectro, tales comoel glifosato, que fue introducido comoRoundup por Monsanto. Otros compuestosgenéricos como el trimesium glifosato(Touchdown) y el glufosinato de amonio(Buster) fueron posteriormente comerciali-zados por otras compañías que expandieronaún más el concepto.

3Los «¿qué?» y los «¿por qué?» de la agricultura con labranza cero

En otras circunstancias se han usado medi-das no químicas de control de malezas, entreellas el uso de lanzallamas, quema con vapor,paso de rodillos con cuchillas y remociónmanual de las malezas. Ninguna de las medi-das alternativas ha demostrado hasta el mo-mento ser tan efectiva como la aspersión conun herbicida de traslocación, no residual. Es-tos compuestos químicos son traslocados a lasraíces de la planta con un resultado letal. Lamuerte de solo la parte aérea puede en algu-nos casos permitir la regeneración de la plan-ta a partir de las partes no afectadas.

La aplicación de cualquier compuesto quí-mico dentro de la cadena productiva de ali-mentos propone correctamente la preguntade la seguridad humana y biológica. Sin dudaalguna, muchos compuestos deben ser apli-cados cuidadosamente bajo condiciones es-pecíficas para obtener resultados tambiénespecíficos, tal como ocurre con cualquier pro-ducto farmacéutico moderno para aplicar encuras y controles. Por medio de cuidadosostrabajos científicos y tal vez algo de fortuna,se ha encontrado que el glifosato no es tóxicopara los seres vivos, excepto para las plantasverdes y ha sido usado con seguridad durantemuchos años virtualmente sin efectos conoci-dos, salvo para el control de las plantas inde-seables.

El desarrollo más reciente por medio de lamodificación genética de los cultivos ha pro-ducido algunas plantas seleccionadas inmu-nes a herbicidas específicos como el glifosa-to. Esta característica única permite sembrarel cultivo sin tomar en consideración el pro-blema de las malezas hasta que el cultivo estébien establecido y entonces asperjar el culti-vo y las malezas en una sola operación. Lasmalezas susceptibles son eliminadas y el cul-tivo inmune prospera produciendo un doselfoliar que compite con cualquier crecimientosubsiguiente de las malezas, por lo generalhasta el momento de la cosecha. Solamentealgunos cultivos seleccionados como el maízy la soja se cultivan actualmente con esta

modalidad, pero ya se ha cubierto un impor-tante porcentaje del área cultivada en el mun-do. Sobre la base de estos éxitos, otros impor-tantes cultivos alimenticios y para fibras estánsiendo modificados en ese sentido.

¿Qué es la labranza cero?

Tan pronto como fue reconocido el con-cepto moderno de labranza cero basado enherbicidas no residuales (principalmente tras-locados) se inventaron innumerables nombrespara describir el proceso. «No labranza»,«siembra en surcos» o «siembra directa» sontodos términos que describen la siembra desemillas en suelo que no ha sido previamentelabrado para formar una cama de semillas. Elprimer término usado fue «siembra en surcos»,principalmente en Inglaterra, donde se origi-nó el concepto de esta técnica en la década de1960. El término «no labranza» se comenzó ausar poco después en los Estados Unidos deAmérica pero últimamente parece preferirseel término «siembra directa» ya que la pala-bra negativa «no» causa una aparente ambi-güedad cuando es usada para describir un pro-ceso positivo. Esos términos son usados comosinónimos en muchas partes del mundo, talcomo se hace en este libro.

Algunos de esos nombres se citan más ade-lante junto con sus explicaciones, algunos so-lamente por interés histórico pero, en resumen,lo importante no es el nombre sino el proceso.

Agricultura con residuos: describe las prácti-cas de agricultura de conservación en lascuales la retención de residuos es el obje-tivo primario, pero que puede posiblemen-te traer consigo otros beneficios de la agri-cultura de conservación mencionados an-teriormente.

Agricultura sostenible: es el producto final dela aplicación de las prácticas de labranzacero en forma continuada. La producciónagrícola basada en la labranza convencio-

4 Siembra con labranza cero en la agricultura de conservación

nal ahora es considerada insostenible acausa de la degradación de los recursos ysu ineficiencia, mientras que la agricultu-ra continua basada en la labranza cero esmuy probablemente sostenible a largo pla-zo y bajo la mayoría de las condicionesagrícolas. Otras discusiones sobre «soste-nibilidad» incluyen temas que van más alláde la preservación de los recursos natura-les y la producción de alimentos, talescomo la economía, la energía y la calidadde la vida.

Barbecho químico: describe un campo que enel momento no está cultivado y en el quelas malezas han sido suprimidas por me-dio de herbicidas.

Cama de semillas empobrecida: describe unatierra sin labranza que ha estado duranteun tiempo en barbecho; por lo general,pero no exclusivamente, se somete perió-dicamente a control químico de malezas.

Labranza de conservación y agricultura deconservación: son los términos genéricoscomúnmente dados a la no labranza, a lalabranza mínima y/o a la labranza encaballones para denotar que esas prácti-cas tienen incluido un elemento con elobjetivo de la conservación. Por lo gene-ral, la cobertura del 30 por ciento de latierra con residuos después de la siembraindica el límite más bajo de la clasifica-ción de labranza conservacionista o agri-cultura de conservación; otros objetivos dela conservación incluyen el ahorro de di-nero, trabajo, tiempo, combustible, lom-brices de tierra, agua y estructura del sue-lo y sus nutrientes. Por esa razón, los ni-veles de residuos por sí solos no descri-ben adecuadamente todas las prácticas ybeneficios de la labranza conservacionis-ta o de la agricultura de conservación.

Labranza en caballones: describe la prácticade formar caballones en el suelo arado enel cual se forman surcos muy espaciadospara los cultivos. Esos caballones o sur-cos se conservan durante varias estacio-

nes sucesivas de cultivos sin labranza, delo contrario deben ser reconstruidos todoslos años.

Labranza en fajas: se refiere a la práctica delabrar un faja estrecha con abresurcosde modo que la semilla caiga en una faja detierra labrada y la tierra entre las fajas per-manece indisturbada. También se refiere ala labranza en contorno de fajas de 100 omás metros de ancho separadas por ampliasfajas sin labrar, como una medida de con-trol de la erosión basada en la labranza.

Labranza mínima, labranza reducida: descri-ben la práctica de limitar la labranza gene-ral del suelo al mínimo posible para el esta-blecimiento de un cultivo y/o controlar lasmalezas o fertilizar. Esta práctica se ubicaen cierto modo entre la labranza cero y lalabranza convencional. La práctica moder-na enfatiza la cantidad de retención de resi-duos como un objetivo importante de la la-branza mínima o reducida.

Labranza química: intenta indicar que la fun-ción de control de malezas normalmenteatribuida al arado ha sido hecha por me-dio de herbicidas. Los grupos anti-agro-químicos rápidamente le quitaron popula-ridad al concepto aún tan restrictivo quees poco usado hoy día.

Rastreo con discos: refleja uno de los prime-ros conceptos que entendían que la labran-za cero o el rastreado directo del suelopodía ser efectuado solamente con rastrasde discos, algo que se demostró que eraerróneo; en algunos casos esta práctica seconoció como rastreo con discos, pero esetérmino no ha persistido. Además, las ras-tras de discos también son usadas en tie-rras labradas.

Siembra sobre el césped, siembra en cober-tura: hacen referencia a las prácticas desembrar semillas de especies forrajerassobre las especies forrajeras existentes,conocidas en general como renovación deespecies forrajeras. El uso correcto del tér-mino no implica la roturación del suelo

5Los «¿qué?» y los «¿por qué?» de la agricultura con labranza cero

sino esparcir semillas a voleo sobre la su-perficie de la tierra.

La característica comúnmente identificadade la labranza cero es que la superficie delsuelo permanece recubierta con residuos in-tactos del último cultivo tanto tiempo comosea posible, ya sea que estos se aplasten o seconserven en pie después de una cosecha o deuna pastura densa que ha sido asperjada. Enlos Estados Unidos de América donde, en tér-minos generales, la labranza de conservaciónes comúnmente utilizada como una medida decontrol de la erosión, la superficie mínima acep-tada de tierra cubierta con residuos después delpaso del abresurcos es del 30 por ciento. Mu-chos técnicos de campo favorecen la opciónde que la labranza cero o la siembra directadeberían tener como objetivo por lo menos el70 por ciento de cobertura de la tierra.

Por supuesto, algunos cultivos como algo-dón, soja y lupinos dejan escasos residuosdespués de la cosecha y es probable que nocubran un 70 por ciento del área. En esos ca-sos, de cualquier manera, es posible hacer lasiembra directa y se puede considerar comoverdadera labranza cero. Sin embargo, un ob-servador puede considerar que no es labranzacero lo que para otro observador puede serlo;ello dependerá de los términos de referenciay de las expectativas de cada observador.

El criterio fundamental que engloba todos losenfoques de labranza cero no es la cantidad deresiduos que permanecen sobre el suelo des-pués de sembrar sino si el suelo ha sido o nodisturbado. Si bien durante la siembra, tal comose explicará más adelante, esa definición apa-rentemente poco ambigua se vuelve confusa alconsiderar la incidencia de las sembradoras ylos abresurcos en el suelo. Algunos agriculto-res literalmente aran una faja a medida quepasan mientras que otros dejan todo el suelocasi indisturbado. De esta manera el suelo sinlabrar antes de la siembra podría ser algo dife-rente después de la siembra.

Este libro está enfocado al tema de la «la-branza cero» en la cual no ha ocurrido un pre-

vio disturbio o manipulación del suelo, excep-to un posible disturbio mínimo causado porun control de malezas poco profundo, la ferti-lización o la rotura de capas compactadas sub-superficiales. Tales objetivos son sin dudaenteramente compatibles con una verdaderalabranza cero. Es de esperar que cualquierdisturbio antes de la siembra tenga un míni-mo efecto sobre el suelo o los residuos.

Dependiendo de la historia de los cultivosy la versatilidad de la maquinaria de siembradisponible, puede ser necesario hacer una omás funciones mínimas de disturbio para ob-tener el mejor resultado de los cultivos. Lamás común de estas funciones es la fertiliza-ción cuando esta no puede ser hecha comoparte de la siembra. Los primeros ensayos delabranza cero a menudo solo esparcían fertili-zante a voleo sobre el suelo y esperaban queeste penetrara con la precipitación pluvial; sinembargo, dos hechos resultaron evidentes. Enprimer lugar, solo el fertilizante nitrogenado fuetransportado por el agua y dejó el resto del fós-foro y el potasio sobre o cerca de la superficiedel suelo. Aún así, el flujo preferencial del ni-trógeno hacia la zona de las lombrices de tierray de los canales dejados por las raíces viejas, amenudo significaba que gran parte del nitróge-no iba más allá de las raíces juveniles del nue-vo cultivo (ver Capítulo 9).

En segundo lugar, las plantas de malezasemergentes entre las plantas del cultivo rápi-damente se convertían en los primeros usuariosde este fertilizante y superaban en su crecimien-to al cultivo. La colocación subsuperficial delfertilizante es ahora el único procedimientorecomendado, a menudo en bandas, cerca delsurco sembrado o del cultivo emergente.

Cuando hay escasa disponibilidad de her-bicidas, puede ser más económico hacer unalimpieza de malezas antes de sembrar parareducir la presión de las malezas sobre el cul-tivo emergente. Si esta operación se hace enla agricultura de conservación, debe ser muysuperficial y dejar la superficie del suelo y losresiduos casi intactos para la operación de

6 Siembra con labranza cero en la agricultura de conservación

siembra. Los implementos típicos que puedenejercer este control de malezas son los aradosde cinceles en V a poca profundidad o un tra-bajo manual con azada.

La compactación que se forma después demuchos años de labranza convencional reite-rada no puede ser corregida en un breve plazopor un simple cambio a la labranza cero. Mien-tras los microorganismos del suelo reconstru-yen su número y mejoran la estructura del sue-lo en un proceso que puede insumir variosaños, incluso en condiciones climáticas favo-rables, la compactación histórica puede sub-sistir. Es posible obtener una mejoría tempo-ral usando un subsolador que raja y rompe laszonas subsuperficiales causando un disturbiomuy limitado en la superficie.

Sin embargo, algunas veces los subsoladoresexcesivamente agresivos pueden causar taldisturbio de la superficie que se hace necesa-rio recurrir a la labranza completa para uni-formizar la superficie. Esta aparentemente in-terminable espiral negativa debe ser detenidasi se desea obtener beneficios de la labranzacero. Es necesario un subsolador menos agre-sivo o de acción poco profunda que permitala labranza cero después de su pasaje, sin nin-gún otro trabajo sobre la superficie del suelo.

Otro método efectivo es sembrar gramí-neas o pasturas en el terreno compactado ypastorearlo con animales livianos o dejarlospastorear o dejarlo en descanso varios añosantes de comenzar un programa de labranzacero. Una regla simple para estimar cuántosaños de pasturas son necesarios para restau-rar el carbono orgánico del suelo y para quesea corregido el daño hecho por la labranzaconvencional fue establecido por Shepherdet al. (2006) en un suelo gley (Kairanga limoarcilloso sedimentario) bajo un cultivo de maízen Nueva Zelandia, como sigue:

Cuando la labranza se ha llevado a cabo du-rante cuatro años consecutivos, es necesarioaproximadamente un año y medio de pasturaspara restaurar los niveles del carbono orgá-nico del suelo.

Cuando la labranza se ha llevado a cabodurante más de cuatro años consecutivos, sonnecesarios hasta tres años de pasturas por cadaaño de labranza para restaurar los niveles decarbono orgánico del suelo.

La tasa de recuperación de la estructura delsuelo siempre es más lenta que la tasa de re-cuperación del carbono orgánico del suelo.Cuanto más degradado está el suelo, mayores el atraso.

¿Por qué la labranza cero?

No es el propósito de este libro explorar endetalle las ventajas o desventajas de la labran-za cero o de la labranza de conservación. Nu-merosos autores han llevado a cabo esta tareadesde que Edward Faulkner y Alsiter Bevinpusieron en duda la sabiduría de arar en la pu-blicación Ploughman’s Folly (Faulkner, 1943)y The Awakening (Bevin, 1944). Si bien nin-guno de esos autores realmente propuso la la-branza cero, es interesante notar que Faulknerhizo observaciones que ahora son proféticas:«nadie ha presentado nunca razones científi-cas para arar». De hecho, mucho antes de laépoca de Faulkner y Bevin, los antiguos incas,los escoceces, los indígenas de América delNorte y los polinesios del Pacífico ya practica-ban diversas formas de labranza conservacio-nista (Graves, 1994).

Más aún, para enfocar en forma realista losmétodos y la mecanización de las tecnologíasde labranza cero, es conveniente comparar lasventajas y desventajas de esa técnica en gene-ral con las prácticas comunes de la agricultu-ra con labranza. Los puntos más comunes seresumen líneas abajo, sin que estén presenta-dos en orden prioritario. Aquellos que estánseguidos por un asterisco * pueden ser unaventaja o una desventaja, según las distintascircunstancias.

En el Capítulo 2 se encontrará en mayorextensión el tema de las ventajas (beneficios)de la labranza cero, especialmente respecto a

7Los «¿qué?» y los «¿por qué?» de la agricultura con labranza cero

aquellas derivadas directa o indirectamente delfortalecimiento de los niveles de carbono or-gánico del suelo y en el Capítulo 3 se exami-narán en más detalle los riesgos de la labran-za cero.

Ventajas

Ahorro de combustible. Hasta un 80 por cien-to del combustible usado para el estable-cimiento de cultivos comerciales se aho-rra al pasar de la labranza convencional ala labranza cero.

Ahorro de tiempo. En la labranza cero sonnecesarias de una a tres entradas al campo(asperjado, siembra y tal vez subsolado)lo cual resulta en un gran ahorro de tiem-po para la instalación de un cultivo en com-paración con las cinco a diez entradas ne-cesarias para la labranza convencional,además de los períodos de barbecho du-rante el proceso de labranza.

Ahorro de mano de obra. En la labranza ceroson necesarias hasta un 60 por ciento me-nos de horas/hombre/ha en comparacióncon la labranza convencional.

Flexibilidad del tiempo. La labranza cero per-mite tomar decisiones más tardías con res-pecto a los cultivos a ser realizados en uncampo o estación dados.

Incremento de la materia orgánica. Al dejarlos residuos de los cultivos anteriores so-bre la superficie del suelo para su descom-posición, se incrementa la materia orgáni-ca cerca de la superficie, la cual proporcionaalimentos para los microorganismos delsuelo que son los constructores de su es-tructura. La labranza oxida la materia or-gánica y da lugar a su progresiva reducción,a menudo mayor que lo que se gana con suincorporación.

Incremento del nitrógeno del suelo. Las ope-raciones de labranza mineralizan el nitró-geno del suelo que eventualmente puedeproporcionar una ayuda al crecimiento de

las plantas; ese nitrógeno es extraído de lamateria orgánica del suelo y reduce así aúnmás los niveles de materia orgánica delsuelo.

Preservación de la estructura del suelo. Lalabranza destruye la estructura natural delsuelo mientras que la labranza cero mini-miza la rotura de la estructura e incremen-ta la materia orgánica y el humus para co-menzar el proceso de reconstrucción delsuelo.

Preservación de las lombrices de tierra y otrafauna del suelo. Al igual que con la es-tructura del suelo, la labranza convencio-nal destruye el aliado más valioso del serhumano, como son las lombrices de tie-rra, mientras que la labranza cero favore-ce su multiplicación.

Mejor aireación. Contrariamente a las prime-ras predicciones, el aumento del númerode las lombrices de tierra y el mejoramien-to de la materia orgánica y de la estructuradel suelo dan lugar a una mayor aireacióny porosidad. Los suelos no se vuelven pro-gresivamente más duros y más compac-tos, sino que ocurre lo contrario, por logeneral después de dos a cuatro años delabranza cero.

Mejor infiltración. Los mismos factores queairean el suelo dan lugar a un mejoramientode la infiltración. Además, los residuos re-ducen el sellado de la superficie causadopor el impacto de las gotas de lluvia y re-ducen la velocidad del agua de escorrentía.

Prevención de la erosión del suelo. La sumade la preservación de la estructura del sue-lo, de las lombrices de tierra, de la mate-ria orgánica y de los residuos para prote-ger la superficie del suelo e incrementar lainfiltración sirve para reducir la erosiónhídrica y eólica más que cualquier otra téc-nica de producción agrícola desarrolladapor el ser humano.

Conservación de la humedad del suelo. Cual-quier disturbio físico del suelo lo exponea ser secado mientras que la labranza cero

8 Siembra con labranza cero en la agricultura de conservación

y los residuos superficiales reducen el se-cado en forma sensible. Además, la acu-mulación de materia orgánica en el suelomejora claramente su capacidad de reten-ción de agua.

Disminución de la necesidad de riegos. Unamejor capacidad de retención de agua yuna reducción de la evaporación del suelodisminuyen la necesidad del riego, espe-cialmente en las primeras etapas del cre-cimiento de las plantas cuando la eficien-cia del riego es menor.

Moderación de las temperaturas del suelo.*Bajo la labranza cero la temperatura delsuelo en verano es menor que bajo labran-za convencional. Las temperaturas en in-vierno son más altas cuando la retenciónde la nieve por los residuos es un factorimportante, pero las temperaturas de laprimavera se pueden reducir.

Reducción de la germinación de las malezas.La ausencia del disturbio físico del suelobajo la labranza cero reduce el estímulopara la germinación de nuevas malezas;sin embargo, el efecto de este factor den-tro del surco es fuertemente dependientede la cantidad del disturbio causado porlos abresurcos en la operación de labran-za cero.

Mejoramiento del drenaje interno. La mejorestructura, materia orgánica, aireación yactividad de las lombrices de tierra au-mentan el drenaje natural en los sueloshúmedos.

Reducción de la contaminación de las co-rrientes de agua. La disminución del aguade escorrentía del suelo y los compuestosquímicos que esta transporta reducen lacontaminación de ríos y arroyos.

Mejoramiento de la traficabilidad. Los sue-los bajo labranza cero pueden resistir eltráfico animal y de vehículos con menoscompactación y daño estructural que lossuelos labrados.

Menores costos. El total del capital y/o delos costos operativos de toda la maqui-

naria necesaria para establecer cultivosbajo labranza se reduce hasta un 50 porciento cuando la labranza cero sustituye ala labranza convencional.

Mayores intervalos para el reemplazo demaquinaria.* Dado que se reducen las ho-ras/ha/año necesarias, los tractores y lasmáquinas sembradoras son reemplazadascon menor frecuencia y reducen los cos-tos del capital a lo largo del tiempo. Sinembargo, algunas sembradoras livianaspara labranza cero se desgastan más rápi-damente que máquinas similares para la-branza en razón del mayor estrés a que sonsometidas en los suelos sin labrar.

Menor capacitación del personal.* La labran-za cero es una tarea que requiere cierta ca-pacidad del personal pero el total de capa-citación técnica requerida es menor que parala secuencia de las múltiples operacionesnecesarias para la labranza convencional.

Mezcla natural del potasio y el fósforo delsuelo. Las lombrices de tierra mezclangrandes cantidades de potasio y fósforo enla zona radical, lo que favorece la labran-za cero ya que esta incrementa el númerode lombrices y la disponibilidad de nutrien-tes para las plantas.

Menor daño a las nuevas pasturas. La estruc-tura más estable de los suelos con labran-za cero permite una utilización más rápi-da de las nuevas pasturas por parte de losanimales, con menor disrupción de lasplantas durante las primeras etapas delpastoreo que cuando se ha utilizado la la-branza.

Más tiempo disponible para la administracióny la recreación. El tiempo destinado a lalabranza puede ser ventajosamente dedi-cado a las actividades administrativas (oincluso para explotar más tierra) o para larecreación familiar.

Incremento de los rendimientos de los culti-vos. Todos los factores citados anterior-mente pueden mejorar los rendimientosde los cultivos a niveles superiores a

9Los «¿qué?» y los «¿por qué?» de la agricultura con labranza cero

aquellos obtenidos por la labranza, perosolamente si el sistema y los procesos delabranza cero son ejecutados en su totali-dad, sin limitaciones o deficiencias.

Expectativa de mejoramientos futuros. Los sis-temas y los equipos modernos utilizadospara la labranza cero han desmentido an-teriores suposiciones de una depresión delos rendimientos a corto plazo para tenermayores ganancias a largo plazo. Las in-vestigaciones en marcha y la experienciahan desarrollado sistemas que eliminan ladepresión de los rendimientos a corto pla-zo y que al mismo tiempo aumentan la ex-pectativa y la magnitud del incremento delos rendimientos a medio y largo plazo.

Desventajas

Riesgo de fracaso de los cultivos.* Cuandose usan herramientas o medidas de con-trol de plagas y malezas inadecuadas parala labranza cero habrá un mayor riesgo dereducción de rendimiento o fracaso de loscultivos que con el sistema de labranza.Pero cuando en la labranza cero se utili-zan herramientas más elaboradas y medi-das correctas de control de plagas y male-zas, los riesgos pueden ser menores quecon la labranza.

Necesidad de tractores más grandes.* Si bienel total del insumo de energía se reducesensiblemente cuando se cambia a labran-za cero, la mayor parte de ese insumo seaplica en una sola operación de siembra lacual puede requerir un tractor de más po-tencia o más fuerza de tiro animal o, vice-versa, una sembradora de menor tamaño.

Necesidad de nueva maquinaria. Como la la-branza cero es una técnica relativamentenueva, deben ser adquiridos o arrendadosequipos nuevos y diferentes.

Nuevos problemas de plagas y enfermedades.* La ausencia de disturbio físico y la re-tención de los residuos en la superficie fa-

vorece algunas plagas y enfermedades ycambia el hábitat de otras. Sin embargo,tales condiciones también favorecen a suspredadores. Hasta la fecha no se han en-contrado problemas de plagas o enferme-dades insuperables o imposibles de trataren los sistemas de labranza cero a largoplazo.

Los campos no se nivelan. La ausencia dedisturbio físico previene el movimientodel suelo por las máquinas para nivelar yuniformizar el terreno. Esto pone ciertapresión sobre los diseñadores de sembra-doras para crear máquinas capaces de tra-bajar en superficies desniveladas. Algu-nas máquinas hacen un mejor trabajo queotras.

La resistencia del suelo puede variar dentrode un campo. La labranza sirve para crearuna resistencia menor del suelo en todo elterreno. La labranza cero a largo plazo re-quiere máquinas capaces de ajustarse a lasvariaciones naturales de resistencia delsuelo. Dado que esta resistencia del sueloestablece cuaáles son las fuerzas de pene-tración necesarias a los abresurcos paralabranza cero, la resistencia variable delsuelo exige diseños de las sembradorasacordes con la profundidad de siembra ypara una buena cobertura de las semillas.

Los fertilizantes son más difíciles de incor-porar.* En general, la incorporación defertilizantes es más dificultosa al no serenterrados por las máquinas, pero la in-corporación específica en el momento dela siembra es posible y deseable, para loque se usan diseños especiales de abresur-cos para labranza cero.

La incorporación de los pesticidas es másdificultosa. Tal como ocurre con los ferti-lizantes, la incorporación de pesticidas, es-pecialmente de aquellos que requieren unaincorporación presiembra al suelo, no esposible en la labranza cero, y son necesa-rias otras estrategias y formulaciones decontrol de plagas.

10 Siembra con labranza cero en la agricultura de conservación

Alteración de los sistemas radicales.* Lossistemas radicales de los cultivos en la-branza cero pueden ocupar menores vo-lúmenes de suelo que con la labranza con-vencional, pero el total de biomasa y elfuncionamiento de las raíces raramenteson diferentes y su anclaje puede, en efec-to, ser mejorado.

Alteración de la disponibilidad de nitrógeno.*Hay tres factores que afectan la disponibi-lidad de nitrógeno durante el desarrollo ini-cial de las plantas en la labranza cero:• la descomposición de la materia orgá-

nica por los microorganismos del sue-lo puede bloquear temporalmente elnitrógeno, de modo que haya menosdisponibilidad para las plantas;

• la labranza cero reduce la mineraliza-ción del nitrógeno orgánico del sueloque en cambio es liberado por la la-branza;

• el desarrollo en el suelo de biocanalescausados por las lombrices de tierra ylas raíces da lugar a un flujo preferen-cial de los fertilizantes nitrogenadosaplicados en superficie que puedensobrepasar raíces jóvenes y raíces pocoprofundas.

Cada uno (o todos) de estos factores pue-den crear una deficiencia del nitrógenodisponible para las plántulas, lo cual fa-vorece la colocación del nitrógeno con lasembradora. Algunas sembradoras másavanzadas tienen la capacidad de colocarel nitrógeno en bandas, lo que solucionaeste problema.

Uso de agroquímicos.* La labranza cero serespalda en herbicidas para el control demalezas lo que constituye un costo am-biental negativo; sin embargo, esto es su-perado por la reducción de la escorrentíasuperficial y de otros contaminantes quí-micos (entre ellos los fertilizantes aplica-dos en superficie) y por el hecho de que lamayoría de los productos agroquímicos

usados en la labranza cero es ambiental-mente amigable. La agricultura en peque-ña escala puede requerir más limpiezamanual de malezas pero más fácilmenteque en suelos labrados.

Cambio de las especies dominantes de male-zas.* El control químico de las malezastiende a ser selectivo respecto a las male-zas resistentes a varias formulaciones loque requiere un uso cabal de las rotacio-nes de cultivos y el compromiso de la in-dustria agroquímica para la búsqueda denuevas formulaciones.

Distribución restringida del fósforo del sue-lo.* El fósforo del suelo relativamente in-móvil tiende a distribuirse en bandas es-trechas dentro de las capas superiores delsuelo bajo labranza cero debido a la faltade mezclado con el suelo. El incrementode las poblaciones de lombrices ayuda areducir este efecto y también recicla fuen-tes de nutrientes situadas por debajo de losniveles normales de labranza.

Es necesaria nueva capacitación técnica.* Lalabranza cero es una forma más precisa deagricultura y requiere aprender y ejecutarnuevas técnicas que no siempre son com-patibles con las actitudes o conocimientosexistentes para la labranza.

Mejor manejo y rendimiento de las máqui-nas. Hay una sola oportunidad en cadacultivo para «hacer las cosas bien». Dadoque la siembra bajo labranza cero es lite-ralmente una operación única, hay menosoportunidades para equivocarse en com-paración con la secuencia de operacionesinvolucradas en la siembra con labranzaconvencional. Esto enfatiza la toleranciade las sembradoras para labranza ceroajustada a los distintos niveles de capaci-dad del operador y su capacidad para fun-cionar efectivamente en condicionessubóptimas.

Es fundamental la selección de la sembra-dora en la labranza cero.* Pocos agri-cultores pueden permitirse poseer varias

11Los «¿qué?» y los «¿por qué?» de la agricultura con labranza cero

sembradoras distintas para labranza ceroen espera de las condiciones más adecua-das antes de seleccionar cuál es la reco-mendable para usar. Afortunadamente, lassembradoras para labranza cero más ade-lantadas pueden funcionar con seguridaden una amplia gama de condiciones, másque muchas de las herramientas para la-branza convencional, por los que se pue-de confiar en una sola sembradora para la-branza cero para condiciones muyvariables en forma posible y práctica.

Disponibilidad de expertos. Hasta que losmúltiples requerimientos específicos parauna exitosa labranza cero sean completa-mente comprendidos por los «expertos»,la calidad del asesoramiento a los técni-cos de campo por parte de los consulto-res permanecerá siendo, por lo menos, va-riable.

Apariencia descuidada del campo.* Los agri-cultores que están acostumbrados a ver uncampo «limpio» encuentran que los resi-duos sobre la superficie dejan un campo«sucio». Sin embargo, como aprecian lasventajas económicas de la labranza cero,

con el tiempo muchos agricultores comien-zan a ver los residuos como un recurso im-portante y no como «basura».

Eliminación de la «labranza recreativa».*Algunos agricultores encuentran que ma-nejar grandes tractores y labrar en granescala es una actividad recreativa. Paraellos es una actividad obligatoria y salu-dable. Los agricultores en los países endesarrollo consideran la labranza comoalgo gravoso o imposible.

La Figura 1 muestra algunas de las tenden-cias probables a corto y largo plazo que po-drían surgir como resultado de la conversiónde la labranza convencional a labranza cero.

Cada elemento o proceso identificado pro-gresa con el tiempo, desde el momento de ladetención de la labranza y a medida que losefectos de la labranza cero empiezan a tenerefecto. El resultado es que los efectos de lalabranza cero se desarrollan a medida quecambian las características físicas y biológi-cas del suelo; estos procesos combinados hansido observados y documentados en casi todoslos suelos y climas del mundo en tal forma

Figura 1 Tendencias probables a corto y largo plazo que podrían surgir como resultado de laconversión de la labranza convencional a la labranza cero (de Carter, 1994).

INCREMENTO

DESCENSO

Número de lombricesde tierraEstructura del suelo

Protección de las plagasRequerimientosde fertilizantesRequerimientosde los cultivosCosto de maquinariay equiposCosto total/ha

Horas tractor/año

Posición actualcon labranza

Tiempo (años)

12 Siembra con labranza cero en la agricultura de conservación

que ya son de conocimiento común. Es en estaetapa de transición que muchos de aquellosque se convierten a la labranza cero se desilu-sionan y se vuelven escépticos sobre los be-neficios que podrían ocurrir.

Resumen de «¿qué?»y «¿por qué?»

La labranza cero es un cambio significativoen la metodología de la producción agrícolarespecto a las prácticas existentes en los últi-

mos 100 años de mecanización agrícola. Intui-tivamente se requiere un nuevo pensamientopor parte de los productores sobre «¿qué?» y«¿por qué?» cambiar el proceso. Solamente lle-vando a cabo el objetivo pleno de «¿por qué?»deberíamos avanzar con confianza a un exito-so sistema de producción de alimentos y paradesarrollar «¿qué?» debería incorporarse un sis-tema moderno de labranza cero. Las ventajas acorto plazo sobrepasan las desventajas; a largoplazo significa nada menos que hacer que laproducción mundial de alimentos sea sosteni-ble por primera vez en la historia.

2Los beneficios de la labranza cero

Don C. Reicosky y Keith E. Saxton

13

La labranza intensiva reduce y degradala materia orgánica del suelo. La labranza

cero fortalece la calidad del sueloy sostiene la agricultura a largo plazo.

Introducción

La producción sostenible de alimentos y fi-bras, en cualquier finca y región, requiere quelos métodos de producción sean económica-mente competitivos y ambientalmente amis-tosos. Para obtener estos resultados es neces-sario adoptar una tecnología de producciónagrícola que no solamente beneficie a la pro-ducción sino que proporcione también un be-neficio ambiental a largo plazo al suelo y alos recursos hídricos en los cuales está basa-do. Debemos reducir la contaminación y usarlos recursos disponibles de acuerdo con lacapacidad productiva de la tierra para una pro-ducción sostenible de alimentos y fibras.

La responsabilidad de la agricultura soste-nible descansa en los agricultores responsa-bles que deben mantener un delicado equili-brio entre las implicancias económicas de lasprácticas agrícolas y las consecuencias am-bientales de usar prácticas equivocadas. Estaresponsabilidad incluye la producción de ali-mentos y fibras para satisfacer las necesida-des del incremento de población y al mismotiempo mantener el ambiente para ofrecer una

alta calidad sostenible de vida. El valor socialde una comunidad agrícola no radica solo ensu producción sino en producir en armonía conla naturaleza para mejorar el suelo, el agua y lacalidad del aire y la biodiversidad biológica.

La sostenibilidad agrícola es un conceptomuy amplio que requiere ser interpretado anivel regional y local. Estos principios se en-cuentran en la definición de El-Swaify (1999):«La agricultura sostenible comprende el ma-nejo exitoso de los recursos agrícolas a fin desatisfacer las cambiantes necesidades huma-nas y al mismo tiempo mantener o fortalecerla calidad del ambiente y la conservación delos recursos naturales».

La agricultura de conservación, especial-mente la labranza cero (siembra directa), hademostrado que proporciona una producciónsostenible en muchos ambientes agrícolas,virtualmente en todo el mundo. Las condicio-nes de la producción agrícola y la intensidadde la misma varían desde húmedas a áridas ydesde huertas familiares a grandes empresasganaderas. Todas emplean y adaptan princi-pios muy similares pero con variedad de má-quinas, métodos y economía.

Los beneficios de la producción agrícola enun sistema de labranza cero son múltiples. Losamplios temas que se discuten aquí solo co-mienzan a proporcionar las bases científicasy los resultados de las experiencias de las úl-timas décadas de investigación y desarrollo

14 Siembra con labranza cero en la agricultura de conservación

de este método de producción agrícola. Ade-más del mejoramiento de la producción y dela protección del suelo y el agua, se agreganmuchos otros beneficios. Por ejemplo, ahorratiempo y dinero, aumenta las oportunidadesde las fechas de siembra y cosecha, incrementael potencial para hacer dos cultivos en el mis-mo año, conserva el agua del suelo al dismi-nuir la evaporación, reduce los requerimien-tos de combustible, mano de obra y maquinariay fortalece el ambiente en su conjunto.

Principios de la agriculturade conservación

La agricultura de conservación requiere laimplementación de tres principios o pilares,como se ilustra en la Figura 2. A saber: i) mí-nimo disturbio del suelo por la ausencia delabranza; ii) distintas rotaciones de cultivos ycultivos de cobertura, y iii) cubierta continua

de residuos vegetales. El principal beneficiodirecto de la agricultura de conservación y dela siembra directa es un incremento de la ma-teria orgánica y su impacto en los múltiplesprocesos que determinan la calidad del suelo.La base de estos tres principios es su contri-bución e interacciones con el carbono del sueloque es el primer determinante de la sostenibi-lidad de la calidad del suelo y de la produc-ción agrícola a largo plazo.

La labranza de conservación incluye losconceptos de no labranza, labranza cero ysiembra directa como la forma más avanzadade la agricultura de conservación. Estos tér-minos a menudo se usan intercambiados parasignificar un mínimo disturbio del suelo. Losmétodos reducidos de labranza, algunas ve-ces citados como labranza de conservación,tales como la labranza en fajas, disturban unpequeño volumen de suelo, mezclan los resi-duos con el suelo en forma parcial y tienenun efecto intermedio en sus efectos sobre la

Figura 2 Representación esquemática de los tres pilares o principios de la agricultura de conser-vación apoyados por el carbono del suelo.

Los 3 pilares de la agricultura de conservación

Agricultura de conservación

Carbono orgánico del suelo

Labranzamínima

del suelo

Rotaciones decultivos/cultivos

de cobertura

Cubierta continuade residuosvegetales

15Los beneficios de la labranza cero

calidad del suelo. Estos términos definen elequipo de labranza y las operaciones caracte-rísticas en relación con el volumen de suelodisturbado y el grado de mezcla del suelo ylos residuos. Una inversión intensiva del sue-lo causada por la labranza, como la provoca-da por los arados de vertedera, las rastras dediscos y ciertos tipos de labranza rotativa mo-torizada, no es una forma de labranza de con-servación. La no labranza y la siembra directason los métodos primordiales de la labranzade conservación para, aplicar los tres pilaresde la agricultura de conservación y fortalecerel carbono del suelo, con los beneficios am-bientales que ello conlleva.

La verdadera conservación del suelo está engran parte relacionada con la materia orgáni-ca, por ejemplo, carbono y manejo. Solo porel hecho de manejar adecuadamente el carbo-no en los recursos de los ecosistemas agríco-las es posible llegar a menos erosión, menoscontaminación, agua limpia, aire fresco, sue-lo naturalmente fértil, mayor productividad,créditos de carbono, belleza panorámica ysostenibilidad. La dinámica de la calidad delsuelo abarca aquellas propiedades que pue-den cambiar en períodos relativamente cortostales como la materia orgánica, la estructuradel suelo y la macroporosidad. Estos elemen-tos pueden ser fácilmente influenciados porlas acciones humanas de uso y manejo dentrode las prácticas agrícolas seleccionadas. Lamateria orgánica del suelo es particularmentedinámica, con insumos de materiales vegeta-les y pérdidas por descomposición.

Beneficios para la producciónde cultivos

Producir un cultivo y obtener un beneficioeconómico son objetivos universales de laagricultura. La producción que aplica los mé-todos de la labranza cero no difiere de esosobjetivos, pero en este caso hay beneficiosdefinidos que se discuten en este capítulo. Esos

beneficios ocurren solamente cuando la labran-za cero es exitosa. Hay ciertamente obstáculosy riesgos al abandonar la labranza tradicionalque ha sido la base de la tecnología durantesiglos, como se señala en el Capítulo 3.

Una producción aceptable de cultivos re-quiere una adecuada población de plantas,buena nutrición y humedad con correcta pro-tección contra la competencia de las malezas,insectos o plagas. Obtener una adecuada po-blación de plantas en suelos con labranza ceroy cubiertos con residuos es el primer obstácu-lo importante, un desafío particular en la mo-derna agricultura mecanizada, pero que esrealmente superable, tal como se explica eneste texto. El hecho de proporcionar adecua-da nutrición y agua para explotar todo el po-tencial del cultivo es fácilmente alcanzable conlos beneficios de la labranza cero, como sediscute más adelante.

Necesariamente, los métodos de control demalezas cambian a la dependencia de losherbicidas, quema de las malezas, rotura me-cánica o remoción manual, a fin de que lalabranza cero sea completa y tenga lugar conel objetivo de respetar el disturbio mínimode suelo. El desarrollo de los productos agro-químicos en las últimas décadas ha hechograndes avances en su efectividad, en serambientalmente amigables y económicamen-te viables. Pero además, técnicas suplementa-rias como el corte, el paso de rodillos y la ro-tura de las malezas sin disturbar el suelo, seestán demostrando como una significativa pro-mesa para reducir la presencia de malezas eincrementar el beneficio de los cultivos de co-bertura y de los residuos. La experiencia hademostrado que el control de insectos y en-fermedades ha sido un problema menor en elcaso de la labranza cero, aún cuando ha habi-do deplorables predicciones acerca del poten-cial impacto de los residuos para albergar pro-blemas indeseables. Como ocurre con lasmalezas, la sanidad de los cultivos y los pro-blemas de las pestes probablemente no puedanser evitados, pero pueden cambiar a nuevas

16 Siembra con labranza cero en la agricultura de conservación

especies y variedades con el cambio de am-biente de los campos.

Como resultado de esta evolución y la de-dicación al tema se ha repetidamente demos-trado que la producción de cultivos puede serigualada o excedida por la labranza cero com-parada con los métodos tradicionales de la-branza. Dado que muchos suelos han sido la-brados durante muchos años, no es raroencontrar alguna reducción de los rendimien-tos en los primeros años de labranza cero,debido sobre todo a que el suelo necesita ciertotiempo para reconstruirse y mejorar su cali-dad. Este «período de transición de la reduc-ción» puede incluso ser superado con un in-cremento de la fertilidad, una fertilizaciónestratégica en bandas con abresurcos y unacuidadosa selección de los cultivos.

El mayor beneficio de la labranza cero sur-ge de la disminución de los insumos. El másevidente es la reducción de las necesidadesde mano de obra y de las horas necesarias demaquinaria para establecer y mantener loscultivos. Los menores costos de la maquina-ria también son significativos dado que sepuede prescindir del equipo de labranza. Laverdadera producción con labranza cero re-quiere solo una asperjadora eficiente, una sem-bradora fertilizadora y la cosechadora.

Al no ser necesaria la preparación de la camade semillas por medio de la labranza, la siem-bra de las semillas se ha convertido en la prin-cipal limitante a los esfuerzos hechos paracambiar exitosamente a la labranza cero. Lamodificación de las sembradoras usadas en elsistema de labranza no ha sido en generalexitosa dando lugar a poblaciones de plantasinadecuadas para una óptima producción.Muchas de estas máquinas no fueron equipa-das para hacer una fertilización simultánea enbandas, por lo que fue necesario proporcio-nar una máquina adicional para labranza mí-nima o, en el peor de los casos, aplicar el fer-tilizante en forma superficial, situación en laque es ineficiente y estimula el crecimientode las malezas. Afortunadamente, se han de-

sarrollado nuevas sembradoras que ofrecenuna siembra aceptable pero, como se descri-be en capítulos posteriores, muchas de ellasaún no satisfacen los atributos deseables, es-pecialmente en lo que se relaciona con la can-tidad de disturbio de suelo que causan.

Como resultado de los desarrollos científi-cos y técnicos de los últimos años, la produc-ción de cultivos con el sistema de labranzacero no solo es viable sino que además pre-senta numerosos beneficios económicos.Combinar y multiplicar este resultado con losbeneficios adicionales de mejora de la cali-dad del suelo y del ambiente hace que la la-branza cero sea un método altamente desea-ble de producción agrícola. Más aún, muchosagricultores están encontrando ahora benefi-cios personales y sociales originados en lareducción del insumo de mano de obra ya queliberan gran parte del tiempo y trabajo pesa-do de las actividades agrícolas tradicionales.Una opinión común de agricultores que apli-can el sistema de labranza cero es que «... laactividad agrícola ha vuelto a ser nuevamentealgo atractivo...»

Incremento de la materia orgánica

El hecho de comprender la función de lamateria orgánica del suelo y la biodiversidaden los ecosistemas agrícolas ha aclarado elvalor y la importancia de varios procesos quemantienen y satisfacen las necesidades huma-nas. La materia orgánica del suelo es valiosapor su influencia sobre los organismos delsuelo y puede ser llamada «oro negro» en ra-zón de sus funciones vitales sobre las propie-dades y los procesos físicos, químicos y bio-lógicos dentro del sistema del suelo.

Los cambios de esas propiedades básicasdel suelo, o «servicios del ecosistema», sonlos procesos por los cuales el ambiente pro-duce recursos que sostienen la vida y que, porlo general, son considerados con indiferencia.Un ecosistema es una comunidad de animales

17Los beneficios de la labranza cero

y plantas que interactúan con el ambiente físi-co. Los ecosistemas incluyen componentesfísicos, químicos y biológicos tales como elsuelo, el agua y los nutrientes que apoyan lavida de los organismos que viven dentro delmismo, entre ellos el ser humano. Los servi-cios del ecosistema agrícola incluyen la pro-ducción de alimentos, fibras y combustibles bio-lógicos, la provisión de aire y agua limpios, lafertilización natural, el reciclaje de nutrientesen los suelos y muchos otros servicios funda-mentales de apoyo a la vida. Estos serviciospueden ser fortalecidos incrementando la can-tidad de carbono almacenado en los suelos.

La agricultura de conservación, por mediode su impacto sobre el carbono del suelo, esla mejor forma de fortalecer los servicios delecosistema. Análisis recientes han estimado losbeneficios de la economía nacional y globalde los servicios del ecosistema sobre la for-mación de suelo, la fijación de nitrógeno, ladescomposición de la materia orgánica, elbiocontrol de las pestes, la polinización y

muchos otros. Las prácticas intensivas demanejo causan daños o pérdidas a los servi-cios del ecosistema porque cambian procesoscomo el reciclaje de los nutrientes, la produc-tividad y la biodiversidad de las especies(Smith et al., 2000). El carbono cumple unafunción básica en la armonía de los ecosiste-mas al proporcionar esos servicios.

El carbono del suelo es el principal factorpara mantener un equilibrio entre los factoreseconómicos y ambientales. Su importanciapuede ser representada por el cubo central dela rueda de un vagón, un símbolo de fortale-za, unidad y progreso (Reicosky, 2001a). Losradios de esta rueda en la Figura 3 represen-tan mayores enlaces del carbono del suelo queconducen al mejoramiento del ambiente queapoya la total sostenibilidad del recurso sue-lo. Muchos radios conforman una rueda fuer-te. Cada uno de los beneficios secundarios queemanan del carbono del suelo contribuye alfortalecimiento del ambiente por medio deun mejor manejo del carbono. Soane (1990)

Figura 3 Rueda de la sostenibilidad ambiental con beneficios que emanan de la función centraldel carbono del suelo.

Carbonocentro de la calidad

ambiental

Los beneficios ambientales emanande la función central del carbono en la

«Rueda de la Sostenibilidad Ambiental»

- incremento de la capacidad deretención de agua y eficienciade uso

- incremento de la capacidadde intercambio de cationes

- reducción de la erosión del suelo- mejor calidad del agua- mejor infiltración, menor

escorrentía- disminución de la compactación

del suelo- mejor labranza y estructura

del suelo- menos contaminación del aire

- menor insumo de fertilizantes- mayor capacidad de amortiguación

del suelo- incremento de la actividad biológica- incremento del reciclaje y

almacenamiento de nutrientes- mayor diversidad de la microflora- incremento de la absorción

de pesticidas- el suelo tiene atracción estética- mayor capacidad para manejar

estiércol y otros residuos- más vida salvaje

18 Siembra con labranza cero en la agricultura de conservación

analizó varios aspectos prácticos del carbonodel suelo importantes para el manejo del sue-lo. Algunos de los radios de la rueda de la sos-tenibilidad ambiental se describen en los pá-rrafos siguientes.

El carbono del suelo disminuye como con-secuencia de la agricultura intensiva y la re-versión de la tendencia de ese proceso de dis-minución, por medio de una menor intensidadde labranza, beneficia la agricultura sosteni-ble y la población de todo el mundo al ganarcontrol del equilibrio de carbono a nivel uni-versal. La literatura contiene numerosas evi-dencias de que la labranza intensiva reduce elcarbono del suelo y apoya una mayor adop-ción de nuevas y mejores formas de labranzacero para preservar o mejorar el almacena-miento de la materia orgánica del suelo(Paustian et al., 1997a,b; Lal et al., 1998). Losbeneficios ambientales y económicos de laagricultura de conservación y de la labranzacero demandan su consideración para el de-sarrollo de mejores prácticas de almacena-miento del carbono del suelo y para una pro-ducción agrícola sostenible.

Incremento de la disponibilidadde agua en el suelo

El incremento de la materia orgánica delsuelo tiene un efecto significativo sobre elmanejo del agua del suelo en razón de un au-mento de la infiltración y de la capacidad deretención de agua. Esta mayor capacidadde retención de agua es el resultado del in-cremento de la materia orgánica del suelo elcual absorbe humedad más rápidamente y lalibera más lentamente a lo largo de la esta-ción lo que minimiza el impacto de sequíascortas. Hudson (1994) demostró que, en al-gunas texturas de suelo, por cada 1 por cientode incremento de peso de la materia orgánicadel suelo, la capacidad de retención de aguadisponible en el suelo aumentó en 3,7 porciento. Si otros factores se mantienen iguales,

los suelos que contienen más materia orgáni-ca pueden retener más agua de cada eventode lluvia y ponerla a disposición de las plan-tas. Este factor, y el incremento de la infiltra-ción con mayor contenido de materia orgáni-ca y una menor evaporación con los residuosde los cultivos en la superficie, contribuyenen su conjunto a mejorar la eficiencia del usodel agua.

Es sabido que el incremento de la materiaorgánica aumenta la capacidad de infiltracióny la capacidad de retención de agua del suelo,lo cual afecta significativamente el manejo delagua del suelo. Bajo esas situaciones, los re-siduos de los cultivos reducen la velocidad delagua de escorrentía e incrementan la infiltra-ción por los canales hechos por las lombricesde tierra, los macroporos y los huecos deja-dos por las raíces de las plantas (Edwards etal., 1988). La infiltración es de dos a diez ve-ces más rápida en suelos con lombrices de tie-rra que sin ellas (Lee, 1985).

La materia orgánica del suelo contribuye ala agregación de sus partículas lo que facilitael movimiento del agua a través del suelo ypermite que las plantas usen menos energía paraestablecer el sistema radical (Chaney y Swift,1984). La labranza intensiva rompe la estruc-tura del suelo y da lugar a un suelo compacto y,como consecuencia, las plantas tienen un difí-cil acceso a los nutrientes y al agua necesariospara su crecimiento y producción. La agricul-tura con labranza cero o labranza mínima per-miten que el suelo se reestructure y acumulemateria orgánica para mejorar la disponibili-dad de agua y nutrientes para las plantas.

Reducción de la erosión del suelo

Las prácticas de manejo de los residuos delos cultivos han incluido numerosas prácticasagrícolas para reducir la erosión del suelo porescorrentía y la sedimentación en otros luga-res. Los suelos con un contenido relativamen-te alto de carbono, especialmente con residuos

19Los beneficios de la labranza cero

de cultivos en la superficie, incrementan enforma muy efectiva la materia orgánica delsuelo y reducen la erosión. La función prima-ria de la materia orgánica para disminuir laerosionabilidad del suelo es estabilizar losagregados superficiales al reducir la forma-ción de costras y del sellado superficial, lo queda lugar así a menos escorrentía (Le Bisson-nais, 1990). La reducción o la eliminación dela escorrentía que arrastra sedimentos de loscampos a las corrientes de agua es un fortale-cimiento importante de la calidad ambiental.Bajo esas situaciones, los residuos de culti-vos actúan como minúsculas represas que re-ducen la velocidad de la escorrentía en loscampos y conceden más tiempo al agua paraembeber el suelo.

Los residuos de los cultivos sobre la super-ficie no solamente retienen las partículas desuelo en el lugar sino que mantienen en el cam-po los nutrientes y pesticidas asociados. Lacapa superficial de materia orgánica minimi-za la escorrentía de los herbicidas: con la la-branza de conservación la percolación de losherbicidas puede ser reducida a la mitad(Braverman et al., 1990).

El incremento de la materia orgánica del sueloy los residuos de cultivos sobre la superficiereducen significativamente la erosión eólica(Skidmore et al., 1979). Dependiendo de lacantidad de residuos que quedan sobre la su-perficie del suelo, la erosión del suelo puedeser reducida a casi nula, comparada con aque-lla de la tierra sin protección e intensamentelabrada. La erosión eólica o hídrica causan ladegradación del suelo hasta llegar a la declina-ción de la producción de los cultivos.

Papendick et al. (1983) informaron de quela capa superior de suelo de la cima de muchascolinas había sido eliminada por la erosión fa-vorecida por la labranza en la región de Palouse,en el Pacífico noroeste de los Estados Unidosde América. Los arados de vertedera fueronidentificados como los principales responsa-bles, pero todos los implementos de labranzacontribuyen a este problema (Groves et al.,

1994; Lobb y Kachanoski, 1999). El despla-zamiento del suelo por medio de este tipo dearado puede ser mayor que los niveles de to-lerancia de pérdida de suelo (Lindstrom et al.,1992; Groves et al., 1994; Lobb et al., 1995,2000; Poesen et al., 1997). El suelo no se pier-de directamente del campo por el desplaza-miento causado por la labranza sino que esmovido de su posición en las partes convexasde las pendientes y depositado en posicionescóncavas entre esas colinas.

Lindstrom et al. (1992) demostraron que elmovimiento del suelo en una pendiente con-vexa en el sudoeste de Minnesota, EstadosUnidos de América, podía dar lugar a una pér-dida sostenida de suelo de aproximadamente30 t/ha/año a causa del uso de arado de verte-dera. Lobb et al. (1995) estimaron las pérdi-das de suelo de una ladera en el sudoeste deOntario, Canadá, en 54 t/ha/año después deuna secuencia de arado de vertedera, discosen tándem y cultivador con diente en C. Eneste caso, la erosión de la labranza, estimadapor el cesio-137 residente, llegó al 70 por cien-to de las pérdidas totales. El efecto neto deldesplazamiento del suelo a causa de los efec-tos combinados de la labranza y la erosiónhídrica es un incremento de la variabilidadespacial de rendimiento de los cultivos y unprobable descenso en el carbono del suelorelacionado con una menor productividad delsuelo (Schumacher et al., 1999).

Fortalecimiento de la calidaddel suelo

La calidad del suelo es el elemento funda-mental para la calidad del ambiente. En sumayor parte es gobernada por el contenido demateria orgánica del suelo; este es dinámico yresponde efectivamente a los cambios en elmanejo del suelo, la labranza y la producciónde cultivos. El mantenimiento de la calidad delsuelo puede reducir los problemas de degrada-ción de la tierra, disminución de la fertilidad

20 Siembra con labranza cero en la agricultura de conservación

del suelo y niveles de producción en rápidodecenso como ocurre en muchas partes delmundo que no aplican los principios básicosde buenas prácticas agrícolas.

La compactación del suelo en la labranzaconservacionista se reduce en forma sensibleal disminuir el tráfico y aumentar la materiaorgánica del suelo (Angers y Simard, 1986;Avnimelech y Cohen, 1988). Soane (1990)presentó varios mecanismos por los cuales lamateria orgánica del suelo puede afectarla compactabilidad del suelo:

1. Mejor unión interna y externa de los agre-gados del suelo.

2. Mayor elasticidad del suelo y capacidadde recuperación.

3. Menor densidad debido a la mezcla de re-siduos orgánicos con la matriz del suelo.

4. Existencia temporal o permanente de re-des de raíces.

5. Cambio localizado de cargas eléctricas delas superficies de las partículas de suelo.

6. Cambio en la fricción interna del suelo.

Si bien la mayor parte de la compactacióndel suelo ocurre durante el primer paso de unvehículo sobre el campo labrado, los meno-res requerimientos de peso y fuerza asocia-dos con la labranza cero pueden también mi-nimizar la compactación. El tráfico adicionalrequerido por tareas intensivas de labranzaempeora la situación al romper la estructuradel suelo. El mantenimiento de la materia or-gánica del suelo contribuye a la formación yestabilización de su estructura. Los beneficiosfísicos y biológicos combinados de la materiaorgánica del suelo pueden minimizar el efec-to de la compactación causada por el tráfico ydar como resultado un mejor cultivo.

Generalmente se acepta que la labranza pro-duce un suelo bien fracturado, algunas vecescon varias operaciones de labrado, pero es unerror conceptual entender que este es un sue-lo bien agregado y sano. Estos suelos nuncatienen una buena evaluación cuando son juz-gados siguiendo los conocimientos modernos

de calidad del suelo. Un suelo labrado estápobremente estructurado, no contiene micro-organismos y tiene pobres característicashídricas, solo por citar algunos elementos. Amedida que los suelos son explotados sin la-branza y se les proporcionan residuos, mejo-ran naturalmente su calidad general, otra vezalbergan microorganismos y se vuelven blan-dos hasta ser fácilmente penetrados por lasraíces y las lombrices de tierra. Esta transi-ción requiere varios años pero ocurre siempreque se le ofrezca la oportunidad.

Muchos agricultores tradicionales experi-mentados a menudo preguntan: «¿Cuántosaños de labranza cero son posibles antes deque el suelo se vuelva tan compacto que ne-cesite labranza?». La experiencia de la labran-za cero ha mostrado exactamente el efectoopuesto: una vez que un suelo no labrado hareadquirido su calidad continuará a resistir lacompactación y cualquier labranza subsiguien-te causará un daño indebido. Muchos sueloscontinuarán aumentando el contenido de ma-teria orgánica y mejorarán los criterios de ca-lidad durante años bajo labranza cero hastaque la secuencia no se rompa por el efectodestructivo de la labranza.

Mejor reciclaje de los nutrientes

El mejor cultivo del suelo, el fortalecimientode la estructura y la estabilidad de los agrega-dos favorecen el intercambio de gases y la ai-reación necesarios para el reciclaje de los nu-trientes (Chaney y Swift, 1984). El manejocrítico del flujo de aire en el suelo, con la me-jor estructura y labranza, es necesario para elfuncionamiento óptimo de las plantas. Es lacombinación de muchos factores que dan comoresultado beneficios ambientales completos ba-sados en el manejo de la materia orgánica delsuelo. Los múltiples atributos sugieren nuevosconceptos sobre cómo se debería manejar elsuelo para la estabilidad y la sostenibilidad delos agregados a largo plazo.

21Los beneficios de la labranza cero

La adsorción o intercambio de iones es unade las funciones más importantes del reciclajede nutrientes de los suelos. La capacidad deintercambio de cationes es la cantidad de si-tios de intercambio que pueden adsorber y li-berar cationes nutrientes. La materia orgánicadel suelo puede incrementar esta capacidaddel suelo del 20 al 70 por ciento más en losminerales arcillosos y los óxidos metálicospresentes. De hecho, Crovetto (1996) demos-tró que la contribución de la materia orgánicadel suelo al intercambio de cationes excedióa la del mineral arcilloso (caolinita) en los cin-co centímetros superficiales del suelo. Robert(1996), en un suelo experimental, demostró quehubo una fuerte relación linear entre el carbo-no orgánico y la capacidad de intercambio decationes. Esta capacidad se incrementó cuatroveces, con un aumento del carbono orgánicodel 1 al 4 por ciento. La toxicidad de otros ele-mentos puede ser inhibida por la materia orgá-nica del suelo que tiene la capacidad deadsorber compuestos químicos solubles. Laadsorción de la materia orgánica del suelo porlos minerales arcillosos es un medio importan-te por el cual los nutrientes de las plantas sonretenidos en la zona radical de los cultivos.

El incremento de la infiltración y los pro-blemas del uso del nitrógeno en la agriculturade conservación requieren la comprensión delos factores biológicos, físicos y químicos quecontrolan las pérdidas de nitrógeno y los im-pactos contrastantes de las prácticas de pro-ducción sobre la lixiviación de los nitratos delos agroecosistemas. Domínguez et al. (2004)evaluaron la lixiviación del agua y el nitróge-no en parcelas con varias poblaciones de lom-brices de tierra en un sistema de producciónde maíz. Encontraron que el flujo total de ni-trógeno en los lixiviados del suelo fue 2,5 ve-ces mayor en las parcelas con mayor poblaciónde lombrices de tierra que en aquellas conmenores poblaciones. Los resultados son de-pendientes de la cantidad de lluvia pero indi-can que las lombrices de tierra puedenincrementar la lixiviación del agua y del ni-

trógeno inorgánico a mayores profundidadesdel perfil, e incrementar potencialmente la lixi-viación del nitrógeno del sistema. Las pérdi-das por lixiviación fueron menores en parcelascon fertilización orgánica, lo que fue atribuidoal mayor potencial de inmovilización.

Menores requerimientos de energía

La energía es necesaria para todas las ope-raciones agrícolas. La agricultura intensivamoderna requiere un mayor insumo de ener-gía que los métodos tradicionales ya que serespalda en los combustibles fósiles para lalabranza, el transporte, el secado de los gra-nos y la fabricación de fertilizantes, pestici-das y equipos usados para aplicar los insumosy para generar la electricidad usada en las fin-cas (Frye, 1984). Menores costos de mano deobra y de maquinaria son consideraciones eco-nómicas dadas frecuentemente como razonespara usar las prácticas de labranza de la agri-cultura de conservación.

Las prácticas que requieren menor insumode energía tales como la labranza cero, encomparación con la labranza convencional,por lo general necesitan menor consumo decombustible y, por lo tanto, disminuyen lasemisiones de CO2 hacia la atmósfera por uni-dad de tierra cultivada. Las emisiones de CO2de la agricultura son generadas por cuatrofuentes primarias: manufactura y uso de ma-quinaria para la labranza, producción y apli-cación de fertilizantes y pesticidas, el carbo-no orgánico del suelo que es oxidado a causadel disturbio del suelo –el cual, a su vez, de-pende en gran medida de las prácticas de la-branza– y la energía necesaria para el riego yel secado de granos.

Una parte dinámica del reciclaje del carbo-no en el suelo en la agricultura de conserva-ción está directamente relacionada con el ciclo«biológico del carbono» que es diferente delciclo del «carbono fósil». La captura de carbo-no fósil supone la captura y almacenamiento

22 Siembra con labranza cero en la agricultura de conservación

de carbono combustible fósil antes de que sealiberado a la atmósfera. La captura del carbo-no biológico supone la captura de carbono dela atmósfera por parte de las plantas. Los com-bustibles fósiles (carbono fósil) son geológi-camente muy antiguos, cerca de 200 millonesde años. Los biocombustibles (biocarbono)son geológicamente muy jóvenes y puedenvariar de uno a 10 años de edad y, como re-sultado, pueden ser efectivamente manejadospara un mejor reciclaje del carbono. Un ejem-plo del reciclaje del carbono biológico es laproducción agrícola de biomasa para combus-tibles. La principal fortaleza de los biocom-bustibles es el potencial para reducir las emi-siones netas de CO2 hacia la atmósfera. Elmejor manejo del carbono en la agriculturade conservación hace que sea posible captu-rar CO2 liberado por el reciclaje del carbonofósil y transferirlo al ciclo del carbono bioló-gico para contribuir a la producción de ali-mentos, fibras y biocombustibles usando, porejemplo, fertilizante de gas natural para la pro-ducción agrícola.

West y Maryland (2002) hicieron un análi-sis del carbono y la energía como insumo agrí-cola en base a estimaciones del flujo neto decarbono para tres tipos de cultivos en tres in-tensidades de labranza. El análisis incluyóestimaciones del uso de energía y de emisio-nes de carbono para combustibles primarios,electricidad, fertilizantes, cal, pesticidas, rie-go, producción de semillas y maquinaria agrí-cola. Estimaron que las emisiones netas deCO2 para la producción de cultivos con prác-ticas de conservación, reducidas y labranzacero fueron, respectivamente, de 72, 45 y 23kg/carbono/ha/año.

Los valores totales de las emisiones de car-bono fueron usados junto con las estimacio-nes de captura de carbono para modelar el flu-jo neto de carbono hacia la atmósfera en eltiempo. En base a los promedios de losinsumos de los cultivos en los Estados Uni-dos de América, las operaciones agrícolas conlabranza cero emitieron menos CO2 que la la-

branza convencional, con 137 y 168 kg/car-bono/ha/año, respectivamente. El efecto de loscambios en el uso de los combustibles fósilesfue el factor dominante 40 años después de laconversión a la labranza cero.

El análisis de esos datos sugiere que, en pro-medio, un cambio de la labranza convencio-nal a la labranza cero dará como resultadola captura de carbono en el suelo y un ahorrode emisiones de CO2 del uso de energía en laagricultura. Si bien el fortalecimiento dela captura de carbono tiene un límite de tiem-po hasta que se alcance un nuevo equilibrio,la reducción en el flujo neto de CO2 hacia laatmósfera, causado por la reducción en el usode combustible fósil, puede continuar indefi-nidamente siempre que se continúen las prác-ticas alternativas.

Lal (2004) recientemente presentó una sín-tesis del uso de la energía en las operacionesagrícolas y su conversión en equivalentesde carbono (CE). La ventaja más importantede expresar el uso de energía en términos deemisión de carbono como kg CE se basa en surelación directa con la tasa de enriquecimien-to de la concentración de CO2 en la atmósfe-ra. Las operaciones analizadas fueron prácti-cas agrícolas de uso intensivo de carbono queincluyeron la labranza, el asperjado de pesti-cidas, la siembra, la cosecha, la fabricaciónde fertilizantes, cal, pesticidas y riego. Lasemisiones para diferentes métodos de labran-za fueron de 35,3, 7,9 y 5,8 kg/CE/ha paralabranza convencional, labranza con subsola-dores o labranza mínima y métodos sin labran-za de preparación de la cama de semillas, res-pectivamente.

Las operaciones de labranza y cosechainsumen la mayor proporción de consumo decombustible dentro de los sistemas de agricul-tura intensiva. Frye (1984) encontró que losrequerimientos de combustible si se usaba lalabranza reducida o los sistemas de labranzacero eran 55 y 78 por ciento, respectivamente,de aquellos usados por los sistemas conven-cionales que incluían el uso de arados de verte-

23Los beneficios de la labranza cero

dera. En relación con el área, la conversión dela labranza convencional a la labranza cero re-sultó en una economía de 23 kg/ha/año de car-bono como forma de energía. Esto significa,para los 186 millones de hectáreas cultivadasen los Estados Unidos de América, un poten-cial de reducción de las emisiones de carbonode 4,3 millones de toneladas métricas de car-bono equivalente (MMTCE)/año.

Estos resultados justifican aún más la eficien-cia de la energía y sus beneficios por medio dela labranza cero. La conversión de la labranzaa la labranza cero usando prácticas de manejointegrado de nutrientes y de manejo de plagasy fortaleciendo la eficiencia del uso del agua,puede ahorrar emisiones de carbono y al mis-mo tiempo incrementar el carbono del suelo.Por lo tanto, la adopción de técnicas de agri-cultura de conservación es un enfoque univer-sal del manejo del suelo y los recursos de agua.La agricultura de conservación mejora la efi-ciencia y favorece la productividad por unidadde energía en base carbono consumida y es unaestrategia sostenible.

Emisiones y secuestrode carbono

La labranza o preparación del suelo ha sidouna parte integral de la producción agrícolatradicional. Los fragmentos de la labranzainician el proceso de liberación de los nu-trientes del suelo para el crecimiento de lasplantas, matan las malezas y modifican lacirculación del agua dentro del suelo. La la-branza intensiva acelera la pérdida de car-bono del suelo y las emisiones de gases deinvernadero, lo que tiene un serio impactosobre la calidad ambiental.

Minimizando la labranza del suelo y lasemisiones de CO2 asociadas, el incrementoglobal de bióxido de carbono atmosférico pue-de ser reducido mientras que al mismo tiem-po se incrementan los depósitos de carbono(captura) y se fortalece la calidad del suelo.

El mejor sistema de manejo del sueloinvolucra su disturbio mínimo y se enfoca enel manejo adecuado de los residuos para eselugar geográfico, dadas las consideracioneseconómicas y ambientales. Son necesariosexperimentos y ensayos de campo para quecada región desarrolle conocimientos y méto-dos adecuados para una aplicación óptima dela agricultura de conservación.

Puesto que el CO2 es el producto final de ladescomposición de la materia orgánica delsuelo, la labranza intensiva, especialmente conarado de vertedera, libera grandes cantidadesde CO2 como resultado de la disrupción físicay la intensificación de la oxidación biológica(Reicosky et al., 1995). Con la labranza deconservación, los residuos de los cultivos que-dan naturalmente sobre la superficie para pro-teger el suelo y controlar la conversión delcarbono de las plantas en materia orgánica delsuelo y humus. La labranza intensiva libera elcarbono del suelo hacia la atmósfera comoCO2 donde se puede combinar con otros ga-ses para causar el efecto de invernadero.

Los suelos almacenan carbono durante lar-gos períodos como materia orgánica estable.Los sistemas naturales alcanzan un equilibriodel nivel de carbono determinado por el cli-ma, la textura del suelo y la vegetación. Cuan-do los suelos nativos son disturbados por lalabranza del suelo, grandes cantidades decarbono se oxidan y se liberan como CO2(Allmaras et al., 2000). Duxbury et al. (1993)estimaron que la agricultura ha contribuidocon el 25 por ciento de las emisiones históri-cas de CO2 generado por el hombre durantelos últimos dos siglos. Sin embargo, una partesignificativa de este carbono puede ser alma-cenado o capturado por los suelos manejadossin labranza y otras técnicas de bajo disturbiodel suelo. La captura de carbono puede favo-recer un incremento de la producción vegetalmayor que el nivel de los suelos nativos enlos que se añaden fertilizantes y riego.

El carbono es un valioso recurso ambien-tal en todas las aplicaciones industriales de

24 Siembra con labranza cero en la agricultura de conservación

producción y consumo de energía fósil. La li-beración de carbono a la atmósfera por los pro-cesos energéticos puede ser superada por lacaptura de carbono con la biomasa de las plan-tas y subsecuentemente por la captura del car-bono bajo forma de materia orgánica. Losconsumidores de energía pueden al mismotiempo ser solicitados a compensar por susemisiones de carbono a la atmósfera contra-tando con aquellos que pueden capturar car-bono atmósferico. La agricultura de conser-vación puede ser capaz de proporcionar estebeneficio de la captura y así ser compensadospor su función en el mantener bajas las emi-siones netas de carbono. Si bien este meca-nismo de «negociación de carbono» está aúnen discusión, presenta un importante benefi-cio potencial.

Una explicación más detallada de las emi-siones de bióxido de carbono se encuentra enel Capítulo 17, junto con comentarios sobrecómo estas interactúan con el óxido nitroso ycon las emisiones de metano y el potencialpara la negociación de carbono.

Resumen de los beneficiosde la labranza cero

La labranza de conservación y especialmen-te la labranza cero tienen una atracción uni-versal en razón de los numerosos beneficios

que presenta. El mejoramiento de la produc-ción con menos insumos y una reducción detiempo y energía son citados a menudo comolos puntos más destacados. Las técnicas deagricultura de conservación benefician a losagricultores y a la sociedad en su conjunto ypueden ser consideradas como «la alimenta-ción y el reverdecimiento del mundo» para unasostenibilidad global. Son necesarias políti-cas agrícolas para estimular a los agricultoresa mejorar la calidad del suelo almacenandocarbono como materia orgánica del suelo, locual también conducirá a mejorar la calidaddel aire y del agua y la productividad y ayu-dará a mitigar el efecto invernadero.

Algunos de los beneficios más importantesde la labranza de conservación son:

1. Mejoramiento económico de la produc-ción agrícola.

2. Incremento de la materia orgánica delsuelo.

3. Mejoramiento de la calidad del suelo.4. Reducción de los requerimientos de mano

de obra.5. Menores costos de maquinaria.6. Menor consumo de combustibles fósiles.7. Menor escorrentía y más disponibilidad

de agua para las plantas.8. Reducción de la erosión del suelo.9. Incremento de la disponibilidad de nu-

trientes para las plantas.10. Mejoramiento del ambiente a nivel global.

3La naturaleza del riesgo en la labranza cero

C. John Baker, W. (Bill) R. Ritchie y Keith E. Saxton

25

La decisión final para adoptar el sistemade labranza cero estará relacionada

sobre todo con la forma en que los agricultoresperciban la alteración de los riesgos

de sus actividades.

Los riesgos asociados con la labranza ceroson aquellos que surgen de una reducción delos ingresos del agricultor a causa de un malrendimiento de los cultivos y/o de mayorescostos. Para ser una técnica sostenible, el ries-go de la labranza cero no debe ser mayor, ypreferiblemente menor, a aquel de la labranza(Baker, 1995).

Si bien los primeros comentarios escépti-cos sobre la labranza cero indicaron muchosy variados problemas que conducirían en últi-mo grado al abandono de esa práctica, la ex-periencia ha demostrado que en muchas cir-cunstancias no existieron obstáculos insupe-rables. Sin embargo, es un hecho que muchosagricultores son aún reacios a intentar la nue-va técnica porque temen que pueda incremen-tar los riesgos de fracaso de los cultivos o deuna reducción de los rendimientos.

La percepción del riesgo es probablementeel mayor factor individual que gobierna laadopción de la labranza cero y es probableque continúe siéndolo por un cierto tiempo.Solamente la educación y las experienciaspersonales pondrán fin a la perspectiva delriesgo. Los últimos resultados muestran de

manera convincente que la labranza cero noes inherentemente más riesgosa que la labran-za convencional, incluso a corto plazo. Indu-dablemente, puede reducir el factor de riesgodurante el establecimiento del cultivo, si esllevada a cabo y manejada en forma correcta.Por supuesto, la labranza también está sujetaa mayores riesgos si es sometida a un malmanejo; es, por lo tanto, pertinente explorarel concepto de riesgo durante el establecimien-to y crecimiento del cultivo y explicar comoeste es afectado por buenas prácticas de la-branza cero.

¿Cuál es la naturalezadel riesgo en la labranza cero?

Para sembrar y obtener un cultivo con la-branza cero el agricultor asume un riesgo eco-nómico que es afectado por tres categorías fun-cionales de riesgos: i) biológico; ii) físico, yiii) químico. Estos riesgos son comparablesentre los sistemas de labranza convencional yde labranza cero porque casi todos son ries-gos cotidianos en la labor agrícola. Solo losniveles relativos y las soluciones difieren en-tre las dos técnicas. Los efectos combinadosde los riesgos funcionales dan lugar a riesgoseconómicos y los resultados e implicanciasasociadas son algunas veces sorprendentes yse analizan al final de este capítulo.

26 Siembra con labranza cero en la agricultura de conservación

Riesgos biológicos

Los riesgos biológicos surgen de las pestes,las toxinas, las enfermedades, el vigor de lassemillas, el vigor de las plántulas, el estrés denutrientes y, en último grado, del rendimientodel cultivo. El cambio a la agricultura con re-siduos, que es la base de la labranza cero, engeneral puede tener un marcado efecto sobrela incidencia de las plagas y enfermedades,tanto positiva como negativamente. La colo-cación de la semilla y el disturbio del suelo ylos residuos por distintos diseños de abresur-cos y sembradores puede tener influencia so-bre todos esos factores.

Pestes

El cambio en la población de lombrices detierra y babosas crea los problemas más co-munes de pestes en la labranza cero. Las ba-bosas en particular son muy propensas a pro-liferar en los residuos en climas húmedos ydeben ser controladas por medios químicos.Las lombrices de tierra, por su lado, puedenser benéficas o dañinas, dependiendo del tipoque se trate; por lo general proporcionan efec-tos positivos ya que ayudan a airear, drenar yreciclar los nutrientes. No todos los efectosde las lombrices son conocidos aún, pero al-gunos de sus beneficios en los suelos húme-dos se explican en detalle en el Capítulo 7.Mientras que la labranza destruye las lombri-ces de tierra, el suelo con labranza cero casisiempre tiende a incrementar en forma signi-ficativa sus poblaciones y son un organismo«indicador» del desarrollo de otra biota bené-fica. Otros gusanos dañinos tal como el gusa-no alambre no son en general muy diferentesdesde el punto de vista del riesgo del cultivo.

Las babosas (Deroceras reticulatum) (Follas,1981, 1982) encuentran refugio debajo del sue-lo en muchos tipos de ranuras para las semi-llas y se alimentan de las semillas sembradasy de las plántulas que nacen. Claramente, lasbabosas aumentan los riesgos de la labranza

cero pero son fácilmente controlables por me-dio de la aplicación de un molusquicida.

Otras pestes pueden incrementar el riesgode daño en función del aumento de residuossuperficiales o de la menor destrucción porlas máquinas de labranza, si bien también ocu-rre lo mismo con sus predadores.

Un ejemplo de la interacción peste-sem-bradora es la que se encontró con los abre-surcos en forma de T invertida (ver Capítulo4), los cuales crean ambientes subsuperficia-les en el suelo abierto por los abresurcos queson mayores en contenido de humedad delsuelo que otros suelos labrados u otras aber-turas abiertas por otros tipos de abresurcospara labranza cero. La fauna del suelo es sen-sible a la humedad del suelo y las lombricesde tierra y las babosas tienden a congregarseen esas aberturas. Pueden tener efectos posi-tivos o negativos para el cultivo (Carpenteret al., 1978; Chaudhry, 1985; Baker et al.,1987; Basker et al., 1993).

Enfermedades

La enfermedad más común del suelo queparece ser favorecida por la labranza cero esRhizoctonia. El disturbio del suelo durante lalabranza parece destruir los micelios del hon-go. Otras enfermedades causadas por hongosson llevadas por los residuos de los cereales ypor la materia orgánica en descomposicióndepositada en los canales abandonados por lasraíces, y es necesario el uso de rotaciones decultivos o la aplicación de funguicidas. Porotro lado, la enfermedad causada por Gaeu-mannomyces graminis parece estar más con-finada a la labranza cero en razón del escasomovimiento del suelo.

Un concepto llamado «green bridge» fueidentificado por Cook y Veseth (1993): cier-tas bacterias de las raíces de plantas reciente-mente muertas a causa de pesticidas químicospueden transferirse fácilmente a nuevas plán-tulas si la siembra en el sistema de labranzacero se hace entre 14 y 21 días después que el

27La naturaleza del riesgo en la labranza cero

cultivo verde comienza a morir. El patógenoespecífico no ha sido identificado pero algu-na demora después de la aspersión parece seruna ventaja donde existen esas bacterias, es-pecialmente en los casos de cultivo continuode cereales.

Toxinas

Los riesgos que pueden presentar las toxi-nas están relacionados principalmente con elcontacto entre las semillas y los residuos endescomposición dentro de las ranuras hechaspor los abresurcos bajo condiciones húmedaspersistentes (ver Capítulo 7). Este riesgo, quese encuentra sobre todo en la labranza cero ensuelos fríos y húmedos, es eliminado por me-dio del uso de abresurcos para labranza ceroque efectivamente separan los residuos(Chaudhry, 1985) o por el uso de agentesneutralizadores agregados con las semillas(Lynch, 1977, 1978; Lynch et al., 1980).

La incidencia más común de efecto de losresiduos se ha encontrado con sembradorasde doble disco en suelos húmedos, blandos,con residuos superficiales. Los residuos tien-den a ser doblados y enterrados en la ranurapara la semilla; estas caen en el mismo lugar yda lugar a que las semillas y los residuos seansometidos a condiciones favorables para ladescomposición y, como consecuencia, se ob-tenga una baja población de plantas.

Algunas explicaciones para los fracasos enlas primeras siembras con labranza cero asu-mieron la presencia de exudados alelopáticosque podían haber matado las semillas. Expli-caciones posteriores más detalladas de la causade los fracasos de la emergencia de las plán-tulas señalaron otros factores (especialmentefísicos); ha sido difícil encontrar casos con-firmados de alelopatía que hayan tenido cier-ta importancia.

Estrés de nutrientes

En ausencia de labranza del suelo para re-volver y mezclar los fertilizantes, en los sue-

los con labranza cero es necesario considerarcuidadosamente su lugar de colocación paraoptimizar la absorción por el cultivo y el con-secuente mejor rendimiento. La colocación delfertilizante en bandas al lado y por debajo dela semilla ha mostrado ser sumamente efecti-va; en algunos casos se usa una banda de fer-tilizantes para servir a dos surcos de semillas.Si bien es importante colocar los fertilizantesalejados de las semillas y las plántulas paraevitar problemas de toxicidad (ver Riesgosquímicos), aparentemente las distancias deseparación pueden –e indudablemente debe-rían serlo– más cercanas que aquellas común-mente aceptadas para los suelos labrados (verCapítulo 9). La colocación del fertilizante enbandas se hace en forma correcta por mediode la siembra y la fertilización simultáneas conuna combinación de sembradora-fertilizadoray es actualmente la práctica más común.

En el caso de la labranza cero aumenta elriesgo si se usa equipo inadecuado. Por otrolado, hay abundante evidencia para demostrarque cuando los fertilizantes son colocadoscorrectamente los rendimientos de los culti-vos con labranza cero pueden ser mayores queen los suelos labrados (ver Capítulo 9). Por lotanto, si bien el riesgo del estrés de nutrientesbajo la labranza cero puede aumentar con eluso de equipos inadecuados, por otro ladopuede disminuir si se utilizan diseños adecua-dos de sembradoras para labranza cero.

Estrés fisiológico

Se ha dicho que las camas de semillas delabranza cero son menos «benévolas» que enlas tierras labradas (Baker, 1976a). Esto fre-cuentemente es cierto porque las plántulasdeben emerger a través del material de cober-tura que es físicamente más resistente que lossuelos labrados friables. Si las semillas se siem-bran en suelos blandos que no han sido labra-dos durante varios años o si se siembran conabresurcos adecuadamente diseñados talescomo los abresurcos en forma de T invertida,

28 Siembra con labranza cero en la agricultura de conservación

el microambiente de las aberturas ejercerá dehecho menos estrés fisiológico sobre las plán-tulas que en suelo labrado. Por lo tanto, elestrés fisiológico en el momento de la emer-gencia de las plántulas no debería incremen-tar el riesgo biológico. Este riesgo en realidadpuede disminuir (ver Capítulo 5). La Lámi-na 1 muestra la diferencia en crecimiento en-tre las plántulas establecidas con distintos sem-bradores en situaciones de labranza cero queda lugar a diferencias en estrés fisiológico.

Calidad de la semilla

Los especialistas internacionales en análi-sis de semillas en todo el mundo realizananálisis de pureza y de germinación en condi-ciones óptimas de humedad y los considerancomo los principales indicadores de calidad delas semillas. Existen sin embargo otros análisisaceptados que describen otros aspectos de lacalidad de las semillas. Uno de tales análisis esel «envejecimiento acelerado» o la prueba devigor que examina la capacidad de una semilla

para germinar después de un período de estrés(por lo general alta o baja temperatura). Esposible que un lote de semillas en particularregistre un alto porcentaje de germinación peroun bajo porcentaje de vigor. En ese caso, el re-cuento final de la germinación no ofrece unaindicación real del vigor de esas semillas, sibien la información sobre germinabilidad pue-de ofrecer alguna clarificación al respecto.

Hay una importante interacción entre el vi-gor de la semilla y el diseño de los abresurcossembradores, lo que puede tener un serio im-pacto sobre el riesgo biológico; es necesarioque los operadores comprendan esta interac-ción. Los abresurcos para labranza cero quecrean ranuras en forma de T invertida produ-cen el microambiente más favorable para lassemillas que se puede crear ya sea en sueloslabrados como en suelos con labranza cero.El principal atributo es la disponibilidad deagua en la fase de vapor y en la fase de agualíquida. Esto asegura que aun las semillas debajo vigor pueden germinar, casi sin tener enconsideración las condiciones del suelo.

Lámina 1 Respuestas de crecimiento de plántulas de trigo como resultado de estrés fisiológico,sembradas con un abresurco de ala (izquierda) y un abresurco de doble disco para labranza cero.

29La naturaleza del riesgo en la labranza cero

En contraste, es menos probable que ger-minen las semillas sembradas en suelos labra-dos o en las ranuras menos favorables en sue-los con labranza cero que solo proporcionanagua en la fase líquida para la germinación delas semillas. Los agricultores por lo generalatribuyen tales fracasos a varias razones, peroraramente analizan las semillas que han sem-brado.

Varios experimentos de campo con abresur-cos para labranza cero en forma de T inverti-da, donde incluso germinan semillas con bajovigor y bajo condiciones desfavorables, handemostrado que las plántulas muchas vecesno tienen el vigor necesario para emerger y, alcontrario, están retorcidas, débiles y sin emer-ger debajo de la superficie del suelo. En unprimer momento los observadores atribuye-ron ese estado retorcido a la quema con ferti-lizante; sin embargo, ahora se sabe que estecausa marchitamiento y muerte prematura delas plántulas pero no hojas retorcidas. Cuan-do las pruebas de vigor se llevaron a cabo enun período de tres años en 40 líneas de semi-llas que habían mostrado síntomas de plántu-las retorcidas bajo la superficie sembradas conabresurcos para labranza cero en forma de Tinvertida, todas las líneas tenían bajo vigor; al-gunas llegaban a solamente al 18 por ciento.

La pregunta es: ¿qué hacer acerca de esteproblema? La responsabilidad se divide entrela industria de semillas y los agricultores quepractican la labranza cero. La industria de se-millas debe mejorar la calidad de las semillasque ofrece en venta o, por lo menos, estar pre-parada para difundir información entre losagricultores sobre el vigor de las semillas. Al-gunas compañías ya lo hacen. Por su parte,los agricultores que aplican la labranza cerodeben buscar información de las compañíasde semillas acerca del vigor específico de losdistintos lotes de semillas y estar dispuestos apagar un precio más alto por las mismas. Losfabricantes de sembradoras que comercializanmodelos avanzados para labranza cero debeninformar a los compradores que la parte más

débil del sistema puede ser ahora la calidadde las semillas, si bien antes había sido la ca-lidad de las sembradoras.

Riesgos físicos

El clima

El clima es probablemente el elemento másvariable e incontrolable en la agricultura y laaplicación de la labranza de conservación nocambiará esta situación. Sin embargo, la la-branza de conservación, por varios medios,algunos ya mencionados u obvios, tiene laoportunidad de modificar significativamentesu impacto. El incremento de disponibilidadde agua para las plantas es a menudo el pri-mer resultado notorio ya que los residuos y eldisturbio mínimo del suelo reducen la evapo-ración e incrementan la infiltración.

La mejor traficabilidad en los suelos húme-dos es a menudo un sorpendente efecto de lalabranza cero. Solamente con uno o dos añosde labranza cero, la «fábrica» del suelo se for-talece (especialmente gracias a una mejor es-tructura del suelo) y el pisoteo animal o elpasaje de la maquinaria causan menos com-pactación y menos depresiones superficiales.Es sabido que los campos con labranza ceroson accesibles a la siembra o el asperjado va-rios días después de las lluvias pero antes quelos suelos labrados, con menor daño de com-pactación superficial. Los suelos con labran-za cero no son más densos o compactos quelos suelos labrados; solamente tienen mayorresistencia a las presiones como resultado delincremento de la materia orgánica y de lamejor estructura.

La labranza cero también modera los efec-tos excesivos del clima tales como las lluviasy las temperaturas extremas. Con los residuosse protege la superficie contra el impacto delas gotas de lluvia, la escorrentía y la erosión,las zanjas y las cárcavas no se forman. Losresiduos minimizan los fuertes vientos y evi-tan su impacto sobre la superficie del suelo,

30 Siembra con labranza cero en la agricultura de conservación

lo que reduce significativamente la erosióneólica. Además, una ligera disminución de lasvariaciones de la temperatura del suelo a me-nudo previene el congelamiento de las plan-tas que están invernando. La siembra, aplican-do la labranza cero sobre residuos en pie, hapermitido buenos cultivos de trigo de invier-no en zonas del hemisferio norte más al nortede lo que era anteriormente posible, con me-jores rendimientos en comparación con lostrigos de primavera.

Young et al. (1994) demostraron que lasvariaciones estacionales del tiempo podíanafectar el riesgo de la labranza de conserva-ción (que incluye un componente de labran-za cero), comparado con la labranza tradi-cional (Figura 4). Los autores señalaron queel período 1986/88 fue particularmente secoen el área de Palouse, estado de Washington,Estados Unidos de América, lo cual favore-ció la rentabilidad de la labranza de conser-vación. El invierno 1990/91 fue especialmen-te frío, lo cual también favoreció la labranzade conservación. En otros años –1989 y 1990–

el clima no favoreció ninguna de las dos téc-nicas. De esta manera los riesgos relativosdel cambio de rentabilidad quedan clara-mente ilustrados. Tales riesgos no puedenser predichos con seguridad pero pueden serminimizados al seleccionar técnicas de la-branza de conservación y/o máquinas conla mayor tolerancia posible a los cambiosde clima.

Es obvio que las máquinas para labranzacero no pueden controlar el clima. Pero se hanotado reiteradamente que cuando se adoptala labranza cero con una apropiada manipula-ción de los residuos y de máquinas sembra-doras diseñadas con ranuras adecuadas, lassemillas y las plántulas tienen una mejor pro-tección contra las variaciones climáticas (porej., exceso de calor, frío, sequía, viento, hu-medad) que cuando el suelo es labrado o sem-brado con equipos de labranza inadecuados.Por lo tanto, los riesgos que surgen del climainclemente pueden ser reducidos con la labran-za cero, siempre que se usen los métodos yequipos adecuados.

Figura 4 Rentabilidad relativa después de cinco años de dos sistemas de establecimiento decultivos en el estado de Washington, Estados Unidos de América (de Young et al., 1994).

Años

Labranza de conservación

Labranza tradicional

Ret

orno

net

o so

bre

los

cost

osto

tale

s ($

EE

UU

/ha)

31La naturaleza del riesgo en la labranza cero

Función de las máquinas

Muchos de los riesgos físicos surgen de lacalidad del trabajo de las máquinas para la-branza cero. Los diseñadores de las máqui-nas deben entender e incorporar la capaci-dad necesaria para cumplir las funciones paralas cuales han sido planificadas en muchostipos de suelos, residuos y condiciones cli-máticas; estas condiciones pueden presentargrandes variaciones, incluso dentro de unmismo campo y de un mismo día. Hay ungran riesgo en el sistema agrícola que puedeser causado por una máquina que presentadiferentes comportamientos en diferentesdías en diferentes partes de un campo. Unasembradora exitosa en la labranza cero debetener una amplia tolerancia a condicionescambiantes, a veces hostiles.

Una de las funciones físicas más importan-tes es la creación en el suelo de un microam-biente adecuado para las semillas. Los dife-rentes sembradores difieren claramente en lacapacidad para cumplir esta función (ver Ca-pítulo 4) y esto afecta el nivel de riesgo aso-ciado con diferentes máquinas. Para reducirlos riesgos asociados con las máquinas, losabresurcos de las sembradoras para labranzacero deben seguir las variaciones de la super-ficie de la tierra y moverse a través de canti-dades importantes de residuos sin bloquearse.La profundidad de siembra puede ser mante-nida solamente con un cuidadoso seguimien-to de la superficie del suelo por parte del abre-surcos.

El mantenimiento de los residuos en la su-perficie del suelo es el beneficio más impor-tante a largo plazo que proporciona la labran-za cero, especialmente para reducir la erosióny las fluctuaciones de temperatura e incremen-tar la fauna del suelo y la infiltración. Los re-siduos también son un ingrediente igualmen-te importante del comportamiento biológicoa corto plazo como la emergencia y el vigorde las plántulas. La labranza cero no ofrece laopción de corregir los errores de la última es-tación, de los caminos de los vehículos o del

paso de animales, las cárcavas, la capa com-pactada, etc. Es fundamental evitar la crea-ción de superficies del campo que no sonmanejables desde el punto de vista mecánicoen la estación siguiente.

Las máquinas sembradoras para labranzacero no solo deben manejar físicamente losresiduos sin bloquearse, sino que también de-ben tener la capacidad de micromanejar losresiduos cercanos a la abertura y utilizarlosen beneficio de las semillas sembradas y lasplantas (Baker y Choudhary, 1988). Al con-trario, la incapacidad de cualquier abresurcospara realizar estas operaciones incrementa elriesgo de la labranza cero dado que los resi-duos en sí mismos son un ingrediente impor-tante en la creación de un hábitat favorablepara las semillas y las plántulas. Una utiliza-ción positiva de los residuos de los cultivosen la labranza cero es considerablemente di-ferente de la labranza común ya que en la la-branza cero son considerados benéficos y noun obstáculo para el trabajo de las máquinas.Puesto que los suelos arados, casi por defini-ción, tienen una cantidad mínima de residuossobre la superficie, no se benefician, en com-paración, de la buena utilización de los resi-duos que hacen los abresurcos para labranzacero; al contrario, se pueden comparar con lalabranza cero cuando esta no utiliza los resi-duos.

Del mismo modo, la capacidad para seguiren forma uniforme la superficie del suelo nolabrado para una siembra regular por parte delas sembradoras para labranza cero determi-nará en gran parte los riesgos biológicos aso-ciados con bajas poblaciones y vigor de lasplantas. Estos aspectos se analizan en detalleen el Capítulo 8 pero, en resumen, se debereconocer que es necesario que los abresur-cos para labranza cero sigan la superficie delsuelo mejor que los sembradores para labran-za convencional, de lo contrario se incremen-tará el riesgo de un cultivo pobre.

Las sembradoras para labranza cero encuen-tran mayores resistencias y sus componentes

32 Siembra con labranza cero en la agricultura de conservación

se desgastan más que los componentes de lassembradoras para labranza común. Algunas delas funciones fundamentales, tales como elmanejo de los residuos y la formación de ra-nuras, a menudo dependen del desgaste me-cánico en límites muy estrechos; por ello, elmantenimiento de las máquinas para labranzacero es más importante que para las sembra-doras convencionales. En otras palabras, laausencia de un adecuado mantenimiento enlas sembradoras para labranza cero puede au-mentar en forma desproporcionada el riesgode un mal trabajo.

Sin embargo, ninguna de las funciones fí-sicas descritas anteriormente tiene importan-cia para el riesgo excepto cuando su imple-mentación tiene una función biológica en re-lación con las semillas sembradas y las plán-tulas emergentes. Algo sorpresivamente,muchas de las primeras «funciones desea-bles» de los abresurcos para labranza cero(por ej., Karonka, 1973) no definían en ab-soluto los objetivos biológicos. La falta dereconocimiento de estas relaciones biología-ingeniería probablemente incrementó, en unprincipio, el riesgo de la labranza cero y fueresponsable de una escasa reputación inicial.

Ritchie et al. (2000) resumieron los riesgosbiológicos asociados con seis funciones im-portantes que los abresurcos para labranzacero deberían cumplir. Esos elementos modi-ficados se encuentran en el Cuadro 1. A cadacriterio le fue asignado un riesgo de 1 a 10(1 = riesgo más bajo, 10 = riesgo más alto) deacuerdo con datos científicos y a principiosde ingeniería establecidos.

Varios sembradores comúnmente usadosfueron clasificados usando el criterio del Cua-dro 1; los datos se encuentran en el Cuadro 2.La evaluación de la versión de discos de losabresurcos con alas coincide estrechamentecon las encuestas hechas en campos de losusuarios en Nueva Zelandia que han recogidoun éxito del 90 al 95 por ciento en varios añosy cientos de miles de hectáreas de siembra(Baker et al., 2001). Sin embargo, el abresur-

co más popular en todo el mundo, el de dobledisco vertical, tiene una clasificación pobre.Esto explica que muchas fallas asociadas conla labranza cero están relacionadas con esteabresurcos.

Riesgos químicos

Los riesgos químicos presentan implicanciassimilares a los riesgos físicos y están ligadosa los riesgos biológicos que los mismos gene-ran. Dos riesgos químicos son la efectividaddel control de malezas por la aplicación deherbicidas y el riesgo de toxicidad o «quemade las semillas» causado por una colocacióninapropiada de los fertilizantes, muy cerca delas semillas.

Control de malezas

El control de malezas con herbicidas debeser tan efectivo como con medios mecánicos,de lo contrario aumenta el riesgo de una dis-minución del rendimiento del cultivo. Lasprincipales variables que determinan la efec-tividad de los herbicidas son las siguientes.

APLICACIÓN DE INGREDIENTES ACTIVOS. La capa-cidad de los operadores para interpretar ca-balmente las instrucciones y las etiquetas delos herbicidas y pesticidas tiene gran relacióncon el resultado de las aplicaciones. Además,los operadores deben ser capaces de recono-cer las distintas especies de malezas y de cali-brar exactamente las asperjadoras. Todas laselecciones que hagan los operadores son másarriesgadas que las operaciones de labranza ytampoco los errores de aspersión se puedenconsiderar como errores de labranza que po-drían ser «reparados» al día siguiente.

ELECCIÓN DE LOS COMPUESTOS QUÍMICOS ADECUA-DOS. La elección de las herramientas de labran-za puede seguir una rutina de «prueba y error»donde: i) el mal comportamiento de un im-plemento se reconoce en poco tiempo; ii) las

33La naturaleza del riesgo en la labranza cero

Com

o us

ar e

sta

tabl

a: e

valu

ar c

ada

uno

de lo

s se

is ti

pos

de s

embr

ador

a/ab

resu

rco

cita

da e

n la

col

umna

de

la iz

quie

rda.

Dar

un

valo

r a la

s ba

rras

de c

olor

que

se re

laci

onan

con

la o

pció

n qu

e pr

esen

ta la

sem

brad

ora

o el

abr

esur

co. U

n va

lor t

otal

alto

indi

ca u

n ni

vel a

lto d

e rie

sgo

(eje

mpl

o: u

na s

embr

ador

a hi

poté

tica

pued

e te

ner a

bres

urco

s in

verti

dos

en T

(3),

requ

iere

rast

ra d

e tir

o (6

), no

tien

e ca

paci

dad

de fe

rtiliz

ació

n (1

0), n

o tie

ne ru

edas

com

pres

oras

/con

trol d

e pr

ofun

di-

dad

(10)

, res

orte

s hi

dráu

licos

aju

stab

les

(6) y

dis

cos

sepa

rado

s y

dien

tes

(6) =

Tot

al 4

1/60

).

Cua

dro

1Ta

bla

para

la e

valu

ació

n bi

ológ

ica

del r

iesg

o de

los

dise

ños

de lo

s ab

resu

rcos

de

las

sem

brad

oras

(seg

ún R

itchi

e et

al.,

200

0).

MÉT

OD

O P

AR

A C

LASI

FIC

AR

LA

S SE

MB

RA

DO

RA

S PA

RA

LAB

RA

NZA

CER

OO

PCIO

NES

TIPO

DE

SEM

BR

AD

OR

A/

AB

RES

UR

CO

INC

REM

ENTO

DEL

RIE

SGO

BIO

LÓG

ICO

Ran

ura

mic

roam

bien

te(e

jem

plos

)

Ran

ura

para

sem

illas

en fo

rma

de T

inve

rtida

(Ran

ura

en c

ruz)

(Bak

er B

oot)

Ran

ura

para

sem

illas

en fo

rma

de U

(aza

da, d

isco

en

ángu

lo)

Ran

ura

para

sem

illas

en fo

rma

de V

(dob

le/tr

iple

dis

co)

A vo

leo

(sin

ranu

rapa

ra s

emilla

s)

Cob

ertu

ra ra

nura

para

sem

illas

Cob

ertu

ra in

tegr

al d

e la

s se

milla

s(ru

edas

pre

nsad

oras

)C

ober

tura

sep

arad

a de

sem

illas

(rast

ras

de ti

ro)

Sin

cobe

rtura

de

sem

illas

Col

ocac

ión

del f

ertil

izan

teC

oloc

ació

n ho

rizon

tal

sepa

rada

Col

ocac

ión

verti

cal

sepa

rada

Mez

clad

oco

n la

s se

milla

sSi

n fe

rtiliz

ante

Con

trol p

rofu

ndid

adde

sem

illa

Prof

undi

dad

ajus

tabl

e/ru

edas

com

pres

oras

en

punt

o de

sal

ida

de s

emilla

s

Prof

undi

dad

ajus

tabl

e/ru

edas

com

pres

oras

detrá

s de

abr

esur

co

Rue

das

com

pres

oras

con

elás

ticos

Sin

cont

rol

prof

undi

dad/

sin

rued

asco

mpr

esor

as

Segu

imie

nto

de la

sup

erfic

ieFu

erza

hac

ia a

bajo

auto

mát

ica

y se

nsor

de c

arga

Fuer

za h

idrá

ulic

a ha

cia

abaj

o co

n am

ortig

uado

rde

gas

y s

enso

r de

carg

a

Res

orte

shi

dráu

licos

ajus

tabl

es

Die

ntes

elá

stic

oso

fijos

en

barra

porta

herra

mie

ntas

Man

ejo

de re

sidu

osy

mic

rom

anej

oD

isco

inte

gral

y di

ente

sSo

lodi

sco(

s)D

isco

sep

arad

oy

dien

tes

Solo

die

ntes

34 Siembra con labranza cero en la agricultura de conservación

consecuencias raramente son de gran magni-tud, y iii) la rectificación del error usando im-plementos alternativos se puede hacer rápi-damente. Sin embargo, muy pocas o ningunade estas flexibilidades existe en el caso de laelección de los compuestos químicos paracasos específicos de malezas o pestes. En al-gún caso, la elección equivocada de un com-puesto químico puede ser rectificada por laaplicación de otro compuesto, pero las opcio-nes son menores que con la labranza y los ries-gos son, por lo tanto, mayores.

EL CLIMA. Algunos pesticidas requieren variashoras sin lluvia para ser realmente efectivosmientras que otros no encuentran esa limita-

ción. Desde el momento que muchos pestici-das tienen un costo alto y, a diferencia de lasherramientas de labranza, no son reutilizables,el riesgo climático –lluvia y viento– es mayorque con la labranza.

CALIDAD DEL AGUA. Algunos herbicidas aplica-dos sobre el follaje, especialmente aquellosque se inactivan después del contacto con elsuelo como el glifosato, pueden ver alteradasu eficacia por las impurezas contenidas en elagua. El caso más importante puede ser el aguade pozos o represas contaminadas con partí-culas de hierro o carbonatos. La efectividadde algunos pesticidas es afectada por el gradode acidez del agua. Además, las impurezas

Cuadro 2 Ejemplo de como algunos abresurcos para labranza cero se clasifican respecto al ries-go biológico.

Versión Abresurcosde disco de Disco Disco de cincel y Doble Dienteabresurco vertical angulado de pata de disco con ala

de ala angulado inclinado ganso ancha vertical simplea

Microambiente 1 4 4 3 7 2de la ranura

Ranura con cobertura 1 3 2 2 7 4Colocación 1 3 3 2 7 7

de fertilizanteControl profundidad 2 1 1 9 3 8

de semillaSeguimiento 1 4 4 9 5 9

de superficieManejo de residuos 1 3 3 7 3 10Total sobre máximo 60 7 18 17 32 32 40Posibilidad 11% 30% 28% 53% 53% 67%

de comportamientobiológico negativob

a Los abresurcos con ala simple son diseñados para ser usados preferentemente en pasturas. Comparandoestos abresurcos para toda labranza cero (incluida arable) se los penaliza injustamente pero aun así han sidoincluidos para ilustrar cómo el Cuadro 1 expone las limitaciones de tales abresurcos.b Las cifras representan las posibilidades de obtener un comportamiento biológico pobre al usar cualquiera deesos abresurcos. Por ejemplo, la tabla sugiere que el uso de la versión del abresurco de disco con ala dará un11 por ciento de posibilidad de cultivo pobre mientras que el uso de abresurcos de cincel dará un 53 por cientode posibilidad de cultivo pobre salvo cuando hay pocos residuos presentes y los campos son suaves y llanos.

Dicho de otra manera, la tabla sugiere que con residuos pesados en tierra poco blanda habría cerca de cincoveces más la posibilidad de obtener un cultivo pobre usando abridores del tipo cincel en comparación con laversión de abresurcos de discos con ala.

35La naturaleza del riesgo en la labranza cero

presentes sobre las hojas a tratar, tales comobarro o polvo levantado por el ganado o losvehículos o la cal aplicada recientemente pue-den inactivar algunos herbicidas.

VIGOR DE LAS MALEZAS. El vigor de las malezasa combatir en el momento de la aplicación esimportante. Algunos herbicidas como el gli-fosato son más efectivos cuando se asperjansobre plantas sanas en crecimiento activo.Otros herbicidas como el paraquat son másefectivos sobre plantas estresadas. El cono-cimiento de estos requerimientos es esencialsi se quiere hacer un control efectivo de lasmalezas.

ERROR DEL OPERADOR. Durante la labranza, loserrores de conducción de un operador seaprecian inmediatamente, pero raramente sonlo suficientemente serios como para que enel siguiente cultivo esa sea un área propensaa afectar los rendimientos. Asperjando unasola vez los errores no se aprecian inmedia-tamente. Paraquat es el herbicida que mues-tra más rápidamente su efecto pero aun asíson necesarios varios días para apreciarlo.Muchos otros herbicidas necesitan por lomenos una semana para mostrar efectos visi-bles, cuando el cultivo ya ha sido sembrado;cualquier acción correctiva resulta virtual-mente imposible sin afectar adversamente elcultivo sembrado.

Toxicidad de los fertilizantes

Existen dos riesgos asociados con la colo-cación inadecuada de los fertilizantes en elmomento de la siembra. Si el fertilizante esesparcido a voleo sobre la superficie de la tie-rra en lugar de colocarlo en el suelo en elmomento de la siembra hay un serio riesgo dedañar el cultivo y su rendimiento como resul-tado de una limitada disponibilidad de plan-tas (ver Capítulo 9). Por otro lado, en la la-branza cero cuando el fertilizante es colocadocon la semilla existe el peligro que dañe o«queme» la semilla, salvo cuando los dos es-

tán claramente separados en el suelo. Este úl-timo riesgo aumenta al aumentar la sequedaddel suelo. La separación es más difícil de ob-tener en la labranza cero que en los suelos la-brados pero se ha demostrado que es posibleobtenerla con el equipo correcto sin un incre-mento del riesgo.

Riesgo económico

Todas las formas de riesgo durante la la-branza cero son en último grado medidas comoriesgo económico. Pero este riesgo no debe-ría enfocarse solamente en el ahorro de cos-tos. Indudablemente, este enfoque puede in-crementar antes que disminuir los riesgoseconómicos reales e imaginados. Esto ocurrepor dos razones:

1. Donde los agricultores ya poseen su pro-pio equipo de labranza aprecian la adqui-sición de equipo para no labranza o el usode contratistas (por ej. sembradores) y sinconsiderar su costo, como una duplicaciónde los costos actuales.

2. La compra de equipo de labranza cero deinferior calidad para efectuar una ciertaeconomía podría dar como resultado me-nores rendimientos de los cultivos, auncuando esto pueda ocurrir solo temporal-mente. Tal resultado puede ser indudable-mente menos rentable que la labranza oque la labranza cero llevadas a cabo conequipo más costoso –y probablemente demejor calidad– que mantiene o incluso me-jora los rendimientos de los cultivos.

A continuación se analizan ambos escena-rios.

El costo de la labranza comparadocon el costo de la labranza cero

Los costos de varias alternativas para adop-tar la labranza cero bajo un sistema de doscultivos anuales (por ej., trigo seguido por uncultivo forrajero para consumo animal) en

36 Siembra con labranza cero en la agricultura de conservación

Nueva Zelandia fueron analizados y compa-rados con los costos de la labranza conven-cional (C. J. Baker, 2001, datos sin publicar),tal como sigue:

1. Contratar la labranza (sembradora) com-parado con un contratista para labranzacero.

2. Compra de nuevo equipo de labranza com-parado con la compra de nuevo equipopara labranza cero.

3. Conservar la propiedad del equipo usadode labranza comparado con la compra deequipo usado para labranza cero.

4. Conservar la propiedad del equipo usadode labranza comparado con la compra deequipo nuevo para labranza cero.

5. Conservar la propiedad del equipo usadode labranza comparado con la contrataciónde equipo para labranza cero.

Se incluyeron los costos fijos tales como elinterés de la inversión, la depreciación, el se-guro y la vivienda y se expresaron como cos-to por hora del uso anual de las máquinas. Lassembradoras fueron usadas por un período máscorto para sembrar en el sistema de labranzacero que para sembrar la misma área en el sis-tema de labranza. De esta manera los costospor hora aumentan si bien los costos por hec-tárea y por año decrecen. El análisis tambiénasumió que un solo tractor grande y un con-ductor serían necesarios para la labranza cerocomparado con dos o más tractores pequeñosy conductores para la labranza convencional.

Por razones de simplicidad el estudio asu-mió que la sembradora para la labranza ceroera de un diseño avanzado, lo cual asegurabaque los rendimientos de los cultivos perma-necerían sin cambios, sin considerar cuál fue-ra la opción elegida. Tal hipótesis es razona-ble cuando es aplicada a sembradoras avan-zadas para labranza cero (que de cualquiermanera son más costosas) pero no es realistapara sembradoras inferiores.

El análisis del costo no consideró proble-mas impositivos, subsidios o incentivos para

las compras de cualquier naturaleza. Estos ele-mentos podían de otra manera favorecer lalabranza cero ya que muchos países tienenincentivos para estimular esta práctica en ra-zón de su valor conservacionista. De estamanera los resultados podrían ser considera-dos conservadores en lo que hace a los bene-ficios no registrados para la labranza cero.

Un análisis económico más detallado seencuentra en el Capítulo 18.

Los costos operativos favorecieron clara-mente la labranza cero. En todas las opcionesanteriores (1) a (5), los costos favorecieron lalabranza cero entre $EE UU 16 y 40/ha/año.

La mayor ventaja ($EE UU 40/ha/año) seencontró en la opción (2): compra de nuevoequipo de labranza comparada con compra denuevo equipo para labranza cero. Esto se de-bió fundamentalmente a los menores costos detrabajo del equipo para labranza cero ya que elcapital total es muy similar en ambos casos.

La menor ventaja ($EE UU 16/ha/año) seencontró en la opción (4): mantener la propie-dad del equipo usado de labranza comparadocon la compra de equipo nuevo para labranzacero. Claramente, la ventaja se incrementaríapara esta opción cuando y si se tomara even-tualmente la decisión de vender el equipo exis-tente de labranza, asumiendo que todavía exis-tiera un mercado para esos equipos. En térmi-nos reales, el costo de la compra de equipo paralabranza cero probablemente fuera adicional alos costos de mantener la propiedad del equi-po de labranza existente por un cierto período.

Los agricultores por lo general consideran laretención de sus equipos existentes de labran-za como un «seguro» mientras aprenden y de-sarrollan los conocimientos y habilidades ne-cesarios para dominar las nuevas técnicas delabranza cero hasta alcanzar una etapa en laque consideran que pueden abandonar toda lalabranza común. Otros agricultores consideranque la venta del equipo de labranza al mismotiempo que compran el equipo para labranzacero puede hacer que el proceso de aprendiza-je sea más rápido y efectivo.

37La naturaleza del riesgo en la labranza cero

La ventaja de la labranza cero en la opción(1) –contratar la labranza cero comparada concontratar la labranza común– fue de $EE UU36/ha/año. La ventaja para la labranza ceroen la opción (3) –retener la propiedad del equi-po usado de labranza comparada con la com-pra de equipo usado para labranza cero– fuede $EE UU 30/ha/año y para la opción (5)–mantener la propiedad del equipo usado delabranza comparada con contratar el equipode labranza cero– fue de $EE UU 34/ha/año.La ventaja del costo para la labranza cero sedebería incrementar si fuera posible la ventadel equipo existente de labranza.

Impacto de las máquinassobre los rendimientos de los cultivos

y riesgo económico

El efecto de cualquier diseño de sembrado-ra para labranza cero sobre los rendimientosde los cultivos y el riesgo –por lo tanto, sobreel retorno económico– será más importanteque el costo inicial cuando se lo compara conla labranza o con alternativas menos costosasde labranza cero. Esta creencia ha generadola investigación y desarrollo de mejores má-quinas para sistemas de labranza cero comoun medio para reducir los riesgos asociadoscon la práctica, casi sin considerar el costo.El siguiente análisis de la capacidad de lasmáquinas comparado con los rendimientosesperados de los cultivos y la resultante eco-nómica clarifica esta creencia.

Los precios que cobran por hectárea los con-tratistas (sembradoras) son un buen barómetrode los costos relativos asociados con diferen-tes máquinas y sistemas de labranza cero. Si seconsideran los contratistas de Nueva Zelandiacomo un ejemplo, encontramos que aquelloscon sembradoras avanzadas (costosas) para la-branza cero en 2004 costaban entre $EE UU72 y 96 por hectárea mientras que aquellos consembradoras menos costosas costaban entre$EE UU 36 y 60 por hectárea.

Las diferencias entre ambos costos sonatribuibles principalmente a diferencias en el

costo inicial de las dos clases de máquinas y alos diferentes tamaños de los tractores nece-sarios para esas operaciones. Las diferenciasentre ambos rangos de costos reflejan dife-rencias en los distintos costos de las opciones(tales como la labranza) junto con diferenciasen la cantidad de trabajo y en los costos demantenimiento que conllevan los diferentestamaños, formas, topografías y tipos de sue-los de los predios (incluida la abrasión).

En el punto medio de cada escala se encuen-tra que un agricultor en Nueva Zelandia en2004 tuvo que pagar cerca de $EE UU 36/hapara acceder a una sembradora avanzada. Losprecios reales de los contratistas en otros paí-ses difieren de estas cifras pero la relación en-tre los costos asociados a las máquinas avan-zadas y a las máquinas menos desarrolladasmuy probablemente sea similar.

La pregunta fundamental es: ¿cuánto debeincrementar los rendimientos de los cultivosuna sembradora avanzada para labranza ceropara justificar los $EE UU 36/ha pagados poruna mejor tecnología, bajo las condiciones deprecios de 2004?

El trigo vendido en Nueva Zelandia en el 2004tuvo un precio de cerca de $EE UU 170/ton. Elrendimiento medio de trigo de primavera en 2004en Nueva Zelandia fue de 5 700 kg/ha y el pro-medio de rendimiento del trigo de otoño fue de7 400 kg/ha (N. Pyke, Foundation for ArableResearch, 2004, com. pers.). El ingreso brutopara los trigos sembrados en otoño y primave-ra fue, por lo tanto, $EE UU 969/ha y $EE UU1 258/ha, respectivamente.

Para recuperar esos adicionales $EE UU36/ha en los costos de siembra para labranzacero, sería necesario obtener un incrementode rendimiento de 210 kg/ha. Esto represen-taría obtener un incremento de rendimiento del3,7 por ciento en los trigos de primavera y del2,9 por ciento en los trigos de otoño.

Esos incrementos de rendimiento han sidocomunes. Por ejemplo, el Departamento deAgricultura de los Estados Unidos de Amé-rica obtuvo en promedio un incremento de

38 Siembra con labranza cero en la agricultura de conservación

rendimiento del 13 por ciento en siete experi-mentos separados en un período de tres añosen el estado de Washington por el hecho decambiar un modelo más avanzado de sembra-dora para labranza cero comparado con losmodelos corrientemente usados en ese enton-ces (Saxton y Baker, 1990). Del mismo modo,el Departamento de Agricultura de NuevaGales del Sur, en Australia, usando modelosde abresurcos/sembradoras avanzados paralabranza cero, registró en un período de 11años un 27 por ciento de ganancia de los ren-dimientos de soja sembrada anualmente des-pués de avena, en comparación con los rendi-mientos con labranza (Grabski et al., 1995).

La experiencia de agricultores comercialesen un período de nueve años en NuevaZelandia, Estados Unidos de América y Aus-tralia sugiere que los resultados de las parce-

las de investigación han reflejado correcta-mente las expectativas en el campo. Los ren-dimientos del trigo y de otros cultivos seaproximaron al doble de las medias naciona-les y tenían en común la práctica de la labran-za cero a su nivel más avanzado.

Conclusiones

Es posible decir que, cuando se comparanlos riesgos económicos de la labranza y la la-branza cero, es necesaria más maquinaria ymaquinaria más avanzada para la práctica delabranza cero correcta y exitosa. Pero si seusan la maquinaria adecuada y un manejo co-rrecto se comprenden las razones de esta elec-ción y no habrá un riesgo económico mayor–muy a menudo será menor– con labranza

Figura 5 Análisis de rentabilidad y del riesgo en 12 sistemas en el área de Palouse, Washington,1986-1991 (de Young et al., 1994). NOTA: WWW = rotación trigo, trigo, trigo; WBP = rotación trigo,cebada, arveja.

Incremento de las ganancias ($EE UU)

Incr

emen

to d

el ri

esgo

($EE

UU

/ha)

(Var

iabi

lidad

de

la g

anan

cia)

Labranza convenc.L. de conservaciónControl mín. melazaControl mod. melazaControl máx. melaza

39La naturaleza del riesgo en la labranza cero

cero que con labranza común. Las distintasformas de riesgo se conjugan en las rotacio-nes de varios años requeridas en la agricultu-ra moderna de un sistema integrado de mane-jo. La Figura 5 ilustra los resultados de unaevaluación completa del riesgo financiero he-cha durante seis años consecutivos en experi-mentos llevados a cabo por Young et al. (1994)en el estado de Washington, en Estados Uni-dos de América.

Estos experimentos compararon los resul-tados combinados de la labranza de conser-vación, que incluyeron varios años consecuti-vos de labranza cero versus la labranza con-vencional, los efectos de controles de male-zas máximo, moderado y mínimo y rotacio-nes de cultivos, todas con un alto nivel demanejo agronómico. Considerando todos lostratamientos y seis años de factores climáticosvariables, la labranza de conservación presen-tó el menor riesgo económico debido a la hu-medad que conservó, a los buenos rendimien-tos y a los bajos insumos. Los autores llega-ron a la conclusión de que la rotación trigo deinvierno-cebada de primavera-arvejas de pri-mavera a niveles máximos o moderados decontrol de malezas (RM3 o RM2) prevalecie-ron sobre todos los otros sistemas en su renta-bilidad (ganancias de $EE UU 30-40/ha) y te-nían el menor riesgo económico o «variabili-dad de la rentabilidad».

Resumen de la naturalezadel riesgo en la labranza cero

1. La percepción de que la labranza ceroinvolucra un mayor riesgo que la labran-za común es uno de los mayores impedi-mentos para una adopción más extensa delsistema.

2. La combinación de todos los componen-tes de riesgo se manifiesta como riesgoeconómico.

3. Los componentes de riesgo en la labranzacero son biológicos, físicos y químicos.

4. Los riesgos biológicos están relacionadoscon pestes, toxinas, estrés de nutrientes,vigor de las semillas, vigor de las plántu-las, enfermedades y deterioro de los ren-dimientos de los cultivos.

5. Los riesgos físicos se relacionan con elclima, el microambiente de las ranuras yel comportamiento y confiabilidad de lasmáquinas.

6. Los riesgos químicos están relacionadoscon el abastecimiento y disponibilidad denutrientes para las plantas, la «quema»de las semillas por los fertilizantes y laefectividad de la aplicación de herbicidasy pesticidas.

7. El funcionamiento y el diseño de las sem-bradoras para labranza cero pueden tenerinfluencia sobre las toxinas, las pestes, elestrés de nutrientes, las enfermedades, la«quema» por fertilizantes, el microam-biente de las ranuras, el comportamientoy la durabilidad de las máquinas y el abas-tecimiento y disponibilidad de nutrientespara las plantas.

8. Si se ejecuta correctamente y con equipoapropiado, la labranza cero no tiene másriesgos –a menudo menos– que la labran-za, incluso a corto plazo.

9. Si se ejecuta incorrectamente y con equi-po inapropiado, la labranza cero tiene ma-yores riesgos asociados que la labranza.

10. A menudo es una «falsa economía» cor-tar los costos de la labranza cero, espe-cialmente en la eficiencia de las máqui-nas, ya que el ahorro puede ser menor quelas posibles reducciones de rendimientode los cultivos.

4Abresurcos y formas de las ranuras

C. John Baker

41

Muy pocos abresurcos para labranza cerofueron diseñados originariamente

para suelos sin labrar; la mayoría fueronadaptaciones de abresurcos

convencionales para suelos labrados.

El abresurcos es el componente de la máqui-na que crea una «abertura» o «ranura» o «sur-co» en el suelo en el cual se coloca la semilla ya veces también el fertilizante y los pesticidas.Los abresurcos convencionales y los abresur-cos para labranza cero pueden crear diferentesformas de surcos o ranuras. La característicamás importante es la forma de la sección de laranura tal como se vería si se hiciera un cortetransversal después del pasaje del abresurcos.

Los abresurcos son los únicos componen-tes de una sembradora para labranza cero querealmente rompen la superficie del suelo. Enla siembra para labranza cero los abresurcosdeben cumplir todas las funciones necesariaspara preparar físicamente la cama de semi-llas y al mismo tiempo sembrar y en algunoscasos fertilizar. En contraste, en la labranzaconvencional son necesarias una sucesión deherramientas y operaciones separadas parapreparar la cama de semillas y la sembradoratiene la relativamente simple tarea de implan-tar las semillas y algunas veces fertilizar enun medio ya preparado.

Existe abundante evidencia científica sobreque el aspecto más importante de la mecánica

de los diferentes abresurcos para labranza ceroes la forma de las ranuras que crean en el sue-lo y su interacción con la colocación de la se-milla y la emergencia y crecimiento de laplántula. Generalmente se encuentran tres for-mas básicas de ranuras creadas por los abre-surcos para labranza cero y otras dos formaspara sembrar las semillas que no involucranla creación de una ranura continua en el sue-lo: i) ranuras en forma de V; ii) ranuras enforma de U; iii) ranuras en forma de T inverti-da; iv) siembra a golpe (haciendo pequeñoshuecos en la tierra y sembrando una o mássemillas por hueco), y v) siembra superficiala voleo (semillas esparcidas al azar). Solamen-te la ranura en forma de T invertida que se usaen la labranza cero no ha sido una adaptaciónde las formas de ranuras usadas para los sue-los labrados.

La Figura 6 ofrece una representacióndiagramática de las formas de ranuras i), ii) yiii) tal como se forman en un suelo franco se-dimentario a tres contenidos diferentes dehumedad (Dixon, 1972). La mecánica de cadauno de esos métodos de siembra y las caracte-rísticas resultantes serán analizadas en detalleen la secciones siguientes.

Varios autores (por ej., Morrison et al.,1988; Bligh, 1991) han compilado listas ydiagramas de abresurcos y en algunos casoscompararon las observaciones del comporta-miento en el campo. Sin embargo, hay pocos

42 Siembra con labranza cero en la agricultura de conservación

estudios científicos detallados en los que seanalicen todas las variables importantes y ha-yan sido controladas o hayan tenido un segui-miento cuidadoso. Tales estudios (algunos delos cuales incluyeron algunos diseños inno-vadores) se describen más adelante.

Ranuras verticales

Ranuras en forma de V

En los suelos no labrados, las ranuras en Vson casi invariablemente creadas por dos dis-cos que se tocan (en su base o más atrás) yque están angulados hacia afuera y arriba. Losdos discos no siempre son de igual diámetro.El ángulo de la V por lo general es de 10° sibien esta angulación no es fundamental. La

semilla cae en el espacio entre los dos discos,preferentemente hacia atrás del centro paraprevenir que sean aplastadas por los discoscuando se juntan.

Cuando los discos se colocan con el mismoángulo sobre la vertical la ranura tiene una for-ma de V vertical y se forma cuando los dosdiscos empujan cantidades casi iguales de tie-rra hacia afuera. Los bordes frontales de losdos discos sobre la superficie de la tierra es-tán separados, lo cual puede causar algún pro-blema si entran residuos en ese espacio. Paraevitar ese problema, los discos por lo generalse configuran en alguna de las siguientes for-mas:

Doble disco: excéntricos (Lámina 2)

En esta forma uno de los dos discos angu-lados (no hay un tercer disco delantero) se

Figura 6 Perfiles típicos deranuras verticales para la-branza cero: V (izquierda); U(centro); T invertida (dere-cha) en un suelo franco se-dimentario a 15, 20 y 27 porciento de contenido de hume-dad (de Dixon, 1972).

43Abresurcos y formas de las ranuras

coloca más adelante de modo que presentaun borde de corte delantero y deflector delos residuos. El segundo disco forma el otrolado de la V vertical pero su borde delanteroestá detrás del primer disco y evita así el blo-queo de los residuos y reduce la magnitud dela fuerza requerida para la penetración en elsuelo.

Doble disco: distintos tamaños (Lámina 3)

Al colocar el disco más pequeño paralelo alotro disco, el borde delantero del disco másgrande es el que realiza el trabajo de todo elconjunto en la misma forma que en los doblesdiscos excéntricos. Frecuentemente, el discomás pequeño también es excéntrico.

Disco triple (Lámina 4)

En este caso, un tercer disco vertical es colo-cado adelante o entre los dos discos angula-dos. Este disco adicional corta los residuos enforma suficiente para que los otros dos discoslos puedan mover hacia los lados. Sin embar-go, el tercer disco agrega un mayor requeri-miento de fuerza necesaria para la penetración.

Todas las formas de abresurcos de doble ytriple disco crean ranuras verticales en formade V, ya que la forma de la ranura es creadapor los dos discos angulados sin tener en con-sideración sus tamaños o su excentricidad. Eltercer disco (delantero) en la configuración dedisco triple tiene como función principal cor-tar los residuos y tiene una influencia menor

Lámina 2 Típico disco excéntrico para abresurcos para labranza cero que forma surcos verticalesen V.

44 Siembra con labranza cero en la agricultura de conservación

Lámina 3 Típico doble disco de distinto tamaño para abresurcos para labranza cero que formasurcos verticales en V.

Lámina 4 Típico disco triple para abresurcos para labranza cero que forma surcos verticales en V.

45Abresurcos y formas de las ranuras

sobre la ranura. El diseño de disco triple, conel disco delantero operando ligeramente pordebajo de las bases de los dos discos angula-dos reduce algunos efectos negativos de la for-mación de restos entretejidos (ver Capítulo 7,Siembra en suelos húmedos) y de los proble-mas de penetración comunes tanto a las con-figuraciones de dobles como de triples dis-cos. Del mismo modo, usando discos de bordeondulado (a veces llamados «turbo discos»)se obtiene un cierto aflojamiento del suelo pordelante de los dos discos angulados y esto ayu-da a superar la tendencia a la compactaciónde los discos dobles siguientes.

La acción de los abresurcos verticales de do-ble disco sobre el suelo es empujar el suelo ha-cia los lados y hacia abajo en una forma en V;normalmente no levantan el suelo. En algunossuelos muy adherentes o pegajosos en los que elsuelo se adhiere al lado externo de los discos,una parte del mismo es levantado y deja una dis-continuidad en la ranura (Lámina 5).

La Figura 7 muestra las zonas de compac-tación creadas por un abresurco vertical de tri-ple disco que opera en forma normal en unsuelo franco sedimentario (Mitchell, 1983).

En el caso de un suelo seco, la característi-ca principal de la ranura es la nitidez del cortevertical en V, excepto cuando el suelo es fria-ble; en este caso el corte neto se puede des-truir. Sin embargo, incluso los suelos friables,a medida que se incrementan los niveles demateria orgánica y la acción microbiana, sevuelven progresivamente más estructurados ymenos friables. Por ello, con el tiempo, lamayoría de las ranuras verticales en V se vuel-ven más claramente definidas y es menos pro-bable que se destruyan después del pasaje delabresurcos.

En razón de la presión lateral de los discoshay poco o ningún material disponible paracubrir las semillas en el fondo de la ranuraen V. Este problema es más serio cuando elabresurcos es usado en un suelo húmedo no

Lámina 5 Ranura creada por un abresurco vertical de doble disco en un suelo húmedo pegajoso.El suelo se ha adherido a la parte exterior del disco y sale fuera de la zona de la ranura.

46 Siembra con labranza cero en la agricultura de conservación

friable. La Lámina 30 ilustra dicha situación.La plasticidad del suelo húmedo evita la for-mación de terrones que podrían caer sobre lassemillas como material de cobertura (ver Ca-pítulo 5).

Por lo general se recurre a abresurcos verti-cales de doble disco con ruedas compresorasen V colocadas de tal manera que, despuésque ha sido depositada la semilla, aprietan elsuelo en dirección opuesta a los discos (Lá-mina 6). Lamentablemente, esta acción tam-bién incluye una cierta compactación, si bienen la dirección opuesta a las fuerzas origina-les. En un suelo sin labrar, la presión de losabresurcos verticales de discos dobles hacialos bordes es casi nula como para crear unambiente favorable a las semillas.

Las mayores ventajas de los abresurcos ver-ticales de discos dobles son: i) construcciónrelativamente simple y sin necesidad de man-tenimiento, si bien esto depende de la calidadde los cojinetes y de las juntas de cierre, y ii)su capacidad para pasar a través de los resi-duos superficiales sin bloquearse.

Las desventajas más importantes son: i) re-quieren alta fuerza de penetración; ii) com-portamiento pobre en condiciones subóptimasdel suelo; iii) tendencia a entretejer residuosdentro de la ranura, lo que en suelos secosinterfiere con el contacto semilla-suelo y en lossuelos húmedos da lugar a la fermentación delos ácidos grasos que inhiben la germinaciónde las semillas (Lynch, 1977), y iv) la incapa-cidad de los abresurcos individuales de sepa-rar la semilla del fertilizante dentro de la ranu-ra. Sin duda, debido a la forma de la ranura,los abresurcos verticales de doble disco tien-den a concentrar la semilla y el fertilizante enla base de la ranura más que otros abresurcos(Baker y Saxton, 1988; Baker, 1993a, b).

A pesar de estas desventajas, los abresur-cos verticales de discos dobles han sido in-cluidos en los diseños de sembradoras paralabranza cero más que otros diseños de abre-surcos. Sin embargo, en razón de su depen-dencia de las condiciones favorables del sue-lo para obtener resultados aceptables en lasiembra (o, más correctamente, su intolerancia

Figura 7 Modelo de resistencia del suelo alrededor de una ranura vertical en forma de V paralabranza cero creada por un abresurco de disco triple en un suelo sedimentario franco húmedo (deBaker et al., 1996).

Pro

fund

idad

Distancia del centro del surco (mm)

47Abresurcos y formas de las ranuras

a las condiciones desfavorables), han sido res-ponsables en gran parte de la percepción ge-neralizada de que con las prácticas de labran-za cero se incrementa el riesgo.

Es importante enfatizar la distinción entresuelos labrados y suelos sin labrar e ilustrar lospeligros inherentes al derivar diseños de má-quinas para labranza cero de aquellas que hansido exitosas en suelos labrados. Los sueloslabrados antes de la siembra son naturalmenteblandos y la acción de separación de los abre-surcos verticales de doble disco es generalmen-te beneficiosa, especialmente cuando el sueloestá seco. Esto consolida el suelo a lo largo ypor debajo de la semilla, lo cual da lugar a unincremento del movimiento capilar del agua enla zona de las semillas. La cobertura raramentees un problema en los suelos labrados ya quetoda la cama de semillas está comprimida porsuelo suelto. Por esta razón, los abresurcos ver-ticales de doble disco tienen ventajas en lossuelos labrados mientras que presentan seriosproblemas en suelos sin labrar.

Otras formas mecánicas de abresurcos ver-ticales de doble disco para suelos labrados,simplemente no funcionan en suelos sin la-brar porque no penetran en el suelo en condi-ciones menos friables. Estos incluyen los abre-surcos de zapatas y los abresurcos rotativoscon aros en V (Baker, 1969b). Otras conside-raciones sobre estos diseños no se justificandado que simplemente no pueden sembrar ensuelos sin labrar.

Ranuras inclinadas en forma de V

Para reducir la tendencia a la compactaciónde los abresurcos verticales de doble disco,algunos diseñadores han inclinado los abre-surcos de doble o triple disco en ángulo conla vertical y, algunas veces, también en ángu-lo con respecto a la dirección de avance.Cuando están inclinados respecto a la verti-cal, la parte superior del disco empuja el sue-lo parcialmente hacia arriba y reduce así la

Lámina 6 Ruedas compresoras colocadas en una configuración en V para cerrar las ranuras enlabranza cero creadas por los abresurcos verticales de doble disco (de Baker, 1981a, b).

48 Siembra con labranza cero en la agricultura de conservación

compactación que resultaría del desplazamien-to del suelo solo hacia los costados por losabresurcos verticales de doble disco. Sin em-bargo, la parte más baja del disco en los abre-surcos de discos dobles inclinados es forzadaa desplazar el suelo más hacia abajo, lo quefavorece su tendencia a la compactación. Dadoque las raíces se desplazan hacia abajo, es dis-cutible si los abresurcos de doble o triple dis-co inclinados superan las desventajas inheren-tes a su tendencia a compactar la abertura enla zona radical. Por otro lado, la inclinaciónde las ranuras en forma de V indudablementelas hace más fáciles de cubrir dado que unarueda compresora casi vertical es más nece-saria para mover el suelo hacia abajo que ha-cia los costados.

Dos dobles discos inclinados pueden sercombinados de tal manera que el par delante-ro de discos (angulados verticalmente en unadirección) entrega el fertilizante y el par tra-sero (angulado verticalmente en direcciónopuesta) siembra la semilla a una menorprofundidad. Esto efectivamente separa la se-milla y el fertilizante en el plano vertical ytambién en la zona que normalmente seríacompactada por debajo de las semillas por eldisco más bajo del abresurcos trasero, lo querechaza así parcialmente el indeseable efectode compactación del abresurco. La Lámina 7muestra un par de abresurcos de doble discoinclinados.

Los discos simples que están angulados enrelación a la dirección de avance (y algunasveces también verticalmente) se analizan másadelante.

Ranuras en forma de U

Existe una amplia gama de diseños de abre-surcos que forman aberturas o ranuras en for-ma de U (Baker, 1981a, b): i) abresurcos an-gulados de discos; ii) abresurcos de azada; iii)abresurcos movidos por toma de fuerza, y iv)surcadores.

Las aberturas hechas por estos diseños sedistinguen de las ranuras en forma de V por laforma de la base de la ranura que es más an-cha y redondeada en lugar de ser en ángulo.La acción de construcción de la ranura de cadauno de estos abresurcos es bastante diferente,si bien todos producen una ranura de formasimilar. Sin embargo, ninguno de estos abre-surcos tiene acción lateral como los abresur-cos de doble disco. Por lo tanto, hay menoscompactación del suelo en las ranuras en for-ma de U que en las de forma en V.

Los abresurcos angulados de discos en ge-neral raspan el suelo en el centro de la ranura;los abresurcos de azada y los surcadores mue-ven el suelo hacia arriba y hacia afuera. Losabresurcos movidos por la toma de fuerzacortan el suelo con hojas rotatorias y losabresurcos surcadores arrastran el suelo fue-ra de la zona de la ranura. Más aún, todos losdiseños producen algo de suelo suelto en la

Lámina 7 Un par de discos inclinados en án-gulos opuestos. Los discos delanteros colocanel fertilizante y los discos traseros colocan lassemillas a menor profundidad (de Baker et al.,1996).

49Abresurcos y formas de las ranuras

superficie cerca de la ranura que puede serusado para recubrir la ranura; sin embargo, entodos los casos es necesaria una operación se-parada para recubrir la ranura (ver Capítulo5) y su efectividad depende del contenido dehumedad del suelo.

Abresurcos de discos angulados

La acción de los abresurcos de discos an-gulados produce, preponderantemente (si bienno totalmente), un rozamiento. Los discosverticales angulados están ligeramente incli-nados hacia la dirección de marcha (normal-mente de 5 a 10°). La semilla es entregada aun calzador ubicado en o debajo del nivel dela tierra, cercano al lado posterior de los dis-cos donde está protegido del bloqueo de losresiduos por el ángulo del disco. Hay dos for-mas de abresurcos de discos angulados verti-cales.

DISCOS PLANOS ANGULADOS. Este tipo de abre-surcos usa discos verticales planos (sin acción

de corte inferior) angulados respecto a la di-rección de avance (Lámina 8). El disco y loscojinetes de apoyo deben tener una considera-ble resistencia ya que las fuerzas laterales sonimportantes, especialmente cuando se opera acierta velocidad y/o en suelos plásticos que re-sisten los movimientos laterales. Dado que losdiscos están continuamente sometidos a fuer-zas laterales, a menudo están configurados enpares, con cada par de discos en ángulos opues-tos de modo que las fuerzas laterales de toda lamáquina se cancelan (ver Lámina 8).

Cuando los discos no están dispuestos enpares algunas veces encuentran dificultades algirar en las esquinas en una dirección de lasembradora mientras que en la otra direcciónno presentan problemas. Este es otro ejemploen el cual los requerimientos de la labranzacero son diferentes de la labranza común, yaque la resistencia del suelo en los suelos la-brados es suficientemente baja como para nocausar problemas en los giros con abresurcosde discos angulados.

Lámina 8 Un par de abresurcos de discos planos angulados para labranza cero (de Baker et al.,1996).

50 Siembra con labranza cero en la agricultura de conservación

La siembra en pendientes relativamente in-clinadas favorece que la máquina tienda a «co-lear» o sea que la máquina tira en la direcciónde avance en forma angulada en razón de lafuerza de gravedad que empuja la sembrado-ra hacia el costado. Esto constituye un pro-blema para las sembradoras que tienen losdiscos angulados en distinta dirección. La par-te de la sembradora en la cual los abresurcosson obligados a avanzar sin ángulo crea ranu-ras para las semillas muy pequeñas e inútiles,mientras que los otros abresurcos redoblan suángulo y crean ranuras excesivamente gran-des difíciles de cubrir.

DISCOS ANGULADOS CÓNCAVOS. Este tipo de abre-surcos usa un disco casi vertical ligeramentecóncavo colocado en forma angulada respec-to a la dirección de avance (Lámina 9). Laresistencia derivada de la curvatura del discopermite usar acero más fino en su construc-ción, lo que contribuye a su penetración. Eleje de los discos angulados puede ser hori-zontal o ligeramente inclinado de la horizon-tal, en cualquier dirección.

Si el eje está inclinado hacia abajo en laparte convexa (detrás) del disco, la acción deldisco será cortar el suelo como un arado dedisco. Los beneficios de esta acción son queel suelo desplazado no es arrojado hacia unlado de donde sería difícil recuperarlo parausarlo como cobertura, sino que es levantado,enganchado e invertido. Las desventajas sonque en los suelos que están unidos por las raí-ces de las plantas (por ej., pasturas) se produ-ce un lámina de suelo que cae hacia atrás, so-bre la semilla. Dado que la semilla es colocadadebajo de la parte «colgante» de esa lámina,puede restringir la emergencia de la plántula.La Lámina 10 muestra un disco en forma deplato angulado que tiene un pequeño raspa-dor para cortar la lámina colgante.

Si el eje se inclina hacia arriba en el ladoconvexo (detrás) del disco tiene el efecto deconfinar la acción del disco a un simple arras-trado con casi ningún corte. En razón de lasdesventajas del corte inferior, la opción máscomúnmente preferida es con abresurcos dediscos cóncavos para labranza cero ajustán-dolo con el disco en posición horizontal.

Lámina 9 Un disco plano angulado para un abresurcos para labranza cero (de Baker et al., 1996).

51Abresurcos y formas de las ranuras

DISCOS PLANOS INCLINADOS Y ANGULADOS. Algu-nos diseñadores han inclinado y angulado losdiscos planos de los abresurcos (Lámina 10).Esto reduce sobre todo la acción de arrojar latierra de los discos angulados de modo quehay menos disturbio del suelo; además, pro-porciona una cobertura más abundante que conlos discos verticales. La inclinación de los dis-cos también puede ayudar la penetración yreducir los problemas citados anteriormentecuando se opera en laderas. Sin embargo, noreduce la tendencia de esos abresurcos a en-tretejer los residuos en la ranura, lo cual inter-fiere con la germinación de las semillas y/o laemergencia de las plántulas. Tales abresurcostampoco solucionan el problema de la colo-cación del fertilizante ya que la única oportu-nidad que existe para separar el fertilizantede la semilla es con la configuración de dis-cos angulados.

El trabajo de todos los discos angulados(planos o cóncavos, verticales o inclinados)depende en gran parte de la velocidad de la

operación. Dado que todas las variacionesdependen por lo menos de la angulación en ladirección de avance (y también de la angula-ción con la vertical) para gran parte de la crea-ción de las ranuras, la velocidad con la cualse aproximan al suelo tiene un marcado efec-to sobre la cantidad de suelo que arrojan y,por lo tanto, del ancho y la forma de la ranuraresultante. A altas velocidades las ranuras tien-den a ser más anchas y menos profundas quea bajas velocidades y el suelo suelto disponi-ble para la cobertura tiende a ser alejado yarrojado a un lado, de donde es más difícil derecuperar. En común con los discos que tra-bajan en forma derecha hacia adelante, la pe-netración de los discos angulados también sereduce al aumentar la velocidad, pero estopuede ser contrarrestado simplemente aumen-tando la fuerza hacia abajo para obtener me-jor penetración.

Las dos ventajas principales de todos losdiscos angulados son su capacidad para ma-nejar los residuos superficiales sin bloquearse

Lámina 10 Un disco plano angulado para un abresurco para labranza cero con ángulo horizontaly vertical. Este abresurco también tiene un raspador para cortar y remover las láminas de suelo (deBaker et al., 1996).

52 Siembra con labranza cero en la agricultura de conservación

y el evitar la compactación de la ranura en labase y al menos en una de las paredes latera-les. También son de relativamente bajo costo,simples y sin necesidad de mantenimiento.

Las desventajas principales de los abresur-cos de discos angulados son: i) entretejen losresiduos en la ranura en forma similar a losabresurcos de discos dobles; ii) hacen ranurasen forma de U las cuales, si son anchas en laparte superior, se secan fácilmente a pesar delsuelo suelto; iii) a menudo son difíciles deregular para una operación correcta; iv) pue-den operar con dificultad en las laderas; v) nopueden separar la semilla del fertilizante den-tro de la ranura; vi) son afectados por la velo-cidad de trabajo, y vii) se desgastan rápida-mente.

Abresurcos de azada o pata de ganso

El término azada o pata de ganso describecualquier cincel o punta casi vertical diseña-da para penetrar en el suelo. Las semillas sonentregadas por debajo de un hueco de la pun-ta o debajo de un tubo en la parte trasera delcincel o punta.

Las formas de estos abresurcos varían des-de aladas (Lámina 24), diseñadas para sepa-rar las semillas y el fertilizante al mismo tiem-po en la ranura por medio de abridores romos(Lámina 11), hasta en puntos bajos de cortediseñados para hacer una ranura relativamen-te angosta y penetrar fácilmente en el suelo(Lámina 12). Algunas veces un par de patasde ganso angostas se coloca en forma excén-trica horizontal para colocar separadamentelas semillas y el fertilizante (Lámina 13). Unode los problemas con los abresurcos de tipoazada es que se desgastan rápidamente, por lotanto, la forma original tiene una duración li-mitada. Por esta razón, durante su trabajo vantomando nuevas formas, lo que hace que seadifícil generalizar sobre la forma de la ranura.

Generalmente, todos los abresurcos de tipoazada raspan groseramente la ranura en for-ma de U y empujan el suelo hacia arriba. Encondiciones húmedas tienden a alisar la basey a veces las paredes laterales de la ranura,pero esto afecta solamente a las raíces de lasplántulas en el caso de que el suelo se seque yse forme una costra interna (ver Capítulo 5).

Lámina 11 Abresurco de tipo azada con punta roma para labranza cero (de Baker et al., 1996).

53Abresurcos y formas de las ranuras

Lámina 12 Abresurco de tipo azada con punta aguda para labranza cero (de Baker et al., 1976b).

Lámina 13 Par de abresurcos de cincel con deflector horizontal. El cincel delantero aplica elfertilizante mientras que el cincel trasero aplica las semillas fuera de la línea del fertilizante y algomás superficiales.

54 Siembra con labranza cero en la agricultura de conservación

La acción de empuje produce una cantidadconsiderable de suelo suelto a lo largo de laranura, lo cual puede ser útil para cubrir perotambién puede dejar lomos grandes entre lossurcos. Por esta última razón, la mayoría delos abresurcos de cincel operan a baja velo-cidad (máxima 6-9 km/h).

La naturaleza y la extensión del suelo suel-to a lo largo de la ranura son también depen-dientes del contenido de humedad del suelo.A menudo, en los suelos plásticos húmedos,no se produce suelo suelto mientras que otrasveces, con unas pocas horas de secado des-pués de la siembra, se producen bordes concostras que pueden ser arrastrados hacia den-tro de las ranuras y, por lo menos, llenarlasparcialmente. La acción de cobertura másapropiada después del pasaje de los abresur-cos de tipo azada es, por lo tanto, algo que sedebe decidir en el momento, lo cual es una desus desventajas.

Sin embargo, la mayor desventaja de losabresurcos de tipo azada o de cincel es el he-cho de que solo pueden manejar volúmeneslimitados de residuos sin bloquearse (ver Ca-pítulo 10), especialmente en surcos angostos.La colocación de un disco delantero en unabresurcos de tipo azada o de cincel, sin con-siderar cómo o en qué posición relativa es co-locado respecto a la azada, no significa queun grupo de tales abresurcos en surcos angos-tos pueda manejar los residuos en forma sa-tisfactoria.

Las mejores configuraciones para el abre-surcos de azada o de cincel para trabajar conresiduos han sido espaciando los abresurcosen múltiples surcos en la dirección de la mar-cha. Esto se basa en la observación de que,excepto cuando los residuos son excesivamen-te pesados o húmedos, la inevitable acumula-ción de residuos en cada punta terminará ca-yendo hacia uno de los lados en función de supropio peso. Si hay suficiente espacio entrelas puntas adyacentes, la caída de los terroneso residuos no bloqueará la máquina o, por lomenos, lo hará con menor frecuencia. Estos

terrones o residuos pueden causar problemaspara la emergencia de las plántulas y poste-riormente para la cosecha, por lo que cabe lapregunta de si esto es en realidad un buenmanejo de residuos. Lamentablemente, un es-paciamiento mayor requiere dimensiones in-deseables de todo el abresurcos-sembrado-ra lo cual compromete otras funciones talescomo la capacidad para seguir las ondulacio-nes de la superficie de la tierra y la entrega delas semillas. La Lámina 14 muestra un abre-surcos de cincel para labranza cero con pun-tas muy separadas.

Los abresurcos de azada o de cincel presen-tan varias ventajas: i) son relativamente pococostosos; ii) pueden ser hechos sin mayor difi-cultad para colocar al mismo tiempo semillas yfertilizantes; iii) no entretejen los residuos enel suelo ya que barren los residuos hacia unlado, si bien esto es una desventaja para con-trolar el microclima dentro de la ranura, comose describe en el Capítulo 5.

Las mayores desventajas son: i) se desgas-tan en forma relativamente rápida; ii) tienenpoca capacidad para manejar los residuos, yiii) no pueden separar las semillas del fertili-zante dentro de la ranura (ver Capítulo 9).

Abresurcos movidos por la tomade fuerza

Estos abresurcos son considerados todavíaun enigma en la labranza cero. Dado que mu-chos agricultores estaban habituados a labrarel suelo con cultivadores rotativos en miniatu-ra antes de la siembra, parecía natural labrar elsuelo en fajas para la labranza cero. Los abre-surcos movidos por la toma de fuerza son cul-tivadores rotativos en miniatura propulsadospor una fuente de energía común y que en lapráctica labran una serie de fajas angostas paracolocar las semillas. Mientras que la labranzaasegura que las semillas quedan bien cubiertascon suelo suelto, se reconoce desde hace tiem-po que la labranza con las rotativas es una delas formas menos deseables de labrar la tie-rra. Sus principales desventajas, ya sea que se

55Abresurcos y formas de las ranuras

apliquen a toda la superficie de la tierra o sola-mente en fajas, son que estimula la germina-ción de las semillas de malezas, es fuertementedestructiva de la estructura del suelo y tiene unalto consumo de energía (Hughes, 1975;Hughes y Baker, 1977).

La colocación real de las semillas varía conel diseño. En algunos casos la semilla es espar-cida en la huella de las hojas rotatorias y asíqueda íntimamente mezclada con el suelo perola profundidad de siembra es variable. En otroscasos, los abresurcos convencionales separa-dos para suelos labrados (abresurcos de zapa-tas, de azada o de discos) operan detrás de lashojas rotatorias como en la siembra en una camade semillas completamente labrada.

Las ventajas de los abresurcos movidos porla toma de fuerza son que las fuerzas requeri-das para la penetración son apenas mayoresque aquellas comúnmente requeridas para lossuelos labrados. Los abresurcos movidos porla toma de fuerza sustituyen la fuerza aplica-da por medio de la toma de fuerza del tractor(PTO) a los rotores para las fuerzas de pene-tración y a las fuerzas de tiro más comunes a

otros tipos de abresurcos no rotatorios paralabranza cero. Crean aberturas en forma deU, no arrojan residuos dentro de la abertura,generalmente cubren bien la semilla y, en cli-mas fríos donde puede haber una lenta des-composición de los residuos superficiales,mezclan el material y lo incorporan al suelo.

Por otro lado, al eliminar los residuos delsuelo en esta forma, los abresurcos movidospor la toma de fuerza no contribuyen al mi-cromanejo de los residuos cerca de las semi-llas, que es una de las funciones más impor-tantes de los abresurcos en la labranza cero.Más aún, en pocos casos separan la semilladel fertilizante dentro de la abertura, si bienen razón de la cantidad de tierra suelta hayuna cierta mezcla del fertilizante con el sueloque hace una separación parcial de la semilla.

Los abresurcos movidos por la toma de fuer-za son máquinas relativamente complejascuando se las compara con el diseño de otrosabresurcos. Sufren particularmente el desgas-te, no siguen las ondulaciones de la superficiey sufren daños causados por las piedras y otrosobstáculos.

Lámina 14 Una sembradora para labranza cero con abresurcos de cincel con separación ampliadiseñado para abrir los residuos.

56 Siembra con labranza cero en la agricultura de conservación

Los primeros diseños fueron adaptacionesde cultivadores rotativos convencionales. Lashojas anchas normales en forma de L fueronmontadas sobre un eje unido a la toma de fuer-za del tractor y posteriormente reemplazadascon hojas más angostas correspondientes alancho y al espaciamiento de los surcos desea-dos. Así se crearon surcos de suelo labrado.El ancho de las fajas labradas varió entre 20 y200 mm, dependiendo de los objetivos. LaLámina 15 muestra los efectos de labrar confajas angostas y la Lámina 16 muestra la la-branza de fajas más anchas.

En los primeros diseños cada juego de ho-jas fue montado sobre un eje común por loque era imposible mantener una profundidaduniforme en cada faja labrada al pasar sobrelas ondulaciones del terreno. Incluso el usode abresurcos-sembradores articulados inde-pendientemente que se instaló en los modelossiguientes no pudo compensar las áreas desuelo que no habían sido labradas si, por ejem-plo, la máquina había pasado sobre un peque-

ño hueco. La Lámina 15 muestra un abresur-cos-sembrador movido por la toma de fuerzade un eje común con abresurcos montadosindependientemente para depositar la semilla.

Los últimos diseños intentaron montar cadaconjunto de hojas rotatorias en forma inde-pendiente de modo que pudieran seguir la su-perficie del suelo. Sin embargo, resultó suma-mente costoso porque cada conjunto de hojasrequería su propio conjunto flexible de tiro ynecesitaba cierta protección contra el daño delas piedras; en esos casos la transmisión porcorreas podía patinar.

Algunos diseños montaron los juegos dehojas en pares. La Lámina 17 muestra el ca-bezal de un modelo de rotor doble en el cuallos rotores se articulan hacia arriba y abajo.Otros diseños intentaron transmitir la fuerzade cada rotor en forma individual por mediode una cadena en un disco ondulado delantedel rotor para que el disco resbalara sobre elsuelo cuando encontrase una piedra. La Lá-mina 18 muestra este equipo.

Lámina 15 Fajas angostas labradas por un abresurcos movido por toma de fuerza para labranzacero (de Baker et al., 1996).

57Abresurcos y formas de las ranuras

Si bien los abresurcos movidos por la tomade fuerza han sido un diseño preferido pormuchos ingenieros que han producido diver-

sos modelos para todo el mundo, pocos deellos han sido comercialmente exitosos debidoa las desventajas mencionadas anteriormente.

Lámina 16 Fajas anchas labradas por una máquina de labranza en fajas (de Baker et al., 1996).

Lámina 17 Abresurcos movidos por toma de fuerza para labranza cero ordenados en pares (deBaker, 1981a, b).

58 Siembra con labranza cero en la agricultura de conservación

Tal vez el mayor uso se encuentra en las si-tuaciones en las que otros abresurcos no fun-cionan. Un ejemplo es la revegetación de pas-turas a grandes altitudes donde la temperaturaambiental permanece baja y no permite unatotal descomposición de la materia orgánica.Como resultado, a lo largo de los siglos, seforma un tapiz de vegetación sin descompo-ner que puede llegar a tener varios centíme-tros de espesor (Lámina 19) y que simplementeresiste la operación de otros abresurcos paralabranza cero, excepto los diseños que física-mente trituran esos restos y los mezclan conel suelo. En estas condiciones el objetivo essembrar especies forrajeras por medio de lalabranza cero para aumentar la capacidad decarga en tierras que de otro modo serían frá-giles y de baja productividad.

Los abresurcos movidos por la toma de fuer-za, en general, crean más aireación mecánicaa corto plazo dentro del surco que cualquierotro tipo de abresurco; sin embargo, los bene-ficios son por lo general temporales en com-

paración con los abresurcos que favorecen laaireación natural por medio de las lombricesde tierra (ver Capítulo 9). Tienen tendencia acompactar la base de la abertura pero, diver-samente de los abresurcos de discos dobles,no parecen causar dificultades a las raíces delas plántulas.

Surcadores

Es un abresurcos diseñado en Inglaterra es-pecialmente para la renovación de praderas;está formado por dos discos verticales separa-dos lateralmente varios centímetros que hacendos cortes. Los discos son seguidos por un ara-do de vertedera en miniatura que ahueca el sueloentre esos cortes y al mismo tiempo crea unapequeña huella en la base de una ranura anchaen forma de U donde se deposita la semilla(Haggar, 1977; Choudhary et al., 1985). Lafunción del ahuecado del suelo es eliminar lacompetencia de las malezas en la zona de lassemillas sin necesidad de aspersiones y permi-tir un desarrollo precoz de las plántulas en una

Lámina 18 Abresurcos para labranza cero movido por la toma de fuerza por medio de un discodentado (de Baker et al., 1996).

59Abresurcos y formas de las ranuras

zona hundida y físicamente protegida del piso-teo del ganado (Lámina 20). La cobertura de

las semillas en el húmedo clima inglés no esuna alta prioridad, pero esos abresurcos son

Lámina 20 Abresurcos surcador para labranza cero (de Choudhary et al., 1985).

Lámina 19 Tapiz de hierba sin descomponer en Scottish Highlands (de Baker et al., 1981a, b).

60 Siembra con labranza cero en la agricultura de conservación

considerados como herramientas especializa-das diseñadas solamente con ese propósito.

Abresurcos vibradores

Varios diseñadores han intentado reducir lasfuerzas necesarias para empujar hacia abajo yhacia adentro de la tierra los discos y otroscomponentes de los abresurcos para labranzacero por medio de la vibración de los abresur-cos. Tal función es particularmente exigentecuando se aplica a un disco, ya que el meca-nismo de vibración debe operar sobre el cen-tro del disco a medida que este rota y ademásmoverse hacia arriba y abajo en respuesta alas ondulaciones naturales de la superficie delsuelo. Se han usado motores hidráulicosvibradores en abresurcos individuales que, sinembargo, incrementan considerablemente elcosto, la complejidad y la potencia necesaria.La baja velocidad de operación y la dificultadde mantener todos los tornillos y las tuercasapretados a causa de las vibraciones de lamáquina es también otra desventaja.

La fuerza y la acción de los componentescontra el suelo es lo que determina o no eléxito biológico de los abresurcos para labran-za cero, más que las fuerzas necesarias parala penetración o el tiro. Los abresurcos vibra-torios no mejoran la confiabilidad biológica.Muchos diseñadores han encontrado que esmás económico agregar pesos y/o usar un trac-tor de mayor potencia para vencer las fuerzasde penetración y de tiro que fabricar comple-jos aparatos vibratorios.

Aberturas horizontales

Aberturas en forma de T invertida

Todos los abresurcos discutidos hasta aho-ra han sido adaptaciones de abresurcos dise-ñados originalmente para suelos labrados, conla excepción de los abresurcos especializados,

surcadores y vibradores. Las modificacionesa tales abresurcos, cuando se emplean en ope-raciones para labranza cero, han sido sobretodo para hacer equipos más robustos con solocambios mínimos en sus funciones.

Las ranuras en forma de T invertida son laúnica forma de ranura horizontal para labran-za cero y es una de las pocas formas que hansido desarrolladas específicamente para ob-jetivos de labranza cero, con pocas funcionesposibles en suelos labrados.

Las ranuras en forma de T invertida fuerondesarrolladas cuando los investigadores explo-raron alternativas geométricas a las formasmás comunes en V y U para superar varias desus desventajas (Baker, 1976a). Los investi-gadores entendieron que una forma radical-mente diferente sería invertir la forma en Vcon una parte superior ancha y una base an-gosta y crear en su lugar una parte superiorangosta y una base ancha. En términos prácti-cos, la forma más simple para obtener esteresultado fue construir un abresurcos con uncincel vertical y alas subsuperficiales horizon-tales inclinadas hacia abajo y hacia el frenteen el plano longitudinal.

La otra razón que apoya el concepto fue quela máquina era capaz de doblar el suelo cu-bierto de residuos sobre la ranura para la con-servación de la humedad y la protección delas plántulas. Dado que las alas tenían la ten-dencia a cortar la capa superficial del suelocon una acción horizontal, esto permitiría laformación de pisos horizontales en ambos la-dos del corte vertical. En la mayoría de lascondiciones la acción de las alas también creasolapas horizontales de suelo cubierto conresiduos con los cuales se recubre el piso delas ranuras. Este fue uno de los principalesobjetivos del concepto de la T invertida paracrear ranuras horizontales con un alto gradode control y predecibilidad.

También se desarrolló el concepto de abre-surcos de dos alas, las cuales también crearonesencialmente las mismas ranuras en forma deT invertida.

61Abresurcos y formas de las ranuras

Abresurcos de un ala

El primer abresurcos con diseño de solo unala consistía de un cincel vertical que tenía ensu base una punta hueca (Baker, 1976a, b).La Figura 8 muestra el diseño original delabresurco con ala. El abresurco era hueco parapermitir el paso de la semilla y abierto en laparte posterior. El cincel se curvaba hacia atrásy en la base en ambos lados para formar unpar de alas simétricas inclinadas 10° haciaabajo y hacia el frente y proyectadas lateral-mente 20 mm en cada lado.

Delante del cincel se colocaba un disco pla-no vertical para dar un corte vertical neto através de la pastura. El disco delantero no pres-taba la función de limpiar los residuos de lasuperficie delante del abresurco (ver Capítu-lo 10), sino de asegurar el pasaje del abresur-

co a través del tapiz de la pastura con un mí-nimo de rotura de la hierba y disrupción de lasuperficie.

Una compañía comercial en Nueva Zelandiaadaptó exitosamente el concepto de abresurcocon ala para la renovación de pasturas. Estaoportunidad comercial estaba basada en quela existencia de tierras de pastoreo en el mun-do es seis veces mayor que la tierra arablecultivada (Kim, 1971; Brougham y Hodgson,1992), si bien no todas las tierras de pastoreodel mundo son accesibles a los tractores.

El diseño fue simplificado haciendo el cin-cel con una lámina de acero y soldando undisco plano vertical en su borde posterior parahacer un corte de suelo delante de esta zona.La entrega de las semillas fue alterada desdeel mismo abresurcos hueco a un tubo perma-nente colocado detrás del disco plano vertical

Figura 8 Abresurcosoriginal en forma de Tinvertida para labranzacero (de Baker, 1976b).Vista frontal Vista trasera Vista superior

Direcciónde avance

Predisco

Nivelde la tierra

Direcciónde avance

Caída desemillas

62 Siembra con labranza cero en la agricultura de conservación

porque a medida que el abresurcos se des-gastaba, debía ser eventualmente reemplaza-do; el diseño modificado permitiría conser-var el tubo de semillas y solo una mínimaparte del componente debería ser descarta-do, lo que reducía así su costo. También sepensó que el corte del suelo delante del dis-co plano reduciría el gasto del abresurcos enesa zona. Más adelante, otros diseños pro-porcionaron bordes delanteros reversibles yreemplazables, con revestimiento de tungs-teno en el abresurco, para intentar reducir losefectos del desgaste de esos elementos. LaLámina 21 ilustra varios tipos del mismoabresurcos modificado, los cuales se cono-cieron genéricamente como «Baker boot»,según el nombre del creador del principio deT invertida.

Lamentablemente, algunos de esos benefi-cios en los diseños modificados se lograron acosta de mantener el control de la forma exactade la abertura. El espesor del corte del sueloque es retenido por el disco plano vertical esfunción del tipo de suelo, su adherencia y elcontenido de humedad. Como resultado, ensuelos adherentes es común que este corte seamás ancho que las alas y que la función parala cual se diseñaron las alas de corte debajode la capa superficial del suelo se pierda y el

abresurcos a veces funcione como un corte quecrea una ranura en forma de U.

Si bien varios fabricantes produjeron ver-siones casi idénticas del abresurcos modifica-do, no todos incluyeron el disco delantero talcomo se planificó originariamente; como con-secuencia, los bordes de las ranuras a menu-do se interrumpían o eran inconsistentes porlo que el control del cierre de la ranura eradifícil o imposible. Dado que el objetivo pri-mario de un abresurcos simple era el bajo cos-to, muchos modelos adjuntaron el abresurcosa sembradoras simples que tenían un limitadocontrol de la profundidad (Lámina 22). Unmodelo presentaba un eje vertical delante decada abresurco para ayudar a tomar las cur-vas (Lámina 23).

A pesar de estos problemas, la versión modi-ficada del abresurcos simple con forma de Tinvertida tuvo éxito para el objetivo de renova-ción de pasturas. Su principal ventaja era quela ranura en T invertida, si bien poco elabora-da, demostró ser más tolerante a condicionessecas o húmedas del suelo (ver Capítulos 6 y7) que casi todos los otros tipos de abresurcos;como resultado, los procesos de renovación depasturas mejoraron notablemente.

Las mayores desventajas de estos abresur-cos han sido que al tener un cincel rígido

Lámina 21 Varias versiones del abresurcos «Baker boot» en forma de T invertida para labranzacero (de Baker et al., 1996).

63Abresurcos y formas de las ranuras

tienen escasas condiciones para manejar losresiduos y su velocidad de operación es baja.Además, cuando se adjunta a sembradorassimples, su capacidad para seguir las ondula-ciones de la superficie es limitada.

Otros modelos utilizan el concepto de abre-surcos con alas para separar la descarga de lasemilla y el fertilizante en dos o más bandashorizontales (doble o triple vástago). La Lá-mina 24 muestra un abresurcos con alas y do-ble vástago.

Abresurco de alas basadoen un disco central

Dados los buenos resultados biológicosobtenidos en numerosos experimentos con elconcepto de ranuras en forma de T invertidallevados a cabo en Australia, Canadá, Esta-dos Unidos de América, Nueva Zelandia yPerú, fue evidente que los problemas del abre-surcos simple podían ser superados por me-dio de una versión que se demostrara adecua-da tanto para el trabajo en tierras arables como

Lámina 22 Sembradora simple con el «Bakerboot» en forma de T invertida para abresurcospara labranza cero (de Baker et al., 1996).

Lámina 23 Sembradora simple con la versión auto-dirigida del «Baker boot» en forma de T inver-tida para abresurcos para labranza cero.

64 Siembra con labranza cero en la agricultura de conservación

para la renovación de pasturas. En resumidascuentas, la labranza reiterada de las tierrasarables es la que ha perjudicado los suelos másproductivos del mundo. El potencial de la la-branza cero para revertir este proceso es fun-damental para la sostenibilidad a largo plazode la producción mundial de alimentos.

Varios principios funcionales fueron consi-derados esenciales para la construcción de unabresurcos que reuniera las característicasanteriores:

1. El aspecto más importante fue mantener laforma de T invertida de la ranura aun a altasvelocidades y en siembras poco profundas.

2. La habilidad para reponer los residuos suel-tos sobre el suelo suelto y cubrir la ranurahorizontal, así como recubrir con materialsin estructura, previamente no labrado, talcomo partes del tapiz de hierbas.

3. Separación efectiva de las semillas y elfertilizante dentro de la ranura con un soloabresurco y cumplir esta función en for-ma confiable en un amplio rango de tiposde suelos, contenido de humedad y velo-cidades.

4. Manejo sin bloqueo de los residuos su-perficiales, incluso en surcos angostos

(150 mm), en condiciones difíciles que vandesde restos secos o húmedos hasta restosentretejidos, restos de tapiz enraizado y ensuelos variables, de blandos y húmedos aduros y secos.

5. Cierre automático de la ranura, sin unacompactación indebida del suelo para laemergencia de las plántulas.

6. Capacidad de mantener constante la pro-fundidad de siembra siguiendo consisten-temente la superficie del suelo.

7. Repuestos económicos y piezas fácilmen-te reemplazables en el campo.

El modelo resultante mostrado en la Lámi-na 25 tiene principios de trabajo bastante dis-tintos de cualquier otro abresurcos diseñadopara suelos labrados o no labrados (Bakeret al., 1979c). Esencialmente, la versión condisco del abresurcos con alas surgió de la di-visión en forma vertical y horizontal del abre-surcos con un ala y adosando el interior de los

Lámina 24 Dos versiones de los abresurcoscon ala de doble vástago.

Lámina 25 Una versión de discos del abresur-co de ala para crear ranuras en T invertida.

BANDA LATERAL SURCOS APAREADOS

65Abresurcos y formas de las ranuras

bordes delanteros de los dos lados contra undisco central. Está centrado en un solo discovertical central (liso o dentado) que corre alfrente para cortar los residuos y la parte verti-cal de la apertura en el suelo. Las hojas condos alas laterales están colocadas en el inte-rior de los bordes delanteros en ambos ladosdel disco central. Este principio patentadomueve efectivamente los residuos de las ho-jas laterales sin bloquearse.

Las hojas laterales aladas cortan ranurashorizontales en cada lado del disco a la pro-fundidad de siembra, y levantan el suelo. Lasemilla y el fertilizante fluyen por un canalespecial entre los lados de las hojas y el discoy son colocados en la parte horizontal de laranura. Para obtener este resultado las hojaslaterales son mantenidas suficientemente dis-tantes del disco a fin de formar un pasaje paralas semillas y el fertilizante. Tal pasaje es an-gosto en comparación con los diseños de otrosabresurcos pero el movimiento de las semi-llas grandes es facilitado por el hecho de queun lado del pasaje comprime el lado móvil deldisco giratorio.

La hoja para el fertilizante puede ser ligera-mente más larga que la hoja para las semillas,de modo que el fertilizante pueda ser separa-do de las semillas tanto vertical como hori-zontalmente e incluso diagonalmente, si bienen muchas circunstancias se ha demostradoque la separación horizontal es suficiente y,en algunos casos, preferible (Fick, 2000).

Dos ruedas semineumáticas, anguladas, si-guen las hojas para restablecer el suelo levan-tado y los residuos, y cierran efectivamente laranura. También regulan la profundidad de cadaabresurco en forma independiente para seguirde la mejor forma la superficie del suelo y ejer-cer un cuidadoso control de la profundidad.Cada abresurco es montado en brazos parale-los necesarios para mantener el ángulo pocoprofundo del ala a la profundidad de siembra ycontrolar la superficie del terreno.

La Lámina 26 muestra un diagrama con larepresentación horizontal de las semillas sepa-

radas del fertilizante (doble vástago) con laversión de disco del abresurco con alas. La se-paración de la semilla y el fertilizante y la siem-bra de ambos con el mismo abresurcos simpli-fica enormemente el diseño de las sembradoraspara labranza cero y reduce la demanda de po-tencia. La colocación del fertilizante en ban-das se ha convertido en una función esencialpara una siembra exitosa de labranza cero demuchos cultivos (ver Capítulo 9). Pocos o nin-gún abresurcos para labranza cero cumplenefectiva y simultáneamente estas importantesfunciones en una amplia gama de suelos y auna velocidad razonable.

El abresurcos es diseñado especialmentepara la labranza cero en superficies con abun-dantes residuos y tapiz herbáceo en los que lasiembra y la fertilización simultáneas son unaprioridad. Dado que la inclinación de las alases de solo 5° con la horizontal (comparadacon 10° de la versión en T invertida), es posi-ble sembrar a profundidades de solo 15 mm.También funciona bien, sin modificaciones,donde hay abundantes residuos, en pasturas oen campos deportivos (Ritchie, 1988) y pue-de ser usado sin modificar para sembrar todotipo de cultivos y pasturas así como la siembra

Lámina 26 Separación horizontal de la semi-lla y el fertilizante en la versión con disco de unabresurco con alas.

66 Siembra con labranza cero en la agricultura de conservación

de precisión de hortalizas (Ritchie y Cox, 1981),otros cultivos de huerta y maíz. Por lo generalretiene 70-95 por ciento de los residuos intac-tos. La Lámina 27 muestra un 95 por ciento deretención de residuos después del pasaje de unabresurcos en forma de T invertida con la ver-sión de disco.

La principal ventaja de la versión con discodel abresurco de forma de T invertida son quesatisface todos los requerimientos de los ob-jetivos del diseño citados anteriormente. Elmismo abresurcos puede ser usado sin modi-ficaciones para las sembradoras de precisiónasí como en la siembra de granos y renova-ción de pasturas en la agricultura con labran-za o en los casos de labranza cero.

Sus desventajas radican en que tiene un li-geramente mayor requerimiento de potenciade tiro, es relativamente costoso y requiere unbastidor muy fuerte de la sembradora para ase-

gurar su buen funcionamiento. El costo relati-vamente alto puede ser contrabalanceado porsu capacidad para maximizar y aun mejorarlos rendimientos de los cultivos, más que losbeneficios comunes obtenidos con otros abre-surcos para labranza cero o incluso para la-branza común (Saxton y Baker, 1990). Laaparente desventaja económica cuando se con-sidera en el conjunto del contexto se transfor-ma en rentable.

Siembra a golpes

Las sembradoras a golpes hacen pequeñoshuecos en el suelo en los cuales se colocan unao más semillas antes de pasar al próximo hue-co. Los primeros agricultores usaban palos agu-zados para hacer los huecos ya que la energíadisponible era insuficiente para hacer ranurascontinuas y aprovechar la conveniencia del flujocontinuo de semillas y ferilizantes.

La ingeniería moderna ha intentado mecani-zar la siembra a golpes de modo que pueda serhecha con menos trabajo humano y con mayorseguridad y velocidad. Los equipos creados ensu mayoría tienen ruedas de acero con puntasabiertas insertadas en sus aros. Esas puntas es-tán unidas en su base de modo que se puedeforzar su apertura, tal como el pico de un pája-ro. La Lámina 28 muestra un ejemplo de unprototipo de sembradora a golpes mecanizada.

En su operación, las funciones de abertura ycierre son hechas por una excéntrica sincroni-zada con un distribuidor de semillas. Despuésque cada punta ha penetrado en el suelo, unasemilla o grupo de semillas cae por un tubolocalizado en el centro de la rueda, pasa a tra-vés de un hueco hecho en el aro, entra en lapunta abierta y deposita la semilla en el suelo auna profundidad y distancia controladas.

Las sembradoras a golpes mecanizadas fue-ron consideradas como una solución positivapara mecanizar una práctica muy antigua. Sinembargo, su relativa complejidad mecánicaha impedido una difusión más amplia. La

Lámina 27 Reposición casi completa de los re-siduos sobre la ranura creada por la versión condisco de un abresurco en forma de T invertida(cobertura clase IV).

67Abresurcos y formas de las ranuras

creación de agujeros en forma de V tiene to-das las desventajas de las ranuras continuasen forma de V. Esto incluye el entretejido delos residuos en los agujeros, dificultades paracerrar los huecos y las puntas que ejercen cier-ta fricción que compacta el suelo debajo y alo largo de la zona de las semillas.

Siembra a voleo en superficie

No es necesario explicar esta técnica quetambién tiene orígenes muy antiguos y es uti-lizada en razón de la ausencia de fuentes deenergía para soluciones con un mayor gradode mecanización. Existe maquinaria modernacapaz de mecanizar el proceso de esparcimien-to de las semillas a voleo con mayor veloci-dad y seguridad; sin embargo, la ausencia dela certeza de la colocación de las semillas de-bajo del suelo aumenta significativamente losriesgos biológicos, entre ellos la desecación,el ataque de pájaros, insectos o roedores yotros.

La siembra a voleo no es una práctica reco-mendada excepto en casos de baja disponibi-lidad de energía y solamente cuando la lluviay la humedad son tan predecibles y confiablesque se puede asegurar la germinación y elenraizamiento de las plántulas. En favor de lalabranza cero se encuentra la retención de losresiduos muertos sobre la superficie que for-man un dosel protector debajo del cual, muyprobablemente, la humedad es mayor que enel aire ambiental (ver Capítulo 6). Durante mu-chos años la investigación ha demostrado quela colocación efectiva de las semillas y el fer-tilizante debajo del suelo produce mejoresrendimientos, que no se pueden repetir con lasiembra a voleo.

Una solución para la siembra a voleo, quereduce el riesgo, es la siembra durante la co-secha y desde la cosechadora con el objetivode que la semilla sea cubierta por la paja quecae desde la misma. Esto asegura un ciertogrado de cobertura de las semillas a pesar deque el éxito con este sistema depende en granmedida del clima y no hay oportunidad de

Lámina 28 Prototipo de una sembradora a golpe mecanizada (de Baker, 1981a, b).

68 Siembra con labranza cero en la agricultura de conservación

colocar los fertilizantes en un lugar estratégi-co en el momento de la siembra. Un períodoseco después de la cosecha aumenta las posi-bilidades de fracaso. La Lámina 29 muestraun sistema colocado en la parte posterior dela mesa de corte de la cosechadora.

Resumen de los abresurcosde las sembradoras y la forma

de las ranuras

Las importantes funciones de los abresur-cos se resumen en su capacidad para:

1. Crear un microambiente adecuado para lassemillas y las plántulas.

2. Evitar la compactación y el alisado de lasparedes de las ranuras.

3. Manejar los residuos superficiales sin blo-quearse.

4. Micromanejar los residuos superficiales demodo que queden en una posición venta-josa para las semillas y las plántulas y parael suelo en general.

5. Colocar semillas y fertilizantes en bandasy en forma simultánea pero separados paraevitar que se «quemen» las semillas.

6. Evitar que los residuos se entretejan o queafecten la germinación de las semillas.

7. Cerrar la ranura por sí solo.8. Controlar de forma segura la profundidad

de siembra.9. Seguir cuidadosamente las irregularidades

de la superficie del terreno que se encuen-tran naturalmente en la labranza cero.

Las distintas formas de ranuras hechas porlos abresurcos para labranza cero se puedenresumir como sigue:

1. Verticales u horizontales.2. Las ranuras verticales son en forma de V

o de U.3. Las ranuras horizontales por lo general

son en forma de T invertida.4. Las ranuras en V y en U también pueden

ser inclinadas o verticales.5. En comparación con las ranuras conti-

nuas, las semillas pueden ser sembradasen huecos (siembra a golpes) o a voleosuperficial, sobre todo cuando hay limi-taciones de energía.

6. La mayoría de las ranuras verticales en Vy algunas inclinadas en V son adaptacio-nes de ranuras originariamente diseñadaspara suelos labrados.

Lámina 29 Sembradora a voleo colocada detrás de la mesa de corte de la cosechadora.

69Abresurcos y formas de las ranuras

7. La mayoría de las ranuras horizontales enforma de T invertida fueron específica-mente diseñadas para la siembra en la-branza cero.

8. Las ranuras en forma de V son hechasprincipalmente por abresurcos de dobleo triple disco.

9. Las ranuras en forma de U pueden ser he-chas por abresurcos de azada, disco pla-no angulado, disco cóncavo angulado,movidos por la toma de fuerza o porsurcadores.

10. Las ranuras en forma de T invertida sonhechas por abresurcos con alas.

11. Las prácticas de siembra en huecos o avoleo son muy antiguas pero también hansido mecanizadas.

12. Hay más riesgo de un mal establecimien-to de las plantas con la siembra a voleoque cuando la semilla se coloca debajodel suelo con abresurcos.

La acción de los abresurcos en el suelo va-ría según su diseño:

1. Los abresurcos verticales de doble discoen el suelo predominantemente cortan,entretejen y compactan.

2. Los abresurcos de doble disco inclinadoscortan y levantan la parte superior y com-pactan la parte inferior.

3. Las sembradoras a golpe entretejen y com-pactan.

4. Los abresurcos de azada levantan e hin-chan y además cortan si son precedidospor un disco.

5. Los abresurcos movidos por toma de fuer-za cortan, mezclan y pulverizan.

6. Los abresurcos con discos verticales pla-nos angulados, cortan, raspan y arrojan elsuelo.

7. Los abresurcos con discos planos angula-dos y los abresurcos con discos inclina-dos planos angulados inclinados cortan,raspan, doblan y/o arrojan el suelo.

8. Los abresurcos con alas levantan y doblany, si tienen disco, cortan.

Las ventajas y desventajas de los distintosmodelos de abresurcos son:

1. Los abresurcos de doble y triple disco sonde bajo mantenimiento y tienen buen ma-nejo de los residuos. Sus desventajas sonlas ranuras en forma de V, especialmentelas verticales; necesidad de alta fuerza depenetración; compactación y alisado delsuelo; dificultad de la cobertura: no sepa-ran la semilla del fertilizante (excepto encasos específicos); implantación de lassemillas en residuos entretejidos.

2. Los abresurcos sembradores a golpe re-quieren baja energía y mantenimiento. Susdesventajas son la complejidad mecánica,la lentitud, la compactación de los huecos,dificultad en la cobertura y falta de sepa-ración de la semilla y el fertilizante.

3. Los abresurcos de azada son de bajo cos-to, no entretejen los residuos y requierenuna fuerza razonable de penetración. Susdesventajas incluyen un escaso manejo delos residuos, alto desgaste del equipo, ali-sado en los suelos húmedos y falta de se-paración de la semilla y el fertilizante, ex-cepto en casos específicos.

4. Los abresurcos movidos por la toma defuerza mezclan la materia orgánica nodescompuesta con el suelo, no entretejenlos residuos, tienen baja fuerza de pene-tración, entierran las semillas y diluyenel fertilizante con el suelo. Sus desventa-jas son un pobre manejo, destrucción delos residuos, labranza, compactación dela base de las ranuras, dificultad paramanejar las piedras y los suelos adheren-tes, costo, complejidad mecánica, estímu-lo para las semillas de malezas, alto costode mantenimiento y falta de separación dela semilla y el fertilizante.

5. Los abresurcos verticales con discos pla-nos angulados tienen razonable fuerza depenetración, revuelven el suelo, buen ma-nejo de los residuos y no hay alisado ocompactación. Sus desventajas son lasiembra sobre residuos entretejidos, falta

70 Siembra con labranza cero en la agricultura de conservación

de separación de las semillas y los fertili-zantes (excepto en casos específicos) y sonafectados por la velocidad de marcha.

6. Los abresurcos con discos planos angu-lados y abresurcos inclinados con discosplanos mezclan el suelo, tienen buen ma-nejo de los residuos y no alisan o compac-tan. Sus desventajas son la necesidad deuna alta fuerza de penetración, la implan-tación de semillas en residuos entretejidos,falta de separación de la semilla y el ferti-lizante (excepto en casos específicos) y sonafectados por la velocidad de marcha.

7. Los abresurcos simples de ala producenranuras en forma de T invertida que se cie-rran fácilmente, emergencia de las plántu-las confiable y no entretejen los residuos.

Sus desventajas son un escaso manejo delos residuos, alto desgaste y falta de sepa-ración de la semilla y el fertilizante.

8. Los abresurcos de ala con discos (sobreun disco vertical) producen ranuras enforma de T invertida, cubren las ranu-ras, la emergencia de las plántulas esconfiable, separación horizontal o dia-gonal de la semilla y el fertilizante, buenmanejo de los residuos y micromanejo,no implantan semillas en residuos entre-tejidos, trabajan a alta velocidad, bajacompactación, bajo estímulo de las se-millas de malezas y bajo costo de man-tenimiento. Sus desventajas son el altocosto inicial y el requerimiento de altafuerza de penetración.

5La función de la cobertura de las ranuras

C. John Baker

71

En la labranza de conservación el elementoque tiene más influencia

sobre la emergencia de las plántulases la naturaleza de la cobertura de las ranuras.

Observando las ranuras (surcos o aperturas)del suelo sembrado después del pasaje de lassembradoras para labranza cero se verán va-rios tipos de cobertura de las semillas y deranuras que a continuación se describen en lascinco clases siguientes (Baker et al., 1996):

1. Clase I: semillas visibles (Lámina 30).Poco o ningún suelo cubre la semilla.

2. Clase II: suelo suelto (Lámina 31). Suelosuelto o una pequeña cantidad de residuossuperficiales (menos del 30 por ciento) queha sido recolocado sobre el surco paracubrir las semillas.

3. Clase IIIa: residuos y suelo intermitentes(Lámina 32). Hay una cantidad variablede residuos (30 por ciento o más) sobre elsuelo que cubre las semillas.Clase IIIb: mezcla parcial de residuos ysuelo (Lámina 33). Esta mezcla (más del30 por ciento) está dentro del suelo y nosobre este; el suelo suelto cubre la ranura.

4. Clase IV: mezcla completa de residuos ysuelo (Láminas 34 y 35). El suelo y unacubierta de hasta un 70 por ciento de resi-duos han sido llevados sobre la ranura encasi la misma posición en que estaban an-

tes de la siembra; la mayor parte del suelocubre los residuos que a su vez cubren lassemillas.

La base de estas clasificaciones fue descritapor Baker (1976a, b, c) y Baker et al. (1996)

Lámina 30 Semillas visibles en la cobertura deuna ranura Clase I en labranza cero (de Bakeret al., 1996).

72 Siembra con labranza cero en la agricultura de conservación

quienes observaron que cuando las semillasestaban bajo una cobertura intermitente de sueloy residuos (Clase IIIa), en condiciones secas,

emergían a través de una capa de hierba muer-ta o de residuos y suelo, pero no habían emergi-do donde la cobertura era solo de suelo o donde

Lámina 31 Un ejemplo de cobertura de una ranura Clase II en labranza cero (de Baker et al.,1996).

Lámina 32. Un ejemplo de cobertura de ranura Clase IIIa en labranza cero (de Baker et al., 1996).

73La función de la cobertura de las ranuras

Lámina 33 Un ejemplo de cobertura de ranura Clase IV en labranza cero sobre abundantes resi-duos en pie de trigo y paja desparramada (de Baker et al., 1996).

Lámina 34 Un ejemplo de cobertura de ranura Clase IV en labranza cero sobre malezas pocodensas. Notar el movimiento y recolocación de los residuos disponibles en su posición original y laausencia de inversión del suelo después del pasaje de la sembradora (de Baker et al., 1996).

74 Siembra con labranza cero en la agricultura de conservación

no había cobertura. Esto sugirió que la cober-tura con suelo podría no ser la mejor, tal comopreviamente se había asumido.

De hecho, algunos ingenieros y agrónomoscontinúan, en forma equivocada aún hoy día,a suponer que la mejor cobertura para las se-millas es un suelo suelto (Calse II). Esta su-posición tiene su origen en las camas de se-millas que se han preparado para la labranzatradicional durante siglos. En los suelos muylabrados no existen residuos de ningún tipo.Generalmente, han sido enterrados o quema-dos antes de la labranza.

El único otro recurso disponible para la co-bertura además de suelo limpio y suelto, es talvez el efecto de la presión de las ruedas quecausan una ligera compactación, si bien esebeneficio es dudoso. Por esta razón, el suelosuelto ha sido considerado como la mejor co-bertura, por lo menos en los suelos labrados.

En base a la suposición de que «el suelo sueltoes lo mejor» algunos ingenieros postularon quepara la labranza cero era necesario labrar elsuelo en una serie de fajas y sembrar en esasfajas labradas tal como se haría en un suelocompletamente labrado; en este caso se dejaríaentre las fajas el resto de la cama de semillassin labrar. Esta forma de labranza en fajas hasido descrita anteriormente en el Capítulo 4.

Lamentablemente, esta visión simple no tie-ne bases científicas y se sabe ahora que des-truye varios recursos muy especiales cerca-nos a la semilla que presentan muchos suelossin labrar: la cobertura de residuos, un siste-ma de macroporos sin romper dentro de lazona de las semillas y la humedad en equili-brio en el suelo, cercana al 100 por ciento.

La función de la humedaddel suelo

La atmósfera de los macroporos dentro deun suelo cubierto de residuos y sin labrar tie-ne un punto de equilibrio de humedad cerca-no al 100 por ciento (Scotter, 1976) hasta el

«punto permanente de marchitez» que es aquelen que el suelo está demasiado seco para per-mitir la sobrevivencia de las plantas. De he-cho, esta es del 99,8 por ciento, incluso en elpunto de marchitez (tensión kPa 1 500). En lasiembra de labranza cero, el suelo es roto so-lamente por las ranuras en la superficie dondehan pasado los abresurcos de la sembradora.La mayor pérdida de humedad del suelo ha-cia la atmósfera ocurre en esas ranuras. Elobjetivo, por lo tanto, de sembrar en suelossecos debería ser el de crear ranuras que nofavorezcan la pérdida de humedad de esaszonas ya que es el lugar en que son colocadaslas semillas; estas requieren humedad parainiciar el proceso de crecimiento de la planta.

La clasificación de las coberturas citada an-teriormente está ordenada en orden ascendentede retención de humedad. Una cobertura«completa» (70 por ciento o más) de suelo y/o residuos (Clase IV) retiene más humedadque una cobertura intermitente de suelo y re-siduos (30 al 70 por ciento de residuos, ClaseIII) que es mejor que el suelo suelto (menosdel 30 por ciento, Clase II), el cual a su vez esmejor que sin cobertura (Clase I).

Choudhary (1979) y Choudhary y Baker(1981b) midieron la pérdida diaria de hume-dad relativa (HR) de varias formas diferentesde ranuras de suelo bajo condiciones contro-ladas de sequedad con temperaturas constan-tes. Usaron la pérdida promedio diaria de hu-medad relativa (HR) para los primeros tresdías después de la siembra y computar un va-lor índice de la capacidad de una ranura pararetener la humedad, o sea el potencial de hu-medad de vapor cautivo (MVPC).

MVPC =1

(promedio de tres días de pérdida de HR %)

El Cuadro 3 presenta los resultados de dosexperimentos separados en los cuales Choudha-ry colocó un pequeño medidor de humedad enposiciones que serían normalmente ocupadas por

75La función de la cobertura de las ranuras

las semillas dentro de las ranuras abiertas enun suelo seco. Recipientes de suelo sin distur-bar (de peso de 0,5 cada uno) fueron coloca-dos en ambientes controlados a temperaturaambiente y HR constante del 60 por ciento.

La humedad relativa es una medida de lacantidad de vapor de agua contenida en la at-mósfera del suelo a cualquier temperatura. Lafuente de abastecimiento de vapor de agua enlas ranuras sembradas es el ambiente que lasrodea ya que el equilibrio de la humedad rela-tiva está siempre cerca del 100 por ciento (porlo general es menos del 100 por ciento de hu-medad relativa salvo cuando llueve o hay nie-blas densas); la tasa de escape de vapor de aguahacia la atmósfera del suelo está controlada porla resistencia a la difusión de los gases que pa-san a través del medio de cobertura en o sobrela ranura. Al menos por unos pocos días des-pués de la siembra, las temperaturas del suelo(e incluso dentro de la ranura) pueden perma-necer a niveles relativamente constantes (Baker,1976a). Por lo tanto, las mediciones de la hu-medad relativa en las aberturas a esas tempera-turas constantes reflejan con precisión la canti-dad de vapor de agua (o de la presión de vaporde agua) en la ranura en ese momento.

Los valores más altos de MVPC (o los va-lores más bajos de pérdidas de humedad rela-tiva en porcentaje) para las coberturas de ClaseIV indican que esa ranura tuvo, por ejemplo,un mayor potencial de retención de vapor de

agua dentro de la ranura que la cobertura dela Clase II, la cual a su vez tuvo una mayorretención de vapor de agua y menor pérdidadiaria (en porcentaje) de humedad relativa quela cobertura de Clase I. En estos experimen-tos, la cobertura de Clase IV fue, de hecho,65 por ciento mejor que la clase II y un 154por ciento mejor que la Clase I, respecto a laretención de humedad dentro de la ranura. LaClase III no fue incluida en el experimento.

También fueron estudiados los efectos de latransferencia de humedad del microambientede la ranura variando la humedad del aire a unatemperatura constante (Choudhary, 1979;Choudhary y Baker, 1980, 1981b). La hume-dad dentro de las ranuras se incrementó a me-dida que la humedad relativa del ambiente au-mentó del 60 al 90 por ciento. Las formas deranura en las cuales la humedad se incrementómás rápidamente con el aumento de la hume-dad ambiental obviamente disminuirán (se se-carán) más rápidamente después de la siembray serán menos favorables para la germinaciónde las semillas y el establecimiento de las plan-tas. El cambio más rápido se encontró en lasranuras abiertas en forma de V (cobertura Cla-se I) en las que la humedad relativa se incre-mentó a razón de un 8 por ciento diario segui-das por las ranuras en forma de U (coberturaClase II), seguida a su vez por las ranuras enforma de T invertida (cobertura Clase IV) conun incremento de solo un 1 por ciento diario.

Cuadro 3 Efecto de la forma de la ranura y la cobertura sobre la tasa de secado de la ranura y elpotencial de vapor cautivo (MVPC).

Ranura en V Ranura en U Ranura en T invertida(cobertura Clase I) (cobertura Clase II) (cobertura Clase IV)

Pérdida diaria Pérdida diaria Pérdida diariade HR (%) MVPC de HR (%) MVPC de HR (%) MVPC

Experimento 1 4,23 0,24 2,78 0,36 2,34 0,43Experimento 2 3,13 0,32 2,03 0,49 1,02 0,98Promedio 3,68 0,28 2,41 0,43 1,68 0,71

MVPC = 1/(promedio de tres días de pérdida de HR).

76 Siembra con labranza cero en la agricultura de conservación

Para las ranuras en forma de T invertida (co-bertura Clase IV), la tasa de rehumedecimientofue casi la misma que la tasa de secado (aproxi-madamente un 1 por ciento diario), pero parala ranura en forma de V (cobertura Clase I) latasa de rehumedecimiento fue de cerca deldoble de su secado. Esto confirmó que la co-bertura de la Clase I contribuyó escasamentea aislar el microambiente de la ranura de lascondiciones ambientales cambiantes, mientrasque la cobertura de Clase IV había efectiva-mente aislado la ranura de los cambiosclimáticos y retuvo una alta humedad atmos-férica en la misma.

Desde un punto de vista práctico, si se siem-bra en un suelo favorable y la semana siguientees dominada por vientos calientes y secos, laranura debería haber presentado un hábitat idealpara las semillas en el momento de la siembra;sin embargo, se podría transformar en un am-biente hostil, salvo cuando la ranura está pro-tegida para esos cambios climáticos por mediode una cobertura adecuada. Choudhary y Baker(1982) mostraron que la labranza cero con ra-nuras de cobertura de Clase IV permitía la ger-minación de las semillas y la emergencia de lasplántulas en suelos que eran demasiado secospara permitir la germinación de las semillastanto en labranza convencional como con otrosabresurcos para labranza cero.

Un experimento de campo en Manawatu,Nueva Zelandia, antes de que fuera evaluadala cobertura de Clase IV (Baker, 1976a, c),indicó que el suelo suelto (coberturas Clase IIy III) es mejor que ninguna cobertura (cober-tura Clase I). En este experimento, se sembrócebada (Hordeum vulgare) a fines de la pri-mavera usando abresurcos de azada (ranurasen forma de U) en un suelo arcilloso sedimen-tario con humedad adecuada. La mitad de lossurcos sembrados fueron cubiertos pasandouna rastra de barras (cobertura Clase IIIa) yen la otra mitad las ranuras quedaron tal comofueron dejadas por la sembradora (esencial-mente sin cubrir, cobertura Clase I). El perío-do después de la siembra fue cálido, seco y

ventoso. Ocho días después de la siembra, lacobertura de Clase IIIa tenía 205 plantas/m2,comparadas con el otro tratamiento que teníasolamente 22 plantas/m2.

Un experimento ejecutado simultáneamen-te y en el mismo suelo mostró que un mayortamaño de la semilla no compensó una cober-tura deficiente. Cuando se esperaba que lassemillas más grandes tuvieran más vigor yfueran, por lo tanto, capaces de compensar lasdificultades en la emergencia, bajo la labran-za cero pareció haber sucedido lo contrario. Eneste experimento, una especie de semilla pe-queña como la alfalfa (Medicago sativa) y unaespecie de semilla grande como el maíz (Zeamays) fueron sustituidas por cebada y bajo la-branza cero exactamente con el mismo trata-miento. Después de 10 días la alfalfa tenía 118plantas/m2 bajo la labranza con cobertura Cla-se IIIa y 87 plantas/m2 bajo la cobertura ClaseI. Después un período similar el maíz tenía4,6 y 0,3 plantas/m2, para las dos clases decobertura, respectivamente.

Mientras que la cobertura Clase IIIa incre-mentó la emergencia de las plántulas, tanto conlas semillas pequeñas como con las grandes, elincremento fue menor con la alfalfa que con elmaíz y la cebada. Las semillas pequeñas de laalfalfa aparentemente tuvieron la posibilidadde encontrarse mejor cubiertas con suelo o re-siduos, lo cual produjo un microambiente fa-vorable, incluso en la situación de la Clase I,que el ambiente que encontraron las semillasmás grandes de cebada, las cuales de cualquiermanera quedaron mejor colocadas al respectoque las semillas más grandes del maíz.

Unos pocos días después de las medicionesde este experimento, la lluvia aseguró la ger-minación de todas las semillas en los tres ex-perimentos y las diferencias entre los trata-mientos desaparecieron. Por esta razón, losefectos de la cobertura fueron importantes solocuando el suelo estaba seco o secándose, sibien, tal como se describe en el Capítulo 7, lacobertura también es importante, por otrasrazones, en condiciones húmedas.

77La función de la cobertura de las ranuras

Como evidencia adicional de la importan-cia de la cobertura en los suelos húmedos ysecos, el Cuadro 4 resume los «mejores»y «peores» tratamientos de 30 experimentosllevados a cabo en Nueva Zelandia entre 1971y 1985. Cada experimento comparó, entreotras cosas, los efectos de diferentes abresur-cos y clases de coberturas bajo diferentes con-diciones de humedad del suelo, sobre la emer-gencia de las plántulas de varios cultivos(Baker, 1979, 1994).

Hay varias tendencias claras que surgen delCuadro 4 y los experimentos están agrupadosen ese sentido. El primer grupo es la tenden-cia a mejorar la emergencia de las plántulasen las coberturas de las Clases III y IV, dondehabía residuos superficiales y los suelos eranmuy secos (experimentos 1-12) o muy húme-dos (experimentos 25-30). A medida que lascondiciones de humedad se acercaron al pun-to óptimo (experimentos 13-18) y/o cuandono había residuos en la superficie (experimen-tos 19-24), las diferencias entre las clases decobertura generalmente fueron menores oinexistentes.

Tal vez es más importante señalar la magni-tud de las diferencias encontradas en los resul-tados. El hecho de que diferencias de dos a 14veces no son comunes en la experimentaciónagrícola sugirió que la forma de las ranuras yla cobertura tenían una gran influencia en laconfiabilidad del éxito de las prácticas de la-branza cero, algo que no había sido reconoci-do o de lo que no se había informado anterior-mente; incluso una relación de 1,2:1 significauna ventaja del 20 por ciento para el mejor tra-tamiento.

Otro hecho a destacar es que, cuando lascoberturas de Clase I y II fueron incluidas enlas comparaciones, fueron casi invariablemen-te clasificadas como el «peor» tratamiento o«no mejor que» los otros tratamientos. Rara-mente superaron a cualquier otro tratamiento,con las excepciones en dos suelos húmedossin residuos, donde la emergencia de las plán-tulas fue baja en todos los abresurcos compa-

rados. Por otro lado, las coberturas de las Cla-ses III y IV nunca fueron superadas por nin-gún otro tratamiento con residuos superficia-les en suelos óptimos húmedos o secos.

El Cuadro 4, por razones de simplicidad,incluye solo los «mejores» y «peores» trata-mientos. Las comparaciones de otros trata-mientos intermedios entre esos extremos noestán incluidos. Sin embargo, casi invariable-mente, la cobertura de Clase IV produjo unamayor emergencia de plántulas que la cober-tura de la Clase III, la cual a su vez superó a lacobertura de la Clase II, especialmente en con-diciones secas. Descripciones más detalladasde estas comparaciones se presentan en losCapítulos 6 y 7.

Métodos de coberturade las ranuras

Hay varios principios involucrados en lacobertura de las ranuras después del pasajede los abresurcos para labranza cero los cua-les a menudo están combinados con un siste-ma de compresión para obtener un mejor con-tacto suelo-semillas. Estos métodos son:

1. Compresión: mueve el suelo hacia los la-dos dentro de la ranura raspando los bor-des para cubrir y obtener el contacto suelo-semilla.

2. Rodillo: presionando verticalmente sobreel suelo a lo largo de la ranura con unrodillo.

3. Presión: presionando selectivamente sobreo dentro de la ranura, mediante un rodillono vertical o presionando principalmentepara obtener un contacto suelo-semilla,con sólo un elemento de cobertura.

4. Arrastre: raspado de material de la super-ficie suelta desde la zona de la ranura yhaciéndolo caer en la ranura con el únicopropósito de formar una cobertura.

5. Deflectores: desvían suavemente el sue-lo desde una parte específica de la ranura

78 Siembra con labranza cero en la agricultura de conservación

Cuadro 4 Efectos de la cobertura de las ranuras sobre la emergencia de las plántulas en 30experimentos.

Estado de la Relación dehumedad del Mejor y peor tratamiento la emergenciasuelo y los y clases de cobertura de las plántulas

Año Sueloa Cultivo residuos (mejor):(peor)b (mejor):(peor)

1 1979 S/L Trigo Muy seco (R) inv. T/C (IV) : t.d. V/C (I) 14:12 1971 S/L Maíz Seco (R) az. U/C (III) : az. U (I) 14:13 1971 S/L Cebada Muy seco (R) az. U/C (III) : az. U(I) 9,5:14 1972 S/L Cebada Muy seco (R) inv. T/C (IV) : az. U/C (II) 6:15 1979 FS/L Trigo Muy seco (R) inv. T/C (IV) : t.d. V/C (I) 5,5:16 1976 FS/L Trigo Seco (R) inv. T/C (IV) : t.d. V/C (I) 3:17 1971 S/L Rábano Seco (R) az. U/C (III): az. U (I) 2:18 1979 S/L Trigo Muy seco (R) inv. T/C (IV) : t.d. V/C (I) 1,7:19 1979 FS/L Trigo Adecuado (R) inv. T/C (IV) : t.d. V/C (I) 1,6:1

10 1979 S/L Alfalfa Muy seco (R) az. U/C (III): az. U (I) 1,4:111 1979 S/L Trigo Muy seco (R) inv. T/C (IV) : t.d. V/C (I) 1,3:112 1979 S/L Trigo Seco (R) inv. T/C (IV) : t.d. V/C (I) 1,2:113 1978 S/L Trigo Adecuado (R) inv. T/C (IV) : t.d. V/C (I) S.D.14 1978 S/L Lupino Adecuado (R) inv. T/C (IV) : t.d. V/C (I) S.D.15 1979 S/L Trigo Muy seco (R) inv. T/C (IV) : t.d. V/C (I) S.D.16 1979 S/L Trigo Seco (R) inv. T/C(IV) : t.d. V/C (I) S.D.17 1979 S/L Trigo Adecuado (R) inv. T/C(IV) : t.d. V/C (I) S.D.18 1979 S/L Trigo Adecuado (R) inv. T/C (IV) : t.d. V/C (I) S.D.19 1985 S/L Cebada Adecuado (NR) inv. T/C (IV) : t.d. V/C (I) S.D.20 1985 S/L Cebada Adecuado (NR) inv. T/C (IV) : t.d. V/C (I) S.D.21 1985 S/L Cebada Muy húmedo (NR) inv. U/C (III) : p.p. U/C(I) 4,2:122 1985 S/L Cebada Muy húmedo (NR) inv. T/C (IV) : t.d. V/C(I) 1,7:123 1985 S/L Cebada Muy húmedo (NR) inv. T/C (I) : inv. T/C (IV) 1,6:124 1985 S/L Cebada Muy húmedo (NR) t.d. V/C (I) : inv. T/C (IV) 1,2:125 1985 S/L Cebada Muy húmedo (R) inv. T/C (IV) : t.d. V/C (I) 4,4:126 1985 S/L Cebada Muy húmedo (R) inv. T/C (IV) : t.d. V/C (I) 2,9:127 1985 S/L Cebada Muy húmedo (R) inv. T/C (IV) : t.d. V/C (I) 2,7:128 1985 S/L Cebada Muy húmedo (R) inv. T/C (IV) : t.d. V/C (I) 2,5:129 1985 S/L Cebada Muy húmedo (R) inv. T/C (IV) : t.d. V/C (I) 1,5:130 1985 S/L Cebada Muy húmedo (R) inv. T/C (IV) : t.d. V/C (I) 1,4:1

a Tipos de suelos: S/L = arcilla sedimentaria; FS/L = arcilla arenosa fina.b (R) = residuos en superficie.

(NR) = sin residuos; (I), (II), (III), (IV) = clases de cobertura en cada experimento. Tratamientos de siembra ycobertura: az. U = abresurco de azada, ranura en forma de U, sin cobertura; az. U/C = abresurco de azada,ranura en forma de U, con cobertura; inv. T = abresurco con alas, ranura en forma de T invertida, sin cobertura;inv. T/C = abresurco con alas, ranura en forma de T invertida, con cobertura; p.p. U = sembradora a golpessimulada, huecos en U, sin cobertura; p.p. U/C = sembradora a golpes simulada, huecos en U, con cobertura; p.t.U = abresurco movido por toma de fuerza, ranura en forma de U, sin cobertura; p.t. U/C = abresurco movido portoma de fuerza, ranura en forma de U, con cobertura; S. D. = sin diferencias; t.d. V = abresurco de triple disco,ranura en V vertical, sin cobertura; t.d. V/C = abresurco de triple disco, ranura en V vertical, con cobertura.

Nota: en todos los experimentos donde las ranuras fueron cubiertas, el material de cobertura fue el mejordisponible proporcionado por la acción del abresurco y la forma de la ranura.

Fuentes: Experimentos 1, 5, 8, 9, 11, 12, 15, 16, 17, y 18 (Choudhary, 1979). Experimentos 2, 3, 4 y 10 (Baker,1976a). Experimento 6 (Baker, 1976b). Experimento 7 (Baker, 1971). Experimentos 13 y 14 (Mai, 1978). Expe-rimentos 19, 20, 21, 22, 23, 24, 25, 26, 27, 28, 29 y 30 (Chaudhry, 1985).

79La función de la cobertura de las ranuras

con el único propósito de formar una co-bertura.

6. Labranza: para aflojar la tierra detrás delabresurcos de modo que pueda ser fácil-mente manipulada por uno de los méto-dos anteriores.

7. Doblado: del suelo y/o de los residuos paradevolverlos a su lugar original, solamentecon el objeto de cobertura.

A menudo dos o más métodos se combinanen un aparato o sistema para cobertura/pre-sión simultánea.

Un observador casual podría no encontrarmayores diferencias entre los varios métodosdescritos anteriormente. Sin embargo, unadescripción de las ventajas y desventajas decada principio podrá ilustrar la necesidad de lacobertura y, en menor medida, de la presiónque son factores importantes para reducir losriesgos asociados con la labranza cero.

Compresión

Es el principio aplicado por muchos fabri-cantes de abresurcos verticales de doble dis-co (ver Capítulo 4). Por lo general, involucrala compresión con una rueda en forma de V alo largo de la ranura después que esta ha sidoformada y de tal modo que la masa de sueloes empujada hacia los lados sin que se afloje.El objetivo es comprimir la ranura cerradamoviendo el suelo hacia el lugar de origen.La Lámina 6 muestra las ruedas compresorasde un abresurcos de doble disco. Presenta lasventajas de que las ruedas son simples, requie-ren escasos ajustes y no están inclinadas, porlo que no bloquean los residuos.

Las desventajas son la necesidad de fuerzade empuje vertical casi similar a la fuerza ne-cesaria para que el abresurcos abra las ranuras,lo que agrega requerimientos de peso a la sem-bradora; además, la acción de compresión com-pacta el suelo alrededor de la semilla, su capa-cidad para cerrar la ranura es altamentedependiente de la plasticidad y del contenido

de humedad del suelo y su efecto útil puedeperderse rápidamente si el suelo se seca y en-coge después de la compresión. Las ranuras he-chas en suelos que no se comprimen puedenno ser adecuadamente cerradas si bien los sue-los de este tipo presentan pocas oportunidadespara otras soluciones. En los suelos en los cua-les la ranura puede ser comprimida completa-mente hay un riesgo de un exceso de presiónque puede encerrar las semillas por compacta-ción, y limitar la emergencia de las plántulas.

Rodillos

El pasaje de rodillos en un campo despuésde la siembra a menudo es un intento de pro-ducir una acción compresora como la descri-ta anteriormente pero al azar, sin dirigir laacción a una zona específica. Funciona mejorcuando la formación de las ranuras da lugar aun considerable levantamiento del suelo comoen el caso del abresurcos de azadas y algunosabresurcos simples en forma de T invertida.La fuerza vertical del rodillo tiende a apretarlos surcos levantados del suelo, hacia abajo yen algunos casos hacia los lados. Dado que lamayoría de las partes levantadas del suelo es-tán a lo largo de las ranuras, siempre hay uncierto grado de cobertura tal como ocurre conla compresión; sin embargo, el resultado finaldepende en gran parte del contenido de hu-medad y de la plasticidad del suelo.

Se usan rodillos lisos y con aros («Cambrid-ge»). El problema de los rodillos con aros esque el centro de los aros aplica más presiónque su parte externa. Si el centro del aro coin-cide con el centro del surco puede ayudar aenterrar las semillas demasiado profundamen-te o, al menos, puede sellar la zona de salida yrestringir la emergencia de las plántulas. Poresta razón se prefieren los rodillos lisos a losrodillos «Cambridge».

Las principales ventajas de los rodillos ra-dican en que son implementos generalmentedisponibles y fáciles de usar y que su fuerza

80 Siembra con labranza cero en la agricultura de conservación

hacia abajo deriva de su propio peso y no dela sembradora. También dejan el campo rela-tivamente liso, lo cual puede ser favorable parala cosecha.

Las desventajas radican en que la coberturadebe ser hecha como una operación separada yque gran parte de la tierra suelta y los residuosno se mueven hacia la zona de la ranura sinoque simplemente son enterrados, en cuyo casono contribuyen en absoluto a la cobertura. Estaúltima desventaja se encuentra sobre todo conlos abresurcos de azada y no con los abresur-cos simples de T invertida, ya que éstos levan-tan una lámina de suelo en lugar de expanderlahacia los lados como los abresurcos de azada.

Presión

La presión consiste realmente en pasar unrodillo solo sobre una parte del terreno y talvez en cierto ángulo o sobre la ranura. Laranura puede ser sometida a presión tantodespués si ha sido cubierta por otro medio

(por ej., arrastre) como antes de la acción decobertura. El objetivo de poner solo presiónes efectuar la acción de cobertura; es parti-cularmente útil en el caso de los abresurcoscon dobles discos inclinados. La presión, jun-to con otros métodos de cobertura, mejora elcontacto suelo-semilla, pero, sin embargo,hay escasa evidencia científica de que esteprocedimiento provoque un mejoramiento dela emergencia de las plántulas, pero ofreceuna mejor consistencia de la profundidad desiembra (Choudhary, 1979; Choudhary yBaker, 1981a).

Por otro lado, se ha demostrado que la pre-sión antes de la cobertura es sumamente útilcon algunos abresurcos como el de azada ylos de dobles discos verticales. Sin embargo,pocos fabricantes ofrecen aparatos para pre-sión que actúen sobre la semilla antes de cu-brir la ranura. La Lámina 35 muestra una rue-da de presión en forma de V diseñada parapresionar en la base de la ranura y al mismotiempo pasar a los lados como un rodillo so-bre el suelo sin disturbar. La Lámina 36 mues-

Lámina 35 Una rueda para presión con el centro en forma de V diseñada para presionar en labase de la ranura y al mismo tiempo sobre la superficie del suelo (Baker et al., 1996).

81La función de la cobertura de las ranuras

tra un aparato para comprimir diseñado paraafirmar las semillas en la base de la ranura almismo tiempo que las cubre.

La ventaja de la presión es que, por lo ge-neral, comprende una rueda (o un par de rue-das) que puede tener además la doble funciónde control de profundidad. Sin embargo, noes simple cumplir esta doble función si la rue-da que presiona opera en la base de la ranura,ya que la rueda trabaja sobre una superficiedel suelo que ya ha sido creada por el abre-surcos; de este modo tiene poca referencia delas verdaderas características de la superficiedel suelo. Por otro lado, la presión antes de lacobertura es más eficiente para contrastar lasdesventajas de las ranuras en U y verticales enV que cualquier otro método conocido (Choud-hary, 1979; Choudhary y Baker, 1981a). Elefecto parece ser la presión de las semillassobre el suelo sin disturbar en la base de laranura, de modo que las raíces emergentes nonecesitan romper la pared de la ranura paratener acceso al agua del suelo.

Las desventajas son que la presión por sí solano es siempre una acción de cobertura. Por logeneral se hace después o antes de hacer lacobertura por otros medios, por lo que son ne-

cesarios dos mecanismos separados. Dado quela presión después de la cobertura es más sim-ple de realizar y que las ruedas de presión soncapaces de rodar sobre el suelo sin disturbar alo largo de la ranura haciendo al mismo tiempoun control de profundidad, en muchos casos hapasado a ser el método preferido. Sin embar-go, desde el punto de vista biológico no produ-ce tanta presión como el paso antes de la co-bertura (ver también Capítulo 6).

Arrastre

El arrastre es probablemente la opción decobertura más fácil y efectiva que puede serhecha por otra máquina después de la siem-bra, sin considerar el tipo de abresurcos usa-do. Por lo general, es necesaria una rastra pe-sada, ancha y flexible que se pasa sobre elterreno preferiblemente en forma paralela alos surcos de siembra. La rastra arrastra elsuelo por lo general suelto y otros residuosque han quedado al lado de las ranuras y em-puja este material al acaso sobre las ranuras.Su acción depende de la tierra sin labrar entrelos surcos que es capaz de sostener el peso dela máquina, de modo que esta no corte el sue-lo y, por lo tanto, acumule un exceso de sueloy residuos.

Se han usado varios tipos de rastras, desderastras de cadenas con las puntas hacia arribapara evitar sacar las semillas de las ranuras,neumáticos de vehículos cortados longitudi-nalmente con la superficie cortada hacia aba-jo, redes tipo ostra, cadenas pesadas y trozosde rieles encadenados. La Lámina 37 muestrauna rastra de barras hecha de un trozo de rieloperando en un suelo friable después de lasiembra con abresurcos de azada (Baker,1970). La Figura 9 muestra un plano para unarastra de este tipo adecuada para un ancho desembradora de 2,4 m.

Las ventajas de las rastras es que su ope-ración es virtualmente a prueba de errores,son simples y económicas. En el caso de sur-

Lámina 36 Un abresurcos de cincel con unaparato para comprimir, para afirmar las semi-llas en la base de la ranura al mismo tiempo quelas cubre.

82 Siembra con labranza cero en la agricultura de conservación

Lámina 37 Rastra simple de barras para cubrir ranuras de labranza cero (de Baker et al., 1996).

Figura 9 Plano para una rastrasimple de barras para coberturas(de Baker, 1970).

Lámina de arrastre

espaciadortubo

varilla

83La función de la cobertura de las ranuras

cos hechos en suelos húmedos, el rastreo espreferible que se demore unas horas para per-mitir la formación de terrones secos que pue-dan ser arrastrados como material friable. Enestos casos es ideal una rastra separada.

Las desventajas surgen cuando no se hanformado terrones durante la siembra, por ejem-plo con abresurcos verticales de doble discoen un suelo húmedo; en este caso las rastrasno pueden hacer una cobertura efectiva. Suuso constituye otra operación, aunque si eltiempo de espera no es el apropiado, puedenengancharse detrás de la sembradora; y conmuchos residuos pueden bloquearse.

Una variación del arrastre y los rodillos seobtiene con los rodillos en espiral, tal comose aprecia en la Lámina 38. Este equipo com-bina el efecto de la presión de un rodillo conel efecto de arrastre de una rastra gracias a laforma en espiral de los rodillos y a medidaque estos giran. Son fáciles y convenientes deusar y no mueven tantos residuos y suelo comouna rastra verdadera.

Deflectores

En algunos abresurcos de azada se colocanpequeños aparatos en la parte posterior delabresurcos para cortar una pequeña faja de tie-rra de la pared de la ranura y permitir que estacaiga sobre la semilla y/o el fertilizante. Unode los objetivos de esta operación es obteneruna cobertura de suelo sobre el depósito defertilizante en la ranura antes que la semillase deposite sobre el suelo; de ese modo am-bos se separan verticalmente dentro de la ra-nura (Hyde et al., 1987).

Lamentablemente, la función de cualquieraparato fijo, tal como un raspador interno deesta naturaleza, depende en gran medida de laposición del raspador en relación a las paredesde las ranuras. Dado que las paredes de las ra-nuras nunca están exactamente en la mismaposición en dos suelos diferentes o incluso en elmismo suelo con diferentes contenidos de hu-medad o a distintas velocidades de trabajo, losraspadores deben ser ajustados manualmente

Lámina 38 Rodillo en espiral para cubrir ranuras de labranza cero.

84 Siembra con labranza cero en la agricultura de conservación

para cada condición de suelo; de lo contrariola capacidad de funcionamiento del aparato serámuy variable según las condiciones de trabajo.Mientras los deflectores verticales facilitan laseparación de las semillas y el fertilizante en laranura, los raspadores fijos a menudo recogenlos residuos y causan bloqueos.

Labranza

En razón de la dificultad de mover el sueloque ha sido apretado hacia los lados en direc-ción opuesta, algunos abresurcos tratan deaflojar el suelo a lo largo de la ranura con laayuda de ruedas con puntas o discos. A menu-do, las ruedas con puntas están ordenadas a lolargo de ruedas compresoras anguladas demodo que acciones opuestas de apretado yaflojado se combinan en una sola operacióncomo se aprecia en la Lámina 39.

Las ventajas de esta operación son que elsuelo se mueve con más facilidad y al estar suel-

Lámina 39 Un par de discos con puntas combinados con ruedas compresoras anguladas paracubrir ranuras de labranza cero (de Baker et al., 1996).

to el riesgo de compactación, especialmente enla zona de emergencia de las plántulas, es másreducido. La desventaja es que cualquier dis-turbio de esta naturaleza destruye la integridadde los residuos y de las capas de suelo y, en elmejor de los casos, coloca una mezcla al acasode suelo y residuos como cobertura.

Doblado

El doblado del material sobre la ranura pre-supone que se ha formado una ranura hori-zontal de modo tal que esta primeramente le-vanta el material de cobertura original. Comouna alternativa, la ranura puede haber sidocreada de modo que el material original hayasido desplazado hacia los lados sin ser inver-tido ni mezclado, de modo que puede ser re-cuperado y recolocado como si no se hubieramovido de su posición original.

En realidad esto se aplica solamente a lasranuras horizontales en forma de T invertida

85La función de la cobertura de las ranuras

inclinadas de abresurcos de doble disco y talvez con abresurcos de discos planos anguladoscon un ángulo de inclinación positivo. Aun enel caso de abresurcos de T invertida, el dobla-do es más una función de cómo se ha creado laranura y no de la acción del aparato de cober-tura. Por ejemplo, las láminas levantadas de lamayoría de las ranuras en T invertida, cuandoson creadas en las pasturas, pueden ser dobla-das con una rastra de arrastre o con ruedascompresoras. Las ruedas compresoras son mástolerantes a las condiciones variables de dife-rentes suelos y pasturas y son más confiablesque las rastras de arrastre, pero deben seranguladas para combinar las funciones de do-blado y compresión.

En los suelos arables con residuos suel-tos la función del doblado puede ser hechaen realidad solo por las ruedas compreso-ras. Sin embargo, es posible refinar suficien-temente la función del doblado para permitircapas estratificadas de suelo; por ejemplo,una capa fina de polvo sobre suelo húmedopara ser reemplazada aproximadamente enel mismo orden encontrado antes del pesodel abresurcos. Las Láminas 25 y 27 mues-tran un par de ruedas plegables que funcio-nan también como ruedas medidoras de laprofundidad en una versión de discos delabresurcos con alas.

Las ventajas del doblado son que la funciónes predecible y confiable y que, por lo gene-ral, no requiere ajustes de los componentesdel abresurcos para trabajar en diferentes con-diciones de suelos o residuos. También puedeproducir una cobertura completa del suelo(Clase IV), siempre que haya abundantes ma-teriales para ello.

Las desventajas son que un exceso de pre-sión de las ruedas compresoras sobre una lá-mina de pastura húmeda puede cerrar la ranu-ra tan herméticamente que pueda resultardifícil la emergencia de las plántulas. Comoesta es función de las fuerzas de penetraciónaplicadas por los abresurcos, es fácilmenteajustada en el curso de la regulación normalde una sembradora para labranza cero.

Resumen de las funcionesde la cobertura de las ranuras

1. Hay cuatro clases distinguibles de cober-tura de las ranuras que varían desde sincobertura (Clase I), suelo suelto (Clase II),suelo y una pequeña cantidad de residuos(Clase III) hasta una cobertura completa(mayor del 70 por ciento) de suelo y resi-duos (Clase IV).

2. En la Clase III, la pequeña cantidad deresiduos de la cobertura puede ser in-termitente (Clase IIIa) o una mezclacuidadosa de suelo y residuos (ClaseIIIb).

3. Las coberturas de Clase I a IV están cla-sificadas en orden ascendente de su ca-pacidad para retener el vapor de agua dela ranura.

4. Los beneficios de la cobertura respectoa la emergencia de las plántulas están cla-sificados en orden ascendente de Clase Ia IV.

5. Los principios de la cobertura de las ra-nuras y/u obtención del contacto suelo-semilla se obtienen por compresión, ro-dillos, presión, arrastre, deflectores,labranza o doblado del suelo y/o los re-siduos.

6. Algunos métodos de cobertura involu-cran operaciones y máquinas separadasusadas después de la siembra, en cuyocaso el clima y la plasticidad del suelodespués de la siembra son importantes.

7. Otros métodos de cobertura comprendenlas funciones simultáneas de los abresur-cos por sí mismos, en cuyo caso la natu-raleza y la velocidad de formación de lasranuras es importante.

8. Los abresurcos de discos verticales do-bles y triples y las sembradoras a golpespor lo general producen coberturas deClase I o II.

9. Los abresurcos de discos angulados do-bles y triples son capaces de producir co-berturas de Clase IV.

86 Siembra con labranza cero en la agricultura de conservación

10. Los abresurcos de azada, de discos pla-nos verticales y discos de plato verticaltienden a producir coberturas de ClaseII o IIIa, dependiendo de la velocidadde trabajo.

11. Los abresurcos movidos por la toma defuerza tienden a producir coberturasde Clase IIIb, sin tener en consideraciónla velocidad.

12. Los abresurcos de discos de plato angu-lados algunas veces producen cobertu-ras de Clase IV a bajas velocidades.

13. Las versiones de disco de los abresur-cos de ala son diseñadas para producircoberturas de Clase IV sin tener enconsideración la velocidad, la hume-dad del suelo o las condiciones de losresiduos.

6Siembra en suelos secos

C. John Baker

87

Un suelo seco sin labrar tiene más potencialpara la germinación de las semillasy permite que emerjan más plántulas

que un suelo seco labrado; sin embargo,pocos abresurcos para labranza cero

son capaces de aprovechar ese potencial.

La mayor parte de la agricultura del mundoimplica cultivar en suelos que en algún mo-mento del ciclo de crecimiento de los cultivosestán muy secos. Si los agricultores pudieranpredecir exactamente el momento en que elsuelo se seca, podrían planificar sus trabajosde acuerdo a ello. En muchos climas, una ideaaproximada del inicio de las lluvias permiteque los agricultores hagan coincidir la siem-bra con el modelo esperado de lluvias. Sinembargo, estas coincidencias difícilmente sonseguras y solo se aproximan en plazos de al-gunas semanas.

Cuando se siembra en un suelo sin labrar,unos pocos días pueden hacer la diferencia en-tre un cultivo exitoso o un fracaso. Muchossuelos sin labrar tienen el potencial para sermás tolerantes que los suelos labrados, peroel problema es que muchos agricultores no hanaprendido aún como aprovechar esa toleran-cia en su favor.

Cuando existe una escasa garantía de quelloverá en un día determinado después de lasiembra es improbable que los agricultoresintenten sembrar en un suelo seco. Por otro

lado, si un agricultor siembra en un suelo quetiene aparentemente la humedad adecuadapero la semana siguiente es dominada porvientos secos y cálidos, aquel que había sidoun óptimo ambiente para las semillas se trans-forma en un lugar hostil para el cultivo.

De cualquier manera, mientras el peso de lamaquinaria sea suficiente para la penetraciónde los abresurcos de la sembradora y hayasuficiente energía para hacer funcionar lamáquina en el suelo, es posible sembrar en elsistema de labranza cero en un suelo seco. Estocontrasta con los suelos mojados (ver Capítu-lo 7), donde la operación de las máquinas es amenudo simplemente imposible.

La pérdida de humedaden el suelo

Para comprender la tolerancia a la seque-dad de los suelos sin labrar es necesario dis-tinguir entre un suelo sin labrar con coberturay un suelo sin labrar con la superficie desnu-da. También es importante comparar la formaen que los suelos labrados y los suelos no la-brados transportan el agua hacia la superficiepara su evaporación.

Un suelo labrado perderá la humedad másrápidamente que un suelo sin labrar, al menosen las etapas iniciales. Pero dada la mayor po-rosidad de los suelos labrados, la pérdida de

88 Siembra con labranza cero en la agricultura de conservación

humedad de las zonas superiores no será rápi-damente repuesta desde las zonas más profun-das: la ascensión capilar del agua es pobre através de los grandes vacíos y poros que pro-duce la labranza.

Por esta razón, en la parte superior de lossuelos labrados se puede formar una capa seca.En algunos climas se provoca deliberadamenteuna capa de cobertura seca repitiendo la la-branza de la capa superficial, hasta que se con-vierte en un polvo muy seco con humedad yconductividad térmica bajas. La razón que sus-tenta esa práctica es que en ausencia de cual-quier otro tipo de cobertura superficial hay unahorro neto de pérdida de humedad si se sa-crifica una pequeña cantidad de agua para for-mar una «cobertura de polvo» con el objetivode conservar una cantidad mayor de agua de-bajo de esa capa.

Por otro lado, un suelo sin labrar tendrá porlo general un sistema capilar bien desarrolla-do, desde la superficie hasta una cierta pro-fundidad, lo cual actúa como una mecha ab-sorbente continua que hace subir agua durantelos períodos en que la superficie se seca. Estesistema de transporte interno, con el pasar deltiempo, se vuelve más eficiente al mejorar laestructura del suelo. La pérdida inicial de hu-medad es más lenta desde la superficie de unsuelo desnudo sin labrar que desde un suelolabrado en razón de que la superficie es mássuave y no crea turbulencia del aire o no per-mite que el aire entre tan fácilmente; por ello,gracias a la evaporación puede continuar abas-teciendo agua a la superficie durante más tiem-po que un suelo labrado con una cobertura depolvo. Aquí son importantes, por tanto, la ma-teria orgánica de los residuos en cobertura yla acción de los abresurcos de las sembrado-ras en un suelo sin labrar.

La función de la fase de vapordel agua del suelo

Todos los suelos contienen agua en fase lí-quida y agua en fase de vapor como formas

de humedad. El equilibrio de la humedad re-lativa de los espacios de poros entre las partí-culas de suelo sin disturbar, a todos los nive-les de humedad, va virtualmente desde 100por ciento hasta el punto permanente de mar-chitez (Scotter, 1976). El punto permanentede marchitez es el punto en el cual el suelo esconsiderado demasiado seco para sostener lavida de las plantas. El estado del agua líquidadel suelo a menudo se expresa como la ten-sión por la cual las películas de agua son rete-nidas por las partículas de suelo. En el puntopermanente de marchitez la tensión equivalea 15 bar. El hecho importante es que las plan-tas se marchitan y mueren en el punto perma-nente de marchitez y no se recuperan aunquereciban agua nuevamente. Sin embargo, es im-portante recordar que, incluso a ese conteni-do de humedad, los macroporos contienen99,8 por ciento de humedad relativa.

Al igual que el pelo sobre la piel de un ani-mal, la cobertura orgánica encierra una capade aire inmóvil cerca de la superficie del sue-lo que demora el intercambio de vapor de aguaentre el suelo y la atmósfera. Más importanteaún, la humedad dentro de la capa de esa co-bertura permanecerá mucho más alta que laatmósfera debajo de la misma salvo, por su-puesto, que llueva o que la atmósfera tengaun alto contenido de humedad.

Por ejemplo, si en un día seco y cálido setoma un medidor rápido de humedad y se co-loca cuidadosamente debajo de una hoja gran-de sin moverla y sobre el suelo desnudo sinlabrar, habrá un notable aumento de la hume-dad cuando el medidor se coloca debajo de lahoja y habrá una disminución notoria cuandose lo retira. Lo mismo podría ocurrir debajode una lámina de plástico o de un papel. Estodemuestra que una zona localizada de altahumedad se encuentra debajo de la coberturasobre la superficie del suelo. Esta zona decobertura puede ser de un área muy reduciday no afectada por otra zona cercana sin cober-tura y con una humedad mucho menor. Estees un fenómeno muy importante y constituye

89Siembra en suelos secos

una de las mayores diferencias entre los abre-surcos para labranza cero.

Todos los agricultores del mundo puedenreconocer si un suelo labrado tiene o no sufi-ciente agua en fase líquida para la germinaciónde las semillas. El juicio es hecho generalmen-te en base al color del suelo –un color oscurosignifica más humedad– o la temperatura delsuelo; con temperatura baja hay más humedad.

La humedad del suelo raramente es conside-rada en un suelo labrado, si bien no debería serasí. Excepto cuando la humedad del suelo essuperior al 90 por ciento, la germinación pue-de ocurrir por medio de la absorción (imbibi-ción) del agua de la fase líquida del suelo porparte de la semilla (Marin y Thrailkill, 1993;Wuest, 2002). La humedad en las capas super-ficiales de un suelo labrado es probable que seaproxime al 90 por ciento solamente en un díamuy húmedo o inmediatamente después de unalluvia. Como se explicará más adelante, la hu-medad en la ranura sembrada de un suelo sinlabrar es aún más importante que en la matrizgeneral del suelo (Choudhary, 1979; Choud-hary y Baker, 1981a, b).

El Cuadro 5 ilustra lo que ocurre general-mente cuando las semillas son sembradas ensuelos sin labrar con abresurcos con dobles dis-cos verticales (ranura en forma de V, coberturaClase I); abresurcos de azada (ranura en U,cobertura Clase II o III); y abresurcos de ala(ranura en T invertida, cobertura Clase IV). Lassiguientes explicaciones hacen referencia a lalínea correspondiente en el Cuadro 5.

Germinación

La germinación de las semillas puede ocu-rrir mediante absorción de agua de la fase lí-quida o de la fase de vapor (humedad) o deambas. Para que ocurra la absorción en la faselíquida las semillas deben tener contacto físi-co con el suelo que contiene el agua por me-dio de un contacto suelo-semillas adecuado.

Cuando la semilla es colocada en la base deuna ranura en V (vertical o inclinada) en unsuelo seco, la transferencia de agua del sueloa la semilla es generalmente adecuada, auncuando las zonas de contacto con cada paredde la ranura pueden ser relativamente limita-das (Figura 10). Las paredes de la ranura, sua-ves y por lo general compactas, son una fuen-te rápida de agua en fase líquida, que por otrolado es escasa en el suelo. De este modo, lagerminación dentro de una ranura en V en unsuelo seco (cobertura Clase I) puede ser con-siderada «buena».

En las ranuras en forma de U hay por logeneral más suelo suelto dentro de la ranura ytambién tienen una base más amplia sobre lacual yace la semilla (Figura 11); estos dos fac-tores causan una pobre transferencia de hu-medad de la escasa agua de la fase líquida a lasemilla. Aun cuando una cobertura liviana desuelo cubre la ranura y la semilla, dada su na-turaleza suelta del medio de cobertura, haypoca humedad en la fase líquida en el sueloque permanece seco y que actúa en una forma

Cuadro 5 Resumen de las respues-tas de las formas de ranuras de la-branza cero a las condiciones secasdel suelo.

Triple (doble)Disco

Respuesta

Abresurcos

Azada Abresurcocon ala

Sobrevivencia sub-superficial de la plántula

Pérdida de humedadde la ranura

Alta Media Baja

Germinación Buena Mala Buena

Muy pobre Buena Muy buena

Emergen. de la plántula Buena/muy mala Buena/mala Excelente

Cobertura de la semilla Buena/mala Muy buena BuenaPresión sobre la cobert. Mala Mala MalaPresión sobre la semillaantes de cubrirla Buena Muy buena Mala

90 Siembra con labranza cero en la agricultura de conservación

similar a la cobertura de polvo, como se des-cribió anteriormente. Por esta razón, la ger-minación en una ranura en U es a menudo«pobre».

Con las ranuras en forma de T invertida, elabastecimiento de la fase líquida de agua esapenas diferente de las ranuras en forma de U(Figura 12). Sin embargo, la cobertura de Cla-se IV da lugar a que la semilla sea rodeada

por agua en la fase de vapor con un 90-100por ciento de humedad (ver Capítulo 4). Lassemillas necesitan algún tiempo más para ger-minar que cuando hay agua disponible en lafase líquida, pero también resulta en una altagerminación. Por esta razón, la germinaciónen las ranuras en T invertida en un suelo seco(cobertura IV) es generalmente «buena».

Sobrevivencia superficial

Uno de los aspectos más descuidados ymenos considerados de las etapas del desa-rrollo de las plántulas en la labranza cero es eltiempo que trascurre entre la germinación yel momento en que esas plantas juvenilesemergen del suelo. Todo este período se cum-ple debajo del suelo. Las plántulas, para per-manecer vivas, obtienen los nutrientes de susreservas y de la humedad por medio de lasraíces embrionarias que aparecen en el mo-mento de la germinación.

Las plantas antes de la emergencia no soncapaces de fotosintetizar alimentos y energía

Figura 11 Posición que toma la semilla en unaranura en forma de U en labranza cero.

Figura 10 Posición que toma la semilla en unaranura vertical en forma de V en labranza cero.

Figura 12 Posición de la semilla en un ranuraen forma de T invertida.

91Siembra en suelos secos

a partir de los rayos solares. Tienen solo unanecesidad limitada de extraer agua del sueloseco porque en ese momento están bajo lasuperficie del suelo ya que es fundamental-mente la acción solar la que estimula la trans-piración de las plantas. Sin embargo, las plán-tulas subsuperficiales respiran consumiendohumedad; puede haber una pérdida de aguasubsuperficial donde la humedad del suelo y,por lo tanto, la presión de vapor, es menor quela correspondiente presión de vapor dentro delas plantas embriónicas. Esto da como resul-tado una pérdida de difusión a través de lascélulas de las plantas.

Además de la respiración, el resultado finales una tendencia de las plántulas subsuperfi-ciales a desecarse, excepto cuando tienen dis-ponible una fuente de agua del suelo. Dentrode las ranuras verticales en V (cobertura Cla-se I) muchas de las nuevas plántulas se dese-can y mueren. A menudo llegan a la luz delsol muy pronto después de la germinación acausa de la ausencia de material de coberturasobre la ranura. Pero también pueden moriraun bajo cobertura de Clase II (suelo suelto).Frecuentemente, la razón es que las raícesembrionarias tienen que penetrar las paredescompactas antes de poder acceder a la fase deagua líquida en el suelo que las rodea.

Desde el momento que las paredes de lasranuras son casi verticales y hay poca resis-tencia sobre la cual puedan desarrollar lasfuerzas de penetración, aparte del peso de lasemilla, las raíces tienen dificultades para pe-netrar en las ranuras; en ese caso se difundenhacia los lados dentro de la ranura. Como re-sultado, las plántulas después de la germina-ción reciben un escaso aporte de agua. Lasplántulas no pueden soportar una fuerte dese-cación cuando requieren humedad del suelo,que en el caso de las ranuras en forma de V esdel 60 al 80 por ciento. Por lo tanto, muchasplántulas subsuperficiales mueren antes de laemergencia en estas ranuras en suelos secos.

Es útil confrontar esta situación con un sue-lo completamente labrado. En este las semi-

llas son colocadas en un medio suelto y fria-ble. Este medio no transporta suficiente aguaen la fase líquida para que la semilla germine;pero, aun para aquellas semillas que germi-nan, no hay paredes de ranuras para penetrar.Por esta razón, son raras las plántulas subsu-perficiales muertas en los suelos labrados, si-milar a lo que ocurre en las ranuras en formade U en labranza cero.

Con las ranuras en forma de U (coberturaClase II o III), si bien en general la germina-ción es pobre, las raíces de las plántulas quegerminan tienen menos dificultades para per-forar las bases sin compactar y que son másanchas de las ranuras. Si las ranuras puedenser cubiertas a nivel de la Clase II o III, por lomenos con suelo suelto o una mezcla de sueloy residuos, la posibilidad de desecación de lasplántulas subsuperficiales es reducida. Es pro-bable que la humedad permanezca en el ran-go del 70 al 90 por ciento. El resultado en lasranuras en forma de U en un suelo seco es quesobrevive un porcentaje razonable de las plán-tulas subsuperficiales aunque puede habermuchas que no germinan hasta la llegada delas lluvias (o incluso de rocío). Esto significaque la emergencia de las plántulas puede es-tar esparcida en un largo período.

Las Láminas 40 y 41 muestran cuatro plan-tas de trigo arrancadas de parcelas de labran-za cero en un suelo seco, en Australia. En laLámina 40 las plantas están orientadas enla dirección del alambrado (cruzando la vi-sión del campo). Las dos plantas en la iz-quierda fueron sembradas con un abresurcosde doble disco vertical (ranura en forma deV) y las dos plantas en la derecha fueron sem-bradas con un abresurcos de tipo azada, an-cho, (ranura en forma de U). El desarrollode las raíces a lo largo de los surcos es casiigual para las cuatro plantas (o sea para am-bos tipos de ranuras).

En la Lámina 41 las cuatro plantas han sidorotadas 90° y están orientadas según los sur-cos de las sembradoras que corren hacia lacámara fotográfica. Claramente, las raíces de

92 Siembra con labranza cero en la agricultura de conservación

las plantas en la izquierda (ranura en formade V, vertical) casi no se han movido hacialos lados de la ranura pero han quedado den-

tro de las paredes de la ranura. Por otro lado,las raíces de las plantas en la derecha (ranu-ras en forma de U, anchas) se han desplazado

Lámina 40 Plantas de trigo de un cultivo en labranza cero en Nueva Gales del Sur, Australia. Ladirección de la ranura es paralela al alambrado (de Baker et al., 1996).

Lámina 41 Plantas de trigo de un cultivo en labranza cero en Nueva Gales del Sur, Australia. Ladirección de la ranura es hacia la cámara fotográfica (de Baker et al., 1996).

93Siembra en suelos secos

tanto en sentido longitudinal como lateral (Lá-mina 40). Esto muestra la dificultad que tie-nen las raíces jóvenes (y, en este caso, tam-bién las maduras) para penetrar las paredesde algunas ranuras verticales en forma de V,comparadas con las ranuras en forma de U.

Con las ranuras en forma de T invertida (co-bertura de Clase IV), la humedad por lo gene-ral permanece en el rango del 90 al 100 porciento a causa de la ranura cubierta con resi-duos. Esto da como resultado una alta germi-nación (aunque a veces lenta) pero su funciónmás importante es que elimina la mayor partedel estrés de la desecación o transpiración delas plántulas subsuperficiales y así su tasa desobrevivencia es alta.

La exploración fuera de la zona de la ranurapor parte de las raíces embrionarias no es máslimitada en las ranuras en forma de T invertidaque en las ranuras en forma de U. El resultadocombinado es que con la ranuras en forma de Tinvertida en un suelo seco, la mayoría de lasplántulas subsuperficiales sobreviven con unarápida y consistente emergencia.

La Figura 13 ilustra la tasa relativa de pér-dida de humedad de las tres formas diferentesde ranuras (Choudhary y Baker, 1994).

Los investigadores en Nueva Zelandia trata-ron de cubrir ranuras verticales en forma de V,con fajas de plástico para capturar artificial-mente el vapor de agua en las ranuras abiertasy crear una cobertura de Clase IV (Choudhary,1979). La humedad aumentó dentro de las ra-nuras pero también fue importante el crecimien-to de hongos, lo que indica probablemente quese había reducido la circulación del aire. Porlo tanto, la naturaleza tiene el medio de co-bertura perfecto bajo forma de residuos orgá-nicos: estos residuos respiran y capturan hu-medad. El plástico no respira, si bien capturahumedad y es un trabajo poco práctico cubrirlas ranuras con fajas de plástico.

En la naturaleza la situación es tal que lassemillas son normalmente cubiertas con resi-duos.

Emergencia de las plántulas

Cuantas más veces aparezcan conceptosnegativos («muy pobre», «mala», «muymala», «baja») para un tipo de ranura en elCuadro 5, menos efectiva será la ranura parapromover la emergencia de la plántula en un

Figura 13 Tasa de pérdida de hume-dad relativa del suelo en ranuras en V, Uy T invertida para labranza cero (deCarter, 1994).

Pérdida media de vapor

Pérdida importante de vapor

Pérdida muy bajade vapor

94 Siembra con labranza cero en la agricultura de conservación

suelo seco. Viceversa, cuantas más veces apa-rezcan conceptos positivos («buena», «muybuena») mejor será la ranura.

En resumen, el orden de clasificación conrespecto a los suelos secos es:

1. Ranuras en forma de T invertida, cobertu-ra Clase IV: excelente germinación, exce-lente sobrevivencia y, por lo tanto, exce-lente emergencia.

2. Ranuras en forma de U, cobertura ClasesII o III: germinación pobre, sobrevivenciaadecuada y emergencia por debajo de losestándares.

3. Ranuras verticales en forma de V, cober-tura Clase I o II: excelente germinación,sobrevivencia pobre y, por lo tanto, emer-gencia pobre.

El Cuadro 6 (Choudhary, 1979) lista mode-los típicos de las respuestas de semillas de tri-go (Triticum aestivum) a tres formas de ranu-ras en suelos secos. Estos resultados ilustranlos distintos mecanismos de las fallas de lasranuras verticales en V y de las ranuras en U,o sea, mortalidad subsuperficial de las plán-tulas y fracaso de la germinación, respectiva-mente.

En las ranuras verticales en forma de V laemergencia de las plántulas fue pobre (27 porciento) si bien la germinación había sido ra-zonablemente buena. Solo el 9 por ciento de

las semillas no germinaron, al igual que en laranura en forma de T invertida. Opuesto a ello,un alto porcentaje (64 por ciento) de las plán-tulas germinadas permanecieron debajo delsuelo en las ranuras verticales en forma de Vy muchas de ellas murieron.

En las ranuras en forma de U, si bien emer-gió un porcentaje mayor (51 por ciento) queen las ranuras en forma de V, 23 por ciento delas semillas no germinaron lo que muestra elmayor valor de este elemento. Sólo el 26 porciento de las plántulas permanecieron sinemerger debajo del suelo, similar a las ranu-ras en forma de T invertida (27 por ciento).

El carácter más distintivo de las ranuras enforma de T invertida fue que el 64 por cientode las semillas germinaron y emergieron. Ade-más, el 27 por ciento germinaron y permane-cieron vivas debajo de la tierra esperando lalluvia. Sólo el 9 por ciento no germinó.

La Figura 14 muestra modelos típicos deemergencia de plántulas de trigo en labranzacero en un suelo seco bajo condiciones contro-ladas de sequía (Baker, 1976b). Claramente,las semillas sembradas en las ranuras en formade T invertida emergieron en mayor cantidad(78 por ciento) que en las ranuras en forma deU (28 por ciento) o ranuras verticales en formade V (26 por ciento). En las ranuras en formade T invertida hubo unos pocos días de demo-ra antes de que se iniciara la germinación, po-

Cuadro 6 Respuestas de las semillas y de las plántulas de trigo a abresurcos para labranza ceroy formas de las ranuras en un suelo seco.

Abresurco de disco doble Abresurco de alaRanura vertical Ranura en formaenforma de V Abresurco de azada de T invertida

Cobertura Ranura en forma de U CoberturaClase I (%) Cobertura Clase II (%) Clase IV (%)

Emergencia de las plántulas 27 51 64Semillas germinadas 64 26 27

que no emergenSemillas no germinadas 9 23 9Total semillas 100 100 100

95Siembra en suelos secos

siblemente porque las semillas estaban absor-biendo agua de la fase de vapor y no de la faselíquida como ocurría en las otras dos ranuras;

sin embargo, de aquí en adelante la tasa deemergencia fue muy rápida comparada con lasotras dos formas.

Figura 14 Emergencia delas plántulas de trigo en ra-nuras en forma de V (——),en forma de U (- - - -) y enforma de T invertida (......)para labranza cero en unsuelo seco (Baker, 1976b).Días de la siembra

emer

genc

ia

Figura 15 Modelos de emer-gencia de plántulas de arvejaen ranuras en forma de V, enforma de U y en forma de T in-vertida para labranza cero enun suelo seco (Wilkins et al.,1992).

labranza en fajasranuras cruzadasdoble disco

emer

genc

ia

Unidades de calor – grados días

96 Siembra con labranza cero en la agricultura de conservación

Este fenómeno también está ilustrado en laFigura 15 que muestra los modelos de emer-gencia de las plántulas de arveja en un sueloseco en Oregon, Estados Unidos de América(Wilkins et al., 1992). Las ranuras usadas en V,en U y en forma forma de T invertida fueronrepresentadas por «doble disco», «labranza enfajas» y «ranuras cruzadas», respectivamente.

La emergencia en las ranuras en U se distri-buyó en un período de dos o tres días y alcanzóun máximo de 65 por ciento, un 5 por cientomejor que las ranuras en forma de V, las cualesdistribuyeron la emergencia en el mismo tiem-po. Las plántulas en las ranuras en forma de Tinvertida comenzaron a emerger solo uno o dosdías después de las otras dos ranuras pero casitodas las plantas nacieron en un solo día y lle-garon a un 90 por ciento de emergencia. Launiformidad y consistencia de la emergenciamostrada por las ranuras en forma de T inverti-da tiene consecuencias importantes para laeventual madurez del cultivo y su rendimiento;por supuesto que un 90 por ciento de emergen-cia contribuye a mayores rendimientos que un50-65 por ciento de emergencia.

Otro experimento llevado a cabo por Choud-hary (1979), presentado en el Cuadro 7, mues-tra la efectividad de las tres formas de ranurasen un suelo seco comparadas con el mismo

suelo cuando fue mojado. El efecto más mar-cado fue que tanto las ranuras verticales en Vcomo en U respondieron positivamente cuan-do mejoró el contenido de humedad. La emer-gencia de las plántulas se multiplicó por cua-tro y por dos, respectivamente. En las ranurasen forma de T invertida el incremento fue desolamente un 9 por ciento ya que el recuentoen el suelo seco fue inicialmente alto.

Como en el Cuadro 6, las ranuras verticalesen forma de V presentaron un recuento alto(72 por ciento) de plántulas no emergidas enel suelo seco y que decreció ligeramente al 58por ciento en condiciones húmedas, lo queindica que muchas plántulas habían muerto ya.Las ranuras en forma de U tuvieron un recuen-to relativamente alto de semillas no germina-das (47 por ciento) en el suelo seco, lo queposteriormente se eliminó (0 por ciento) cuan-do aumentó el nivel de humedad del suelo, loque indica que todas las semillas no germina-das habían permanecido viables. Esto mues-tra una vez más que las causas de fracaso enun suelo seco para las ranuras verticales en Vy en U son bastante diferentes entre sí. En elcaso de las ranuras en V vertical es el fracasode las plántulas para sobrevivir debajo delsuelo mientras que en las ranuras en forma deU es en primer lugar la incapacidad de germi-

Cuadro 7 Respuestas de las semillas y las plántulas de trigo a los abresurcos para labranza ceroen un suelo seco y en un suelo con humedad adecuada.

Abresurcode doble disco Abresurco de azada Abresurco de ala

Ranura Ranura Ranura en formavertical en V en forma de U de T invertidaCobertura Cobertura CoberturaClase I (%) Clase II (%) Clase IV (%)

Húmedo Seco Húmedo Seco Húmedo Seco

Emergencia de plántulas 42 10 70 31 68 59Semillas germinadas incapaces

de emerger 58 72 30 22 32 23Semillas sin germinar 0 18 0 47 0 18Total semillas 100 100 100 100 100 100

97Siembra en suelos secos

nar. En el caso de las ranuras en forma de Tinvertida, la mayoría de las semillas germinó,incluso en el suelo seco, y también casi el mis-mo número de semillas que para la ranura en Upermanecieron sin germinar debajo del suelo.

Surge la pregunta de qué les sucede a lasplántulas subsuperficiales que no emergen deun suelo seco en condiciones de campo. Eldesarrollo de esas plántulas depende de doscosas: i) cuán rápidamente llueve después dela siembra y, ii) cuán efectivamente la ranuramantiene las plántulas subsuperficiales en es-tado viable mientras se espera la llegada de lalluvia. La alta humedad de las ranuras en for-ma de T invertida mantendrá las plántulas enestado viable durante un período más largoque las ranuras en forma de U, las que a suvez son mejores que las ranuras en forma deV. En el laboratorio, las plántulas de trigo ger-minadas permanecieron viables durante tressemanas debajo de un suelo seco con una co-bertura clase IV. Sin embargo, en el campo,en un suelo muy liviano de origen de cenizasvolcánicas, las plántulas de raigrás (Loliumperenne) sobrevivieron debajo de la superfi-cie de cobertura Clase IV en ranuras en formade T invertida por un período de ocho sema-nas hasta la llegada de las lluvias; en ese mo-mento emergieron, aparentemente normales,a pesar del tiempo transcurrido bajo tierra(S. J. Barr, 1990, datos sin publicar).

Siempre que la lluvia ocurra antes de quelas plántulas subsuperficiales hayan muerto acausa de la desecación, podría ser posible ob-tener una respuesta positiva al riego despuésde la siembra, tanto en ranuras verticales en Vcomo en ranuras en forma de U. Regando 22días después de la siembra en un suelo secobajo labranza cero, Baker (1976a) obtuvo unincremento del 21 al 75 por ciento en la emer-gencia con ranuras en forma de V y del 38 al92 por ciento con ranuras en forma de U. Conlas ranuras en forma de T invertida el incre-mento fue más modesto, del 78 al 86 por cien-to, pero aquí también la emergencia inicial delas plántulas había sido alta cuando el sueloestaba seco antes del riego.

Efectos de la presión

Una de las prácticas más comunes en la pre-paración de camas para la siembra por mediode la labranza es ejercer presión sobre los sur-cos después de haberlos cubierto. Esta prácti-ca busca mejorar el contacto suelo-semilla yatraer agua a la semilla por medio de la capi-laridad. Sin duda, esta práctica mejora el con-tacto suelo-semilla pero su función de atraeragua es dudosa. Cross (1959) demostró queen un suelo seco la consolidación debajo dela semilla fue más importante que la consoli-dación encima de esta; de cualquier manera,siempre hubo dudas acerca los beneficios rea-les de la presión sobre los suelos labrados.

Aparentemente, la presión después de la co-bertura en un suelo sin labrar es aún menosbeneficiosa. Choudhary (1979) y Choudharyy Baker (1981b) condujeron experimentos quecomparaban la presión sobre el suelo despuésde colocar la cobertura y la presión sobre lassemillas antes de la cobertura. No encontra-ron ninguna ventaja para el tratamiento depresión sobre las ranuras cubiertas en un sue-lo seco. Más importante aún, encontraron ven-tajas substanciales de la presión sobre las se-millas en la ranura antes de colocar lacobertura, pero solo en las formas verticalesde ranuras en V y en U. En el caso de las ranu-ras en forma de T invertida, la emergencia delas plántulas fue inicialmente alta en el trata-miento sin presión, por lo que hubo relativa-mente un escaso mejoramiento con respecto acualquier otro tratamiento.

En las ranuras en forma de U, presionandolas semillas hacia la base de la ranura, se ase-gura que las semillas tengan buen contacto conel suelo que contiene agua. Dado que el vaporde agua retenido en las ranuras en U es insufi-ciente para que las semillas germinen y el con-tacto suelo-semilla es en general pobre parapermitir la absorción del agua líquida, el he-cho de empujar las semillas en el suelo sindisturbar asegura que al menos el agua líqui-da está disponible para ser absorbida, casi en

98 Siembra con labranza cero en la agricultura de conservación

la misma forma que en el caso de las ranurasen V ilustrada en la Figura 17.

En las ranuras verticales en forma de V, lapresión de las semillas hacia la base de la ranu-ra tiene un efecto diferente. La introducción delas semillas directamente en el sueloindisturbado asegura que la radícula emerjadirectamente en el suelo, a partir de la cual éstaderiva la función fundamental de absorción deagua (Figura 17) y de esa manera supera el pe-ríodo de estrés que sufren cuando deben pene-trar en las paredes de las ranuras. La presiónsobre las semillas antes de la cobertura en lasranuras en U y verticales en V tiene una acciónpositiva importante para mejorar la emergen-cia de las plántulas en un suelo seco.

Experiencias de campo

Un experimento de campo llevado a caboen Nueva Zelandia intentó sembrar con tresabresurcos diferentes para labranza cero elsegundo lunes de cada uno de los seis mesesde verano, sin considerar las condiciones delsuelo o climáticas, de modo que se estimarácon cuánta frecuencia ocurrían las condicio-

nes limitantes en esa región (Choudhary yBaker, 1982). Por casualidad, en una ocasiónel nivel de humedad del suelo era cercano alpunto permanente de marchitez. En este caso,las ranuras en forma de T invertida obtuvie-ron un 50 por ciento de emergencia del trigomientras que las ranuras en U y en V en elmismo suelo no tuvieron prácticamente emer-gencia. También es dudoso que una semillahubiera germinado en un suelo labrado en, ocerca, del punto permanente de marchitez.

Es por esta razón que, en Nueva Zelandia,repetidas encuestas de operadores de sembra-doras con abresurcos en forma de T invertidaque cubren cerca de 40 000 hectáreas por año,tanto en las siembras de primavera como deotoño (Baker y col., 2001), revelaron un éxitodel 99 por ciento para este proceso de siem-bra y tecnología.

Resumen de siembraen suelos secos

1. La clasificación descendente del compor-tamiento biológico de las formas de las

Figura 17 Posición de las semillas después dela presión en la base de una ranura en V paralabranza cero.

Figura 16 Posición de las semillas después dela presión en la base de una ranura en U paralabranza cero.

99Siembra en suelos secos

ranuras en los suelos secos es: en T inver-tida, seguida por U y ranuras verticalesen V.

2. Los valores descendentes de efectividaden los suelos secos es Clase IV a Clase I.

3. Las ranuras en forma de T invertida cap-turan más vapor dentro de la ranura, locual favorece la germinación de las semi-llas y el crecimiento y desarrollo de lasplántulas bajo tierra.

4. La mayor causa de fracaso en las ranurasverticales en V es la desecación subsu-perficial de las plántulas y no el fracasode la germinación.

5. La causa predominante de los fracasosen las ranuras en U es la falla en la ger-minación.

6. La presión sobre el suelo después de lacobertura de la semilla tiene un efectoinsignificante en cualquier tipo de ra-nura.

7. La presión sobre las semillas en las ranu-ras en V y en U antes de la cobertura me-jora notablemente sus resultados.

8. Los residuos sobre la superficie son unrecurso importante para promover laemergencia de las plántulas en un sueloseco, siempre que los abresurcos los uti-licen correctamente para capturar hume-dad. Las ranuras de los abresurcos en Tinvertida e inclinados en V (pero no losverticales en V) son más efectivos.

9. Es posible obtener una mejor emergenciade plántulas en un suelo seco usando lalabranza cero que con labranza conven-cional siempre que se usen la técnica ylos equipos adecuados.

10. Con las ranuras en forma de T invertidaes posible obtener una emergencia deplántulas de suelos en labranza cero queson demasiado secos para sostener un cre-cimiento efectivo del cultivo.

7Siembra en suelos húmedos

C. John Baker

101

La clasificación biológica de los abresurcospara labranza cero para los suelos húmedos

es casi idéntica a la de los suelos secos, pero por diferentes razones.

A diferencia de los suelos secos, por lo ge-neral es imposible sembrar físicamente en lossuelos muy húmedos en razón del comporta-miento de las sembradoras, de la fuerza detracción limitada o de la excesiva compacta-ción. Por lo tanto, considerando los proble-mas de los suelos húmedos, es importante dis-tinguir dos situaciones diferentes:

1. Siembra en suelos lo suficientemente hú-medos, naturalmente pegajosos y/o plás-ticos en los que aún sea posible sembrar.

2. Siembra en suelos que no están excesiva-mente húmedos pero que se vuelven muyhúmedos enseguida después de la siembra.

Siembra en suelos húmedos

Los problemas más importantes para sem-brar en suelos húmedos sin atascarse (situación1 arriba), desde un punto de vista operativo,están relacionados con la capacidad física delos abresurcos. En este aspecto hay pocos prin-cipios para distinguir un abresurcos de otro. Engeneral, todos los abresurcos con componen-tes rotatorios tienen limitaciones en los sueloshúmedos, especialmente en suelos húmedos queademás son pegajosos. El uso de raspadores

subsuperficiales en algunos abresurcos de dis-cos extiende su tolerancia a otros suelos.

Cuando un abresurcos emplea ruedas depresión del tipo semineumático («presióncero»), el límite operativo de todo el abresur-co en suelos húmedos y/o pegajosos es el lí-mite en el cual esas ruedas pueden continuartrabajando sin atascarse. Las ruedas semineu-máticas son particularmente aptas para dejarcaer el barro (ver Capítulo 10) por lo que noes lógico esperar que un abresurco trabaje enun suelo mejor que sus ruedas.

Aparte de la capacidad de los distintos abre-surcos para operar sin atascarse, hay impor-tantes efectos biológicos que ocurren comoresultado de la acción física de los distintosabresurcos en los suelos húmedos. Los facto-res biológicos más importantes son la com-pactación, el alisado y el encostrado creadospor los distintos abresurcos. El alisado es unacompactación muy localizada dentro de la ra-nura (tal vez de un espesor de 1-2 mm) y elencostrado es por lo general un alisado que seha secado y endurecido.

Dixon (1972) ilustró el efecto de los abre-surcos verticales de doble disco (ranura en V),de los abresurcos simples de azada (ranura enU) y de los abresurcos de ala simple (ranura enT invertida) a diferentes contenidos de hume-dad del suelo, uno de los cuales fue bastantehúmedo (27 por ciento) (Figura 6). Otros auto-res estudiaron las tendencias de los distintos

102 Siembra con labranza cero en la agricultura de conservación

abresurcos para compactar la base y las pare-des de la ranura (Dixon, 1972; Baker y Mai,1982b; Mitchell, 1983). A partir de estos estu-dios y de numerosas observaciones en el cam-po, se resumen a continuación las tendenciasde los distintos abresurcos a la compactación,al alisado y al encostramiento.

Abresurcos verticales de discosdobles (o triples) –

ranuras en forma de V

Estos abresurcos tienen la mayor tendenciaa la compactación de todos los abresurcos paralabranza cero. La compactación ocurre tantoen la base como en las paredes de la ranura.También tienen una fuerte tendencia al alisa-do, acentuado en el caso de la ranura abierta.Dado que el alisado queda expuesto a la at-mósfera, a menudo se seca después del pasajedel abresurcos y forma costras internas querestringen la penetración de las raíces.

En los suelos húmedos pegajosos el suelo seadhiere a la parte exterior de los discos con locual levanta suelo y semillas de dentro de lasranuras y las deposita fuera de las mismas; deesta forma se anula el trabajo de la verdaderaforma en V de la ranuras. La Lámina 5 muestrauna ranura hecha por un abresurco de discodoble vertical en un suelo australiano pegajo-so. La ranura ha sido severamente interrumpi-da por el suelo que se adhiere al disco.

Los abresurcos de discos verticales dobleso triples tienen una fuerte tendencia a intro-ducir los residuos en la ranura, como se des-cribe en detalle más adelante. La cobertura dela ranura es típicamente Clase I.

Abresurcos dobles (o triples)inclinados – ranuras inclinadas

en forma de V

Es probable que este tipo de abresurcoscompacte menos la zona de las semillas, perosolo cuando el abresurco es precedido por otro

abresurco fertilizador de doble o triple discoinclinado en la dirección opuesta. A causa dela inclinación, la parte superior de la pared dela ranura creada por el primer abresurco enrealidad levanta el suelo y en cierta medida loafloja. Si bien el segundo abresurco inclinadocompacta el suelo más que si hubiera estadotrabajando en una posición vertical, el pre-aflojamiento del suelo por el primer abresur-cos, que por lo general trabaja algo más pro-fundamente que el segundo, contrarresta lamayoría de los efectos negativos.

Cuando un abresurcos de doble o triple dis-co inclinado no es precedido por un abresur-co similar inclinado en la dirección opuesta,la compactación por debajo del abresurco serámayor que si hubiera estado operando verti-calmente. La compactación encima del abre-surco será menor pero el aflojamiento del sue-lo tendrá poco efecto sobre la penetración delas raíces de las plántulas; sin embargo, podrámejorar las propiedades de retención de hu-medad de la ranura lo cual a su vez reduce elriesgo de que las superficies internas de la ra-nura se sequen y formen costras.

Los abresurcos de doble o triple disco incli-nados tienen todos los mismos problemas, re-lacionados con sus contrapartes verticales,como la introducción de residuos en la zona dela ranura y la tendencia en los suelos pegajososa adherirse al exterior del disco y destruir lacontinuidad de la forma de la ranura. La cober-tura de las ranuras varía de Clase II a Clase IV.

Abresurcos de disco vertical planoangulado – ranuras en forma de U

Estos abresurcos tienen poca o ninguna ten-dencia a la compactación y tampoco a levan-tar el suelo en condiciones pegajosas. Sinembargo, la cobertura de las ranuras puede serdifícil en tiempo húmedo continuo, por lasmismas razones señaladas más adelante paralos abresurcos tipo azada. Los abresurcosangulados también tienden a introducir resi-

103Siembra en suelos húmedos

duos en la ranura. La cobertura de las ranurases típicamente Clase I o Clase II.

Abresurcos de tipo azada – ranurasen forma de U

Estos abresurcos por lo general dan lugar apoca compactación salvo cuando son diseña-dos con una base plana grande; en este casopueden compactar la base de la ranura perono sus paredes. En los suelos húmedos inva-riablemente alisan la base y las paredes de lasranuras. Esto es importante si la ranura per-manece sin cobertura después de la siembra ylas partes lisas se secan formando costras.

La cobertura es un problema particular. Losabresurcos de tipo azada funcionan en base aun aparato para cubrir que junta el materialque está sobre el suelo a lo largo de la ranuray lo vuelve a colocar sobre la ranura comocobertura. En un suelo húmedo, es improba-ble que esos materiales de cobertura se vuel-van friables, por lo que la ranura es difícil decubrir y se favorece el encostramiento.

Si la cobertura es una operación separada,su efectividad depende de permitir un secadosuficiente para la formación de terrones en losresiduos a lo largo de la ranura; sin embargo,el secado insuficiente permitirá algún alisadoen la ranura que se transformará en costra. Porello, si bien los abresurcos de azada puedenser usados con éxito en los suelos húmedos esnecesario tener una buena capacidad de ma-nejo para superar varios problemas. Los abre-surcos de azada pueden encontrar problemasen suelos pegajosos cuando el suelo se acu-mula en los lados del abresurco y cambia suforma y dimensiones. La cobertura de la ra-nura es típicamente Clase I.

Abresurcos movidos por tomade fuerza – ranuras en forma de U

Estos tipos de abresurcos por lo generalcompactan la base de la ranura y también pue-

den alisar esa zona. El alisado y la compacta-ción raramente son severos y dado que el sue-lo no sale a menudo completamente fuera dela ranura, el alisado no constituye por lo ge-neral un riesgo de encostramiento, exceptocuando la siembra es seguida por un fuerteperíodo de sequía.

Los abresurcos movidos por la toma defuerza ventilan el suelo en forma mecánicamás que cualquier otro tipo de abresurco; estopuede ser un beneficio para los suelos húme-dos con un bajo nivel de contenido de resi-duos y poblaciones reducidas de lombricesde tierra. Por otro lado, algunos abresurcosmovidos por la toma de fuerza pueden sercompletamente inútiles en suelos húmedospegajosos debido al embarrado de las hojasde corte. La cobertura de la ranura es típica-mente de Clase IIIb.

Abresurcos de ala – ranuras en formade T invertida

Estos abresurcos alisan la base de la ranuracasi tanto como los abresurcos de azada perodan lugar a una compactación mínima. Al igualque los abresurcos movidos por la toma defuerza, los abresurcos de ala tienen la ventajade que cierran la ranura por sí mismos o quecierran la ranura por medio de un aparato sim-ple y que no dependen de la humedad o delclima. Por ello, el alisamiento no se transfor-ma en encostramiento y, por lo tanto, no res-tringen el crecimiento de las raíces.

Los abresurcos de ala trabajan razonable-mente bien en suelos pegajosos. La versiónde discos de este abresurcos usa raspadoressubsuperficiales para superar la tendencia delos suelos pegajosos a adherirse a los discos.La Lámina 42 muestra la utilidad de los ras-padores usados en los abresucos de ala en elmismo suelo pegajoso australiano de la Lá-mina 5. La integridad de la ranura y los resi-duos permanecen intactos. La cobertura de laranura es típicamente de Clase IV.

104 Siembra con labranza cero en la agricultura de conservación

Las Láminas 43 y 44 muestran seccionesde suelo en las paredes de dos ranuras paralabranza cero fotografiadas con un microsco-pio electrónico (Mai, 1978). Las áreas en co-lor gris claro en el suelo sin compactar de laLámina 43 son huecos y macroporos natura-les. Además, se pueden ver materia orgánicaen forma de raíces y residuos enterrados. Encontraste, el suelo compactado en la Lámina44 casi no tiene macroporos y muy poca ma-teria orgánica visible. En su lugar, se aprecianunas pocas rajaduras en las cuales puede cir-cular el oxígeno del suelo. Es por esta razónque las lombrices de tierra prefieren el sueloalrededor de las ranuras en forma de T inver-tida al suelo alrededor de las ranuras en for-ma de V.

El tipo de suelo también es importante enlas siembras en suelos húmedos. Si el suelotoma la forma de una cinta al frotarlo entre elpulgar y el índice, muy probablemente será

alisado por los abresurcos con tendencia a esaacción. En general, los suelos arenosos y lossuelos arcillosos bien estructurados y con ra-zonablemente altos niveles de materia orgá-nica, raramente se alisan o quedan perma-nentemente compactados por el pasaje deabresurcos para labranza cero. Muchos sue-los arcillosos se alisan rápidamente cuandoestán húmedos. Por otro lado, las arcillasmontmorilloníticas pueden volverse pegajo-sas. Los suelos sedimentarios se encuentranen una posición intermedia entre los suelosarcillosos y los arenosos.

Muchas de las arcillas montmorilloníticasproducen buenos cultivos por su alta capaci-dad de retención de agua, pero también tie-nen tendencia a encoger cuando se secan. Estoproduce rajaduras internas que forman gran-des fisuras en el suelo. Durante las primerasetapas de secado y rajado, la masa del suelose rompe en partículas más pequeñas, casi

Lámina 42 Cobertura de ranura de Clase IV que permanece intacta después del pasaje de unabresurco de ala equipado con raspadores (ranura en forma de T invertida), en suelo húmedopegajoso (comparar con la Lámina 5).

105Siembra en suelos húmedos

como si hubiera sido labrado. Tales suelos sonconocidos como de autocobertura. En reali-dad son un dilema para las prácticas de la-

branza porque cuando están húmedos son tanpegajosos que son difíciles de trabajar con elequipo de labranza y cuando se secan son más

Lámina 43 Fotografía electrónica de una sección de suelo de la pared de una ranura en forma deT invertida (de Baker y Mai, 1982b).

Lámina 44 Fotografía electrónica de una sección de suelo de la pared de una ranura en forma deV (de Baker y Mai, 1982b).

106 Siembra con labranza cero en la agricultura de conservación

fáciles de trabajar pero se arriesga el sacrifi-cio de la valiosa agua del suelo durante el se-cado y la labranza.

La labranza cero ofrece una opción valiosapara tales suelos ya que permite la siembradirecta de los suelos no labrados con un dis-turbio mínimo; esto se hace mejor cuando seha secado solo una pequeña parte de la super-ficie de la tierra.

Una función importante de los abresurcospara labranza cero es evitar que durante la siem-bra ocurra una inversión de las capas más pro-fundas y húmedas, por dos razones: porque talinversión sube suelo húmedo que se adhiere atodo el equipo y porque da lugar a una pérdidainnecesaria de humedad del suelo. Esto con-trasta con la labranza continua en la cual la re-sistencia de los suelos a la compactación y alalisado declina con el tiempo y el trabajo con-tinuo. El tráfico de vehículos exacerba la situa-ción y conduce a una menor utilidad de esossuelos cuando son trabajados en estado húme-do. Dado que la práctica de labranza cero gra-dualmente incrementa los niveles de materiaorgánica del suelo y su estructura, es probableque con el tiempo muchos suelos sean menospropensos al alisado o a la compactación y, porlo tanto, más aptos para ser sembrados cuandoestán húmedos.

Suelos secos sembradosque se vuelven húmedos

La siembra en suelos secos o húmedos quetodavía tienen que humedecerse no crea pro-blemas importantes de alisado o compactacióncon ninguno de los diseños de abresurcos. Así,las diferencias entre los abresurcos reflejan lacapacidad de las distintas formas de ranuraspara crear microambientes favorables para lassemillas, las plántulas y las plantas en creci-miento aun cuando los suelos posteriormentese hayan vuelto húmedos. El criterio más im-portante es su efecto sobre el oxígeno del sueloya que las raíces respiran y la saturación con

agua podría ahogar las raíces y la fauna bené-fica del suelo.

Los suelos húmedos, especialmente cuan-do no han sido labrados, mantienen una rela-ción compleja con las semillas. Por ejemplo,si el suelo no ha sido labrado durante algúntiempo y tiene una población razonable delombrices de tierra, estas tienen un importanteefecto sobre la difusión del oxígeno en la zonade las semillas y sobre el drenaje del agua. Lostúneles construidos por las lombrices sirvencomo canales para la entrada del aire y la sa-lida del agua.

Las lombrices de tierra también necesitanalimentos y responden rápidamente a la pre-sencia o ausencia de los mismos. Existen va-rias especies de lombrices de tierra y cada es-pecie prefiere ocupar el suelo a una ciertaprofundidad. Las que se alimentan en los resi-duos superficiales (por ej., Lumbricus rubellusHoff y Allolobophora caliginosa Sav) vivencerca de la superficie y son las primeras enreaccionar al exceso de agua en la superficiedel suelo. También reaccionan a la presenciao ausencia de residuos, que son su abasteci-miento de alimentos, hasta el punto que sustúneles y deyecciones reflejan la presencia deresiduos superficiales a pocos centímetros dedistancia.

En experimentos con abresurcos para la-branza cero en suelos que aún debían hume-decerse, Chaudhry (1985) probó los efectosde la presencia o ausencia de residuos super-ficiales. Las parcelas «con residuos» habíantenido durante largo tiempo raigrás perenne(Lolium perenne) tratado con herbicidas. Enlas parcelas «sin residuos» el pasto se cortóa nivel del suelo y fue removido de la parce-la inmediatamente antes de la siembra. Enestas parcelas, 24 horas después de habercortado el pasto, las poblaciones de lombri-ces de tierra se habían reducido a la mitad,probablemente como respuesta a la remociónde su principal fuente de alimentos.

También se ha observado que las lombricesde tierra parecen tener preferencia por la zona

107Siembra en suelos húmedos

de la ranura disturbada después de la siem-bra, en contraposición con las zonas sindisturbar, pero solamente en el caso en queesté recubierta con una fuente de alimentos(residuos) y si estos no están compactados.Probablemente el suelo suelto sea más favo-rable para la construcción de sus túneles y losresiduos proporcionan un ambiente mejoradoy una fuente conveniente de alimentos.

El Cuadro 8 muestra los efectos sobre laemergencia de plántulas de cebada (Hordeumvulgare) en un suelo húmedo, con tres formascomunes de ranuras con y sin residuos en lasuperficie (Chaudhry, 1985; Chaudhry y Baker,1988). El Cuadro 8 también muestra el núme-ro de lombrices de tierra recuperadas en zonasde muestreo de 120 mm de diámetro y 100 mmde profundad centradas en las ranuras sembra-das. El índice de actividad de las lombrices,medido como el porcentaje del área de tierracubierta por sus deyecciones, mostró tenden-cias similares con el número de lombrices con-tadas en los lugares de muestreo. En este expe-rimento, para crear condiciones muy húmedasdespués de la siembra, el suelo fue regado con20 mm diarios de lluvia simulada en un perío-do de cuatro horas durante 20 días (en total 400mm en 20 días). En la situación de campo, talintensidad de lluvia repetida produciría condi-ciones supersaturadas y el embarrado de la su-perficie en un breve plazo. En los recipientesde drenaje libre usados en este experimento noocurrió la supersaturacón pero, de cualquiermanera, el suelo permaneció por encima de lacapacidad de campo la mayoría del tiempo.

Hubo tres claras tendencias en los datos delCuadro 8. En primer lugar la mayor emergen-cia de plántulas fue promovida por el trata-miento de siembra a voleo sobre la superficie(87 por ciento) y las ranuras en T invertidacreadas por abresurcos de ala (76 por ciento,sin diferencia estadística). A continuación seencontraron las ranuras creadas por los abre-surcos de azada (65 por ciento) y los abresur-cos movidos por la toma de fuerza (63 porciento). Las ranuras verticales en forma de V

creadas por los abresurcos de disco doble ylos huecos en forma de U creados por unasiembra a golpe simulada tuvieron un com-portamiento pobre (24 y 17 por ciento de emer-gencia de las plántulas, respectivamente).

En segundo lugar, el número de lombricesencontradas en las muestras de suelo centra-das en las ranuras sembradas reflejaron muyestrechamente el recuento de las plántulas. Lamayoría de las lombrices fueron encontradasen la zona de las ranuras creadas por los abre-surcos de ala (25), de azada (22) y movidospor la toma de fuerza (23) junto con la siem-bra a voleo (22) y tal vez la siembra a golpe(18); sin embargo, el abresurco vertical dedoble disco tuvo un resultado menor, de solo9 lombrices.

En tercer lugar, la presencia o ausencia deresiduos tuvo un efecto muy positivo, tantosobre la emergencia de las plántulas comosobre el número de lombrices de tierra, con elabresurcos en T invertida y con algunas de lasranuras y los huecos en U, pero no con lasranuras en V o con la siembra a voleo sobre lasuperficie. Los residuos mejoraron la emer-gencia de las plántulas en el caso de las ranu-ras en T invertida, del 48 al 76 por ciento y elnúmero de lombrices de 13 a 25. El efecto delas ranuras en U no fue tan marcado pero, decualquier manera, con el abresurco de azadalos residuos mejoraron la emergencia de lasplántulas del 40 al 65 por ciento y el númerode lombrices de 13 a 22.

En contraste, los residuos redujeron la emer-gencia de las plántulas con los abresurcos ver-ticales de doble disco (25 al 17 por ciento) ycon sembradora a golpes (del 17 al 14 por cien-to), pero no tuvieron efectos sobre la siembraa voleo o los abresurcos movidos por la tomade fuerza. El último caso no es sorprendenteya que el abresurco movido por la toma defuerza tritura los residuos superficiales (y pro-bablemente también un cierto número de lom-brices) y los incorpora al suelo. En el caso dela siembra superficial a voleo, las semillasquedaron sobre la superficie del terreno, con

108 Siembra con labranza cero en la agricultura de conservación

Cua

dro

8Ef

ecto

s de

los

abre

surc

os p

ara

labr

anza

cer

o so

bre

la e

mer

genc

ia d

e la

s pl

ántu

las

de c

ebad

a y

el n

úmer

o de

lom

bric

es d

e tie

rra e

n un

sue

lohú

med

o de

spué

s de

la s

iem

bra.

Abre

surc

o ve

rtica

Abre

surc

o de

ala

Abre

surc

o m

ovid

oS

embr

ador

aSi

embr

a a

vole

ode

dob

le d

isco

Abre

surc

o de

aza

daR

anur

apo

r tom

a de

fuer

zaa

golp

esu

perfi

cial

Ran

ura

en V

Ran

ura

en U

en T

inve

rtida

Ran

ura

en U

Hue

cos

en U

Sin

ranu

raC

ober

tura

Cla

se I

Cob

ertu

ra C

lase

IC

ober

tura

Cla

se IV

Cob

ertu

ra C

lase

IIIb

Cob

ertu

ra C

lase

IC

ober

tura

Cla

se I

RN

RR

NR

RN

RR

NR

RN

RR

NR

Emer

genc

ia p

lánt

ulas

,17

2565

4076

4863

6217

1584

87co

n lo

mbr

ices

(%

)N

úmer

o lo

mbr

ices

98

2213

2513

2314

1810

2214

(por

mue

stra

)Em

erge

ncia

plá

ntul

as,

1519

2423

2022

4341

1416

8989

sin

lom

bric

es (

%)

Not

a: R

: par

cela

s co

n re

sidu

os s

uper

ficia

les,

ant

es y

des

pués

de

la s

iem

bra.

NR

: par

cela

s si

n re

sidu

os s

uper

ficia

les,

ant

es y

des

pués

de

la s

iem

bra.

109Siembra en suelos húmedos

lo que era menos probable que fueran afecta-das por la actividad de las lombrices debajode la superficie. Más aún, dado que la hume-dad no era un factor limitante, no sorprendeque los residuos en la superficie del suelo notuvieran un efecto directo sobre la emergen-cia con el tratamiento de siembra a voleo.

Estos resultados sugieren que las tres ten-dencias observadas en el suelo húmedo estánrelacionadas entre sí. La tercera línea del Cua-dro 8 ilustra la emergencia cuando las lombri-ces fueron eliminadas del suelo por envene-namiento, en otro experimento idéntico.

En todos los casos, la ausencia de lombri-ces disminuyó la emergencia de las plántulas.La mayoría de las ventajas de los residuos conranuras en T invertida y en U desaparecieronen ausencia de lombrices, lo que indica unfuerte nexo entre los tres factores cuando es-taban presentes conjuntamente. Esto tambiéndemuestra uno de los beneficios a largo plazode la labranza cero, o sea el aumento del nú-mero de lombrices y la materia orgánica; estofavorece este sistema de producción, siempreque se use el equipo adecuado para mantenery capitalizar esos beneficios.

Los datos del Cuadro 8 también muestranque la aireación mecánica, en alguna medida,puede sustituir la ausencia de aireación natu-ral causada por las lombrices y otra fauna delsuelo. El tratamiento químico para matar laslombrices también mata alguna otra fauna delsuelo que también forma canales. Si bien eluso de abresurcos movidos por la toma de fuer-za puede ser beneficioso a corto plazo cuan-do se siembra en suelos que posteriormentese humedecerán, este fue el único abresurcosque promovió más del 24 por ciento de emer-gencia de plántulas en el suelo «esterilizado».Incluso en este caso, el 43 por ciento de emer-gencia obtenido con este abresurcos con resi-duos y el 41 por ciento sin residuos no pue-den ser considerados como satisfactorios y nose pueden comparar con el 76 por ciento ob-tenido con el abresurco de ala en presenciatanto de lombrices como de residuos.

La siembra superficial a voleo promovió lamayor emergencia de plántulas en la ausenciade lombrices (89 por ejemplo, tanto con comosin residuos), presumiblemente porque las se-millas en la superficie no fueron afectadas porla actividad de las lombrices debajo de la tie-rra. Pero este tratamiento difícilmente será re-comendado como una práctica de campo, sal-vo si se pudieran asegurar 400 mm de lluviaen los primeros 20 días después de la siem-bra; en este experimento fue usado solamentecon el propósito de comparar las necesidadesde oxígeno y agua de las semillas.

La Figura 18 ilustra respuestas similares alas recién presentadas para ranuras en T in-vertida, abresurcos de azada con ranuras en Uy abresurcos verticales de doble disco con ra-nuras en V. Los efectos más claros son que laemergencia de las plántulas sigue la tenden-cia del número de lombrices con todos los ti-pos de abresurcos. Además, los residuos in-crementaron tanto la emergencia como elnúmero de lombrices con los abresurcos en Tinvertida y los abresurcos de azada pero nocon los abresurcos verticales de doble disco.

Para entender mejor las interacciones entrelos tipos de abresurcos, el nivel de humedaddel suelo y la cantidad de residuos presentes,Chaudhry (1985) ejecutó un experimento enel cual esos factores fueron variados en formaindependiente. Los resultados se presentan enel Cuadro 9.

Los datos muestran que la mayoría de losabresurcos se comportaron razonablementebien en condiciones favorables del suelo, sinconsiderar el nivel de residuos (variación del65 al 90 por ciento en la emergencia de lasplántulas). Sin embargo, cuando las condicio-nes del suelo pasaron a ser húmedas, los pro-blemas de los abresurcos verticales de dobledisco con ranura en V fueron progresivamen-te más aparentes a medida que aumentaba ellargo de los residuos. En el suelo húmedo, laemergencia de las ranuras en V cayó del 38por ciento sin residuos al 35 por ciento con re-siduos cortos y al 30 por ciento con residuoslargos. Por otro lado, los abresurcos de ala y

110 Siembra con labranza cero en la agricultura de conservación

los de azada se comportaron mejor cuando losresiduos largos cubrieron el suelo húmedo, locual fue atribuido al incremento de la activi-dad de las lombrices debida a los residuos lar-gos. Cuando con esos dos abresurcos se redu-jo el largo de los residuos, sus ventajas sobreel abresurcos de doble disco vertical fueronreducidas o eliminadas.

Si bien el abresurco de azada respondió po-sitivamente a los residuos largos, en realidades difícil que un abresurco de azada funcione

bien en el campo con residuos largos. Un he-cho distinto es realizar este tratamiento en par-celas experimentales ya que en el campo losabresurcos se bloquean rápidamente porquerastrillan los residuos. Por lo tanto, en la prác-tica, de los dos abresurcos de buen comporta-miento en los suelos húmedos con residuoslargos, solo el abresurcos de ala con ranura enT invertida fue capaz de manejar los residuosen su configuración con discos, lo que es con-siderado una opción práctica.

Figura 18 Respuestas de la emergencia de plántulas y número de lombrices a tres formas deranuras para labranza cero y a residuos superficiales en un suelo húmedo (de Baker et al., 1996).

Cuadro 9 Efecto de los abresurcos, niveles de residuos y estado de la humedad del suelo sobrela emergencia de las plántulas de cebada en un suelo con lombrices de tierra.

Emergencia de las plántulas

Abresurcos vertical de doble Abresurcos de azada Abresurco de ala condisco con ranura en V con ranura en U ranura en T invertida

Cobertura Clase I Cobertura Clase I y IIIa Cobertura Clase IV

LR SR NR LR SR NR LR SR NR

Humedad adecuada 65 84 82 86 70 76 90 76 82Suelo húmedo 30 35 38 68 36 42 75 43 47

Nota: LR: residuos largos. SR: residuos cortos. NR: sin residuos.

con residuos sin residuos con residuos con residuossin residuos sin residuos

ABRESURCO DE ALA DOBLE DISCOABRESURCODE AZADA

EMERGENCIAPLÁNTULAS

Nº DE LOMBRICES

111Siembra en suelos húmedos

Comportamiento de los abresurcos

El comportamiento de los distintos abresur-cos para siembra en el suelo (humedecidodespués de la siembra) puede ser resumidocomo sigue.

Abresurcos movidos por la toma defuerza – ranuras en forma de V

Estos abresurcos, en ausencia de lombricesde tierra, proporcionan una aireación mecáni-ca compensatoria. Sin embargo, la presenciade lombrices no resultará necesariamente enun mejoramiento de la emergencia de las plán-tulas porque las ganancias de la aireaciónmecánica de un suelo poblado por lombricesson superadas por el enterrado de las fuentesde alimentos para las lombrices que se alimen-tan en la superficie. También habrá una des-trucción de las lombrices en la zona de lasranuras pero, dado que el ancho de labranzade esos abresurcos es normalmente angosto,es probable que la zona de las ranuras sea rá-pidamente recolonizada por las lombrices delas zonas vecinas sin disturbar.

Siembra a golpes – huecos en V o U

Esta siembra probablemente no produzcabuenos resultados, con o sin lombrices, si bienes necesario proseguir con las investigacionesde estas sembradoras. Los malos resultados deestas sembradoras en estos experimentos fuealgo sorprendente ya que el método usado parahacer los huecos no causó ninguna compacta-ción. En la práctica, las sembradoras a golpescasi siempre producen huecos en V, los cualespodrían comportarse de la misma forma quelas ranuras en V. Sin embargo, en este caso, seusó un pequeño aparato para extraer muestrasde suelo sin compactación.

Abresurcos verticales de doble disco– ranuras en V

En general, este tipo de abresurcos tiene uncomportamiento mediocre en los suelos húme-

dos por dos razones. En primer lugar, la com-pactación y el alisado y, en segundo lugar, elencostramiento, lo que da lugar a que las lom-brices eviten el área de la ranura. Esto no solopone en desventaja a las semillas sino que tam-bién se opone a los procesos naturales –las lom-brices de tierra– que pueden reparar el daño.

Para examinar la tolerancia de las lombri-ces de tierra al alisado, Chaudhry (1985) co-locó un número de lombrices sobre la super-ficie húmeda de un suelo blando contenido endos macetas altas (para prevenir el escape delas lombrices). Antes de colocar las lombri-ces en las macetas, encostró ligeramente lasuperficie de una de las parcelas con sus de-dos. Durante la noche, todas las lombrices enla maceta sin encostrar habían construido tú-neles en el suelo mientras que solamente lamitad de las lombrices lo habían hecho en elotro tratamiento; esto fue una indicación de ladificultad que tienen las lombrices para cons-truir túneles a través de las costras.

Chaudhry (1985) también probó la toleran-cia de las lombrices a la compactación y en-contró casi el mismo resultado que para elencostramiento. Dado que los suelos húme-dos son más blandos que los suelos secos, laacción de los abresurcos de discos dobles ver-ticales a través de los residuos superficialesen los suelos húmedos es más de presión quede corte. Esto acentúa su tendencia a la com-pactación. Las ranuras que están encostradaso compactadas son evitadas por las lombricesy no se benefician de sus túneles o del reciclajede nutrientes (Baker et al., 1987, 1988).

En segundo lugar, los abresurcos de dobledisco introducen los residuos en las ranuras.En los suelos húmedos, Lynch (1977, 1978) yLynch et al. (1980) mostraron que la descom-posición de estos residuos produce ácidosgrasos, especialmente ácido acético, los cua-les tienden a matar las semillas y las plántulasgerminadas. Buscaron formas para combatireste problema, desde la aplicación de cal conlas semillas para neutralizar el ácido hasta se-parar las semillas de los residuos.

112 Siembra con labranza cero en la agricultura de conservación

Aparentemente, la separación aun a una pe-queña distancia podría evitar el problemadado que el ácido acético es rápidamente des-compuesto por las bacterias del suelo. El pro-blema del atascamiento con residuos se re-fleja en la respuesta negativa a la presenciade residuos por el abresurco vertical de do-ble disco y por el hecho de que esta respues-ta negativa se incrementó a medida que au-mentaba el largo de los residuos y de sustrozos.

Si bien los abresurcos de discos dobles in-clinados y de discos angulados no fueron in-cluidos en el experimento, es sabido que am-bos tipos de abresurcos introducen losresiduos en la zona de las semillas, casi de lamisma forma que los abresurcos verticalesde doble disco. Por lo tanto, puede esperarseque ocurra la fermentación acética con suefecto deletéreo sobre las semillas, pero ha-bría menos problemas con el alisado y lacompactación.

Abresurcos en ala – ranurasen T invertida

Estos abresurcos retornan la mayoría delos residuos encima –y no dentro– de la ra-nura. Esto estimula a las lombrices a colo-nizar la zona de las ranuras ya que cuandose remueve el residuo, el número de lom-brices declina claramente. El disco centralde la versión con discos del abresurco conala introduce los residuos tal como ocurrecon todos otros tipos de abresurcos de dis-co. Pero las hojas laterales en ala colocanla semilla en un lado de la ranura central y,por lo tanto, alejan las semillas del contac-to con los residuos comprimidos. Este esprobablemente el único tipo de abresurcode disco que previene efectivamente que lassemillas caigan sobre los residuos; por estarazón se benefician de la presencia de losresiduos aún húmedos. Cuando se coloca-ron residuos largos sobre la ranura, la ranu-ra en T invertida produjo más emergenciade plántulas que cualquier otro diseño.

Abresurcos de azada – ranuras en U

Estos abresurcos se comportan en forma si-milar a los abresurcos de ala, excepto que enlugar de colocar el residuo sobre la ranura tien-den a empujarlo hacia los lados. Como con-secuencia, si bien los abresurcos de azada pro-ducirán una respuesta positiva a la presenciade residuos (en lo que se refiere a la emergen-cia de plántulas y al número de lombrices), larespuesta probablemente no sea tan positivacomo en el caso de los abresurcos de ala.

Las respuestas a la emergencia de las plán-tulas de los distintos tipos de abresurcos y a lasiembra a voleo también se reflejan en el pesode las raíces y los tallos de las plántulas, comose aprecia en las Figuras 19 y 20 (con y sinlombrices de tierra, respectivamente).

Sin lombrices hubo pocas diferencias entrelos abresurcos. Solamente la aireación mecá-nica de los abresurcos movidos por la tomade fuerza tuvo un efecto positivo. Sin embar-go, con lombrices, el crecimiento de las plán-tulas fue similar a las tendencias de la emer-gencia de las plántulas y del número delombrices.

La Figura 21 muestra las tasas típicas dedifusión de oxígeno en el suelo con lombricesasociado con abresurcos de ala y de doble dis-co (Chaudhry, 1985; Baker et al., 1987, 1988).La tasa de difusión de oxígeno se mide por elpaso de una corriente a través de electrodosde platino sobre una malla alrededor de lasranuras sembradas y midiendo la tasa de con-sumo y reemplazo de oxígeno alrededor delos electrodos (ver Capítulo 19).

La Figura 21 muestra que el abresurco deala no tuvo un efecto negativo sobre el estadodel oxígeno en el suelo. El estado del oxígenoque rodea los abresurcos de azada, movidospor la toma de fuerza y de golpe (no mostra-do) fue muy similar al del abresurco de ala.De hecho, todos los abresurcos tenían mode-los similares de comportamiento al del suelosin disturbar, lo que indica que ninguno deellos tenía efectos negativos sobre la tasa dedifusión del oxígeno en el suelo. Sin embargo,

113Siembra en suelos húmedos

Figura 19 Peso de las raíces ylos tallos de plántulas de cebadaen labranza cero en respuesta adistintos tipos de abresurcos y re-siduos y en la presencia de lom-brices de tierra (de Baker et al.,1988).

Figura 20 Peso de las raíces y lostallos de plántulas de cebada en la-branza cero en respuesta a los ti-pos de abresurcos y residuos y enla ausencia de lombrices (de Bakeret al., 1988).

PESO DE LAS RAÍCES Y TALLOS DE CEBADA(con lombrices)

Sin residuosResiduosTallosRaíces

Ranuracruzada

Discotriple

Azada Cobertura Distribu-ción

superficial

Abresurcomovido

por tomade fuerza

PESO DE LAS RAÍCES Y TALLOS DE CEBADA(sin lombrices)

Sin residuosResiduosTallosRaíces

mg/

plan

ta

Ranuracruzada

Discotriple

Azada Abresurcomovido

por tomade fuerza

Cobertura Distribu-ción

superficial

mg/

plan

ta

114 Siembra con labranza cero en la agricultura de conservación

en todos los casos, la presencia de residuosmovió las zonas de alto contenido de oxígenomás cerca de las semillas, probablementecomo resultado de una mayor actividad de laslombrices de tierra.

En contraste, el abresurco de doble discotuvo un marcado efecto negativo sobre la si-tuación del oxígeno en el suelo, sin tener enconsideración la presencia o ausencia de resi-duos. Esencialmente, este abresurcos, en fun-ción de su acción de cuña, empuja las zonasde alto contenido de oxígeno lejos de las se-millas y las reemplaza con zonas compactadaso bajas o, en el mejor de los casos, con unadifusión media de oxígeno.

También se debe hacer notar que los efec-tos de la humedad sobre el suelo, con o sinlombrices, no parecen estar relacionados conla forma en que se humedece el suelo. Porejemplo, Chaudry (1985) realizó dos experi-mentos con lombrices y residuos, idénticos entodos sus aspectos, excepto que en uno de ellosusó lluvia simulada para humedecer el suelodespués de la siembra y en el otro usó unacapa freática en ascenso. Estuvo particular-

mente interesado en saber si la lluvia persis-tente tenía algún efecto de sellado sobre lascaras internas de la cobertura o, por el contra-rio, arrastró las semillas. No encontró dife-rencias en el comportamiento de las plántulasde cebada en el humedecimiento del suelodesde el lado de arriba o de abajo, pero am-bos experimentos confirmaron las diferenciasentre los abresurcos y los residuos.

Más tarde, Giles (1994), en Nueva Zelandia,cuantificó la tasa de acumulación de biomasade lombrices en los 100 mm superiores delsuelo como función de los distintos nivelesde paja de cebada sobre la superficie de latierra. Encontró una relación casi linear en lacual la biomasa total de dos especies delombrices que se alimentan en superficie(Lumbricus rubellus Hoff y Allolobophoracaliginosa Sav) habían acumulado hasta 9t/ha bajo 11 t/ha de paja y 5,1 t de lombricesbajo 6,4 t/ha de paja. Durante este período labiomasa recuperable de la paja había decreci-do de 11 t/ha a 3,2 t/ha y de 6,4 t/ha a 1,2 t/ha,respectivamente. En los primeros seis meses,la mayor cantidad de residuos permaneció más

Figura 21 Perfiles de la tasa de difusión de oxígeno alrededor de abresurcos de ala y de dobledisco en labranza cero que operan en un suelo húmedo sedimentario-arcilloso, en presencia yausencia de residuos superficiales (de Baker et al., 1988).

Abresurco de ala

AltoBajoMedio

Abresurco de triple disco

Residuos Residuos Sin residuosSin residuos

Distancia del centro del surco (mm)

La tasa media de difusión del oxígenoalrededor de los surcos de los abresurcos

de ala y de triple disco para la labranza cero(días 9-21) (g × 10–8/cm2/min

Distancia del centro del surco (mm)

115Siembra en suelos húmedos

Figura 22 Tasas de infiltra-ción de ranuras en labranzacero en un suelo sedimenta-rio arcilloso (de Baker et al.,1987).

Tasa

s de

infil

traci

ón (

mm

/h)

Tiempo (min)

Abresurco de alaAbresurco de triple discoAbresurco tipo azadaAbresurco movido por la toma de fuerzaAbresurco centralSuelo sin disturbios/desnudo

húmeda que la cantidad más liviana, lo cualpodría tener influencia sobre la descomposi-ción más rápida de la primera. Al final delexperimento, una parte de los residuos pare-cía haberse descompuesto mientras que la otraparte había simplemente sido enterrada conlas deyecciones de las lombrices.

Se debe tener en consideración que estosniveles de paja de cereales fueron deliberada-mente establecidos a niveles altos para pro-bar la capacidad de las lombrices para enfren-tar condiciones de «sobrecarga» en labranzacero. En términos generales, tales niveles depaja se igualan con los rendimientos de losgranos en proporción similar.

Finalmente, los experimentos relacionadoscon suelos húmedos no serían completos sinmedir la infiltración del agua en las zonas delas ranuras en el campo. La Figura 22 mues-tra los resultados de un experimento de cam-po que compara las tasas de infiltración devarios abresurcos en un suelo sedimentarioarcilloso cubierto de residuos y con lombri-ces (Baker et al., 1987). El resultado reflejalas tendencias de las lombrices y la emergen-cia de las plántulas. El abresurco de ala conranura en T invertida produjo la infiltraciónmás rápida (110 mm/h después de dos horas),lo que no es sorprendente ya que había pro-movido la mayor actividad de las lombrices y

116 Siembra con labranza cero en la agricultura de conservación

la emergencia de plántulas. El siguiente fue elgrupo de abresurcos que incluye azada, mo-vidos por la toma de fuerza (ranuras en U) ysembradoras a golpe (huecos en U), junto conel suelo sin disturbar, todos los cuales prome-diaron 70 mm/h después de dos horas. La peorinfiltración ocurrió con el abresurco de dobledisco (ranura en V), con solo 20 mm/h de in-filtración después de dos horas. El agua per-maneció encharcada en las ranuras en V va-rias horas después del experimento.

Resumen de la siembraen suelos húmedos

1. La clasificación de las tres formas bási-cas de ranuras, de las más pobres a lasmejores (en V, U y T invertida), en sueloshúmedos que contienen lombrices de tie-rra y residuos es exactamente la mismaque para los suelos húmedos, si bien esdiferente en ciertos aspectos.

2. Las semillas deben tener un acceso rápi-do al oxígeno en los suelos húmedos; losdistintos abresurcos crean diferentes am-bientes de oxígeno alrededor de las semi-llas en suelos húmedos.

3. Los abresurcos de doble disco tienen unefecto contrario sobre la tasa de difusióndel oxígeno alrededor de la semilla en laranura.

4. Los abresurcos en T invertida, azada ymovidos por la toma de fuerza, junto consembradoras a golpe, tienen un efectopositivo o neutro, sobre la difusión deloxígeno alrededor de la ranura.

5. Las lombrices y los residuos sobre la su-perficie dan claras ventajas si se manejancorrectamente. Ambos se incrementan conel tiempo bajo labranza cero y tienen unefecto creciente sobre la aireación, el dre-naje y la infiltración.

6. Los abresurcos de ala y azada favorecenla actividad de las lombrices en la zonade las ranuras.

7. Los residuos superficiales favorecen la ac-tividad de las lombrices; la actividad esproporcional a la cantidad de residuos.

8. La capacidad de las ranuras en T inverti-da de los abresurcos de ala para retenerlos residuos sobre la ranura es importan-te tanto en los suelos húmedos como enlos suelos secos porque estimula la acti-vidad de las lombrices dentro y alrededorde la ranura sembrada.

9. Los abresurcos de discos dobles, triplesy angulados junto con las sembradoras agolpe tienden a introducir residuos en lazona de las semillas con un efecto negati-vo sobre la germinación. Esto ocurre so-bre todo en el caso de residuos largos,filiformes y húmedos.

10. Los abresurcos de ala, azada, movidospor la toma de fuerza y los surcadoresseparan efectivamente los residuos endescomposición del contacto directo conlas semillas.

11. En ausencia de lombrices de tierra, la ai-reación mecánica de las ranuras por me-dio de abresurcos movidos por la tomade fuerza pueden ofrecer un beneficio acorto plazo.

12. La siembra superficial a voleo puede te-ner un buen comportamiento en caso delluvias cotidianas uniformes durante tressemanas después de la siembra; obvia-mente esta no puede ser considerada unaopción práctica.

13. Las ranuras en forma de V y los huecosde las sembradoras a golpe tienden a com-pactar o alisar. La cobertura Clase I (o lafalta de cobertura) favorece que ese ali-sado se transforme en encostramiento.

14. El alisado y/o el encostramiento desalien-tan la actividad de las lombrices en la zonade las ranuras.

15. Las ranuras en U creadas por los abresur-cos en azada, movidos por la toma de fuer-za y los surcadores pueden ser alisadaspero solo mínimamente compactadas. Sies posible tener coberturas de Clase II o

117Siembra en suelos húmedos

superior a esta, el alisado no formará cos-tras al secarse.

16. Las ranuras en U creadas por los abresur-cos con discos angulados no se alisan nise compactan.

17. Las ranuras en T invertida creadas por losabresurcos de ala pueden ser alisadas perono compactadas. La cobertura Clase IVpreviene el secado de la parte alisada.

18. Es posible tener una excelente infiltraciónde agua con las ranuras en T invertida peroes probable que esta sea pobre con ranu-ras en V creadas por los abresurcos dedoble o triple disco. Sin embargo, es po-

sible que la infiltración entre los surcossea mayor con labranza cero que con la-branza tradicional, especialmente con unamayor población de lombrices y más ma-teria orgánica.

19. Es posible obtener una excelente emer-gencia con las ranuras en T invertida enlos suelos húmedos; una emergencia sa-tisfactoria se puede obtener con la mayo-ría de los abresurcos que crean ranurasen U.

20. Una emergencia pobre de las plántulaspuede ocurrir en las ranuras o los huecosen V en los suelos húmedos.

8Profundidad, colocación

y distanciamiento de las semillas

C. John Baker y Keith E. Saxton

119

La colocación precisa de las semillases más importante en la labranza cero

que en la labranza común.

Cuando un abresurcos en una sembradorapara labranza cero deposita la semilla y, a ve-ces, el fertilizante en el suelo, su capacidadpara controlar la ubicación final de la semillay el ambiente en que la coloca depende de uncierto número de funciones, a veces contra-dictorias. La capacidad combinada requeridade la sembradora y del abresurcos incluyenlas siguientes funciones:

1. Seguir en forma continua la superficie delsuelo de cada surco y mantener una pro-fundidad de siembra precisa.

2. Colocar las semillas debajo del suelo, enmovimiento, en una banda uniforme rela-tiva al abresurcos mismo.

3. Cubrir las semillas y, a veces, el fertilizan-te, o por lo menos favorecer una coberturaefectiva, después que pasó el abresurcos.

4. Separar las semillas del fertilizante si am-bos se colocan simultáneamente en la mis-ma operación y optimizar la posición deuno respecto al otro para maximizar la res-puesta biológica.

5. Distanciar y colocar las semillas con el es-paciamiento y en la forma deseadas a lolargo del surco.

6. Transferir las semillas de los mecanismosde distanciamiento a los abresurcos sin

cambiar el modelo o el distanciamiento re-queridos.

Las funciones 1 a 3 son importantes parauna colocación correcta de la semilla. La fun-ción 4 es importante para la colocación delfertilizante tal como se describe en el Capítu-lo 9. Las funciones 5 y 6 –y en cierta medidala función 1– dependen del diseño de la sem-bradora, especialmente de la configuración delbrazo de arrastre y del mecanismo de empujevertical así como de los abresurcos.

La colocación de la semilla en el suelo esfunción del diseño del abresurco. Para obte-ner óptimos resultados, los abresurcos debentener capacidad para:

• ignorar o controlar el disturbio del suelodebajo de la superficie del suelo (o faltade disturbio en los suelos húmedos);

• ignorar la adhesividad del suelo;• superar las obstrucciones debajo de la su-

perficie, tales como piedras o similares;• evitar colocar las semillas sobre residuos

erectos;• prevenir el rebote de las semillas;• cubrir la ranura a una profundidad adecuada.

La cobertura puede ser una operación sepa-rada hecha por otra máquina (por ej., rastra),en cuyo caso los abresurcos deberían crear lasranuras de tal forma que la operación de co-bertura se haga a una profundidad uniforme(ver Capítulo 5).

120 Siembra con labranza cero en la agricultura de conservación

El distanciamiento de las semillas es fun-ción del mecanismo de la sembradora y noes exclusivo de la labranza cero. En general,una sembradora de precisión es diferente deuna sembradora común por el hecho de queentrega las semillas en forma individual conla intención de que queden separadas a unadistancia predeterminada. Una sembradora co-mún entrega las semillas en forma masiva demodo que un cierto número (o peso) de semi-llas es depositado en una cierta longitud desurco (o área determinada), con una distribu-ción aproximadamente uniforme y sin inten-tar obtener un espaciamiento regular entre lasmismas.

La transferencia de las semillas del meca-nismo distanciador al abresurcos debería seruna función común pero, especialmente conel distanciamiento de la siembra de precisión,esta transferencia debe mantener continuidaden la distancia entre las semillas y colocarlascon un espaciamiento constante en el surco.Los agrónomos discuten acerca de los efectosde las variaciones en el distanciamiento de lassemillas sobre el rendimiento de los cultivos,especialmente cuando este se contrapone a lavariación natural entre las plantas y a su capa-cidad para compensar un espaciamiento im-perfecto. Sin embargo, la mayoría de los ex-pertos convienen en que hay pocas desventajasagronómicas en el caso de las semillas orde-nadas a intervalos precisos en el surco. En elcaso del maíz, las últimas evidencias sugierenque la profundidad uniforme de la siembra yla emergencia son probablemente más impor-tantes que el espaciamiento entre las plantas.

Profundidad de siembray emergencia de las plántulas

Hay un consenso casi general de que la pro-fundidad de siembra debería ser tan uniformecomo fuera posible. Sorprendentemente, ha ha-bido pocos estudios para cuantificar la profun-didad de siembra de las semillas sembradas en

el sistema de labranza cero (a diferencia de lossistemas corrientes de labranza) respecto alefecto de la variación de la profundidad idealsobre el comportamiento de los cultivos. Ob-viamente, la importancia de este factor variarácon el potencial de compensación del creci-miento de cualquier cultivo o especie.

Para cuantificar los efectos de la emergen-cia de las plántulas desde una profundidad desiembra imperfecta bajo condiciones de la-branza cero, Hadfield (1993) midió las varia-ciones de la germinación y la emergencia detrigo (Triticum aestivum) y lupino (Lupinusangustifolius) sembrados a varias profundida-des en ranuras en forma de T invertida paralabranza cero. Los resultados se presentan enel Cuadro 10.

Hadfield concluyó que la variedad de trigousada (cv. Otane) era menos sensible a la pro-fundidad de siembra que el lupino a lasprofundidades de 20 a 50 mm, pero ambosfueron seriamente afectados a profundidadesmayores de 50 mm. En general, la emergen-cia de las plántulas de esta variedad de trigodecreció un 4 por ciento o por cada 10 mm deincremento de la profundidad de siembra, en-tre 20 y 70 mm. Sin embargo, se han observadootras tolerancias muy diferentes a la profun-didad de siembra en otras variedades de trigo.En comparación, en estos experimentos, laemergencia del lupino decreció un 17 por cien-to por cada 10 mm de incremento de laprofundidad entre los 20 y los 70 mm. Enambos casos, la reducción de la emergenciade las plántulas no fue causada por la falta degerminación de las semillas sino por la mor-talidad subsuperficial de las plántulas quehabían germinado. Esto confirmó observacio-nes anteriores de Heywood (1977).

Campbell (1981, 1985) estudió las profun-didades de siembra de semillas pequeñas deleguminosas forrajeras, como el trébol rojo(Trifolium pratense), sembradas en ranuras enforma de T invertida para labranza cero. Lle-gó a la conclusión de que la emergencia de lasplántulas de las leguminosas forrajeras fue

121Profundidad, colocación y distanciamiento de las semillas

especialmente sensible a las profundidades desiembra por debajo de una profundidad me-dia de 13 mm. Los resultados se encuentranen el Cuadro 11.

Salmon (2005) examinó los efectos de lasprofundidades de siembra (de 0 a 50 mm) so-bre la emergencia de plántulas de Brassica sp.cuando se sembraron en varios suelos de Nue-va Zelandia usando la versión de abresurcosde ala para labranza cero. También buscó lasinteracciones con los tratamientos de semillasque comprendieron revestimiento de la semi-lla (Superstrike), tratados con insecticidas(Gaucho®) o semillas desnudas sin tratar.

Salmon llegó a la conclusión que con esteabresurcos específico –del cual se sabe quecrea un ambiente favorable para las semillasy las plántulas– las profundidades de siembrade 10 a 25 mm no tuvieron un efecto signifi-cativo sobre el recuento final de la emergen-cia de plántulas, pero redujeron sensiblemen-te la emergencia a profundidad cero y 50 mm.No hubo interacciones entre la profundidadde siembra y el tratamiento de semillas.

En sus experimentos Salmon no pudo pro-bar los efectos del bajo vigor de las semillas,otras especies de Brassica y otros tipos deabresurcos para labranza cero. Es dudoso, sinembargo, que alguno de esos factores hubieramejorado el rango de profundidades posibles,el cual ya fue considerado muy amplio en esosexperimentos.

Uniformidad de la profundidaddel abresurcos

Mantener una profundidad uniforme desiembra es una de las tareas más difíciles que,por varias razones, debe cumplir cualquiermáquina para labranza cero, a saber:

• las superficies de los suelos sin labrar nose vuelven uniformes tan fácilmente comolas de los suelos labrados;

Cuadro 10 Efectos de la profundidad de siembra sobre la emergencia de las plántulas de trigo ylupino en labranza cero.

Emergencia de plántulas (plantas/m2 en paréntesis)

Profundidad nominal de siembra Trigo Lupino

20 mm 79% (209) a 93% (66) a30 mm 80% (210) a 87% (62) b50 mm 73% (192) a 60% (43) c70 mm 61% (169) b 24% (17) d

Fuente: Hadfield (1993) .Notas: Las cifras seguidas de letras diferentes denotan diferencias significativas, P < 0,05.Porcentaje de emergencia de plántulas = porcentaje del número estimado de semillas sembradas de los pesosconocidos de las semillas sembradas.

Cuadro 11 Efectos de la profundidad de siem-bra sobre la emergencia de las plántulas de tré-bol rojo en labranza cero.

Profundidad nominal Emergenciade siembra de plántulas (%)

0 mm 53 (b)13 mm 89 (b)38 mm 56 (b)

Fuente: Campbell (1985).Notas: Las cifras seguidas de letras diferentes deno-tan diferencias significativas, P < 0,05.Porcentaje de emergencia de plántulas = porcentajedel número estimado de semillas sembradas de lospesos conocidos de las semillas sembradas.

122 Siembra con labranza cero en la agricultura de conservación

• los suelos sin labrar a menudo son másduros que los suelos labrados y, por lo tan-to, tienen un menor efecto de «colchón»,especialmente a altas velocidades;

• los suelos más duros requieren una mayorfuerza de penetración para empujar losabresurcos dentro de la tierra y, por lo tan-to, las variaciones de resistencia de la tie-rra dan lugar a mayores variaciones en laprofundidad de siembra que los suelosblandos en los que se usan menores fuer-zas de penetración;

• la dureza o resistencia de un suelo sin la-brar por lo general varía a través de uncampo como resultado de la formación na-tural de los suelos y la pulverización pe-riódica de los mismos por medio de lalabranza elimina esas diferencias de resis-tencia del suelo;

• los suelos en el sistema de labranza ceropor lo general están cubiertos con residuossuperficiales que pueden interferir con lacapacidad del abresurcos para manejar elsuelo debajo de los mismos y así acentuarla rugosidad de la superficie.

Cada uno de estos aspectos se consideraráseparadamente.

Seguimiento de la superficie

El control de la profundidad del abresurcoses parcialmente función del abresurcos y par-cialmente función del soporte de la sembrado-ra. En la labranza cero hay pocas oportunida-des de nivelar el suelo antes de la siembra. Losabresurcos para labranza cero deben, por lotanto, tener una mejor capacidad para seguir lasuperficie que los abresurcos para suelos la-brados. Solamente la extensión del movimien-to mecánico vertical se debería incrementar enaproximadamente ± 75 mm (total 150 mm) ensuelos labrados hasta ± 250 mm (total 500 mm)en suelos sin labrar.

Aparatos para medir la profundidad

Una de las contribuciones importantes quehacen de los abresurcos para controlar la pro-fundidad de siembra es la presencia o ausen-cia de aparatos para regular la profundidad(ruedas, deslizadores o bandas) que siguen lasvariaciones de la superficie del suelo. Las fuer-zas de penetración requeridas son generalmen-te más altas en suelos sin labrar que en sueloslabrados. Más aún, la resistencia del suelo esen general bastante uniforme a través de todoel campo como resultado del proceso de la-branza mientras que la resistencia de los sue-los en labranza cero varía metro a metro.

El resultado es que si un abresurcos confíasolamente en la fuerza vertical de penetraciónalcanzando el equilibrio con la resistencia delsuelo a la misma para mantener una profundi-dad de siembra constante, como ocurre co-múnmente en los suelos labrados, la profun-didad de siembra en los suelos sin labrarvariará según la resistencia del suelo. Por lotanto, cualquier abresurcos diseñado para ope-rar a una profundidad constante en un suelosin labrar necesitará un aparato para contro-lar la profundidad. Con un aparato de ese tipo,la fuerza de penetración puede ser aplicadaen exceso, solo para llegar a la profundidaddeseada en esa porción de suelo. La fuerzaadicional es ejercida por el aparato reguladorsin alterar materialmente la profundidad desiembra.

Los aparatos para regular la profundidad delos suelos sin labrar deben tener la capacidadde absorber variaciones bastante grandes delas fuerzas aplicadas para operar satisfacto-riamente dentro de la variabilidad inherentede tales suelos. Afortunadamente, los suelossin labrar también tienen una alta capacidadinherente para soportar cargas superficiales yevitar la formación de surcos.

Hay diferencias en la precisión de los apara-tos para regular la profundidad según la cerca-nía del punto de entrega de la semilla del apa-rato medidor. Obviamente, cuanto más cercana

123Profundidad, colocación y distanciamiento de las semillas

es esta posición, hay un control de profundi-dad más efectivo. La efectividad de este apara-to puede ser afectada si está muy alejado de lazona de deposición de la semilla; por ejemplo,puede haber una pequeña prominencia cuandola semilla es liberada en un pequeño hueco.

A menudo hay limitaciones mecánicas parala ubicación del aparato regulador en un abre-surcos en relación con el punto en que la se-milla es finalmente depositada en el suelo.Probablemente, el modelo más cercano decualquier diseño de abresurcos con el aparatoregulador de profundidad, es aquel con lospuntos de salida de las semillas en los cualesel aparato regulador opera (toca) junto a unarueda semineumática a lo largo de la base deun disco en el punto en que es liberada la se-milla. La Lámina 45 muestra ese diseño.

Siempre que sea posible, es deseable com-binar la función de regulación de la profundi-dad de las ruedas con la función adicional decobertura y/o cierre de la ranura, pero sin queninguna de ambas funciones se vea compro-

metida por los requerimientos de la otra. Lasruedas del aparato regulador en la versión dediscos de los abresurcos de alas están locali-zadas muy cerca pero algo hacia atrás de lazona de eyección de las semillas de modo quepueden cumplir las dos funciones sin compro-meter mutuamente su resultado (ver Lámina25). Las ruedas en la Lámina 45 no cumplenla función de cierre de la ranura.

En casi todos los casos, los aparatos regu-ladores preferidos por los diseñadores son lasruedas, si bien los deslizadores y las bandastambién son usadas en abresurcos más econó-micos. Los problemas con los deslizadores enla labranza cero surgen cuando recogen resi-duos y se bloquean y la mayor fuerza de pe-netración necesaria causa un alto desgaste amedida que se deslizan sobre la tierra.

Las bandas de profundidad algunas vecesestán unidas a discos para limitar su penetra-ción; sin embargo, la profundidad de siem-bra no puede ser convenientemente ajustadapara los distintos cultivos sin quitar la banda

Lámina 45 Ruedas para regular la profundidad colocadas a lo largo del punto de depósito de lassemillas en un abresurcos para labranza cero.

124 Siembra con labranza cero en la agricultura de conservación

y reemplazarla por una banda de distinto diá-metro. También tienden a acumular suelo enel punto de contacto entre la banda y el disco,lo que incrementa así efectivamente el diáme-tro de la banda y reduce la profundidad desiembra.

Las ruedas de los aparatos reguladores tam-bién tienen problemas. Dado que las ruedaspueden ser sostenidas solo por sus ejes, losdiseñadores tienen que optar entre las desven-tajas de unirlas detrás del abresurcos y lasdesventajas de colocarlas a sus lados dondepodrían interferir con la separación de los re-siduos; además, es improbable que funcionenbien para cerrar las ranuras.

Dado que muchos abresurcos para labranzacero tienen como componente central un dis-co de algún tipo para manejar los residuos, ladesventaja de colocar una rueda reguladorade la profundidad detrás del abresurco tam-bién puede causar un nuevo problema adicio-nal ya que la distancia de la zona de la semillaaumenta al menos en la medida del radio deldisco. Consecuentemente, a pesar de sus ven-tajas para controlar la profundidad de siem-bra, muchos diseños de abresurcos para la-branza cero no usan ningún tipo de ruedareguladora de profundidad. En el caso de losabresurcos que la utilizan, la mayoría estánubicadas a los lados del abresurco o en parteal lado y en parte detrás del mismo.

Una complicación adicional surge cuandolas ruedas reguladoras deben cumplir ademásla función de cubrir la ranura. Las ruedas quetienen solo la función de cubrir son llamadas«ruedas compresoras», aquellas que solo sir-ven para regular son las «ruedas reguladoras»y aquellas que cumplen ambas funciones son«ruedas reguladoras/compresoras».

Pocos abresurcos tienen ruedas regulado-ras/compresoras. Una razón es que para uncontrol preciso de la profundidad la ruedadebería operar a lo largo de la zona de depó-sito de las semillas, mientras que para unacompresión efectiva debería pasar detrás delabresurcos. Más aún, la rueda debe girar sin

dificultad en el suelo sin disturbar para man-tener el control de profundidad mientras que,para una presión eficiente sobre la ranura, larueda debería estar sobre suelo suelto sobrela ranura o en la ranura misma (ver Capítulo5). Estos requerimientos aparentemente con-tradictorios a menudo llevan a colocar dosruedas separadas o a relegar una de las fun-ciones a fin de reducir el costo y favorecer laabertura de los residuos. En general, si las rue-das de los abresurcos son ayudadas por elás-ticos, muy probablemente sean compresorasy no reguladoras.

La rueda en el abresurco de la Lámina 45 essolamente una rueda reguladora. Una ruedacompresora más pequeña se aprecia operan-do en ángulo detrás del disco.

Un ejemplo de ruedas combinadas compre-soras/reguladoras se encuentra en la Lámina25 donde se aprecian dos ruedas en cada ladodel disco central y ligeramente detrás de lazona de las semillas. Las ruedas son lo sufi-cientemente anchas como para trabajar en unsuelo sin disturbar a lo largo del abresurco(función de rueda reguladora) pero tambiénestán anguladas, de modo que doblan residuosy suelo sobre la ranura en forma de T inverti-da en forma ligera (función de rueda compre-sora). Las ranuras en forma de T invertida norequieren compresión de la semilla dentro dela ranura de modo que no hay desventajas alcomprimir desde la parte superior de la ranu-ra cubierta (ver Capítulo 6). La función de con-trol de profundidad de este abresurco es lige-ramente afectada porque las ruedas no estánubicadas exactamente en el punto de entregade las semillas; con este abresurcos se empleanotros sistemas que compensan esta dificultad.

El valor de las ruedas semineumáticas

Es necesario reconocer el valor de las rue-das semineumáticas que se usan en las ruedascompresoras y en las ruedas reguladoras másmodernas. Este invento, a menudo poco apre-

125Profundidad, colocación y distanciamiento de las semillas

ciado, es uno de los agregados más exitosos ala maquinaria agrícola. Antes de su invención,todas las ruedas reguladoras/compresoras eranrigídas, o al menos de goma maciza, plásticoo gomas completamente infladas.

Dado que la presión de las ruedas sobre lassembradoras se ejerce, casi invariablementey por lo menos en parte, sobre una zona desuelo sin disturbar; incluso en el caso de la-branza cero, están muy propensas a acumularbarro en condiciones húmedas. Las ruedasinfladas a presión normal y las ruedas rígidasno se flexionan suficientemente para provo-car el desprendimiento del barro. Algunas si-tuaciones de labranza cero pueden requerirconsiderable presión hacia abajo para quehaya una flexión limitada de las gomas com-pletamente infladas.

Fue necesario encontrar un método paracombinar la flexibilidad y al mismo tiempomantener la precisión del aparato reguladordel radio de la rueda: tenía que ser flexiblepero aun así retener un radio predecible decarga, sin considerar la carga en el mismo. Esen este caso es en el que sobresalen las ruedassemineumáticas. Si bien estas son huecas (ensecciones de numerosas formas) no hay pre-sión de aire en su interior. Es más, muchastienen una pequeña válvula de purga de modoque el aire no quede encerrado permanente-mente. La distancia entre la pared externa y lapared interna (contra el aro) es relativamentepequeña. Cuando está trabajando, la rueda tocael suelo, la pared externa cede temporalmentey se comprime contra la pared interna y, porlo tanto, contra el aro. A medida que la ruedaabandona el suelo, su resiliencia causa que lapared externa vuelva a su posición original.En este movimiento, la pared externa conti-nuamente se flexiona hacia adentro y haciaafuera, lo cual hace caer el barro adherido. Elradio de operación sigue siendo predeciblesiempre que haya suficiente fuerza aplicadapara hacer ceder la pared externa contra lapared interna y el aro en la zona de contactocon el suelo.

Soporte flotante

Otro elemento que se puede agregar a losabresurcos para labranza cero es un soporteflotante para montar las ruedas reguladoras;consiste de un par de ruedas que pueden mo-verse independientemente en forma verticalmientras continúan ejerciendo conjuntamen-te la presión. Son sistemas de palancas mecá-nicas simples con al menos dos ruedasmedidoras. Una unión simple con un eje cen-tral une la horquilla que sostiene las dos rue-das en forma pivotante. Las dos ruedas en-cuentran su posición de trabajo al igualar lasfuerzas de contacto con el suelo alrededor delsoporte flotante. La posición de las dos rue-das reguladoras cambia constantemente amedida que cada rueda en su giro encuentracambios en la superficie del suelo: cuando unarueda se mueve hacia arriba la otra rueda semueve hacia abajo.

Esta solución se basa en que cada rueda,cuando encuentra una pequeña elevación o unpequeño hueco, fuerza a todo el abresurco acaer o subir solamente la mitad del desnivel.De esta manera, la rugosidad de una superfi-cie es reducida a la mitad; este es un elementoimportante para la labranza cero ya que estesistema de labranza no prevé la uniformizacióno nivelación del terreno.

La Lámina 46 muestra un soporte flotantepara un par de ruedas reguladoras.

Semillas expulsadas por los discos

La tendencia de los dobles discos a hacer sal-tar las semillas fuera de la tierra ocurre cuandolas semillas quedan atrapadas entre los dos dis-cos o cerca del punto en que estos tocan la tie-rra. A cierta velocidad, los discos se alejan deeste punto y atrapan semillas, lo que es seguidopor una violenta liberación de las mismas, haciaarriba y hacia atrás, fuera de la ranura.

El problema se supera dejando caer las se-millas detrás de la zona de contacto y/o inser-

126 Siembra con labranza cero en la agricultura de conservación

tando platos de cobertura en la zona entre losdos discos y sus bordes posteriores.

En todos los abresurcos de discos y en lossuelos adherentes, por lo menos una de las su-perficies del disco tendrá material adherido. Lassemillas pueden adherirse al disco y ser levan-tadas de la ranura o el suelo o se pueden adhe-rir al disco que arrastra consigo las semillas.

Con los abresurcos de doble disco, la semi-lla es liberada contra las superficies internasde los discos que no están en contacto con elsuelo. De esta manera, las semillas raramentese adhieren a los discos pero la adherencia delsuelo en la parte exterior de los discos puedecortar la integridad de la ranura y arrastrarfuera de la misma semillas que ya han sidodepositadas en ella (ver Lámina 47).

Con los discos angulados, el lado del discojunto a la semilla está bastante protegido del

contacto con el suelo, lo cual ayuda a que lassemillas se adhieran directamente al disco.

El abresurco de ala con discos tiene unosraspadores especiales subsuperficiales diseña-dos para despegar debajo de la tierra las se-millas adheridas al disco (Thompson, 1993;Lámina 25).

Disturbio del suelo

Con la mayoría de los abridores de discos,incluso cuando operan en suelos no adheren-tes, ocurre un cierto disturbio del suelo a medi-da que el disco abandona la parte más baja desu rotación. Esto también ocurre con los abre-surcos de tipo azada a medida que el vástagorígido avanza en el suelo. Si bien las semillaspueden no saltar con este movimiento, es posi-ble que las mismas se redistribuyan de modoque ocupen dentro del perfil del suelo posicio-nes verticales más al azar de lo esperado.

Con algunos de los abresurcos movidos porla toma de fuerza, el suelo es deliberadamen-te disturbado y la semilla depositada en el áreadel rotor mientras se forma la ranura y se mez-cla groseramente la semilla con el suelo. Estaoperación indudablemente satisface los obje-tivos establecidos, pero la variación en la pro-fundidad de colocación de cada semilla nocontribuye a la uniformidad de la germinación,la emergencia y la madurez del cultivo.

Apretado o clavado de los residuos

La tendencia de los discos de cualquier con-figuración a envolver los residuos en la ranu-ra sin realmente cortarlos a menudo deja lassemillas encastradas en ellos en lugar de co-locarlas en el suelo. Muchas poblaciones po-bres de plantas en labranza cero se deben a sucolocación en un ambiente hostil creado porlos residuos apretados dentro de la ranura paralas semillas. Esto ocurre tanto con residuoshúmedos como secos, si bien las causas delproblema son diferentes en ambos casos.

Lámina 46 Soporte flotante para igualar la car-ga de dos ruedas reguladoras independientes.

127Profundidad, colocación y distanciamiento de las semillas

Lámina 47 Una semilla de soja (centro) que ha saltado completamente fuera de la ranura paralabranza cero en un ranura hecha por un abresurco de doble disco (de Baker, 1981a, b).

Con residuos duros y resilientes como lapaja de maíz, el residuo puede rápidamentevolver a la posición vertical después del pasodel disco en cuyo caso puede hacer saltar se-millas fuera de la ranura. La Lámina 47 mues-tra una semilla de soja (Glycine max) que hasalido completamente de la ranura hecha sal-tar por un tallo de maíz después del pasaje deun abresurco vertical de doble disco.

Pero aun en el caso de que las semillas nosalten cuando están apretadas con los resi-duos secos, no habrá un efectivo contactosemilla-suelo; esto afecta la imbibición de lasemilla y su germinación. En los suelos hú-medos, los ácidos grasos, que son productode la descomposición de los residuos, causanla muerte de las semillas y las plántulas (verCapítulos 6 y 7).

Rebote de los abresurcos

Los abresurcos de tipo azada y los de alasimple que operan bajo considerable fuerza

vertical de penetración a menudo rebotan, enrespuesta a las variaciones de la resistenciadel suelo, especialmente a altas velocidades,lo que afecta a la precisión de la eyección delas semillas al suelo.

Los abresurcos de disco también son afec-tados por este problema. Cualquier abresur-cos puede dejar las semillas en la superficiedespués de encontrar piedras en el suelo. Losabresurcos de tipo azada tienden a empujarlas piedras a un lado o a hacerlas saltar fuerade la tierra mientras que los abresurcos de dis-co tienden a levantarse por encima de las pie-dras, y depositan las semillas sobre la superfi-cie de la tierra.

Rebote de las semillas

Como resultado de las altas velocidades deoperación y de la siembra en suelos secos conterrones, las semillas grandes a menudo rebo-tan al contacto con el suelo. En los casos másseveros las semillas salen fuera de la ranura.

128 Siembra con labranza cero en la agricultura de conservación

El problema se acentúa con algunos siste-mas neumáticos de entrega de las semillascuando su velocidad es excesiva, la cual, com-binada con una alta velocidad de avance delabresurco, puede causar importantes proble-mas de rebote de las semillas.

Cierre de las ranuras

Los problemas como el rebote de las semi-llas pueden ser superados si el abresurcos cie-rra el surco automática e inmediatamente des-pués de que este ha sido abierto para recibirla semilla. Algunos abresurcos de ala, abre-surcos de doble disco inclinados y abresurcosmovidos por la toma de fuerza son ejemplosde abresurcos con buena capacidad de cierreautomático.

Funciones de la sembradora yde la sembradora de precisión

Mecanismos de penetración vertical

Los mecanismos más comunes de penetra-ción vertical para las sembradoras convencio-nales y las sembradoras de precisión son losresortes o muelles. Sin embargo, presentan elinconveniente de que los resortes cambian susfuerzas de carga según una relación linear consu largo (o sea, cambian su fuerza en la mismaproporción que cambia su largo). Esto podríaser aceptable para suelos labrados porque: i)las cargas aplicadas a los resortes son relativa-mente pequeñas y los resortes no están com-pletamente comprimidos; ii) las variaciones enla superficie del suelo y, por lo tanto, en el lar-go de los resortes, son relativamente pequeñas,y iii) los resortes son relativamente económi-cos y no presentan mayores problemas.

Para las camas de semillas en el sistema delabranza cero, los casos son opuestos: i) la car-ga de los resortes es alta; ii) los cambios en launiformidad de la superficie del suelo puedenser importantes, y iii) las sembradoras para

labranza cero por lo general son más robustasy costosas. Dado que las cargas de los resor-tes son altas, las sembradoras para labranzacero por lo general tienden a usar resortes fuer-tes, de poca respuesta y de una sección me-nor, o resortes más largos pero comprimidosa distancias más cortas. Como los cambios enlas fuerzas de los resortes están relacionadoscon el largo del resorte comprimido en ese mo-mento, el hecho de tener un resorte compri-mido a una corta distancia para obtener la pe-netración del abresurcos magnifica loscambios de fuerzas relacionados con los cam-bios en el largo. Por esta razón, algunas sem-bradoras y sembradoras de precisión para la-branza cero son diseñadas con resortes muylargos (Lámina 48) o, como alternativa, losresortes son colocados cerca de los puntospivotantes de los brazos de modo que mini-micen los cambios de dimensión.

La relación de fuerzas con el largo de losresortes se aplica igualmente si los resortesestán colocados para trabajar en tensión o encompresión. Por razones de compactación,unas pocas sembradoras y sembradoras deprecisión usan resortes que actúan en tensión.

De cualquier manera, con el sistema de re-sortes es virtualmente imposible mantener unafuerza vertical constante. Se han hecho variosdiseños innovadores con el objetivo de redu-cir los problemas de los resortes. Algunos deestos se ilustran en las Láminas 49 y 50. En laLámina 49 los resortes mecánicos han sido re-emplazados con amortiguadores de goma queactúan muy cerca del pivote (fulcro) de losbrazos para reducir el recorrido necesario delos resortes en cualquier cambio de posición.Los amortiguadores de goma actúan en la mis-ma forma que los resortes de acero en rela-ción con la fuerza que estos ejercen en rela-ción a los cambios de su longitud comprimida.Sin embargo, los problemas de la goma ex-puesta en forma continuada a la luz ultravio-leta y su retención de «memoria» después deun largo período de compresión no favorecenesta elección.

129Profundidad, colocación y distanciamiento de las semillas

Lámina 48 Resortes de compresión larga en una sembradora para labranza cero.

Lámina 49 Abresurcos para labranza cero comprimidos contra el suelo con amortiguadores degoma que actúan cerca del fulcro del brazo.

En la Lámina 50, los diseñadores han inten-tado igualar las fuerzas de los resortes a lo

largo de la sembradora, para acomodar, porejemplo, el paso de una prominencia en un

130 Siembra con labranza cero en la agricultura de conservación

lado de la sembradora, dividiendo la barra quecomprime los resortes en piezas articuladasmás cortas. El efecto es similar a los soportesflotantes descritos anteriormente para las rue-das compresoras.

Otra forma de superar las desventajas de losresortes para la aplicación de la fuerza verticales por medio de ruedas compresoras muy an-chas y aplicar una fuerza vertical grande a finde asegurar que la fuerza del resorte sea sufi-cientemente grande para permitir el estirado delos resortes en los huecos más profundos quepuedan encontrar los abresurcos.

La Lámina 22 ilustra un diseño opuesto. Eneste caso, el recorrido vertical total del abre-surcos ha sido limitado por medio de dienteselásticos que se mueven sobre todo horizon-talmente (hacia atrás) en respuesta a las fuer-zas de carga. La capacidad de seguir la formade la superficie de la tierra de estas sembra-doras es pobre y su uso se limita a camposrelativamente nivelados y/o a semillas muytolerantes a la profundidad.

Sin considerar los puntos señalados ante-riormente, los resortes son generalmente una

forma insatisfactoria pero común de aplicarfuerzas verticales a los abresurcos para labran-za cero. Los problemas característicos pue-den ser vistos regularmente en el campo comouna siembra excesivamente superficial a tra-vés de los huecos y demasiado profunda enlas elevaciones del terreno, lo cual conduce auna emergencia pobre en ambos casos. LaLámina 51 muestra el recorrido de un abre-surco para labranza cero con buena capaci-dad para seguir la superficie del terreno. La-mentablemente, no todas las sembradoras paralabranza cero pueden obtener este resultadode seguimiento de la superficie.

Aire comprimido

Afortunadamente existen alternativas a losresortes. Los dos métodos más útiles hasta elmomento han sido la presión de aire y la pre-sión de aceite (o hidráulica) que actúa por me-dio de émbolos o cilindros (Morrison, 1988a,b). La opción con presión de aire usa grandesvolúmenes de aire que actúan sobre cilindrosde gran diámetro adjuntos a los brazos. Dado

Lámina 50 Sembradora para labranza cero con un arreglo para «igualar» los resortes.

131Profundidad, colocación y distanciamiento de las semillas

que es difícil comprimir aire a presiones sufi-cientemente altas como para permitir el usode cilindros de diámetro pequeño, hay límitespara la fuerza que es posible obtener con airecomprimido.

Por otro lado, el aire no tiene costo y pue-de ser comprimido en grandes volúmenes conel resultado que los cambios en volumen queresultan del movimiento hacia arriba y abajopueden ser diseñados para que tengan unefecto mínimo sobre la magnitud de las fuer-zas de penetración. Se debe recordar quecualquier gas bajo presión tiene las mismascaracterísticas de los resortes mecánicos. Acualquier temperatura dada, un cambio en elvolumen del gas comprimido será proporcio-nalmente linear a la presión. Sin embargo,en el caso del aire, el volumen puede ser tangrande que los cambios de presión con elmovimiento de los abresurcos pueden serminimizados.

Las mayores desventajas del uso directo delaire comprimido son la cantidad limitada depresión que se puede obtener prácticamente yaque el oxígeno del aire sometido a alta presiónpuede ser explosivo y que los cilindros de altapresión necesitan una lubrificación indepen-diente, lo cual es un problema en un sistemasemiestático como este. La lubrificación es másfácil en el caso de que se use un flujo continuode aire comprimido, tal como ocurre con otrasherramientas. En este caso el aire comprimidoestá contenido en un sistema cerrado y, por lotanto, la lubrificación es dificultosa.

Sistemas gas-aceite

Una opción más práctica ha sido el uso deaceite en el sistema hidráulico en equilibrio conun gas inerte (no explosivo), por lo general ni-trógeno contenido en uno o más acumulado-res. Esto se conoce como «gas sobre aceite»,«aceite sobre gas» o sistema «hidráulico amor-

Lámina 51 Ejemplo de un excelente seguimiento de la superficie a través de un hueco por unabresurco para labranza cero (fuerza de penetración gas-aceite).

132 Siembra con labranza cero en la agricultura de conservación

tiguado por aceite». El volumen del gas enel(los) acumulador(es), cuando el sistema estáen su(s) presión(ones) de operación, debe serlo suficientemente grande como para reduciral mínimo los cambios de presión que resultande los cambios en la posición del abresurcos.

En realidad, si los cilindros hidráulicos entodos los abresurcos están conectados en co-mún (en paralelo) al sistema hidráulico, cuan-do un abresurcos se levanta en respuesta a unlevantamiento en la superficie del terreno, esposible que otro abresurcos esté cayendo enrespuesta a un hundimiento del terreno en otrolado de la barra de la sembradora. De esta ma-nera, los dos abresurcos simplemente inter-cambian el aceite entre ellos sin afectar ma-yormente el volumen total de aceite o presióndel sistema.

Por esta razón es muy reducida la necesidadde grandes cambios volumétricos en el sistemahidráulico en su conjunto. En contraste, los re-sortes mecánicos trabajan solo sobre los abre-surcos individuales excepto cuando se utilizaun enlace complejo para obtener una accióncombinada, como se ilustra en la Lámina 50.

Otra ventaja del sistema gas-aceite es quesi los cilindros hidráulicos son del tipo dedoble acción (o sea que pueden trabajar enambas direcciones), estos cilindros con acciónde penetración vertical también pueden serusados para levantar los abresurcos para eltransporte. Esto elimina la necesidad de unaparato separado para levantar la sembradorao la sembradora de precisión.

La mayor ventaja de cualquier sistema gas-aceite o de cilindros de aire es que puede serajustado de tal modo que la fuerza de pene-tración vertical permanece virtualmente sincambio en todo el recorrido del abresurcohacia arriba y hacia abajo ya que la fuerza ejer-cida por los cilindros permanece constantedurante todo el recorrido del émbolo. Esto, asu vez, permite diseñar un mayor recorridovertical de los abresurcos para seguir la su-perficie y el control de profundidad.

La Lámina 52 muestra una sembradora paralabranza cero con un sistema gas-aceite defuerzas de penetración que siembra a la mis-ma profundidad sobre el dique de una represapara riego o en una superficie plana a su lado

Lámina 52 Ilustración de la extraordinaria capacidad para seguir la superficie de un abresurcoscon sistema gas-aceite para penetración vertical en una siembra para labranza cero.

133Profundidad, colocación y distanciamiento de las semillas

e incluso en parte sobre la ladera. Las sem-bradoras para labranza convencional nuncadeben cumplir el trabajo de estos abresurcosy muchas máquinas sembradoras simples sonincapaces de hacerlo.

Control automático de la fuerzade penetración

Otro mejoramiento del sistema gas-aceitees equipar la sembradora o la sembradora deprecisión con un sensor que mide la durezadel suelo a medida que avanza el abresurcos.Esta señal es transmitida a las válvulas hidráu-licas de modo que a medida que cambia ladureza del suelo –que altera la profundidadde penetración del abresurcos– la presión delaceite es automáticamente ajustada para ase-gurar que el abresurcos tenga fuerza de pene-tración para mantener correctamente la pro-fundidad de siembra en cada metro del terreno.Este mejoramiento proporciona una capaci-dad de control de profundidad de siembra su-perior a cualquier otra tecnología disponible.

Pesas

Una interpretación del problema sugiere queagregar pesas a los abresurcos individualessería una forma efectiva para asegurar quecada abresurco ejerciera la misma fuerza depenetración en todos sus movimientos. Sinembargo, la adición o remoción de pesas in-dividuales a múltiples abresurcos de una sem-bradora no es una operación práctica y reque-riría que un operador llevara pesas en el campopara cambiar las fuerzas de penetración yadaptarlas a las nuevas condiciones. Además,el cambio de la fuerza de penetración con lamáquina en movimiento no es práctico y, unavez más, el sistema más evolucionado gas-aceite con control automático de la fuerza depenetración realiza esta operación en formamás eficiente.

Otro inconveniente del uso de pesas es quecuando un abresurcos se levanta o se baja, lainercia de las pesas altera la fuerza efectiva

de penetración; esta inercia es altamente de-pendiente de la velocidad de avance de lamáquina, la cual a su vez determina la veloci-dad de levante y caída. Es necesario recordarque la inercia es proporcional al cuadrado dela velocidad en la direción del movimiento.

Las pesas se usan más en las sembradoraspara un solo surco ya que muchas de las des-ventajas citadas líneas arriba se aplican sobretodo a los abresurcos múltiples en las sem-bradoras grandes y las pesas a menudo son debajo costo y más efectivas cuando hay esca-sez de fondos (ver Capítulo 14).

Diseño de la barra de arrastre

El diseño y la configuración de la barra dearrastre que une el abresurcos al marco de lamáquina son elementos importantes de lassembradoras de precisión en las cuales es másimportante la colocación de las semillas. Seha diseñado una sembradora que tiene unabarra de arrastre pivotante unida al marco dela sembradora o de la sembradora de preci-sión para mover los abresurcos hacia arribao abajo y ajustarse a los cambios de la super-ficie del suelo. Este movimiento es propor-cionado por una bisagra unida al marco de lasembradora o por la flexión de los brazos dela barra.

En el caso de los brazos flexibles, todo elbrazo de arrastre debe ser construido de ace-ro elástico. Las ventajas consisten en que estesistema elimina el desgaste de las juntas, lascuales, bajo las fuertes fuerzas necesarias parala labranza cero, pueden convertirse en unproblema de mantenimiento. En primer lugar,tal tipo de máquina debe estar para enfrentarlas desventajas de usar resortes mecánicos enel sistema de las fuerzas de penetración y, ensegundo lugar, existe la dificultad de prevenirque el abresurcos se flexione hacia los lados,lo que interfiere con un preciso espaciamien-to de los surcos.

Con los brazos totalmente articulados (conbisagras), la presentación más común de las sem-bradoras convencionales es usar un solo brazo

134 Siembra con labranza cero en la agricultura de conservación

pivotante en una junta simple sin lubricar comose aprecia en la Figura 23. Dada la fuerza nece-saria para arrastrar los abresurcos y para la pe-netración en el suelo, hay grandes fuerzas queactúan sobre el pivote, especialmente si el ori-gen de la fuerza de penetración se encuentra cer-ca del mismo pivote. Como resultado, hay unconsiderable desgaste dentro de los mecanismospivotantes.

Este es un problema importante que se en-cuentra en muchas máquinas para labranzacero técnicamente avanzadas. Las nuevas má-quinas son aparentemente de un diseño per-fecto. Sin embargo, a medida que la junta delpivote se desgasta, tales máquinas ofrecenescasa precisión para la siembra y se debenreparar, lo cual implica costos imprevistos paratoda la actividad.

Las máquinas para labranza cero más avan-zadas tienen pivotes lubricados y cojinetes se-llados o con forros de metal para trabajo pesa-do. Esto aumenta el precio inicial de la máquinapero puede alargar la vida del equipo casi alnivel de los tractores que las arrastran.

Uniones paralelas

Para asegurar un funcionamiento correctoalgunos abresurcos para labranza cero debenser mantenidos a un ángulo establecido con lahorizontal en la dirección de avance. Los abre-surcos de alas son un caso especial; estos abre-surcos a menudo emplean dos brazos de arras-tre (superior e inferior) colocados en posiciónde paralelogramo de tal manera que el ángulohorizontal del abresurcos permanece sin cam-bios durante todo el movimiento vertical.

Las desventajas de tal sistema son el costode los brazos y los pivotes y el hecho de quecuatro pivotes tienen un mayor potencial paracrear inestabilidad diagonal, si uno o dospivotes se desgastan. Para compensar, los bra-zos de arrastre en posición de paralelogramoson normalmente más anchos y robustos quelos brazos de arrastre simples y utilizan fo-rros de metal o cojinetes de mejor calidad enlos pivotes. Indudablemente, son una evolu-ción en el perfeccionamiento de la colocaciónde la semilla en la siembra de precisión paralabranza cero, pero hasta la fecha han sido in-cluidos solamente en diseños avanzados desembradoras y de sembradoras de precisión.

La Lámina 53 muestra un abresurcos paralabranza cero montado en brazos de arrastreen posición de paralelogramo y el excelenterango de movimiento proporcionado por elsistema de penetración vertical de gas-aceite.Es difícil ver el cilindro hidráulico pero pue-de ser ubicado desde la posición de los tubosde descarga (arriba, derecha).

Una variación en los brazos de arrastre enposición de paralelogramo ha sido delibera-damente diseñada en forma imperfecta (porej., un trapecio). Este diseño se aplica a losabresurcos de ala que son empujados dentrode la tierra por medio de resortes mecánicos(Lámina 54). El objetivo es invertir los cam-bios geométricos que ocurren con los brazosde arrastre de un solo pivote en los cuales elángulo de las alas normalmente se reduce enlos huecos y aumenta en las irregularidadesdel terreno. Por lo general, el efecto es que seacentúa el cambio en las fuerzas de los resor-

Figura 23 Brazo de arrastrede un solo pivote (ligeramen-te modificado de Baumer etal., 1994).

135Profundidad, colocación y distanciamiento de las semillas

mientas de labranza para causar las irregula-ridades de la superficie en un suelo nivelado,sin labrar, que había sido sometido a barbe-cho químico. Los tratamientos de rugosidadfueron: i) arado de cincel a distancia de 380mm y profundidad de 200 mm, que dejó laterminación más gruesa; ii) cultivado con abre-surcos de pata de ganso a 250 mm de distan-cia y 100 mm de profundidad (segundo gro-sor de terminación); iii) un paso de discos conuna rastra pesada de doble disco (la siguienteterminación), y iv) ningún tipo de labranza,que presentó una superficie lisa. Las sembra-doras usadas en los diagramas se conocencomo «Cross Slot» (abresurcos de ala con dis-co que crean ranuras en forma de T invertida)y «Double Disc» (abresurcos verticales de do-ble disco que crean ranuras en forma de V).

Las poblaciones de plantas de las dos sem-bradoras y los cuatro tratamientos de superfi-cie se encuentran en la Figura 24 y los rendi-mientos resultantes de trigo de invierno seencuentran en la Figura 25. La sembradora«Cross Slot» produjo un mayor número de plan-tas y rendimiento que la sembradora «Doubledisc» para todas las superficies, pero significa-tivamente mayor en las superficies más rugo-sas. La sembradora más pesada «Double Disc»tuvo dificultades para mantener el control deprofundidad en las superficies labradas mássueltas y rugosas. La superficie con labranzacero fue fácilmente penetrada por las dos sem-bradoras, pero los abresurcos de doble discoapretaron considerablemente los residuos en laranura de las semillas lo cual probablementecontribuyó a los estándares más bajos con esasembradora en las condiciones de siembra muysecas (ver Capítulos 6 y 10).

Entrega y distanciamientode las semillas

En el caso de las semillas pequeñas sem-bradas sobre la base de su masa, como las gra-míneas y leguminosas forrajeras, los rábanos

Lámina 53 Abresurcos de ala para labranzacero montado en brazos en forma de paralelo-gramo y empujado hacia abajo con un sistemagas-aceite, que muestra su excelente rango demovimiento vertical, importante en la labranzacero.

tes mecánicos, que hacen entrar más las alasen las prominencias de la tierra que en los hue-cos. Sin embargo, en este diseño el ángulo delala se incrementa cuando los abresurcos es-tán en los huecos y decrece cuando pasan so-bre las prominencias. Dado que el ángulo másagudo ayuda al abresurcos a entrar en la tie-rra, este sistema contrarresta en parte las des-ventajas de las fuerzas de penetración varia-bles de los resortes mecánicos.

Comparaciones

Los autores compararon la capacidad de dosabresurcos diferentes para labranza cero (am-bos con sistemas de penetración vertical gas-aceite) respecto a su capacidad para ignorarirregularidades de la superficie (Baker ySaxton, 1988). Se usaron tres tipos de herra-

136 Siembra con labranza cero en la agricultura de conservación

Lámina 54 Abresurcos para labranza cero en el cual se usa una unión «paralela» deliberadamen-te imperfecta (trapecio).

y los granos finos, los aparatos para contar lassemillas son diseñados para distribuirlas enun chorro continuo y en ningún caso sembrar-las en forma individual o separadamente.Como resultado, esa masa de semillas no esmayormente afectada por la longitud o la for-ma de los tubos de entrega que transportanlas semillas desde el cajón sembrador hasta el

Figura 24 Efectos de la rugo-sidad superficial sobre la emer-gencia de las plántulas de trigo,usando dos sembradoras dife-rentes (Baker y Saxton, 1988).

Pobl

ació

n (p

lant

as/m

2 )

Abresurcosde cuchilla

abresurcos, siempre y cuando haya suficientependiente en los tubos a fin de que la grave-dad mantenga el chorro de semillas en movi-miento o que sean movidas por una corrientede aire. La entrega por gravedad puede ser unproblema cuando se siembra en laderas haciaarriba y abajo de la pendiente o cuando lostubos para las semillas se achatan para permi-

Doble discoRanura cruzada

Disco Cultivador Ninguna

Labranza presiembra

137Profundidad, colocación y distanciamiento de las semillas

tir el pasaje fluido de las semillas. Con lossembradores por aire forzado que sustituyenel flujo por gravedad, el flujo de aire trans-porta las semillas en forma constante a losabresurcos y la gravedad tiene una función se-cundaria.

El distanciamiento y la entrega de las semi-llas son, por lo general, similares en las sem-bradoras para labranza cero que en las sem-bradoras para labranza común, con muy pocasdiferencias. Los mecanismos de distancia-miento de las semillas y los tubos de entregapueden ser comunes a ambos; sin embargo, losabresurcos de las sembradoras para labranzacero a menudo están más separados para apar-tar los residuos y su recorrido vertical puedeser mayor que para los suelos labrados. Comoresultado, los tubos de entrega de las semillaspueden ser más largos y tener un recorridomayor desde las cajas medidoras a los abresur-cos por lo cual pueden quedar a un ángulo másllano. La compensación por esta pérdida decaída puede ser hecha alzando las tolvas parasemillas en la sembradora o por el uso de va-rios conjuntos de tolvas para semillas. La en-trega con aire forzado es una opción atractivadado que la caída gravitacional es así ayudadapor el flujo del aire (ver Capítulo 13). Un ejem-plo de una sembradora avanzada para labranza

cero con entrega por aire de semillas y fertili-zantes se encuentra en la Lámina 55.

Las sembradoras de precisión que toman lassemillas individualmente a intervalos regula-res, tales como maíz, algodón, remolacha y lassembradoras de precisión para hortalizas en-frentan una situación diferente. Ritchie (1982)y Carter (1986) mostraron que una vez queuna sola semilla es liberada en el tubo por elmecanismo de entrega, su movimiento enel tubo puede ser algo al azar: tendrá tenden-cia a rebotar de una pared a otra y en cadarebote perderá una parte impredecible de suvelocidad de caída. Por lo tanto, las semillasraramente llegan a su destino a exactamentelos mismos intervalos a los que fueron libera-das por el mecanismo regulador.

Aun en el caso de que un mecanismo regula-dor de precisión tome las semillas a intervalosprecisos, la precisión de los intervalos a los cua-les las semillas llegan consecutivamente al sue-lo depende del recorrido que cada una de ellassigue después de dejar el mecanismo regulador.Incluso, es posible que una semilla siga una rutamás directa que la que la antecede y llegue antesque la precedente porque esta entró en una seriede rebotes dentro del mismo tubo.

Por esta razón, los mecanismos de regula-ción en los suelos labrados están colocados

Figura 25 Efectos de la ru-gosidad superficial sobre losrendimientos de trigo, usan-do dos sembradoras diferen-tes (Baker y Saxton, 1988).

Ren

dim

ient

o de

l trig

o (k

g/ha

)Doble discoRanura cruzada

Abresurcosde cuchilla

Disco Cultivador Ninguna

Labranza presiembra

138 Siembra con labranza cero en la agricultura de conservación

tan cerca del suelo como sea posible de modoque las semillas tengan solo una pequeña caí-da, a menudo sin tocar las paredes de los tu-bos. Por lo general la distancia de caída es decerca de 50 mm y a menudo es aun menor.Este enfoque de caída libre es posible sola-mente en los suelos labrados ya que no tienenresiduos superficiales, están nivelados y la tie-rra está refinada lo que permite que los meca-nismos masivos de siembra pasen cerca de lasuperficie de la tierra sin el riesgo de bloquear-se o de daños.

Sin embargo, en la labranza cero, los residuossuperficiales a menudo sobresalen 300-500 mmsobre la superficie de la tierra, son variables ensu naturaleza y extensión y, en algunos casos,son algo leñosos. En estos casos es necesariauna cierta separación vertical para evitar el blo-queo. Más aun, hay poca o ninguna oportuni-dad para nivelar la superficie del suelo. Por estarazón, los abresurcos para labranza cero sonmás grandes y más fuertes que los abresurcospara labranza común y los mecanismos regula-

dores operan a una mayor altura sobre el niveldel suelo. En estos casos, algún tipo de semi-llas es entregado por el mecanismo regulador a600 mm de distancia.

En esas distancias, la caída libre de las se-millas no es una opción para la labranza ceroa causa de los efectos del viento, la pendientey los movimientos de la máquina.

El resultado es que, si bien se usan los mis-mos mecanismos de regulación para las sem-bradoras de precisión de labranza convencio-nal y de labranza cero, y en ambos casos elmismo número de semillas debe llegar a la tie-rra en una determinada longitud de surco, elespaciamiento preciso entre las semillas indi-viduales es más difícil de obtener bajo labran-za cero que en la labranza convencional.

El rebote del abresurco es probable que seamayor en la labranza cero. En el año 2004 seinformó de algunos intentos para calificar losefectos de los rebotes del abresurcos (Anóni-mo, 2004). Con las pruebas se encontró quecuatro sembradoras convencionales de preci-

Lámina 55 Diseño avanzado de sembradora por aire para labranza cero.

139Profundidad, colocación y distanciamiento de las semillas

sión al vacío con aparatos reguladores de ori-gen europeo fueron afectadas adversamentepor el cambio de una superficie labrada a unasuperficie para labranza cero y que los efec-tos adversos se incrementaron al aumentar lavelocidad de avance.

El problema principal es si continuará el de-bate para aclarar si esas fuentes de impreci-sión tienen un efecto mensurable en elrendimiento final en el caso de plantas gran-des de crecimiento compensatorio tales comoel maíz (por ej., hay una creciente evidenciade que la profundidad de la siembra de pre-cisión puede ser más importante que la pre-cisión del espaciamiento debido a lacompetencia entre plantas); sin embargo, elespaciamiento de precisión es un elementoimportante para la comercialización de lasmáquinas diseñadas para labranza común.Desde el momento que no existen inconve-nientes de tipo agronómico para el espa-ciamiento preciso, es razonable que losdiseñadores de sembradoras de precisión in-tenten duplicar esos niveles de precisión en elespaciamiento si desean persuadir a los agri-cultores del cambio de labranza convencio-nal a labranza cero.

Resumen de profundidad,colocación y distanciamiento

de las semillas

1. La emergencia de las plántulas de trigoen la labranza cero puede declinar aproxi-madamente un 4 por ciento por cada 10mm de incremento de la profundidad desiembra por debajo de 20 mm y aún másdespués de 50 mm.

2. La emergencia de las plántulas de lupinoen la labranza cero puede disminuiraproximadamente un 17 por ciento para10 mm de incremento de la profundidadde siembra por debajo de 20 mm.

3. La emergencia de las plántulas de trébolrojo declina sensiblemente a profundida-

des de siembra por encima y debajo de10-15 mm.

4. La capacidad de los abresurcos para la-branza cero para mantener una profundi-dad de siembra constante es muy impor-tante pero requiere un alto aporte deenergía.

5. La tierra más dura, las superficies más ru-gosas y la presencia de residuos superfi-ciales acentúan el desafío del control deprofundidad para labranza cero.

6. Dadas las grandes fuerzas de penetraciónde los abresurcos requeridas para la la-branza cero, el control de la profundidadde siembra a menudo usa una o más rue-das reguladoras en cada abresurcos.

7. Las ruedas compresoras a menudo sonusadas en cada abresurcos para cubrir laranura.

8. Pocos abresurcos para labranza cero tie-nen a la vez ruedas reguladoras y ruedascompresoras y aún menos tienen ruedascombinadas reguladoras/compresoras.

9. Las ruedas de presión cero son un útil ele-mento adjunto a las ruedas reguladoras.

10. Los soportes flotantes también son unelemento útil adjunto a las ruedas regu-ladoras.

11. Los resortes mecánicos son un medio po-bre para proporcionar fuerza de penetra-ción a los abresurcos para labranza ceroporque sus fuerzas cambian con la lon-gitud.

12. Los cilindros de aire comprimido algu-nas veces son usados para proporcionarfuerza de penetración, pero raramente sonuna opción práctica.

13. Las pesas intercambiables son útiles ensembradoras para labranza cero para unsolo surco pero no son prácticas para má-quinas multisurcos.

14. Los sistemas gas-aceite ofrecen ventajasmediante el uso de cilindros hidráulicostanto para aplicar la fuerza de penetra-ción como para levantar los abresurcospara el transporte.

140 Siembra con labranza cero en la agricultura de conservación

15. Los sistemas de control automático de lasfuerzas de penetración mejoran los siste-mas gas-aceite cambiando las fuerzas depenetración en movimiento, en respuestalos cambios en la dureza del suelo.

16. Los abresurcos para labranza cero debe-rían proporcionar hasta 500 mm de mo-vimiento vertical comparados con 150mm para los sistemas de suelos labrados.

17. Los brazos de arrastre de un solo pivoteen las sembradoras y las sembradoras deprecisión son menos útiles en la labranzacero que en la labranza común.

18. Los brazos de arrastre en paralelogramomantienen el ángulo del abresurcos peromecánicamente exigen más energía.

19. Cojinetes lubricados o pernos para lospivotes en los abresurcos para labranzacero contribuyen a la duración de la vidade las máquinas que operan bajo condi-ciones difíciles.

20. Es importante la función de los abresur-cos para labranza cero que deposita lassemillas en forma uniforme e ininterrum-pida en una banda horizontal en el suelo.

21. Es importante la función de los abresur-cos para labranza cero que coloca el fer-tilizante en bandas separadas, tal como sediscute en el Capítulo 9.

22. La entrega de las semillas por medio delregulador a los abresurcos para labran-za cero es más compleja en virtud delgran espacio horizontal y vertical reque-rido.

23. La entrega de las semillas por aire paralos abresurcos para labranza cero ofreceventajas.

24. La separación de las semillas individua-les a lo largo del surco para la siembra deprecisión puede ser una operación ries-gosa en la labranza cero porque las semi-llas rebotan durante el recorrido dentrodel tubo.

25. Los abresurcos para labranza cero pue-den tener problemas especiales tales comoel salto de las semillas, adherencia de lassemillas a los discos, turbulencia del sue-lo, entretejido de los residuos, rebote delabresurcos, rebote de las semillas y cie-rre de la ranura.

9Colocación del fertilizante

C. John Baker

141

La colocación en bandas de las semillasy el fertilizante por medio de los abresurcos

en forma simultánea, es más importanteen la labranza cero que en la labranza

convencional y sigue principios diferentes.

En la labranza cero es especialmente impor-tante sembrar y agregar fertilizantes al mismotiempo, pero solo si el fertilizante puede sercolocado separado de la semilla, en bandas.Las últimas experiencias han documentado lasventajas en el crecimiento y en el rendimientoobtenidas con la colocación de los fertilizan-tes en bandas, en el momento de la siembra,cerca pero separados de las semillas. Para lassiembras de otoño se coloca una dosis de fer-tilizante de iniciación, mientras que en lassiembras de primavera se coloca la dosis com-pleta de fertilizante.

Las respuestas de los cultivos a la coloca-ción de los fertilizantes en bandas en el mo-mento de la siembra son, casi siempre, mayo-res en la labranza cero que en la labranzaconvencional. Hay varias razones para ello.

• La labranza mineraliza la materia orgá-nica para liberar nitrógeno y este quedafácilmente disponible para las plantas re-cién establecidas. El aspecto negativo esque dado que no se agrega fertilizante alsistema, el nitrógeno es extraído de lamateria orgánica mineralizada, lo cualagota progresivamente este valioso recur-

so. Dado que la mineralización y la libe-ración del nitrógeno son mínimas bajolabranza cero, las plantas jóvenes pue-den aparecer como deficitarias en esteelemento, especialmente en las primerasetapas del crecimiento. La colocacióndel nitrógeno en bandas a lo largo de lassemillas durante la siembra para labran-za cero soluciona este problema.

• Los residuos superficiales a menudo se des-componen al mismo tiempo de la siembraen la labranza cero. Los microorganismosresponsables por la descomposición de losresiduos utilizan temporalmente el nitróge-no (lo bloquean) durante este proceso. Sibien el nitrógeno que requieren las plan-tas puede estar disponible más tarde en elciclo de crecimiento y a medida que losmicroorganismos mueren, en el sistema delabranza cero no está disponible por uncierto tiempo para las plantas jóvenes.

• Los nutrientes solubles, especialmente elnitrógeno esparcido a voleo sobre la su-perficie del suelo tal como ocurre gene-ralmente en los suelos labrados, son amenudo lavados por el flujo de agua quepenetra en la tierra por los canales he-chos por las lombrices de tierra y porotros biocanales (por ej., canales de raí-ces muertas) que, por lo general, pasanfuera del alcance de las raíces de lasplantas jóvenes. En los suelos labrados,

142 Siembra con labranza cero en la agricultura de conservación

estos biocanales son destruidos y reem-plazados por un sistema más disperso deporos que proporciona una infiltración másuniforme del agua y de los fertilizantesagregados a voleo.

• Bajo repetidas operaciones de labranzacero, los nutrientes aplicados en la super-ficie que fácilmente se adhieren a las par-tículas de suelo, tales como el fósforo, seacumulan en una capa fina cerca de la su-perficie de la tierra y pueden no estar dis-ponibles para las plantas jóvenes.

Muchos de estos factores a menudo se com-binan bajo los regímenes de labranza cero demodo que los nutrientes pueden estar menosfácilmente disponibles para las plántulas y paralos cultivos en crecimiento. Por esta razón, lacolocación de los fertilizantes en bandas, si-multáneamente con la siembra, es una opera-ción muy importante.

Numerosos experimentos y observacionesde campo han confirmado que esparcir losfertilizantes a voleo durante las operacionesde labranza cero a menudo obtiene respuestaspobres del cultivo. La Lámina 56 ilustra unatípica respuesta del campo. Un contratistasembró especies forrajeras en Nueva Zelandiacon abresurcos de ala en un campo fértil y si-multáneamente colocó en bandas 300 kg/hade una mezcla fertilizante N:P:K cerca de lassemillas, pero sin tocarlas. Cerca del final deltrabajo la máquina quedó sin fertilizante peroel agricultor continuó, agregando el fertilizantea voleo. Sin embargo, el cálculo se había ba-sado en la comparación del fertilizante en ban-das con la fertilización a voleo. La Lámina 56muestra claramente la diferencia en la respues-ta de las plantas ocho semanas después de lasiembra.

Este tipo de respuestas no están limitadas alas gramíneas. De hecho, las respuestas a lacolocación del fertilizante en la labranza cerofueron reconocidas por la primera vez en ladécada de 1980 en los Estados Unidos deAmérica en un cultivo de trigo (Hyde et al.,

1979). Casi todos los cultivos y los suelos tie-nen el potencial para mostrar una respuestasimilar a la ilustrada en la Lámina 56. Tantolas monocotiledóneas como las dicotiledóneasmuestran regularmente respuestas similares.

La Lámina 57 muestra una marcada respues-ta en Francia a la fertilización en bandas delmaíz. Los cuatro surcos en el centro y a laizquierda en la lámina fueron fertilizados avoleo a la misma dosis del fertilizante coloca-do en todos los otros surcos. Las diferenciasfueron notorias.

Hay dos consideraciones importantes quedeben ser hechas cuando se aplican fertilizan-tes en bandas:

1. La posible toxicidad del fertilizante paralas semillas y las plántulas, conocida como«quemado de las semillas».

2. Respuestas al fertilizante expresadas porel rendimiento de las plantas.

Estos dos puntos se examinan separadamen-te a continuación.

Toxicidad

Hay tres opciones para aplicar fertilizantebajo el sistema de labranza cero: i) superfi-cial a voleo; ii) mezclado con la semilla, o iii)en bandas, simultáneamente a la siembra, se-parando la semilla del fertilizante.

Dado que la fertilización a voleo es unaoperación separada que se ejecuta antes o des-pués de la siembra y no una función de la siem-bra para labranza cero no será analizada.

La mezcla del fertilizante con la semilla esuna operación riesgosa en razón del potencialdaño tóxico de los compuestos químicos a lassemillas y a las plántulas. En los suelos labra-dos, la mezcla del fertilizante con el suelo suel-to a menudo reduce el riesgo de «quemar lassemillas». Pero en los suelos sin labrar, espe-cialmente en los suelos húmedos, la dilucióndel fertilizante en el suelo por medio de sumezclado es mínima.

143Colocación del fertilizante

En términos generales, la toxicidad fertili-zante-semillas es afectada por los siguientesfactores:

• la formulación del fertilizante. La mayo-ría de las fórmulas de fertilizantes nitro-genados y potásicos muy probablemente«quemen» las semillas, así como algunasfórmulas de fertilización fosfatada. Los fer-tilizantes secundarios como el boro y elazufre pueden ser especialmente tóxicos;

• la textura del fertilizante. Los fertilizantessecos granulados muy a menudo son colo-cados directamente con la semilla lo queraramente sucede con los fertilizantes lí-quidos. Si bien es más fácil la colocacióndel fertilizante líquido que la del fertili-zante granular alejado de las semillas, cual-quiera de esas formas causa toxicidad;

• la antigüedad del fertilizante. El superfos-fato fresco puede contener ácido sulfúricolibre si bien se disipa después de un tiem-po en almacenamiento;

• el contenido de humedad del suelo. Lossuelos secos concentran las sales fertili-

Lámina 56 Pasturas establecidas en el sistema de labranza cero (con fertilizante a voleo en elfrente de la lámina). Nueva Zelandia.

Lámina 57 Diferencia entre fertilización a voleo(cuatro surcos a la izquierda de la lámina) y fer-tilizante en bandas en un maíz en sistema delabranza cero. Francia.

144 Siembra con labranza cero en la agricultura de conservación

zantes en una solución limitada de suelolo cual puede dañar o matar las semillaspor efecto de la ósmosis contraria.

La mezcla de las semillas y el fertilizante ysu siembra conjunta o, como alternativa, per-mitir su mezcla en el abresurcos o en el sueloes, por lo tanto, una solución insatisfactoria paraproveer nutrientes a las plántulas en el sistemade labranza cero. En el mejor de los casos, poreste medio sólo se podrían aplicar las dosis ini-ciales de fertilizantes. El límite máximo estáconsiderado alrededor de 15-20 kg/ha de ni-trógeno. Un nivel más alto de riesgo puede serconsiderado con la colocación en bandas sepa-radas de la semilla y el fertilizante.

Fertilizante en bandas

Para que el fertilizante y las semillas que-den en bandas separadas deben ser colocadosen diferentes posiciones en el suelo y perma-necer en las mismas después que ha pasado elabresurcos y la ranura ha sido cerrada.

Hay tres opciones geométricas válidas. Elfertilizante puede ser colocado directamentedebajo, a un lado o diagonalmente por debajoy a un lado de la semilla. La colocación delfertilizante sobre la semilla no es una opciónlógica porque sería muy similar a la coloca-ción a voleo.

La capacidad de las sembradoras y de lassembradoras de precisión para labranza ceropara colocar simultáneamente las semillas yel fertilizante sin que entren en contacto esreconocida como una de sus funciones esen-ciales. Una encuesta informal sobre labranzacero, hecha por expertos en Estados Unidosde América en la década de 1980, reveló quela colocación de las semillas y el fertilizanteen bandas separadas fue unáninemente consi-derada como el mejoramiento más importan-te y necesario del diseño de la maquinaria enlos abresurcos para labranza cero. Lamenta-blemente, esta función ha escapado a la capa-cidad de muchos fabricantes de maquinaria.

Algunas sembradoras y las sembradoras deprecisión emplean dos abresurcos separados,uno para las semillas y otro para el fertilizan-te. Otras combinan ambos abresurcos en unsolo abresurco «híbrido» (a menudo muy com-plejos) y otros aún usan un abresurco para losfertilizantes entre cada par de abresurcos paralas semillas. Hay algunos abresurcos moder-nos diseñados específicamente para operacio-nes de labranza cero que colocan la semilla yel fertilizante en bandas dentro de la mismaranura sin comprometer la seguridad de lassemillas, la separación de los surcos o el ma-nejo de los residuos para distintas velocida-des de avance, suelos y condiciones de losresiduos.

Bandas verticales comparadascon bandas horizontales

La ausencia de suelos friables hace que laseparación de las semillas y el fertilizante seamás difícil en la labranza cero que en los sue-los labrados, incluso con abresurcos sucesi-vos o componentes duplicados.

Algunas sembradoras y la mayoría de lassembradoras de precisión en suelos sueltoso labrados usan un abresurcos delantero paracolocar el fertilizante a una profundidad de-terminada, que es seguido por un raspadorque llena la ranura con suelo suelto. Este asu vez es seguido por el abresurco sembra-dor que abre una nueva ranura que puede sermás profunda o estar a un lado de la ranuradel fertilizante. Por lo general no es posibleo deseable esta manipulación reiterada delsuelo suelto en la labranza cero, por lo quela opción es la colocación a voleo o la inyec-ción del fertilizante como una operación se-parada antes de la siembra o, simultáneamen-te sembrar y colocar en banda el fertilizantea un lado de la semilla por medio de un abre-surco separado.

La experiencia con los suelos labrados su-giere que la separación vertical de la semilla

145Colocación del fertilizante

y el fertilizante debería ser de por lo menos50 mm (o «bandas profundas»). Sin embargo,la experiencia con la labranza cero muestraque la extrapolación de los resultados obteni-dos en los suelos labrados requiere ajustessegún la naturaleza del suelo y el comporta-miento de la máquina.

La versión de discos de los abresurcos deala proporciona una barrera física entre los doslados de una ranura horizontal en el suelo, loque permite que la semilla sea depositada enun lado y el fertilizante en el otro y ofrece asíuna separación horizontal o banda adecuada.A medida que el disco sale del suelo tiende ahacerlo subir, y resulta en una distancia de se-paración horizontal final de 10-20 mm. LaLámina 58 muestra la separación horizontalde la semilla y el fertilizante en una ranura enforma de T invertida creada por un abresurcode ala.

Con este abresurco también es posible se-parar verticalmente la semilla y el fertilizan-te, colocando una lámina larga y una láminacorta en el mismo lado del disco. La Lámina59 muestra un prototipo de abresurco de alacon esas láminas para proporcionar la separa-ción vertical de la semilla y el fertilizante.

Existe además otra versión con este abre-surco, que usa una lámina corta y una láminalarga en lados opuestos del disco, y crea asíuna separación diagonal (o sea, vertical y ho-rizontal). La Lámina 60 muestra una ranuraexcavada por un abresurco de ala en la cualhay una diferencia de nivel clara entre el ni-vel de la semilla y el nivel del fertilizante (osea, banda en diagonal). La Figura 26 es unarepresentación diagramática de una bandadiagonal cuando se usan separadamente dosabresurcos de discos. Modelos similares decolocación se han obtenido recientemente

Lámina 58 Corte de una ranura en forma de T invertida que muestra la banda horizontal desemillas (izquierda) y de fertilizante (derecha) (de Baker y Afzal, 1986).

146 Siembra con labranza cero en la agricultura de conservación

Lámina 59 Prototipo de abresurco de ala con láminas cortas y largas para la separación verticalde la semilla y el fertilizante (de Baker y Afzal, 1986).

Lámina 60 Separación diagonal de la semilla y el fertilizante en el suelo (fertilizante debajo de lasemilla hacia la parte de abajo de la lámina) si se usa un abresurco de ala para labranza cero conuna hoja más larga en un lado.

147Colocación del fertilizante

con abresurcos de azada modificados usan-do configuraciones que permiten introducirla semilla y fertilizar a distintas profundida-des de penetración.

Baker y Afzal (1986) compararon los efectosde las distancias de separación horizontal y ver-tical de sulfato de amonio (21 : 0 : 0 : 24) sobrela semilla de rábano (Brassica napus) en un suelode limo sedimentario usando un abresurco deala. La semilla del rábano es particularmentesensible a la presencia del sulfato de amonio. LaFigura 27 muestra el daño a las semillas deter-

minado por el recuento de la emergencia de lasplántulas y el Cuadro 12 muestra el crecimientode las plántulas.

La Figura 27 muestra que una separaciónhorizontal de solo 10 mm fue equivalente auna separación vertical de 20 mm para unareducción de la germinación y la emergencia.

El Cuadro 12 muestra que no solamente hubomenos daño en el caso de la separación hori-zontal de 20 mm sino que, además, hubo unasignificativa ventaja de crecimiento con la se-paración horizontal de 20 mm comparada con

Figura 27 Efectos de la posición de la colocación del fertilizante en relación a la semilla, sobre laemergencia de las plántulas de rábano en labranza cero (de Baker y Afzal, 1986).

Figura 26 Representación diagramáticade una banda de fertilizante en diagonal condos abresurcos angulados de disco.Fertilizante Semilla

Superficie con residuos

Zona de suelofracturada

Días desde la siembra

% e

mer

genc

ia

Sin fertilizante

Horiz. 20 mmHoriz. 10 mmVert. 20 mm

Vert. 10 mmMezcla

148 Siembra con labranza cero en la agricultura de conservación

la mezcla de la semilla y el fertilizante o sepa-rando ambos 10 mm, tanto horizontal como ver-ticalmente. Ni la separación horizontal ni lavertical de 20 mm fueron significativamentediferentes del tratamiento donde no se habíaaplicado fertilizante, lo que confirmó que nohabía habido daño a la semilla.

Afzal (1981) también comparó la efectivi-dad de la separación horizontal de un abre-surco de ala en suelos labrados y en sueloscon labranza cero de modo de medir la dis-tancia a la cual los resultados de los sueloslabrados podían ser extrapolados con seguri-dad a suelos con labranza cero. El Cuadro 13muestra los resultados. En las tres fechas demuestreo (10, 15 y 20 días después de la siem-bra), el suelo con labranza cero tuvo más plan-tas que el suelo labrado lo que indica que al-

gunas semillas en el suelo labrado habíanmuerto a causa del fertilizante o no habían ger-minado por otras razones.

En el Cuadro 13 parece encontrarse una ex-plicación para esos efectos en el diseño parti-cular del abresurco donde el disco central cor-ta una ranura vertical fina en el suelo, 50 a 75mm más profunda que el nivel horizontal al quese colocan las semillas y el fertilizante. En unsuelo sin labrar, la integridad del corte de estedisco es más neta que en un suelo labrado don-de la naturaleza friable del suelo permite queel suelo caiga en la zona del corte del disco amedida que el disco se retira del suelo.

Se considera que el corte de este disco, enun suelo sin labrar, interrumpe efectivamenteel movimiento de los solutos del fertilizante,los cuales podrían de otra manera llegar a la

Cuadro 12 Efectos del método de colocación del fertilizante sobre el comportamiento de la siem-bra de rábano en el sistema de labranza cero.

Número de hojas Altura de la planta Peso de la plantaverdaderas (mm) (g)

Sin fertilizar 4,1 ab 63 ab 46 abMezcla de semilla y fertilizante 3,3 b 36 b 22 bSeparación horizontal

10 mm 3,3 b 34 b 19 b20 mm 4,3 a 71 a 80 a

Separación vertical10 mm 3,3 b 38 b 25 b20 mm 4,2 ab 60 ab 54 ab

Nota: Las cifras seguidas de letras distintas dentro de una columna denotan diferencias significativas (P < 0,05).

Cuadro 13 Efectos de la labranza y la labranza cero en la separación horizontal de la semilla decanola y del fertilizante en la ranura.

Días después de la siembra

Método de establecimiento 10 15 20

Labranza cero (plantas/m2) 25,1 a 50,7 a 55,2 aLabranza convencional (plantas/m2) 19,4 b 41,6 b 44,8 bIncremento de labranza cero sobre

labranza convencional (%) 29 22 23

Nota: Las cifras seguidas de letras distintas dentro de una columna denotan diferencias significativas (P < 0,05).

149Colocación del fertilizante

semilla o a las raíces de las plántulas y causardaño. También es posible que la alta hume-dad de la ranura en T invertida en un suelo sinlabrar ayude a prevenir la inversión de laósmosis; este es uno de los mecanismos porlos cuales las semillas son dañadas debido ala alta concentración de sales en los suelossecos labrados (ver Capítulos 5 y 6). La hu-medad general de un suelo labrado es más bajaque la de un suelo sin labrar debido a la altaporosidad artificial y a la ausencia de residuossuperficiales; en este caso, incluso la ranuraen T invertida es incapaz de mantener una zonade alta humedad alrededor de la semilla.

Otro punto importante en la comparaciónde suelos labrados con suelos no labrados esque los efectos de separar las semillas del fer-tilizante son más evidentes a medida que elsuelo se seca. Collis-George y Lloyd (1979)ya habían notado que, en suelos labrados, elambiente seco tendía a causar un mayor dañoa las semillas por parte de los fertilizantes.Baker y Afzal (1986), usando un abresurcode ala, examinaron si esta tendencia se exten-día a los suelos sin labrar.

Los resultados que se encuentran en el Cua-dro 14 indican que las plantas sufrieron conla separación vertical y la mezcla de separa-ciones cuando el suelo se secó, pero que eranequivalentes a los otros tratamientos en el sue-lo húmedo. El único tratamiento que casi ig-noró el contenido de humedad del suelo fuela separación horizontal dentro de la ranuraen T invertida. Esto podría haber sido debidoen parte al alto contenido de humedad quemantiene esta ranura y en parte al resultado

del corte del disco. El resultado es que la dis-tancia óptima de separación horizontal den-tro de una ranura en forma de T invertida fuemenor que la distancia comúnmente recomen-dada para la separación vertical para otrosabresurcos y para suelos labrados.

La experiencia de campo ha demostrado queesta versión particular de disco del abresurcode ala usada en estos experimentos es igual-mente adecuada para separar las semillas delos fertilizantes líquidos o gaseosos y de losfertilizantes en polvo o granulados.

En dos experimentos separados (C. J. Baker,datos sin publicar) el autor encontró que ellímite superior de aplicación de urea seca(46 : 0 : 0) con este abresurcos, en la siembrade maíz a 750 mm de distancia entre surcos,fue de cerca 200 kg/ha de urea (92 kg/ha/N),equivalentes a 15 g de urea por cada metrode surco sembrado antes de detectar algúndaño a las semillas. La aplicación de 780kg/ha de superfosfato de potasio al 30 porciento (0 : 6 : 15 : 8) a arvejas sembradas a150 mm entre surcos (117 kg/ha/K), con esteabresurcos para labranza cero, no tuvo unatoxicidad mensurable sobre la germinación delas semillas cuando se comparó con el trata-miento sin fertilizante.

En los Estados Unidos de América, K. E.Saxton (datos sin publicar) también probó lacapacidad del mismo abresurco de ala paraseparar efectivamente la semilla de trigo deldaño de la toxicidad resultante de varias con-centraciones y dos formas de fertilizantes ni-trogenados sembrados en surcos de 250 mmy no encontró ningún efecto deletéreo sobre

Cuadro 14 Efecto de la posición del fertilizante y el estado de humedad del suelo sobre la germi-nación (%) de rábano sin labranza.

Separación horizontal 20 mm Separación vertical 20 mm Separaciones combinadas

Suelo seco Suelo húmedo Suelo seco Suelo húmedo Suelo seco Suelo húmedo

89 81 64 90 58 85

150 Siembra con labranza cero en la agricultura de conservación

las semillas aplicando urea seca (46 : 0 : 0) olíquida (solución en agua de hidróxido deamonio 40 : 0 : 0 : 0) a concentraciones dehasta 140 kg/ha de nitrógeno.

Los agricultores en Nueva Zelandia por logeneral aplican con este abresurcos hasta 400kg/ha de mezclas fertilizantes complejas (mu-chas veces incluyen boro y/o azufre elemen-tal) sin un efecto mensurable sobre el «que-mado» de las semillas pero con una respuestapositiva en el crecimiento y los rendimientosde los cultivos (Baker et al., 2001).

Si bien en muchos casos la separación hori-zontal parece ser algo mejor que la separaciónvertical, se han diseñado varios sistemas deseparación vertical. Hyde et al. (1979, 1987)informaron sobre varios intentos para separarverticalmente la semilla y el fertilizante con unsolo abresurcos, modificando un abresurco deazada de modo que arrojaba el suelo sobre elfertilizante antes de que la semilla saliera delabresurcos. Sin embargo, la acción de arrojarel suelo dependía de la velocidad de avance yde la humedad del suelo, especialmente de suplasticidad. En condiciones favorables, el ren-dimiento de los cultivos fue comparable a laseparación horizontal con los abresurcos de ala.

Una solución que permite la separación ver-tical de la semilla y el fertilizante en la labranzacero y que es independiente del contenido dehumedad del suelo es el uso de abresurcos dedobles discos inclinados. El abresurco delan-tero (fertilizante) corta una ranura inclinada ycoloca el fertilizante a la profundidad adecua-da. A continuación, el abresurco de la semillaes colocado verticalmente o con la inclinaciónopuesta y más superficialmente, y pone la se-milla en suelo sin disturbar, arriba del fertili-zante. Esta opción parece ser efectiva pero lasfuerzas de penetración necesarias para que losdobles discos penetren en el suelo en cadasurco limitan esta operación a suelos razona-blemente blandos. La Lámina 8 muestra dosabresurcos de doble disco inclinados.

Otro método más laborioso pero efectivoes la colocación previa del fertilizante como

una operación separada a la siembra de la se-milla a una menor profundidad, lo que se pue-de obtener con virtualmente cualquier diseñode abresurco.

Retención de los fertilizantesgaseosos

Las ranuras en forma de T invertida retie-nen el vapor de agua dentro de la ranura (verCapítulos 5 y 6). Es posible que este tipo deranura también retenga gases volátiles de losfertilizantes nitrogenados (especialmente elamoníaco) dentro de la ranura tal como ocu-rre con el vapor de agua. Es sabido que la in-yección al suelo de residuos orgánicos (resi-duos animales) y formas inorgánicas denitrógeno, en forma de gases o líquidos, cau-san problemas con la volatilización de los ga-ses amoniacales que escapan a la atmósfera.A menudo se resuelve el problema de los resi-duos animales líquidos inyectándolos a 50 cmde profundidad con el uso de abresurcos detipo cincel (ranuras en forma de U). Las ranu-ras en forma de T invertida también ofrecenla opción de inyectar estos materiales en for-ma superficial (Choudhary et al., 1988b).

La inyección simultánea de nitrógeno inor-gánico durante la siembra en la labranza ceroes poco práctica en razón de las limitacionesde la colocación en profundidad y la fuerzanecesaria de los tractores. El resultado de lacolocación simultánea superficial ha sido ge-neralmente un fuerte olor de amoníaco queescapa de las ranuras a medida que avanza lasiembra.

Con el abresurco de ala, el olor de amonía-co es menos evidente, lo que indica que hasido retenido en mayor cantidad dentro de lasranuras. Esto fue notado por primera vez enel campo en los Estados Unidos de Américapor agricultores que usaban el abresurco deala, quienes observaron que los perros corríandetrás de la sembradora; esto aparentementeno ocurría con las otras sembradoras ya que

151Colocación del fertilizante

el escape de amoníaco detrás del surco crea-ba un ambiente desagradable para los perros.

Rendimiento de los cultivos

Como se señaló anteriormente, la fertiliza-ción a voleo en la labranza cero a menudoocurre en campos infiltrados por el agua quese mueve por pasajes preferenciales de flujopasando por debajo de las primeras raíces delas plantas o de aquellos elementos que se li-gan al suelo en su superficie. En contraste, lossuelos labrados tienen otros pasajes diversosdel flujo gracias a su microporosidad y mez-clan los elementos ligantes dentro de la zonalabrada. Como resultado, si bien el esparcidode fertilizantes a voleo ha sido aplicado exi-tosamente durante muchos años en cultivos encamas de semillas en campos labrados, bajolas condiciones de labranza cero, el mismocultivo responde a la fertilización a voleo enforma errática. Hyde et al. (1979) señalaronel problema en el Pacífico Noroeste de losEstados Unidos de América y en un experi-mento de larga duración conducido por los

autores en Nueva Zelandia también señalaronel problema (Baker y Afzal, 1981).

En el experimento en Nueva Zelandia fue-ron comparados el crecimiento estival conti-nuado del maíz sembrado con un abresurcode ala en un suelo con labranza cero y en unacama de semillas preparada en forma conven-cional. Esto también coincidió con algunosdesarrollos tecnológicos importantes en losabresurcos de ala que tuvieron un cierto im-pacto sobre el experimento.

La Figura 28 ilustra los primeros cinco añosde los rendimientos del maíz. Para eliminarlas variaciones estacionales de rendimiento,la labranza convencional recibió cada año elvalor arbitrario del 100 por ciento y la labran-za cero fue comparada en base al porcentaje.En todos los casos la semilla fue sembrada enranuras en forma de T invertida con coberturade Clase IV.

En el año 1 no se aplicó fertilizante ni en elmomento de la siembra ni durante el desarro-llo del cultivo. El cultivo se desarrolló sola-mente en base a la alta fertilidad del suelo quehabía estado bajo uso intensivo de pasturasdurante 20 años. El rendimiento del maíz bajo

Figura 28 Rendimiento relativo de materia seca (MS) en el sistema de labranza cero comparadocon la labranza convencional, con aplicación de fertilizante, sobre los rendimientos de maíz duranteun período de cinco años (de Baker y Afzal, 1981).

Año agrícola

Labranza convencional

Siembra directa

Ren

dim

ient

o re

lativ

o de

mat

eria

sec

a (%

)

152 Siembra con labranza cero en la agricultura de conservación

labranza cero no fue significativamente dife-rente al del maíz bajo labranza convencional.

En el año 2 tampoco se aplicó fertilización.Sin embargo, en este momento se advirtió laventaja de la mineralización, favorecida porel proceso de labranza y que fue entonces evi-dente. Ocurren bajas tasas de mineralizaciónbajo labranza cero porque no hay disturbiodel suelo. Como resultado, la labranza cerode maíz rindió solamente un 35 por ciento deaquella bajo labranza convencional.

En el año 3, en el momento de la siembra seaplicó en todas las parcelas, superficialmen-te, a voleo, 300 kg/ha de fertilizante NPK(10 : 18 : 8 : 0). En esta oportunidad no fueposible la colocación simultánea de la semi-lla y el fertilizante por los abresurcos de alasin causar riesgos a las semillas. La semillafue sembrada con el abresurco simple origi-nal y la mezcla de la semilla con el fertilizan-te no fue considerada una opción válida.

La versión de disco del abresurco de ala quepermite la colocación simultánea en bandas nohabía sido inventada aún. De cualquier manerael fertilizante aplicado en superficie aumentóel rendimiento bajo labranza cero en un 60 porciento sobre aquel de labranza convencional.

En el año 4 se decidió aplicar una mayor can-tidad de fertilizante NPK a voleo que en el año3 (400 kg/ha) a ambos tratamientos para tratarde elevar más aún el rendimiento bajo labran-za cero. Sin embargo, tuvo el efecto contrarioy el rendimiento de labranza cero del maíz cayóal punto más bajo de toda la serie, a solo el 30por ciento del rendimiento con labranza.

El año 5 coincidió con el desarrollo del con-cepto de la versión de discos del abresurco deala, el cual, entre otras cosas, permitió que lasemilla y el fertilizante fueran colocados si-multáneamente en bandas con una separaciónde 20 mm en ranuras en forma de T invertida.

El efecto sobre el rendimiento del maíz enlabranza cero fue inmediato y espectacular.Aumentó los rendimientos si bien no fue sig-nificativamente diferente del rendimiento bajolabranza convencional.

En el año 6 el experimento fue alterado afin de comparar directamente la aplicación defertilizante en bandas y a voleo bajo labranzacero y bajo labranza convencional y controlarsi los resultados del año 5 eran repetibles. Sinduda, lo fueron.

El Cuadro 15 presenta los resultados parael año 6. Claramente, el suelo en la labranzacero se benefició más de la aplicación del fer-tilizante en bandas que el suelo labrado. Losrendimientos finales de los dos métodos confertilizante en bandas no fueron significativa-mente diferentes.

También fueron importantes los rendimien-tos de maíz obtenidos en las parcelas que nohabían recibido ningún tipo de fertilización enel período de seis años. Si bien los rendimien-tos de las parcelas sin fertilizar en los sueloslabrados o en los suelos con labranza cero fue-ron pobres en comparación con las parcelasfertilizadas, el favorecimiento de la minerali-zación que había ocurrido en el suelo labradocada año produjo plantas casi tres veces másgrandes que aquellas bajo labranza cero. Esta

Cuadro 15 Efecto de la colocación del fertilizante sobre el rendi-miento del maíz (rendimiento de MS kg/ha) en el último año de unexperimento de seis años.

Fertilizante Fertilizante Sinen surco a voleo fertilizante

Labranza cero 10 914 4 523 1 199Labranza convencional 10 163 5 877 2 999

153Colocación del fertilizante

mineralización representa, sin embargo, una«quema» de la materia orgánica del suelo, locual conduce a una pérdida de calidad del sue-lo y es la razón por la cual la labranza conven-cional no sustituye a la labranza cero cuandolos fertilizantes se aplican correctamente, tan-to en lo que se refiere a la sostenibilidad comoa los rendimientos de los cultivos.

En el año 2004 un agricultor neozelandéshizo una comparación en su finca. Eligió 11campos y sembró una crucífera forrajera enuna selección de campos elegidos al azar en unperíodo de 17 días con dos sembradoras dife-rentes para labranza cero (M. Hamilton-Manns, 2004, datos sin publicar).

Una sembradora fue equipada con abresur-cos verticales de triple disco. Estos abresurcostenían los discos delanteros con los bordes on-dulados, lo cual reducía los efectos de com-pactación normalmente asociados con ese tipode abresurcos. Sin embargo, estos abresurcosno podían colocar el fertilizante en bandas porlo que el difosfato diamónico fue esparcido avoleo a razón de 300 kg/ha. El otro abresurcosestaba equipado con la versión de disco delabresurcos de ala, el cual colocó en bandas lamisma cantidad de fertilizante, a 20 mm al ladode la semilla en el momento de la siembra. Lascondiciones de humedad del suelo no fueronun factor limitante y la germinación de las se-millas fue adecuada con ambos abresurcos.

Los campos sembrados con el abresurcosde triple disco y fertilizante a voleo rindieronen promedio 7 069 kg/ha de materia seca. Loscampos sembrados con los abresurcos de alasy fertilizante en bandas rindieron en prome-dio 10 672 kg/ha de materia seca.

Si bien no es posible aseverar que el 51 porciento de diferencia fue el resultado solamen-te del fertilizante en bandas (puede haber ha-bido diferencias en el abresurcos), hay pocasdudas, sin embargo, de que la mayor parte dela diferencia fue debida a esa fertilización enbandas y que los mejores cultivos produjeronen promedio $EE UU 468/ha más que los cul-tivos pobres.

Opciones de la fertilizaciónen bandas

Anteriormente se ha mencionado la necesi-dad de colocar el fertilizante en bandas deba-jo del suelo sin «quemar» las semillas, lo quees más importante en la labranza cero que enlos suelos labrados. En la mezcla de las semi-llas con el fertilizante se corre el riesgo de«quemar» las semillas.

El recurso de «saltar» un surco en la siem-bra para que en cada tercer abresurcos se co-loque solo fertilizante a fin de fertilizar losdos surcos a cada lado (Little, 1987) no hasido una alternativa posible, si bien es supe-rior a la fertilización a voleo. Choudhary et al.(1988a) encontraron resultados variables conesa práctica, incluso cuando se sembró en sur-cos angostos a 150 mm. El Cuadro 16 mues-tra sus resultados.

El tratamiento de «saltar» un surco produjoel rendimiento de cebada fertilizada más bajo(2 072 kg/ha de materia seca) pero fue igual atodos los otros tratamientos cuando se sem-bró rábano forrajero. En el último caso lamezcla de la semilla con el fertilizante dio elrendimiento más bajo (2 809 kg/ha de mate-ria seca). Todos los otros tratamientos no fue-ron significativamente diferentes.

En el Cuadro 16 hay otros dos puntos evi-dentes: los resultados son el promedio de dossuelos, uno de los cuales era una arena fina enla cual había pocos o ningún canal de flujopreferencial debido a la naturaleza friable delsuelo. Por esta razón, aun en el caso de suelosin labranza, el fertilizante nitrogenado apli-cado en superficie habría escurrido más omenos uniformemente a través de ese perfilcomo si este hubiera sido labrado y mostrómenos diferencia en favor de la aplicación enbandas que los suelos con mejor estructura.

El segundo punto importante es que una delas combinaciones fertilizante/semilla usadasen este experimento (fosfato diamónico y ce-bada) no fue particularmente perjudicial parala semilla de cebada. Consecuentemente, la

154 Siembra con labranza cero en la agricultura de conservación

mezcla de semilla de cebada y fertilizante nopresentó desventajas. Por otro lado, la mez-cla del fosfato diamónico con el cultivo derábano mostró resultados similares a aquellosde Afzal (1981) y Baker y Afzal (1986) quie-nes habían usado una mezcla menos compati-ble (rape y sulfato de amonio).

Ninguno de los experimentos hechos por losautores presenta evidencia de que sean necesa-rias mayores cantidades de fertilizante bajo elsistema de labranza cero. En realidad, el ferti-lizante aplicado debe solamente ser usado en

forma más efectiva colocándolo en bandas a lolargo de la semilla. De hecho, los datos de sieteexperimentos con trigo sembrado con abresur-cos de doble disco en una configuración de«saltar» un surco (cada tercer surco recibió solofertilizante a 100 mm de profundidad), compa-rado con una separación horizontal de 20 mmcon una sembradora equipada con un abresur-co de ala, mostraron que las dosis de fertilizan-te podían ser reducidas usando este último abre-surcos (Saxton y Baker, 1990). La Figura 29muestra esos resultados.

Cuadro 16 Efectos del método de aplicación de fertilizante sobre el rendimiento de dos cultivosen labranza cero.

Rábano forrajeroRendimiento (Brassica napus)

de materia seca, rendimiento de materia secagrano de cebada (kg/ha) de toda la planta (kg/ha)

Sin fertilizante 1 889 b 3 240 abSeparación horizontal 20 mm 2 580 a 3 763 aMezcla de semilla y fertilizante 2 538 a 2 809 bFertilización a voleo 2 432 a 3 543 aSeparación «saltando» un surco 2 072 b 3 526 a

Nota: Las cifras seguidas de letras distintas dentro de una columna denotan diferencias significativas (P < 0,05).

Figura 29 Comparación de los rendimientos del trigo en labranza cero usando dos opciones dife-rentes de colocación de fertilizante en bandas (de Saxton y Baker, 1990).

Número del experimento

Doble disco

Ranura cruzada

Ren

dim

ient

o de

l trig

o (k

g/ha

)

PROMEDIOTODOS

155Colocación del fertilizante

Los abresurcos de ala, en promedio, mos-traron un incremento del 13 por ciento en elrendimiento del trigo, en comparación con lasiembra que «salta» el tercer surco, con abre-surco de doble disco. Hasta entonces, la con-figuración de «saltar» un surco, en los Esta-dos Unidos de América, había sobrepasado atodos los otros métodos con los que había sidocomparada.

No solamente las plantas sembradas bajo elsistema de bandas horizontales rindieron másque aquellas sembradas con el método de «sal-tar» un surco, sino que mediciones posterio-res mostraron que las plantas habían sido des-de el inicio más vigorosas. Ese mejor vigor esprobablemente debido en parte a la posicióndel fertilizante y en parte al ambiente de altahumedad en el cual se desarrollaron las plán-tulas debajo de la tierra en las ranuras (en for-ma de T invertida) horizontales.

El Cuadro 17 muestra los análisis del con-tenido de carbono y nitrógeno de las plántu-las cultivadas en esos dos métodos de coloca-ción de fertilizantes en bandas. La Lámina 1había mostrado anteriormente en forma clarael contraste del desarrollo de las plántulas dela naturaleza más fuerte y fibrosa de los siste-mas radicales (más raicillas) según la coloca-ción del fertilizante en bandas y las ranurasen forma de T invertida. Aparentemente, losniveles tanto del carbono como del nitrógenofueron mayores en las plantas sembradas conlos abresurcos en ala con la colocación del

fertilizante en bandas, comparados con aque-llos sembrados con el abresurcos de doble dis-co y con aplicación de fertilizante «saltando»un surco.

Aun cuando la colocación en bandas verti-cales de la semilla y el fertilizante se haga conun solo abresurcos, no se ha encontrado unaventaja clara para esta opción.

Más aun, la dificultad técnica de obtener unacolocación vertical satisfactoria de las bandasen diversas condiciones con un solo abresur-cos hace que esta operación a nivel de camposea poco fiable. El problema es que para ob-tener la separación vertical, el fertilizante espor lo general colocado primero a una pro-fundidad mayor que la profundidad estimadapara la semilla. En los suelos labrados es rela-tivamente fácil conseguir que el suelo caigasobre el fertilizante antes de que caiga la se-milla. Pero en los suelos sin labrar esta opera-ción es mucho más difícil, especialmente cuan-do el suelo está húmedo y es más plástico. Poresta razón, la separación horizontal es consi-derada una alternativa más segura ya que laseparación efectiva no es afectada por el sue-lo suelto, la cobertura superficial o la veloci-dad de operación.

Una comparación de la colocación en ban-das horizontales (abresurcos de ala) y de co-locación en bandas verticales (prototipo deabresurcos de azada con un deflector paraarrojar el suelo sobre el fertilizante antes decolocar la semilla) fue hecha durante varios

Cuadro 17 Contenido de carbono y nitrógeno en labranza cero de plántulas de trigo sembradascon dos abresurcos diferentes.

Campo Carbono NitrógenoTipo de abresurco número (% materia seca) (% materia seca)

Abresurco de ala (ranura en T invertida, 1 38,00 4,16bandas horizontales) 2 38,60 4,70

Media 38,30 4,43Abresurco de doble disco (ranura en V, 1 36,50 4,00

aplicación «saltando» un disco) 2 34,69 3,83Media 35,60 3,92

156 Siembra con labranza cero en la agricultura de conservación

años por los autores. Los resultados se encuen-tran en la Figura 30.

Esta Figura muestra que el abresurco de alaen bandas horizontales produjo un mayor rendi-miento en el primer año de trigo de primavera(SW 87) y tal vez en el último año de trigo deinvierno (WW 89), pero que no hubo diferen-cias en rendimiento en las otras tres estaciones.

Un experimento a largo plazo de doble cul-tivo en Australia comparó durante 14 años losrendimientos de soja sembrada bajo los siste-mas de labranza cero y de labranza convencio-nal usando abresurcos de ala (Grabski et al.,1995). En los primeros dos años (1981/82 y1982/83) los rendimientos bajo labranza con-vencional fueron superiores en razón de la his-toria anterior de labranza del campo. Sin em-bargo, en los 12 años siguientes el tratamientode labranza cero nunca fue superado y prome-dió rendimientos 30 por ciento más altos quela soja bajo labranza convencional.

¿Cuán cerca debería estarel fertilizante de la semilla?

Ferrie intentó responder a esta pregunta enIllinois, Estados Unidos de América, en elaño 2000. Sus resultados fueron presentadospor Fick (2000). Ferrie comparó varias dis-tancias de separación en diagonal de fertili-zación inicial en maíz sembrado con abre-surcos de doble disco que variaba desde 90mm los más profundos y 50 mm hacia un ladode la semilla hasta 15 mm más profundos y20 mm hacia un lado de la semilla. Llegó ala conclusión, según las respuestas del culti-vo, que «cuanto más cercana fuera la fertili-zación inicial, mejor sería el cultivo», siem-pre que el fertilizante no estuviera mezcladocon la semilla y que la colocación del fertili-zante en bandas no afectara a la colocaciónprecisa de las semillas. El tratamiento con lamayor distancia de separación no produjo unarespuesta mensurable de los rendimientos confertilizante inicial.

Ferrie también indicó que la compactaciónde la pared de las ranuras podía tener un cier-to efecto sobre la capacidad de las raíces jó-venes para llegar al fertilizante, especialmen-te en los suelos arcillosos. Incluso entendióque en esos suelos hasta un abresurco de cin-cel podía causar problemas.

Dianxion Cai (1992, datos sin publicar) pro-bó dos opciones de colocación de fertilizan-tes nitrogenados secos y fluidos en dosis cre-cientes de nitrógeno, usando abresurcos de alay sembrando semillas de trigo a 25 mm de pro-fundidad. Las dos opciones eran: i) coloca-ción en bandas estándar horizontales a 20 mma un lado de la semilla (el fertilizante tambiénfue colocado a 25 mm de profundidad), y ii)bandas diagonales en las cuales el fertilizantefue colocado 20 mm al lado y 13 mm más pro-fundamente que la semilla (o sea, el fertili-zante fue colocado a 38 mm de profundidad).La Figura 31 muestra el efecto sobre la po-blación de plantas y la Figura 32 muestra losresultados de los rendimientos de los cultivos.

Figura 30 Rendimientos de trigo en labranzacero con colocación del fertilizante en bandasverticales con un abresurcos tipo azada y enbandas horizontales con un abresurcos en ala.

SW: trigo de primavera; WW: trigo de invierno

Abresurco tipo azada

Abresur. para ranura cruzada

Ren

dim

ient

o (k

g/ha

)

157Colocación del fertilizante

Figura 31 Respuestas de la población de plantas de trigo a la fertilización en bandas horizontalesy diagonales de dos formulaciones de nitrógeno en ranuras en forma de T invertida.

Figura 32 Respuestas del rendimiento del trigo a la fertilización en bandas horizontales y diagonalesde dos formulaciones de nitrógeno separadas en ranuras en forma de T invertida.

Dosis de fertilizante (kg N/ha)

Pobl

ació

n de

pla

ntas

(pla

ntas

/m2 )

Urea 2,5 cmUrea 3,8 cmAgua 2,5 cmAgua 3,8 cm

Dosis de fertilizante (kg N/ha)

Urea 2,5 cmUrea 3,8 cmAgua 2,5 cmAgua 3,8 cm

Ren

dim

ient

o (k

g/ha

)

158 Siembra con labranza cero en la agricultura de conservación

Según indican esas figuras los efectos so-bre la emergencia de las plántulas fueron si-milares a los efectos sobre el rendimiento, loque demuestra la importancia de la poblacióninicial de plantas para el rendimiento final. Enambos experimentos las bandas horizontales(25 mm) produjeron más plantas y cultivos másfuertes que las bandas en diagonal (38 mm) conurea en polvo y urea líquida. Estas diferen-cias fueron más pronunciadas a una dosis de120 kg/ha de nitrógeno. A dosis más altas,mientras las diferencias permanecieron gene-ralmente inalteradas, las poblaciones de plan-tas y los rendimientos comenzaron a declinar,probablemente a causa de la toxicidad del fer-tilizante. La declinación de la población deplantas y de los rendimientos a la dosis másalta de aplicación (160 kg/ha de nitrógeno)usada en estos experimentos no fue conside-rada importante porque estas dosis son muysuperiores a las dosis de nitrógeno en cual-quier formulación corrientemente aplicada(160 kg/ha de nitrógeno, equivalentes a 350 kgde urea o 400 kg de nitrógeno líquido).

Conclusión

Uno de los avances más notables en la tec-nología de labranza cero ha sido el desarrollode máquinas con la capacidad de separar elfertilizante de la semilla en bandas horizonta-les y efectivamente atrapar formas volátilesde nitrógeno dentro de la ranura. Al mismotiempo estos abresurcos mantienen la efecti-vidad de la función de separación sin ser alte-rada por la velocidad de avance de la máqui-na, el tipo de suelo, el contenido de humedaddel suelo o la presencia o ausencia de resi-duos superficiales. Desde una perspectiva decampo, los agricultores encuentran que es másfácil la identificación de este factor único,entre todos los otros, cuando evalúan el com-portamiento de la labranza cero con la labranzaconvencional y también cuando evalúan losméritos de la competencia de los sistemas delabranza cero y las máquinas.

Sería interesante especular sobre cuántosexperimentos y observaciones de campo en-contraron rendimientos pobres en los cultivosde labranza cero que han sido debidos a laincapacidad del abresurcos de colocar los fer-tilizantes en bandas en forma adecuada.

Resumen de la colocacióndel fertilizante

1. Hay menos nitrógeno disponible a causade la mineralización de la materia orgá-nica en labranza cero que en la labranzaconvencional; esto hace que la aplicaciónde nitrógeno sea importante en la siem-bra con labranza cero.

2. Puede ocurrir algún bloqueo temporal delnitrógeno en la labranza cero mientras lasbacterias del suelo descomponen los re-siduos orgánicos.

3. La fertilización a voleo es menos efecti-va en la labranza cero que en la labranzaconvencional porque los nutrientes solu-bles a menudo pasan más abajo de las raí-ces por la infiltración que ocurre en loscanales preferenciales creados por laslombrices y las raíces en descomposición.

4. La colocación de los fertilizantes en ban-das profundas en el momento de la siem-bra es menos efectiva o necesaria en lossuelos sin labrar que en los suelos labra-dos.

5. Es mejor que los fertilizantes estén cercade las semillas, siempre y cuando no semezclen.

6. La separación horizontal entre las semi-llas y el fertilizante a distancias de solo20 mm ha sido más efectiva en la labran-za cero que la separación vertical a cual-quier distancia.

7. Relativamente pocos abresurcos para la-branza cero proporcionan una colocaciónefectiva de las semillas y los fertilizantesen bandas con una distancia o direcciónadecuadas.

159Colocación del fertilizante

8. Entre los abresurcos para labranza ceroque proporcionan una separación efecti-va, la separación horizontal es preferiblea la separación vertical.

9. Cuando los abresurcos para labranza cerono pueden separar la semilla del fertili-zante, otras opciones podrían incluir:

• siembra alternada, colocando en cadatercer surco solo fertilizante («saltar»un surco);

• mezcla de la semilla y el fertilizanteen la ranura;

• duplicar el número de abresurcos en lasembradora de modo de ofrecer abre-surcos exclusivamente para la fertili-zación además de los abresurcos ex-clusivos para las semillas;

• aplicación superficial a voleo del fer-tilizante;

• colocar las semillas y el fertilizante endos operaciones separadas y a distin-tas profundidades;

10. La mayoría de los abresurcos de dobledisco con un solo abresurco son incapa-ces de colocar las semillas y los fertili-zantes separados;

11. Algunos abresurcos de disco anguladostienen capacidad para colocar el fertili-zante en bandas;

12. Una versión de los abresurcos de ala condisco simple separa efectivamente la se-milla del fertilizante, tanto horizontalcomo verticalmente;

13. El rendimiento de los cultivos con losabresurcos de ala han sido mejores cuan-do se usa la separación horizontal de lasemilla y el fertilizante debido a un mejo-ramiento del microambiente semilla/plántula y a la respuesta al fertilizante;

14. Los abresurcos de azada recientementediseñados separan la semilla del fertili-zante en cualquier dirección;

15. Dos abresurcos de discos (dobles o angu-lados) inclinados en direcciones opues-tas pueden proporcionar una separaciónvertical de la semilla y el fertilizante.

10Manejo de los residuos

C. John Baker, Fátima Ribeiro y Keith E. Saxton

161

Los abresurcos exitosos para la labranza cerono solo manejan los residuos

superficiales sin bloquearse sino que tambiénmicromanejan esos residuos de modo tal

que benefician los procesos de germinacióny emergencia de las plántulas.

El segundo recurso más valioso en la labran-za cero son los residuos que permanecen so-bre la superficie del suelo después de la cose-cha del cultivo anterior. El único recurso másvalioso que los residuos es el suelo en su esta-do sin labrar.

Lamentablemente, en la historia de la la-branza existen innúmeras descripciones de losmétodos para eliminar los residuos de modoque no interfieran con las operaciones de lamaquinaria. En la labranza, los residuos su-perficiales han sido considerados como unobstáculo importante y, por lo tanto, común-mente se hace referencia a los mismos como«basura». Aquellos que no consideran seria-mente la labranza cero igualan el término «ba-sura» con residuo, pero se debe tener en cuentaque «basura» es algo indeseable. Los residuosson un sobrante de la cosecha, pero en estecaso, deseados y útiles.

Antes de discutir cuán bien los distintosabresurcos y máquinas manejan los residuos,es necesario identificar las distintas formas quepueden tener los residuos (Baker et al., 1979a).Después será apropiado considerar cómo pue-

den ser macromanejados a escala de campo(Saxton, 1988; Saxton et al., 1988a; Vesethet al., 1993) y finalmente las opciones para elmicromanejo de los residuos en, alrededor ysobre la zona de la ranura (Baker y Choudha-ry, 1988; Baker, 1995).

Formas que pueden tenerlos residuos

Vegetación en pie fijada al suelocon raíces cortas

Pasturas (en crecimientoo recientemente eliminadas

con herbicida)

Las pasturas en pie que están fijas al suelocon raíces cortas se encuentran comúnmenteen las siembras para labranza cero, especial-mente en las que se planea la renovación dela pastura en sistemas intensivos de pastoreoy para el establecimiento de cultivos en sis-temas integrados de explotación agrícola yganadera. En tales sistemas, el manejo de losanimales es, por lo general, suficientementecontrolado para permitir deliberadamente unpastoreo intensivo del campo antes de lasiembra, reduciendo de esa manera la alturadel pasto y, por lo tanto, hay una menor de-manda de manejo de residuos por parte de

162 Siembra con labranza cero en la agricultura de conservación

las máquinas. Esto permite el uso de sembra-doras relativamente económicas adaptadas adichas condiciones.

Las pasturas cortas, en pie, por lo generalpresentan pocos problemas de manejo de re-siduos ya que el vigoroso sistema radical defijación y el suelo firme debajo de las plantaspermiten que un cincel rígido, sin pre-disco,pase en forma razonablemente limpia. Si lapastura ha muerto recientemente, el tiempopasado entre la aspersión y la siembra puedetener un efecto importante sobre las propie-dades del manejo de este residuo. A medidaque comienza la descomposisción, enseguidade la muerte de la planta, el material se vuel-ve progresivamente más débil y es más pro-bable que se libere del anclaje de las raíces.En una etapa avanzada de la descomposición,se puede soltar del anclaje del suelo y comen-zar a comportarse como un residuo suelto yno como un residuo fijo y, por lo tanto, sermás propenso a causar el bloqueo de las má-quinas. Algunas veces es arrancado en trozosgrandes.

Las plantas forrajeras estoloníferas o rizo-matosas (o sea, con tallos superficiales o sub-terráneos entretejidos) pueden ser pastoreadasmuy bajas por los animales pero presentanproblemas diferentes ya que su hábito rastre-ro puede causar la obstrucción de los abresur-cos de los tipos sin discos. En estos casos, paraun manejo satisfactorio de los residuos es esen-cial contar con abresurcos con dientes o decincel.

Residuos cortos limpios despuésde la cosecha directa con una

cosechadora y el enfardado de la paja

Los rastrojos limpios de los cultivos que tie-nen poca paja sobre el suelo o entre los mis-mos presentan escasos problemas para sumanejo porque las plantas altas, por lo gene-ral, pueden ser fácilmente desplazadas a unlado por equipos simples para labranza cero.Estos rastrojos tienen en común con los resi-duos de pasturas el anclaje ejercido por las

raíces. El tiempo que pasa entre la cosecha yla siembra y las condiciones climáticas en eseperíodo también tienen influencia sobre el ni-vel de descomposición que ocurre antes de lasiembra. En el caso de los rastrojos de culti-vos y dado que la cosecha por lo general ocu-rre en un período seco, la iniciación de la des-composición puede ser más lenta que con laspasturas.

Los rastrojos en pie tienen otras funcionesadicionales en los sistemas de labranza ceroen climas invernales con nieve o con el suelohelado y en los cuales el cultivo es hileradoantes de la cosecha. Cuando se procede alhilerado, los residuos largos, especialmente enlos sembrados en surcos angostos, ayudan amantener la paja distante del suelo lo que fa-vorece su secado y la cosecha ya que contri-buye a facilitar los mecanismos de levantadode las cosechadoras, en comparación con lapaja que queda cerca del suelo.

Cuando se esperan nevadas, el rastrojo re-tiene la nieve y evita que el viento la arrastre.Esta, a su vez, proporciona un aislamiento tér-mico efectivo del suelo y puede ser responsa-ble del mantenimiento de las temperaturasentre 10 y 15°C más altas que en los suelossin cubierta nevosa que se pueden congelar(Flerchinger y Saxton, 1989a). Para ello, elrastrojo largo es superior al rastrojo corto.

En cualquier caso, al final del invierno,cuando se siembra, el rastrojo aún sobrevivea los fríos del invierno, está quebradizo perono ha sufrido un proceso importante de des-composición. Es posible que se rompa a nivelde la tierra, pero dado que es corto raramentees un problema para el manejo de los residuosen la siembra para labranza cero. Por otro lado,en esos climas los sistemas de labranza cerorequieren cada vez más que todos los residuosdescargados por la cosechadora (entre elloslos residuos trillados y aquellos que perma-necen en el suelo) permanezcan sobre el sue-lo durante todo el invierno. Esta combinaciónpresenta otro problema en lo que refiere a losresiduos; será discutida más adelante.

163Manejo de los residuos

Los rastrojos en pie también cumplen unafunción importante en los climas secos al re-ducir la velocidad del viento sobre la superfi-cie de la tierra, lo que disminuye significati-vamente el movimiento del suelo y su secado.En condiciones ventosas el rastrojo en pie pro-tege las plántulas del cultivo entre las filas deresiduos del efecto abrasivo de la arena y otraspartículas arrastradas por el viento. Por ejem-plo, en Australia, la siembra entre los surcosdel rastrojo en pie ofrece protección del vien-to a las plantas jóvenes, mientras que en In-glaterra el rastrojo en pie tiene un valor dife-rente, tal como esconder los animales salvajescomo los faisanes. Dado que en esas regioneslos agricultores cazan los faisanes con finescomerciales, la labranza cero ofrece una opor-tunidad, por medio del rastrojo largo, de ex-tender el período de caza, lo que no sería po-sible con la labranza convencional.

En los climas tropicales, el rastrojo en piepuede causar el ahilamiento de las nuevasplántulas. Pero los rastrojos cortos en pie pue-den llevar a que entre más material vegetativoen la cosechadora, lo cual causa un mayor re-querimiento de energía, más consumo de com-bustible o una menor capacidad de trabajo.

Por estas razones, en sembrados bajo labran-za cero recientemente ha habido interés en eluso de trilladoras que solo arrancan la espiga,ya que este procedimiento maximiza el largodel rastrojo que permanece en pie.

Vegetación alta en piecon raíces profundas

El pasto alto sobre los cultivos de coberturay el rastrojo limpio alto (300 mm o más), jun-to a malezas arbustivas, presentan algunosproblemas más importantes que la vegetacióncorta, incluso anclada con las raíces, pero me-nos que con la paja extendida sobre el suelo.Existe una altura crítica por encima de la cualcada una de esas plantas cae sobre el paso delos abresurcos para labranza cero, o simple-

mente un cierto tiempo, en el cual el residuose comporta más como paja sobre el suelo quecomo rastrojo en pie. Los materiales altos tam-bién crean un microambiente más húmedo quepuede dar lugar a que la descomposición dela base de la paja se inicie más rápidamenteque con el rastrojo corto; además, es más pro-bable que facilite su rotura.

La Lámina 61 muestra el efecto de la siem-bra con la versión de disco del abresurco deala a través de un cultivo de leguminosade 0,75 m de alto, parcialmente acostada y queha sido asperjada. No es común sembrar so-bre rastrojos tan altos no solo a causa de laslimitaciones de espacio sino porque es difícilque las plántulas tengan suficiente luz duran-te las primeras etapas del desarrollo para emer-ger satisfactoriamente.

Paja sobre el suelo

El material desprendido de los tallos, de di-ferentes medidas, presenta las mayores dificul-tades para el manejo de residuos en las sem-bradoras para labranza cero pero, al mismotiempo, es un recurso biológico único para esetipo de labranza. Cuando tales residuos yacenen el suelo sobre tierra firme (o sea, despuésque un cultivo de labranza cero ha sido cose-chado o aun cuando el heno haya sido consu-mido directamente o una pastura sembrada nohaya sido totalmente pastoreada por los ani-males), habrá menos tendencia a bloquear losabresurcos para labranza cero que cuandolos residuos quedan sobre una tierra más blan-da. Del mismo modo, si los residuos permane-cen secos y quebradizos, su manejo y corte se-rán más fáciles que cuando se han humedecido.A menudo la humedad es una función de la can-tidad de paja (rendimiento del cultivo) y delclima. Los residuos más pesados pueden gene-rar su propia humedad e incrementar la tempe-ratura a causa de la acción bacteriana.

También es importante la historia inmedia-tamente anterior del campo. Por ejemplo, si

164 Siembra con labranza cero en la agricultura de conservación

el cultivo anual anterior fue establecido sobreun suelo labrado, el suelo en el cual los discoscomponentes de las abresurcos para labranzacero deberán trabajar para cortar la paja serámás blando que si el suelo anterior hubieraestado bajo labranza cero. Este efecto del «tra-bajo anterior», por supuesto, estará influen-ciado por el tipo de suelo ya que tiene unainfluencia importante sobre la efectividad dealgunos mecanismos de manejo de residuos;esto presenta dificultades para los agriculto-res que deben tomar algunas decisiones com-plejas cuando se cambia de la labranza con-vencional a la labranza cero.

Por ejemplo, una máquina para labranzacero que siembra sobre residuos de un cam-po de labranza convencional (durante elperíodo de cambio al segundo sistema) puedeno ser la máquina mejor adaptada para sem-brar sobre residuos de un cultivo en campo delabranza cero. Más aún, algunos agricultoresconsideran (por lo general erróneamente) quetodavía necesitan labrar ocasionalmente su

suelo, incluso bajo un sistema predominante-mente de labranza cero. Puede haber pocasbases lógicas para estas consideraciones, perode cualquier manera tendrán influencia sobrela elección de la máquina por parte del agri-cultor, tal vez en detrimento de la verdaderafase de labranza cero. El problema raramenteexiste cuando se siembra sobre pasturas por-que no es común que las pasturas hayan sidoestablecidas por períodos menores de 12 me-ses, tiempo durante el cual un campo previa-mente labrado se habrá consolidado nueva-mente.

Afortunadamente, algunos abresurcos paralabranza cero son adecuados para sembrar tan-to sobre suelo blando como sobre suelo firme(o incluso sobre suelos duros). Las funcionesde la mayoría de los abresurcos de dientes ocincel, de los movidos por la toma de fuerza yde los de ala son relativamente poco afecta-das por el grado de dureza del suelo (exceptopara los requerimientos de la fuerza de pene-tración); sin embargo, aquellos que tienden a

Lámina 61 Efectos de la siembra con la versión de disco del abresurco de ala sobre residuosparcialmente en pie.

165Manejo de los residuos

entretejer los residuos en la ranura (de dobledisco, de disco plano angulado y de disco cón-cavo angulado) tienen una tendencia más acen-tuadas al entretejido en los suelos blandos. Enlos suelos firmes es más probable que cortenla paja (lo cual es deseable) y no que la empu-jen o la doblen dentro de la ranura (lo que esindeseable). Sin embargo, en los suelos fir-mes, es probable que algunos abresurcoscompacten el suelo en la zona de la ranura.

Los residuos sobre la superficie de la tierrano están adheridos al terreno y son, por lo tan-to, recogidos fácilmente y se queda enredadoen las partes rígidas de las máquinas. La tierramás firme proporciona una mayor fricción (trac-ción) de los discos que operan conjuntamentecon los componentes rígidos, lo que aseguraque continúen su acción de revolver cuando en-cuentran residuos sobre la tierra. Algunos dis-cos tienen formas especiales para ayudar a latracción como por ejemplo los discos con losbordes ondulados o con muescas. Aun así, si laaltura de la paja sobre el suelo está por encimadel eje del disco, es probable que lo frene, ycause que se deslice o se bloquee. Esto se acen-túa por la humedad debajo de la paja, especial-mente si esa humedad da lugar a una descom-posición parcial cerca de la tierra. La paja endescomposición puede volverse resbaladizasobre la tierra, a menudo se deslizará delantedel disco en lugar de permitir que el disco sebloquee y pase sobre la misma o que la corte.La paja que permanece como rastrojo en pie esmenos probable que resbale tanto como la pajaen el suelo desnudo.

Esta tendencia al deslizamiento depende encierta medida de las especies cultivadas. Tam-bién depende del suelo y obviamente de lascondiciones climáticas. Por ejemplo, la pajade arveja se vuelve particularmente resbala-diza cuando está parcialmente descompuesta,especialmente en un suelo firme sin labrar,mientras que esto no ocurre con la paja decereales. En los casos en que la paja es esca-sa, como la soja, el rape, el algodón o el lupi-no, es menos probable que permanezca hú-

meda el tiempo suficiente para promover ladescomposición cerca del suelo como ocurrecon los cultivos que tienen un fuerte crecimien-to vegetativo. Más aún, la rigidez del rastrojocortado de esos cultivos algo leñosos contri-buye a prevenir que resbalen los residuos so-bre el suelo.

Se han desarrollado numerosos métodospara manejar la paja sobre la tierra, algunosde los cuales se resumen más adelante. Losmétodos más exitosos invariablemente presen-tan abresurcos con discos, simplemente comoabresurco o donde los discos ayudan a la ope-ración de otros componentes rígidos talescomo hojas en ala, cinceles o dientes. En esoscasos, los discos son un componente común,pero no exclusivo, de los abresurcos para la-branza cero diseñados para el manejo de losresiduos.

Manejo de los residuosa escala de campo

El macromanejo se refiere a la forma en quese manejan los residuos a escala de campo.Su manejo se discute separadamente en: i) la-branza cero en gran escala; ii) labranza ceroen pequeña escala. Sin embargo, en cualquiercaso, la biomasa superficial, ya sea de culti-vos de cobertura muertos o de residuos de co-secha, cumple una función fundamental en lossistemas de labranza cero. Para cualquier sis-tema de labranza cero (grande o pequeño) elmanejo de los residuos debería:

1. Ayudar (o por lo menos no entorpecer) elpasaje de los abresurcos para labranza cero.

2. Si es posible, contribuir a las funcionesbiológicas de los abresurcos.

3. Asegurar que los residuos se descompon-gan y agreguen carbono al suelo pero almismo tiempo permanezcan sobre la super-ficie el tiempo suficiente para proteger elsuelo de la erosión, mantengan el suelo fres-co en los climas tropicales, retengan la hu-medad del suelo y supriman las malezas.

166 Siembra con labranza cero en la agricultura de conservación

4. Asegurar que los residuos de los cultivosno compitan con el cultivo sembrado.

Estos son requerimientos exigentes y algu-nas veces competitivos y compromisos que amenudo es necesario cumplir. Por ejemplo, losabresurcos de dientes o cincel o de tipo decuchillo no manejan bien los residuos por loque algunas veces los agricultores decidenquemarlos o sacarlos del campo para evitar elbloqueo durante la siembra. Sin embargo, estocompromete algunas de las otras funcionesenumeradas. Por esta y otras razones, en al-gunos países la quema de residuos está prohi-bida, si bien hasta el 45 por ciento de labiomasa está en las raíces que quedan en elsuelo, incluso después de la quema.

Al respecto, es interesante hacer notar quehay escasa diferencia si los residuos son en-fardados o enterrados en lo que se refiere a lacantidad de carbono que aportan al suelo (verCapítulo 2). Excepto cuando los residuos sedejan descomponer en la superficie del suelo,gran parte del contenido de carbono de losresiduos vegetales sobre la tierra se pierdendel sistema (oxidados y perdidos como bióxi-do de carbono en la atmósfera). Por lo tanto,para obtener el máximo de un sistema de la-branza cero, el desafío para los diseñadoresde maquinaria es proporcionar abresurcos paralabranza cero que puedan trabajar con cual-quier cantidad y tipo de residuos superficia-les sin bloquearse. Más aún, como se explicaen el Capítulo 5, existe la oportunidad de quelos abresurcos manejen los residuos superfi-ciales como un recurso importante para ayu-dar a la germinación y emergencia del nuevocultivo.

Labranza cero a gran escala

Control de las malezas y manejo de losresiduos de los cultivos de cobertura

En la labranza cero en grandes predios, lasmalezas y los cultivos de cobertura por lo

general se controlan corrientemente con her-bicidas. Sin duda, la factibilidad del conceptomoderno de labranza cero debe su existenciaal desarrollo de herbicidas no residuales enlas décadas de 1960 y 1970. Esto contrastacon la agricultura en pequeña escala que de-pende sobre todo de medios mecánicos parael control de las malezas.

Aquí no se intentan analizar los puntos favo-rables o contrarios de la maquinaria especiali-zada para las aspersiones o de diferentes herbi-cidas. Es suficiente decir que el control de lacompetencia existente es la primera etapa encualquier programa de labranza cero y que, siesta no se realiza eficientemente, todas las otrasetapas quedarán comprometidas negativamen-te. El control químico efectivo es función de lacomprensión de la biología de las plantas quedeben ser combatidas, de la eficacia de los her-bicidas a ser usados y del comportamientomecánico de los asperjadores. Algunos herbi-cidas (por ej., glifosato) actúan mejor en plan-tas sin estrés y en crecimiento activo, mientrasque otros (por ej., paraquat) son más efectivoscuando las plantas están estresadas. Por supues-to, además hay diferencias entre las especies(incluso, en algunos casos, diferenciasvarietales) en la resistencia de las plantas a losdiferentes herbicidas.

Manejo de los residuos cosechados

¿TRITURADOS O LARGOS? La primera oportu-nidad y la más importante para manejar co-rrectamente los residuos a escala de campoocurre en el momento de la cosecha. Una vezque los cultivos han sido trillados y los resi-duos arrojados de la cosechadora en monto-nes alineados, son muy difíciles de esparcirnuevamente.

Las cosechadoras modernas recogen el ma-terial a cortar de un ancho entre 5 y 10 m y loprocesan de tal forma que, si la máquina notiene desparramador de paja, los residuos sonarrojados amontonados en una línea poco den-sa de paja de 2 a 3 m de ancho. Debajo deestos montones se encuentran los restos del

167Manejo de los residuos

proceso de separación, a saber, trozos peque-ños, aristas, material de las hojas, glumas va-cías, polvo y semillas de malezas. La paja for-ma una cobertura densa, algo más angosta quela hilera de residuos que la cubre.

En contraste con estas zonas con concentra-ción de residuos, una buena labranza cero re-quiere que los residuos sean distribuidos uni-formemente sobre todo el terreno. No existenabresurcos para labranza cero que puedan físi-camente manejar las hileras concentradas y losrestos de la cosecha, pero este problema es algoacadémico si se considera que el efecto de losresiduos superficiales sobre la germinación, laemergencia y el crecimiento del cultivo es tanimportante que, muy probablemente, un culti-vo no uniforme tendrá origen en una distribu-ción no uniforme de la paja y los residuos. Estadistribución no uniforme de los residuos tam-bién puede afectar negativamente la eficacia delas aplicaciones de herbicidas.

La mayoría de las cosechadoras tienen laopción de los distribuidores de paja. Estosdistribuidores de paja son diferentes de los tri-turadores de paja ya que no trituran el materialsino que lo difunden con paletas en lugar deactuar por corriente de aire (Lámina 63); sinembargo, la mayoría de los trituradores de pajatambién la distribuyen. Los distribuidores depaja no tienen un alto consumo de energía yson de fácil colocación y operación; son unequipo estándar esencial para todas las cose-chadoras usadas en los sistemas de labranzacero y se encuentran como dotación en la ma-yoría de los equipos comerciales.

La necesidad de una trituradora depende delas posibilidades de manejo de los residuos quetengan la sembradora o la sembradora de pre-cisión que se usarán. Los trituradores de pajaen cierto modo son poco apreciados porqueconsumen hasta el 20 por ciento del requeri-miento total de potencia de la cosechadora(Green y Eliason, 1999). La trituración de lapaja húmeda requiere más potencia que la tri-turación de la paja seca, si bien la distribuciónde la paja húmeda sobre la superficie del suelopuede ser más uniforme que la de la paja seca.

Por lo general, si la paja debe ser trituradapara evitar el bloqueo de los abresurcos paralabranza cero, esto puede denotar un mal com-portamiento de los abresurcos.

PAJA. Otro elemento importante son los restosfinos de la paja. Con algunos abresurcos, estacubierta de material fino es más difícil demanejar que la paja gruesa. Afortunadamen-te, reconociendo este problema, muchas co-sechadoras ahora ofrecen distribuidores paraeste material fino (distribuidores de materialfino y también trituradores o distribuidores depaja) (Lámina 62).

Muchos trituradores/distribuidores de pajapueden ser ajustados para producir cortes lar-gos o cortos y para distribuir los residuos adiferentes distancias por medio de ajustes deldeflector, la posición vertical de los cuchillosy la velocidad de la trituradora (Siqueira yCasão, 2004).

Algunas trituradoras de paja modernas usanprincipios mejorados de corte, apoyados poruna corriente de aire para su distribución. Porejemplo, algunos tipos de tornillos sin fin pue-den ser aplicados tanto a la paja como a lapaja fina con un ancho de distribución de 10m en cualquier dirección y sin una separaciónevidente de las distintas fracciones (Lücke yvon Hörsten, 2004).

DISTRIBUCIÓN DESPUÉS DE LA COSECHA. Cuan-do no es posible distribuir los residuos con lacosechadora existen pocas opciones de ma-nejo de los residuos. La redistribución de losresiduos en forma uniforme ha sido solo par-cialmente exitosa porque mucha de la paja esliviana y esponjosa, por lo que es difícil arro-jarla o soplarla a cierta distancia. Una formade manejar la situación después de la cosechaes pasar los materiales a través de un ventila-dor grande o una cosechadora de forraje ysoplarlos tan alto como sea posible en un díaalgo ventoso. De esta manera, el viento losdistribuirá en forma bastante uniforme; estorequiere un tractor con cabina y un buen sis-

168 Siembra con labranza cero en la agricultura de conservación

tema de filtro de polvo y un operador que pue-da soportar esas condiciones de trabajo. Se

han ideado algunas variaciones para agregara las cosechadoras y crear «tormentas de paja».

Lámina 63 Un par de distribuidores de paja a golpe en la parte posterior de una cosechadora.Este equipo no distribuye la paja fina.

Lámina 62 Distribuidora de paja y de paja fina en una cosechadora. Notar el polvo que provoca ladistribución de la paja.

169Manejo de los residuos

Otra forma de manejar estos residuos es conuna rastra para paja que consiste de una ruedade dientes de rotación libre, angulada, que esarrastrada en ángulo y arroja los residuos másuniformemente sobre el campo. Esta máqui-na también es una forma conveniente de dis-turbar las malezas e inducirlas a germinar demodo que puedan ser combatidas con un her-bicida antes de sembrar el próximo cultivo(conocido en Europa como «trampear»).

Labranza cero en pequeña escala

En las fincas en pequeña escala los cultivosde cobertura no se controlan con herbicidascomo en el caso de las fincas en gran escala.En estos casos se usa frecuentemente la des-trucción mecánica o su combinación con mé-todos químicos. La destrucción mecánica espreferida porque resulta en menores gastos yuna menor exposición del agricultor y sus fa-milias a los compuestos químicos, si bien algu-nos compuestos como el glifosato tienen un altonivel de seguridad. Sin embargo, otros herbici-das (por ej., paraquat) son menos seguros y másdifíciles de manejar para los agricultores quetrabajan en fincas pequeñas, lo que requiere to-mar medidas protectoras más estrictas que en

las operaciones en gran escala en las que losvehículos de trabajo tienen cabinas cerradas confiltro del aire. Los métodos mecánicos para elmanejo de los cultivos de cobertura en la agri-cultura en pequeña escala son, por lo tanto,activamente promocionados.

La destrucción mecánica de las plantas encrecimiento es hecha por cortes, triturado,aplastado o doblado de las plantas. Cada unode estos métodos es adecuado para diferentescondiciones y da como resultado diferentescantidades de material vegetal que queda so-bre la superficie del suelo.

Corte manual

El corte manual es una operación que re-quiere un trabajo intenso. Schimitz et al.(1991) informaron que se midieron requeri-mientos de 70 días/hombre/ha para el cortemanual de un campo con residuos de pastosde tres años y con un rendimiento de 10 t/ha demateria seca.

Cuchillos rotativos

Los cuchillos rotativos están entre las he-rramientas más útiles para el manejo de resi-duos distribuidos uniformemente sobre la su-perficie del suelo. La Figura 33 y las Láminas

Figura 33 Vista lateral de un cuchillo rotativo: (1) bastidor; (2) cojinetes; (3) rueda para transporte;(4) estructura de protección; (5) barra de tiro (de Araújo, 1993).

170 Siembra con labranza cero en la agricultura de conservación

64 y 65 muestran ejemplos de cuchillos rota-tivos típicos. Tienen la ventaja de permitir laproducción orgánica sin compuestos quími-cos y combinada con labranza cero. Por ejem-plo, estos implementos son comúnmente usa-dos para la producción orgánica de soja sinlabranza en el sur de Brasil (Bernardi yLazaretti, 2004) y están disponibles para trac-ción animal o con tractor.

Los cuchillos rotativos tienen hojas de me-tal plano montadas en un rodillo en un basti-dor, ruedas para su transporte y una estructu-ra de protección. Los cuchillos están montadosen el rodillo en varias formas, generalmenteen forma perpendicular a la dirección de avan-ce. El efecto de los cuchillos es doblar, aplas-tar y cortar el material vegetal. Su efectividaddepende del ancho, del diámetro y del peso

Lámina 65 Cuchillo rotativo tirado por un tractor que trabaja sobre avena.

Lámina 64 Cuchillos rotativos para tracción animal: con cuchillos en todo su ancho (izquierda) ycon cuchillos cortos (derecha).

171Manejo de los residuos

del rodillo, del número, del peso, del ángulode inserción y del afilado de las hojas, de lavelocidad de operación y de las fibras y decontenido de humedad de las plantas (Scimitzet al., 1991; Araújo et al., 1993).

Los rodillos se construyen de acero o demadera. Los rodillos de acero a menudo se lle-nan con arena para poder ajustar su peso a lascondiciones de las plantas y al resultado de-seado del corte, aplastado o doblado. Sin em-bargo, cuando se trabaja en laderas la arena sepuede inclinar hacia un lado y afectar la uni-formidad del trabajo y su estabilidad. Monegat(1991) recomendó rodillos de un ancho de 1 a1,2 m a fin de tener estabilidad en las laderas ymantener la capacidad de estar en contacto conlas superficies irregulares.

Los cuchillos pueden ser del mismo anchodel rodillo (Lámina 64, izquierda) o en sec-

ciones cortas (Lámina 64, derecha). Las sec-ciones más cortas aumentan la presión ejerci-da por cada cuchillo en su impacto con el sue-lo y distribuye el impacto en forma másuniforme, lo cual es importante especialmen-te cuando se opera con animales de tiro. Paraun determinado diámetro del rodillo, la efi-ciencia decrece a medida que aumenta el nú-mero de cuchillos porque la presión de cadacuchillo es menor (Schimitz et al., 1991). Paraun mejor corte los cuchillos deberían estar per-pendiculares o angulados respecto a la super-ficie (Siqueira y Araújo, 1999).

Los Cuadros 18 y 19 muestran las recomen-daciones para la construcción de los rodillosde cuchillos para animales de tiro y para trac-tores, respectivamente (Araújo, 1993).

El diseño, construcción y operación de losrodillos de cuchillos también debe tener en

Cuadro 18 Recomendaciones para la construcción de rodillos de cuchillos para tracción animal(1 m ancho) que operen a 1 m/s (3,6 km/h) (de Araújo, 1993).

RodilloDiámetro Altura de los Número

Materia Densidad (kgf/m3) (cm) cuchillos (cm) de cuchillos

Madera 1 040 60 5 5de eucalipto 10 6

15 6Acero + arena 2 000 40 10 4

60 5 1010 10

Cuadro 19 Recomendaciones para la construcción de rodillos de cuchillos para tracción mecáni-ca (de Araújo, 1993).

RodilloVelocidad Diámetro Altura de los Número

Material Densidad (kgf/m3) m/s (km/h) (cm) cuchillos (cm) de cuchillos

Madera de eucalipto 1 040 2 (7,2) 40 5 410 415 6

Acero + arena 1 500 2 (7,2) 30 15 123 (10,8) 25 8 4

172 Siembra con labranza cero en la agricultura de conservación

cuenta los problemas de seguridad. Cuandose trabaja en laderas, es aconsejable usar unabarra de tiro fija en lugar de cadenas de modoque la barra pueda actuar como freno del ro-dillo. Otras condiciones son la maniobrabili-dad, que incluye el retroceso (Schimitz et al.,1991) y el uso de protecciones. La Lámina 66muestra una protección importante tanto parael operador como para el animal de tiro.

La fuerza requerida para tirar un rodillo decuchillos en avena negra en estado lechoso(sembrada a 100 kg/ha) fue de aproximada-mente 3 430 N (350 kgf) por metro de ancho(Araújo, 1993).

El tiempo necesario para manejar la avenanegra con un rodillo de cuchillos fue de cerca3 h/ha con tracción animal y de 0,9 h/ha contractor (Fundação ABC, 1993; Ribeiro et al.,1993) si bien Schimitz et al. (1991) informa-ron de requerimientos de hasta 6 días/ha conanimales de tiro.

La acción de aplastado de los rodillos decuchillos interrumpe el flujo de savia de laplanta, lo cual mata muchas de las plantas

anuales, si es aplicado en el momento oportu-no (ver Lámina 67). Al respecto, la mejor ope-ración ocurre cuando el cultivo es uniforme yse pasa el rodillo al inicio de la etapa repro-ductiva cuando las semillas aún no son via-bles; esto ocurre en el momento de la flora-ción completa de las leguminosas y en elestado lechoso de los granos de las gramíneas(Calegari, 1990). En algunos ambientes talescomo el África subsahariana es deseable queel cultivo de cobertura permanezca verde elmayor tiempo posible para evitar los incen-dios en la estación seca. En esta situación, unrodillo de cuchillos debería ser pasado al ini-cio de la estación de las lluvias, antes de lasiembra.

Los diferentes métodos de manejo de losresiduos de los cultivos de cobertura resulta-rán en diferentes tasas de descomposición dela biomasa. Araújo y Rodrigues (2000) com-pararon las tasas de descomposición de avenanegra (Avena strigosa) en función del trata-miento mecánico; encontraron que después de68 días los residuos remanentes en relación

Lámina 66 Estructura protectora para el operador y los animales de tiro.

173Manejo de los residuos

con la cantidad fue del 59 por ciento para elrodillo de cuchillos, del 48 por ciento para unapicadora de forraje y del 39 por ciento para laaplicación de herbicida. Un estudio similar,llevado a cabo por Gamero et al. (1997), in-dicó que, 75 días después, la cantidad de ma-teria seca de avena negra fue un 68 por cientopara el rodillo de cuchillos y un 48 por cientopara la picadora de forraje. Los autores tam-bién encontraron una menor población demalezas cuando se usó el rodillo de cuchillosen comparación con la picadora de forraje.

Yano y Mello (2000) evaluaron la distribu-ción de varios largos de corte de guandul(Cajanus cajan) como resultado de diferen-tes tratamientos mecánicos de los residuos delos cultivos de cobertura. La cortadora de pas-to produjo un 70 por ciento de cortes de 100mm comparado con un 45 por ciento de unapastera rotativa y un 22 por ciento del rodillode cuchillos.

Otra desventaja del tratamiento mecánicode residuos de cultivos de cobertura muy den-

sos es que si el cultivo es asperjado con herbi-cida antes del tratamiento mecánico, el doselfoliar principal puede prevenir que el herbici-da llegue a las malezas que crecen debajo.Como alternativa, el cultivo de cobertura pue-de ser tratado con un rodillo de cuchillos yentonces asperjado, siempre que se propor-cione suficiente tiempo a las malezas paraaparecer a través del dosel foliar doblado afin de asperjarlas debidamente. Esta opciónes adecuada para los cultivos de coberturadensos, pero se debe tener en cuenta que elasperjado es más efectivo cuando el cultivode cobertura no es denso.

¿Puede un rodillo de cuchillos sustituira los herbicidas?

Los rodillos de cuchillos no están diseñadospara el control de las malezas si bien el mate-rial cortado que producen puede contribuir a lasupresión de las mismas. Uno de los objetivosde los cultivos de cobertura es presuprimir lasmalezas con una monocultura dominante la cual

Lámina 67 Avena negra matada con un rodillo de cuchillos.

174 Siembra con labranza cero en la agricultura de conservación

a su vez puede matarse con un rodillo de cu-chillos en el momento apropiado antes de lasiembra del cultivo principal. Si el cultivo decobertura es vigoroso y la incidencia de lasmalezas es baja, un rodillo de cuchillos puedeser suficiente para preparar el campo. Por ejem-plo, en Tanzanía, Schimitz et al. (1991) infor-maron que un rodillo de cuchillos había sidoefectivo para el control de malezas en pastoshasta tres metros de altos, después del barbe-cho. Los factores que hacen que esta opciónmecánica sea viable son:

1. Sembrar tan pronto como sea posible des-pués de la destrucción del cultivo de co-bertura.

2. Usar sembradores de precisión con el mí-nimo disturbio de la ranura.

3. Para las sembradoras de precisión quecrean un cierto disturbio de la ranura, sem-brar antes que el cultivo de cobertura seatratado de modo que los residuos cubranla ranura abierta por la sembradora.

Manejo de los residuospor medio de abresurcos,

sembradoras y sembradorasde precisión: micromanejo

de los residuos de los cultivos

El micromanejo hace referencia a la formaen que son manejados los residuos directamentepor los abresurcos y la función que tienen losresiduos en la operación de la ranura. Existe elinconveniente de que los diseñadores de equi-pos de muchos abresurcos para labranza cerotodavía continúan considerando los residuoscomo un obstáculo indeseable. Si bien recono-cen el macrovalor de los residuos para la la-branza cero, los diseñadores a menudo no re-conocen el microvalor de los residuos para lasfunciones del abresurcos y los resultados de lasiembra. Como se explicó en el Capítulo 5, laaltamente deseable Clase IV de cobertura delas ranuras es posible solamente si, en primerlugar, el suelo está cubierto por residuos y los

abresurcos son diseñados de tal forma que re-tengan esos residuos sobre la ranura.

Manejo de los residuospor los abresurcos

Labranza en fajas

Todos los abresurcos cortan los residuossuperficiales con el suelo. No hay forma deevitar esto. En los climas fríos, donde los re-siduos superficiales consisten de materia or-gánica acumulada sin descomponer, tal incor-poración puede ser beneficiosa, pero en todaslas otras circunstancias, algunos de los valo-res de la labranza cero se pierden cuando losresiduos son incorporados, aun a escala de unasimple faja. Además, la labranza en fajas seopone a alguno de los objetivos de la verda-dera labranza cero en la zona de siembra.

Remoción hacia un lado

Todos los abresurcos de azada, cuchillas,dientes, discos planos angulados y discos cón-cavos angulados empujan hacia un lado elsuelo y algunos de los residuos superficialesa medida que avanzan sobre el terreno. Losabresurcos de discos también empujan algu-nos residuos dentro del suelo y los entretejenen las ranuras de siembra. Con los abresurcosde azada y de cincel, si el residuo es algo grue-so y de cierta longitud, se acumula en la barrade tiro del abresurcos y no es movido haciaun lado, lo que causa el bloqueo del abresur-cos. Los abresurcos de tipo de disco anguladono tienen este problema pero, en cualquiercaso, el residuo que es empujado hacia un ladotendrá una influencia insignificante sobre el mi-croambiente que se crea dentro de la ranura.

Por otro lado, dado que por lo general losresiduos están amontonados en uno o los doslados de la ranura (Lámina 68) es necesaria unacuidadosa elección y operación del elementousado para que recolecte algunos de los resi-duos y los devuelva a la zona de las ranuras

175Manejo de los residuos

(cobertura Clase III), si bien es probable quese mezclen con el suelo. Este proceso ocurre siel suelo permanece seco y friable; si el sueloestuviera húmedo, se crea un efecto adhesivo yel valor del residuo se pierde al ser arrastradoen el suelo pero no a la ranura.

Empuje hacia abajo o a travésde la tierra

Todos los discos, en mayor o menor medi-da, empujan los residuos superficiales haciaabajo. Los abresurcos de triple disco general-mente empujan hacia abajo mientras que losde discos angulados empujan hacia el costa-do y a través de la tierra. Dado que es imposi-ble cortar todos los residuos en el mismo mo-mento, el problema del empuje hacia abajo esque una parte de los residuos se dobla y entraen la ranura, y queda en cierto modo «clava-da» en esta.

Las tendencias de los diferentes discos a«clavar» dependen de varios factores:

1. Afilado del disco: los discos más afiladoses más probable que corten y que no «cla-

ven», pero es imposible mantener los dis-cos afilados en todo momento.

2. Fragilidad de la paja: la paja quebradizaes probable que se rompa más que la pajafibrosa; la fragilidad en sí misma es fun-ción de la especie, la humedad y el estadode descomposición.

3. Firmeza del suelo: un suelo firme ayuda ala adhesividad del disco (efecto de marti-llo) más que en el suelo blando; en los sue-los blandos hay más «clavado».

4. Velocidad: la mayor velocidad de opera-ción por lo general reduce el «clavado»;la paja tiene menos tiempo para doblarseen razón de la inercia y es, por lo tanto,más probable que se corte o se rompa.

5. Presencia de paja o restos pequeños:cuando la paja queda sobre una capa derestos finos, como sucede corrientemen-te, esos restos proporcionan una capablanda debajo de la paja la cual actúacomo un suelo blando y favorece el «cla-vado»; peor aún, una parte de los restospequeños puede ser empujada hacia aba-jo dentro de la ranura donde el problema

Lámina 68 Residuos acumulados a un costado en una ranura para labranza cero.

176 Siembra con labranza cero en la agricultura de conservación

del «clavado» es más grave al entrar encontacto con la semilla.

6. Diámetro del disco: los discos de diáme-tros menores, en razón de su menor áreade contacto, pondrán más presión sobre losresiduos que los discos grandes y, por lotanto, es más probable que corten el resi-duo en lugar de «clavarlo»; pero es másprobable que los discos pequeños arras-tren, ya que los discos grandes tienen unángulo de corte más plano sobre la super-ficie del suelo.

7. Diseño de los discos: los discos de bordesondulados, en razón de su tendencia alautoafilado, cortan mejor que los discosplanos; los discos con muescas no perma-necen más afilados que los discos planospero cortan más residuos en razón de sufunción de cortar en tajadas con las pun-tas de las muescas y la mayor presión dela huella de las mismas.

Doblado desde abajo

La versión de discos de los abresurcos deala manipula los residuos superficiales, pri-meramente empujando un disco con muescasa través de los residuos y después usando lasalas laterales del lado de las láminas para do-blar el residuo y el suelo hacia arriba y haciaafuera, mientras la semilla y el fertilizanteson depositados en la ranura. Son seguidospor un par de ruedas para regular la profun-didad y la compresión que doblan el mate-rial por detrás de la ranura ya sembrada. Elresultado final es una ranura horizontal cu-bierta con suelo y residuos (cobertura ClaseIV) en casi el mismo nivel en que fueron co-locados el suelo y los residuos antes de lasiembra.

La cantidad limitada de «clavado» verticalcausado por los discos con muescas tiene es-casas consecuencias porque, a diferencia deotros abresurcos para labranza cero, la semi-lla es colocada a un lado de la ranura del dis-co central y separada de la paja «clavada».De esta forma la semilla es efectivamente se-

parada de cualquier material «clavado» y, encambio, se beneficia de la presencia de losresiduos sobre la ranura (ver Capítulo 5).

Limpiadores de surcos

Un método para ayudar a los abresurcos paralabranza cero a operar en los residuos es lim-piar el surco inmediatamente antes de su paso.Los aparatos diseñados para ello son conoci-dos como limpiadores de surcos o para mane-jar los residuos.

En la labranza cero en pequeña escala amenudo no es posible usar abridores de dis-cos por el peso necesario para empujarlos enla tierra, comparado con los abresurcos dedientes o de cincel. Los limpiadores de sur-cos requieren un pequeño peso adicional yaque la mayoría trabajan solo sobre la superfi-cie de la tierra. En estas situaciones puedenhacer posible la labranza cero o tener que de-sistir de ella.

Con el equipo para labranza cero en granescala, donde el peso no es un problema, loslimpiadores de surcos a menudo son usadosen primavera para remover los residuos delárea inmediata al surco y permitir que la luz delsol caliente la tierra rápidamente despuésdel frío del invierno (a menudo helada).

La mayoría de los limpiadores de surcostienen ruedas rotatorias con dientes, discoscon muescas o rastrillos colocados en ángu-lo con la dirección de avance de la máquinapor delante de los abresurcos. Los dientesapenas tocan el suelo lo cual provoca queroten como un rastrillo volcador de heno. Eneste proceso, barren los residuos a uno o aambos lados moviendo la menor cantidad desuelo posible.

Con residuos más gruesos, se pueden co-locar dos ruedas en ángulos opuestos y losdientes sincronizados al frente para reducirla fuerza lateral de todo el aparato, barrien-do los residuos a ambos lados del surco y noa un solo lado. La Lámina 69 muestra un

177Manejo de los residuos

limpiador de surcos que consiste en un parde ruedas dentadas sincronizadas. La Lámi-na 70 muestra una rueda con muescas sin sin-cronizar diseñada para colocar los residuosa un lado.

Corte de la paja en trozos cortos

Hay una longitud crítica para la mayoría delas pajas por encima de la cual se doblan y seenvuelve en la máquina, lo que da rigidez a

Lámina 69 Un par de ruedas en estrella sincronizadas (limpiadores de surcos) para empujar losresiduos hacia un lado.

Lámina 70 Un par de limpiadores de discos, con muescas, angulados, diseñados para empujarlos residuos a los dos lados y delante del abresurcos.

178 Siembra con labranza cero en la agricultura de conservación

todo el equipo (por ej., los dientes). El cortarla paja en trozos relativamente cortos permiteque esta se aleje del equipo y no lo envuelva.Otros objetivos de cortar la paja se remiten alorigen de la labranza que facilita la incorpo-ración al suelo y facilita el proceso de des-composición.

Para sembrar sobre residuos de maíz con losabresurcos de cincel, Green y Eliason (1999)recomendaron que el largo de los cortes nodebería ser mayor que el espacio entre los cin-celes de los abresurcos.

La paja cortada también puede quedar so-bre la tierra más fácilmente y más cerca de lamisma que la paja larga y puede, por lo tanto,proporcionar una cobertura más efectiva. Porotro lado, un abresurcos efectivo para labran-za cero deberá asegurar que aun la paja largase se coloque de nuevo sobre la tierra despuésque el mismo haya pasado (ver Lámina 61).

Una de las formas más efectivas para ob-tener paja cortada es colocar un cortador depaja en la parte trasera de la cosechadora.Tal aparato no es bien aceptado por los ope-radores porque consume considerable poten-cia y es otro componente que debe ser ajus-tado correctamente en una máquina que essin duda compleja. En cualquier caso, rara-mente cortan toda la paja, con el resultadoque las pajas más largas pueden eventualmen-te acumularse en los abresurcos no equipa-dos para su manejo.

Otros métodos producen paja cortada conun cortador separado. Algunas de esas máqui-nas incorporan la paja al suelo a medida quela cortan lo cual se aleja de la verdadera la-branza cero porque causa un cierto disturbiodel suelo.

Un tercer enfoque son los residuos vertica-les donde la paja es cortada y soplada en unaranura vertical creada simultáneamente por unabresurcos grande instalado en la máquina(Hyde et al., 1989; Saxton, 1990). El resulta-do es una serie de ranuras verticales llenas depaja que solucionan el problema de disponerde los residuos y al mismo tiempo proporcio-

nan una zona de entrada para la infiltracióndel agua.

Dado que no hay una labranza general, losresiduos verticales complementan la labranzacero pero la ausencia de una cobertura hori-zontal de superficie reduce las opciones paramaximizar los beneficios de la verdadera la-branza cero. La Lámina 71 muestra un proto-tipo de una máquina para residuos verticalesen los Estados Unidos de América.

Corte de la paja en el campo

La forma más obvia de manejar los residuossuperficiales largos en el lugar es cortar unpasaje a través de los mismos con alguna he-rramienta afilada. Por lo general, los discosson la herramienta más usada pero hay otrostipos como los cuchillos rígidos y las rotati-vas a motor.

Cuchillos rígidos

Estos cuchillos trabajan por un corto perío-do solamente si los bordes cortantes perma-necen suaves y muy afilados pero su uso du-rante un largo tiempo es imposible porque elcorte de residuos causa varios tipos de dañosy especialmente la abrasión de las piedras y elsuelo. La Lámina 72 muestra un abresurcoscon borde de cuchillo con acción de separadorcombinada con un borde afilado en un intentode romper o cortar los residuos. La rotura noha sido exitosa a causa de imperfecciones quese desarrollaron rápidamente en el borde encontacto con piedras lo que resultó en el arras-tre de la paja. Esto llevó al deterioro del efec-to de corte y al bloqueo de la máquina.

Hojas rotativas a motor

Estas hojas, tales como los abresurcos mo-vidos por la toma de fuerza, no siempre sonexitosas. Para ser más efectivas como un pul-verizador de suelo, las hojas para labrar a mo-tor son por general en forma de L. La parte

179Manejo de los residuos

Lámina 72 Prototipo de abresurco con borde de cuchillo diseñado para separar y cortar los resi-duos (de Baker et al., 1979a).

Lámina 71 Prototipo de una máquina para residuos verticales.

horizontal de la L es importante porque le-vanta, da velocidad al suelo y lo arroja contrala protección que lo rodea, rompiéndolo enpartículas más pequeñas. Lamentablemente,la L horizontal también es un excelente lugar

para que se enganchen y envuelvan los resi-duos. Como consecuencia, las hojas en formade C colocadas hacia atrás son usadas a me-nudo en las situaciones en que se encuentranresiduos porque permiten que estos se separen

180 Siembra con labranza cero en la agricultura de conservación

a medida que las hojas rotan. Sin embargo,las hojas en C no tienen una parte realmentehorizontal y como resultado son menos efica-ces que la pulverizadora de suelo.

Discos

Pueden ser más eficaces para romper o cor-tar la paja pero, como se explicó previamen-te, su acción es altamente dependiente de lafirmeza del suelo contra el cual deben cortarla paja y de la fragilidad de la misma paja. Almargen del diseño del disco, ningún disco serácapaz de cortar todos los residuos en una solapasada.

El corte de la paja húmeda fibrosa es parti-cularmente difícil y el corte contra el suelohúmedo es más difícil aún. Una variación quese ha estudiado es anexar un motor al disco afin de que gire más rápidamente que la velo-cidad periférica de avance. El objetivo es crearuna acción de corte a medida que el discoaprieta el residuo contra el suelo. La Lámina73 muestra un prototipo de disco motorizado.

Otra variación incluye la vibración del discoa medida que gira por medio de una toma defuerza en el centro del disco. Ambas opcionesde discos a motor tienen, sin embargo, el in-conveniente de su costo y de su complejidadal requerir tomas de fuerza individuales enmúltiples abresurcos junto con la interrupcióndel flujo de residuos entre los abresurcos ad-yacentes debido al gran volumen de esos mo-tores en el centro de los discos. Por otra parte,otros diseños no motorizados obtienen resul-tados similares a un costo menor.

El diámetro más apropiado de los discospara manejar los residuos agrícolas ha sidosiempre un tema de discusión. Los discosde diámetro pequeño tienen una superficie decontacto menor y, por lo tanto, entran mejoren el suelo que los discos más grandes. Poresta razón, también cortan los residuos mejorque los discos grandes. Sin embargo, cuantomás cerca al suelo esté el eje del disco, másfácil será detener su rotación, cuando el espe-sor de los residuos sobre el suelo excede la

Lámina 73 Abresurcos de disco movido por toma de fuerza diseñado para girar más rápido que lavelocidad de avance en el suelo.

181Manejo de los residuos

altura del eje del disco. Además, un disco dediámetro grande tiene un ángulo más llanode acercamiento entre el borde delantero deldisco y la tierra, por lo que será menos proba-ble que empuje los residuos hacia delante ymás probable que los atrape en la zona de con-tacto y después pase por encima o los corte.La medida más apropiada del disco es aque-lla que tiene suficiente penetración pero almismo tiempo evita la detención del disco. Losdiámetros más apropiados de discos usadosen agricultura parecen estar entre 450 mm (18pulgadas) y 560 mm (22 pulgadas) y son am-pliamente usados en los abresurcos para la-branza cero.

DISEÑO DE LOS DISCOS. Otro punto de debatees el diseño de los discos. Los discos puedenser esencialmente de cinco diseños.

DISCOS CHATOS PLANOS (LÁMINA 74). Son los dis-cos más usados en los abresurcos para labran-za cero. Son la opción más económica para fa-bricar y tienen un borde afilado si bien los

experimentos han mostrado que el borde afila-do no siempre es necesario. Requieren la me-nor fuerza de tracción de todos los diseños paraasegurar el rodado, lo cual no es una desventa-ja cuando se usa en residuos cortos en pie, peropuede ser una desventaja en los residuos altosen pie. Cuando son afilados, se intentan usarpara cortar los residuos pero, a medida que elborde pierde filo, tiende a enterrarse en lugarde cortar. En este caso, tienen una fuerte ten-dencia a «clavar» cuando son configuradoscomo doble discos, discos planos anguladoso como un predisco simple vertical.

Una característica favorable de los discosplanos es que pueden manejar materiales le-ñosos en mejor forma que muchos otros dis-cos. El borde suave tiende a empujar haciaafuera el material leñoso mientras que otrostipos de discos pueden cortar y enredar losmateriales leñosos sin realmente cortarlos, locual previene la rotación del disco.

DISCOS PLANOS DE BORDE ONDULADO (LÁMINA 75).Estos discos están diseñados para obtener una

Lámina 74 Disco chato plano.

182 Siembra con labranza cero en la agricultura de conservación

máxima tracción mediante la interrumpción delos bordes de los discos con una serie de ondu-laciones. Estas ondulaciones, diseñadas paraforzar el disco en el suelo, aseguran su rota-ción incluso cuando hay residuos gruesos. Porrazones aún no comprendidas, los discos on-dulados se autoafilan. Como tales, su acción esprincipalmente de corte, a diferencia de los dis-cos planos, y además son algo menos propen-sos a «clavar». Las fuerzas de penetración sonsimilares a las de los discos planos chatos. Sibien los discos de borde ondulado son más afi-lados que los discos planos, lo que hace quepenetren más fácilmente, su ondulación real-mente aumenta su área de contacto y las fuer-zas de penetración necesarias aumentan en lu-gar de disminuir.

Su tendencia al autoafilado también da lugara una tasa de desgaste relativamente mayor. Lasondulaciones también son zonas propicias paraque se adhieran los suelos pegajosos, lo queinterrumpe así su función. Su uso más comúnes como un solo pre-disco delante de los com-ponentes rígidos tales como los abresurcos deazada. También pueden tener la función de aflo-jar el suelo delante de los abresurcos de dobledisco para contrarrestar la tendencia a la com-

pactación. Por esta razón, algunas veces sonconocidos como turbodiscos.

DISCOS PLANOS, CON MUESCAS O FESTONEADOS

(LÁMINAS 25 Y 53). Estos discos tienenmuescas semicirculares cortadas en su peri-feria, dejan cerca del 50 por ciento de la mis-ma como «puntos», o sea una parte del discosin alterar el y el 50 por ciento como incisio-nes. El objetivo es reducir el área de contac-to sobre la tierra, lo cual ayuda a la penetra-ción cuando se lo compara con los discosplanos y empuja el disco hacia el suelo paraayudar a la tracción. Los «puntos» del discopenetran en el suelo en primer lugar y pre-sentan aproximadamente la mitad del área decontacto de un disco plano de la misma di-mensión, si bien las zonas de las incisionesde las muescas también penetran eventual-mente en el suelo a una menor profundidad.El efecto final, por lo tanto, es una penetra-ción más fácil que con los discos planos ocon los discos de borde ondulado.

Más aún, a medida que los «puntos» pene-tran en el suelo, cambian ligeramente su án-gulo de ataque a medida que progresan alre-dedor del círculo rotatorio. Esto tiene el efectoimportante de que los bordes casi verticalesde los «puntos» en las incisiones resbalan den-tro del suelo a varios ángulos y producen unaacción de cortado contra una parte del resi-duo; esto corta esa porción del residuo másefectivamente que cuando es presionada solodesde arriba, como ocurre con los otros tiposde discos.

DISCOS CÓNCAVOS O EN FORMA DE PLATO (LÁMI-NAS 9 Y 10). Estos discos están casi siempreangulados respecto a la posición de avancede la máquina. Como tales, la fricción contralos mismos se incrementa, en comparación conlos discos planos que se mueven en forma di-recta hacia delante. Por lo tanto, tienen buenatracción y es menos probable que se frenen enresiduos planos y pesados como los discosplanos; sin embargo, tienen todos los otros

Lámina 75 Disco plano con borde ondulado.

183Manejo de los residuos

atributos de los discos planos, entre ellos losrequerimientos de potencia y la tendencia a«clavar» residuos.

Una de las dificultades que se encuentra contodos los discos angulados es la entrega delas semillas en las ranuras en forma de U crea-das detrás del disco. Por lo general, se colocaun cincel cerca del disco debajo de la tierrapero el espacio entre este cincel y el disco esun punto de recolección de residuos cuandose usa en la labranza cero. Es necesario ajus-tar continuamente este espacio, de lo contra-rio se bloquea con frecuencia.

Una forma de solucionar el problema esponer un resorte en el cincel de modo que estefrote el disco en ese punto. Una ventaja de losdiscos en forma de plato es que su curvaturales concede considerable resistencia, lo quepermite que sean hechos de un acero más finoque el que habitualmente se usa para los dis-cos planos de cualquier tipo. Esto a su veztiene claras ventajas respecto a la penetracióny al afilado. Por ejemplo, un disco de 3 mmde espesor requerirá solamente un 60 por cien-to de la fuerza de penetración requerida porun disco de 5 mm, si bien en los discos enforma de plato esta ventaja es superada por laresistencia a la penetración de la parte con-vexa del disco.

DISCOS EN FORMA DE PLATO CON MUESCAS. Estosdiscos combinan los atributos de los discos enforma de plato con aquellos de discos conmuescas. Si bien tales diseños han sido usadossobre todo para residuos fuertes cuando se cul-tivan tierras nuevas con arbustos nativos caí-dos o achaparrados, no se conocen abresurcospara labranza cero que usen este principio enuna mejor forma. Del mismo modo, no se co-nocen abresurcos para labranza cero que usenlos discos con borde ondulado.

Realineamiento de los residuossobre la tierra

Un enfoque actual para evitar el «clavado»con los discos planos es el uso de dedos para

realinear los residuos delante de los discos.Una sembradora de origen estadounidensetenía dientes elásticos verticales diseñadospara agitar y empujar la paja sobre el suelo demodo que cada trozo de paja quedaba parale-lo al disco que se acerca. Se suponía que estoevitaba la tendencia de los discos a pasar porencima de la paja, o sea el primer paso para el«clavado». Sin embargo, la naturaleza enma-rañada de muchos residuos de paja hizo queeste enfoque nunca fuera satisfactorio.

Golpeado

Otro enfoque nuevo para para la operaciónde discos planos o con borde ondulado delan-te de dientes rígidos ha sido el intento de gol-pear cualquier residuo que se junta en la partedelantera de los dientes; un solo disco ope-rando delante del diente rígido no permite queel diente pase limpiamente y en todo momen-to a través de los residuos sobre el suelo. Al-gunas veces puede hacerse un corte nítidodelante de un diente si hay paja corta pero amenudo con residuos enraizados largos pue-de ser otro problema. Sin considerar si el dis-co corta bien los residuos, siempre habrá res-tos sin cortar y al pasar el disco los arrastraráo envolverá en el diente. Aun cuando el discoesté cercano o incluso tocando el lado frontaldel diente, los residuos se juntarán en esa par-te frontal. Además, es más difícil segurar queel disco permanezca permanentemente tocan-do el diente cuando ambos están sujetos a undesgaste normal.

Diseñadores escoceses crearon un aparatoautogolpeador (Lámina 76). Dos dedos empu-jados por elásticos se adjuntaron al centro deldisco de tal manera que a medida que el discorota los dedos entran en tensión contra la tie-rra. En un cierto momento de la rotación, cadauno de los dedos salta y golpea hacia arriba aalta velocidad delante del borde del diente, loque remueve los residuos recolectados. Otrosaparatos similares han sido usados por los au-tores pero estos fueron agregados a ruedas se-paradas que corren a lo largo del diente.

184 Siembra con labranza cero en la agricultura de conservación

Los aparatos golpeadores trabajan bien conresiduos secos y livianos pero cuando los re-siduos son pesados y especialmente cuandoestán húmedos tienden a interferir con la ac-ción de golpeado. El hecho de no remover lapaja del diente con cualquier tipo de golpea-dor se convierte en un problema acumulativoque eventualmente conduce al bloqueo deldiente.

Aplastado de los residuos

Para sobreponerse a la naturaleza del gol-peado se ha recurrido al más predecible aplas-tado de los residuos con resultados variables.Para este aplastado, las ruedas están ubicadasa lo largo de los dientes de modo que conti-nuamente pasan sobre un lado de los residuosenvueltos alrededor de los dientes. La inten-ción es que el residuo sea removido hacia unlado. Aun cuando esto pueda ocurrir, la pre-sencia de las ruedas generalmente interfierecon el libre paso de otros residuos entre losabresurcos.

Autolimpieza por la caídade los residuos fuera de los dientes

Siempre que haya suficiente espacio alre-dedor de cada diente, la mayoría de los resi-duos acumulados en la parte frontal de estossimplemente caerá en razón del propio pesoacumulado. Pero, esto no siempre ocurre, es-pecialmente con los residuos húmedos, y esnecesario detener la máquina a intervalos irre-gulares para su limpieza. Estos residuos acu-mulados interfieren con las operaciones si-guientes y son una molestia en el momento dela siembra.

La desventaja más importante de este prin-cipio es, sin embargo, la necesidad de espacioen la sembradora para la separación de losdientes individuales. Las sembradoras de estetipo están limitadas a un espaciamento relati-vamente grande (250 mm o mayor) y el áreaocupada por los dientes interfiere con la su-perficie detrás de los mismos y con la entregade las semillas.

Lámina 76 Aparato para golpear diseñado para la autolimpieza de los dientes fijos.

185Manejo de los residuos

Lamentablemente, algunos diseñadores yoperadores desean un mayor espacio entre lossurcos de las sembradoras, más de lo que esagronómicamente deseable, expresamentepara tener más espacio para los residuos; enla labranza cero, para conservar la humedaddel suelo, se debería permitir un espacio másreducido entre surcos que el usado en la la-branza convencional, lo que resultaría así enun mayor potencial de rendimiento de los cul-tivos. Un ejemplo de sembradora con amplioespacio entre surcos se encuentra en la Lámi-na 14.

Combinación de componentes rotatoriosy no rotatorios

Un nuevo e importante principio para elmanejo de los residuos fue diseñado en 1979(Baker et al., 1979b). Consiste en frotar elborde delantero de un componente rígidocomo el diente, el cincel o la lámina contra lacara vertical en movimiento de un disco pla-no. Para que la acción del frotado sea autoajus-table al desgaste, los componentes fijos de-ben ser afilados de modo que presenten unborde agudo contra el disco pero que dismi-nuye gradualmente hacia afuera en la parteposterior. De esta manera, es sostenido contrael disco por las fuerzas laterales a medida quepasa por el suelo. Si dos de estos componen-tes de frotación se colocan uno a cada ladodel disco todas las fuerzas del suelo serán si-métricas lo que evitará una carga lateral inde-seable de los discos y sus cojinetes.

El diseño se encuentra en las Láminas 25 y46. En el diseño de la versión de discos de unabresurco de ala, se ha aprovechado la oportu-nidad de colocar la semilla en la base de la ra-nura dirigiendo su caída entre una lámina fija yla cara correspondiente del disco. Al dirigir elfertilizante en manera idéntica en la otra caradel disco se obtiene un método efectivo de se-paración horizontal de la semilla y el fertili-zante dentro de la ranura (ver Capítulo 9).

En esta acción de frotación están involucra-dos cuatro principios importantes:

1. El contacto íntimo entre las láminas fijasy los discos móviles permite que cualquierresiduo que pase el disco pase tambiéntodo el conjunto, de tal modo que los abre-surcos con un diente rígido o una láminapuedan manejar los residuos como un abre-surco de sólo discos. La combinación deun disco y un componente rígido ha lleva-do a una notable capacidad de manejarlos residuos. Esto es importante porque losabresurcos de solo discos pierden algunade sus funciones para abrir ranuras en fa-vor del manejo de los residuos. Los mejo-res microambientes en la labranza cero ge-neralmente son creados por las ranurashorizontales formadas por un diente rígi-do (ver Capítulo 4).

2. El contacto entre el componente rígido yel disco giratorio es lubricado por una finacapa de suelo (Brown, 1982). Esto signi-fica que el componente rígido puede sermanufacturado de un material más duro (y,por lo tanto, más resistente al desgaste) queel disco, sin cortar en la cara del disco enmedida apreciable.

3. Debe haber una pequeña cantidad de pre-carga entre el componente rígido y el dis-co, si bien en la operación el suelo losaprieta continuamente en forma conjunta.A medida que entra en el suelo y antes quelas fuerzas hayan apretado los dos com-ponentes conjuntamente, un solo trozo depaja puede ocasionalmente quedar inser-tado entre los componentes si no hay unaprecarga entre ellos. Este residuo los man-tendrá separados por un instante; enton-ces es probable que otro trozo de paja en-tre en el hueco, eventualmente con elresultado de bloquear el sistema.

4. Hay un efecto de frenado del disco causa-do por la frotación en los componentes rí-gidos. Por esta razón, la tracción del discodebe ser maximizada. Los discos planoscon muescas son los más comúnmente usa-dos para este tipo de abresurcos si bientambién se han usado discos planos chatos.

186 Siembra con labranza cero en la agricultura de conservación

Los discos de borde ondulado son inade-cuados porque es necesaria una superficiecontinua para que el contacto entre el dis-co y la lámina sea efectivo.

Paja húmeda comparadacon paja seca

La acción de la mayoría de los abresurcoses afectada por la fragilidad de la paja, la cuala su vez es función de la humedad o la seque-dad así como de otros atributos físicos talescomo el contenido de fibra. Después de la apli-cación de herbicidas o de matar físicamente elmaterial en crecimiento, los residuos pierdenagua y se vuelven particularmente correosos.En algunos casos, los mejores resultados seobtienen esperando 10-15 días de modo quelos residuos se secan completamente y son másfácilmente cortados por los discos. Esto tam-bién permite que el material de las raíces secomience a descomponer, lo cual hace que elsuelo tenga más terrones y resulta en una me-jor formación de las ranuras. En otras situacio-nes, la siembra podría ser hecha antes o inme-diatamente después que los residuos mueren,siempre que la competencia por el agua delsuelo no ocurra entre el cultivo y el cultivo decobertura antes de matar esta última.

Por otro lado, la paja normalmente es másquebradiza inmediatamente después de la co-secha. Los discos son más efectivos cuandotrabajan sobre paja quebradiza en tiempo cá-lido y cuando la superficie del suelo es firme.Los residuos a menudo se vuelven más que-bradizos a medida que pasan el invierno en elcampo, lo que facilita la siembre con labran-za cero en primavera.

El problema a favor y en contrade los raspadores

Una reacción natural a los problemas deacumulación de suelos y/o residuos adheren-

tes sobre los componentes rotatorios de losabresurcos es colocar estratégicamente ras-padores y deflectores para remover el mate-rial indeseado. Tales raspadores y deflectorespueden variar desde aquellos diseñados paraseparar los residuos que llegan cerca del abre-surco (por ej., Lámina 77) a aquellos diseña-dos para proteger una parte específica delabresurcos. La Lámina 78 muestra un raspa-dor circular diseñado en Canadá para remo-ver el suelo del interior de los abresurcos dedoble disco.

Sin embargo, muchos raspadores crean másproblemas de los que solucionan. A menudosimplemente presentan otro punto en el quese puede acumular el material indeseado. Sibien pueden eliminar el problema original dela interferencia con una parte crítica del abre-surcos, raramente solucionan el problema dela acumulación de los residuos. Con la ver-sión de discos de los abresurcos de ala, lasláminas laterales y los raspadores para lim-piar los discos (Lámina 79) operan por de-bajo de la tierra y son, por lo tanto, de auto-limpieza.

Distancia entre los abresurcos

Si bien los abresurcos individuales son di-señados para manejar libremente los residuossuperficiales sin bloquearse, la ordenación demúltiples abresurcos para manejar residuosen surcos estrechos es por lo general un pro-blema de difícil solución. Los principios másimportantes generalmente involucran el es-paciamiento lateral. Para ofrecer suficienteespacio lateral entre los abresurcos adyacen-tes de modo que pasen los residuos es nece-saria una distancia mínima de 250 mm. Aunasí, las acciones de los distintos abresurcospueden interferir con los abresurcos vecinosy, por lo tanto, necesitar una mayor distan-cia. Aun en esos casos, el trabajo de los dife-rentes abresurcos puede interferir con los

187Manejo de los residuos

abresurcos vecinos y, por lo tanto, requerirun mayor distanciamiento.

Por ejemplo, una distancia de 250 mm po-dría ser suficiente para abresurcos que creanun disturbio mínimo del suelo (por ej., dobledisco) pero pueden ser necesarias distanciasmayores para los abresurcos que tiran la tie-rra (por ej., discos angulados y discos planosangulados), de azada o de ala. En estos casos,los abresurcos deben ser alternados colocan-do uno detrás y el siguiente más adelante paratener una distancia diagonal y una distancialateral. Una alternativa a estas posiciones escrear distancias laterales mayores entre losabresurcos, pero esto significa incrementar ladistancia entre los surcos, lo que puede seragronómicamente indeseable.

El problema se complica más aún por lasmayores fuerzas de penetración necesarias enla labranza cero que se aplican a la barra detiro que conecta el abresurco al marco de lasembradora. La fuerza requerida por la ba-rra de tiro para transmitir esas grandes fuer-

Lámina 77 Deflectores de residuos en una sembradora de maíz.

Lámina 78 Raspadores circulares para abre-surcos de doble disco.

188 Siembra con labranza cero en la agricultura de conservación

zas de penetración desalienta el uso de ba-rras de tiro alternativamente largas y cortaspara crear la distancia lateral y diagonal, es-pecialmente si tales barras también son detipo paralelogramo con pivotes múltiples. Encontraste, las barras largas y cortas son co-munes en sembradoras diseñadas para labran-za convencional porque, en comparación, lasfuerzas son menores.

Una forma de superar este problema ha sidocolocar los abresurcos en barras de tiro sepa-radas, una en frente de la otra. Esto permiteque los abresurcos en cada barra de herramien-tas estén espaciados el doble de la distanciade separación de los surcos. En este caso, per-mite que se usen brazos largos para un arre-glo en diagonal y lateral, de construcción fuer-te y sin interferir indebidamente con el espacioentre los abresurcos.

El problema del espaciamiento lateral seencuentra principalmente en las sembradorasy no en las sembradoras de precisión ya quelas sembradoras pueden tener espacios de has-ta solo 75 mm mientras que las sembradorasde precisión raramente requieren espaciosentre surcos menores de 375 mm.

Resumen de manejode residuos

1. El problema físico más importante rela-cionado con el manejo de los residuos su-perficiales es el bloqueo mecánico.

2. El problema biológico más importante re-lacionado con el manejo de los residuossuperficiales es el «clavado» de los resi-duos en la ranura para las semillas.

3. El macromanejo (en todo el campo) delos residuos superficiales se inicia con lacosechadora y es importante para el sue-lo y el manejo de los recursos de la la-branza cero en general.

4. El macromanejo debería estar dirigido auna distribución uniforme de la paja y losrestos menores sobre todo el campo. Latrituración de los residuos es opcional.

5. El micromanejo de los residuos superfi-ciales es una función de los abresurcospara labranza cero y es importante paracontrolar el microambiente de las ranu-ras para las semillas.

6. El micromanejo debería tratar de retor-nar los residuos sobre, pero no dentro,

Lámina 79 Raspadores subterráneos en la versión de disco de un abresurco para labranza cero.

189Manejo de los residuos

de la ranura de las semillas (coberturaClase IV).

7. La labranza cero en gran escala casi inva-riablemente involucra el uso de herbicidaspara matar la vegetación existente.

8. La labranza cero en pequeña escala con-fía predominantemente en el manejo ma-nual o mecánico de los residuos.

9. Los rodillos de cuchillos son una herra-mienta útil para el manejo de residuos enla labranza cero en pequeña escala.

10. Los residuos pueden ser clasificados comode «raíces cortas-anclados», «raíces pro-fundas-anclados», «cortos chatos» o «lar-gos chatos».

11. Los residuos «largos chatos» son los másdifíciles de manejar.

12. Raramente es efectivo confiar solamen-te en el corte de los residuos. Ningún sis-tema corta todos los residuos al mismotiempo.

13. Los abresurcos de discos más típicosmanejan los residuos bien pero tambiéntienden a «clavar» la paja en la ranura, locual no es deseable.

14. Los abresurcos con componentes más rí-gidos (de azada o de cincel) manejan po-bremente los residuos en lo que respectaal bloqueo pero no los «clavan».

15. La mayoría de los abresurcos que operancon la toma de fuerza manejan pobremen-te los residuos excepto cuando las hojasson en forma de C.

16. Los discos con los bordes con muescas uondulados manejan los residuos mejor quelos discos lisos.

17. Los discos de diámetro pequeño penetranen el suelo y en los residuos más fácil-mente que los discos grandes pero es más

probable que se bloqueen con residuos pe-sados.

18. Los suelos firmes proporcionan un me-jor medio para el manejo y corte de losresiduos por parte de los abresurcos quelos suelos blandos, lo que reduce el «cla-vado».

19. Las pequeñas máquinas para labranzacero con abresurcos de diente (debido alcosto) a menudo tienen un comportamien-to pobre pero se favorece con la atenciónmanual que prestan los operadores parael manejo de los residuos.

20. El suelo y/o los residuos húmedos son másdifíciles de manejar que el suelo y/o losresiduos secos.

21. Los raspadores, excepto cuando operanbajo tierra, son de valor limitado porqueacumulan sobre sí mismos los residuosque recogen en otro lado.

22. La cobertura vertical con residuos con-siste en colocar la paja en ranuras verti-cales profundas dentro del suelo.

23. Cualquier componente rígido del abresur-cos tal como un diente o un cincel acu-mularán residuos, cualquiera que sea sudiseño o de la colocación de un disco de-lante del mismo.

24. Solamente cuando el borde delantero deun diente rígido es forzado a rozar en ín-timo contacto la cara lateral de un discoplano giratorio, la combinación diente/disco maneja los residuos tan bien comoun disco solo.

25. La distancia mínima entre los abresurcosadyacentes para la autolimpieza de los re-siduos es de aproximadamente 250 mm,lateralmente, diagonalmente o en ambossentidos.

11Comparación del disturbio superficial

y de los abresurcos de discos de bajo disturbio

C. John Baker

191

El disturbio de la superficie del suelo y losresiduos a menudo representan la diferencia másvisible entre los abresurcos para labranza cero;aún así los efectos más importantes pueden ser

causados bajo la tierra.

El pasaje de una sembradora sobre un campopara labranza cero causa una variedad de per-turbaciones en el suelo y en los residuos, quedependen sobre todo del diseño del abresurcos,de la condición del suelo y de la velocidad de laoperación. Estos disturbios son bastante visiblespero los impactos sobre el establecimiento delos cultivos y sus rendimientos pueden ser evi-dentes solamente en condiciones de estrés.

En la primera parte de este capítulo se revi-san los principios de la siembra de los capítu-los anteriores para relacionar los efectos deldisturbio del suelo con la efectividad de lasdistintas formas de ranuras comunes en la la-branza cero. En la segunda parte se comparanlas características del diseño de los abresur-cos comunes de tipo de discos ya que son prin-cipalmente estos discos los que crean las ra-nuras con menores disturbios.

Disturbio mínimo versusdisturbio máximo de las ranuras

– ¿Cuánto es demasiadodisturbio?

La mayor preocupación está referida a losabresurcos que crean niveles de disturbio

significativamente diferentes tales como losdiscos simples comparados con un abresur-cos de azada ancha o de cincel. Estos resulta-dos se conocen como disturbio mínimo ver-sus disturbio máximo de los abresurcos. Eldisturbio mínimo crea el movimiento impres-cindible para la inserción de la semilla con unsolo corte por encima del residuo superficialmientras que el disturbio máximo mueve unimportante volumen de tierra para crear la ra-nura para la semilla y permite que el suelocaiga o se mueva encima de la ranura y que elresiduo se mueva fuera del surco.

Los residuos de los cultivos son vitales parala labranza cero. En realidad, son vitales parala agricultura sostenible. En el pasado, losdebates acerca de los residuos superficialesse han centrado sobre todo en su macromane-jo: el porcentaje de tierra cubierta por los re-siduos en relación al control de la erosión, se-llado de la superficie, sombreo y la capacidadde las máquinas para su manejo físico. Ac-tualmente se enfatiza la reducción del distur-bio de los residuos durante la siembra para laprotección contra la erosión gracias a las ma-yores cantidades de cobertura disponible.

El micromanejo de los residuos se centraen la influencia que los residuos tienen sobrelas plántulas y el comportamiento de las plan-tas en los surcos individuales, todo lo cualredunda sobre el rendimiento de los cultivos.

Un aspecto se relaciona con la erosión delsuelo; otro aspecto se relaciona con el rendi-

192 Siembra con labranza cero en la agricultura de conservación

miento del cultivo. ¿Cuál de ellos es el másimportante?

Pocos agricultores utilizarán la labranza cerosi los rendimientos de los cultivos no se man-tienen: la erosión del suelo y los beneficios se-rán considerados irrelevantes. Por lo tanto, sepodría decir que el micromanejo de los resi-duos superficiales debería ser el primer objeti-vo en cualquier sistema de labranza cero. La-mentablemente, la historia enseña que estoraramente ha sido lo que ha ocurrido.

El disturbio mínimo de las ranuras tiene unsignificado diferente para distintas personas.Por ejemplo, un límite permisible del 30 porciento de disturbio de la ranura significa quela zona alterada en surcos espaciados 150 mmpuede ser de solamente 45 mm de ancho, unaexpectativa difícilmente obtenible con muchosabresurcos para labranza cero. Pero un 30 porciento de disturbio en los surcos de maíz oalgodón sembrados en surcos a 750-1 000 mmrepresenta 225-300 mm de disturbio, un ob-jetivo mucho más generoso.

Por esta razón, el desarrollo de abresurcospara labranza cero para trigo y otros cultivosen surcos angostos puede ser muy diferentede aquel de los cultivos en surcos anchos. Sinembargo, considerando que el trigo es el cul-tivo que cubre la mayor área en el mundo, laslimitaciones de los abresurcos para cultivosen surcos angostos presentan el mayor desa-fío para los diseñadores de maquinaria.

El disturbio mínimo para labranza cero es elque causan los abresurcos que disturban la su-perficie de la tierra lo menos posible, y retie-nen intactos al menos el 70 por ciento de losresiduos después de su paso y distribuidos uni-formemente sobre la superficie de la tierra. Losabresurcos para disturbio mínimo incluyen losdobles y triples discos, utilizados siempre queel suelo no esté pegajoso; también incluyen laversión de los abresurcos de ala, algunos abre-surcos de cuchillas para operar en condicionesde pocos residuos y algunos abresurcos angu-lados de discos para operar a baja velocidad entierras planas y en suelos no friables.

El mayor disturbio en la labranza cero escreado por los abresurcos que levantan el sue-lo a un lado o que deliberadamente aran unafaja de por lo menos 50 mm de ancho. Losabresurcos que causan disturbio máximo in-cluyen la mayoría de los tipos de azada, decincel y de arrastre, los discos angulados queoperan a alta velocidad y/o en laderas, losabresurcos de doble y triple disco en suelospegajosos y los abresurcos movidos por latoma de fuerza.

Efectos del disturbio

El diseño del abresurco para labranza ceroes de gran importancia en la entidad del dis-turbio de la ranura la cual a su vez tiene unainfluencia directa sobre múltiples factores di-rectamente relacionados con la efectividad delas siembras en el sistema de labranza cero.Cada diseño será discutido usando muchos delos principios mencionados anteriormentepero, más específicamente, relacionados conla cantidad de suelo visible y con el disturbiode los residuos una vez que se ha realizado lasiembra.

Cobertura de la ranura

En las tierras aradas es relativamente fácilcubrir las semillas con suelo suelto. Por lo tan-to, la creación de fajas labradas localizadasen la labranza cero ha sido un objetivo obviode algunos diseñadores de maquinaria para esetipo de labranza. Sin embargo, no se ha dadouna buena razón biológica para labrar regu-larmente o disturbar el suelo en la zona de laranura que no sea compensar el mal trabajode los abresurcos que colocan la semilla.

Muchos abresurcos para labranza cero ybajo disturbio cortan una ranura vertical en elsuelo. Si bien esto crea un disturbio mínimode la superficie (lo cual es deseable), salvocuando el suelo está al mismo tiempo seco ycon terrones, el cierre de las ranuras es difi-cultoso y es aún peor en suelos húmedos y

193Comparación del disturbio superficial y de los abresurcos de discos de bajo disturbio

plásticos. Las ranuras para labranza cero quepermanecen abiertas se secan y atraen aves,insectos y babosas que pueden hacer fracasarel cultivo incluso cuando las plantas hayanemergido del suelo. Este problema probable-mente ha sido responsable de más fracasos decultivos en la labranza cero que cualquier otrofactor individual.

Los problemas de la cobertura pueden engran parte ser solucionados, incluso cuandohay un disturbio mínimo de los residuos, alcrear ranuras horizontales o en forma de Tinvertida (abresurcos de ala). La semilla escolocada en el plano horizontal del suelo acada lado de esas ranuras y en el caso de losdiseños avanzados el fertilizante es colocadoen un plano idéntico en el otro lado de la ra-nura. Las partes horizontales con residuos quecubren el suelo se doblan hacia atrás para cu-brir a ambos. Incluso si la abertura central seseca y se rompe, como es inevitable en algu-nos suelos sin labrar, ni la semilla ni el fertili-zante quedan expuestos.

Mirando desde la superficie, las ranuras enforma de T invertida pueden parecen simila-res a las ranuras verticales en forma de V.Ambos tipos de ranuras son generalmente cla-sificados como de disturbio mínimo pero ladiferencia está debajo de la superficie. Lasranuras en forma de V vertical pueden crearparedes laterales compactadas casi verticalesy más angostas hacia la base; a menudo es di-fícil pasar un dedo entre ellas. Por lo generalproporcionan coberturas de Clase I o, en elmejor de los casos, de Clase II. Por otro lado,las ranuras en forma de T invertida son másflojas debajo de la superficie, son más anchasa medida que son más profundas y por lo ge-neral es muy fácil pasar un dedo a través delas mismas, lo que proporciona una coberturade Clase IV.

Microambiente dentro de la ranura

El mínimo disturbio de la ranura no siem-pre equivale a crear un microambiente favo-rable en la ranura, pero tampoco lo es un dis-

turbio máximo de la ranura. De hecho, el me-jor microambiente en la ranura que puedeproporcionar el disturbio máximo de las ra-nuras, raramente es mejor que un suelo la-brado, pero puede ser mejor que las ranurasen forma de V mal hechas y cubiertas (co-bertura Clase I).

Dentro de las varias ranuras mínimamentedisturbadas, las ranuras horizontales (ranurasen forma de T invertida con cobertura ClaseIV) crean un microambiente muy favorableencerrando el vapor de agua dentro de la ra-nura (ver Capítulo 5). Las semillas germinandentro del equilibrio de la humedad relativacontenida dentro del aire del suelo siempreque esta humedad permanezca por encima del90 por ciento. Los suelos labrados raramentecontienen un punto de equilibrio de humedadrelativa mayor del 90 por ciento debido al in-tercambio de aire con la atmósfera, mientrasque los suelos sin labrar siempre tienen unequilibrio entre el 99 y el 100 por ciento. Elproblema radica en que la ranura para las se-millas creada en un suelo sin labrar tenga lasuficiente cobertura para encerrar el aire; locual generalmente significa residuos sobre elsuelo; el potencialmente mejor microambien-te en un suelo sin labrar se pierde y las semi-llas deben entonces contar solo con el micro-ambiente de la ranura que no es mejor que eldel suelo labrado.

Las ranuras verticales en forma de V (co-bertura de Clase I o II) no encierran la hu-medad relativa dentro de la ranura y, por lotanto, son las menos tolerantes de todas paralabranza cero en condiciones secas.

Todas las ranuras que requieren algún tipode labranza en fajas (cobertura de Clase IV)pertenecen a la categoría de disturbio máxi-mo. Es probable que sean más tolerantes alas condiciones adversas que las ranuras enforma de V vertical, simplemente como fun-ción del suelo friable dentro de la ranura, peroson inferiores a las ranuras horizontales enforma de T invertida, las cuales también con-tienen agua en la fase líquida.

194 Siembra con labranza cero en la agricultura de conservación

Las ranuras creadas por los discos angula-dos están entre los extremos. Como regla ge-neral, una ranura hecha por un disco anguladoda lugar a un disturbio mínimo del suelo y con-tendrá un mejor microambiente dentro de laranura que las ranuras con un disturbio mayor.

Pérdida de bióxido de carbono

La forma de la ranura y la retención de losresiduos pueden afectar la capacidad de lasranuras para labranza cero para retener elbióxido de carbono. No hay duda que todaslas ranuras para labranza cero ofrecen mayo-res ventajas que la labranza (Reicosky, 1996;Reicosky et al., 1996). Pero las diferencias enel disturbio de las ranuras para labranza cerotambién pueden afectar la cantidad de dióxidode carbono que se pierde desde la zona de lasranuras.

Temperatura y humedaddentro de las ranuras

Algunos estudios han mostrado que la for-ma de las ranuras y la retención de residuostienen solo efectos mínimos a corto plazo so-bre el contenido de la fase líquida del agua yla temperatura del suelo, si bien ambas sonafectadas en macroescala por la retención delos residuos (Baker, 1976a, b, c). Por otro lado,la práctica de remover los residuos de la su-perficie del suelo aumenta la temperatura enla zona de las ranuras y tiene un efecto consi-derable en primavera.

El objetivo de este proceso es exponer lazona de las ranuras a luz solar directa cuandoel suelo se comienza a calentar –como sucedeen primavera– lo cual a su vez causa su seca-do y, por lo tanto, aumenta la temperatura delsuelo en la ranura. Esto genera la pregunta desi las semillas sembradas superficialmentedebajo de una capa de residuos (coberturaClase IV) sufren temperaturas más bajas quelas semillas sembradas a mayor profundidaden ranuras sin cobertura, ya que la primeraopción proporciona agua para la germinación

a menor profundidad e involucra un menordisturbio de los residuos.

Germinación de las semillas

En los Capítulos 5 y 6 se mostró que mien-tras las ranuras con disturbio mínimo promue-ven la germinación en los suelos secos, notodas las ranuras tienen un buen comporta-miento en los suelos húmedos, aun cuandoocurre en algunos casos, tales como las ranu-ras en forma de T invertida. Tampoco unabuena germinación concluye en una buenaemergencia en los suelos secos.

Las ranuras con disturbio máximo no son nimejores ni peores para promover la germina-ción; intentan emular los suelos labrados ycomo resultado, por lo general, tienen un com-portamiento similar a los mismos.

Emergencia y sobrevivenciade las plántulas

En la labranza cero el momento crítico paralas plántulas ocurre entre la germinación y laemergencia, tal como se ha discutido en elCapítulo 5. La retención de residuos superfi-ciales sobre la ranura (ranuras en forma de Tinvertida, cobertura Clase IV) sostiene lasplántulas debajo de la superficie del suelohasta el momento de la emergencia mejor queun suelo suelto (cobertura Clase II-III), que asu vez es mejor que ninguna cobertura (co-bertura Clase I). Además, los residuos reteni-dos en el suelo son deseables desde el puntode vista de la erosión. No todas las ranurascon disturbio mínimo crean coberturas de Cla-se IV, depende de la cantidad y condición delos residuos. La mayoría de las ranuras quecrean un disturbio máximo son de coberturaClase II-III.

Contacto semilla-suelo, frotacióny compactación

La entidad del disturbio de la ranura visibledesde la superficie de la tierra no siempre es

195Comparación del disturbio superficial y de los abresurcos de discos de bajo disturbio

un buen indicador de lo que ocurre debajo delsuelo respecto al contacto entre el suelo y lasemilla. Por ejemplo, las ranuras en forma deV en los suelos pesados (disturbio mínimo)pueden crear cortes netos, frotación (si estáhúmedo) o aun compactación de las paredesde las ranuras pero, de cualquier manera, tie-nen un adecuado contacto suelo-semilla, in-cluso en los suelos secos, porque las semillasquedan apretadas entre las paredes verticalesen forma de cuña. Sin embargo, esas semillaspueden germinar y morir (ver Capítulo 6), auncon un adecuado contacto suelo-semilla. Enotros casos, las semillas sembradas en ranu-ras secas muy disturbadas pueden tener unbuen contacto con el suelo pero pueden nogerminar porque el suelo suelto conduce enmala forma el agua en la fase líquida.

En las ranuras en forma de T invertida (condisturbio mínimo), sin paredes verticales delas ranuras, el contacto semilla-suelo puedeser algo diferente del que se encuentra en lasranuras en U altamente disturbadas, pero, dadoque las ranuras en forma de T invertida estáncubiertas con residuos (cobertura Clase IV),la presencia de vapor de agua asegura la ger-minación y la emergencia.

Desarrollo de las raíces

Las ranuras en forma de V vertical crean undisturbio mínimo de la superficie pero pue-den limitar el crecimiento de las raíces másque otros abresurcos, especialmente en lossuelos pesados húmedos. El uso de prediscosde borde ondulado con esos abresurcos redu-ce las limitaciones de las raíces pero aumentael disturbio del suelo.

Muchos de los abresurcos que causan unmáximo disturbio, junto con los abresurcos deala, presentan poca o ninguna limitación parael crecimiento de las raíces.

Infiltración en la zona de la ranura

El disturbio de la ranura tiene un efecto di-recto sobre la infiltración. Las lombrices de

tierra y otra fauna del suelo que se alimentande los residuos superficiales crean canales quefavorecen la infiltración. Las lombrices de tie-rra, a su vez, responden a la forma de coloca-ción de los residuos. Los abresurcos que cau-san disturbio mínimo y que dejan o recolocanlos residuos sobre la ranura favorecen la co-lonización por parte de las lombrices en lazona de la ranura, lo cual incrementa la infil-tración.

Los abresurcos que causan el máximo dis-turbio pueden matar las lombrices que se en-cuentran en las inmediaciones. Cuanto másancho y severo es el disturbio –especialmentesi está involucrado algún mecanismo de abre-surcos movidos por la toma de fuerza– mayorserá la mortalidad de lombrices, pero las co-lonias cercanas de lombrices rápidamente re-colonizarán las zonas afectadas.

Otros factores también contribuyen al pro-blema. Por ejemplo, las ranuras con disturbiomínimo creadas por los abresurcos verticalesde doble o triple disco compactan las paredesverticales de la ranura. Esto tiene un efectonegativo directo sobre la infiltración y el se-llado así como también un efecto negativoindirecto porque las lombrices evitan las zo-nas compactadas.

Entretejido de los residuos

El efecto negativo más importante causadopor los residuos cercanos a la zona de la ranu-ra es el apelmazamiento dentro de la ranura(ver Capítulo 6). Los residuos descompues-tos en un ambiente de suelos húmedos –y es-pecialmente anaeróbico– producen ácido acé-tico que puede matar las semillas y lasplántulas que están en contacto con los resi-duos. En los suelos secos las semillas suspen-didas en los residuos entretejidos tienen difi-cultades para llegar al agua en la fase líquida.

Todos los abresurcos para labranza cero detipo de discos, por lo menos en algún momen-to, entretejen los residuos. Aún no ha sido di-señado un abresurcos que pueda manejar físi-camente los residuos superficiales en surcos

196 Siembra con labranza cero en la agricultura de conservación

estrechos sin la ayuda de los discos; la ver-sión de discos del abresurco de ala separa fí-sicamente las semillas del contacto directo conlos residuos entretejidos y así evita el proble-ma. El ácido acético es rápidamente descom-puesto en el suelo por las bacterias por lo quepequeñas distancias de separación son efecti-vas; sin embargo, todos los abresurcos de do-ble disco y de discos angulados, tanto inclina-dos como verticales, tienen problemas deentretejido y las semillas quedan atrapadas enlos residuos.

Colocación del fertilizante en bandas

La colocación del fertilizante en bandas,cerca de las semillas pero sin tocarlas, es fun-damental para maximizar los rendimientos delos cultivos (Baker et al., 1996; Fick, 2000).Algunos diseñadores obtienen este resultadocombinando dos abresurcos en forma conjun-ta, lo cual incrementa el espacio entre surcosy el disturbio superficial o usan la siembra ensurcos alternados; un surco de fertilizante en-tre dos surcos de semillas. Otros usan al mis-mo tiempo abresurcos separados para el ferti-lizante lo cual aumenta aún más el disturbiode la ranura. Existen otros abresurcos dobles(por ej., versión de discos de abresurcos deala) que han sido diseñados a propósito sinsacrificar el espacio entre surcos o el distur-bio superficial (Baker et al., 1979b).

Erosión del suelo

Dado que la retención de los residuos su-perficiales es el mecanismo más efectivo paracontrolar la erosión del suelo, la abundanciade residuos que cubren la superficie despuésde la siembra ayudarán a controlar la erosión.

Pestes, enfermedades y alelopatía

Las predicciones hechas anteriormente so-bre los posibles problemas incontrolablesrelacionados con las pestes y enfermedades yatribuibles a la labranza cero y a la retención

de residuos han sido exagerados y, en muchoscasos, sin fundamento. En los primeros ensa-yos con labranza cero, los malos resultadosfueron atribuidos a los exudados tóxicos de losresiduos en descomposición (alelopatía). Perolas investigaciones científicas indican que ver-daderos ejemplos de alelopatía que realmenteafecten la germinación de las semillas y la emer-gencia de las plántulas en la labranza cero (es-pecialmente la función de los residuos en elmejoramiento del microambiente de la ranura)han sido difíciles de identificar.

En cualquier caso, las ventajas de la reten-ción de residuos son tan importantes que so-brepasan cualquier problema menor causa-do por enfermedades asociadas a los residuoso problemas que pudieran eventualmenteocurrir.

Comparacionesentre las características

de los abresurcos de discos

La comparación no será completa sin exa-minar el proceso de selección de los diseñosde los abresurcos y/o las máquinas. En estecaso, se han comparado tres tipos diferentesde abresurcos de discos: la versión del abre-surco de ala, los discos verticales angulados ylos dobles discos.

Las comparaciones en el Cuadro 2 mostra-ban el riesgo de un comportamiento biológi-co negativo del cultivo con la versión de dis-cos de un 11 por ciento, mientras que con elabresurco vertical angulado fue del 30 porciento y con el doble disco del 53 por ciento.El Cuadro 20 lista las causas de estas diferen-cias. Los abresurcos de cincel, azada y dien-tes no fueron comparados porque los diseñosy el comportamiento de tales abresurcos esmuy variable y son afectados por las condi-ciones del suelo y la velocidad de operación;por lo tanto, es difícil generalizar esas difi-cultades.

197Comparación del disturbio superficial y de los abresurcos de discos de bajo disturbio

Cua

dro

20C

ompa

raci

ón d

e ca

ract

erís

ticas

sel

ecci

onad

as d

e tre

s ab

resu

rcos

de

tipo

de d

isco

par

a la

bran

za c

ero.

Car

acte

rístic

asVe

rsió

n de

dis

cos

Abre

surc

o de

dis

code

los

abre

surc

osde

l abr

esur

cos

de a

lave

rtica

l ang

ulad

oAb

resu

rco

de d

oble

dis

co

Rie

sgo

de11

%30

%53

%co

mpo

rtam

ient

oin

adec

uado

Des

crip

ción

El a

bres

urco

com

pren

de u

n di

sco

El a

bres

urco

de

un s

olo

sem

brad

or ti

ene

El a

bres

urco

de

un s

olo

sem

brad

orde

l abr

esur

cove

rtica

l con

mue

scas

con

dos

hoj

asun

dis

co v

ertic

al e

n án

gulo

con

la d

irecc

ión

tiene

dos

dis

cos

a ce

rca

de 1

0°co

n al

as h

oriz

onta

les

y ra

spad

ores

de a

vanc

e. U

na o

pció

n de

dob

le s

embr

ador

en la

ver

tical

ent

re lo

s di

scos

. La

en ín

timo

cont

acto

con

am

bos

tiene

ade

más

abr

esur

cos

solo

vers

ión

de d

oble

sal

ida

tiene

ade

más

lado

s de

los

disc

os.

para

fer

tiliz

ante

s.su

rcos

sol

o pa

ra fe

rtiliz

ante

s.Ef

ecto

Las

func

ione

s no

son

may

orm

ente

Las

func

ione

s so

n af

ecta

das

por l

a ve

loci

dad

Algu

nas

func

ione

s pu

eden

ser

de la

vel

ocid

adaf

ecta

das

por l

a ve

loci

dad

de a

vanc

e.de

ava

nce

en ra

zón

del á

ngul

o (7

°) d

e lo

saf

ecta

das

por a

ltas

velo

cida

des

dede

ava

nce

disc

os e

n la

dire

cció

n de

ava

nce.

avan

ce (p

or e

j., s

alto

de

las

sem

illas)

.Ve

loci

dad

máx

ima

Pued

e op

erar

a v

eloc

idad

es d

e ha

sta

La v

eloc

idad

de

avan

ce e

s lim

itada

por

las

Con

def

lect

ores

ade

cuad

os p

ara

evita

r16

km

/h (1

0 m

ph).

cond

icio

nes,

per

o la

vel

ocid

ad m

áxim

ael

sal

to d

e la

s se

milla

s pu

eden

lleg

ar a

es m

enor

de

16 k

m/h

(10

mph

).ve

loci

dade

s de

has

ta 1

6 km

/h (1

0 m

ph).

Cob

ertu

raLa

cob

ertu

ra d

e la

s se

milla

sLa

cob

ertu

ra d

e la

s se

milla

s se

obt

iene

A m

enud

o la

cob

ertu

ra e

s di

fícil

ode

las

sem

illas

(Cla

se IV

) es

con

resi

duos

sob

reso

bre

todo

con

sue

lo s

uelto

, per

o la

func

ión

impo

sibl

e de

obt

ener

a c

ausa

de

lael

sue

lo; l

os e

xper

imen

tos

cien

tífic

osde

cob

ertu

ra e

s m

uy d

epen

dien

te d

e la

form

a de

cuñ

a de

la ra

nura

en

form

aha

n de

mos

trado

que

es

supe

rior

velo

cida

d (C

lase

s I-I

II).

de V

. Pue

den

ser d

e ay

uda

pred

isco

sa

toda

s la

s ot

ras

form

as d

e co

bertu

ra.

ondu

lado

s (C

lase

s I-I

II).

Com

pact

ació

nN

o ha

y co

mpa

ctac

ión

de la

s ra

nura

s.La

com

pact

ació

n de

las

ranu

ras

ocur

re s

olo

Fuer

te c

ompa

ctac

ión

de la

s ra

nura

sde

las

ranu

ras

de u

n la

do.

en a

mbo

s la

dos.

Fric

ción

Cua

lqui

er fr

icci

ón e

n la

ranu

raLa

may

or p

arte

de

la fr

icci

ón p

erm

anec

eLa

fric

ción

en

la ra

nura

es

com

únde

las

ranu

ras

perm

anec

e hú

med

a y,

por

lo ta

nto,

húm

eda

y, p

or lo

tant

o, n

o tie

ney

su s

ecad

o es

difí

cil d

e pr

even

ir;no

tien

e co

nsec

uenc

ias.

cons

ecue

ncia

s.pu

ede

form

ar u

na c

ostra

en

la ra

nura

,lo

cua

l es

peor

.R

esid

uos

Ret

iene

el 7

0-90

% d

e lo

s re

sidu

osTi

ende

a e

mpu

jar l

os re

sidu

os h

acia

un

lado

Pued

e re

tene

r el 7

0% d

e la

cob

ertu

rasu

perfi

cial

essu

perfi

cial

es.

en lu

gar d

e vo

lver

los

a co

loca

r. La

s al

tas

supe

rfici

al d

e re

sidu

os e

xcep

to e

n lo

sso

bre

la ra

nura

velo

cida

des

empu

jan

los

resi

duos

suel

os p

egaj

osos

, cua

ndo

la re

tenc

ión

aún

más

lejo

s.de

res

iduo

s di

smin

uye.

(con

tinúa

)

198 Siembra con labranza cero en la agricultura de conservación

Cua

dro

20C

ompa

raci

ón d

e ca

ract

erís

ticas

sel

ecci

onad

as d

e tre

s ab

resu

rcos

de

tipo

de d

isco

par

a la

bran

za c

ero.

(C

ontin

uaci

ón).

Car

acte

rístic

asVe

rsió

n de

dis

cos

Abre

surc

o de

dis

code

los

abre

surc

osde

l abr

esur

cos

de a

lave

rtica

l ang

ulad

oAb

resu

rco

de d

oble

dis

co

Hum

edad

de

vapo

rR

etie

ne e

l máx

imo

de la

hum

edad

Ret

enci

ón m

edia

na d

el v

apor

si l

a co

bertu

raEs

casa

rete

nció

n de

hum

edad

del

del v

apor

en

la z

ona

de la

s se

milla

s.de

la ra

nura

es

con

suel

o su

elto

(Cla

se II

I).va

por.

Entre

tejid

oC

rea

resi

duos

ent

rete

jidos

per

oC

rea

entre

tejid

os y

, dad

o qu

e la

s se

milla

sC

rea

entre

tejid

os y

, dad

o qu

e la

sde

los

resi

duos

las

sem

illas

está

n ef

ectiv

amen

tequ

edan

atra

pada

s en

los

mis

mos

, afe

cta

sem

illas

qued

an a

trapa

das

en lo

sse

para

das

de lo

s m

ism

osla

ger

min

ació

n en

sue

los

seco

s y

húm

edos

.m

ism

os, a

fect

a la

ger

min

ació

npo

r lo

que

no ti

enen

con

secu

enci

as.

en s

uelo

s se

cos

y hú

med

os.

Emer

genc

iaAl

ta e

mer

genc

ia d

e pl

ántu

las,

cas

iLa

em

erge

ncia

de

las

plán

tula

s de

pend

eLa

em

erge

ncia

de

las

plán

tula

s es

de la

s pl

ántu

las

sin

rela

ción

con

las

cond

icio

nes

de c

ondi

cion

es fa

vora

bles

de

clim

a y

suel

os.

alta

men

te d

epen

dien

te d

e co

ndic

ione

scl

imát

icas

o d

e su

elo.

favo

rabl

es d

e cl

ima

y su

elos

.Fr

acas

oBa

jas

prob

abilid

ades

de

fraca

soPo

sibi

lidad

es m

edia

s de

frac

aso

Alta

pro

babi

lidad

de

fraca

sode

los

culti

vos

de lo

s cu

ltivo

s.de

los

culti

vos.

de lo

s cu

ltivo

s.R

endi

mie

nto

Siem

pre

prod

uce

rend

imie

ntos

Req

uier

e ve

rsió

n de

dob

le s

embr

ador

par

aPr

oduc

e cu

ltivo

s ac

epta

bles

en

cond

i-de

los

culti

vos

supe

riore

s a

la la

bran

za y

a o

tros

prod

ucir

los

mej

ores

rend

imie

ntos

per

o lo

sci

ones

favo

rabl

es p

ero

los

rend

imie

ntos

abre

surc

os p

ara

labr

anza

cer

o.ag

ricul

tore

s no

con

fían

en la

mis

ma.

está

n lim

itado

s po

r la

inca

paci

dad

de te

ner f

ertil

izac

ión

en b

anda

s.D

emor

a de

La e

mer

genc

ia d

e la

s pl

ántu

las

La e

mer

genc

ia d

e la

s pl

ántu

las

no e

sLa

em

erge

ncia

de

las

plán

tula

s no

es

la e

mer

genc

iano

es

dem

orad

a po

r la

reco

bertu

raaf

ecta

da p

or e

l rec

ubrim

ient

o de

sue

lo,

rest

ringi

da p

ero

la d

esec

ació

n y

el d

año

con

suel

o en

los

suel

os p

lást

icos

pero

la e

xpos

ició

n de

las

sem

illas

pued

ede

las

aves

a la

s pl

ántu

las

expu

esta

shú

med

os y

a qu

e la

s pl

ántu

las

ser u

n pr

oble

ma.

pued

e se

r un

prob

lem

a.em

erge

n po

r el s

urco

dej

ado

por e

l dis

co v

ertic

al.

Ferti

lizac

ión

Un

abre

surc

os c

ompa

cto

esEl

dob

le tu

bo d

e de

scar

ga d

e se

milla

No

exis

ten

abre

surc

os d

e do

ble

tubo

.en

ban

das

utiliz

ado

para

col

ocar

las

sem

illas

y fe

rtiliz

ante

requ

iere

un

abre

surc

osPo

r lo

tant

o, lo

s ab

resu

rcos

dup

licad

osy

el fe

rtiliz

ante

.co

mpl

ejo

o du

plic

ar e

l abr

esur

cos.

Aum

enta

son

la ú

nica

opc

ión,

con

los

mis

mos

la c

ompl

ejid

ad y

esp

acio

ocu

pado

por

cad

apr

oble

mas

que

los

abre

surc

os d

eab

resu

rcos

com

pues

to y

est

imul

a a

los

disc

os a

ngul

ados

.ag

ricul

tore

s a

hace

r sol

o la

mita

d de

l tra

bajo

com

pran

do la

opc

ión

más

eco

nóm

ica

deun

sol

o tu

bo d

e de

scar

ga.

199Comparación del disturbio superficial y de los abresurcos de discos de bajo disturbio

Esp

acia

mie

nto

Pued

e se

r org

aniz

ado

en s

urco

sLa

dis

tanc

ia m

ínim

a de

la v

ersi

ón d

e do

ble

No

exis

te la

opc

ión

de d

oble

tubo

.en

el s

urco

de s

olo

140

mm

(5 p

ulga

das)

.tu

bo e

s 19

0 m

m (7

,5 p

ulga

das)

.El

esp

acio

mín

imo

del t

ubo

esde

120

mm

(4,7

2 pu

lgad

as).

Ope

raci

ónEf

icie

nte

en la

dera

s.In

efic

ient

e en

lade

ras

debi

do a

l áng

ulo

Efic

ient

e en

lade

ras.

en la

dera

sde

l dis

co.

Labr

anza

pre

via

Efic

ient

e en

sue

los

labr

ados

No

es m

uy e

fect

ivo

en s

uelo

s la

brad

osEf

icie

nte

en s

uelo

s la

brad

osy

con

labr

anza

mín

ima.

y co

n la

bran

za m

ínim

a.y

con

labr

anza

mín

ima.

Rep

arac

ione

sTo

dos

los

pivo

tes

móv

iles

usan

La m

ayor

ía d

e la

s ve

rsio

nes

usan

muc

hos

La m

ayor

ía d

e la

s ve

rsio

nes

usan

y de

sgas

teco

jinet

es s

ella

dos

con

un ti

empo

pivo

tes

sim

ples

que

tien

en v

ida

limita

da.

muc

hos

pivo

tes

sim

ples

con

una

de s

ervi

cio

sin

prob

lem

as.

vida

lim

itada

.Fu

erza

Los

émbo

los

hidr

áulic

os in

divi

dual

esLa

may

oría

tien

en re

sorte

s pa

ra fu

erza

La m

ayor

ía ti

enen

reso

rtes

para

fuer

zade

pen

etra

ción

en c

ada

abre

surc

os a

segu

ran

una

de p

enet

raci

ón c

on re

gula

ción

; cad

ade

pen

etra

ción

con

regu

laci

ón; c

ada

fuer

za d

e pe

netra

ción

con

sist

ente

regu

laci

ón c

ambi

a su

fuer

za d

e pe

netra

ción

regu

laci

ón c

ambi

a su

fuer

zaqu

e se

pue

de v

aria

r al i

nfin

itopo

r el

onga

ción

o c

ontra

cció

n.de

pen

etra

ción

por

elo

ngac

ión

dura

nte

la m

arch

a de

sde

el p

uest

oo

cont

racc

ión.

del o

pera

dor y

ser

aut

omat

izad

apa

ra a

just

ar a

la d

urez

a de

l sue

lo.

Prof

undi

dad

Las

rued

as c

ompr

esor

as-m

edid

oras

En a

lgun

os m

odel

os la

s ru

edas

regu

lado

ras

Las

rued

as re

gula

dora

s al

guna

s ve

ces

del m

edid

ores

tán

colo

cada

s ce

rca

de la

zon

aes

tán

colo

cada

s a

lo la

rgo

de la

zon

aes

tán

colo

cada

s de

trás

de la

zon

a de

de la

s se

milla

s.de

las

sem

illas.

las

sem

illas

pero

en

otra

s ve

rsio

nes

está

n a

lo la

rgo

de la

zon

a de

las

sem

illas

.C

ontro

lEx

cele

nte

cont

rol d

e pr

ofun

dida

dLo

s re

sorte

s lim

itan

el c

ontro

l de

prof

undi

dad

Con

trol l

imita

do d

e pr

ofun

dida

d de

lde

pro

fund

idad

del a

bres

urco

; efic

ient

e si

embr

ade

l abr

esur

cos,

esp

ecia

lmen

te e

n la

sie

mbr

aab

resu

rco

espe

cial

men

te e

n la

sie

mbr

aen

con

torn

o y

en s

uelo

s va

riabl

es.

en c

onto

rno

y en

los

cam

bios

de

supe

rfici

e;en

con

torn

o y

en c

ambi

os d

e su

perfi

cie.

una

buen

a ub

icac

ión

de la

s ru

edas

regu

lado

ras

favo

rece

su

traba

jo.

Con

trol d

e la

fuer

zaEl

con

trol e

lect

róni

co d

e la

rued

aLa

fuer

za d

e pe

netra

ción

no

pued

e se

rLa

fuer

za d

e pe

netra

ción

no

pued

e se

rde

pen

etra

ción

de c

ompa

ctac

ión

de la

hue

lla p

erm

iteca

mbi

ada

en m

ovim

ient

o.ca

mbi

ada

en m

ovim

ient

o.qu

e la

fuer

za p

enet

raci

ón s

eaal

tera

da d

uran

te la

mar

cha

enre

spue

sta

a ca

mbi

os e

n la

dur

eza

del s

uelo

.

(con

tinúa

)

200 Siembra con labranza cero en la agricultura de conservación

Cua

dro

20C

ompa

raci

ón d

e ca

ract

erís

ticas

sel

ecci

onad

as d

e tre

s ab

resu

rcos

de

tipo

de d

isco

par

a la

bran

za c

ero.

(C

ontin

uaci

ón).

Car

acte

rístic

asVe

rsió

n de

dis

cos

Abre

surc

o de

dis

code

los

abre

surc

osde

l abr

esur

cos

de a

lave

rtica

l ang

ulad

oAb

resu

rco

de d

oble

dis

co

Ran

go d

e la

fuer

zaEl

rang

o no

rmal

es

de 0

-500

kg.

La m

ayor

ía d

e lo

s di

seño

s tie

nen

un ra

ngo

La m

ayor

ía d

e lo

s di

seño

s tie

nen

de p

enet

raci

ónde

fuer

za d

e pe

netra

ción

de

0-25

0 kg

.un

rang

o de

fuer

za d

e pe

netra

ción

de 0

-250

kg.

Fuer

zaH

ay é

mbo

los

de a

lta fu

erza

de

pene

-N

o ex

iste

n ab

resu

rcos

con

alta

fuer

zaN

o ex

iste

n ab

resu

rcos

con

alta

fuer

zade

pen

etra

ción

traci

ón h

asta

1 1

00 k

g pa

ra a

bres

ur-

de p

enet

raci

ón.

de

pene

traci

ón.

máx

ima

cos

que

oper

an e

n la

s hu

ella

s de

las

rued

as d

e lo

s su

elos

com

pact

able

s.Aj

uste

s de

los

Hay

sol

o do

s aj

uste

s op

erat

ivos

en

Son

nece

sario

s aj

uste

s op

erat

ivos

, muc

hos

Los

prin

cipa

les

cam

bios

ope

rativ

os s

onab

resu

rcos

cada

abr

esur

cos,

nin

guno

de

los

de lo

s cu

ales

son

afe

ctad

os p

or e

l des

gast

eel

cer

rado

de

las

rued

as y

la fu

erza

cual

es e

s su

jeto

a d

esga

ste

y un

oy

requ

iere

n de

smon

tarlo

s de

l tra

ctor

.de

pen

etra

ción

.de

ello

s en

la c

abin

a de

l tra

ctor

.Aj

uste

de

los

El e

je d

e lo

s di

scos

pue

de e

star

El(lo

s) d

isco

(s)

está

n ub

icad

o(s)

Los

disc

os e

stán

ubi

cado

sdi

scos

par

aub

icad

o en

tres

pos

icio

nes

dife

rent

esen

una

pos

ició

n fij

a.en

una

pos

ició

n fij

a.pe

netra

ción

lo q

ue m

inim

iza

la fu

erza

de

pene

traci

ón n

eces

aria

esp

ecia

lmen

teen

sue

los

duro

s y

pedr

egos

os.

Cap

acid

adSe

req

uier

en c

apac

idad

per

sona

lEl

niv

el d

e co

mpe

tenc

ia d

epen

de d

e qu

eR

equi

ere

una

capa

cida

d m

edia

de

de o

pera

ción

y ni

vel d

e ca

paci

taci

ón m

edio

s.lo

s op

erad

ores

adq

uier

an e

xper

ienc

ia e

nop

erac

ión.

El d

iseñ

o si

mpl

e re

quie

reLa

sup

ervi

sión

que

hac

e el

sis

tem

ato

das

las

cond

icio

nes

que

pued

anm

enos

aju

stes

que

los

disc

osel

ectró

nico

pro

tege

el t

raba

jopr

esen

tars

e, a

fin

de q

ue a

dopt

enan

gula

dos

pero

redu

ce s

u ad

apta

bilid

adde

los

erro

res

de lo

s op

erad

ores

los

ajus

tes

corre

ctos

. Por

lo ta

nto,

un

traba

joco

mpa

rado

con

cua

lqui

er o

trosi

n ex

perie

ncia

.bi

en te

rmin

ado

es a

ltam

ente

dep

endi

ente

abre

surc

os.

de la

s ha

bilid

ades

adq

uirid

as p

or e

l ope

rado

r.Ev

alua

ción

Los

fabr

ican

tes

aduc

en a

bund

ante

Los

fabr

ican

tes

aduc

en p

oca

o ni

ngun

aLa

s pr

ueba

s ci

entíf

icas

de

este

cien

tífic

ava

lidac

ión

cien

tífic

a.va

lidac

ión

cien

tífic

a.ab

resu

rcos

han

sid

o en

su

may

oría

nega

tivas

.

201Comparación del disturbio superficial y de los abresurcos de discos de bajo disturbio

Resumen de la comparacióndel disturbio de la superficie

y de los abresurcos de discospara bajo disturbio

1. Es posible satisfacer el doble objetivo deminimizar el disturbio de los residuos su-perficiales y al mismo tiempo maximi-zar el comportamiento de las semillas,las plantas y el cultivo con las técnicas ylos equipos modernos para labranza cero.

2. No todos los abresurcos que causan undisturbio mínimo crean condiciones óp-timas para los rendimientos de los culti-vos pero todos los abresurcos que cau-san el máximo disturbio reducen laefectividad del control de la erosión y elmejoramiento del suelo ofrecido por lalabranza cero.

3. El disturbio mínimo de la ranura es unobjetivo de la labranza cero pero dandotambién amplia consideración a otros va-rios requisitos para el establecimiento delcultivo.

4. Las ranuras horizontales en forma de Tinvertida proporcionan una buena cober-tura de la ranura con un disturbio míni-mo de los residuos (Clase IV); las ranu-ras en forma de V proporcionan unacobertura pobre de las ranuras y un po-bre manejo de los residuos (Clase I).

5. Las ranuras de disturbio mínimo no ne-cesariamente crean microambientes fa-vorables en las ranuras, salvo cuando sonadecuadamente cubiertas con suelo y re-siduos; las ranuras horizontales de dis-turbio mínimo deben crear rápidamentemicroambientes favorables en la ranuramientras que las ranuras verticales paradisturbio mínimo no lo hacen y las ranu-ras con máximo disturbio crean micro-ambientes en la ranura similares a las delsuelo labrado.

6. Es probable que las ranuras para distur-bio mínimo pierdan algo menos de dióxi-

do de carbono que las ranuras para dis-turbio máximo.

7. La cantidad de residuos de cobertura so-bre la ranura tiene un efecto mínimo alargo plazo sobre el contenido de hume-dad líquida; las ranuras de menor distur-bio atrapan vapor de agua mientras quelas ranuras libres de residuos se calien-tan más rápido en primavera.

8. Es posible tener un mínimo disturbio delos residuos y la máxima germinaciónde las semillas.

9. No siempre es deseable o necesario sa-crificar el disturbio de los residuos parafavorecer la emergencia de las plántulas;dependiendo del diseño del abresurcosy de las condiciones climáticas pueden,en realidad, tener el efecto contrario.

10. El disturbio de la ranura en sí mismo noes necesariamente un buen indicador delcontacto suelo-semilla; la entidad del dis-turbio de los residuos tiene poco efectosobre el contacto suelo-semilla.

11. Algunos, pero no todos, los abresurcosque disturban los residuos pueden favo-recer un crecimiento precoz de las raí-ces; las restricciones de algunos abresur-cos de disturbio mínimo pueden ocurrircon condiciones desfavorables.

12. Siempre que la compactación no sea unproblema importante, la mayoría de lasranuras de disturbio mínimo favorecenla actividad de las lombrices de tierra yasí incrementan la infiltración en com-paración con las ranuras de disturbiomáximo; en ausencia de lombrices, lasranuras con disturbio máximo pueden te-ner una mayor infiltración que las mejo-res ranuras de disturbio mínimo.

13. Todos los abresurcos sin discos, especial-mente aquellos asociados con el mayordisturbio de residuos, evitan los proble-mas del entretejido en el manejo de losresiduos; la mayoría de los abresurcos

202 Siembra con labranza cero en la agricultura de conservación

de discos, excepto aquellos que crean ra-nuras horizontales, presentan problemasde entretejido de los residuos.

14. Algunos sembradores para labranza ceroque colocan el fertilizante en bandas sonmenos capaces de reducir al mínimo losresiduos que provoca el disturbio de latierra, o de sembrar en surcos estrechos,o ambas cosas; pero hay excepciones im-portantes tales como la versión de discosde los abresurcos de ala.

15. En el sistema de labranza se debe asegu-rar que los residuos superficiales estén

bien distribuidos y sean mínimamentedisturbados.

16. El menor disturbio de los residuos super-ficiales en la zona de las ranuras tendráun efecto positivo mayor sobre las semi-llas, las plántulas y el comportamiento delcultivo que los efectos negativos de lospatógenos y la alelopatía.

17. Los abresurcos de tipo de discos varíanampliamente en sus diseños específicos,los cuales a su vez afectan sus funcionesbiológicas, incluyendo el disturbio de lasranuras.

12Labranza cero para producción de forraje

C. John Baker y W. (Bill) R. Ritchie

203

El establecimiento y/o renovaciónde las especies forrajeras es un caso

especial de labranza cero que requieretécnicas y manejo adicionales.

Las pasturas y otros cultivos forrajeros pro-porcionan alimentos para los animales en paí-ses, regiones o épocas en las cuales la pro-ducción animal es rentable. En algunos casoslos animales pastan libremente, a menudo du-rante todo el año. En otros casos, los cultivosforrajeros son cosechados para almacenar opara ser dados a animales estabulados, al me-nos durante una parte del año. Muchas de lasespecies forrajeras del mundo son especiesnativas que se resiembran por sí solas en zo-nas de pastoreo extensivo y han sobrevividoen los ecosistemas a los que están adaptadas.Sin embargo, la mayoría de esas especies tie-nen una producción pobre de alimentos, tantoen calidad como en cantidad.

En las pasturas mejoradas de los países tem-plados se han sembrado especies genéticamen-te superiores y, junto con el uso razonable delos fertilizantes y el manejo del pastoreo rota-tivo, han llevado a un mejoramiento signifi-cativo de la productividad animal. Sin embar-go, al pasar el tiempo, algunas de esas pasturasmejoradas han retrogradado lentamente a lasespecies originales menos productivas lo queha requerido, por lo tanto, una renovación in-termitente con especies mejoradas. En otros

casos, el continuo mejoramiento genético delas especies forrajeras ha llevado a su intro-ducción en sistemas permanentes de pastoreopara mejorar el rendimiento animal, regularla producción estacional y reparar los dañosde las pestes, las inundaciones, las sequías yla mortalidad natural.

Se expondrá separadamente la siembra deespecies forrajeras y de especies para pasto-reo ya que, si bien a menudo están integradasen un solo sistema, se manejan en forma se-parada.

Especies forrajeras

Los cultivos forrajeros son similares a loscultivos de cereales en lo que se refiere a susrequisitos para la labranza cero, excepto quelas especies forrajeras, por lo general, tienensemillas pequeñas que requieren un precisocontrol de profundidad de los abresurcos.Muchas especies de Brassica son usadas comoforrajes junto con gramíneas, leguminosas yotras especies herbáceas, todas las cuales re-quieren una siembra poco profunda. Pero tam-bién son usados para ensilaje varios cerealesque tienen una mayor tolerancia a la profun-didad de siembra.

Un problema común es que los agricultoresgeneralmente aprecian sus cultivos forrajerosen menor grado que otros cultivos, como los

204 Siembra con labranza cero en la agricultura de conservación

de cereales, presumiblemente porque el retor-no comercial de los cultivos forrajeros es deri-vado indirectamente de la producción animal yno directamente de la cosecha inmediata degranos o fibras. Cuando un cultivo forrajerofracasa, a menudo hay una alternativa forrajeracercana que puede ser usada para compensarla alimentación de los animales o, en el peor delos casos, es posible vender los animales parareducir la demanda de forraje. En constrastecon esto, cuando un cultivo de cereales fraca-sa, esta fuente de ingresos está irremediable-mente perdida y no puede ser reemplazada. Poresta razón, parece que los ganaderos aceptande mejor grado los cultivos forrajeros en el sis-tema de labranza cero, en oposición a los agri-cultores. Incluso aquellos que integran la pro-ducción animal y los cultivos de cereales ponenmenos valor en los cultivos forrajeros que enlos otros cultivos, probablemente porque losúltimos, por lo general, generan la mayor partede los ingresos de la finca.

Más aún, dado que las pasturas son corta-das o pastoreadas regularmente, las diferen-cias entre las plantas son más difíciles de iden-tificar a simple vista. Como consecuencia, elestablecimiento de pasturas es menos precisoen la etapa de la siembra, cuando debería seral contrario.

Sin embargo, esta situación está cambian-do. Por ejemplo, los ganaderos en NuevaZelandia encuentran que es posible intensifi-car la producción animal usando la labranzacero «que no falla» y que compite con los cul-tivos de cereales, tanto en el retorno por hec-tárea como en los riesgos.

Los animales a menudo son criados en basea especies forrajeras permanentes, por lo ge-neral de pasturas caracterizadas por ciclos nouniformes de crecimiento anual. La produc-ción y calidad máximas del forraje ocurren enlos meses cálidos y húmedos mientras que laproducción y calidad mínimas ocurren en losmeses fríos y/o secos. El manejo de los siste-mas de producción animal que confían en eseabastecimiento de alimentos está constante-

mente limitado por los meses de menor pro-ductividad. A menudo esto requiere el uso desuplementos de alimentos, ya sea compradoso ahorrados como ensilaje o heno durante losmeses más productivos.

Sin embargo, es posible llegar a un nuevonivel de productividad reemplazando las es-pecies forrajeras permanentes con especiesaltamente productivas, de rotaciones cortasque se resiembran al menos una vez y a veceshasta dos veces por año, y son seleccionadasde acuerdo a su adecuación al crecimiento enperíodos específicos o a los requisitos alimen-ticios anuales de los animales. Algunas sontolerantes al frío, otras son tolerantes a la se-quía y otras producen una cantidad de alimen-tos adecuada a etapas particulares del creci-miento de los animales. Existen prácticamenteinfinitas combinaciones que pueden ser mo-dificadas de acuerdo a las necesidades.

Sin embargo, todas las alternativas depen-den de la disponibilidad de técnicas y siste-mas de labranza cero «que no fallan». Talessistemas de producción de forraje no puedenser obtenidos por medio de la labranza por-que pocos suelos productivos pueden sopor-tar la labranza continua una o dos veces poraño; en estas condiciones los suelos se dete-rioran rápidamente, quedan en condiciones im-posibles de manejar y su utilización por losanimales es prácticamente nula.

Si bien la calidad y la cantidad y, por lo tan-to, la productividad de las rotaciones cortasde especies forrajeras cultivadas en los regí-menes de labranza cero son superiores a aque-llas de las pasturas permanentes, el nuevo sis-tema pone gran presión sobre la capacidad dela labranza cero y de los correspondientesequipos para obtener los máximos rendimien-tos de los cultivos en cada cultivo sucesivo.

Dado que los cultivos forrajeros se estable-cen por lo menos una o dos veces por añoconstituyen un sistema de altos insumos y altaproducción; algunos ganaderos que aplicaneste sistema han triplicado el número anualde animales para la faena. Ganancias de los

205Labranza cero para producción de forraje

corderos y del ganado de carne en pastoreode 400 y 1 000 g diarios, respectivamente, soncomunes en animales alimentados in situ conun abastecimiento continuo de forraje de ro-taciones cortas en labranza cero.

Una variación de este sistema son los culti-vos para ensilar en rotación corta y los culti-vos para la venta inmediata en vez del pasto-reo directo por los animales. En algunossistemas, los animales nunca entran en el cam-po; esto limita la elección de las especies aaquellas que pueden ser convertidas en henoo ensilaje, pero de cualquier manera el siste-ma es totalmente dependiente de la labranzacero.

Sistemas integrados

La diversificación óptima consiste en inte-grar en un sistema la producción animal y laproducción de cultivos anuales. Esta es unapráctica común en los países en los cuales lascondiciones climáticas permiten el pastoreoanimal directo durante todo el año. Un esque-ma típico es la producción de uno o más culti-vos anuales durante las épocas más producti-vas del año mientras que los cultivos forrajerosson cultivados y pastoreados entre esos pe-ríodos o dados a los animales por medio delforraje cortado. En algunos climas se puedenobtener hasta tres cultivos integrados por año.

Cuando no existe la posibilidad de la labran-za cero esos sistemas intensivos no contribu-yen favorablemente a la estructura del suelo yla labranza demora las siembras. Por esta ra-zón, las rotaciones típicas basadas en la la-branza incluyen un período permanente depasturas con el objetivo de reparar el dañohecho a la estructura del suelo causada por lalabranza anterior y dejando el suelo expuestoa los próximos procesos destructivos de la-branza.

La labranza cero cambia todo este panora-ma al permitir el cultivo continuo de forrajeso cultivos de grano que pueden tener lugar

casi indefinidamente sin producir cambiossubstanciales en la estructura del suelo. Eneste caso, las rotaciones no están limitadaspor la necesidad de una fase de mejoramien-to por medio de las pasturas y pueden serseleccionadas por los valores relativos de loscultivos.

La Lámina 80 es un ejemplo de dos culti-vos de rábanos de verano (Brassica spp.), unode ellos establecido bajo el sistema de labran-za convencional y el otro en su sistema de la-branza cero en un suelo ligeramente orgánicoy pastoreados directamente todos los días porel ganado. La diferencia en el daño del sueloes clara.

Por supuesto que un tiempo muy húmedo yfuertes concentraciones de ganado puedendañar eventualmente la tierra bajo labranzacero. El problema entonces consiste en:«¿Cuán serio debe ser el daño antes de justifi-car alguna forma de labranza?». La Lámina81 muestra un suelo severamente dañado porel paso reiterado de los animales en un cami-no cuando el suelo estaba húmedo. El daño aeste suelo está cerca del límite superior quelos abresurcos de ala, de azada o los discosangulados para labranza cero podrían repararsin la necesidad de herramientas de labranza.El resultado de una sola pasada de la versiónde disco del abresurco de ala se observa en ellado izquierdo. Los abresurcos de doble o tri-ple disco no pueden trabajar bien en esa su-perficie dañada porque tienen un efecto nive-lador menor a medida que pasan sobre el suelo.

El daño superior que se muestra en la Lá-mina 81 se repara mejor con una rastra de dien-tes poco profunda o con una rastra de dientesrotatorios, que arrastran o empujan la super-ficie del suelo en los huecos en lugar de in-vertir el suelo. Un pisoteo más severo tam-bién puede compactar las capas superficiales,hasta cerca de 300 mm de profundidad delperfil del suelo. En este caso se recuperan conun subsolador con dientes angostos verticaleso con un barrido que deja la superficie delsuelo razonablemente nivelada para poder

206 Siembra con labranza cero en la agricultura de conservación

Lámina 80 Dos cultivos de rábanos sembrados con discos angulados y pastoreados diariamentein situ por ganado lechero en Nueva Zelandia. La parte superior de la lámina muestra a la derechael daño del pisoteo de los animales al suelo arado comparado con el suelo no labrado en el ladoizquierdo. La parte inferior de la lámina muestra tomas cercanas de las respectivas superficies desuelos. Notar que la superficie del suelo bajo labranza cero (izquierda) no ha sido rota mientras queel suelo labrado (derecha) ha sido sensiblemente removido.

Lámina 81 Suelo severamente dañado por las pezuñas de los animales que está cerca dellímite que puede ser reparado por una sola pasada de la versión de disco del abresurco de ala(izquierda).

207Labranza cero para producción de forraje

aplicar nuevamente la labranza cero sin nece-sidad de otra nivelación adicional.

Cuando se integran la producción animal yla de cultivos anuales es común tomar deci-siones de última hora entre la siembra de unoo más cultivos anuales o de especies forrajerassegún las expectativas de los retornos relati-vos esperados de cada uno de ellos. Tal flexi-bilidad es posible solamente si las decisionesde última hora para el establecimieno de loscultivos se basan en la labranza cero. La la-branza cero proporciona la flexilibilidad quepermite trabajar con sistemas totalmente inte-grados de producción animal y de cultivosanuales.

Los cultivos anuales algunas veces sonrotados con pasturas en los casos en que la tie-rra es retirada del cultivo para permitir el resta-blecimiento de las pasturas nativas y/o espe-cies arbustivas bajas por períodos de 10 años omás, a fin de proteger el suelo de la erosión oreducir la producción agrícola. Sin embargo,es posible que, con la demanda mundial de ali-mentos en continua expansión, esas tierras endescanso muy probablemente vuelvan a sercultivadas con especies anuales. Cuando estoocurra, será más importante que antes retenerla sostenibilidad del suelo, la cual, en muchoscasos, se habrá recuperado desde que se inicióel proceso de su retiro aplicando las técnicasde labranza cero desde el principio. Esto signi-fica aprender a sembrar en un terreno que nun-ca ha sido trabajado.

Especies de pasturaspara labranza cero

En algunas circunstancias, cuando se siem-bran especies para pastoreo, no es adecuadoeliminar todas las especies competidoras. Silas especies competidoras son otras gramíneasdeseables y no son destruidas, el proceso seconoce como «regeneración de pasturas». Enotros casos, sí es necesario eliminar todas lasespecies existentes y si las nuevas especies que

se siembran también son pasturas, el procesode conoce como «renovación de pasturas».

Regeneración de pasturas

Una cuarta parte de la superficie del globo,alrededor de 3 000 millones de hectáreas, sontierras de pastoreo (Kim, 1971; Brougham yHodgson, 1992). La regeneración y el esta-blecimiento de este valioso recurso requiereun esfuerzo considerable que puede ser forta-lecido con prácticas de labranza cero.

Las pasturas son tradicionalmente regene-radas ya sea para mejorar la productividad dela vegetación existente (por ej., arbustos, mon-te bajo, gramíneas nativas o pasturas introdu-cidas) o para reemplazar un cultivo anual co-sechado con una pradera para pastoreo. Elobjetivo puede ser establecer una pastura per-manente de larga duración o una pastura conuna sola especie, incluida la alfalfa, o una pas-tura mezclada de varias especies de gramíneasy/o leguminosas compatibles, tales como di-ferentes tréboles o trébol pata de pájaro. Otroobjetivo puede ser establecer una pasturatemporaria de corta duración –por lo generalde una sola especie– para utilizar la tierra en-tre cultivos anuales sucesivos.

No todas las pasturas son pastoreadas direc-tamente por los animales. Muchas son cose-chadas a máquina o manualmente y ofrecidas alos animales ya sea directamente o como gra-no, ensilaje o heno, o son cortadas regularmentepara mantenerlas bajas (por ej., campos depor-tivos). Esto tiene importancia para elegir elmétodo adecuado para su establecimiento. Porejemplo, si una pastura será pastoreada direc-tamente por el ganado, las plantas jóvenes pue-den dañarse por el pisoteo o ser arrancadas.En este aspecto la labranza cero ofrece clarasventajas sobre la labranza común porque laestabilidad de los suelos sin labrar resiste eldaño del pisoteo y proporciona un mejor an-claje de las raíces que los suelos labrados. Hastael momento no se han encontrado diferencias

208 Siembra con labranza cero en la agricultura de conservación

entre los abresurcos para labranza cero en laresistencia al arrancado durante el pastoreo(Thom et al., 1986).

Cuando las pasturas se cortan mecánica-mente, el daño del arrancado es mínimo. Eldaño superficial al suelo puede ser causadopor el tráfico de vehículos pesados en condi-ciones húmedas. En este caso, la mejor es-tructura del suelo obtenida con la labranzacero ofrece ventajas significativas sobre lalabranza común.

El mayor problema encontrado con la rege-neración de las pasturas por medio de la la-branza cero es satisfacer los requisitos de lassemillas de muchas especies respecto a la pro-fundidad de siembra y al microambiente parasu germinación. Las gramíneas de estableci-miento rápido como los raigrases son por logeneral tolerantes a las profundidades de siem-bra de 5 a 30 mm, pero fuera de este rangoreducen su germinación. Las especies mássensibles en su establecimiento tales como laalfalfa, los tréboles y algunas gramíneas sonmenos tolerantes a las profundidades inade-cuadas de siembra, y prefieren un rango me-nor, de 5 a 15 mm.

En un suelo labrado, es relativamente fácilde alcanzar un rango estrecho de tolerancia ala profundidad porque el suelo ha sido previa-mente preparado para una consistencia físicauniforme y es fácilmente penetrado por losabresurcos sembradores. Una siembra precisaen profundidad en un suelo labrado prefiere eluso de abresurcos de tipo flotante (tales comoel abresurco en aro en V rodante) que son in-adecuados para trabajar en tierras preparadasbajo el sistema de labranza cero a causa de lamayor densidad del suelo sin labrar.

Los abresurcos para labranza cero para laregeneración de pasturas necesitan, por lo tan-to, mecanismos para el control de la profun-didad y el seguimiento de la superficie y de-ben ser capaces de crear un microambientedentro de la ranura en los primeros 10 a 15mm del suelo. Estas exigencias son difícilesde satisfacer.

La elección de sembrar pasturas en surcoscomparada con la siembra a voleo seguida poruna rastreada ha sido discutida en razón deque el objetivo es utilizar todo el espacio dis-ponible de la tierra. Con la labranza cero lasiembra a voleo casi invariablemente da lugara un mal establecimiento porque los suelos sinlabrar ofrecen poco suelo suelto o residuospara cubrir las semillas con una rastra. El pi-soteo de las semillas por el ganado no sustitu-ye una colocación correcta hecha por un abre-surco sembrador. De cualquier manera, cuandoes imposible trabajar con los abresurcos sem-bradores como en laderas pronunciadas o encampos deportivos, se puede sembrar poravión, a mano o con máquinas livianas conresultados aceptables siempre que las semi-llas se hayan pildorizado y/o se aumente ladensidad de siembra para compensar la mor-talidad.

Espacio entre surcos

Cuando es posible utilizar exitosamenteabresurcos para labranza cero (o sea, los trac-tores pueden tener acceso a la tierra), el deba-te cambia a cuáles son las distancias entre sur-cos más deseables y cuál es el momentoadecuado para la siembra. El diseño común ylas limitaciones de espacio de las sembrado-ras proporcionan prácticamente un espacio es-trecho de cerca de 75 mm con un espacio ma-yor de 300 mm en los climas secos paraespecies forrajeras con hábitos rastreros o parala producción de forraje.

Las investigaciones en Nueva Zelandia conuna especie de instalación rápida como el rai-grás (Inwood, 1990; Thom y Ritchie, 1993;Praat, 1995) mostraron ninguna o poca dife-rencia entre: i) siembra con una sola pasadade abresurcos de ala en surcos a 150 mm; ii)siembra con una sola pasada con los mismosabresurcos a 75 mm entre surcos, y iii) siem-bra cruzada en surcos a 150 mm con los mis-mos abresurcos. En el último caso, se hicie-ron dos pasadas a aproximadamente 30°

209Labranza cero para producción de forraje

sembrando la mitad de la semilla en cada unade las pasadas (Thom y Ritchie, 1993).

Los resultados del Cuadro 21 (Praat, 1995)muestran que una especie de establecimientolento como la festuca alta (Festuca arundina-cea) inicialmente se benefició de los surcosangostos (75 mm) como resultado de unamenor población de malezas. La siembra cru-zada no tuvo beneficios a largo plazo en elespaciamiento de 150 mm, posiblemente por-que las ganancias causadas por un menor es-pacio entre las plantas fueron superadas porel mayor estímulo a la germinación de las se-millas de malezas en la segunda pasada de lasembradora.

La siembra de festuca alta con una sola pa-sada en surcos a 75 mm produjo un crecimien-to mayor en cinco meses que la siembra enuna sola pasada a 150 mm, pero no fue signi-ficativamente diferente de la siembra cruzadaen surcos a 150 mm. Los últimos dos trata-mientos no fueron significativamente diferen-tes entre ellos. La ventaja encontrada en lossurcos a 75 mm a los cinco meses no se repitiócon la siembra de raigrás. Durante 23 mesesno hubo diferencias significativas entre ningu-no de los tratamientos de las sembradoras o delas especies.

Dado que las únicas diferencias se encon-traron en las etapas tempranas del crecimien-to de las pasturas y después solo con especiesde crecimiento lento, se prefiere la opción deuna sola pasada a 150 mm entre surcos por-

que es más económica, tanto en términos demodelo del abresurcos como de gastos opera-tivos. Una ventaja adicional es que la mayo-ría de los abresurcos para labranza cero pue-den también ser usados para la siembra decereales, leguminosas alimenticias, oleagino-sas y especies forrajeras.

En climas templados de inviernos húmedoslas pasturas y los campos deportivos se renue-van a menudo en otoño por medio de la labran-za, ya que las malezas son más fácilmente con-troladas que en primavera y la humedad delsuelo después de la siembra es probable quesea más confiable que en los períodos más cá-lidos del verano. Sin embargo, con la labranzacero, la disponibilidad de herbicidas y la re-ducción del estímulo físico de las semillas la-tentes de malezas, se eliminan en gran parte lasdesventajas de la germinación en primavera.

Más aún, la humedad conservada por la la-branza cero reduce el riesgo de la siembra denuevas pasturas y campos deportivos en lossuelos secos del verano. Estos factores hanllevado a más siembras de primavera de nue-vas pasturas y campos deportivos que usan lalabranza cero en lugar de la labranza común,si bien la mayoría de tales praderas aún sonsembradas en otoño.

Incluso en otoño, el debate acerca la distan-cia entre surcos se ha centrado en la capaci-dad de las pasturas para producir tallos másrápidamente y difundirse para ocupar la tie-rra desnuda de forma que compitan con la

Cuadro 21 Producción de pasturas en labranza cero en surcos a diferentes distancias, rendi-miento en kg/ha de materia seca en el momento de la muestra después de la siembra.

5 meses después 23 meses despuésde la siembra de la siembra

Tratamiento Raigrás Festuca alta Raigrás Festuca alta

Surcos a 75 mm, una pasada 1 893a 2 066a 1 399a 1 827aSurcos a 150 mm, una pasada 1 911a 1 525b 1 449a 1 734aSurcos a 150 mm, siembra cruzada 2 196a 1 826ab 1 453a 1 711a

Nota: Letras distintas después de los datos en la misma columna denotan diferencias significativas (P = 0,05).

210 Siembra con labranza cero en la agricultura de conservación

germinación de las malezas naturales entre lossurcos. Los datos en el Cuadro 22 (Praat, 1995)muestran los resultados de la siembra de rai-grás y festuca alta en otoño con labranza ceroen un suelo aluvial joven que contenía una altapoblación de malezas.

Solamente el tratamiento de dos pasadas cru-zadas usando abresurcos de ala incrementó lagerminación de las semillas de malezas y elcrecimiento en comparación con la siembra enuna sola pasada en surcos separados 75 y 150mm. Aún así, estas diferencias, (aproximada-mente un 20 por ciento) ocurrieron solo en

los primeros cinco meses después de la siem-bra; después no hubo diferencias significati-vas entre los métodos de siembra.

Por otro lado, los datos en el Cuadro 23(Hamilton-Manns, 1994) muestran una claratendencia a la disminución del crecimiento delas malezas en la siembra de otoño e iniciosdel invierno, usando las mismas especies depasturas, sembradas en una sola pasada conabresurcos de ala para labranza cero en sur-cos a 150 mm y en un suelo similar.

En la siembra más temprana hubieron el do-ble de malezas en la pastura de festuca alta (10,7

Cuadro 23 Efecto de la época de siembra sobre la proporción de malezas en una pastura enlabranza cero.

Especies Porcentaje de malezas Porcentaje medioforrajeras presentes 70 días de malezas

Época de siembra sembradas después de la siembra en ambas especies

Otoño temprano Raigrás 4,5b 7,6aFestuca alta 10,7a

Otoño medio temprano Raigrás 4,8b 4,8bFestuca alta 4,9b

Otoño medio Raigrás 3,4b 3,7bFestuca alta 3,6b

Otoño tardío Raigrás 0,6c 1,3cFestuca alta 2,0c

Invierno temprano Raigrás 1,1c 1,4cFestuca alta 1,8c

Nota: Letras distintas después de los datos en la misma columna denotan diferencias significativas (P = 0,05).

Cuadro 22 Efectos del método de siembra en labranza cero sobre la composición de las especiesde la pradera en kg/ha de materia seca en el momento del muestreo.

5 meses después 23 meses despuésde la siembra de la siembra

Gramíneas Gramíneasy trébol Malezas y trébol Malezas

Surcos a 75 mm, una pasada 902a 531a 2 086a 119aSurcos a 150 mm, una pasada 835a 545a 2 146a 125aSurcos a 150 mm, siembra cruzada 796a 675b 2 123a 178a

Nota: Letras distintas después de los datos en la misma columna denotan diferencias significativas (P = 0,05).

211Labranza cero para producción de forraje

por ciento) comparada con la pastura de rai-grás (4,5 por ciento) porque el establecimientomás lento de la festuca alta requirió más tiem-po para colonizar los espacios entre los surcos.Después de ello no hubo diferencias entre lasdos pasturas en lo que se refiere a las malezas.A medida que avanzó el frío en la estación (detemprano en el otoño a temprano en el invier-no), el porcentaje de malezas en ambas pastu-ras declinó consistentemente de un promediodel 7,6 por ciento al 1,3-1,4 por ciento, lo querefleja el incremento de condiciones menosfavorables para la germinación de las semillasde malezas.

En el total de la producción de las pasturasen Nueva Zelandia, Hamilton-Manns (1994)también encontró un mayor potencial de ren-dimiento en las siembras del inicio del otoño(marzo) que a inicios del invierno (junio) siem-pre que hubiera suficiente humedad en el sue-lo para favorecer el desarrollo temprano delas plántulas. Esto ocurrió tanto en el caso deespecies de establecimiento rápido como elraigrás o de especies de establecimiento lentocomo la festuca alta. Las siembras más tem-pranas y las temperaturas más altas favore-cieron el desarrollo de tallos de esas especies,si bien también hubo un incremento –maneja-ble– del problema de las malezas.

La retención de los residuos de cultivos deun cultivo cosechado en el verano o el bar-becho de la tierra en la primavera aplicandoherbicida a la pastura anterior contribuyen asuperar los problemas potenciales de las ma-lezas y el bajo nivel de humedad del suelo alprincipio del otoño para la siembra de nue-vas pasturas con labranza cero. En climastemplados, la retención de residuos duranteel invierno puede dar lugar a un incrementode la población de lombrices de tierra (Giles,1994).

En los climas más secos el establecimientode nuevas pasturas en el otoño se ha hechopor medio de barbecho químico después delverano seco. Las especies residentes son con-troladas con herbicidas a fines de la primave-

ra cuando todavía están en crecimiento activoy son receptivas a los mismos, después de locual los campos quedan en descanso durantevarios meses secos. Si quedan suficientes re-siduos como cobertura sobre la superficie dela tierra, se pierde menos humedad en compa-ración con las pasturas sin herbicida ya que eltratamiento con herbicidas reduce la pérdidade humedad por transpiración y evaporación.Se ha informado de ganancias de humedad dehasta 12 veces (Anónimo, 1995).

La pérdida potencial de producción de laspasturas en el verano en los climas secos esreducida y en cambio se mantiene un ambien-te húmedo favorable para el establecimientoen el otoño. El control de las especies resi-dentes es fortalecido usando un momento másoportuno a lo largo del año para la aplicaciónde herbicidas y, si fuera necesario, tambiénhay una oportunidad para la aplicación otoñalde herbicidas antes de la siembra.

En los climas con lluvias estivales adecua-das, el establecimiento de las nuevas pasturasen otoño puede ser favorecido sembrando uncultivo forrajero en la primavera previa; estoproporciona no solo la oportunidad para unadoble aplicación de herbicidas sino que tam-bién ofrece tiempo para que el pisoteo delganado pueda romper las raíces de las macie-gas de algunas especies nativas que crecen ensituaciones de baja fertilidad.

La mayoría de estas técnicas ponen énfasisen asegurar un control a largo plazo de lasespecies residentes y proporcionar las mejo-res oportunidades en un ambiente libre decompetencia en el cual las nuevas especies sepuedan establecer vigorosamente.

Regeneración de pasturas

La regeneración de las pasturas, en los ca-sos en que se pueda esperar al menos una re-cuperación parcial de la vegetación existente,es un requisito adicional para la siembra enlabranza cero. La vegetación existente debe

212 Siembra con labranza cero en la agricultura de conservación

ser suprimida o manejada de tal manera queno compita indebidamente con las especiesintroducidas. Este método de regeneración esconocido como resiembra (ver Capítulo 1).

La regeneración de las pasturas existentespuede llevarse a cabo por varias razones:

1. Para introducir especies de pasturas másproductivas a largo plazo dentro de la pas-tura existente.

2. Para introducir especies de pasturas decorto plazo más adecuadas a una particu-lar estación del año o comportamiento ani-mal que las especies existentes.

3. Para reparar el daño hecho por la mortali-dad natural, sequías, inundaciones, ero-sión, pestes, daños físicos o mal drenaje.

4. Para compensar limitaciones de manejo ofertilidad en campos, suelos o climas par-ticulares.

5. Para capitalizar la fijación de nitrógenohecha por las leguminosas del cultivo an-terior.

La regeneración de las pasturas en labranzacero ya fue puesta en marcha antes del concep-to moderno de labranza cero. Los primeros in-formes sobre regeneración de pasturas comen-zaron a mediados de la década de 1950(Blackmore, 1955; Cross, 1957; Robinson,1957; Cullen, 1966; Dangol, 1968; Kim, 1971).La regeneración de los campos es posterior(Ritchie, 1988).

En la década de 1950, la razón dominantepara la resiembra fue la capitalización de lafijación del nitrógeno (Robinson y Cross,1957). La baja fertilidad de las pasturas enlas laderas y las pasturas sembradas sobre ar-bustos quemados en suelos de cenizas vol-cánicas tendieron a ser dominadas por lostréboles a causa de la baja fertilidad. Sin em-bargo, con el pasar del tiempo, esta base le-guminosa mejoró la fertilidad y los nivelesde materia orgánica de esos suelos a una eta-pa en la que podían mantener la productivi-dad de las gramíneas de la pastura, especial-mente del raigrás. El problema era identificar

la mejor forma de introducir las nuevas gra-míneas sin destruir la base de tréboles o la-brar y enterrar la capa de materia orgánicade esos suelos frágiles.

Dado que el uso de herbicidas en esos mo-mentos era relativamente nuevo y, en cualquiercaso, todos los herbicidas disponibles teníanuna acción residual de varias semanas de du-ración, la resiembra con esas máquinas se en-focó en la destrucción mecánica de las plan-tas existentes en un faja de hasta 50 cm deancho con su centro en el surco de las semi-llas. El objetivo era proporcionar un hábitatlibre de competencia para las nuevas plántu-las hasta que el nuevo crecimiento eventual-mente repoblara esas fajas. En ese momento,las nuevas especies introducidas serían com-petitivas con las especies residentes.

Aún hoy día, varios diseños de abresurcospara labranza cero para la regeneración depasturas, por ejemplo, abresurcos movidos porla toma de fuerza y abresurcos surcadores,confían en la destrucción física antes que quí-mica para la supresión de las especies resi-dentes y controlar en forma temporal la com-petencia existente.

Aplicación de herbicidas en bandas

Las investigaciones más recientes han de-mostrado que la remoción física de las partesvegetativas de la zona de las ranuras tiene unefecto negativo para las semillas en el micro-ambiente de la ranura, que se siembran en con-diciones discretas del suelo. Afortunadamen-te, la aparición de herbicidas no residualespermite una aplicación selectiva de herbici-das sobre la vegetación existente (aplicaciónen fajas) al mismo tiempo que la siembra conlos abresurcos. Esto crea un tapiz de vegeta-ción y al mismo tiempo suprime la vegetacióncompetitiva. La Lámina 82 muestra un ejem-plo de una pastura sembrada con aplicaciónde herbicidas en bandas.

La Figura 34 muestra los efectos del cam-bio de las varias opciones para la resiembraen comparación con las distintas formas de

213Labranza cero para producción de forraje

ranuras sobre la promoción de la germinacióny la emergencia de las plántulas. La ilustra-ción arriba a la izquierda muestra una ranurahecha por un abresurco de azada o de cincel,sin ninguna cobertura de la semilla. El abre-

surcos al levantar la tierra tiene un efecto po-sitivo sobre la eliminación de la competenciay empuja físicamente las semillas hacia unlado; esto está representado en la ilustraciónpor el símbolo ✓. Sin embargo, las ranuras

Lámina 82 Efectos de la aplicación de herbicida en bandas y la siembra simultánea de pasturas.

Figura 34 Factores de riesgo del control vegetativo y el control del microambiente de la ranuracuando se resiembran pasturas.

PlántulaCompetencia

PlántulaCompetencia

PlántulaCompetencia

PlántulaCompetencia

PlántulaCompetencia

PlántulaCompetencia

Azada

Doble disco

Azadaherbicida

en bandas

Doble disco

Ranuracruzada

Herbicidaen bandas

Ranura cruzada

altomediobajo

214 Siembra con labranza cero en la agricultura de conservación

abiertas (sin cobertura) tienen un efecto nega-tivo sobre la sovrevivencia de las plántulas(representado por el símbolo ✗ en la ilustra-ción). Por lo tanto, con esta técnica existe al-gún riesgo de fracaso.

En el centro izquierda de la ilustración seobserva que cubriendo la ranura con suelosuelto mejora la sobrevivencia de las plántu-las (✓ y ✗) y tiene un efecto positivo sobre laeliminación de la competencia; el riesgo defracaso es menor.

En la ilustración, abajo a la izquierda, seaprecia que la ranura en forma de V sin co-bertura creada por un abresurcos de dobledisco tiene un efecto negativo tanto sobre lasobrevivencia de las plántulas como sobre laeliminación de la competencia; el riesgo defracaso es alto. Sin embargo, en este caso laausencia de un levantamiento físico del sue-lo permite la aplicación de herbicidas en ban-das para matar la vegetación en una faja devegetación sobre la ranura. En la parte supe-rior de la ilustración se observa que esto tie-ne un efecto positivo sobre la eliminación dela competencia pero es ineficiente para me-jorar la sobreviviencia de las plántulas; elriesgo de fracaso disminuye en la mismamedida.

En la ilustración, en el centro derecha, seobserva una ranura hecha por un abresurcosde ala. Si bien tal abresurcos podría tener unefecto positivo sobre la sobrevivencia de lasplántulas, la ausencia de levantamiento físicodel suelo tiene un efecto negativo sobre la eli-minación de la competencia y el riesgo de fra-caso es medio.

Solamente cuando se usa el herbicida enbandas junto con los abresurcos de ala la com-binación tiene un efecto positivo tanto sobrela sobrevivencia de las plántulas como sobre laeliminación de la competencia, tal como semuestra en la ilustración en la parte de abajoa la izquierda. El riesgo de fracaso es bajo.

Es posible discutir cuánta vegetación es ne-cesario o deseable suprimir para que la pastu-ra sea lo más productiva posible como conse-

cuencia de la resiembra de especies mejora-das en la pradera existente. En un extremo dela escala está la total erradicación de todas lasespecies existentes (por medio de una aplica-ción de herbicida en cobertura total), que pro-duce un ambiente libre de competencia en todoel campo, en el cual las nuevas especies esposible que expresen su potencial máximo derendimiento. Sin embargo, durante el períodode erradicación y establecimiento se pierde laproducción de la pastura original y debe serdeducida de la producción total de la pasturaen ese año o estación.

En el otro extremo de la escala no hay nin-gún tipo de supresión y las nuevas especiesestán obligadas desde el primer momento acompetir con las especies existentes. La pér-dida de producción es menor en razón del dañohecho por la pastura existente pero la conti-nua competencia desde el inicio del ciclo afec-ta adversamente el rendimiento y el potencialde crecimiento de las especies introducidas.Entre estos dos extremos se encuentra la la-branza en fajas o aplicación de herbicidas enbandas, donde una faja de vegetación esasperjada simultáneamente con la siembra delas nuevas semillas.

Las Láminas 83, 84 y 85 muestran los efec-tos de tres opciones de aspersión con la re-siembra de raigrás. Con la aspersión total lossurcos distinguibles de las nuevas especies sonclaros y vigorosos. Cuando no hay aspersiónlos nuevos surcos son menos conspicuos,mientras que la aplicación en bandas ocupauna posición intermedia. Asumiendo que lanueva especie tiene un mayor potencial de ren-dimiento que las especies ya existentes, cual-quier pastura que promueva el crecimientovigoroso de la nueva especie es probable quetenga un mayor potencial de rendimiento alargo plazo que la pastura original.

Para cuantificar las tres opciones debatidas,los investigadores en Nueva Zelandia midieronla producción de leche del rendimiento de laspasturas regeneradas por tres métodos diferen-tes (Lane et al., 1993). También consideraron

215Labranza cero para producción de forraje

los costos relativos de cada práctica y expre-saron los resultados en términos del tiemponecesario para recuperar esos costos de la pro-ducción relativa de leche para cada una de lasopciones en las respectivas condicionesprevalentes. Los resultados obtenidos se en-cuentran en el Cuadro 24.

La opción de asperjado total fue la más cos-tosa comparada con la aspersión en bandas yla opción sin aspersión, pero esta opción tam-bién formó la mejor pastura y dio mayores re-tornos en grasa de leche por hectárea. Sin em-bargo, cuando los costos fueron superados porlos retornos, hubo poca diferencia entre lastres opciones y todas se reembolsaron en unperíodo de ocho meses. Después de este pe-ríodo la producción adicional de la pastura re-sulta en una clara ganancia para el productordado que los costos de establecimiento no serepiten todos los años. Esto favorece clara-

Lámina 84 Establecimiento de raigrás enresiembra con aspersión de herbicida en bandas.

Lámina 83 Establecimiento de raigrás enresiembra con aspersión total de herbicida.

mente la aspersión total dado que los retornosde esta técnica son mayores que cualquiera delas otras dos opciones.

La técnica de asperjado en bandas fue en-sayada primeramente por L. W. Blackmore(1968, comunicación personal) y posterior-mente desarrollada por Collins (1970), Bakeret al. (1979c) y Barr (1980, 1981). El anchomás deseable de las bandas no era evidenteporque los costos y los beneficios descritoslíneas arriba sugieren que la aspersión en ban-das es algo inferior a la aspersión total. Laalteración del ancho de la banda es simple-mente elevar o bajar los picos aspersores. Porlo tanto, Collins (1970) y Barr (1980) estu-diaron diferentes anchos de bandas en sus efec-tos sobre el rendimiento de las especies intro-ducidas y de las especies residentes durantela regeneración de las pasturas. El Cuadro25 registra los resultados de la aspersión en

216 Siembra con labranza cero en la agricultura de conservación

Claramente, la banda más ancha (75 mm)redujo la competencia de las especies residen-tes más que las bandas más angostas (50 y 25mm). Esto se reflejó en un rendimiento másbajo de las especies residentes con la bandamás ancha.

Los efectos de las especies introducidassobre el rendimiento (aun en una etapa tem-prana de 12 semanas) reflejaron los nivelesde competencia entre las bandas. La bandamás ancha produjo el mayor rendimiento delas plantas juveniles. Dado que el espacio en-tre surcos fue de 150 mm, una aspersión ópti-ma en bandas de 75 mm representa el 50 porciento de remoción de la vegetación competi-dora. Los resultados mostrados en el Cuadro24 comprendieron bandas de menos de 75 mm,de modo que el tratamiento de aspersión de labanda puede haber estado en alguna desven-taja en el análisis de Lane et al. (1993).

En los experimentos de Barr (1980) tam-bién hubo un efecto de la colocación del ferti-lizante, el cual en un primer momento parecióser discrepante con las tendencias descritas an-teriormente (Capítulo 9). Sin embargo, un aná-lisis más detallado de los efectos de la resiem-bra son predecibles y lógicos. Parecería queen esas circuntancias, aplicando el fertilizan-

Lámina 85 Establecimiento de raigrás enresiembra sin aspersión de herbicida.

Cuadro 24 Costos y beneficios de la regeneración de una pastura para lechería por tres métodosdiferentes.

Asperjado Asperjadototal en bandas Sin asperjado

Costo del contrato de regeneración 113 100 70($EE UU/ha)

Producción adicional de pastura 2 049 1 187 1 146(kg materia seca/ha, primer año)

Vacas/ha adicionales para utilizar la pastura 0,43 0,26 0,24Retornos de las vacas adicionalesª 170 102 96Retorno del primer año sobre las inversiones (%) 150 98 137Tiempo para recuperar los costos 0,7 1,0 0,7

de regeneración (años)

Nota: ª Asume que 25 kg de producción adicional de pastura en Nueva Zelandia resultan en 1 kg adicional degrasa de leche que se vende a $EE UU 3,24/kg.

bandas durante la resiembra con abresurcosde ala en surcos a 150 mm.

217Labranza cero para producción de forraje

te con la semilla, las plantas residentes quepermanecen vivas son capaces de utilizar losnutrientes antes que las especies introducidasen razón de su sistema radical maduro. Estova en desventaja de las plantas jóvenes intro-ducidas a causa de una mayor competenciacomo se aprecia en el Cuadro 26.

La adición de fertilizante en la siembra in-crementó el rendimiento de las especies resi-dentes en un 25 por ciento lo cual, a su vez,compitió con las especies sembradas y redujosu rendimiento a las 12 semanas en un 18 porciento. Ryan et al., anteriormente ya habían in-formado sobre la superioridad relativa de la as-persión total al comparar esta con aspersión enbandas a 50 mm y sin aspersión. Obtuvieron1 413 kg/ha de rendimiento de materia seca conla aspersión total, 930 kg/ha con la aspersiónen bandas y 906 kg/ha sin aspersión.

Se recomienda, por lo tanto, que con la re-siembra y donde las especies residentes nohan desaparecido completamente, la aplica-ción de fertilizante sea demorada hasta des-pués de la emergencia (o incluso hasta des-pués del primer pastoreo) de las especiessembradas. Esta es la única situación de la-

branza cero para la que se hace esta reco-mendación. Por ejemplo, si la pastura se es-tablece en una cama de semillas sin labrar yen la cual toda la competencia ha muerto, larecomendación sería aplicar fertilizantes enbandas con las semillas, siempre y cuandolas sembradoras sean capaces de separarlosdentro de la ranura.

Si bien los parámetros para obtener óptimosresultados con la aspersión en bandas estánbien definidos como se ha citado líneas arri-ba, la práctica presenta otras funciones de lasembradora, que aumentan las posibilidadesde error. Más aún, el rendimiento total de lanueva pastura raramente es tan alto como alos 12 meses después de la aspersión total (queelimina todas las plantas), de modo que la téc-nica no es tan usada como la siembra en elambiente libre de malezas que ofrece la as-persión total.

La aspersión en bandas representa una op-ción válida cuando no se desea la eliminacióntotal; por lo tanto, las técnicas y los diseñosdel equipo necesario también son importan-tes. Las situaciones en las que la aspersión enbandas es adecuada incluyen:

Cuadro 25 Efectos del ancho de las bandas de aspersión sobre el rendimiento de materia seca(MS) de raigrás 12 semanas después de la resiembra (Barr, 1980).

Ancho de la banda Rendimiento de MS de las Rendimiento de MS de lasde aspersión especies sembradas (kg/ha) especies residentes (kg/ha)

25 mm 130 1 29850 mm 143 1 18475 mm 196 776

Cuadro 26 Efecto de la aplicación de fertilizante en la resiembra de raigrás sobre las plantas 12semanas después de la siembra.

Rendimiento de materia seca (kg/ha) Rendimiento de materia seca (kg/ha)de las especies sembradas de las especies residentes

Con fertilizante 141 1 207Sin fertilizante 172 966

218 Siembra con labranza cero en la agricultura de conservación

1. El rejuvenecimiento de los alfalfares don-de la población es demasiado rala –comoocurre típicamente– pero las plantas so-brevivientes son sanas y fuertes, lo quefavorece su retención con las plantas nue-vas que se introducen.

2. El cambio del equilibrio temporario de unapastura, por ejemplo, cuando una legumi-nosa pasa el invierno en estado de semila-tencia, la inserción de un raigrás anual o deun cereal de invierno en otoño pueden in-crementar la producción invernal.

3. La regeneración de las pasturas afectadaspor pestes, pisoteo o sequías en el caso enque las especies sobrevivientes sean resis-tentes a los factores que eliminaron la ma-yoría de las otras plantas y, por lo tanto,consideradas un recurso de valor digno deser conservado.

4. La introducción de nuevas especies adecua-das al hábitat creado por las especies resi-dentes tales como el incremento de la ferti-lidad descrito al inicio de este capítulo.

Equipo para la aspersión en bandas

Los primeros diseños de equipos para as-persión en bandas tenían un pico asperjadordelante del abresurcos. La opción de asperjardetrás del abresurcos fue rápidamente aban-donada por dos razones (Collins, 1970):

1. Después del paso del abresurco el follajeestá a menudo cubierto por suelo, lo cualtiende a desactivar los herbicidas como elparaquat o el glifosato.

2. El paraquat es fitotóxico para muchas se-millas que podrían permanecer expuestasen la ranura antes de que se complete sucobertura.

Para que el pico asperjador permanezca auna distancia constante sobre la tierra tieneque estar montado independientemente con supropio aparato regulador de altura (Lámina86) o, si está montado directamente en elabresurcos, este último debe tener un controlefectivo de la altura, el que es necesario, de

Lámina 86 Pico asperjador en banda montado separadamente para controlar la altura de la as-persión.

219Labranza cero para producción de forraje

cualquier manera, para un control adecuadode la profundidad de siembra.

Incluso con un control adecuado de la altu-ra, los picos asperjadores encuentran otrosproblemas. La aplicación de ciertas dosis delíquidos recomendadas por los fabricantesde herbicidas para ser aplicadas por unidad desuperficie son difíciles de obtener porque lasbandas angostas exigen que la aplicación seconcentre en un área muy pequeña para cadapico. Esto requiere picos asperjadores muyfinos, los cuales a su vez requieren microfil-tración para evitar su bloqueo con las impure-zas del agua que podrían ser aceptables paraasperjadores comunes. Más aún, dado que lospicos asperjadores trabajan cerca del suelo(50-75 mm) están sujetos a bloquearse con elsalpicado de las gotas del suelo o sufrir dañosen su contacto con restos vegetales, piedras oterrones.

Los picos asperjadores cónicos huecos sonlos más adecuados para la aplicación en ban-das con picos individuales; los picos en aba-

nico han sido usados con buenos resultadosdebido principalmente a que las variacionesdentro de la banda son aceptables cuando elobjetivo es solo suprimir y no eliminar todaslas plantas. Los picos cónicos huecos gene-ralmente tienen un modelo más uniforme depico asperjador simple que los picos en aba-nico.

Un método innovador de aplicación de her-bicidas en bandas ha sido usado con la versiónde discos de los abresurcos de ala. Dado queeste abresurco está equipado con dos regula-dores de goma semiautomáticos para la pre-sión de los ruedas compresoras, el herbicidapuede caer en gotas en la parte superior de lasruedas a baja presión y ser llevado sobre la tie-rra en la misma forma que un marcador de cés-ped (Ritchie, 1986a, b). Esto evita problemasde bloqueo, microfiltración, derivación por elviento, presencia de plantas altas y daños físi-cos comunes a los picos pequeños e introducela posibilidad de medir el herbicida. La Lámi-na 87 muestra este aparato.

Lámina 87 Goteo de herbicida sobre las ruedas de regulación de profundidad en un abresurcospara labranza cero.

220 Siembra con labranza cero en la agricultura de conservación

La dosificación del herbicida sobre la tierrainvolucra el uso de una bomba de desplaza-miento positivo movida por la rueda de la sem-bradora de tal manera que su resultado pormetro de recorrido permanece casi constante,cualquiera que sea la velocidad de avance ola presión. Tal sistema no es posible con as-perjadores a presión en razón de las inevita-bles variaciones en la velocidad de avance quecausan variaciones en la presión del asperja-dor; esto a su vez causa variaciones en el an-cho de la banda, dado que el ancho del mode-lo de aspersión de un pico es parcialmentedependiente de su presión de operación. Conel sistema de goteo sobre la rueda, la presiónde salida es poco importante ya que no se debemantener un modelo de aspersión y, aun si lofuera, estaría dirigido a la parte superior de larueda la cual a su vez deja el herbicida en latierra como una película húmeda y no directa-mente como un chorro.

Por otro lado, el hecho de que el herbicidacorra sobre la rueda es un inconveniente por-que esta opera detrás del abresurcos e inevita-blemente levanta suelo, el cual a su vez se ad-hiere como barro en las ruedas húmedas. Suuso para este objetivo es posible solo con losabresurcos de ala o de doble disco dado el mí-nimo disturbo de la superficie que estos crean.

Cualquier contaminación del suelo se con-trapone a la mejor eficiencia de absorción dela mayoría de los herbicidas aplicados con larueda y no asperjados sobre las hojas. El re-sultado de pruebas de campo en muchos mi-les de hectáreas es que las bandas de 75 mmcreadas por la aplicación de herbicidas conlas ruedas funcionan tan bien como la asper-sión del mismo ancho de banda y tienen unamayor tolerancia de las condiciones bajo lascuales pueden ser usadas.

Control de profundidad y formaciónde las ranuras

El control de profundidad de la siembra desemillas de pasturas, campos deportivos y

otros casos de uso de especies forrajeras esuna operación sumamente precisa. Muchassembradoras diseñadas expresamente para laregeneración de pasturas han sido promovi-das por su bajo costo. Por esta razón, los me-canismos de control de profundidad de lasiembra son generalmente primitivos y, en al-gunos casos, inexistentes.

Por ejemplo, las sembradoras de bajo costoque dominan el mercado de las sembradorasde pasturas en Australia y Nueva Zelandia es-tán casi todas equipadas con el sistema «BakerBoot» en versiones de abresurcos de ala sim-ples (ranura en forma de T invertida). Si bienla elección de la forma de la ranura es ade-cuada, la capacidad de estos abresurcos paraseguir la superficie es limitada en razón deldiseño simple de los abresurcos en los cualesse colocan. Esto causa que el ángulo de lasalas de los abresurcos cambie durante su avan-ce (ver Capítulo 4). Para evitar la pérdida to-tal del ángulo del ala en los huecos, el ángulopreestablecido sobre el nivel de la tierra es de10°. Este ángulo relativamente agudo signifi-ca que la menor profundidad a que puede tra-bajar este abresurcos y al mismo tiempo man-tener una verdadera ranura en forma de Tinvertida sin romper la cobertura de la super-ficie es de cerca de 25 mm.

En contraste, la versión de disco más desa-rrollada de los abresurcos de ala está montadaen brazos de arrastre en forma de paralelo-gramo, lo que asegura que el ángulo del alanunca cambie. El ángulo preestablecido sereduce a 5° para permitir que las alas opereníntegramente a profundidades tan reducidascomo 15 mm. Es sin duda una ventaja impor-tante sembrar pasturas con una máquina equi-pada con una tecnología similar a la que se usapara sembrar cultivos anuales de mayor valor.

Mientras muchos diseñadores de abresur-cos consideran que las pasturas y los camposdeportivos son los casos más difíciles de sem-brar, con los abresurcos de ala las raíces delas maciegas de las pasturas y de los céspedespreparan un medio cubierto de considerable

221Labranza cero para producción de forraje

elasticidad y resistencia que puede ser fácil-mente doblado y reemplazado mientras a lavez se retiene la integridad de las ranuras enforma de T invertida (Ritchie, 1988).

Dosificación de las semillas

La mayoría de las semillas de pasturas yforrajes son pequeñas, livianas y/o esponjo-sas; en muchos casos también tienen aristas,todo lo cual causa problemas para su manejoy dosificación.

En primer lugar, son difíciles de dosificarcon precisión. Los aparatos para dosificar losgranos pequeños, que por lo general siembranalgún centenar de kilos de semillas por hectá-rea, difícilmente están bien adaptados a sem-brar menos de un kilo de semillas pequeñaspor hectárea. Más aún, si las semillas tienenaristas largas o son esponjosas, tienden a for-mar una cúpula sobre el aparato dosificadorque interrumpe su flujo. Esto requiere un agi-tador adecuado a la sembradora para evitar laformación de esa cúpula. A menudo, las sem-bradoras para semillas pequeñas y/o para se-millas difíciles de manejar usan una tolva auxi-liar diseñada especialmente para ese tipo desemillas.

Muchas semillas de pasturas se siembrancomo mezclas de dos o más especies. Las mez-clas más comunes son gramíneas y tréboles. Lassemillas de tréboles por lo general son redon-deadas y densas. Las semillas de los pastos songeneralmente alargadas y a menudo esponjo-sas y livianas. Una mezcla previa de semillastan diferentes puede separarse parcialmente ensus componentes individuales dentro de la tol-va de semillas de una sembradora, dada la con-tinua vibración de la máquina. Para reducir laseparación y ayudar a la dosificación, las se-millas pequeñas a menudo se mezclan conmaterial inerte como aserrín o cáscara de arrozpara dar mayor masa al material y reducir susedimentación. Con estas mezclas la separacióntambién puede ser un problema, especialmen-

te si son dosificadas y sembradas por un siste-ma en base a corriente de aire. En estos casos,la alta velocidad de la corriente de aire puedeseparar las semillas más livianas y esponjosasfuera de la ranura de las semillas antes de quehayan sido cubiertas.

Resumen de la producciónde forraje en la labranza cero

1. Los sistemas de producción que depen-den de un abastecimiento intensivo de fo-rraje exigen que este llegue en forma con-tinua al ganado, lo que favorece el usode los cultivos sucesivos de forraje fren-te a los sistemas más tradicionales de pas-turas.

2. Usando la labranza cero el establecimien-to de sucesivos cultivos forrajeros es sos-tenible solamente a largo plazo.

3. La integración de la producción de forra-je y de cultivos anuales es deseable enclimas que permiten la utilización econó-mica de los cultivos forrajeros por partede los animales.

4. Los agricultores por lo general otorganmenos valor a los cultivos forrajeros quea los cultivos anuales y aceptarán fácil-mente resultados inferiores.

5. Las sembradoras para pasturas y muchoscultivos forrajeros requieren un control desiembra más preciso y la siembra a me-nor profundidad que las máquinas equi-valentes para los cultivos anuales.

6. Las sembradoras para semillas de pasturasy forrajes deben ser capaces de dosificarlas semillas pequeñas.

7. Los cultivos forrajeros deberían ser ge-neralmente tratados con el mismo cuida-do y atención que los cultivos de espe-cies anuales, lo que raramente ocurre.

8. Las sembradoras para pasturas deben sercapaces de manejar asociaciones fuertesde raíces con el suelo y también de utili-zar esta cobertura en su provecho.

222 Siembra con labranza cero en la agricultura de conservación

9. Con la regeneración de las pasturas pormedio de la siembra en cobertura puedehaber una permuta o intercambio entreproporcionar un ambiente adecuado parala germinación y la emergencia y una re-ducción de la competencia de la pasturaexistente.

10. Dado que el momento de la siembra delos cultivos forrajeros y las pasturas es me-nos crítico que el de los cultivos anuales,hay más oportunidades para esperar eltiempo adecuado y compensar la calidaddel trabajo de abresurcos mediocres.

11. Respecto a la recuperación de la inver-sión, la aspersión total de la competenciavegetal existente dará mejores resultadosa largo plazo que la aspersión en bandas,la cual a su vez es superior a la no asper-sión.

12. La siembra cruzada de pasturas de esta-blecimiento lento puede producir unamayor infestación de malezas que la siem-bra en una sola pasada.

13. La siembra temprana en el otoño proba-blemente producirá más pasturas que lasiembra tardía, siempre que en ese mo-mento haya una adecuada humedad en elsuelo.

14. Es probable que la siembra a principiosdel otoño y en primavera produzca más

problemas de malezas que la siembra tar-día en otoño, especialmente con especiesde pasturas de establecimiento lento.

15. La siembra con una sola pasada de lasembradora en surcos a 75 mm puedeproducir una ventaja de rendimiento acorto plazo con especies de pasturas deestablecimiento lento, en comparacióncon la siembra a 150 mm.

16. Ni la siembra en una sola pasada a 75 mmni la siembra cruzada a 150 mm tienenventajas agronómicas a largo plazo encomparación con la siembra en una pasa-da a 150 mm; tampoco tienen ningunaventaja a corto plazo con especies de pas-turas de establecimiento rápido.

17. Con aspersión en bandas para sembrar encobertura se prefieren las bandas anchasa 75 mm en comparación con las siem-bras a 150 mm.

18. Con la siembra en cobertura para la rege-neración de pasturas, los fertilizantes de-berían ser aplicados en el momento de lasiembra tres semanas después de la emer-gencia.

19. Con una renovación total de las pasturas,la nueva pastura debería ser sembrada yel fertilizante aplicado en la misma ope-ración, en forma similar a los cultivosanuales.

13Modelos de sembradoras y de sembradorasde precisión para labranza cero – máquinas

para trabajos en gran escala

C. John Baker

223

Una sembradora para labranza cero es unamáquina diseñada para servir a las funciones

de sus abresurcos.

Aunque la mayoría de las funciones desea-bles de las sembradoras y de las sembradorasde precisión para labranza cero pueden estarindudablemente relacionadas con las funcio-nes deseadas de sus abresurcos, también hayotros componentes y funciones importantes.A continuación serán examinados en sentidoamplio sin intención de aprobar o desaprobarlos criterios de los modelos en las sembrado-ras y sembradoras de precisión comerciales.

Los diseñadores y fabricantes que conside-ran seriamente las funciones deseadas de lassembradoras y las sembradoras de precisióny las variaciones requeridas para obtener esosresultados con la mayor frecuencia posiblepresentan una gama de opciones. Los consu-midores deben constatar qué máquina les pue-de resultar más útil después de haber sopesadofactores de riesgo, comportamiento y costos.

Por ejemplo, las sembradoras para regene-ración de pasturas pueden no ser tan desarro-lladas como aquellas para establecer cultivosanuales porque el manejo de los residuos rara-mente es un requisito importante en la siembrade especies forrajeras y además porque puedehaber mayor flexibilidad en la elección de lafecha apropiada de siembra. Esto a su vez per-mite una demora en el momento de siembra

hasta que llega el tiempo favorable. Por otrolado, el objetivo de las fechas de siembra paralos cultivos anuales a menudo está dictado porla oportunidad climática de la cosecha, que esmuy limitada y difícilmente permite esperar du-rante mucho tiempo las condiciones favorables.Las sembradoras y las sembradoras de preci-sión deben funcionar a su máximo potencialcon menor dependencia del clima y por ellodeben ser más elaboradas que las sembradoraspara regeneración de pasturas.

Este capítulo considera las máquinas paragrandes predios y tracción mecánica y el ca-pítulo siguiente analiza las máquinas para agri-cultura en pequeña escala y para animales detiro. En ambos casos el modelo de las sem-bradoras y las sembradoras de precisión cu-bre los siguientes temas:

• Ancho de las operaciones.• Nivelación de la superficie.• Requisitos de potencia.• Aplicación de la fuerza de penetración.• Consideraciones para el transporte.• Utilización de la potencia disponible.•· Almacenamiento y dosificación de los pro-

ductos.

Ancho de las operaciones

Los factores más importantes que debe-rían tener influencia sobre el modelo de las

224 Siembra con labranza cero en la agricultura de conservación

sembradoras y las sembradoras de precisiónpara labranza cero son el tiempo total necesa-rio para establecer un cultivo determinado yla fuerza disponible para tirar de la máquina.Lamentablemente, muchos agricultores seconvierten de la labranza común a la labranzacero con la esperanza de que con este últimosistema obtendrán el mismo rendimiento deltrabajo que con las máquinas usadas anterior-mente para labrar la tierra. Tales expectativasno tienen en consideración el hecho de quelas máquinas para labranza cero van a cubrirel campo solo una vez y pueden, por lo tanto,permitir un trabajo a una velocidad menor detrabajo. Dado que muchas sembradoras y sem-bradoras de precisión para labranza cero soncapaces de trabajar a una velocidad de avan-ce similar a la de las máquinas de labranza,esto significa que pueden ser más angostas.

Una comparación concisa y práctica fue he-cha por un agricultor inglés quien concluyó quemientras pudiera sembrar con su máquina paralabranza cero a la misma velocidad que podíaanteriormente arar, estaría ganando al utilizarla labranza cero. A pesar de tal pragmatismo,es común oír que otros agricultores exigen quelas máquinas para labranza cero sean del mis-mo ancho que las máquinas convencionales.Algunos fabricantes de maquinaria acceden aestos pedidos pero se ven forzados a seleccio-nar abresurcos con baja demanda de potencia.Casi invariablemente, cuanto más baja es lademanda de potencia de los abresurcos paralabranza cero, de menor calidad será el trabajoque hacen en el suelo sin labrar y mayor será elriesgo de un fracaso biológico.

Por ejemplo, un agricultor que use la labran-za mínima cubrirá el campo pasando por lomenos dos veces o probablemente tres vecespara establecer un cultivo. Si cada una de lasmáquinas usadas para la labranza mínima, in-cluida la sembradora, fuera de 4,5 m de an-cho, el ancho efectivo de trabajo sería de 1,5 m(4,5:3). Aún así, muchos agricultores se lamen-tan de que una sembradora de 3 m de anchopara labranza cero sería demasiado angosta

para sus propósitos, si bien podrían comple-tar todo el trabajo en la mitad del tiempo querequieren las máquinas de 4,5 m en labranzamínima. Sin embargo, es sorprendente que esteproblema aparentemente simple se repita ennumerosas oportunidades.

Para aquellos agricultores resistentes al cam-bio, tal argumento podría ser una excusa paraeludir el problema. Para otros que practicanla labranza cero con las sembradoras que re-quieren poca potencia, refleja la ignoranciade los beneficios que ofrecen las máquinaspara labranza cero más desarrolladas; lo cualinvariablemente está acompañado por una ma-yor demanda de potencia.

Si bien el incremento de demanda de po-tencia y fuerza de penetración de los abresur-cos se convierte en una mayor solicitud de lapotencia del tractor y del peso de la máquina,esos insumos son relativamente poco costo-sos y fácilmente obtenibles. El aumento de laconfiabilidad biológica y de los rendimientosde los cultivos por medio del modelo de losabresurcos son el insumo más costoso y com-plejo. Algunos operadores eligen minimizarlos requisitos de potencia o peso en lugar demaximizar la confiabilidad biológica. En rea-lidad, es así como los operadores individua-les enfocan todo el concepto de labranza cero:si están orientados a obtener mejores rendi-mientos o si están orientados a obtener bene-ficios económicos.

Aquellos que consideran la labranza cerocomo un elemento para eliminar la labranzapero que todavía piensan que la labranza es elelemento fundamental, probablemente optenpor lo menos costoso, y maximicen el anchodel trabajo y minimicen los requisitos de po-tencia y peso como altas prioridades. Aque-llos que consideran que la labranza cero es elobjetivo final y consideran la labranza solocomo una etapa del proceso de aprendizaje(si bien practicada durante siglos) podríancambiar su opinión y buscarán maximizar elcomportamiento biológico, casi sin considerarel costo, el peso y el ancho, y dispuestos a

225Modelos de sembradoras – máquinas para trabajos en gran escala

agregar fácilmente los cambios necesarios ensus prácticas de manejo. A menudo está llenode gente con estas dos perspectivas y no esprobable que cambien en este sentido.

El modelo y el deseo de un cierto ancho deoperación incluyen varias funciones más alláde la relación que pueden tener con el abre-surcos: disponibilidad de potencia, topogra-fía del predio, cantidad de insumos que se lle-van al campo y su transporte, por enumerarsolo algunos. Cada función que se agrega seintegra en el modelo general y en el ancho dela máquina. Los ejemplos de las máquinas quese observan en las Láminas 88, 89, 90 y 91presentan un rango de ancho de 4 a 18 m, to-das montadas con el abresurcos en T inverti-da pero en diferentes configuraciones.

Nivelación de la superficie

La oportunidad de nivelar la tierra antes dela siembra se pierde cuando se trabaja en el

régimen de labranza cero. Por esta razón, lassembradoras y las sembradoras de precisióndeben ser capaces de seguir fielmente cambiosimportantes en la superficie del suelo sin ir endetrimento de la profundidad de siembra ode otras funciones. Este es un requisito difícil desatisfacer (ver Capítulo 8) y para una sembra-dora o una sembradora de precisión impone li-mitaciones sobre el ancho total de la máquinay otras consideraciones en su diseño.

Seis metros (20,5 pies) parece ser el límitemáximo que una máquina puede abarcar en unsolo bastidor para permitir que los abresurcosse levanten y caigan lo suficiente para seguirlas depresiones y elevaciones del terreno. Aunen esos casos, salvo cuando los abresurcos sonempujados con una fuerza de penetración ca-paz de ejercer una fuerza consistente a medidaque se mueven verticalmente cerca de 0,4 m(16 pulgadas), puede ocurrir alguna siembra aprofundidad irregular con una sembradora de6 m de ancho. Cuando son necesarios anchosmayores se utilizan unidades múltiples o alas

Lámina 88 Sembradora de 4,5 m de ancho para labranza cero sobre marco rígido y con ruedatrasera.

226 Siembra con labranza cero en la agricultura de conservación

que se doblan a partir de un grupo central. Peroaun así, el trabajo con una máquina de 6 m deancho con un abresurcos con buena capacidadde seguimiento de la superficie es posible so-

lamente en un terreno razonablemente nivela-do. Una medida más aceptable sería 4,5 m.

No existe ninguna diferencia si los abresur-cos están separados 150 mm o un metro. Cada

Lámina 89 Barra portaherramientas de 12 m, remolcada, con las alas dobladas para el trans-porte.

Lámina 90 Barra portaherramientas rígida de 4 m que se levanta para su transporte.

227Modelos de sembradoras – máquinas para trabajos en gran escala

abresurcos individual debe subir y bajar enrespuesta a las irregularidades de la superfi-cie, independientemente de los otros abresur-cos. Su incapacidad para hacerlo resulta en lapérdida de un surco sin consideración de cuán-tos surcos más hay.

Dado que el microcontorno de la superfi-cie de la tierra permanece sin disturbar, lasruedas reguladoras/compresoras de los abre-surcos para labranza cero deben operar enuna superficie más áspera que en el caso dela labranza común. La reducción del impac-to de esta aspereza debe ser obtenida pormedio de un resorte en las ruedas regulado-ras/compresoras, pero esto elimina virtual-mente su función de control de profundidad,dado que la relación entre la posición de lasruedas y la base de la ranura (posición de lasemilla) cambia constantemente cuando lasruedas están en tensión. Como alternativa, elmontaje de las ruedas sobre brazos deslizan-tes reduce efectivamente a la mitad cada irre-gularidad superficial, lo cual nivelará el pa-saje de un abresurco con ruedas reguladoras/

compresoras rígidas o semineumáticas sincomprometer su función de regulación.

Otro elemento a considerar es la velocidad.Obviamente, cuanto más rápidamente es arras-trada la sembradora o la sembradora de preci-sión, más variable será el recorrido. Esto esespecialmente importante con las sembrado-ras de precisión porque la precisión en la en-trega de las semillas y su espaciamiento finales afectado por la suavidad del recorrido. Unavelocidad aceptable para trabajar con una sem-bradora de precisión en un suelo labrado pue-de ser muy rápida cuando la misma sembra-dora opera en un suelo sin labrar. Este es unfactor negativo de la labranza cero pero quedebe ser considerado frente al hecho de queen un suelo labrado han sido necesarias va-rias pasadas de herramientas de labranza an-tes de la siembra. Por lo tanto, si es necesa-ria una velocidad de siembra menor para lasiembra en labranza cero, esto reducirá, perono eliminará, las ventajas asociadas con estetipo de labranza cero. En el caso de la siem-bra de semillas pequeñas comparada con la

Lámina 91 Barra portaherramientas de 18 m que se remolca desde su parte trasera para eltransporte.

228 Siembra con labranza cero en la agricultura de conservación

sembradora de precisión de semillas más gran-des, casi no hay restricciones de velocidad.Sin duda, algunas sembradoras para labranzacero operan a velocidades mayores que má-quinas similares en tierras labradas.

Requisitos de potencia

Las sembradoras y las sembradoras de pre-cisión para labranza cero requieren más po-tencia para operar en suelos sin labrar que lasmáquinas que trabajan en suelos labrados. Estoes en parte debido al hecho de que los abre-surcos están diseñados para romper la tierrasin labrar y en parte porque las máquinas sonmás pesadas. Los requisitos típicos de poten-cia son de 3 a 9 kilowatios (kW) del motor deltractor (4 a 12 HP) por abresurco. Esta poten-cia también requiere un incremento de la po-tencia de tracción, por lo que en los casos delabranza cero son usados preferentemente trac-tores con tracción en las cuatro ruedas.

Este requisito de potencia crea limitacionesen el número de abresurcos que pueden serarrastrados por un tractor determinado. Porejemplo, una sembradora de 25 abresurcos queopera en un terreno llano y en suelo de texturamedia, requiere una potencia del motor deltractor de aproximadamente 150 kW (200 HP)mientras que el mismo abresurcos operandoen un suelo sedimentario y/o en suelos en la-dera o en un césped denso puede requerir un50 por ciento más de potencia.

Los requisitos de potencia también estánrelacionados con la velocidad de siembra.Algunos abresurcos pueden operar satisfac-toriamente a velocidades relativamente altas(hasta 16 km/h). Otros no deberían ser usadosa más de 7 km/h. La necesidad de potenciadel tractor se incrementa con el aumento de lavelocidad que resulta en un menor tiempo detrabajo.

Las sembradoras de precisión tienen venta-jas sobre las sembradoras en lo que respecta alos requisitos de potencia. El menor número

de abresurcos en las sembradoras de precisiónes debido a su mayor espaciamiento, de hastaun metro, lo que significa que raramente lapotencia del tractor será un factor limitantepara el tamaño de la máquina. En general, ellímite máximo del tamaño de las sembrado-ras de precisión es la capacidad de los abre-surcos para seguir el nivel de la superficie delterreno, mientras que en las sembradoras elfactor limitante es la potencia del tractor.Como regla general, para un ancho dado deoperación, una sembradora de precisión re-quiere la mitad de la potencia del motor deltractor de una sembradora de una medida si-milar.

Finalmente, el ancho de la sembradora serádeterminado por una combinación del númerode abresurcos y de la distancia entre surcos. Engeneral, en la labranza cero los cultivos se be-nefician de un espaciamiento estrecho de lossurcos en razón de la mayor disponibilidad dehumedad de los suelos sin labrar. Por otro lado,las limitaciones físicas impuestas por el mane-jo de los residuos indican que en las sembra-doras los surcos para labranza cero raramenteestán espaciados a menos de 150 mm.

Fuerzas del pesoy del abresurcos

Cada modelo de abresurcos para labranzacero requiere una fuerza de penetración dife-rente para satisfacer el objetivo de colocar lassemillas a la profundidad requerida. Esta fuer-za de penetración está determinada por nu-merosas variables:

1. Consistencia del suelo, lo que determinala resistencia del suelo a la penetración.

2. Densidad y humedad del suelo, lo queafecta la consistencia del suelo.

3. Presencia o ausencia de piedras y su ta-maño.

4. Presencia o ausencia de raíces de plantasque resisten directamente a la penetración.

229Modelos de sembradoras – máquinas para trabajos en gran escala

5. Estado de descomposición de las raícesde las plantas, que es afectado por el in-tervalo entre la aspersión o la cosecha yla siembra.

6. Velocidad de operación, ya que los abre-surcos penetran mejor a velocidades re-ducidas que a altas velocidades.

7. Arrastre de los abresurcos (su resistenciaal movimiento a través del suelo).

8. Geometría del enganche de los abresurcosal bastidor de la sembradora; a medida queel abresurco se mueve hacia abajo en unhueco el componente vertical de tiro aumen-ta actuando hacia arriba, oponiéndose y re-duciendo la fuerza de penetración y empu-jando los abresurcos dentro del suelo.

Mai (1978) midió las fuerzas de penetracióny las fuerzas de arrastre a una profundidad desiembra de 38 mm, a muy bajas velocidades deabresurcos de triple disco vertical y de abre-surco simple de ala en labranza cero, en un cés-ped asperjado en un suelo franco sedimentarioy con dos contenidos diferentes de humedad.Los resultados se encuentran el Cuadro 27.

Los datos del Cuadro 27 muestran que mien-tras que el abresurco vertical de triple discorequirió cuatro veces más de fuerza de pene-tración en 38 mm de profundidad que el abre-surco simple de ala, requirió el 50 por cientomenos fuerza de arrastre a través del suelo.

La acción de penetración del abresurco de tri-ple disco forma en el suelo una cuña con elángulo agudo hacia abajo que absorbe la fuer-za de penetración. Por otro lado, el abresurcode ala tiende a levantar el suelo lo que reducesu fuerza de penetración. De hecho, el suelocuando actúa sobre la superficie superior delas alas inclinadas tiende a tirar esa parte delabresurco de ala hacia la tierra, si bien es con-trarrestado por la resistencia a la penetracióndel predisco, por la parte vertical del cincel delabresurco y por los bordes frontales más ba-jos de las alas.

El abresurco vertical de triple disco estácompuesto totalmente de discos giratorios.Una vez que ha llegado a la profundidad deoperación, las fuerzas necesarias de tiro a tra-vés del suelo son menores que con el abre-surco de ala, el cual corta las raíces y a me-dida que avanza separa una zona de suelomás ancha que el abresurco de triple disco.Esto se refleja en las relaciones fuerza depenetración:fuerza de tiro para los dos abre-surcos, que promedian 0,65 para el abresur-cos vertical de triple disco y 0,11 para el abre-surco simple de ala.

Lógicamente, en el caso de ambos abresur-cos, el suelo más húmedo requiere menos fuer-za de penetración y de tiro que un suelo seco,pero la relación fuerza de penetración:fuerza

Cuadro 27 Requisitos de fuerza de penetración y de arrastre de dos abresurcos en labranzacero.

Abresurco vertical Abresurcode triple disco¹ simple de ala²

Contenido de humedad (g/g) 23% 28% 23% 28%Fuerza de penetración (N) 882 842 221 203Arrastre (N) 1 684 1 210 2 096 1 852Relación fuerza de penetración:arrastre 0,53 0,70 0,11 0,11

Nota: Conversión: (N) Newton = fuerza 0,2 libra.¹ El abresurco vertical de triple disco tenía un predisco plano de 3 mm de espesor y 200 mm de diámetro; losdobles discos eran de 3 mm de espesor y 250 mm de diámetro.² El abresurco simple de ala tenía un predisco plano de 3 mm de espesor y 200 mm de diámetro; las alasmedían 40 mm de ancho.

230 Siembra con labranza cero en la agricultura de conservación

de tiro permaneció razonablemente estable, sinconsiderar el contenido de humedad del suelo.

Baker (1976a), en tres experimentos sepa-rados, midió las fuerzas de penetración reque-ridas para una penetración de 38 mm por va-rios abresurcos en un suelo seco, fino, arenosolimoso, cubierto con residuos de pasturas tra-tadas con herbicidas y contenidos de hume-dad que variaban entre el 14,1 y el 18,2 porciento (g/g). Los resultados se encuentran enel Cuadro 28.

Los datos del Cuadro 28 muestran que ladiferencia en la fuerza de penetración entrelos abresurcos verticales de triple disco y losabresurcos simples de ala es ligeramente me-nor que en el Cuadro 27, probablemente enrazón de un suelo más liviano. El abresurcode azada fue similar al abresurco de ala lo quesugiere que el efecto de arrastre de las alastuvo una importancia menor, ya que los abre-surcos de azada no tienen alas.

El abresurcos angulado de disco plano re-quirió la menor fuerza de penetración de to-dos los abresurcos probados y el abresurcosangulado de disco cóncavo requirió más fuer-za de penetración que todos los otros abre-surcos excepto el de triple disco vertical,probablemente a causa de la resistencia a lapenetración de la parte convexa del discoangulado.

Para que una sembradora o una sembrado-ra de precisión pueda operar, su peso o com-

ponente de penetración debe ser suficientepara proporcionar las fuerzas de penetracióncombinadas de todos sus abresurcos cuandooperan en las peores condiciones –por lo ge-neral, las más secas– en las que es posibleobtener emergencia de las plántulas. Esteconcepto es particularmente importante y amenudo confunde a los potenciales interesa-dos en adquirir sembradoras cuando se enfren-tan con las propuestas y contrapropuestas delos fabricantes. Por ejemplo, los abresurcosverticales de doble o triple disco se compor-tan mediocremente en lo que hace a la emer-gencia de las plántulas en los suelos secos (verCapítulo 6). Con pocas excepciones, las sem-bradoras o las sembradoras de precisión conesos abresurcos no proporcionan suficientefuerza de penetración (peso) para llegar a laprofundidad de siembra en el suelo seco. Lassembradoras parecen ser relativamente livia-nas lo que da la impresión errónea de que pue-den penetrar en la tierra más fácilmente queotras sembradoras, cuando la realidad es lasituación opuesta.

Por otro lado, los abresurcos de ala tole-ran suelos muy secos, en términos biológi-cos, y sus sembradoras o sembradoras deprecisión a menudo son suficientemente pe-sadas como para forzar a los abresurcos ensuelos que podrían ser de otra manera bioló-gicamente inadecuados. Por esta razón, el pesototal de una sembradora o de una sembradora

Cuadro 28 Requisitos de fuerza de penetración de varios abresurcos para labranza cero.

Triple disco Simple Disco plano Disco cóncavovertical1 de ala2 De azada3 angulado4 angulado5

Fuerza de penetración (N) 770 281 263 133 145

Nota: Conversión: 1 N (Newton) = fuerza 0,2 libra.1 El diseño del abresurco de disco triple vertical según el Cuadro 27; el valor es la media de tres experimentos.2 El diseño del abresurco simple de ala según el Cuadro 27; el valor es la media de tres experimentos.3 El abresurco de azada tenía un predisco plano de 3 mm de espesor y 250 mm de diámetro y el diente era de25 mm de ancho; el valor es la media de tres experimentos.4 El disco plano angulado tenía 3 mm de espesor y 250 mm de diámetro; el valor es de un solo experimento.5 El disco angulado cóncavo tenía 2 mm de espesor y 250 mm de diámetro; el valor es de un solo experimento.

231Modelos de sembradoras – máquinas para trabajos en gran escala

de precisión no refleja necesariamente los re-quisitos de sus abresurcos en un suelo deter-minado. Este puede, de hecho, reflejar me-jor que ningún otro elemento la toleranciabiológica (o intolerancia) de sus abresurcosa los suelos secos.

Sin embargo, es necesaria otra fuerza ade-más del peso muerto de los abresurcos paraforzar su penetración en el suelo. La Figura35 muestra cuatro arreglos geométricos dife-rentes para unir los abresurcos a los bastido-res de las sembradoras.

El primero y más simple consiste en fijarlos abresurcos en forma rígida al bastidor dela sembradora, sin posibilidad de articulaciónentre los mismos. Esto da a la sembradora unabaja capacidad para seguir los cambios de lasuperficie pero la fuerza de penetración pro-vista a cada abresurco permanece razonable-mente constante y claramente predecible.

El segundo caso utiliza un cable de aceropara: i) introducir un brazo de tiro separadoentre el bastidor de la sembradora y el abre-surco, y ii) proporcionar un movimiento limi-tado entre este y el bastidor de la sembradora.Para cumplir la segunda función, la parte su-perior se extiende y a menudo está enrolladavarias veces para aumentar su flexibilidad.

Durante la operación, el arrastre contra el suelodel abresurcos tiende a que el brazo de tirotire hacia atrás y hacia arriba, pero el despla-zamiento real en cualquier dirección es relati-vamente pequeño. Esto significa que el puntode acción de la fuerza de penetración aplica-da en el suelo permanece relativamente cons-tante en relación con el bastidor de la sembra-dora y, por lo tanto, hay poco cambio en lafuerza de penetración a medida que los abre-surcos atraviesan las ondulaciones de la su-perficie del terreno.

Este modelo limita su capacidad para seguirfielmente las variaciones de la superficie delterreno. Además, muchos modelos similarespermiten que los abresurcos se muevan hacialos lados con el resultado de producir algunavariación en el espaciamiento entre surcos; sinembargo, esto permite trabajar en superficiescon piedras grandes y tener menos bloqueosque los abresurcos rígidos o las barras de tiroque se mueven solo en el plano vertical.

El tercer arreglo se usa comúnmente en lassembradoras convencionales para camas desemillas en tierras aradas y ha sido simple-mente transferida a muchas sembradoras paralabranza cero, con ajustes para reforzar sufortaleza y la magnitud de las fuerzas de

Figura 35 Opciones geométricas para el enganche de las barras de tiro en una sembradora paralabranza cero. *El abresurco también se mueve hacia delante al igual que toda la máquina, por loque esto es ignorado y no afecta la función del abresurco de ninguna manera.

Enganche con elástico

(sin articulación)

Barraportaherra-mientas

Direcciónde la articulación

Enganche rígido Enganche con barrade tiro montada

en un pivote

Enganchecon barras

de tiro paralelas

Centro de rotaciónaproximado Centro de rotación

(articulación rotatoria) (articulación rotatoria) (articulación vertical)*

232 Siembra con labranza cero en la agricultura de conservación

penetración. Consiste de una sola barra de tiromontada en un pivote que es empujada haciaabajo o algunas veces se tira de ella desde aba-jo. El abresurcos no puede actuar hacia atrás,solamente hacia arriba y hacia abajo en un arcolimitado alrededor del punto del pivote entrela barra de tiro y el bastidor de la sembradora.Dado que la fuerza aplicada por el tractor paracrear este movimiento de avance –fuerza dearrastre– actúa a través del punto del pivote yse opone a la resistencia del abresurco en elpunto de contacto del suelo, estas fuerzas pue-den ser resueltas por triangulación de sus com-ponentes horizontales y verticales.

La Figura 36 muestra el diagrama de lasfuerzas resultantes. El tiro o fuerza de tiroaplicada por el tractor se opone por la resis-tencia al movimiento hacia adelante (P) a tra-vés del suelo. Esto se aprecia en el diagramacomo el componente horizontal de tiro (H).El componente de tiro (V) es derivado de lalínea resultante de tiro (R) que pasa a travésdel punto de unión del abresurco a la sembra-dora y el centro de resistencia (X) de todas

las fuerzas del suelo; este es el punto de equi-librio de todas las fuerzas de resistencia delsuelo en el abresurcos y está ubicado algodebajo de la superficie del suelo. El compo-nente vertical de tiro (V) actúa hacia arriba y,junto con la fuerza vertical que se genera porla resistencia del suelo a la penetración, tieneque ser contrarrestada por la fuerza neta depenetración vertical (D); esta es aplicada se-paradamente por resortes u otros medios so-bre la sembradora –no en el tractor– para queel abresurcos permanezca sobre la tierra.

Todas esas fuerzas encuentran un punto deequilibrio, pero el problema surge cuando laposición del abresurcos cambia en relación conel bastidor de la sembradora. Por ejemplo, amedida que el abresurcos pasa por una peque-ña depresión del terreno y se mueve hacia aba-jo –en relación al punto del pivote del bastidorde la sembradora– el componente horizontal detiro (H) puede no cambiar, pero el componentevertical de tiro (V) aumentará porque la líneade tiro resultante que actúa a través del puntodel pivote (R) será más aguda.

Figura 36 Distribución de las fuerzas que actúan sobre un abresurco para labranza cero a medidaque es arrastrado a través del suelo.

Fuerza vertical neta, haciaabajo, aplicada por el marcode la sembradora(con la ventaja mecánicade este punto de aplicación)

Punto de enganchedel abresurco al marcode la sembradora

Fuerza de tiro aplicadapor el tractor

Línea resultante de tiroque contribuyea los componenteshorizontales y verticalesde tiro

Resistencia horizontal del sueloal movimiento de avance

Componente verticalde tiro y resistenciavertical del sueloa la penetración

Componente horizontalde tiro

Centro de resistenciade las fuerzas del suelo

233Modelos de sembradoras – máquinas para trabajos en gran escala

Esto significa que habrá entonces una ma-yor fuerza hacia arriba oponiéndose a la fuer-za neta vertical de penetración (D) sobre elabresurcos, que en el mejor de los casos per-manece constante, lo que da como resultadouna siembra más superficial. Esto sería un pro-blema importante si la fuerza de penetraciónpermaneciera constante, pero como el meca-nismo de aplicación de la fuerza de penetra-ción sobre la sembradora es por lo general unresorte, la fuerza de penetración realmente dis-minuye algo a medida que el abresurcos semueve hacia abajo porque el resorte se estira.El efecto neto es una significativa reducciónde la fuerza neta de penetración vertical (D)aplicada al abresurcos, y da como resultadouna siembra más superficial en esa porciónde terreno.

El efecto contrario ocurre cuando un abre-surco pasa sobre una elevación del terreno.Típicamente, los abresurcos con este arreglogeométrico común siembran muy superficial-mente en las depresiones y muy profundamen-te sobre las elevaciones.

Sin embargo, hay aún otros problemas. Sila resistencia del suelo al movimiento de avan-ce (P) se incrementa porque la sembradoraencuentra una zona de suelo más duro, la mag-nitud de la línea de tiro resultante (R) tambiénse incrementa, aun cuando su pendiente pue-da ser la misma. Esto a su vez incrementará elcomponente vertical de tiro (V), el cual salvoque sea compensado por un incremento en lafuerza vertical neta (D), dará lugar también auna siembra más superficial.

En realidad, tanto la superficie del suelocomo la resistencia del movimiento de avan-ce de los abresurcos individuales cambiancontinuamente bajo las condiciones de labran-za cero. Como consecuencia, también cambiael componente vertical de tiro, lo que causavariaciones en la penetración.

El cuarto arreglo es común (Figura 35) enlas sembradoras de precisión y en modelosmás desarrollados de sembradoras para labran-za cero. En este caso, la barra de tiro montada

en un pivote simple usada en el tercer arregloes reemplazada por dos barras de tiro parale-las de igual longitud ordenadas en forma deparalelogramo como se ilustra a la derechade la Figura 35. Los objetivos de esta confi-guración son cuatro:

1. Mantener una relación predecible entre losdistintos componentes del armado de unabresurco. Por ejemplo, algunos abresur-cos de las sembradoras de precisión tie-nen hasta seis componentes diferentes quesiguen uno a otro en una relación fija. Siel conjunto fuera montado en una barra detiro de un solo pivote (Figuras 35 y 36) yse moviera en forma de arco a medida quesuben y bajan, la relación vertical entre loscomponentes traseros y delanteros se al-teraría apreciablemente como si se movie-ran verticalmente.

2. Mantener un ángulo dado de aproximaciónde los componentes críticos con el suelo,sin considerar la posición vertical del mon-taje del abresurco. Por ejemplo, los abre-surcos de ala tienen las alas que se tuercenligeramente hacia abajo y hacia delante aun ángulo de 5 a 7° con la horizontal, demodo que pueden operar a poca profundi-dad con las alas aun bajo tierra. Si el abre-surco estuviera montado en una barra detiro de un solo pivote, el ángulo preestable-cido del ala debería ser incrementado encerca de 10° para asegurar que un ángulopositivo del ala permanezca por debajo delarco del movimiento. Pero en la posiciónintermedia un ángulo de 10° podría limitarla menor profundidad de la sembradoraporque las alas saldrían a la superficie delsuelo.

3. Reducir la magnitud de las fuerzas opues-tas a la fuerza de penetración. Si bien laordenación en forma de paralelogramopuede tener poco o ningún efecto favora-ble sobre el componente vertical de tiroopuesto a la fuerza de penetración, hay otrafuerza que también se opone a la fuerzade penetración en las barras de tiro de un

234 Siembra con labranza cero en la agricultura de conservación

solo pivote: es la fuerza rotatoria que sur-ge del tiro horizontal del suelo que actúahacia atrás en la base del abresurco, queestá siempre ubicado más bajo que el pi-vote.

4. Para facilitar el modelo de brazos de arras-tre cortos y largos sin cambiar de posicióno la geometría de la aplicación de la fuer-za de penetración. La fuerza mecánica delos paralelogramos es tal que si se aplicaen parte una fuerza de penetración en unode los brazos horizontales, habrá una fuer-za de penetración resultante detrás de lospivotes. Más aún, si se une un bastidor rí-gido a la parte trasera de esos pivotes, lamisma fuerza de penetración será aplica-da a cualquier punto a lo largo del basti-dor rígido. Dado que un abresurco unidoa la parte posterior de los pivotes de unparalelogramo actúa como un bastidor rí-gido horizontal, este principio se aplica alos abresurcos montados en brazos para-lelogramos.

En los modelos de sembradoras, esto per-mite que los abresurcos de diferentes longitu-des estén unidos a las uniones de los paralelo-gramos que crean oscilaciones para obtenerla separación de los residuos y cada abresur-cos sufrirá la misma fuerza de penetración delabresurcos vecino.

Si bien las mejores innovaciones y los arre-glos geométricos recién discutidos son suma-mente útiles para asegurar que los abresurcospara labranza cero reciban fuerzas de pene-tración constantes en el extenso rango de susmovimientos, se debe enfatizar que la magni-tud y la dirección de las principales fuerzasopuestas (por ej., los componentes ascenden-tes verticales del tiro y la resistencia del sue-lo) varían con las condiciones del suelo y laposición del abresurco en cualquier momentoy, por lo tanto, raramente son constantes. Poresta razón, ningún arreglo geométrico diseña-do hasta ahora tiene la capacidad para mante-ner una fuerza de penetración neta y consis-tente sobre un abresurco.

Restablecimiento de la fuerzade penetración

Un elemento adjunto a los requisitos gene-rales de la fuerza de penetración en las sem-bradoras y en las sembradoras de precisiónpara labranza cero es la variedad de métodosusados para asegurar que una sembradora yuna sembradora de precisión restablecen lasfuerzas de penetración al nivel preseleccio-nado después que los abresurcos han sido le-vantados de la tierra para su transporte. El mo-vimiento repetitivo de bajar y levantar losabresurcos es más común en la labranza ceroque en la labranza común porque las vueltascerradas con los abresurcos en posición de tra-bajo en la labranza común son más dificulto-sos. Algunos de los sistemas usados son:

1. Retorno manual a la guía. Cuando una sem-bradora o una sembradora de precisión sondiseñadas para levantar los abresurcosusando uno o más émbolos hidráulicos delmarco de la máquina, al volver a poneresos émbolos en la posición original eloperador observa una guía que indica hastadónde se han extendido o contraído pre-viamente los émbolos y puede detener elciclo en ese punto. Es posible que los ope-radores se olviden de observar la guía y,además, que esa operación manual reite-rada agregue fatiga al operador. Por otrolado, este sistema permite que la fuerza depenetración en todos los abresurcos sea al-terada por el operador sin dejar el asientodel tractor. Si una sembradora o una sem-bradora de precisión tienen enganche detres puntos montado en el tractor, o si tie-nen montado separadamente un juego deruedas para el transporte, el ajuste de laprofundidad se obtiene por lo general cam-biando una unión mecánica, un tornilloespecífico o la presión en una sección in-dependiente del sistema hidráulico. Esteajuste permanece inalterado durante lasoperaciones de siembra y transporte. El re-greso de la máquina a la tierra después del

235Modelos de sembradoras – máquinas para trabajos en gran escala

transporte automáticamente restablece lamagnitud de la fuerza de penetración origi-nal ya que ningún elemento ha sido alteradodurante el transporte. Si bien esto reduce eltrabajo del operador, las alteraciones a lafuerza de penetración a menudo requierenque el operador descienda del tractor.

2. Retorno a una detención o presión automá-tica. Cuando una sembradora o una sem-bradora de precisión están diseñadas paralevantar y bajar los abresurcos hidráulica-mente, una válvula ajustable de control hi-dráulico o mecánico puede ser colocada enla máquina de modo que un movimientopredeterminado o el aumento de la presiónde aceite mueva la válvula y detenga el sis-tema hidráulico en cualquier posición se-gún una fuerza de penetración dada. Si bienesto facilita el trabajo del operador, hayuna cierta demora mientras el sistema hi-dráulico del tractor mueve el émbolo a laposición predeterminada y las alteracio-nes de la magnitud de la fuerza de pene-tración requieren que el operador descien-da del tractor. Un fabricante de tractoresdurante muchos años proporcionó un siste-ma de modulación de la presión en el siste-ma hidráulico en sus tractores. Este sistemapermitió que el operador variara la presiónhidráulica desde el puesto del operador, loque es útil para dar presión a los émbolos enlas sembradoras o en las sembradoras de pre-cisión. La repetibilidad de este sistema sim-plemente confiaba en establecer un puntode detención en los controles hidráulicos deltractor. El operador volvía la palanca a suposición en el sistema hidráulico después delevantar y transportar la máquina.

3. Retorno automático. En algunas sembrado-ras y sembradoras de precisión para labran-za cero se incluye una «válvula de memo-ria» que utiliza los émbolos hidráulicos parala fuerza de penetración y para levantar elequipo. La válvula de memoria incrementala repetibilidad de los procesos durante losfrecuentes transportes y siembras, ya que

almacena automáticamente la presión dela fuerza de penetración en el(los)acumulador(es) de aceite sobre nitróge-no cuando se levanta para el transporte.Una vez que la sembradora retorna al sue-lo, la válvula de memoria automática einstantáneamente vuelve a la presión ori-ginal del sistema de la fuerza de penetra-ción sin necesidad de más atención porparte del operador. Esto aumenta la velo-cidad del ciclo para el transporte y la siem-bra y viceversa, lo que es importante parala eficiencia del trabajo y la precisión deloperador. La presión de penetración pue-de ser cambiada en cualquier momentodesde el asiento del operador.

Uno de los mayores problemas que ocu-rren con las sembradoras para labranza ceroes que la magnitud de las fuerzas involucradaspara la penetración y el arrastre pone una altatensión inusual en la carga de los brazos dearrastre, en los abresurcos y en sus soportes.Este problema es exacerbado cuando las sem-bradoras y las sembradoras de precisión de-ben hacer giros. Los diseños más duraderoshan usado cojinetes de bolas o de rodillos enel pivote del brazo de tiro en lugar de sim-ples bujes como ocurre en las sembradorasconvencionales.

Lamentablemente, algunos de los diseñossimples de brazos de tiro convencionales tam-bién se han aplicado a las sembradoras paralabranza cero más económicas. Estas unida-des a menudo tienen problemas con los com-ponentes y pierden precisión. Por ejemplo,los pivotes de los brazos de arrastre se des-gastan prematuramente, es difícil mantenerlos abresurcos alineados verticalmente a lalínea de tiro, lo que da origen a una profundi-dad de siembra imprecisa y a una distanciano uniforme entre surcos. La frecuencia delas roturas es mayor y a menudo se perjudicael manejo de los residuos. Las fallas de estasmáquinas causan cierta frustración en los ope-radores y, como resultado, se pierde entusias-mo por la labranza cero.

236 Siembra con labranza cero en la agricultura de conservación

Configuraciones de las ruedasy el remolque

Una característica importante de la labran-za cero comparada con la labranza común esla capacidad de los suelos para soportar el trá-fico de las ruedas sin daño de compactación ysu resistencia al daño causado por las ruedasde máquinas y camiones. Si bien ocurre unacierta compactación, las poblaciones de la fau-na del suelo y las bacterias lo devuelven a ni-veles sostenibles en respuesta a una menordisrupción de la labranza y a un incrementode la materia orgánica, que son los procesosrestauradores naturales de los suelos vivos ymejoran rápidamente la mayoría de sus pro-blemas.

Las sembradoras para labranza cero y, enmenor grado, las sembradoras de precisión sonmás pesadas que las mismas máquinas para la-branza, pero raramente es necesario aumentarel área de contacto de las ruedas, gomas o pati-nes en forma proporcional a su peso, en razóndel incremento de la resistencia a la carga delos suelos en que operan. De cualquier mane-ra, no es necesario someter incluso los suelosno labrados a presiones de las ruedas de lassembradoras que son significativamente mayo-res que las ruedas de los tractores que las arras-tran. Las ruedas de los tractores por lo generalejercen presiones en la zona de contacto entre50 y 85 kPa (7-12 psi) y en el ancho de lashuellas de las ruedas a 30-50 kPa (4-7 psi).

Como ocurre con las sembradoras y las sem-bradoras de precisión convencionales hay va-rias opciones de configuraciones de las rue-das. Algunas de estas, con sus atributos ylimitaciones, se esbozan a continuación.

Ruedas traseras

Estas ruedas están colocadas en ambos ex-tremos posteriores del bastidor de las sembra-doras y de las sembradoras de precisión. Al-gunas sembradoras de precisión, en razón de

su amplio espacio entre surcos, tienen las rue-das colocadas entre los surcos a alguna dis-tancia de la parte trasera de la máquina. Estoreduce las fuerzas laterales durante los girosy permite que dos o más máquinas trabajenconjuntamente.

Los diseños con ruedas traseras son adecua-dos para máquinas de hasta seis metros de an-cho. Estas ruedas ofrecen una excelente ma-niobrabilidad y estabilidad en las laderas y sonpor lo general más económicas que otras op-ciones. Muchas máquinas usan una sola rue-da en cada extremo de la máquina, por lo quenecesitan ruedas adicionales para ser transpor-tadas. Algunos diseños tienen pares de ruedascon brazos móviles que duplican el área decontacto, reducen los golpes y ofrecen la po-sibilidad de adaptarlas al remolque trasero.

Las sembradoras y las sembradoras de pre-cisión con ruedas traseras no son adecuadaspara unir varias unidades en forma paralela.Cuando se contempla un trabajo en estas con-diciones es necesario organizar su colocaciónen una configuración desalineada y marcos se-parados para remolque, como se ilustra en laFigura 37. Por otro lado, la labranza cero aho-rra tanto tiempo, que anteriormente se dedi-caba a la labranza antes de la siembra, que lanecesidad de múltiples sembradoras y sem-bradoras de precisión se reduce considerable-mente.

Ruedas anteriores y posteriores

Estas configuraciones presentan una o másruedas de dirección en cada parte del frente ola parte trasera de la máquina y por lo menosdos ruedas fijas en el extremo opuesto. Laconfiguración reduce la distancia lateral entrelas posiciones de las ruedas lo que permite eldiseño de máquinas más anchas que las máqui-nas de ruedas traseras. Dado que no hay es-tructuras para las ruedas en los extremos de lasmáquinas, es posible reunir varias unidades,como se ilustra en la Figura 38. Tal sistema

237Modelos de sembradoras – máquinas para trabajos en gran escala

Figura 37 Sembradoras con ruedasposteriores colocadas en un arreglomúltiple exterior.

Figura 38 Sembradoras conarreglos de las ruedas anterioresy posteriores para operación deuna unidad múltiple.

238 Siembra con labranza cero en la agricultura de conservación

múltiple necesita una estructura de remolquemucho más simple que las máquinas con rue-das traseras.

Otra ordenación permite usar dos unidadessembradoras bien como sembradora de sur-cos angostos o como sembradora de precisiónde surcos anchos. El espaciamiento de los sur-cos se establece según las necesidades en laconfiguración de la sembradora de precisióny se unen una detrás de la otra en una sembra-dora de precisión de doble ancho (Lámina 92).Cuando se requiere sembrar en surcos angos-tos las dos máquinas se unen en tándem, conlos surcos de la unidad trasera dividiendo lossurcos de la unidad delantera, lo que reduceasí a la mitad el espaciamiento de los surcos.

Por supuesto, para que este sistema prácti-co sea funcional, los mecanismos de entregade las semillas deben tener la suficiente pre-cisión para satisfacer las necesidades de lasembradora de precisión y de los abresurcos.Pocas sembradoras son capaces de tener el gra-do de flexibilidad necesario para este trabajo.Es posible usar sembradoras dobles (que son

costosas y mecánicamente complicadas) o, delo contrario, una u otra de las funciones de laentrega de las semillas queda comprometida.

Las opciones para las conversiones para eltransporte con la configuración de ruedas an-teriores y posteriores son múltiples y varia-das. Un ejemplo de un arreglo práctico parauna unidad sembradora de tres elementos seaprecia en la Lámina 93. Las dos unidadessembradoras externas se doblan hacia atrásdespués que la máquina se levanta del suelopara su transporte. Otras opciones incluyendoblar las unidades externas hacia arriba,pero esta opción está limitada a las sembra-doras neumáticas y a las sembradoras de pre-cisión con tapas que se bloquean para evitarel vuelco de los productos en las tolvas. Lastolvas para los productos en las sembradorasneumáticas están ubicadas en la unidad de lasembradora central y no participan en el do-blado.

Otro arreglo para transportar dos sembra-doras con ruedas anteriores y posteriores semuestra en la Figura 39.

Lámina 92 Unidades sembradoras dobles ordenadas en tándem para obtener una sembradoracon espacio entre surcos reducido a la mitad.

239Modelos de sembradoras – máquinas para trabajos en gran escala

Figura 39 Un arreglo de re-molque para sembradorascon dos ruedas anteriores ydos posteriores.

Lámina 93 Sembradoras múltiples dobladas para el transporte.

240 Siembra con labranza cero en la agricultura de conservación

Adaptación de los tractoresa las sembradoras y a lassembradoras de precisión

En la labranza convencional los tractores porlo general son seleccionados para adecuarsea los implementos que requieren mayor po-tencia, desde la primera labranza –por lo ge-neral una arada– hasta la siembra. Como lassembradoras y las sembradoras de precisiónen la labranza convencional son los equiposque requieren menos potencia, los tractoresraramente son seleccionados de acuerdo a esasnecesidades, o viceversa. Por lo general se usaun tractor más pequeño para esas tareas.

En la labranza cero, la asperjadora es laúnica máquina de bajo requerimiento de po-tencia usada en el sistema. Las sembradoras ylas sembradoras de precisión son los imple-mentos que demandan más potencia y estademanda puede exceder la potencia requeri-da por cualquiera de los implementos de la-branza que estas reemplazan. Sin embargo,esto no significa que la labranza cero seaineficiente en el uso de la energía; por el con-trario, este único requerimiento de energía esvarias veces más eficiente en el uso de la ener-gía, contabilizada como litros de combustibleusado por el tractor por hectárea sembrada,en todas las distintas operaciones necesarias,con menor insumo energético, hechas duran-te la labranza convencional.

Con las sembradoras de precisión, el núme-ro máximo de surcos que pueden ser sembra-dos con una sola máquina raramente es ma-yor de 12. La potencia requerida por estasmáquinas difícilmente es, por lo tanto, un fac-tor limitante, incluso bajo labranza cero, conlas sembradoras para labranza cero que tie-nen hasta 50 abresurcos.

La primera vez que los agricultores enfren-tan la labranza cero deben cambiar sus evalua-ciones para adecuar correctamente la potenciade los tractores a los requerimientos de las sem-bradoras y de las sembradoras de precisión. Lasdificultades surgen en varios aspectos:

1. Los agricultores no están acostumbradosa pensar en los requerimientos de poten-cia de las sembradoras.

2. Hay escasa información disponible paralos agricultores acerca la potencia espe-cífica y/o los requerimientos de fuerzade arrastre de las diferentes sembrado-ras y sembradoras de precisión.

3. Dado que las sembradoras para labranzacero por lo general son más pesadas quelas sembradoras para labranza conven-cional, serán necesarios algunos requisi-tos de potencia para mover el peso de lamáquina, especialmente en zonas de la-deras.

4. Dado que las sembradoras y las sembra-doras de precisión trabajan por lo gene-ral en tierras no labradas y a menudoduras, son más sensibles a la velocidadque las sembradoras para labranza con-vencional, especialmente en lo que serefiere a la demanda de potencia.

5. Por otro lado, dado que la labranza ceroes mucho más eficiente que la labranzaconvencional, las altas velocidades pue-den no ser tan importantes para las sem-bradoras y las sembradoras de precisión.

6. A menudo, en la labranza cero la trac-ción de un tractor es más importante quela potencia disponible del motor; por lotanto, es probable que sean más útiles lostractores con tracción en las cuatro rue-das.

7. Dado que cuando se siembra con sem-bradoras para labranza cero los giros enlas esquinas son más difíciles que con lassembradoras en el sistema convencional,más campos son sembrados en fajas. Estodemanda giros agudos al inicio de lasparcelas o giros cruzados en las esqui-nas, lo que exige una cierta capacidad degiros estrechos al tractor y a la sembra-dora.

8. Es probable que el uso anual del tractorpara las sembradoras y las sembradoras

241Modelos de sembradoras – máquinas para trabajos en gran escala

de precisión sea considerablemente re-ducido en la labranza cero comparadacon la labranza convencional. Esto sig-nifica que los costos anuales del tractorson menores, que los tractores duran mástiempo y que son reemplazados en pla-zos más largos pero, sin embargo, el costohorario se puede incrementar.

9. Aumenta la necesidad de seguimientocontinuo de las funciones de las sembra-doras y las sembradoras de precisión des-de el asiento del tractorista porque elagricultor que trabaja con labranza cerotiene solo una oportunidad para hacer lascosas correctamente.

10. El suelo en las huellas de las ruedas enlabranza cero a menudo se afloja a causade la gran demanda de tracción mientrasque bajo labranza convencional resultacasi invariablemente compactado. Lostractores que trabajan cerca del límite detracción causarán más suelo suelto y, porlo tanto, mayores diferencias en el com-portamiento de los abresurcos entre aque-llos que están dentro o fuera de las áreasde las huellas de las ruedas.

Es difícil generalizar los requisitos de po-tencia de las sembradoras para labranza ceroporque tienen un gran rango de peso y arras-tre. Ignorando el peso de la sembradora esposible hacer algunas generalizaciones a par-tir del Cuadro 27 acerca de los requerimien-tos de potencia de los abresurcos individualespara labranza cero. Si bien se muestran losrequerimientos de arrastre para solo dos abre-surcos (de disco triple y de ala), estos dosmodelos están cercanos a cada uno de los ex-tremos del rango de requerimientos para losabresurcos para labranza cero. Por lo tanto,sus requerimientos pueden reflejar un rangode necesidad de potencia para los abresurcospara labranza cero en general.

La potencia requerida para arrastrar unabresurcos a través del suelo es dada por laexpresión:

Potencia (kW) =tiro (newton) × velocidad (km/h)

3 600

o

Potencia (HP) =tiro (libras) × velocidad (millas/h)

375

En el Cuadro 27 se observa que a una velo-cidad de 5 km/h (3 mph) un abresurco simplede triple disco podría requerir hasta 2,3 kW(3 HP) de potencia y un abresurco simple hasta2,9 kW (3,8 HP). A 10 km/h (6 mph) los res-pectivos requerimientos de potencia serían de4,6 kW (6 HP) y 5,8 kW (7,6 HP).

En general, los requerimientos de potenciade las sembradoras y las sembradoras de pre-cisión varían entre 2 y 6 kW (2,5 y 8 HP) porabresurco, dependiendo de la velocidad desiembra, las condiciones del suelo, el tipode suelo, la densidad y el estado de descom-posición de las raíces en el suelo, el contornodel campo, la forma de trabajar el campo, eldiseño del abresurco y el peso de la máquina.Considerando una eficiencia de tracción deltractor del 65 por ciento, este debería requerirun motor de una potencia comprendida entre3 a 9 kW (4 a 12 HP) por abresurco, cifra quese aproxima a la experiencia de campo.

Almacenamiento y entregade los productos

Para manejar productos tales como semillas,fertilizantes e insecticidas, las característicasmás distintivas de las sembradoras para labran-za cero, en comparación con las similares paralabranza convencional, son la necesidad de es-paciar ampliamente los abresurcos para sepa-rar los residuos superficiales. En el caso de lassembradoras de precisión los abresurcos es-tán espaciados también ampliamente en unasola línea. No existe una distinción importante

242 Siembra con labranza cero en la agricultura de conservación

entre las sembradoras de precisión para labran-za cero y para labranza convencional.

Con las sembradoras, el espaciamiento ma-yor que el normal de los abresurcos por logeneral se obtiene aumentando la distancialongitudinal entre los abresurcos alternados,dado que el espacio entre los surcos de losabresurcos no puede ser alterado sin afectarla agronomía del cultivo. Este incremento enel espaciamiento longitudinal da lugar a tu-bos largos para la entrega de las semillas yángulos llanos de caída entre las tolvas y losabresurcos, si es que son provistos con unasola tolva. Tales ángulos llanos interrumpenel flujo gravitacional normal, especialmenteen las laderas. El problema es superado en unade las siguientes formas:

1. Levantando las tolvas de los productos a unaaltura mayor para incrementar los ángulosde caída en los tubos (Lámina 94).

2. Duplicando el número de tolvas de modoque cada una esté colocada sobre los abre-surcos a una altura y ángulo de entreganormales.

3. Utilizando la entrega neumática del pro-ducto a los abresurcos desde una tolva cen-tral (Lámina 55).

Existen argumentos en favor y en contra decada una de las opciones. Por ejemplo, la du-plicación del número de las tolvas aumenta elcosto de las sembradoras pero incrementa lacantidad de producto que puede ser llevado y,por lo tanto, reduce el número de veces que lamáquina está fuera del trabajo activo para lle-nar la tolva y, temporalmente, agrega peso ala máquina lo que puede agregar fuerza depenetración. Los sembradores neumáticos sonpoco costosos pero los modelos grandes lle-van el peso del producto en un eje separadodonde ni este ni el peso de las mismas tolvascontribuyen al peso general de la máquina paraagregar fuerza de penetración.

Las tolvas altas son económicas pero difí-ciles de llenar y contribuyen a la inestabilidadde la sembradora en las laderas. En las lade-ras pronunciadas un modelo de sembradoracon tanques para fertilizante líquido ofrece laposibilidad de deslizar el tanque hacia el lado

Lámina 94 Una sembradora para labranza cero con tolvas elevadas para los productos.

243Modelos de sembradoras – máquinas para trabajos en gran escala

superior de la inclinación de la ladera paramejorar la estabilidad (Lámina 95). No seconocen modelos que puedan cambiar la po-sición de las tolvas sobre la marcha.

Dado que los residuos superficiales comu-nes en la labranza cero ofrecen un hábitat fa-vorable para las plagas –y sus predadores– amenudo es necesario aplicar insecticidas conla semilla en el momento de la siembra. Paraello son comunes tolvas para gránulos secosy/o para insecticidas líquidos en algunos mo-delos de sembradoras y sembradoras de pre-cisión. Algunos fabricantes de sembradorasde precisión han colaborado con los fabri-cantes de pesticidas para proveer sistemascerrados de transferencia de insectidas. Estoproporciona un manejo más seguro de lospesticidas si bien los operadores deben tenercuidado con los residuos de pesticidas en lassembradoras y las sembradoras de precisióndurante el mantenimiento.

El concepto de siembra y aspersión simul-tánea montando una barra pulverizadora so-bre la sembradora o la sembradora de preci-

sión fue investigado en Nueva Zelandia. Sibien tal diseño podría haber hecho que la la-branza cero fuera realmente una operaciónúnica, la idea no fue considerada práctica porvarias razones:

1. Fue posible sembrar en días en los cualesno era aconsejable o posible asperjar de-bido al viento o la lluvia que podían com-prometer la eficacia de las distintas for-mulaciones de herbicidas o pesticidas. Alrestringir las oportunidades de siembra alas oportunidades en que era aconsejable,se perdían algunas de las ventajas del aho-rro de tiempo de la labranza cero.

2. Se introducía otra función adicional quedebía ser observada y/o supervisada porel operador, lo que aumentaba el poten-cial de errores.

3. Algunos abresurcos desplazan o levantansuelo y causan polvo que inactiva los her-bicidas más comúnmente usados en la la-branza cero (glifosato y paraquat). La as-persión es más precisa con una operación

Lámina 95 Una sembradora para labranza cero con un tanque deslizable para fertilizante líquido.

244 Siembra con labranza cero en la agricultura de conservación

separada hecha por un especialista antesde la siembra.

Si bien la aplicación de herbicidas que cu-bren todo el campo en el momento de la siem-bra no parece ser práctica, la aplicación enbandas se ha usado exitosamente (ver Capí-tulo 12).

Resumen de modelos desembradoras y sembradorasde precisión para labranza

cero – máquinas para trabajosen gran escala

1. Los modelos de sembradoras para labran-za cero deben ser más elaborados queaquellos para labranza convencional.

2. Las sembradoras para labranza cero soninvariablemente más pesadas que lassembradoras para labranza convencionaly están sometidas a mayor estrés duran-te la operación.

3. El desgaste y el mantenimiento generalson más importantes y costosos en lassembradoras y en las sembradoras deprecisión para labranza cero que en lassembradoras y en las sembradoras deprecisión para labranza convencional.

4. La potencia del motor del tractor reque-rida para operar las sembradoras y lassembradoras de precisión para labranzacero varía entre 3 a 9 kW (4 a 12 HP)por abresurco.

5. Los requerimientos de potencia para lassembradoras y las sembradoras de pre-cisión para labranza cero son más sensi-bles a la velocidad de operación queaquellos para las sembradoras y las sem-bradoras de precisión para labranza con-vencional.

6. En general, para la siembra en labranzacero se necesitan tractores más grandes.

7. En la labranza cero los tractores operanmenos horas por año que los tractoresen la labranza convencional, sus costos

operativos por hora son más altos quelos últimos pero los costos anuales tota-les son menores.

8. El total de la energía consumida por hec-tárea sembrada y los costos operativosanuales de todos los equipos son muchomás bajos en la labranza cero que en lalabranza convencional.

9. Las sembradoras para labranza cero songeneralmente más angostas que las sem-bradoras para labranza convencional envirtud de los mayores requerimientos depotencia. Las sembradoras de precisiónpara labranza cero pueden tener el mis-mo ancho de las sembradoras de preci-sión para labranza convencional en ra-zón del menor número de abresurcos.

10. Aunque no es necesario avanzar tan rápi-damente durante la siembra y la siembrade precisión en la labranza cero como enla labranza convencional en razón de laeficiencia del tiempo del sistema en suconjunto, algunas sembradoras y sembra-doras de precisión para labranza cero sonen realidad más veloces que las mismasmáquinas para labranza convencional.

11. El análisis del tiempo necesario para cu-brir un campo con una sembradora rela-tivamente angosta para labranza cerocomparada con la sembradora más an-cha para labranza convencional indicaque esta última requiere más tiempo paracumplir operaciones homólogas.

12. Los sistemas de fuerzas de penetraciónde las sembradoras y las sembradoras deprecisión deben ser más desarrollados,ejercer mayor fuerza y tener una mayoramplitud de recorrido que las máquinaspara labranza convencional.

13. La geometría de los abresurcos para la-branza cero de las uniones de la barra dearrastre deben compensar el incrementode las fuerzas de arrastre.

14. Las barras de arrastre en paralelogramocon sistemas hidráulicos presurizados congas o aceite para la fuerza de penetración

245Modelos de sembradoras – máquinas para trabajos en gran escala

proporcionan fuerzas de penetración yprofundidades de siembra más unifor-mes.

15. Los bastidores de las sembradoras y delas sembradoras de precisión deberíanser sobre ruedas para evitar o minimizarlos golpes en el terreno desuniforme.

16. El giro en los ángulos del campo con lassembradoras y las sembradoras de pre-cisión es más dificultoso en la labranzacero debido a la firmeza de los suelos.

17. La firmeza del suelo en la labranza cerosoporta mejor el arrastre de las ruedasen los giros que en la labranza conven-cional.

18. En la labranza cero son deseables siste-mas automatizados que retornan rápida-mente a valores preseleccionados de lasfuerzas de penetración al abresurcos des-pués de levantarlos para el transporte enrazón de que es necesario levantar losabresurcos con mayor frecuencia.

19. La configuración de las sembradoras y lassembradoras de precisión con las ruedas

posteriores son generalmente la versiónmás económica pero tienen un anchomáximo de aproximadamente 6 metros.

20. La configuración con ruedas anterioresy posteriores permite mayores profundi-dades de siembra y la unión paralela sim-ple de dos o más sembradoras o sembra-doras de precisión.

21. La entrega de los productos de las tolvasa los abresurcos para labranza cero esen cierto modo más compleja que en lalabranza convencional a causa de la ne-cesidad de un mayor espaciamiento en-tre los abresurcos adyacentes para la-branza cero a fin de separar los residuosde la superficie.

22. Dado que los abresurcos en las sembra-doras de precisión para labranza cero ypara labranza convencional están amplia-mente separados, hay menores requeri-mientos especiales para la entrega de losproductos en las sembradoras de preci-sión para labranza cero en comparacióncon las sembradoras.

14Modelos de sembradoras y de sembradoras

de precisión – máquinas para pequeña escala

Fatima Ribeiro, Scott E. Justice, Peter R. Hobbs y C. John Baker

247

La labranza cero en pequeña escala no solo espráctica sino que también puede ser

el mejoramiento más importantede la producción agrícola y de la protección

de los recursos que ocurre en los últimoscien años en los países en desarrollo.

Características

La labranza cero en pequeña escala por logeneral se caracteriza por las pequeñas dimen-siones de las fincas y la limitada disponibili-dad de energía, acompañada a menudo porescasos recursos. La operación con implemen-tos para tractores de gran tamaño no es prác-tica ni posible para la mayoría de los agricul-tores en fincas pequeñas. Por estas razones,en casi todos los casos los pequeños agricul-tores usan equipos manuales o sembradoras ysembradoras de precisión de uno o dos sur-cos. También existen algunas sembradoras detres surcos, pero se encuentran con poca fre-cuencia.

El número limitado de surcos tiene in-fluencia sobre varias funciones, entre ellasel modelo de los abresurcos. Algunas deestas influencias son positivas, otras no. Porejemplo, muchos de los modelos más avan-zados de abresurcos analizados anteriormen-te requieren hasta 12 HP por abresurco quea menudo están fuera del alcance de los pe-

queños agricultores. Además, los abresur-cos no simétricos, tales como los de discosangulados, raramente son consideradoscomo una opción para las máquinas de unsolo surco porque las fuerzas laterales sondemasiado difíciles de contrarrestar y almismo tiempo mantener la máquina en lí-nea.

Pero la labranza cero en pequeña escala sebeneficia con la atención directa del opera-dor en cada metro trabajado, mientras quelas malezas y los residuos a menudo son ma-nipulados manualmente o recolectados paraser usados como combustibles o como camapara los animales.

Otro beneficio es que la mayoría de losabresurcos en pequeña escala colocan al mis-mo tiempo las semillas y el fertilizante enranuras separadas. Desde este punto de vistapueden ser consideradas máquinas más de-sarrolladas que las similares más grandes,algunas de las cuales no fertilizan en condi-ciones de labranza cero en razón de la com-plejidad de obtener esa función con múlti-ples surcos poco espaciados.

Por esta razón, mientras que los equipos enpequeña escala podrían estar desaventajadosen algunos aspectos en razón de la imprescin-dible simplicidad de las sembradoras, de lassembradoras de precisión y de la potencia dis-ponible, pueden, por esas razones, beneficiarseen otros aspectos.

248 Siembra con labranza cero en la agricultura de conservación

Disponibilidad de equipos

Existe una amplia gama de equipos de siem-bra para labranza cero en pequeña escala, cadauno de los cuales es adecuado para diferentesfuentes de potencia y condiciones de campo.Esta variabilidad incluye sembradoras mecá-nicas manuales, sembradoras para tracción ani-mal, equipo para labranza a motor y sembra-doras para tractores de baja potencia. A pesarde las diferencias del requerimiento de poten-cia, los modelos de la mayoría de las máquinaspequeñas satisfacen la necesidad de poder ma-nejar los residuos, abrir una ranura adecuada,dosificar las semillas y tal vez el fertilizante,distribuirlos al (a los) abresurco(s), colocarlosen el suelo en forma aceptable y cubrir y com-primir las semillas y el fertilizante.

Sembradoras mecánicasmanuales (Matraca)

Las sembradoras mecánicas manuales, co-nocidas comúnmente como Matraca, son muypopulares entre los pequeños agricultores.Algunas son el elemento primario para la siem-bra en labranza cero. Otras se utilizan parallenar los vacíos en los cultivos sembrados consembradoras en líneas. Dado que la capaci-dad para manejar los residuos de las peque-ñas sembradoras y sembradoras de precisióna menudo es limitada, se encuentran espaciosvacíos cuando hay problemas con el manejode los residuos a lo largo del surco.

Las sembradoras Matraca pueden tenertolvas separadas para la semilla y el fertili-zante o solo una tolva para las semillas. LaLámina 96 ilustra una sembradora Matraca dedos tolvas.

Una forma común de dosificar las semillasusada en la sembradoras manuales es un platorectangular colocado dentro de la tolva. Cuan-do se tiran las manijas hacia afuera las semi-llas caen en los agujeros y salen por el tubo dedescarga. Hay platos con diferentes medidas

de agujeros de acuerdo a la medida de las se-millas a sembrar. La densidad de siembra pue-de ser ajustada de acuerdo al número de agu-jeros en el plato de semillas que quedanexpuestos hacia la salida del tubo.

Una parte de la atracción de las sembradorasMatraca es que no requieren acceso a potenciaanimal o motriz, son de bajo costo, livianas yfáciles de utilizar, si bien es necesario tener cier-ta capacidad para su manejo (Ribeiro, 2004).Son usadas indistintamente por hombres y mu-jeres, lo cual aumenta la disponibilidad demano de obra de los pequeños agricultores,

Lámina 96 Sembradora Matraca con tolvaspara las semillas y el fertilizante.

249Modelos de sembradoras – máquinas para pequeña escala

aunque recordamos, sin embargo, que la la-branza cero en pequeña escala reduce la ne-cesidad de mano de obra.

Al plantar las semillas en huecos hay un dis-turbio mínimo del suelo de modo que la ger-minación de las semillas de las malezas se re-duce considerablemente; esto da lugar a unamenor necesidad de escardar entre las plan-tas. Las dimensiones reducidas de los apara-tos los hacen adecuados para operar en zonasde laderas, pedregosas o con troncos y para lasiembra intercalada (por ej., siembra de mu-cuna entre surcos de maíz) y para sembrar enzonas de barbechos.

Su uso es apropiado para suelos livianos yaque la penetración en algunos suelos pesadossin labranza es dificultosa. Cuando se trabajaen condiciones húmedas es posible que, en al-gunos suelos arcillosos, el suelo se adhiera alas láminas y la cobertura de las semillas pue-da ser afectada por los huecos en forma de Vy por el disturbio mínimo (Ribeiro, 2004). Estalimitación ocurre frecuentemente con las ra-nuras continuas en forma de V y no está limi-tada a los huecos comunes. Sin embargo, enla fase de transición de la labranza conven-cional a la labranza cero, puede ser difícil usaruna sembradora Matraca; en ese caso es posi-ble usar un rasgador para aflojar fajas angos-tas del terreno en las cuales la sembradoraMatraca pueda colocar las semillas.

Muchas sembradoras Matraca u otros apa-ratos similares para labranza cero son adapta-ciones de aparatos diseñados para trabajar ensuelos labrados. La modificación principal hasido incluir puntas más largas y más angostaspara facilitar la penetración. Tal mejoramien-to requiere menor fuerza de penetración porparte del operador y ayuda a cortar los resi-duos y penetrar en el suelo, lo que da lugar aranuras menos abiertas. Esto ha resultado enun aumento de la emergencia del 28 y del 23,6por ciento en maíz y caupí, respectivamente,en comparación con los resultados obtenidoscon puntas cortas que operaban sobre residuospesados (Almeida, 1993).

Sembradoras en línea (de tracciónanimal o montadas en el tractor)

Los principios de la operación de las peque-ñas sembradoras para tracción animal o mon-tadas en el tractor para la labranza cero son losmismos que para las máquinas más grandes.Algunas de esas características se analizan lí-neas abajo y se hacen comparaciones entre lasmáquinas grandes y las pequeñas en lo que serefiere a las condiciones de operación.

Fuerza de penetración

En el caso de las máquinas pequeñas existela oportunidad de colocar pesas como métodopara obtener fuerza de penetración; también seusan resortes pero los sistemas hidráulicos sonraros. De cualquier manera las pesas cumplenlas mismas funciones del sistema hidráulico aun costo mucho menor. En su forma más sim-ple y económica, las pesas pueden ser coloca-das por el operador desde una plataforma en lamáquina. La Lámina 97 muestra una máquinapara un solo surco montada directamente enun pequeño tractor. Presenta la ventaja de quelas pesas se montan o se quitan fácilmente y eloperador sólo debe subir a la plataforma.

Dado que las pesas aplican una consistentefuerza de penetración sin considerar la posi-ción vertical del abresurcos, actúan en formasimilar a los sistemas hidráulicos de aceitesobre gas aplicados a émbolos individuales encada abresurcos, que son una característica dealgunos de los modelos más avanzadosde grandes sembradoras para labranza cero.

Por ello, algunas sembradoras y sembrado-ras de precisión para labranza cero en peque-ña escala pueden proporcionar un sistema defuerza de penetración más adelantado que al-gunas máquinas grandes menos desarrolladas.La modulación electrónica de la fuerza de pe-netración en respuesta a la dureza del suelono puede ser obtenida en las máquinas peque-ñas y, viceversa, la aplicación directa de pesastampoco es una opción práctica para las má-quinas más grandes. Los operadores deberían

250 Siembra con labranza cero en la agricultura de conservación

agregar o quitar numerosas pesas cada vez quela fuerza de penetración varía. Esto podría seraceptable en una máquina de un solo surcopero no en el caso de una máquina para múlti-ples surcos.

La Lámina 98 muestra los principales com-ponentes de una sembradora típica para la-branza cero en pequeña escala. El disco (1)corta la paja (la efectividad del corte de la pajaen esta forma en muchos casos es insuficien-te; ver Capítulo 10). Los aparatos para dosi-ficar están colocados en la base de las tolvaspara las semillas (2) y el fertilizante (3). Losabresurcos (4 y 5) abren las ranuras para co-locar el fertilizante y las semillas, respecti-vamente. Por lo general, el abresurco del fer-tilizante (4) opera más profundamente y fuerade la línea del abresurco de las semillas (5),tal como ocurre en las máquinas más gran-des. La rueda compactadora (6) controla laprofundidad de siembra y aprieta el suelo so-bre la ranura. La efectividad de las ruedascompactadoras sobre el suelo de la ranura,

comparada con la operación en la base de laranura antes de la cobertura, se analizó en elCapítulo 6. En general, el trabajo más impor-tante de las ruedas compactadoras, que ope-ran tal como se muestra en la Lámina 98, essobre todo el de cobertura, además de mejo-rar el contacto suelo-semilla.

Discos

Todos los principios de manejo de los dis-cos y los residuos discutidos en el Capítulo10 se aplican igualmente a las máquinas enpequeña escala, excepto en el caso de las má-quinas de un surco en las que hay un mayorespacio alrededor del abresurco para que losresiduos caigan sin bloquear la máquina.

La mayoría de las sembradoras para labran-za cero en pequeña escala tienen discos, la efec-tividad de los cuales depende del diámetro ydiseño del disco (planos, con muescas, ondu-lados o cóncavos), las condiciones del suelo,las condiciones de los residuos y los ajustes dela sembradora. Un mal corte de los residuos da

Lámina 97 Sembradora para un solo surco montada en un tractor que obtiene su penetración enbase a pesas.

251Modelos de sembradoras – máquinas para pequeña escala

lugar al atascamiento de la paja sobre los com-ponentes de la siembra, lo que a su vez causaproblemas para la colocación y cobertura de lasemilla y el fertilizante e incluso para la dosifi-cación de ambos elementos.

La distribución uniforme de la paja da lugara que se enrede en los discos y envuelva losresiduos en los abresurcos, si bien Casão yYamaoka (1990) indican que la severidad delbloqueo puede ser reducida –raramente elimi-nada– con el incremento de la distancia entreel disco y los dientes fijos que los siguen; losautores recomiendan una distancia de 25 mm.

Por otro lado, algunas de las combinacio-nes más exitosas de dientes y discos tienenlos discos muy cercanos a los dientes. Unejemplo se aprecia en la Lámina 99 (dientecentral) en el cual se forma un canal en el bor-de delantero del diente especialmente para queel disco entre en el mismo. La Lámina 25muestra la versión de disco de un abresurcode ala en el cual dos dientes frotan contra lacara lisa de un disco.

Abresurcos

Las funciones de las abresurcos en la labran-za cero en pequeña escala no son diferentes

de aquellas que cumplen las máquinas en granescala, tal como se mostró en los Capítulos 4,5, 6 y 7. En las sembradoras en pequeña esca-la con abresurcos con dientes debería haberun ajuste independiente del abresurco del fer-tilizante de modo que pueda ser colocado másprofundamente que las semillas (Van Raijet al., 1985). Si bien la colocación del fertili-zante debajo de la semilla en la labranza cerono siempre da lugar a los mejores rendimien-tos (ver Capítulo 9), en las sembradoras y enlas sembradoras de precisión en pequeña esca-la es una opción más válida que la colocacióndel fertilizante a lo largo del surco de la semi-lla, porque la última opción requiere que elabresurco del fertilizante opere en tierra nuevay necesita más potencia que cuando ambosabresurcos –semillas y fertilizante– operan adistintas profundidades en una ranura común.De cualquier manera, el fertilizante colocadodentro de la zona de la semilla es sin duda su-perior a la siembra a voleo que causa un acce-so lento del cultivo al mismo y un incrementodel crecimiento de las malezas.

Como ocurre con las máquinas grandes tam-bién existen ventajas para las ranuras con dis-turbio mínimo (ver Capítulos 5, 10 y 13). Mien-tras que la elección del tipo de abresurco

Lámina 98 Principales componentes de una sembradora típica para labranza cero en pequeñaescala, para tracción animal o montada en un tractor.

252 Siembra con labranza cero en la agricultura de conservación

podría depender de la resistencia del suelo ala penetración y la resistencia que opone elcorte de los residuos, no es posible que losagricultores en pequeña escala que aplican lalabranza cero cuenten con más de una máqui-na, como ocurre con los grandes productores.

Por lo tanto, para que estas máquinas seanútiles para los distintos agricultores, es inevi-table que la elección de los abresurcos prefe-ridos sea hecha en función de la mayor gamade condiciones posibles. La labranza tienecomo objetivo reducir la variabilidad físicaentre los distintos tipos de suelos, de modoque las sembradoras no tengan que enfrentarcondiciones variables, pero cuando se elimi-na el proceso de labranza el énfasis se dirige ala capacidad de los abresurcos para enfrentaresta variabilidad sin otra ayuda. Por defini-ción, esto demanda abresurcos para labranza

cero más evolucionados, sin tener en consi-deración la escala de operación.

Los abresurcos de disco (ranuras en V, co-bertura Clase I) se usan generalmente en lassembradoras y en las sembradoras de preci-sión en pequeña escala. Las ranuras son su-perficialmente angostas y pueden ser compac-tadas en su base y en los lados pero requierenmenos potencia que los abresurcos de discoscon dientes que tienen menos tendencia a lacompactación. Con los abresurcos de dobledisco de diámetro diferente, al ser estos demenor tamaño, giran más rápidamente que eldisco grande y se crea un efecto de corte o«guillotina» (Lámina 3).

En la Lámina 99 se aprecian una serie deabresurcos de dientes. Por lo general, los dien-tes requieren menos fuerza de penetración quelos abresurcos de doble disco, lo que contri-buye a mantener una profundidad de siembramás uniforme, siempre que esté incluido unmecanismo de control de profundidad. Losdientes se prefieren en los suelos duros si biensu fuerza de arrastre puede resultar excesivapara la potencia disponible. Además, los dien-tes son susceptibles a bloquearse con residuosy no son adecuados para zonas pedregosas.

De cualquier manera, la mayoría de las sem-bradoras de precisión usadas en la agriculturaen pequeña escala tienen dientes en razón desu mejor penetración en la tierra dura y de sufacilidad de mantenimiento. Cuando el encos-tramiento del suelo es un problema, por ejem-plo después del pisoteo del ganado sobre sue-lo húmedo, solamente las sembradoras deprecisión con abresurcos de dientes montadasen un tractor pueden romper la compactaciónde la superficie del suelo, aun cuando esta seade solo 100 mm.

Aparatos para dosificar las semillas

Los investigadores debaten acerca de laimportancia del espaciamiento de las semi-llas a lo largo del surco en algunos cultivoscomo el maíz (Sangoi, 1990; Rizzardi et al.,1994). Las últimas evidencias indican que la

Lámina 99 Distintos abresurcos de dientesusados en sembradoras de precisión para trac-ción animal y labranza cero. El abresurco cen-tral tiene un surco en su borde delantero por elcual pasa el disco delantero.

253Modelos de sembradoras – máquinas para pequeña escala

emergencia uniforme de las plantas a lo largodel surco puede ser más importante que el es-paciamiento para reducir la competencia en-tre las plantas pequeñas y las plantas grandes.Pero, si bien en la labranza común se aceptala norma del «espaciamiento perfecto», quie-nes son favorables a la labranza cero tambiéndeben satisfacer este requisito para no gene-rar un factor negativo contra la labranza cero.

Los aparatos para la dosificación de las se-millas son responsables de la regulación de ladensidad de siembra (número de semillas/m2)y el espaciamiento entre las semillas (regula-ridad del espaciamiento entre las semillas den-tro del surco); de esta manera se asegura suprecisión.

Los pequeños agricultores siembran la ma-yoría de los cultivos en surcos anchos; por lotanto, la colocación individual de las semillases importante. Por esta razón, en su diseño seenfatizan los mecanismos de siembra y reque-rimientos de potencia como criterios priorita-rios. Esto contrasta con las grandes sembra-doras de precisión para labranza cero en lasque el microambiente de las ranuras, el mane-jo de los residuos y la colocación del fertili-zante en bandas asumen por lo menos unaimportancia igual al espaciamiento de las se-millas y a los requerimientos de potencia.

Las experiencias de labranza cero en Brasilofrecen comparaciones y contrastes interesan-

tes entre las máquinas para siembra en peque-ña escala y las máquinas para ser arrastradaspor el tractor. Ambos sistemas se usan amplia-mente en todo el país en diversas zonas cli-máticas y socioeconómicas, incluso en áreasrelativamente cercanas entre sí.

Los aparatos usados en Brasil para dosifi-car las semillas en las sembradoras de preci-sión para tracción animal en labranza ceropresentan todos los mismos platos con el sis-tema por gravedad que se usan en las sembra-doras de precisión montadas en tractores, osea, platos de hierro fundido o de plástico. LaLámina 100 muestra un aparato para dosifi-car las semillas y varios platos diferentes. Al-gunos fabricantes proveen platos para semi-llas adecuados para semillas pequeñas (por ej.,canola, vicia, rábano forrajero) así como tam-bién para maíz y otras semillas grandes.

El uso de tales aparatos ha sido favorecidopor su costo relativamente bajo, dado que enmuchos países en los que no existe la pequeñaagricultura estos aparatos funcionan al vacío,con presión de aire o del tipo de «dedos», loque implica que la semillas son levantadas, so-pladas o atrapadas contra platos verticales enlugar de caer por gravedad en los huecos omuescas de los platos horizontales. Los meca-nismos de siembra con platos verticales son másrápidos y menos sensibles a la forma de las se-millas que los platos sembradores horizontales,

Lámina 100 Plato para el aparato dosificador de semillas (izquierda) usado en sembradoras deprecisión y varios tipos de platos para semillas (derecha).

254 Siembra con labranza cero en la agricultura de conservación

pero también son más costosos. Por supuesto,los platos para los sistemas al vacío o con airetambién requieren un ventilador para hacer-los funcionar, el cual podría ser difícil de ins-talar y utilizar en una máquina para tracciónanimal sin motor.

Los platos distribuidores horizontales sonun sistema muy antiguo, refinado y bien pro-bado anterior a los sistemas de platos vertica-les, actualmente de uso común en las sembra-doras de precisión. No es sorpendente, por lotanto, que Ribeiro (2004) evaluara en Brasilla uniformidad de distribución de las semillasde maíz a lo largo del surco con cuatro mode-los de platos sembradores y que no encontra-ra diferencias significativas entre los mode-los en la proporción de espacios normales,salteados y múltiples. Los resultados se resu-men en la Figura 40.

Para ser más efectivos los platos horizonta-les requieren que la semilla haya sido clasifi-cada por tamaño uniforme y que los huecosde los platos se correspondan con el tamañoseleccionado de las semillas. Esto requiere

contar con varias medidas de platos y algunaexperiencia cuando se cambia el tamaño delas semillas. Sin embargo, con un número li-mitado de surcos y con pequeñas cantidadesde semilla, este no es un trabajo difícil, com-parado con las máquinas para surcos múlti-ples, pero subraya la importancia de podercambiar los platos sin vaciar toda la tolva desemillas. La Lámina 101 muestra un sistemacerrado de tolva que permite cambiar el platosin que caigan las semillas.

Aparatos para dosificar el fertilizante

Los distintos tipos de aparatos para dosifi-car el fertilizante que se encuentran en lasmáquinas para labranza cero en pequeña es-cala incluyen un fondo rotativo, un tipo detornillo sin fin, celdas con muescas y ruedasen estrella (Lámina 102). La velocidad de des-carga de los tipos de fondo rotativo y de rue-das en estrella es controlada por medio de unasalida ajustable mientras que los tipos de tor-nillos sin fin y de celdas con muescas se con-trolan cambiando su velocidad de rotación en

Figura 40 Porcentaje de espacios normales, salteados y semillas múltiples en cuatro modelos desembradoras de precisión para tracción animal y labranza cero (NT) (Ribeiro et al., 1998). Loscriterios para la clasificación del espaciamiento se basan en Kurachi et al. (1993). Cada cultivotiene un espaciamiento ideal (Xref) que depende del número recomendado de plantas/m. Por ejem-plo, para el maíz la recomendación es de 7 semillas/m, por lo tanto Xref es 1,00/6 = 0,17 m. Así seestablecen las siguientes clases: a) normal (Xref < Xi < 1,5 Xref), b) dobles (Xi > 1,5 Xref) y c) saltea-das (Xi < 0,5 Xref).

Iadel

Triton

Mafrense

Wemer

Salteado Normal Múltiple

Porcentaje de espacios en cada categoría

Sem

brad

oras

255Modelos de sembradoras – máquinas para pequeña escala

relación con la velocidad sobre la tierra (Ribeiroet al., 1998).

Ruedas compactadoras

Las ruedas compactadoras varían en su di-seño y la mayoría están hechas de plástico o

de acero. Las ruedas en forma de V son usa-das en el caso en que el suelo disturbado porlos abresurcos de dientes deba ser recogido ycolocado dentro de las ranuras abiertas. Unabuena compactación y cobertura dependen deprofundidad de la colocación de la semilla,del tipo de la rueda de compactación y de lahumedad del suelo. Las ruedas con el centrohueco son mejores para los suelos con ten-dencia al encostramiento ya que comprimenel suelo en forma lateral contra las semillas.

Requisitos de potencia y facilidadde manejo

El manejo de las sembradoras de precisiónpequeñas requiere una participación más ac-tiva del operador que en las máquinas gran-des. Por lo tanto, es importante que tenganfacilidad de operación. Por ejemplo, la ma-yoría de las sembradoras de precisión peque-ñas requieren que el operador la tome de unpar de manijas para conducirla y para contro-lar los animales de tiro. En las máquinas pe-queñas montadas sobre un tractor, un segun-do operador controla el tractor. En cualquiercaso, los requerimientos de energía son im-portantes pero, dado que los abresurcos usa-dos en las pequeñas sembradoras de precisiónson similares a los que se usan en las máquinasmás grandes, todas las fuerzas y principios de

Lámina 101 Sistema cerrado de tolva para fa-cilitar el cambio de plato.

Lámina 102 Dos ejemplos de aparatos dosificadores del fertilizante usados en las sembradorasde precisión para labranza cero. A la izquierda: celda con muescas, a la derecha, rueda en estrella.

256 Siembra con labranza cero en la agricultura de conservación

la reacción del suelo se aplican igualmente aambos tipos de máquinas.

En el caso de siete máquinas estudiadas porRibeiro et al. (1998), cuatro de ellas teníanabresurcos de dientes y tres tenían abresur-cos de doble disco. Ralisch et al. (1998) eva-luaron las necesidades de tiro y energía deuna pequeña sembradora de precisión conabresurcos de dientes para semillas y fertili-zante, en un suelo sin labrar de relativamen-te baja densidad, 1,07 g/cm3, que operaba a100 mm de profundidad. Los autores regis-traron una fuerza de tiro de 834 N, que esmenos de la mitad del valor registrado porBaker (1976a) para un abresurco simple deala (ver Capítulo 13).

Las fuerzas de tiro varían considerablementecon la resistencia del suelo, que es influencia-da por el contenido de humedad, el tipo desuelo, el contenido de materia orgánica y eltiempo transcurrido bajo labranza cero. Porlo tanto, es difícil comparar los tipos de abre-surcos (o, igualmente, las sembradoras) bajodiferentes condiciones. Sin embargo, a 2,4 km/hla máquina probada por Ralisch et al. (1998)requería una fuerza de tiro de 1,4 kW o aproxi-madamente 3,4 kW (5 HP) de fuerza del mo-tor del tractor (con una eficiencia de tracciónde 0,65). Esto se compara con las sembradorasmás grandes que para operar a 16 km/h por logeneral requieren de 4 a 9 kW (5-12 HP) defuerza del motor por cada abresurco. Estas ve-locidades tan altas no se pueden obtener conlas máquinas pequeñas, incluso cuando haysuficiente energía disponible, en razón de ladificultad para controlarlas, especialmentecuando el operador camina detrás de la má-quina. Por lo tanto, los menores requerimien-tos de fuerza de las máquinas pequeñas pro-bablemente reflejan la menor velocidad deoperación más que otras variables.

De acuerdo con Siqueira y Casão (2004),las diferencias en requerimientos de fuerza sondebidas en primer lugar al diseño de los abre-surcos, al peso de la sembradora, al área decontacto de corte de los residuos y a los com-

ponentes de la abertura de los discos de corte.Las principales características que hacen quetales máquinas sean adecuadas para pequeñostractores o para tracción animal es su númerolimitado de surcos: dos y tres surcos para sem-bradoras de precisión de maíz y soja y seis asiete surcos para sembradoras de trigo y arroz.

Algunos de los factores que contribuyen alesfuerzo físico del operador para controlar lamáquina son el peso de la sembradora de pre-cisión, la altura de las manijas, su maniobra-bilidad, estabilidad y habilidad para operar entierras de ladera. La altura de las manijas essumamente importante durante las maniobrasy en muchos casos son ajustables. Los mode-los para múltiples surcos generalmente requie-ren menos esfuerzo manual por parte del ope-rador que los modelos de un solo surco porque,en el primer caso, la máquina tiene un asientoo una plataforma.

Los modelos con dos ruedas de apoyo tra-seras presentan buena estabilidad cuando setrabaja en tierras llanas pero pueden tener li-mitaciones en tierras de ladera. Los modeloscon una sola rueda son más adaptados a terre-nos pedregosos o con tocones ya que es másfácil bordear los obstáculos. Para aquellosmodelos que han evolucionado a partir de losarados «Fuçador», la mejor estabilidad ocu-rre cuando se usan sistemas de barra fija enlugar de cadenas. El arado «Fuçador» tieneuna barra de tiro de madera que está unida alyugo de los animales de tiro y en la cual estámontada una pata y un cuerpo similar a unapala (Schimitz et al., 1991). Para la labranzacero, el arado de reja es sustituido por los abre-surcos adecuados. Este aparato es usado enlas áreas pedregosas y de ladera del sur deBrasil.

Ajustes y mantenimiento

Todos los modelos tienen la posibilidad deajustar la cantidad de semillas y fertilizantespero algunos modelos no permiten ajustar suprofundidad de colocación o el manejo de losresiduos. Por otro lado, los abresurcos más

257Modelos de sembradoras – máquinas para pequeña escala

evolucionados no requieren ajustes para ma-nejar una amplia variedad de tipos de residuos,pero en general raramente son usados en laspequeñas sembradoras o sembradoras de pre-cisión. En general, los abresurcos de dientestienen la menor capacidad de manejo de resi-duos (ver Capítulo 10) y los abresurcos dediscos son los mejores. Sin embargo, algunosabresurcos de disco (por ej., de doble disco)tienen la tendencia a entretejer la paja que sepuede doblar dentro de la ranura donde estainterfiere con la germinación de las semillas,tanto en los suelos húmedos como en los sue-los secos. Estas desventajas ocurren igualmen-te en las pequeñas sembradoras como en losequipos más grandes.

Por esta razón, varias sembradoras peque-ñas de precisión con abresurcos de dientes pre-sentan la posibilidad de hacer ajustes que afec-tan su capacidad de cortar los residuos. Losdos ajustes principales son el punto de engan-che y la rueda frontal sobre la tierra. Los ajus-tes que se hacen al disco también controlan laprofundidad de la ranura para el fertilizante.Para una misma profundidad del fertilizante,es posible tener diferentes profundidades desiembra de las semillas por medio de ajustesen la rueda posterior.

En los modelos más simples las densidadesde siembra son ajustadas cambiando los dife-rentes platos de siembra mientras que losmodelos de surcos múltiples a menudo vie-nen provistos de juegos de engranajes paracambiar la velocidad del plato. Otros mode-los que no siembran surcos espaciados pro-veen un ajuste de la velocidad de la sembra-dora por medio de engranajes.

Sembradoras de precisiónpara tracción animal

La Lámina 103 muestra varias sembradoraspara labranza cero producidas en Brasil. Losmodelos en la parte superior de la Lámina sonmás desarrollados, tienen más posibilidades de

ajustes y es probable que produzcan mejoresresultados que los modelos en la parte inter-media de la Lámina que han sido el resultadode la evolución del arado «Fuçador». Son máslivianos, más económicos y más adaptables alas condiciones de suelos pedregosos y en la-deras. El modelo en la parte inferior de la Lá-mina tiene abresurcos de disco y plataformapara el trabajo del operador.

Sembradoras de precisión adaptadaspara cultivadores a motor

Los cultivadores a motor que se usan co-rrientemente para la labranza convencionalalgunas veces son usados para la labranza enfajas eliminando algunas de las hojas de cor-te, en bandas angostas (20 a 200 mm de an-cho), dejando la tierra entre los surcos (hasta500 mm de ancho) sin trabajar. En el Capítulo4 se tratan los problemas de las versiones másgrandes de esas máquinas que han sido adap-tadas para seguir la superficie del suelo y laLámina 15 muestra un ejemplo de la máquinatrabajando en fajas angostas.

Sembradoras de precisión tiradaspor tractor

Los pequeños agricultores también usansembradoras de precisión a tracción animal ocon pequeños tractores que requireren hasta50 HP. Las máquinas tienen los mismos abre-surcos para corte de la paja (discos lisos) yformación de las ranuras (dientes o doble dis-co) como las máquinas para un solo surco y lamayoría pueden aplicar fertilizante en el mo-mento de la siembra.

Algunos modelos tienen tolvas para semi-llas y/o fertilizante al igual que las máquinasmás grandes (por ej., Láminas 104 y 105)mientras que otros modelos tienen sembrado-ras de precisión para surcos múltiples (Lámi-na 106).

258 Siembra con labranza cero en la agricultura de conservación

Agricultura con labranza cero en Asia

La labranza cero ha sido adoptada en cercadel 10-15 por ciento (dos millones de hectá-reas sobre un total de 13,5 millones de hectá-reas) del área sembrada con trigo después dearroz en el sistema de producción arroz-trigoen India y Pakistán. El trigo de primavera sem-brado en la estación invernal y, cada vez másotros cultivos de invierno como las lentejas, sesiembran bajo labranza cero. Sin embargo, las

ganancias en el mejoramiento de la calidaddel suelo son contrarrestadas por el fangueodel cultivo del arroz en el verano. Además, lamayoría de la labranza cero ocurre en tierrasdonde se retiran los residuos del arroz paraser usados como forraje o combustibles ya quelas actuales sembradoras de bajo costo paralabranza cero no tienen capacidad para mane-jar los residuos; en muchos casos solo per-manece en el suelo la parte inferior de las plan-tas de arroz. Esto lleva a un sistema híbrido

Lámina 103 Varias sembradoras de precisión para labranza cero en pequeña escala producidasen Brasil.

259Modelos de sembradoras – máquinas para pequeña escala

donde los rendimientos no se podrán mante-ner debido a la degradación del suelo.

En experimentos a largo plazo llevados acabo en México se ha demostrado que en sis-temas intensivos maíz-trigo la labranza cerosin retención de residuos da lugar a una de-clinación más rápida de los rendimientos quecuando se utiliza un sistema de labranzaque entierra los residuos. El mejor tratamien-

to ha sido la labranza cero con retención deresiduos (Govaerts et al., 2004). Esto indicala necesidad de una «retención racional de losresiduos» en los trópicos húmedos y en lossubtrópicos con fuertes lluvias monzónicasy, en algunos casos, con tres cultivos anuales(K. Sayre, 2004, comunicación personal).

En la actualidad se están llevando a caboinvestigaciones en algunas partes del sur de

Lámina 105 Dos pequeñas sembradoras de precisión con tolvas para la fertilización y la siembrade precisión.

Lámina 104 Pequeña sembradora para labranza cero tirada por tractor.

260 Siembra con labranza cero en la agricultura de conservación

Asia sobre arroz con siembra directa o con la-branza cero (sitio web de RWC). Existen esca-sas, o ninguna, investigaciones anteriores so-bre cómo plantar arroz bajo labranza cero encondiciones monzónicas. Los mayores proble-mas que enfrentan los investigadores y los agri-cultores son: i) las decisiones sobre la fecha desiembra están influenciadas por el comienzoerrático de las lluvias pre-monzónicas y las llu-vias monzónicas regulares y no existe o no pue-de existir un programa de riego que aseguremantener la maquinaria fuera de los camposcuando están muy húmedos; ii) los enormesproblemas de manejo de las malezas que aca-rrea la pérdida de las condiciones del fangueoen los suelos arenosos que permiten una rápidainfiltración y, por lo tanto, reduce la capacidadde controlar las malezas a causa del agua es-tancada, y iii) la falta de drenaje, especialmen-te en las tierras bajas, que puede sumergir ymatar las plántulas recién emergidas. Los ex-perimentos en curso incluyen la labranza cerodel arroz transplantado, nuevos tipos de herbi-

cidas disponibles, variedades de arroz que pue-den soportar la inundación y variedades de buencomportamiento en condiciones alternantes deinundación y falta de agua.

El Cuadro 29 resume los problemas espe-ciales que enfrenta la producción de arroz bajolabranza cero.

Los resultados de las investigaciones sobreretención de residuos están adelantando perolas tecnologías occidentales actuales talescomo los abresurcos de doble disco, son pro-bablemente muy costosas, pesadas y requie-ren excesiva potencia. Están progresando lossistemas nativos o desarrollados localmentetales como los abresurcos de doble disco conT invertida y el inyector de la sembradora deprecisión con la rueda estrella. Sin embargo,las investigaciones sugieren que sistemas máseconómicos de labranza en fajas podrían pro-porcionar la respuesta al manejo de los resi-duos a bajo costo, especialmente para losagricultores con mayores recursos. En el casode los agricultores de menores recursos, los

Lámina 106 Pequeña sembradora de precisión adaptada de tracción animal a montaje sobretractor.

261Modelos de sembradoras – máquinas para pequeña escala

residuos tienen un alto valor como combusti-ble o forraje y probablemente continúensiéndolo durante las próximas décadas.

¿Tractores de dos o de cuatro ruedas?

Un problema importante es identificar for-mas de aplicación de las tecnologías de laagricultura de conservación a las zonas máspobres del sur de Asia. Si bien hay mayordisponibilidad de sembradoras para labran-za cero, existe una cierta escasez de tracto-

res de cuatro ruedas. Como resultado de lafalta de recursos muchas fincas son peque-ñas o están dispersas. Las lluvias monzónicasintensas son un desafío para los investigado-res, para quienes apoyan la agricultura deconservación y para los diseñadores de ma-quinaria. Es probable que la mayoría delos pequeños agricultores y de aquellos sinrecursos no sean propietarios de su equiposino que lo alquilen, cualquiera que sea elsistema prevalente.

Cuadro 29 Problemas y posibles soluciones para el arroz bajo labranza cero.

Problemas Posibles soluciones

1. La mayoría del arroz es cultivado 1. Las siembras deben ser hechas tan prontoen condiciones de secano. como sea posible, cuando el suelo llega a laLos principales problemas son las humedad adecuada. Cuando el suelo estálluvias monzónicas erráticas y, demasiado húmedo ocurrirá una seriapor lo tanto, el problema de entrar compactación.a los campos para las operaciones 2. La maquinaria pequeña, más liviana (tractoresde siembra. de dos y cuatro ruedas) puede ayudar

a solucionar el problema.3. Si la siembra directa es imposible, los agricultores

pueden transplantar a mano o a máquina en loscampos bajo labranza cero.

4. Trasladar a la época seca temprana el arrozbajo riego.

2. La falta de drenaje y la inundación 1. Camas permanentes de semilla y mejoramientomatan las plántulas emergentes de la capacidad de drenaje.después de una fuerte lluvia 2. Siembra de variedades de arroz tolerantesmonzónica. a la inundación.

3. Arroz transplantado bajo labranza cero.

3. Hay problemas de control de malezas 1. La solución puede ser el manejo integradocuando los suelos no se mantienen de las malezas, uso de variedades competitivasinundados (más importante en y cobertura del suelo, prevenir la formación deestaciones experimentales que semillas de las malezas, uso de rotaciones yen los campos de los agricultores). varias estrategias de herbicidas. Otra estrategia

son las camas de semillas sin labrar que permitenuna primera germinación de las malezas que secontrolan con herbicidas. En este sistema,al evitar la labranza también se evita un nuevoflujo de germinación de las malezas.

2. Siembra de un cultivo de cobertura despuésdel trigo y aplicar herbicidas al cultivo de coberturay a las malezas antes de la labranza cero del arroz.

262 Siembra con labranza cero en la agricultura de conservación

En los últimos años se han hecho esfuerzospara introducir tractores de dos ruedas en lasprácticas de la agricultura de conservación.Si bien su adopción es aún limitada, los inge-nieros y los investigadores piensan que se es-tán encontrando aperos que pueden ser útilesen este complejo sistema socioecológico.

Tractores de cuatro ruedas

India es el mayor productor del mundo detractores de cuatro ruedas pero, aún hoy día,solamente el 50 por ciento de la labranza esmecanizada; tal vez cerca del 90 por cientoen las áreas de arroz-trigo, menos del 20 porciento en Nepal y más del 70 por ciento enBangladesh. La sorprendente diferencia entreBangladesh y el resto del sur de Asia se anali-za más adelante. Más aún, las leyes del go-bierno de la India no permiten que los fabri-cantes de tractores fabriquen implementoscomo las sembradoras a fin de promover lafabricación artesanal local.

BARRAS PORTAHERRAMIENTAS Y HERRAMIENTAS.Muchas de las barras portaherramientas en In-dia y Pakistán están basadas en las sembrado-ras para los cultivos de la época temprana del«rabi» (trigo de invierno, lentejas) que fuerondesarrolladas en las décadas de 1970 y 1980.Los fabricantes de maquinaria para agricultu-ra de conservación, en su mayor parte, hanfortalecido simplemente los bastidores, lasbarras y los cinceles (Hobbs y Gupta, 2004).Las barras portaherramientas son planas (noson de sección romboidal) y generalmenteestán hechas de dos piezas de 50 mm de aceroen ángulo soldadas para formar una barra desección cuadrada. Dos o tres barras se colo-can a distancias fijas y hay varios sistemas paraadosar los cinceles a las barras. Los agricul-tores están aprendiendo que un cincel de lar-go ajustable proporciona una mayor adapta-bilidad, pero tiene la tendencia a moversehacia un lado u otro si no está debidamenteasegurado o si es de baja calidad.

SEMBRADORAS PARA LABRANZA CERO. El interésque existe sobre la investigación y desarrollode la agricultura de conservación en el sur deAsia ha llamado la atención del CIMMYT(Centro Internacional de Mejoramiento deMaíz y Trigo, México) el cual introdujo des-de Nueva Zelandia a Pakistán, a principios dela década de 1980, sembradoras con abresur-cos simples de T invertida para la siembra deltrigo (Baker, 1976a, b, Lámina 107). Despuésde un cierto tiempo varios programas nacio-nales e internacionales en India y Pakistánredujeron el tamaño y el costo de las máqui-nas iniciales y las adaptaron a las condicioneslocales. Específicamente, las populares sem-bradoras para trigo de invierno o «rabi» he-chas localmente fueron reforzadas y se lesagregaron abresurcos en T invertida hechoslocalmente (Hobbs y Gupta, 2004).

Las plataformas para las barras portaherra-mientas y las herramientas para la labranzacero son cada vez más simples y livianas (Lá-mina 108). Casi todos los talleres de herreríason capaces de producirlas. El principal de-fecto en los tractores de fabricación local esel control del sistema de tiro y el segundo es ellevante hidráulico. Por lo tanto, muchos agri-cultores que adquieren máquinas para labran-za cero encuentran que el enganche hidráuli-co de tres puntos frecuentemente necesitareparaciones; también muchas sembradoraspara labranza cero encuentran problemas conlas ruedas de control de profundidad. EnPakistán, a menudo se usan ruedas neumáti-cas, pero los modelos más económicos en In-dia y Pakistán usan ruedas de metal.

SEMBRADORAS PARA LABRANZA EN FAJAS. Las sem-bradoras para siembra en fajas están menosdifundidas que las sembradoras para labranzacero para tractores de cuatro ruedas o que lassembradoras comunes (Lámina 109). Estassembradoras fueron desarrolladas por investi-gadores e ingenieros hindúes en la Punjab Agri-cultural University, Ludhiana, India, a fines dela década de 1980. Las máquinas típicas com-

263Modelos de sembradoras – máquinas para pequeña escala

prenden un rotavador simple de 2,2 m movidopor la toma de fuerza del tractor con cuatro oseis láminas por faja, producidas en modelosde nueve a once surcos. Tales máquinas cues-tan un 50 por ciento más que las sembradoraspara labranza cero. El consumo de combusti-ble es mayor que en las máquinas para labran-za cero pero mucho menor que en las má-quinas para labranza convencional. Losagricultores indican que la labranza en fajas espreferible en campos con residuos excesiva-mente altos para los cinceles de las máquinasen T invertida para labranza cero. Los rendi-mientos son comparables a aquellos de la la-branza cero (Hobbs y Gupta, 2003). Los resul-tados de investigaciones hechas en Pakistánsobre discos rotativos, lisos o serrados, indica-ron que el desgaste de los discos fue alto.

SEMBRADORAS DE PRECISIÓN (A GOLPE) CON RUE-DA ESTRELLA. En un intento de solucionar el pro-

blema de la siembra sobre residuos densos, larueda estrella o los sembradores de precisión agolpes rotativos –desarrollados originariamenteen Zimbabwe– han sido agregados a los basti-dores existentes para labranza cero (Lámina110). Se han hecho modificaciones para mejo-rar la sincronización de la entrega de las semi-llas y para prevenir que las semillas caigan fueradel hoyo (sitio web del RWC). Tal vez el ma-yor problema que enfrenta este sistema en elsur de Asia es su costo relativamente alto.

SEMBRADORAS PARA MELGAS (SIEMBRA EN

CABALLONES Y SURCOS). Los sistemas parasiembra de trigo en melgas fueron desarrolla-dos primeramente en México, con agriculto-res del valle Yaqui, para compensar un decre-ciente aporte de agua. El agua de riego se ahorraal aplicarla por medio de surcos entre lasmelgas, lo cual favorece su conservación y eldrenaje. El trigo sembrado en melgas también

Lámina 107 Abresurcos en T invertida montados en cinceles rígidos fijados a una barra portahe-rramientas de sección cuadrada. (Los detalles de los abresurcos típicos en T invertida se aprecianen la Figura 8 y en las Láminas 21 y 22).

264 Siembra con labranza cero en la agricultura de conservación

Lámina 108 Sembradora típica para labranza cero sobre un tractor hindú.

Lámina 109 Sembradora para labranza en fajas en India.

265Modelos de sembradoras – máquinas para pequeña escala

permite el acceso al campo después de la siem-bra para hacer aplicaciones de pesticidas y elcontrol mecánico de las malezas. Más del 90por ciento de los agricultores del valle Yaquihan adoptado esa práctica (Aquino, 1998) perodeshacen las melgas después de la cosecha ylas rehacen para la siguiente siembra.

El trabajo para sembrar en melgas en el surde Asia comenzó a mediados de la década de1990 y actualmente está aumentando su adop-ción (Hobbs y Gupta, 2004). El objetivo es,eventualmente, tener melgas permanentes, es-pecialmente en los suelos arenosos secos, don-de el abastecimiento de agua subterránea se estáreduciendo o en los suelos arcillosos donde eltrigo es susceptible al estancamiento del agua.Existen algunas variaciones para adaptarlo aproblemas que generan las condiciones erráticasde los monzones y a las siembras directas debajo rendimiento del arroz; por ejemplo, trans-plantar el arroz a mano en melgas usando abre-surcos en T invertida para abrir los surcos parael transplante. Podría haber buenas perspecti-vas para la siembra en melgas de rotaciones dearroz-hortalizas en la India o de rotaciones al-godón-trigo en Pakistán.

Sin embargo, son necesarias más investiga-ciones para cultivar exitosamente arroz sem-

brado en melgas en seco, que incluyan la fe-cha de siembra, el manejo de las malezas, lostipos de suelo y las condiciones socioeconó-micas en las que el cultivo en melgas puedaser viable. Todavía existen una serie de pro-blemas que necesitan una respuesta adecuadaacerca del cambio de las condiciones fluctuan-tes de un sistema anaeróbico a un sistemaaeróbico para el cultivo del arroz. Tambiénhay preguntas sobre la maquinaria apropiadaque debe ser usada, dado que la complejidadde los sistemas generados por los monzones deAsia requieren más adaptaciones de los mo-delos creados en el ecosistema del Valle Yaquien México (Hobbs y Gupta, 2004).

La mayoría de los modelos comerciales ac-tuales de sembradoras de precisión para lasiembra en melgas se derivan de las sembra-doras para labranza cero que usan el mismobastidor y dosificadores de semilla de tubopero con el agregado de un surcador ancho deajuste simple. Se han hecho numerosos traba-jos sobre la agronomía del trigo y del arroz ydos surcos sembrados en melgas de 72,5 cmson la opción estándar en las rotaciones arroz-trigo; sin embargo, la mayoría de las sembra-doras de precisión pueden ser ajustadas a sem-brar tres surcos y varios espaciamientos en lamelga. Algunos modelos son combinacionesde sembradoras de precisión para labranzacero en melgas con abresurcos adicionales enT invertida, surcadores y azadas. Sin embar-go, estos modelos parecen ser inadecuadospara melgas permanentes y mayores nivelesde residuos, por lo que se ha comenzado a tra-bajar para agregar abresurcos de discos do-bles y ruedas estrella en sembradoras de pre-cisión.

«SEMBRADORA FELIZ»*. Esta sembradora (Lá-mina 111) fue diseñada para manejar grandesvolúmenes de residuos y sembrar en melgas o

Lámina 110 Sembradora a golpe rotatoria paramúltiples surcos.

* N. del T.: «Happy seeder» en el original inglés.

266 Siembra con labranza cero en la agricultura de conservación

en tierras llanas. La sembradora es una com-binación de dos máquinas: una cosechadorade forraje y una sembradora para labranza ceroque usa abresurcos de ala en T invertida (sitioweb de RWC). La cosechadora de forraje cortay levanta la paja y deja una superficie limpiapara la sembradora para labranza cero. Elmaterial cortado es soplado directamente de-trás de la sembradora y permanece como co-bertura. Ensayos de campo en la India hanconfirmado la utilidad de este enfoque. Sinembargo, persisten problemas con la germi-nación y con una colocación salteada de lassemillas que necesita además el ajuste del altode corte así como de la labranza de las fajasdelante de cada abresurcos en T invertida. Lasadaptaciones hechas en Pakistán han llevadoa la opción de una separación de la máquinaen dos mitades.

Tractores de dos ruedas

La pobreza relativa da lugar a propiedadescada vez menores y más fragmentadas. Unpequeño agricultor para ser exitoso deberíaposeer cinco hectáreas, mientras que un agri-cultor de pocos recursos financieros podríaposeer parcelas de menos de una hectárea, conun promedio de cinco parcelas fragmentadas.

El número de tractores de cuatro ruedas dis-minuye prácticamente hasta cero para los agri-cultores de menores recursos; al igual ocurrecon otra maquinaria moderna. El área orien-tal de India y Bangladesh (Figura 41) com-prende, probablemente, las tierras más férti-les de todo el sur de Asia; pero aun así, lapobreza y la alta densidad de población pre-sentan a los investigadores de la agriculturade conservación una situación socioeconómicadifícil y restrictiva.

Si la agricultura de conservación fuera in-troducida y adoptada por los agricultores deesta región, los equipos deberían ser adapta-dos a la fuerza de tracción animal o de trac-tores de dos ruedas. Estas fuentes de trac-ción también deben estar disponibles ya queactualmente hay vastas áreas en las cualesno se encuentran los equipos más simples.Los tractores de dos ruedas se han conside-rado apropiados y socialmente justos (Justicey Biggs, 2004a) dado que el costo de mante-ner un par de bueyes para la preparación dela tierra y el transporte es cada vez más one-roso. Muchos agricultores buscan alternati-vas para las opciones de tracción animal perolos investigadores aquí, y tal vez en otraszonas en desarrollo, enfrentan múltiples di-ficultades, a saber:

1. La naturaleza conservadora inherente delos agricultores, pero particularmentede aquellos de menores recursos, que noles permite enfrentar riesgos en su produc-ción agrícola.

2. Una estructura por debajo de las normas,que incluye a los fabricantes locales y lossistemas de extensión, junto con un bajonivel educativo, demoran el interés en cual-quier tecnología o su adopción.

3. Todos los agricultores hacen inversionesen maquinaria de bajo costo y renuncian ala calidad por el alto precio.

4. Las limitadas investigaciones y desarrollode los equipos para agricultura de conser-vación para tractores de dos ruedas, en com-paración con los modelos de cuatro ruedas.

Lámina 111 Ejemplo de «Happy seeder».

267Modelos de sembradoras – máquinas para pequeña escala

5. El énfasis en los tractores de cuatro rue-das y la producción local han limitado ladisponibilidad y competitividad de los mo-delos de dos ruedas.

LA FUNCIÓN DE LAS TECNOLOGÍAS DE TRANSICIÓN.A pesar de esas dificultades, las ventas de trac-tores de dos ruedas y el rotavador común sehan incrementado en la última década, espe-cialmente en Bangladesh donde se estima quehay más de 400.000 tractores de dos ruedashechos en China, responsables de la prepara-ción de más del 70 por ciento de la tierra de losagricultores bengalíes. Este importante incre-mento fue estimulado por cambios en la políti-

ca gubernamental y por el desarrollo de un fuer-te mercado para tractores después del desastrecausado por los ciclones en 1987 que reduje-ron considerablemente la población animal. Uncuadro similar está surgiendo en Nepal y encierta medida en India. Ciertos proyectos espe-cíficos en Nepal han hecho que los agricultoressean más concientes de los beneficios de poseeresas fuentes de energía para generar ingresos uofrecer servicios por contrato a quienes no po-seen tractores (Justice y Biggs, 2004b). La dis-ponibilidad de tales fuentes de energía permiteahora que los métodos aplicados por la agricul-tura de conservación estén disponibles para losagricultores de esas regiones.

Figura 41 «Área de la pobreza» en el sur de Asia donde 500 millones de familias dependientes dela agricultura viven con menos de una hectárea de tierra.

CHINA

INDIA

NEPAL

Uttar Pradesh

Bihar

Meghalaya

Madhya Pradesh

Orissa

WestBengal

BAHÍA DE BENGALA

BANGLADESH

268 Siembra con labranza cero en la agricultura de conservación

Además de proporcionar energía para laagricultura de conservación esos tractorespueden cumplir una serie de actividades decampo tales como segar, bombear agua, sem-brar y labrar. El tractor, o su motor, tambiénes usado como una fuente de energía para lastrilladoras, ventiladores de granos, molienday transporte de personas y mercancías, tantosobre la tierra (pueden tirar remolques de 2 t)y en el agua (miles de barcas en Bangladesh).También reducen el trabajo penoso del fan-gueo de los arrozales siempre que tengan rue-das especiales para ello. Todas estas funcionesaceleran las operaciones de la finca (prepara-ción de la tierra, siembra y cosecha oportu-nas), mejoran los rendimientos e intensificanla intensidad de cultivo y la eficiencia de laproducción agrícola. Estos resultados son vi-tales para una región en la cual la densidad depoblación excede las 1 000 personas por kiló-metro cuadrado de tierra arable.

Los costos de preparación de la tierra paralos cultivos de invierno y para el fangueo delarroz con los tractores de dos ruedas son untercio menos por unidad de tierra que los cos-tos con los tractores de cuatro ruedas (Sahet al., 2004). Con los tractores de dos ruedastambién se reduce el tiempo requerido paradar vuelta y retroceder que requieren los trac-tores de cuatro ruedas, especialmente en lasfincas pequeñas. El desafío ha sido extenderesas ventajas a la agricultura de conservación.En primer lugar el concepto de barra portahe-rramientas ha sido usado en la labranza cero ylas sembradoras de precisión para la siembraen melgas. En segundo lugar, una sembradorareducida para siembra más superficial ha sidomodificada para la siembra en fajas y formarmelgas en una sola operación.

BARRAS PORTAHERRAMIENTAS. Como ocurre conlos tractores de cuatro ruedas, los diseños debarras portaherramientas para los tractoresde dos ruedas se basan en modificaciones delos tipos familiares de sembradoras de barrasplanas «rabi». La placa de montaje de la barra

portaherramientas es abulonada detrás de latransmisión de los tractores de dos ruedas. Esesistema rígido de montaje crea problemas enlos terrenos no uniformes en comparación conel sistema de enganche de tres puntos que esmás flexible. De cualquier manera, ha demos-trado ser una plataforma sólida para los im-plementos de la agricultura de conservación.Por lo general, se usan dos barras para colo-car herramientas e implementos.

BARRAS PORTAHERRAMIENTAS PARA SEMBRADORAS

PARA LABRANZA CERO. La mayoría de los tracto-res de dos ruedas son capaces de arrastrar sem-bradoras de hasta cuatro surcos para labranzacero. Los diseñadores simplemente han adap-tado los diseños de las sembradoras para la-branza cero de los tractores de cuatro ruedas aun número más reducido de surcos, usan abre-surcos grandes en T invertida y los mismos cin-celes, pero reducen a la mitad las tolvas parafertilizantes y semillas (Lámina 112). La capa-cidad real de dichas máquinas en el campo es0,20 ha/h para la aplicación de fertilizantesy siembra simultánea de las semillas. El costode siembra en el caso del trigo y el maíz se redu-ce en cerca del 50 por ciento, en comparacióncon los métodos convencionales de labranza.

Lámina 112 Barra portaherramientas de tipoplano para labranza cero que muestra la placade montaje para un tractor de dos ruedas.

269Modelos de sembradoras – máquinas para pequeña escala

BARRAS PORTAHERRAMIENTAS PARA SEMBRADO-RAS DE PRECISIÓN EN MELGAS. Este tipo de sem-bradoras que simultáneamente labra el sueloy forma las melgas son relativamente pococonsideradas, sin tener en cuenta si tambiénsiembran y fertilizan; tal práctica podría lle-var a un programa completo de labranza ceroen un sistema de melgas permanentes.

El ancho de las melgas está limitado por elproblema del espaciamiento de las ruedas delos tractores de dos ruedas. La melga están-dar para arroz-trigo es de 65-70 cm de ancho.Los problemas surgen la primera vez que seforman las melgas y si la tierra no ha sido pre-parada previamente: la pala se engancha enlos terrones, lleva la máquina fuera de direc-ción y puede causar problemas de manejo siuna de las ruedas pasa sobre un caballón einclina el formador de la melga. Los terronesson un problema menor bajo las condicionesde las melgas permanentes, donde se hace unligero trabajo de retoque y las ruedas del trac-tor corren en las huellas anteriores lo que re-duce el trabajo del operador.

SEMBRADORA PARA LABRANZA REDUCIDA. Una sem-bradora para labranza reducida hecha en Chi-na fue introducida por el CIMMYT en 1989en Nepal y en 1996 en Bangladesh. Ha sido laúnica tecnología de conservación disponible enChina para tractores de dos ruedas y ha sidosometida a investigaciones por Pradhan et al.(1997), Meisner et al. (2003) y Sah et al. (2004);esas máquinas mostraron en forma consistentealtos rendimientos, por las siguientes razones:

1. Fueron capaces de sembrar trigo, lentejasy otros cultivos de invierno en suelos muyhúmedos (hasta un 30 por ciento de hu-medad) inmediatamente después de la co-secha del arroz, lo que evita así las siem-bras tardías.

2. Proporcionaron una preparación fina delsuelo que favorece la germinación.

3. Colocaron las semillas a una profundidaduniforme.

4. Redujeron los problemas de malezas aso-ciados con el cultivo anterior de arroz.

Si bien la máquina no puede ser considera-da una verdadera sembradora para labranzacero en su modelo para labranza (Lámina 113),representa una excelente (y flexible) tecnolo-gía de transición de la labranza múltiple a lalabranza cero o la labranza en fajas (Lámina114). Los tres principales componentes de lasembradora son:

1. Un rotavador de 48 hojas, 120 cm de an-cho, alta velocidad y labranza superficial(máximo 10 cm de profundidad).

2. Un dosificador de semillas de seis tubospara seis surcos (también hay para 11 y 17tubos) y una tolva para semillas.

3. Un rodillo de 120 cm para alisar, compac-tar y controlar la profundidad.

LABRANZA EN FAJAS. Las investigaciones sobrela labranza en fajas son más recientes (Justiceet al., 2004) pero los resultados con las máqui-nas hechas en China han sido promisorios. Laeficiencia en el campo mejora entre un 15 y un20 por ciento con menor consumo de combus-tible y tiempo. El área de suelo disturbada pue-de ser ajustada entre 15 cm y apenas 2-3 cm(con hojas derechas). Para las fajas angostas sesueldan al eje apoyos adicionales para las ho-jas a fin de compensar la falta del modelo nor-mal en espiral y reducir las vibraciones. Traba-jos hechos en Bangladesh, México y Nepal hanmostrado que las hojas del sistema de rotavadorde alta velocidad (rotación a una velocidad ma-yor de 400 rpm) son capaces de cortar y sem-brar en paja rala y presentan una solución eco-nómica para los problemas de la retención deresiduos para los tractores de dos y cuatro rue-das. La Lámina 114 muestra una máquina au-tomotriz de dos ruedas para labranza en fajasque crea un disturbio del 50 por ciento y siem-bra trigo en surcos a 100 mm.

MELGAS PERMANENTES PARA AGRICULTURA DE

CONSERVACIÓN. La flexibilidad de las sembra-

270 Siembra con labranza cero en la agricultura de conservación

Lámina 113 Máquina de dos ruedas para labranza reducida en trabajo de ancho total.

Lámina 114 Máquina de dos ruedas para labranza reducida en trabajo de labranza en fajas.

271Modelos de sembradoras – máquinas para pequeña escala

doras diseñadas en China ha sido mejoradapara hacer melgas y sembrar en melgas per-manentes con muy pocas modificaciones.Cuando es necesario reconstruir las melgas,puede usarse el sistema de la barra portahe-rramientas con palas o solamente unas pocashojas rotatorias en el surco para devolver elsuelo a la melga sin disturbio.

LABRANZA EN FAJAS EN MELGAS PERMANENTES.Si las melgas no requieren ser reconstruidas,la misma máquina hace la labranza en fajassobre las melgas existentes. En Bangladesh yMéxico, el CIMMYT ha introducido modifi-caciones en las máquinas convencionales parasiembra en fajas como sigue:

1. Dos ruedas para el control de profundidadestán colocadas sobre los surcos en lugardel rodillo.

2. Los abresurcos se extienden en profundi-dad a 7 cm.

3. Las hojas estándar de tipo «C» están en-derezadas para cortar los residuos y redu-cir la cantidad de movimiento del suelo.

4. Se agregan hojas adicionales para reducirla vibración (marcadas con un círculo en laLámina 115).

La Lámina 115 muestra una máquina paralabranza en fajas/sembradora modificada, usa-da en este caso para la siembra de frijol mungo

después de trigo en melgas permanentes. Lashojas enderezadas de tipo «C» pueden cortarlos residuos dejándolos en la superficie de lamelga con un disturbio o arrastrado mínimodel suelo, similar al que se encuentra con abre-surcos invertidos en forma de T.

Ha habido un extenso debate acerca de laaltura más deseable de las melgas de este tipo.La mayoría de las sembradoras de precisiónpueden hacer melgas de solo 10 a 12 cm dealto. Los primeros intentos hechos para crearmelgas más altas indican ahora que consumenun exceso de energía y que son agronómica-mente indeseables, ya que se secan más rápi-damente. Generalmente se acepta que lasmelgas deben ser tan altas como sea necesa-rio para permitir que el agua de riego o dedrenaje se mueva de un extremo del campo alotro. Dado que muchas parcelas son peque-ñas (menos de 0,2 ha), las melgas bajas sonsatisfactorias.

Los sistemas de labranza en fajas basadosen tractores de dos ruedas también incluyenmáquinas comparativamente livianas que per-miten la siembra en suelos más húmedos, encomparación con el trabajo de los tractoresde cuatro ruedas y las correspondientes sem-bradoras de precisión para melgas. Esto esparticularmente importante en los sistemas deagricultura de conservación en el sur de Asiacon casos de melgas bajas y llanas.

Lámina 115 Sembradora para labranza en fajas que opera sobre residuos densos en una melgapermanente y siembra frijol mungo.

272 Siembra con labranza cero en la agricultura de conservación

Como consideraciones negativas, la labran-za en fajas con equipos de dos ruedas sobremelgas permanentes no permite el acceso alcampo hasta que los cultivos se han estableci-do. Sería deseable facilitar la aplicación enbandas del fertilizante en cobertura, el cultivoentre surcos y asperjar como con los tractoresde cuatro ruedas.

Los resultados de pruebas recientes hechasen Bangladesh con el establecimiento de cul-tivos de trigo (Rawson, 2004) encontraron quela labranza total y la labranza en fajas fueroninicialmente superiores a la siembra en melgasy a la labranza cero, pero también se notó quelos resultados mejoraron una vez que los ope-radores aprendieron a sembrar con la hume-dad correcta del suelo, especialmente en elcaso de la labranza cero. Como resultado, aho-ra se considera que la siembra en melgas y lalabranza cero con tractores de dos ruedas pue-den ser el futuro de la agricultura de conser-vación en la región.

Resumen de sembradorasy sembradoras de precisión

para labranza cero – máquinasen pequeña escala

1. La mayoría de los agricultores en peque-ña escala usan equipos manuales de siem-bra o sembradoras y sembradoras de pre-cisión de uno o dos surcos, tiradas poranimales o por pequeños tractores.

2. La agricultura de labranza cero en peque-ña escala se beneficia de una mayor aten-ción del operador a los detalles de la siem-bra y del control de las malezas.

3. Muchos modelos de sembradoras de pre-cisión manuales o de tracción animal hanevolucionado a partir de antiguos mode-los.

4. Los modelos de abresurcos en pequeñaescala tienen muchos de los mismos re-

quisitos y diseños usados en los equipospara gran escala presentados en los capí-tulos anteriores.

5. Algunos modelos de abresurcos en peque-ña escala están limitados por los requisi-tos de potencia, fuerza de penetración ysimetría.

6. La colocación separada del fertilizante ylas semillas es importante para favorecerun crecimiento precoz del cultivo y limi-tar el crecimiento de las malezas.

7. Los aparatos para dosificar las semillas yel fertilizante, muy comúnmente son adap-taciones de sistemas usados en las máqui-nas más grandes.

8. Los abresurcos de azada son más comu-nes en la agricultura en pequeña escaladebido al aumento de la capacidad de pe-netración, comparados con los abresurcosde discos.

9. El manejo de los residuos es a menudomás fácil con las máquinas para pequeñaescala dado que tienen menos abresurcos.

10. La labranza cero en Asia presenta proble-mas asociados con las rotaciones arroz-trigo y las lluvias monzónicas.

11. La extrema pobreza es un problema enmuchas áreas de Asia ya que limita el de-sarrollo del equipo para labranza cero ylos servicios de asistencia a los agricul-tores.

12. El uso generalizado de los abresurcos deala en T invertida ha ofrecido oportuni-dades para la labranza cero en Asia.

13. La siembra en melgas y/o la labranza enfajas es considerada como un paso haciala labranza cero total en Asia.

14. La sembradora «Happy seeder» que com-bina cosechadoras de forraje y sembra-doras, permite que los residuos sean co-locados sobre las semillas durante lalabranza cero, que simula a algunas de lasventajas de las máquinas para labranzacero en gran escala.

15Manejo de un sistema de siembra

para labranza cero

W. (Bill) R. Ritchie y C. John Baker

273

El éxito final de un sistema de siembrade labranza cero no será mayor que el éxitodel componente menos exitoso del sistema.

La mayor parte de este libro se refiere a losriesgos físicos, biológicos, químicos y econó-micos relacionados con los equipos. Sin em-bargo, ni siquiera el mejor equipo disponibleserá capaz de proporcionar óptimos resulta-dos si otros insumos no son de un estándar deigual o similar calidad. Consecuentemente, sedeben considerar seriamente los otros facto-res necesarios para poner en funciones un sis-tema de siembra bajo labranza cero que mini-mice todos los riesgos. Obviamente, no esposible ofrecer una «receta» contra los fraca-sos en la siembra en labranza cero bajo cual-quier condición. Cada paquete exitoso debeser preparado para satisfacer las necesidadesy condiciones de una finca particular, de uncampo y de un componente del campo.

Este capítulo señala brevemente los distin-tos factores que pueden tener influencia so-bre el resultado de la siembra de cultivos opasturas en labranza cero cuando se aplicaun sistema de ese tipo. Un resumen más de-tallado sobre la forma en que tales factoresinteractúan y cómo determinan el éxito o elfracaso de un sistema de labranza cero se en-cuentran en Successful No-Tillage in Cropand Pasture Establishment (Ritchie et al.,2000).

Selección y preparacióndel lugar

A menudo hay pocas oportunidades paraelegir una parcela e incluirla en un progranade labranza cero. Sin embargo, en otros ca-sos, los agricultores pueden estar en una posi-ción de ser más selectivos acerca de los cam-pos, especialmente si están al inicio delproceso de conversión de la agricultura de la-branza a la labranza cero. En este caso, es im-portante revisar los criterios que deberían serconsiderados.

Muchos de los agricultores que se convier-ten a la labranza cero lo hacen en áreas conuna historia intensiva de labranza que ha con-ducido a una estructura pobre del suelo, a unbajo contenido de materia orgánica, a una ac-tividad microbiana pobre, a un bajo númerode lombrices de tierra y a una probablementealta compactación del suelo. Tales condicio-nes no conducen a altos rendimientos de loscultivos en cualquier sistema en el que seanestablecidos. Si bien es de esperar que la la-branza cero con el correr del tiempo puedareparar el daño, a corto plazo puede estar endesventaja. La labranza cero no puede ser unacura inmediata para esas condiciones, pero loes, ciertamente, a largo plazo.

Si se maneja correctamente, la labranza ceropuede conformar un método sostenible de pro-ducción agrícola y al mismo tiempo permitir

274 Siembra con labranza cero en la agricultura de conservación

que continúe el proceso natural de formacióndel suelo. Estos procesos toman tiempo, añosy tal vez décadas. Incluso, hasta el momentoen que se obtiene un cierto grado de repara-ción, los rendimientos pueden ser reducidos,especialmente si el agricultor no aplica losinsumos mejor conocidos del sistema. Pero enotros casos, cuando los agricultores han usa-do altos niveles de insumos,que incluyen lafertilización en bandas, hay numerosos ejem-plos de que los rendimientos de los cultivosno sufren, incluso en el primer año. Y sobretodo, después se han incrementado en formasostenida, a menudo a niveles nunca registra-dos en ese campo.

Los mejores resultados para la conversióna la labranza cero ocurren cuando el agricul-tor tiene desde el principio la opción de selec-cionar campos con alto potencial de retorno.En una finca integrada con pasturas y cultivospuede ser más adecuado comenzar una rota-ción de cultivos en labranza cero en un cam-po que ha tenido pasturas o alfalfa durantealgún tiempo y que tiene un suelo en mejorescondiciones que los campos que han sido la-brados durante varios años.

En las fincas que en el pasado han sido com-pletamente labradas, deberían seleccionarselos campos que han sido menos afectados porlos aspectos destructivos de la labranza. Noes realista esperar una evaluación objetiva delpotencial de un sistema como la labranza cero,excepto cuando se le ha ofrecido la oportuni-dad de mostrar su verdadero potencial.

Un drenaje efectivo del suelo tendrá ciertaimportancia sobre la condición del suelo.Mientras que la labranza cero, con el correrdel tiempo, mejora la capacidad naturalde drenaje, también puede ser necesario algúndrenaje artificial. Los suelos bien drenadosproducirán los mejores resultados.

La importancia de que los abresurcos paralabranza cero sean capaces de seguir de for-ma segura las ondulaciones del terreno ya hasido señalada en el Capítulo 8. Sin embargo,cualesquiera que sean los méritos de la tecno-

logía en este aspecto, será más efectiva y per-mitirá una mayor velocidad de operación si elcampo tiene una superficie uniforme. Cuandose labra un campo antes de convertirlo a la-branza cero, es necesario un esfuerzo adicio-nal para uniformizar la superficie, que es unabuena inversión para la posterior agriculturade labranza cero.

Se debe señalar que, sin embargo, con el co-rrer del tiempo, los restos dejados por las lom-brices de tierra son capaces de llenar galerías aprofundidades de 75 a 150 mm. Por supuesto,un incremento en el número de lombrices detierra es más bien un resultado a medio térmi-no de la labranza cero y no a corto plazo.

La siembra con sembradoras o sembrado-ras de precisión también puede ser favorecidasi los predios tienen formas regulares. La na-turaleza más firme de los suelos sin labrar li-mita la capacidad de muchas máquinas paralabranza cero para moverse en las esquinas.La planificación primaria previa a la subdivi-sión de las tierras puede contribuir a resolvereste problema.

Competencia de las malezas

Ha habido considerables debates sobre lacompetencia de las malezas en relación conlos abresurcos. Es importante recordar que lamayoría de las operaciones de la labranza con-vencional están dirigidas a controlar la com-petencia de las malezas con los cultivos. Porlo tanto, la importancia de las operaciones deaspersión en la labranza cero debe ser debi-damente considerada. El buen manejo inclu-ye la identificación de las distintas especies,seguida por una selección adecuada de losherbicidas más adecuados o de otras estrate-gias de control, tales como la cobertura. Unaplanificación adecuada es importante paraasegurarse de que los efectos residuales de losherbicidas sean compatibles con los futuroscultivos, así como con la fauna del suelo comolas lombrices de tierra; por ejemplo, algunos

275Manejo de un sistema de siembra para labranza cero

herbicidas y pesticidas son tóxicos para laslombrices.

Una vez seleccionados los herbicidas, es ne-cesario asegurar que el compuesto químico es-pecífico es aplicado a la dosis correcta de in-grediente activo con la dilución adecuada (porlo general en agua) y otro compuesto comosurfactante. También son necesarias para laaspersión condiciones adecuadas del tiempo,durante la aplicación y por un cierto períodoposterior. El estado de vigor y crecimiento dela planta y el tamaño de las hojas pueden te-ner influencia sobre la actividad del herbici-da. Con algunos herbicidas es necesario con-tar con un cierto período entre aspersión ysiembra. En muchos casos es más importanteasegurar que la aplicación del herbicida esoptimizada con respecto a una cierta formu-lación y el estado de crecimiento de la male-za, salvo cuando hay actividad residual delherbicida en el suelo o peligro del efectodel «puente verde» (Capítulo 3).

Un principio que ha ocurrido repetidamen-te ha sido el cambio del grado de dificultadde controlar algunas especies de malezas des-pués de varios años de labranza cero. Cadaespecie de maleza tiene un modelo óptimo delabranza, competencia con el cultivo y hume-dad para su establecimiento. Casi todos losestudios de labranza cero sobre las malezas alargo plazo han señalado este claro cambio deespecies y de intensidad. Pero los mismos yotros estudios a largo plazo muestran una sig-nificativa reducción total de la incidencia delas malezas en los sistemas continuados de la-branza cero que han usado estrategias adecua-das de control y rotación de cultivos.

Control de pestesy enfermedades

La mayoría de los principios de manejo quese aplican a las malezas también se aplican alcontrol de las pestes y enfermedades. Unaidentificación cabal es necesaria para asegu-

rar un control adecuado y rentable. Más im-portante aún, es necesario reconocer que al-gunas pestes y enfermedades se comportan enforma diferente bajo las condiciones de labran-za cero que en la labranza común. A menudopuede resultar engañoso asumir que las medi-das apropiadas de control en los suelos labra-dos pueden ser aplicadas sin modificacionesen la labranza cero. Estos principios se apli-can tanto al manejo antes y después de la siem-bra y de la siembra de precisión.

Las medidas de control químico tambiénpueden ser complementadas con otras técni-cas de manejo tales como la rotación de culti-vos que constituye una herramienta esencialpara el desarrollo de la sostenibilidad. Lasrotaciones no solo son efectivas para contro-lar pestes y enfermedades sino que tambiénpueden fortalecer el control de malezas alpermitir el uso de una mayor gama de herbi-cidas y/o fortalecer la actividad de tratamien-tos particulares de herbicidas, que modificanla fertilidad del suelo y ayudando a mejorarlos niveles de materia orgánica del suelo. Esnecesario tomar precauciones porque la erra-dicación química de una especie indeseablepuede ir en detrimento de otra especie, porejemplo, las lombrices de tierra.

Manejo de la fertilidaddel suelo

El desarrollo de tecnologías de siembra yde siembra de precisión para labranza cerocon la colocación del fertilizante en bandasofrece nuevas oportunidades para el manejode los fertilizantes bajo las condiciones delabranza cero. Sin embargo, se aplican todoslos principios antiguos existentes.

El elemento fundamental para un uso cos-to-efectivo del fertilizante es una evaluacióncuidadosa de los niveles de fertilizante y derequerimientos de los cultivos. Los análisisde suelos y de tejidos de las plantas son he-rramientas útiles para este proceso, tanto como

276 Siembra con labranza cero en la agricultura de conservación

la interpretación correcta de los resultados.Estos resultados deben proporcionar las ba-ses para la selección de las opciones de ferti-lizantes más rentable, algunas de las cualespodrían ser influenciadas por limitaciones delas máquinas, mientras que otras podrían noserlo.

Sin duda es necesaria más investigación es-pecífica bajo las condiciones de labranza ceroque determinen el régimen más adecuado defertilización para cualquier combinaciónde cultivos, tipo de suelos y clima. Las res-puestas de los fertilizantes en la labranza ceropueden ser diferentes de aquellas obtenidasbajo la labranza común en el mismo tipo desuelos. Por ello, los resultados de las expe-riencias de investigación y extensión en con-diciones de labranza común pueden no ser ne-cesariamente correctas cuando se aplican a lossistemas de labranza cero. Sin embargo, porlo general los requerimientos de las plantasno cambian. La siembra en labranza cero confertilizantes en bandas ofrece una oportuni-dad para una mayor eficiencia de la aplica-ción pero las cantidades totales de nutrientesrequeridas, con la excepción del nitrógeno, nose alteran mayormente.

Densidad de siembray calidad de las semillas

Frecuentemente hay serias discusiones so-bre la densidad de siembra óptima en la la-branza cero. Algunos autores opinan que lasdensidades de siembra deberían ser incremen-tadas, presumiblemente para contrarrestar unaesperada reducción en la germinación de lassemillas y/o la emergencia de las plántulas.Esta práctica es conocida como «seguro» dela densidad de siembra. Sin embargo, el pro-ceder de esta forma, incluso con abresurcospara labranza cero que tienen baja emergen-cia, puede ser contraproducente si se obtie-nen las condiciones ideales, ya que resulta-rían en poblaciones que exceden el óptimo.

Además, las altas densidades de siembra in-volucran en este caso un innecesario costo adi-cional de semillas.

Si se usa el equipo adecuado hay pocas oninguna razón para que el establecimiento delas plántulas en la labranza cero sea menorque en la labranza convencional. De hecho,con los equipos modernos y un sistema apro-piado, la labranza cero tiene el potencial paraporcentajes de establecimiento más altos quela labranza convencional.

En cualquier caso, el problema importanteno es considerar cuánta semilla se siembra,sino que la medida final es el establecimientode las plántulas. Por lo tanto, las densidades desiembra deberían estar basadas en una eva-luación del grado de riesgo según una situa-ción dada que lleve a la predicción de unaemergencia efectiva de plántulas (Ritchieet al.,1994, 2000). El primer factor a incor-porar es el potencial de germinación de lassemillas, el cual está especificado en los da-tos de la certificación de las semillas. La den-sidad de siembra puede ser calculada usandola siguiente fórmula:

TSW × TPPSR =

EFE

donde: SR = densidad de siembra (kilos porhectárea); TSW = peso de 1.000 semillas (gra-mos); TPP = objetivo de población de plantas(plantas/m2); EFE = emergencia de campoefectiva (porcentaje).

El principio importante es la rentabilidadpara producir la densidad adecuada de plan-tas. Para confiar en la obtención del númerode plantas deseado un agricultor debe usarsemillas de buena calidad junto con un equi-po de siembra que proporcione un estableci-miento confiable de las plántulas en un am-plio rango de condiciones.

Otro factor importante es la correcta cali-bración de la salida de fertilizante y semillasdel tubo de la sembradora o la sembradora deprecisión. Dado que las semillas de diferentes

277Manejo de un sistema de siembra para labranza cero

variedades de la misma especie pueden variarsensiblemente en peso y tamaño de acuerdoal vigor del cultivo, las condiciones del tiem-po e incluso de la ubicación geográfica en elmomento de la cosecha, es importante cali-brar el mecanismo de dosificación cuando secambian las variedades. Durante las operacio-nes de siembra o de siembra de precisión sedebería controlar la constancia de la calibra-ción por medio del control de la semilla y elfertilizante usados para cubrir una determina-da área. Algunos sembradores cambian la do-sificación con el cambio de la temperaturaambiente; el aumento de la temperatura de lamañana a la tarde puede causar un sensiblecambio en la densidad de siembra.

En Australia occidental, la experiencia delos agricultores con la versión de abresurcosde ala en la versión de discos para labranzacero mostró que las densidades de siembrapara una población equivalente de colza po-día ser reducida con buen resultado de 9 kg/habajo labranza convencional a 4-5 kg/ha bajolabranza cero si se usa una máquina de diseñoavanzado (J: Stone, 1993, comunicación per-sonal). El ahorro de semilla necesaria para todoel predio fue equivalente al costo adicional dela máquina. Antes de reducir la densidad desiembra, la experiencia de este agricultor quesembraba una densidad alta con la sembradorapara labranza cero fue que el cultivo permane-ció largo tiempo en estado vegetativo y produ-jo un bajo rendimiento de grano.

Capacidad de los operadores

La labranza cero es una técnica relativamen-te nueva para los agricultores habituados a lalabranza convencional. Cuando los agriculto-res trabajan en el sistema de agricultura con-vencional tienen una larga historia disponibleen todo el mundo, si bien tal experiencia noes personal. Sin embargo, solo existe una li-mitada experiencia básica en lo que respectaa la agricultura de conservación. Más aún, esta

limitada experiencia ya ha demostrado que lastécnicas de los dos sistemas son diferentes yque deben aprenderse nuevos procedimientode manejo.

El tipo de trabajo de la agricultura de con-servación que se basa en «un solo pase» dejapoco margen para posibles errores. Por otrolado, la gama de implementos y funciones in-volucradas es mucho menor. Por lo tanto, unconocimiento detallado de las máquinas prin-cipales –asperjadoras y sembradoras– puedeser alcanzado más fácilmente.

Dado que es muy probable que en la la-branza cero las condiciones físicas del suelovaríen más de campo a campo o incluso den-tro del mismo campo, el operador tiene unamayor necesidad de entender los principiosinvolucrados en esas condiciones y ser ca-paz de ajustar la maquinaria de acuerdo a lasmismas. Por supuesto, las sembradoras y lassembradoras de precisión para labranza cerovarían ampliamente en su capacidad para re-conocer las variaciones del suelo gracias alajuste automático que pueden hacer, pero decualquier manera requieren que el operadortenga una óptima capacitación.

Es probable que en el futuro se pueda con-tar con un incremento en el uso de equiposelectrónicos de supervisión y control de lasfunciones de las sembradoras y las sembrado-ras de precisión para mejorar su comporta-miento y reducir la dependencia del operador.También es probable que la operación de es-tas máquinas se convierta en una tarea espe-cializada con un mayor énfasis en la capacita-ción de los operadores.

Manejo post-siembra

Una fase peculiar ha sido creada para la eramoderna de la agricultura intensiva* que im-plica la importacia de supervisar cuidadosa y

* N. del T.: En inglés «knee-action farming».

278 Siembra con labranza cero en la agricultura de conservación

periódicamente el comportamiento de los cul-tivos durante todo el ciclo de crecimiento. Enmuchos casos, esta supervisión requiere queel inspector se arrodille para observar el cul-tivo, frecuentemente con ayuda de una lupa,en lugar de hacerlo parado.

Este principio no es exclusivo de los siste-mas de labranza cero, pero es fundamentalpara obtener buenos resultados desde el mo-mento que las normas para la labranza cerodifieren de aquellas de la labranza convencio-nal. La técnica de la labranza cero ha sufridoen el pasado la falta de análisis de las razonesde los pobres resultados obtenidos. A menu-do los agricultores y los investigadores hancondenado el sistema de labranza cero en basea los malos resultados sin determinar las ra-zones específicas de esos fracasos. Esto con-trasta con la aceptación de un fracaso en laagricultura convencional a causa de dificulta-des climáticas o como hecho «de justicia di-vina» o simplemente mala suerte.

En algunos casos, parece haber habido unafalta de comprensión de que los fracasos de lalabranza debidos a fuertes vientos o a la ero-sión hídrica no son causados por una oportu-nidad desafortundad sino, en primer lugar, poruna falla inherente del sistema de labranza quees incapaz de proteger el cultivo de esos ries-gos. La labranza cero reduce algunos de esosriesgos, pero puede introducir otros riesgosde diferente naturaleza. Por ejemplo, el con-trol de plagas es más importante en algunassituaciones de labranza cero ya que no haydestrucción física de su ambiente al faltar elproceso de labranza. Todo esto significa queel agricultor debe mantener una vigilancia es-tricta del desarrollo del cultivo para reaccio-nar rápidamente frente a los problemas demanejo que pudieran surgir. Es necesario queel agricultor tenga la capacidad de identificarlos problemas específicos y cómo solucionar-los o, por lo menos, saber donde se puedeobtener asistencia. Las observaciones regula-res y cuidadosas son una herramienta impor-tante para este tipo de agricultura.

Planificación – la herramientamás importante para el manejo

La labranza cero es un sistema potencial-mente muy flexible. Ofrece a los agricultoresla oportunidad de responder rápidamente a loscambios en las condiciones del suelo o climá-ticas o a los indicadores del mercado. Sin em-bargo, también es un sistema que recoge be-neficios de la planificación a largo plazo y delas revisiones periódicas de esos planes. Eléxito de un cultivo puede muy bien dependerde la implementación de un plan establecidovarios meses antes. Por ejemplo, la rotaciónde cultivos tiene influencia sobre el manejode malezas, los niveles de fertilidad y la can-tidad de residuos. La planificación proporcio-na oportunidades para obtener ventajas de esasoportunidades cambiantes y de los mercados.

El manejo de residuos en la labranza ceroes un caso específico (Capítulo 10). Obvia-mente, las decisiones en el momento de lacosecha del cultivo anterior tendrán una in-fluencia significativa en la fase siguiente dela rotación, la cual puede ocurrir varios me-ses más adelante. Estos eventos conectadosse relacionan con el uso de agroquímicos, laselección de equipos, los programas de ferti-lización, la rotación de cultivos y la forma decosecha, todo lo cual enfatiza la función de laplanificación anticipada como una herramientadel manejo.

Otro ejemplo es la aplicación de cal paraelevar el pH del suelo, algo que en la labranzacero debería ocurrir seis meses antes de lasiembra ya que sin labranza la oportunidad demezclar este fertilizante de baja solubilidadcon el suelo es limitada.

La mayoría de los otros aspectos genera-les de un programa de producción agrícolaaplican un mantenimiento regular y rigurosode mantenimiento de las sembradoras y delas sembradoras de precisión y de otros equi-pos y también están en contacto con los abas-tecedores y contratistas para asegurar quetodos los componentes del programa están

279Manejo de un sistema de siembra para labranza cero

disponibles en el momento oportuno. La con-servación de registros correctos es una parteintegral de cualquier programa efectivo demanejo.

El Cuadro 30 resume el momento de actuaren la toma de decisiones clave para el manejodel campo si se desea completar un programaexitoso de labranza cero. Este no contiene unareceta sino que remarca solamente los temasimportantes. Dado que muchos de los hechosocurren antes de la siembra, la planificaciónprevia es uno de los puntos más relevantes.

Comparación de costos

Ningún análisis de manejo de un sistema delabranza cero estará completo si no se exami-nan cuidadosamente los costos-beneficios dela elección de una sembradora o sembradorade precisión de diferente complejidad, capa-cidad de trabajo y costo. Los estudios econó-micos (Baker, 1993a, b, c, 1994, 1995) mues-tran que a medida que se incrementa el usoanual de una sembradora se llega a un puntodonde hay poca diferencia entre la propiedady los costos operativos de máquinas simplesde bajo costo y equipos avanzados de alta tec-nología de alto precio. El Cuadro 31 muestrauna comparación de costos. Mientras los cos-tos absolutos y los impuestos no son de apli-cación general, es probable que los valoresrelativos entre las varias opciones sean demayor validez universal.

Para un uso anual de 50-100 hectáreas, losequipos más avanzados son excesivamentecostosos ($EE UU 95-182/ha) comparadoscon máquinas simples de bajo costo ($EE UU45-69/ha). Sin embargo, a partir de 600 hec-táreas por año las diferencias son mínimas,$EE UU 18-26/ha y pueden aun favorecer alas máquinas grandes. Los datos del Cuadro31 pueden ser considerados conservadores yaque no toman en consideración el mayor esta-blecimiento de plántulas o rendimientos quees posible que se obtengan por el uso de equi-

pos más avanzados. Los costos, sin embar-go, toman en consideración la mayor veloci-dad de operación y los menores costos de man-tenimiento de las máquinas más avanzadas.Por ejemplo, Saxton y Baker (1990) encon-traron que una máquina avanzada para la-branza cero con abresurco de alas incremen-tó los rendimientos de trigo en un promediodel 13 por ciento. Los cálculos si se usa unmayor impuesto del 24 por ciento y/o tasasde interés más bajas del 11 por ciento daránlugar a que las máquinas más grandes seanmás económicas cuando se hace un uso me-nor de 600 hectáreas anuales.

Resumen del manejode un sistema de siembra

bajo labranza cero

1. El riesgo de fracaso de un sistema de siem-bra de labranza cero puede ser reducidoasegurando un alto nivel de insumos paratodos los factores, no solo para el equipode siembra.

2. Elegir sitios que puedan ofrecer un altopotencial de retorno del sistema de labran-za cero.

3. Los agroquímicos por lo general reempla-zan la labranza como forma de control delas malezas y deben ser seleccionados yaplicados cuidadosamente.

4. La rotación de cultivos puede ser una he-rramienta efectiva de manejo cuando seusa conjuntamente con agroquímicos paracontrolar las malezas, las plagas y las en-fermedades.

5. Algunos equipos para labranza cero per-miten una amplia gama de opciones parala aplicación de fertilizantes. Un correctoanálisis del nivel de fertilidad del suelo yde los requerimientos de los cultivos ha-rán un uso adecuado de esta ventaja.

6. El uso de cantidades excesivas de semi-llas de baja calidad para compensar unmodelo impropio de la sembradora o de

280 Siembra con labranza cero en la agricultura de conservación

Cuadro 30 Ejemplo de las etapas del manejo de un programa de labranza cero en NuevaZelandia.

Cuándo Qué hacer Implicancias

Cualquier momento Asegurar que el drenaje La labranza cero no puede rectificar suelosantes de la siembra es correcto pobremente drenados

Cualquier momento Determinar cuánto riesgo Los riesgos estarán influenciados por laantes de la siembra está dispuesto a correr elección del herbicida (la efectividad es función

el agricultor de las condiciones: condiciones pobres nece-sitan mejores formulaciones); los cebos parababosas (infestaciones serias y condicioneshúmedas necesitan mejores formulaciones);los pesticidas (asegurar que el agricultor haelegido el tratamiento correcto); la sembradora(condiciones difíciles y semillas pequeñasnecesitan mejor tecnología); las semillas(las condiciones adversas ponen más presiónsobre la calidad de las semillas)

Cualquier momento Control de plagas que Algunas plagas pueden necesitar un tratamien-antes de la siembra no son específicas de to antes o en el momento de la siembra

la labranza cero Considerar semillas tratadas con insecticidasEn algún momento Subsolar para aliviar la Usar un subsolador que no rompa mucho la

antes de la siembra compactación, si esta superficie a fin de evitar la labranza paraexistiera. Es mejor cuan- uniformizar el terreno. En estos casos sondo el suelo está seco preferibles subsoladores poco profundos

Cuando el ganado Eliminar las huellas de La mayoría de los abresurcos uniformizan laspesado se saca pezuñas de más de huellas de pezuñas a medida que siembrandel campo 75 mm de profundidad (algunos mejor que otros). Con huellas más

profundas usar un subsolador «Ground Hog»,un subsolador poco profundo o una nivelado-ra para eliminar solo la parte superior cuandoel suelo está algo friable en la superficie

Seis meses antes Aplicar cal si el pH La cal requiere más tiempo para actuar si node la siembra del suelo es bajo hay cultivos que la incorporen. No aplicar cal

cerca del momento de la aspersión. La cal enlas hojas de las plantas puede afectar elglifosato, es de lenta disolución y se lixiviaen el suelo

Tres meses antes Tomar muestras de Se necesita tiempo para obtener los resultados,de la siembra fertilidad del suelo analizar las opciones de fertilizantes y tomar

medidas. En labranza cero a largo plazopuede más adecuado tomar muestras a 75 mmde profundidad y no a 150 mm

Tres semanas antes Asperjar con glifosato + Si los agricultores no desean usar las altasde la siembra chlorpyrifos si hay dosis de chlorpyrifos, el control del gorgojo

Holocantella paucispi- argentino del tallo Listronotus bonariensisnosa, áfidos o gorgojo puede ser obtenido esperando tres semanasargentino del tallo entre aspersión y siembra. Sin embargo,Listronotus bonariensis una dosis baja de chlorpyrifos puede ser

necesaria para controlar Holocantellapaucispinosa o áfidos

Por lo menos dos Sacar el ganado del El glifosato, para ser más efectivo, debería sersemanas antes campo si está en asperjado sobre cultivos limpios y con hojasde la siembra pasturas que aún no nuevas. Esto produce una espesa cobertura

han sido asperjadas que ayuda a controlar las malezas y retener la

281Manejo de un sistema de siembra para labranza cero

humedad siempre que el abresurcos puedamanejar los residuos. Si fuera necesario, laspasturas pueden ser pastoreadas después dela aspersión, siempre que no se haya usadochlorpyrifos

No pastorear inmediatamente despuésde la aspersión ya que se reduce el áreafoliar. Además, el estiércol fresco reduceel control de las malezas y afectaadversamente el trabajo de algunosabresurcos. El tiempo necesario para mejoraruna pastura varía con las condicionesde crecimiento del momento

Diez días antes Controlar la presencia Distribuir pequeños trozos de madera sobrede la siembra de babosas el campo y dejarlos 2-3 días. Una o dos babo-

sas debajo de un trozo de madera de 300 mmde largo indican la necesidad de hacerun tratamiento

Una semana antes Precebado para babosas Es necesario solamente en caso de fuertesde la siembra infestaciones. Las infestaciones bajas

o moderadas pueden ser controladas concebos en el momento de la siembra. En lasinfestaciones fuertes aplicar la mitad del cebouna semana antes de la siembra y la otramitad en la siembra o inmediatamentedespués. Algunas sembradoras puedenaplicar cebo contra las babosas a medida quesiembran, ya sea al voleo en la superficieo dentro de las ranuras

Uno a diez días Asperjar glifosato (para Mezclar en el tanque chlorpyrifos con glifosatoantes de la siembra controlar la competencia) cuando sea necesario controlar plagas.

junto con chlorpyrifos Cuanto mayor es la distancia en el tiempo(para controlar plagas) entre la aspersión y la siembra, más friable

se vuelve el suelo ya que se descomponenlas raíces. Sin embargo, el suelo se secamás lentamente después de la aspersiónya que las plantas están muertas.En el caso de lluvia después de la aspersiónel suelo puede permanecer húmedo mástiempo.

Cuando se cortan pasturas para ensilar,esperar 3-4 días después de la aspersiónantes de cosechar

Uno a tres días antes Observar el contenido La mayoría de los abresurcos para labranzade la siembra de humedad del suelo cero trabaja mejor cuando el suelo está

ligeramente seco en la superficie. Es necesa-rio tener paciencia y esperar unos pocos díaspara obtener mejores resultados

Cuadro 30 Ejemplo de las etapas del manejo de un programa de labranza cero en NuevaZelandia. (Continuación).

Cuándo Qué hacer Implicancias

(continúa)

282 Siembra con labranza cero en la agricultura de conservación

En el momento Aplicar preferiblemente Sólo aplicar fertilizante con el abresurcos si lade la siembra todo el fertilizante del sembradora es lo suficientemente avanzada

cultivo con el abresurcos. para colocarlo en bandas y separado de laCultivos como el trigo semilla (no mezclado con la semilla). Lasde invierno y el maíz respuestas de los rendimientos de los cultivospueden necesitar a la colocación del fertilizante pueden serfertilizante adicional espectaculares y hay límites muy elásticosdespués de la de cuál y cuánto fertilizante puede ser aplica-emergencia do. Puede ser hecho solo con las sembrado-

ras más avanzadas. Si estas máquinas noestán disponibles, evitar la colocación del fer-tilizante debajo del abresurcos o seleccionarcuidadosamente fertilizantes que «noquemen» la semilla. En estos casos la opciónprincipal es esparcir al voleo si bien algunosagricultores prefieren colocar primero el ferti-lizante solo y después sembrar a una menorprofundidad en una segunda operación

En el momento Asegurar que toda la Algunas veces es más fácil decir que hacerde la siembra semilla sea sembrada a esto, salvo cuando hay abresurcos avanza-

la profundidad requerida dos para labranza cero. Cuando estos abre-y correctamente cubierta surcos no están disponibles se debe aceptar

un cierto nivel de riesgo ya que la germina-ción y la emergencia serán altamente depen-dientes del tiempo favorable, de los camposnivelados y de un bajo nivel de residuos

En el momento Aplicar cebo contra las Es más importante con las siembras dede la siembra babosas primavera pero también puede ser importante

en otoño. Las infestaciones bajas omoderadas de babosas pueden, por logeneral, ser controladas aplicando cebosya sea con la sembradora o tan pronto comoha terminado la siembra. Obtener informaciónde los expertos sobre la efectividad de losdistintos cebos

En las primeras tres Abrir ranuras y controlar A menudo hay una oportunidad para aplicarsemanas después el daño de las babosas cebo contra las babosas después de lade la siembra siembra si no se hizo en la siembra y se

han encontrado babosas comiendo en lasranuras

En las primeras tres Abrir ranuras y controlar Contrariamente a lo que generalmente sesemanas después plántulas retorcidas piensa las plántulas retorcidas no indicande la siembra quemado por el fertilizante. Indican semillas

de bajo vigor. Tomar muestra de las semillaspara hacer pruebas de vigor (no confundir congerminación) en un laboratorio de análisis desemillas. En casi todos los casos las plántulasretorcidas son originadas por semillas de bajovigor; comentarlo con el abastecedorde semillas

Cuadro 30 Ejemplo de las etapas del manejo de un programa de labranza cero en NuevaZelandia. (Continuación).

Cuándo Qué hacer Implicancias

283Manejo de un sistema de siembra para labranza cero

En las primeras tres Controlar el daño del Estas plagas deberían haber sido controladassemanas después curculiónido Holocan- mezclando glifosato y chlorpyrifos en elde la siembra thella paucispinosa, de tanque. Si esto no se hizo, es necesario

los áfidos o del gorgojo vigilar cuidadosamente porque estas son lasargentino del tallo principales plagas de la labranza cero yListronotus bonariensis pueden arruinar todo un cultivo o pastura.

En las primeras tres Controlar otras plagas Las plagas más normales de los cultivos y lassemanas después no controladas por pasturas podrían también causar problemasde la siembra chlorpyrifos en la labranza cero. Poner la misma atención

que en un cultivo bajo labranzaCuatro a seis semanas Controlar la resistencia Cuando las nuevas plantas de gramíneas no

después de la siem- al arrancado manual de se arrancan fácilmente con la mano podríanbra de la pastura las nuevas plantas de estar prontas para un pastoreo liviano. Usar

gramíneas animales livianos en gran número y enperíodos cortos en lugar de pocos animalespor períodos largos

Después de seis Tratar normalmente los Esto no significa descuidarlos sino que todossemanas cultivos o pasturas los problemas que surgen no serán peores que

bajo labranza convencional. De hecho, lasnuevas pasturas bajo labranza cero a causade la firmeza del suelo pueden a menudo sertratadas en la misma forma que las pasturasbien establecidas. Mejora la utilización de lascrucíferas forrajeras porque una mayorproporción de las raíces a cosechar estánsobre la tierra

En el momento Desparramar uniforme- No quemar los residuos de los cultivos excep-de la cosecha mente los residuos de to cuando el abresurcos que vaya a ser

los cultivos utilizado en la próxima siembra no los puedamanejar. La producción de fardos es acepta-ble pero retarda el incremento de la materiaorgánica del suelo. Con algunos abresurcosserá necesario cortar los residuos. Unospueden manejar los residuos en cualquierforma, pero otros no pueden manejar ningúntipo de residuos. Los operadores deben saberqué abresurco será usado en el próximo culti-vo bajo labranza cero antes de tomar decisio-nes sobre el manejo de residuos del cultivoactual

Después de uno Examinar el suelo y la Probablemente, ambos hayan mejorado.a cinco años cuenta bancaria La estructura, sanidad, porosidad, materiade labranza cero orgánica y actividad de las lombrices de tierra

del suelo habrán mejorado sensiblemente.Siempre que el sistema se haya manejadocorrectamente y usado los niveles adecuadosde insumos para el nivel de riesgo aceptado,el margen bruto debería incrementarseprogresivamente

Cuadro 30 Ejemplo de las etapas del manejo de un programa de labranza cero en NuevaZelandia. (Continuación).

Cuándo Qué hacer Implicancias

284 Siembra con labranza cero en la agricultura de conservación

Cuadro 31 Costos comparativos de la propiedad y de operación ($EE UU/ha) de sembradoraspara labranza cero.

Sembradoras Sembradoras SembradorasÁrea sembrada simples convencionales avanzadas para(ha/año) de bajo costo para labranza cero trabajo pesado

50 69 107 182100 45 62 9520 32 39 5340 26 29 30

600 24 26 23800 23 23 20

1 000 23 21 18

Nota: Sembradoras simples de bajo costo = $EE UU 15 000.Sembradoras convencionales para labranza cero = $EE UU 30 000.Sembradoras avanzadas para trabajo pesado = $EE UU 65 000.Otras asunciones importantes: impuestos: 24%; inflación: 4%; tasa de interés: 11%; depreciación: 12,5%; pe-ríodo de análisis: cinco años; los costos de los tractores son adicionales.

la sembradora de precisión, puede ser cos-toso e ineficaz.

7. La labranza cero requiere que los nuevosoperadores aprendan una nueva capaci-dad de manejo pero también ofrece laoportunidad para una mayor especializa-ción de los operadores.

8. Un programa de labranza cero que no estébien manejado puede fracasar a causa deproblemas posteriores a la siembra y suseguimiento.

9. Una buena planificación de todos los as-pectos del programa de labranza ceroes una parte importante del manejo delriesgo.

10. Las sembradoras avanzadas para labran-za cero comienzan a tener rendimientoeconómico cuando se usan cerca de 600hectáreas anuales.

11. La labranza cero representa una econo-mía respecto a la labranza convencional.Es necesario no desperdiciarla.

16La agricultura con tráfico controlado – una práctica

complementaria para la labranza cero

W. C. Tim Chamen

285

La eliminación de la compactación inducidapor los vehículos en el área de cultivo libera

los cultivos y los suelos de un estrésinnecesario, fortalece su comportamiento

y la sostenibilidad de la produccióncon un mínimo de insumos.

¿Qué es la agriculturacon tráfico controlado?

La agricultura con tráfico controlado divi-de el área de cultivo y los caminos en zonasdistintas y permanentemente separadas. Todoslos implementos tienen una medida específi-ca (o múltiplo de esta) y todas las huellas delas ruedas están confinadas a estas líneas par-ticulares de tráfico controlado. No deberíanser confundidas con las guías que ayudan parael pasaje de las máquinas para la aplicaciónde agroquímicos pero que no ofrecen una se-paración permanente de las huellas y los cul-tivos. La Figura 42 muestra el sistema basadoen la tecnología existente. Es probable que alargo plazo se desarrollen equipos más espe-cializados que puedan flexibilizar y mejorarmás aún la eficiencia del sistema.

¿Por qué adoptar un régimende agricultura con tráficocontrolado dentro de un

sistema de labranza cero?

Los beneficios de un sistemade tráfico controlado

Los suelos no solo sostienen físicamente loscultivos sino que también son el medio en elcual las raíces crecen y extraen agua, nutrien-tes y aire para su crecimiento y desarrollo. Elconfinamiento o las restricciones a las raíces,casi invariablemente, conducirán a resultadosnegativos. La reducción de la compactacióninducida por el paso de vehículos mejora ysostiene las buenas condiciones del suelo.Absorbe más agua de lluvia que queda dispo-nible para las raíces, las cuales a su vez estánmejor dotadas para explorar y extraer nutrien-tes. La mejor porosidad también asegura unintercambio gaseoso y un drenaje efectivos yambos mejoran aún más el potencial para unrendimiento óptimo de los cultivos.

La labranza cero mejora muchas propieda-des importantes del suelo, pero aun así muchossuelos son aún susceptibles a la compactación

286 Siembra con labranza cero en la agricultura de conservación

causada por las ruedas de los vehículos y laspezuñas de los animales, sin considerar cuán-to tiempo han estado bajo el régimen de la-branza cero.

También mejora el comportamiento de lasmáquinas al evitar los daños mecánicos indu-cidos por la compactación. Los diferentes gra-dos de compactación de los suelos se diferen-cian en su fortaleza y respuesta a los insumosmecánicos. Por ejemplo, es difícil obteneróptimos resultados de los abresurcos de lassembradoras. Los abresurcos pueden trabajarbien en una condición o posición en una sem-bradora o, al contrario, pueden tener un com-portamiento pobre en otras condiciones y po-siciones. Una condición más homogénea delsuelo en todo el campo proporciona una ma-yor precisión de las máquinas. Al evitarse lacompactación del suelo disminuye la hetero-geneidad o variabilidad de sus propiedades,tanto dentro de un solo tipo de suelo como

entre tipos de suelos, lo que hace que seanmás fáciles de manejar y adecuados para unmayor número de cultivos bajo un régimen delabranza cero.

Efectos de la agricultura de tráficocontrolado sobre las condiciones

del suelo

Los sistemas agrícolas de labranza cero pue-den causar diferentes niveles de disturbios enel suelo. En un principio, la labranza cero seconcentró para evitar las operaciones de la-branza en términos generales, pero en los úl-timos tiempos se ha puesto énfasis en la im-portancia de minimizar el disturbio creado porlas herramientas de labranza cero, en especiallos abresurcos. El escaso disturbio causado porla labranza cero ocurre desde el momento enque los abresurcos de las sembradoras y de

Figura 42 Sistema de labranza con tráfico controlado que muestra la siembra, la aspersión y lacosecha. En esta escala, todas las huellas pueden ser sembradas, excepto las usadas para lasaplicaciones de productos químicos.

Ancho del módulo primario Ancho de la trocha primaria

Aplicaciones químicas – múltiples módulos primarios

287La agricultura con tráfico controlado – una práctica complementaria para la labranza cero

las sembradoras de precisión tienen comoobjetivo la disrupción mínima del suelo, sufi-ciente solo para sembrar las semillas y colo-car el fertilizante pero que dejan el suelo comosi no hubiera sido trabajado en absoluto. Otrasformas de labranza cero cuentan con cincelesmás agresivos, abresurcos de dientes o tipoazada que dejan la superficie y a menudo lascapas más profundas sin disturbar, similar alos efectos de la labranza mínima o la labran-za reducida.

Definir un nivel escaso de disturbios en lalabranza cero no es una tarea simple. Una re-gla general es que al menos el 70 por cientode los residuos superficiales originales debe-rían permanecer sin disturbar sobre la tierradespués del paso de la sembradora. Para losabresurcos que operan a una distancia entresurcos de 750 mm, un 30 por ciento de distur-bio permite que queden 112 mm para serdisturbados a cada lado del surco mientras quecon un espaciamiento de 150 mm, es acepta-ble que a cada lado del surco queden 22,5 mm.

En términos generales, cuanto mayor es lacompactación que sufre el suelo tanto mayorserá la necesidad de reparación. La labranzacero propone un remedio a esa situación alreducir la intensidad del tráfico, lo que evitael disturbio del suelo y permite que el suelose reestructure. La eliminación del tráfico per-mitirá que esto ocurra en mayor medida y másrápidamente. El elemento más importante parala creación y mantenimiento de una mejor es-tructura del suelo es la minimización de losdisturbios y, como se ha visto anteriormente,cuanto más agresivo es el abresurcos, mayorserá el disturbio.

A diferencia de los suelos en que se circuladesordenadamente, cuando los abresurcosdeben crear una cama de semillas y sembrar,los suelos sin tráfico tienden a retener sus ca-mas de semillas de una estación a otra de modoque solo se requiere colocar las semillas y elfertilizante. Desde todos los puntos de vista,cuanto menor es el disturbio creado durantela siembra dentro de un régimen de labranza

cero, mejores serán los resultados; el controldel tráfico dentro del predio contribuye a esto.Cuando se han hecho comparaciones de tráfi-co sin ordenación y con control de tráfico, losdatos de las investigaciones raramente inclu-yen detalles sobre los modelos de abresurcos;por ello las condiciones óptimas para los ensa-yos pueden no haber estado presentes, lo cualpuede o no haber afectado los resultados.

Resistencia del suelo

La resistencia de los suelos está gobernadapor varios factores, algunos de los cuales estáninterrelacionados y todos tienen impacto sobrela labranza cero. Los suelos compactados sonmás duros y tienen más resistencia a la pene-tración que los suelos no compactados, espe-cialmente cuando disminuye el contenido deagua (Blackwell et al., 1985; Campbell et al.,1986; Gerik et al., 1987; Chamen et al., 1990,1992; Dickson y Campbell, 1990; Carter et al.,1991; Unger, 1996; Radford et al., 2000;Yavuzcan, 2000; Abu-Hamdeh, 2003; Radfordy Yule, 2003).

En un experimento de 10 años de duración,uno de los tratamientos consistió en someterun vertisol con el 25-32 por ciento de hume-dad a una carga de una rueda de cinco tonela-das en el primer año y a una carga de tres to-neladas anuales durante cinco años, despuésdel tratamiento inicial (Radford y Yule, 2003);se usó labranza para el control de malezas enlos primeros cinco años de una rotación decultivos arables. Al final del período inicialde cinco años, se aplicaron a las mismas par-celas la labranza cero y el control del tráficodurante otros cinco años. La mayor resisten-cia persistió en el perfil de 0-100 mm durantetres años, mientras que en el tratamiento concargas repetidas de cinco toneladas en los cin-co primeros años (comparadas con tres tone-ladas después del primer año), persistieron losefectos de la resistencia a 100 mm durante casicinco años después de la iniciación de la la-branza cero.

288 Siembra con labranza cero en la agricultura de conservación

Estos datos sugieren que los suelos con trá-fico sin ordenar pueden tener niveles de va-riabilidad de la resistencia como resultado delpasaje indiscriminado del tráfico. Si bien esasdiferencias pueden tender a disminuir conel tiempo en un régimen de labranza cero, elmejoramiento natural en la parte superior yen los centímetros más importantes del suelotenderá a diferenciarse de acuerdo con el tipode suelo, el diseño de los abresurcos y el nue-vo tráfico. Además, habrá un incremento ge-neral de la resistencia del suelo originada enlos reiterados pasajes de las ruedas. En algu-nos suelos esto no puede ser completamentecontrarrestado por mejoramientos estructura-les debidos a la falta de disturbio o por unamayor concentración de materia orgánica enlas capas superficiales.

EFECTOS DE LA RESISTENCIA DEL SUELO SOBRE

LOS NUTRIENTES Y EL CRECIMIENTO DE LAS PLÁN-TULAS. La mayor resistencia del suelo reducela capacidad del cultivo para extraer nutrien-tes; como resultado, el sistema del suelo per-derá algunos de ellos. En cualquier suelo par-ticular, la variación de la resistencia esdominada por cambios en el contenido de aguapero la resistencia con un contenido específi-co de agua es determinada por su estado decompactación. La denitrificación causada porla compactación es una fuente de pérdida denitrógeno y un enraizamiento restringido pue-de causar una pobre absorción del fósforo(Wolkowski, 1990, 1991). La absorción delpotasio es afectada, en primer lugar, por laaireación: su absorción es afectada por deba-jo de un nivel de concentración de oxígenocercano al 10 por ciento.

La denitrificación puede conducir a unapérdida de fertilizante en el sistema de labran-za cero y en condiciones húmedas (Torbert yReeves, 1995). Cuando el suelo está seco laabsorción de nitrógeno puede ser afectada porla compactación, al limitarse el crecimientode las raíces. Este efecto ha sido la causa de lapérdida de nitrógeno, especialmente en con-

diciones de labranza cero, después de una fer-tilización nitrogenada y fuertes lluvias (Ballet al., 1999). La denitrificación y la produc-ción de metano han sido identificadas comounas de las principales limitaciones al mejo-ramiento del comportamiento ambiental de lalabranza cero comparada con la labranza li-mitada (King et al., 2004). King et al. lo atri-buyeron a un incremento de la densidad de laparte superior del suelo y a una pobre airea-ción.

La resistencia del suelo directamente enci-ma de las plántulas emergentes también pue-de ser un problema. Addae et al. (1991) sugi-rieron la siguiente relación:

Y = 90,4 – 3,58X

donde:

Y = emergencia de las plántulas(en porcentaje)

X = resistencia del suelo, kPa

La fuerza máxima que un coleoptile de tri-go puede ejercer es de cerca de 30 g y sola-mente cuando la resistencia es menor de 25 ges posible esperar una emergencia del 100 porciento (Bouaziz et al., 1990). La compacta-ción del suelo por encima de un plántula emer-gente reduce, por lo tanto, la emergencia, es-pecialmente cuando el suelo está húmedo. Lavariación en el momento de la emergencia amenudo está asociada con las variaciones dela resistencia del suelo (Brown, 1997).

EFECTOS DE LA ESTRUCTURA DEL SUELO SOBRE

SU RESISTENCIA. Un mayor resistencia del sue-lo puede ser atribuida a cambios en su estruc-tura. Es un hecho que se observa fácilmenteque los suelos arcillosos que no se contraenpresentan plasticidad cuando están húmedosy forman terrones cuando se secan; raramentemuestran la friabilidad y las características deflujo de los materiales granulados no com-pactados. Como consecuencia, los suelos con

289La agricultura con tráfico controlado – una práctica complementaria para la labranza cero

tráfico sin ordenar, no solo presentan grandesvariaciones en su resistencia a la penetraciónsino que también reaccionan en forma dife-rente cuando son disturbados. En algunas áreaspueden presentar un flujo suave mientras queen otras se pueden embarrar o fracturar enagregados, por lo general grandes, pero detamaño variable. Esta situación no es favora-ble cuando se diseña un abresurco para traba-jar en forma continuada en un determinadotipo de suelo. Esto es aún más difícil cuandoel tipo de suelo cambia a través del campo.Para superar el problema de la profundidadvariable de penetración, se han diseñado re-cientemente sistemas electromecánicos decontrol para abresurcos para labranza ceropara enfrentar los cambios de resistencia delsuelo y para que sea una solución duraderapara superar el problema (Capítulo 13).

Uno de los resultados de la labranza parasolucionar la compactación, en el intento decrear una estructura de una cama de semillasuniforme pero artificial, es la interrupción delos procesos naturales de formación de la es-tructura del suelo. Esto ocurre a pesar del he-cho de que los procesos puramente mecáni-cos empleados causarán inmediatamente queel suelo sea más susceptible a los efectos ne-gativos del tráfico desordenado y a otras in-fluencias de la compactación. Por lo tanto,si la labranza temporal hace que la opera-ción de las sembradoras sea relativamentesimple, compromete el suelo en una espiralnegativa de compactación y degradación es-tructural que nunca ha constituido una solu-ción a largo plazo.

Cockcroft y Olsson (2000) sugirieron quela labranza cero y la ausencia de tráfico nopodían evitar el problema del endurecimien-to de algunos tipos de suelos. Si bien losbioporos contribuyen a la infiltración delagua y el aumento de la materia orgánicamejora la situación, el drenaje y el crecimien-to de las raíces pueden aún ser amenazados.Aún debe encontrarse una solución sosteni-ble para estos tipos de suelos.

EFECTOS DE LA RESISTENCIA DEL SUELO SOBRE

LA FUERZA DE TIRO Y EL DESGASTE DE LOS IM-PLEMENTOS. Si bien la labranza cero tiende aminimizar el disturbio del suelo, la fuerza ne-cesaria para desplazar el suelo durante la siem-bra es directamente proporcional a su resis-tencia. Chamen et al. (1990) informaron deuna reducción del 25 por ciento del requeri-miento de energía para un suelo sin tráfico enlabranza cero comparado con un suelo contráfico, a pesar de tener una profundidad deoperación ligeramente superior (56 mm en elsuelo sin tráfico comparado con 50 mm en elsuelo con tráfico). Estos resultados son simi-lares a las reducciones de energía obtenidasen labranza con rastra de dientes en suelos contráfico y sin tráfico (Lamers et al., 1986).

Un consecuencia adicional de una menorresistencia del suelo es la reducción propor-cional del desgaste de los componentes de losequipos que están en contacto con el suelo.Un menor desgaste ahorra repuestos, trabajoy tiempo perdido en las reparaciones.

Mientras que en los suelos labrados y enalgunos suelos sin labrar a menudo se encuen-tra que los abresurcos que trabajan detrás delas ruedas deben ser reemplazados más fre-cuentemente que en otros modelos, en otrassituaciones puede ocurrir lo contrario. EnNueva Zelandia, cuando se trabaja con abre-surcos para labranza cero en pasturas de largaduración y con una alta capacidad de cargaanimal, los disturbios de la superficie que sur-gen del patinaje de las ruedas de los tractores,a menudo aflojan el terreno y no compactanel suelo ni desgastan los abresurcos en los lu-gares de las marcas de las ruedas.

Estructura del suelo

El hecho de evitar la compactación del sue-lo inducida por los vehículos puede tener unimpacto importante en los aspectos de la es-tructura relacionados con el movimiento delagua y los gases dentro y fuera del suelo. Nu-merosas investigaciones se han concentradoen estos problemas. McQueen y Shepherd

290 Siembra con labranza cero en la agricultura de conservación

(2002) concluyeron que algunos suelos quese incorporaron a la producción de cultivosdespués de haber estado bajo pasturas perma-nentes podían ser deformados a causa del trá-fico. La compactación, incluso en los suelosbajo labranza cero, redujo la infiltración delagua (Ankeny et al., 1990; Meek et al., 1990;Li et al., 2001), la porosidad del suelo, la con-ductividad del suelo saturado (Wagger yDenton, 1989), el llenado de los poros conaire y la permeabilidad (Blackwell et al., 1985;Campbell et al., 1986).

Por otro lado, los abresurcos para labranzacero y disturbio mínimo que se usan en suelossedimentarios de Nueva Zelandia han dejadola mayoría de los índices de calidad del suelo(que incluye la estructura del suelo) en un es-tado similar a la pastura permanente original.Incluso después de 20 años de dos cultivosanuales con labranza cero y tráfico intenso ysin ordenar, no hubo un efecto obvio sobretales suelos, comparados con sus equivalen-tes bajo pastura (Anónimo, 2000; Ross et al.,2000, 2002a, b; Ross, 2001, 2002).

La capacidad del aire y la disponibilidad deagua son afectadas en primer lugar por la den-sidad del suelo, el carbono orgánico y el con-tenido de arcilla siendo este último es relati-vamente más importante en el subsuelo. Lavariabilidad en la capacidad de aire y en ladisponibilidad de agua son altamente depen-dientes de la densidad y de la textura del sue-lo. En un suelo arcilloso limoso, el agua dis-ponible se redujo a la mitad con un incrementode la densidad de 1,4 g/cm3 a 1,75 g/cm3 (Hallet al., 1997).

La reducción de la infiltración debida a lacompactación del tráfico puede aumentar laescorrentía y la erosión. Wang et al. (2003)encontraron una duplicación de la escorrentíaen parcelas con tráfico comparadas con par-celas sin tráfico bajo labranza cero y aproxi-madamente un incremento triplicado de pér-dida de suelo.

Los mejoramientos ambientales asociadoscon los suelos no compactados también se rela-

cionan con las pérdidas gaseosas hacia la at-mósfera. Una reducción de los poros llenoscon aire debida a la compactación conduce ala denitrificación en los suelos arcillosos. Delmismo modo, la labranza cero y el tráfico con-trolado parecen preservar las tasas de oxida-ción del CH4 (Ball et al., 1999).

También hay evidencia de una mayor dis-ponibilidad de agua para los cultivos en algu-nas áreas de suelos arcillosos, sin tráfico, apesar de que se haya realizado una labranzapoco profunda (100 mm). Los cambios en elpotencial mátrico a 150 mm de profundidaden un período de 48 horas mostró grandes fluc-tuaciones en un suelo con tráfico comparadocon pequeños cambios en un suelo sin tráfico.Esto último refuerza la importancia de pro-mover la estructura natural del suelo por me-dio de la labranza cero y del tráfico controla-do (Chamen y Longstaff, 1995).

Campbell et al. (1986), trabajando en unsuelo arenoso arcilloso, encontraron que enausencia de tráfico el suelo podría ser reclasi-ficado de inadecuado a completamente ade-cuado para labranza cero.

Las implicaciones del tráfico controladopara las operaciones de labranza cero

RESIDUOS Y MANEJO DE RESIDUOS. Los residuosson un elemento fundamental en los sistemasde labranza cero porque no son incorporadosen el suelo antes de la siembra del cultivo si-guiente; sin duda, muchos de los beneficiosde la labranza cero proceden de este hecho.Es preferible dejar los residuos in situ sobrela superficie del suelo para que se descom-pongan lentamente a fin de que los mismos ylos productos de su descomposición sean in-corporados gradualmente por la fauna, espe-cialmente por las lombrices de tierra. Estotambién es ventajoso en lo que respecta al ni-trógeno que a menudo es bloqueado tempo-ralmente por la descomposición rápida de lamateria orgánica. El manejo de los residuosantes y durante la siembra es, por lo tanto,

291La agricultura con tráfico controlado – una práctica complementaria para la labranza cero

particularmente importante si el cultivo debeser sembrado sin interferencias o efectos ad-versos subsiguientes sobre la germinación yel crecimiento de las plántulas.

La precisión adicional que agrega el tráficocontrolado debería permitir que los residuosde los cultivos, si fuera necesario, sean mani-pulados y colocados con mayor cuidado. Porejemplo, la tendencia a usar equipos más an-chos ya está generando el diseño de métodosmás seguros de colocación de los residuos porlas cosechadoras. Al trabajar en rutas perma-nentes creadas como parte de la planificacióndel campo y donde las futuras líneas de siem-bra están predeterminadas, los residuos po-drían ser colocados específicamente de modoque se evitan los surcos de los nuevos cultivos.

Con los sistemas de tráfico sin ordenar, losresiduos de los cultivos son aplastados en for-ma arbitraria, lo que da lugar a una orientaciónvariable para el futuro trabajo de los abresur-cos. Algunos abresurcos no trabajan bien enestas condiciones mientras que otros no soloson eficientes sino que utilizan los residuosdesordenados para controlar el microambientede las semillas. El tráfico controlado evita elpisoteo desordenado de los residuos por partedel ganado y está asociado con su variabilidad.Es posible, por ejemplo, desarrollar sistemasdonde se arrancan los granos de las espigas decereales que han quedado en pie después delpaso de la cosechadora. Métodos manuales ymecánicos podrían permitir la siembra entre lossurcos de la paja de cereales en pie y en el sue-lo que puede tener una cobertura de la parteliviana de la paja (Lámina 116).

En los suelos sin tráfico habrá efectos adi-cionales sobre los residuos causados por unamayor actividad de las lombrices de tierra.Radford et al. (2001) registraron un incre-mento en el número de las lombrices de tie-rra de 2 a 41/m2 cuando en un vertisol se evitótodo tipo de compactación. Pangnakorn et al.(2003) encontraron una diferencia favorabledel 26 por ciento en el número de lombricesde tierra en un suelo sin labrar comparadas

con suelos cultivados; además hubo un 14por ciento adicional de incremento cuandoel tráfico fue eliminado.

La compactación limita el abastecimientode oxígeno, la absorción de nutrientes y elmovimiento físico. Si bien el efecto de la ma-yor actividad de las lombrices de tierra esimprobable que tenga un efecto directo sobrelas operaciones de siembra en lo que se refie-re a los residuos, la situación opuesta a menu-do es verdadera. Los residuos favorecen a laslombrices de tierra y a la vez pueden mejo-rar la emergencia de las plántulas, especial-mente en los suelos húmedos, en primer lu-gar gracias a un mejoramiento de la porosidad(Chaudry y Baker, 1988; Giles, 1994).

Lámina 116 Condiciones del suelo y de los re-siduos después de arrancar las espigas. Los sis-temas GPS y otros métodos precisos de guíapermiten que la siembra ocurra entre los surcosen un régimen de tráfico controlado.

292 Siembra con labranza cero en la agricultura de conservación

Considerando que hay un incremento de losniveles de CO2 en la atmósfera y que es pro-bable que este escenario continúe, también esprobable que los residuos de los cultivos y lasmalezas y los rendimientos de los cultivosaumenten (Prior et al., 2003). Por lo tanto, elmejor manejo de los residuos será cada vezde mayor importancia, no solo para manejarla gran cantidad de los mismos sino tambiénpara evitar un bloqueo temporal de los nutrien-tes y una excesiva acidez a largo plazo en lascapas superficiales del suelo. Este tema aúndebe ser estudiado más adecuadamente.

CONTROL DE MALEZAS. Los sistemas tradicio-nales de cultivo utilizan una combinación demétodos de labranza, culturales y con agro-químicos para llevar a cabo el control de ma-lezas. Las malezas siempre son un problemaserio para la sostenibilidad de la agricultura yevolucionan continuamente para escapar acualquier método de control. El ejemplo másreciente de esta resistencia ocurre en el casodel Lolium rigidum resistente al glifosato(Wakelin et al., 2004). Por lo tanto, es posi-ble sostener que reducir las opciones de con-trol de malezas es una operación arriesgada.Sin embargo, también hay aspectos positivos,algunos de los cuales son ayudados por el trá-fico controlado, el más importante de los cua-les es minimizar el disturbio del suelo.

Hay varios enfoques que mejoran el con-trol de malezas sin labranza. Uno de los po-cos objetivos defendibles de la labranza esestimular la germinación de las semillas de lasmalezas de modo que las plántulas emergen-tes puedan ser combatidas en una operaciónsubsiguiente de control. En ausencia de dichoestímulo, la práctica más difundida de controlde malezas es aplicar herbicidas en toda lasuperficie, ya sea con herbicidas selectivos ono selectivos. El control del tráfico hace queesta operación sea más eficiente porque esprobable que germine una mayor proporciónde las semillas de malezas durante el períodoentre los cultivos. Las semillas que quedan

sobre una superficie friable del suelo es pro-bable que germinen al estar en íntimo contac-to con el suelo o al enterrarse por sus propiosmedios (por ej., Avena fatua) o por fuerzasexternas tales como la lluvia, las heladas, elviento o la actividad de la fauna del suelo. Des-pués de la aplicación de herbicidas, el objeti-vo es evitar cualquier germinación posteriorde las semillas y para ello es fundamental laminimización del disturbio del suelo por losabresurcos para labranza cero.

Este enfoque ha sido efectivo en NuevaZelandia. Algunas malezas de difícil controlcomo el rábano han forzado a numerososagricultores a suspender el cultivo de otrascrucíferas en razón de la dificultad de con-trolar sus plantas espontáneas cuyas semillaspueden sobrevivir latentes más de 40 añosen un suelo sin disturbar. Incluso los mejo-res abresurcos para labranza cero a menudodisturban el suelo suficiente dentro de lossurcos como para crear condiciones favora-bles para las malezas donde estas no existíanantes de la siembra. Sin embargo, el uso dela versión de discos de los abresurcos de alapara labranza cero o los abresurcos de dobledisco minimizan el disturbio de la superficiey evitan el problema.

Después de la siembra puede ser posibleutilizar la precisión de la zona de tráfico con-trolado para controlar las malezas que germi-nan en la zona de los entresurcos en funciónde su propia actividad (como se ha señaladolíneas arriba) o facilitadas por la labranza su-perficial con implementos livianos entre lossurcos. La aplicación de llamas, vapor, cortey herbicidas no selectivos puede realizarsecuando hay suficiente espacio entre los sur-cos. Los métodos de guía visual actualmentedisponibles permiten hacer esta operación enforma rápida y confiable.

Es probable que la eficiencia de las barrasaspersoras sea mejorada con la aplicación delos sistemas de tráfico controlado. La mayo-ría de estos sistemas usan mayores anchos detrocha y se puede anticipar que en el futuro el

293La agricultura con tráfico controlado – una práctica complementaria para la labranza cero

apoyo para las barras aspersoras podrá ser aúnmayor, incluso más alejado del centro de labarra. La mayor estabilidad reduce el balan-ceo y permite que la barra sea colocada máscerca del cultivo o la tierra sin temer el con-tacto con la misma. Los sistemas de guía au-tomática generalmente asociados a los siste-mas de tráfico controlado también reducen lasdesviaciones de la barra, una característicaasociada a la corrección manual de la direc-ción. La reducción del balanceo y de las des-viaciones mejoran la seguridad de la aplica-ción y disminuyen el riesgo de deriva delherbicida.

DISEÑO Y COMPORTAMIENTO DE LOS ABRESUR-COS. Las principales implicaciones del tráficocontrolado para el diseño de abresurcos paralabranza cero comprenden la reducción gene-ral de la resistencia del suelo en ausencia dela compactación inducida por el paso de ve-hículos. Esto reduce las fuerzas de penetra-ción y de arrastre requeridas entre áreas tran-sitadas y no transitadas. Chamen et al. (1990)encontraron que un abresurco de triple discocomprimido por un rodillo acolchado en unsuelo sin tráfico en labranza cero penetró enforma excesivamente profunda. Una soluciónfue usar el abresurcos tradicional de un solodisco diseñado para los suelos cultivados. Estosignifica que la siembra en labranza cero ensuelos sin tráfico puede ser hecha con equi-pos significativamente más livianos y menosrobustos.

Los suelos sin tráfico tienden a presentaruna cama de semillas más friable sin conside-ración del régimen de humedad del suelo. Estopuede tener aspectos positivos o negativos.Los aspectos positivos son obvios e impor-tantes pero el entretejido de los residuos cau-sado por los discos puede ser un problemamayor con el tráfico controlado porque haymenos resistencia del suelo al corte verticalde los residuos. Otras opciones incluyen elmanejo de los residuos para evitar su presen-cia en la línea de siembra (Lámina 116) y el

uso de abresurcos que no entretejen los resi-duos o que deliberadamente separan la semi-lla del contacto con los residuos entretejidos.La versión de disco de un abresurco de alacoloca las semillas en cualquier lado del en-tretejido que pueda crear el disco central yelimina este problema. Cuanto más friable esla naturaleza del suelo bajo el sistema de trá-fico controlado, más duradero será el efectoneutral de entretejido con este abresurcos.

Las rastras de dientes cercanos colocados acierta distancia trabajan bien en condicionessecas pero son inaceptables en suelos húme-dos ya que dejan grandes brechas con resi-duos ya que los dientes pueden evitarlos (Ca-pítulo 10). Las sembradoras a golpes sonaceptables siempre que pueda ser evitado elentretejido, pero su potencial ha sido limita-do por la alta resistencia de los suelos con trá-fico. Los mayores problemas se encuentran enlas arcillas húmedas cuando el suelo fino ylos residuos se adhieren a todo el abresurcos.La experiencia en estas condiciones en tráfi-co controlado es aún limitada y es necesarioel desarrollo de abresurcos adecuados y suposterior uso.

En general, la estructura más friable de lascamas de semillas asociada con el tráfico con-trolado debería asegurar que los aparatos paracomprimir los abresurcos trabajan máseficientemente. Tal como ha sido sugerido porBaker y Mai (1982b) y Addae et al. (1991), lacompresión debería ocurrir alrededor o deba-jo de la semilla, no encima de esta. Con eltráfico controlado es probable que se presen-te al abresurcos un suelo más homogéneo yhabrá, por lo tanto, menos necesidad de ajus-tar la profundidad entre los distintos abresur-cos y menos variación en la cobertura de lasemilla. También habrá menos desgaste, me-nos arrastre general y menor demanda de po-tencia y tracción.

La Lámina 117 muestra cómo dos abresur-cos de disco en la misma máquina pueden ofre-cer resultados muy diferentes, dependiendo desi están ubicados detrás de las ruedas o entre

294 Siembra con labranza cero en la agricultura de conservación

las mismas. En ausencia de huellas diferen-ciales de las ruedas, la superficie del suelotambién será más uniforme. Esto reduce elpotencial para que ocurran diferencias enel comportamiento de los abresurcos, especial-mente cuando están montados en grupos. Losabresurcos montados individualmente en unio-nes paralelas serán menos favorables a varia-ciones de profundidad cuando se encuentranlas huellas de las ruedas, pero una superficiemás nivelada tendrá siempre una influenciapositiva en su comportamiento.

Una profundidad de siembra uniforme esfundamental para evitar una siembra excesi-vamente superficial en condiciones secas, odemasiado profunda en otras condiciones.Kirby (1993) observó que el momento de laemergencia se extendió a medida que la pro-fundidad de siembra aumentaba. Heege (1993)encontró que dentro del rango de profundi-dad de siembra de los cereales de 25 a 45 mm,la emergencia en el campo cayó el 82 por cien-to cuando la profundidad varió cerca de 6 mmy al 50 por ciento cuando la variación se in-crementó a 20 mm. Heege y Kirby encontra-ron que la tasa de emergencia afectó el creci-miento posterior, tal como informó Benjamin(1990). Todos los investigadores sugirieronque las diferencias en la fecha de emergencia

fueron perpetuadas e incluso exacerbadas enel crecimiento posterior. Si bien estas diferen-cias pueden no ser suficientemente importan-tes para crear diferencias en el rendimiento,hacen más difícil estimar la etapa de creci-miento adecuada para los tratamientos conpesticidas. Además, esto significa que unamayor proporción del cultivo será tratada enel momento inadecuado y como resultado su-frirá mayores perjuicios.

En resumen, la menor diferencia en resis-tencia del suelo y una mejor nivelación de lasuperficie contribuirán a hacer que la siembrasea más uniforme. Esto minimiza el momentode la emergencia del cultivo y hace que elmanejo posterior sea más simple y efectivo.

Las implicancias del tráfico controladopara los suelos y los cultivos

AGRONOMÍA. Siempre que los suelos severa-mente compactados sean aflojados antes deintroducir el sistema de tráfico controlado, esprobable que el problema del crecimiento ini-cial pobre del cultivo y la pérdida de nitrógenopor denitrificación sean reducidas, especial-mente en los primeros años de la labranza cero.El mejor crecimiento inicial será promovido porla falta de una capa de suelo compactado que

Lámina 117 Comportamiento de dos abresurcos adyacentes que trabajan en la misma sembra-dora en un suelo arcilloso húmedo. A la izquierda, el abresurco estaba detrás de las ruedas deltractor y las semillas son claramente visibles sobre la superficie. A la derecha, el abresurco operabacorrectamente en un suelo menos compactado.

295La agricultura con tráfico controlado – una práctica complementaria para la labranza cero

favorece el crecimiento de las raíces que ex-ploran y extraen nutrientes de una mayor pro-porción del perfil del suelo.

Los agricultores australianos han encontra-do que el cultivo en surcos es una extensiónnatural del tráfico controlado. Esto es posibleporque la posición de cada surco del cultivopuede ser planificada con antelación y obte-nida en la práctica con guías de precisión.

En la labranza cero, la densidad de semillases a menudo ligeramente mayor, si bien lasdensidades de siembra de varios cultivos sehan reducido realmente con los abresurcosmás avanzados para labranza cero (Bakeret al., 2001). El sistema de tráfico controladohace que la siembra sea más confiable y favo-rece la disminución de la densidad de siem-bra porque la superficie está más nivelada yhay menos compactación en el ancho de lasembradora. Sin compactación, muchos sue-los forman una capa fina estable de tierra des-menuzada que acepta fácilmente las semillascon un disturbio mínimo. Esto hace que la re-gulación de la sembradora sea más fácil, re-duce las irregularidades en su comportamien-to y evita la necesidad de un mayor «seguro»de la densidad de siembra de las semillas.

Un agricultor que aplica labranza cero en elReino Unido (Hollbrook, 1995) encontró quela cebada de primavera sembrada a 3-4 mmde profundidad era más sana que el cultivosembrado a 40-50 mm. La siembra más su-perficial dio lugar a que el primer nudo emer-gió del coleoptile cuando este estaba 20-30 mmpor encima de la tierra y no en su superficie.Esto evitó la incidencia de enfermedades(Cercospora sp.) y la posterior debilidad dela paja que después daba lugar al vuelco delcultivo.

Las babosas (Deroceras reticulatum) hansido un problema frecuente en los sistemas decultivo que retienen los residuos en la superfi-cie y especialmente en las camas de semillascon terrones y ranuras de siembra abiertas ypegajosas (Moens, 1989). Las babosas atacanlos cultivos en dos formas: debajo de la super-

ficie, donde comen las semillas y sobre la su-perficie, donde comen las hojas jóvenes. Losabresurcos que producen terrones pequeñosfavorecen el acceso de las babosas a las semi-llas, mientras que las líneas de siembra pegajo-sas o abiertas les permiten moverse sin obstá-culos de una semilla a otra. El sistema de tráficocontrolado tiene el potencial para corregir es-tos problemas porque evita la formación de te-rrones y las líneas de siembra pegajosas.

RENDIMIENTO DE LOS CULTIVOS. La mayor partede la investigación que compara los suelos contráfico con los suelos sin tráfico ha sido hechaen sistemas que usan la labranza; sin embar-go, trabajos hechos en Escocia con labranzacero encontraron que, aun con cargas muy mo-destas, los rendimientos en labranza cero sereducían. Esto ocurrió en los primeros añosde la labranza cero, pero no se encontrarondiferencias en la cuarta estación a pesar deque no hubo una reducción real en las zonasde suelo con tráfico (Campbell et al., 1986).En los Estados Unidos de América y en Ar-gentina, los rendimientos de la soja en los sis-temas de labranza cero se redujeron entre un10 y un 39 por ciento con cargas livianas peroreiteradas de las ruedas. Aun cuando la labran-za cero se había hecho durante siete años, fueposible reducir los rendimientos como resul-tado de nuevas cargas (Flowers y Lal, 1986;Botta et al., 2004).

RANGO DE CULTIVOS. Si bien hasta ahora se hancitado primeramente casos de cultivos de gra-nos pequeños, la introducción del tráfico con-trolado debería hacer posible el cultivo de unamplio rango de cultivos bajo la labranza cero.Por ejemplo, el establecimiento de cultivos dealgodón bajo labranza cero ha sido exitosa aunen presencia de suelos compactados por lasruedas. Los rendimientos de fibra bajo labran-za cero se redujeron solamente un año cadatres, mientras que los cultivos transplantadoscomo los tomates, si bien con labranza en fa-jas, fueron comparables en dos sitios en el año

296 Siembra con labranza cero en la agricultura de conservación

2002. La labranza en fajas del cultivo de me-lones dio rendimientos apenas más bajos quecon los métodos tradicionales pero en amboscasos, con melones y tomates, las condicio-nes del suelo con terrones en el momento dela siembra/transplante fueron parcialmenteresponsables de los menores rendimientos. Unproductor australiano de tomates, calabacines,melones, cebollas y brócoli predijo que el trá-fico controlado le permitiría establecer esoscultivos bajo labranza cero. Las papas tam-bién han sido cultivadas exitosamente concoberturas espesas y labranza cero (Lamarca,1998; Mitchell et al., 2004a, b; Ziebarth, 2003,comunicación personal).

Las posibles limitaciones de la agriculturadentro de un sistema de labranza cero con trá-fico controlado tienen varios orígenes:

• estructura del suelo/interacciones de loscultivos;

• inexperiencia y percepción;• maquinaria.

Dado que los suelos completamente sin trá-fico han sido prácticamente desconocidos enlos sistemas de producción en los últimos tiem-pos es difícil predecir cómo algunos cultivospodrían reaccionar a esas condiciones de la-branza cero. Del mismo modo, hay pocos da-tos que puedan ser usados para determinar sicultivos como zanahorias, remolacha azuca-rera y papas podrían comportarse adecuada-mente en suelos sin tráfico y bajo labranzacero.

La única forma en que esto podría ser de-terminado es por medio de comparaciones dediversos parámetros del suelo tales como ladensidad, la resistencia a la penetración yla porosidad. Por ejemplo, ¿la densidad de unsuelo sin tráfico en labranza cero excede a lade un suelo similar cultivado con un cultivoespecífico? Además, ¿dentro de qué ambien-te de un suelo un cultivo de raíces tendrá uncomportamiento igual al de otros cultivos?Muchas de estas preguntas no tienen respues-ta. Es necesario tener presente, además, que

la cosecha de cultivos de raíces causa un con-siderable disturbio del suelo. Si bien esto in-terrumpe, por lo menos parcialmente, el ciclode la labranza cero, sería ventajoso para elresto de la rotación y para el establecimientodel cultivo de raíces. El tráfico controlado tam-bién podría minimizar las reparaciones nece-sarias después de la cosecha y asegurar unrápido y efectivo retorno a la labranza cero.

Los cultivos que probablemente se puedancultivar actualmente bajo un régimen de tráfi-co controlado demostrados por pruebas agro-nómicas y basados en labranza cero incluyen:

• trigo • cebada• cebada • centeno• avena • mijo• sorgo • maíz• rábano aceitero • arvejas secas• soja • lino oleaginoso• frijoles • algodón• arroz de secano

Esta lista es necesariamente limitada y sonnecesarios otros desarrollos tecnológicos yexperimentos de campo antes de que puedanser considerados otros cultivos. Sin embar-go, dadas las características de esos cultivosy las condiciones climáticas típicas bajo lascuales han sido exitosos, sería bastante ra-cional extrapolarlo a otros cultivos y climasen lugares en los cuales el tráfico controladobajo labranza cero no sido extensivamentedifundido.

Implementación del tráficocontrolado

Principios básicos

Hay varios principios básicos involucradosen los sistemas con tráfico controlado:

1. Planificación anticipada.2. Uniformización del ancho de las trochas

de los vehículos.

297La agricultura con tráfico controlado – una práctica complementaria para la labranza cero

3. Uniformización del ancho de los imple-mentos, simples o múltiples.

4. Disciplina.

Estos principios serán desarrollados en lassecciones siguientes pero se pueden encontrarmayores detalles en Tramline Farming Systemspublicado por el Departamento de Agricultura,Western Australia (Webb et al., 2000) junto conla Corporación de Investigación y Desarrollode Granos de Australia.

Planificación anticipaday uniformización de la maquinaria

La planificación es probablemente el aspec-to más importante de la conversión al sistemade tráfico controlado ya que esto asegura, en-tre otras cosas, que el costo se mantiene a unnivel mínimo. Algunas fincas pueden conver-tirse en un plazo de 12 meses; otras puedenrequerir planificación y cambios a lo largo devarios años. Dentro del contexto de este li-bro, se asume que el punto de transición es elestablecimiento de un sistema de labranzacero, pero el punto de partida podría ser ararcon arado de vertedera, labranza secundaria ysiembra. Por lo tanto, debe haber un compro-miso inicial para un sistema que tiene signifi-cativamente menos insumos. En alguna for-ma, el cambio de un sistema extensivo demaquinaria hace que la economía sea más sim-ple ya que el exceso de maquinaria puede servendido y sustituido por equipos nuevos ousados con la medida adecuada, probablemen-te con poco costo adicional. Esto también aca-rrea una reducción del trabajo. La economía,sin embargo, será dominada por el cambio delabranza convencional a labranza cero antesque por el tráfico controlado. Si ya se aplicaun sistema de labranza mínima o de labranzacero, la transición podrá requerir una planifi-cación más cuidadosa y en plazos mayores yaque se perderán los menores costos del siste-ma en vigencia y el retorno deberá aún sermejorado.

Proceso de uniformización del anchode los equipos

El objetivo es la uniformización por un ladodel ancho de trabajo de todos los equipos y,por otro lado, de las huellas de las máquinas.El objetivo es minimizar los costos y el nú-mero de huellas de las ruedas por unidad desuperficie. El factor costo significa que lamayoría de las transiciones se iniciarán con elexamen del equipo existente a fin de conside-rar su posible adaptación. Por ejemplo, unapequeña finca que cultiva granos con un sis-tema de labranza mínima tiene un cultivadorde 3,5 m de ancho, un rodillo de 5 m y unasembradora de 3 m; la cosechadora de cerea-les tiene 6,1 m de ancho y los agroquímicosse aplican con un aspersor con una barra de12 m. Los tractores tienen una trocha variableentre 1,5 y 1,8 m y los remolques tienen unatrocha de cerca de 1,8 m; la cosechadora esde 2,8 m. De hecho, ningún equipo se unifor-miza con los otros para el tráfico controlado(Figura 43, izquierda). Sin embargo, las rue-das del tractor pueden ser fácilmente cambia-das a 1,8 m para uniformizarlas con las rue-das de los remolques.

Sin embargo, hay aún dos problemas a so-lucionar: el ancho de la trocha de la cosecha-dora y el ancho de la sembradora para labran-za cero. Si se conserva la cosechadora de6,1 m, la sembradora debería ser de 6 m deancho para asegurar que la cosechadora reco-ja siempre todo el cultivo; el costo de esta úl-tima deberá ser presupuestado, considerandoel valor de segunda mano de la sembradoraexistente, del cultivador y de los rodillos (laeconomía del tráfico controlado será estudia-da en otro capítulo posterior). También puedeser posible vender un tractor, pero uno de lostractores remanentes debe ser capaz de arras-trar la nueva sembradora propuesta o, de locontrario, se deberá adquirir un tractor demayor potencia.

El ancho de la trocha de la cosechadora nopuede ser cambiado fácilmente y esas ruedas

298 Siembra con labranza cero en la agricultura de conservación

serán el conjunto que se extiende fuera delancho primario de la huella. Su posición, sinembargo, es conocida y no causan necesa-riamente daños todos los años porque lossuelos en esa época a menudo están secos y,por lo tanto, son capaces de resistir más peso.Si hubiera compactación y marcas superfi-ciales de las huellas, estas pueden ser repa-radas con un subsolador con los dientes co-locados de modo tal que aflojen solo el anchoadicional impuesto por la cosechadora. Unsistema de 6 m como el descrito crea huellasque cubren alrededor del 16 por ciento delárea, dependiendo del ancho de los neumáti-cos usados. Siempre que las huellas estén bienconservadas es posible que, en el futuro, sepueda reducir su ancho.

En una finca grande una alternativa podríaser usar un sistema de tráfico controlado de

doble huella. Esto elimina en gran parte elproblema de la cosechadora y mantiene elancho de las trochas en forma más o menosestándar. La Figura 44 muestra que el sistematrabaja con la cosechadora que pasa por enci-ma de las huellas primarias. El ancho prima-rio de los implementos se determina por la sim-ple adición del ancho de las trochas comunesde los tractores, remolques y del equipo deaplicación de pesticidas. En el ejemplo ante-rior, el ancho primario de los implementossería: 1,8 + 2,8 = 4,6 m. El ancho de la barrade corte de la cosechadora puede ser cualquiermúltiplo de esta cifra; en este caso la medidamás práctica sería 4,6 ó 9,2 m. Sin embargo,el ancho de la sembradora puede ser de múlti-plos impares del ancho primario de los imple-mentos y esto probablemente lo limita a unmúltiplo simple. Las aplicaciones de pesticidas

Figura 44 Sistema de doble huellapara tráfico controlado donde la co-sechadora se superpone a las hue-llas adyacentes de los tractores. Elancho del implemento primario esdeterminado por la suma de los an-chos de las huellas del tractor y lacosechadora.

Figura 43 Colocando todoslos equipos alrededor de unalínea central común, solo la co-sechadora tiene un ancho detrocha significativamente dife-rente. La posibilidad de regula-ción del ancho de las ruedas delos tractores permite su alinea-ción con los remolques con elúnico costo adicional del traba-jo necesario para realizarlo.

Tractores

Remolques

Cosechadora

Otros equipos

Cosechadora

299La agricultura con tráfico controlado – una práctica complementaria para la labranza cero

pueden hacerse con equipos con cualquiermúltiplo del equipo primario si se usan las hue-llas primarias, por ejemplo, 4,6 m, 9,2 m, etc.Si el equipo de aplicación de pesticidas estámontado sobre un eje ancho y corre sobre lashuellas de la cosechadora (para mejorar la es-tabilidad del aspersor), el ancho del equipode aplicación de pesticidas puede ser solo demúltiplos pares del ancho de los implementosprimarios.

Actualmente ninguno de los anchos de losimplementos citados anteriormente es parte deequipos estándar, por lo que es necesario al-gún ajuste para obtener el ancho primario dehuella, incluso en el sistema de doble huella.Por ejemplo, si la huella primaria fuera redu-cida a 1,7 m esto se debería corresponder conel ancho de las cosechadoras actualmente dis-ponibles (9 m) y con los equipos de aplica-ción de pesticidas (18 m, 27 m, 36 m). O bien,la regulación de las huellas podría ser a 2 m y3 m con un implemento primario de 5 m. Labarra de corte de la cosechadora debería serligeramente más ancha que el ancho calcula-do para asegurar la recolección de todas lasplantas del cultivo en todos los casos.

Otro método para uniformizar la maquina-ria es alinearla en el mismo ancho de las hue-llas de la cosechadora, porque como se hamencionado anteriormente es difícil alterar

esta máquina. Lamentablemente, la cosecha-dora es la máquina con la trocha más ancha, ycon los modelos actuales esto significa unancho primario de trocha de cerca de 3 m paratodos los vehículos e implementos. Esto escomún en Australia (Lámina 118) donde pue-de haber menos necesidad de conducir en ca-rreteras y donde las áreas rurales tienen rela-tivamente baja densidad de población. EnEuropa y otras regiones con alta densidad depoblación y frecuentemente con carreterasangostas, es probable que surjan mayores di-ficultades. Sin embargo, dado que la labran-za cero reduce el número de operaciones decampo y que los vehículos para aspersionespodrán tener anchos de trocha fácilmentevariables, la magnitud del problema deberíadisminuir considerablemente. Probablemente,solo la cosechadora y la sembradora tenganuna trocha de 3 m cuando circulan en las ca-rreteras. La ventaja de este sistema es que haypocas limitaciones relacionadas con el anchoprimario de los implementos. Con máquinasmuy anchas pueden ser necesarios algunosajustes para extender el sinfín de descarga afin de asegurar que la unidad de transportepueda circular en la senda adyacente.

Para las fincas pequeñas, otra alternativa si-milar a la doble huella se refiere a la distanciade las cosechadoras entre las ruedas similares

Lámina 118 Ejemplo de un sistema australiano de módulo primario de 9 m y de una trocha prima-ria de 3 m de ancho (Webb et al., 2000).

300 Siembra con labranza cero en la agricultura de conservación

de los pases adyacentes del tractor como semuestra en la Figura 45. Esto se basa en:

Ancho del implemento primario =ancho de la trocha de la cosechadora

Ancho de la trocha primaria =ancho de la trocha de la cosechadora/2

Ancho de corte de la cosechadora =ancho de la trocha de la cosechadora × 1,5

Ancho del equipo de aplicación de pesticidas =cualquier múltiplo del anchodel implemento primario

Este sistema introduce potencialmente ungran número de trochas pero algunas de estaspodrían ser usadas una sola vez al año, para lasiembra, y la mayoría pueden ser sembradascomo se describe más adelante.

Hasta ahora se han analizado en primer lu-gar los sistemas usados para la producción decereales, pero los principios de labranza ceropueden ser igualmente aplicados a la mayoríade los otros cultivos. Si bien hay escasa in-vestigación sobre la labranza cero para el cul-tivo de hortalizas, existe un serio potencialdentro de los sistemas de tráfico controlado,tal como se presenta más adelante.

Diseño del campo y manejodel sistema

La orientación y el diseño de las huellas parael tráfico controlado son parte del proceso deplanificación y cada área o conjunto de par-celas debe ser considerado independientemen-te. Los mapas detallados del campo son partefundamental de esta planificación ya sea porsus mediciones, registros históricos o fotogra-fías aéreas. Los datos topográficos tambiénson de valor, especialmente en el caso de fin-cas con laderas pronunciadas. Los cambios enel tipo de suelo dentro de una propiedad sonprobablemente de menor importancia que conlos sistemas de tráfico incontrolado pero aunasí son útiles para conocer esos parámetros,especialmente respecto al drenaje. Respectoa este último elemento en especial, es funda-mental que cualquier sistema de drenaje estéoperando correctamente o, que si presentaproblemas, estos sean corregidos antes de ins-talar el sistema de tráfico controlado. Esto tam-bién es importante para mejorar la estructura delsuelo. Si se encontrara un problema de piso dearado, el perfil debería ser abierto de acuerdo

Figura 45 Sistema de tráfico controlado para la maquinaria en una finca pequeña. La trochaprimaria de 1,5 m de ancho está espaciada a intervalos de 1,5 m y de esta manera cualquier par deruedas puede ser usado por todo el equipo, excepto la cosechadora.

9 m aplicación química

3 m sembradorapara labranza cero

4,5 m cosechadora

301La agricultura con tráfico controlado – una práctica complementaria para la labranza cero

a las indicaciones sugeridas por Spoor et al.(2003).

Los principales aspectos a considerar en eldiseño de un sistema de tráfico controlado son:

• Orientación de los caminos permanentesen relación a:� largo del camino� pendiente y movimiento del agua� forma del campo y surcos cortos� objetos extraños (árboles, estanques,

etc.)� sistema de drenaje del campo

• Manejo de los caminos y acceso al campo

Orientación de los caminospermanentes

En muchas situaciones la mayor longitud delárea considerada es elegida como orientaciónporque esto mejora la eficiencia del trabajode campo al reducir el número de giros al fi-nal de la parcela. La longitud de la carrera queesto crea también debe ser considerada res-pecto a cualquier pendiente significativa delterreno. Si bien es probable que la infiltraciónde agua en el suelo mejore significativamenteen comparación con los predios manejados enforma tradicional, el agua tiende a correr a lolargo de los caminos y a erosionarlos, espe-cialmente si hay largas distancias en formaininterrumpida y están orientados hacia arri-ba y abajo de las pendientes. En Australia,donde el tráfico controlado está ampliamentedifundido y donde los eventos de lluvias pue-den ser violentos, las operaciones de orienta-ción son más flexibles con el sistema de tráfi-co controlado. En este sistema funcionan losdiseños hacia arriba y abajo o perpendicula-res a las laderas, mientras que con el tráficosin controlar predominan los diseños perpen-diculares o en contorno.

La orientación del tráfico controlado tam-bién debe considerar la presencia del sistemade drenaje y especialmente de aquellos queinvolucran drenes topo. Estos últimos corren

predominantemente hacia arriba y abajo de lasladeras y el objetivo con el sistema de tráficocontrolado es hacerlos paralelos a las laderas.El peligro con los cruces reiterados de cami-nos y los drenes topo es que se pueden rom-per prematuramente. Correr en forma parale-la a los drenes topo significa cruzar los drenes,si bien es improbable que estos sean dañados,en parte debido a su profundidad pero ade-más porque a menudo están rellenos con gra-va. Si los caminos corren paralelos a los drenestopo existe el peligro de que algunos coinci-dan con los mismos y los puedan dañar, pero,en general, el efecto sobre el sistema de dre-naje dentro de un campo es insignificante. Alcorrer en forma paralela también se aseguraque los drenes topo pueden ser eventualmen-te reconstruidos sin disrupción de los cami-nos. Más información sobre los sistemas dedrenaje se encuentra en Spoor (1994).

Un enfoque similar se adopta con las torreso postes dentro del campo; en este caso pue-den ser usados para orientación y como unalínea para establecer el primer camino. En elcaso desafortunado de que una finca tengael sistema de drenaje y la línea de torres endiferente orientación se prefiere seguir laorientación de las torres. La experiencia conotros sistemas de drenaje o infraestructura decampo es limitado porque el tráfico controla-do aún debe ser adoptado en áreas en que esassituaciones ocurren repetidamente.

Manejo de los caminos

El potencial que pueden tener los caminospara favorecer la erosión puede ser contra-rrestado de varias formas. Como principiobásico, los caminos deben tener un manejoactivo desde su establecimiento; no se pue-de permitir que se hundan o formen surcosen forma diferente. Deberían ser rellenadosadecuadamente con tierra de la zona vecina,especialmente los caminos nuevos y si el sue-lo es algo suelto. Dentro de un régimen de

302 Siembra con labranza cero en la agricultura de conservación

labranza convencional estas recomendacionespueden ser aplicadas durante la creación defalsas camas de semillas para el control demalezas. Sin embargo, en el contexto de lalabranza cero si se forman huellas profundaso si las ruedas producen un flujo de suelo plás-tico podría ser usada una unidad pequeña (Lá-mina 119). Este implemento no debería serusado con frecuencia ya que se pueden redon-dear los bordes de la tierra cultivada y gene-rar una profundidad no suniforme de siembra.

Si la presión de las malezas o la erosiónsobre el suelo desnudo son inaceptables o de-bido a limitaciones de la maquinaria los ca-minos toman un alto porcentaje del área, esposible sembrar dentro de los mismos (en ge-neral, esto se aplica solamente a los casos enque esos caminos no serán usados después dela siembra del cultivo). Las raíces de las plan-tas establecidas en esos caminos a menudoexploran el suelo en forma lateral y llegan alsuelo del cultivo. Como resultado, y si bienesas plantas pueden rendir algo menos, ma-duran al mismo tiempo del cultivo y contribu-yen a la cosecha total. Esto no es lo que ocu-rre cuando se siembran en caminos que

posteriormente son usados para el cultivo; enestos las plantas a menudo quedan enanas acausa del repetido pasaje de vehículos y re-trasan su madurez. Cuando los caminos sesiembran con un cultivo de surcos angostos(300 mm o menos) el espacio entre surcospuede ser ligeramente alterado como se ilus-tra en la Figura 46. Los abresurcos deberánser regulados muy específicamente para en-frentar esta situación y el desgaste será algomás alto. Hasta ahora existe una limitada ex-periencia con esta técnica y los agricultoresdeberán hacer alguna experimentación previa;sin embargo, esta técnica tiene la ventaja demarcar temporariamente las huellas.

En algunos casos, un manejo activo de loscaminos podría ser necesario en las laderaspara asegurar que el agua recogida al bordede los mismos no alcance un potencial erosivo.Esto se obtiene haciendo canales diagonalesa intervalos regulares que desvían el agua fuerade los caminos.

El segundo principio del manejo de los ca-minos es evitar que el agua se estanque o quefluya a lo largo de los mismos. El primer pro-blema puede, en gran medida, ser evitado con

Lámina 119 Herramienta rotatoria para mantenimiento usada para manejar el flujo de suelosplásticos causado por las ruedas. Normalmente, no debería ser usada más de un vez por año (J.Grant, 2001, comunicación personal).

303La agricultura con tráfico controlado – una práctica complementaria para la labranza cero

un manejo activo, pero en los lugares bajosdel campo o en áreas con un drenaje naturalpobre pueden crear esta situación. La orienta-ción debería ayudar a evitar los lugares bajospero esto no siempre es posible; una alternati-va es modificar los bordes de los caminos,como se mencionó anteriormente.

La erosión del camino puede también serreducida por una faja tampón, a mitad de laladera. Esta podría también proporcionar unárea para insectos beneficiosos y, si está ubi-cada correctamente, solucionar problemas consurcos cortos.

Sistemas de guía

En cualquier sistema de tráfico controladoes fundamental contar con una forma de ase-gurar que los caminos no solo estén orientadoscorrectamente, sino que también su posiciónsea correcta desde el inicio. Tradicionalmente,la posición correcta se ha obtenido con pro-gramas montados en las máquinas que pro-porcionan una línea de marcación paralela se-parada por la distancia requerida. El operadorusa esta línea en el pase siguiente para colo-car la máquina en la posición adecuada. Estofunciona bien con máquinas de ancho limita-do pero cuando esta llega a 10 m o más, el

tamaño, fortaleza y duración son factoreslimitantes. Las cargas laterales también pue-den ser un problema si el marcador se blo-quea con el suelo y los costos de manteni-miento también pueden ser altos. Es aun unproblema mayor bajo la labranza cero porqueel marcador debe hacer una línea visible enun suelo sin labrar, a menudo cubierto por re-siduos. Los marcadores por lo general tienenuna precisión relativamente baja e introducenerrores que se acumulan de un pasaje al si-guiente. Una alternativa, que lamentablemen-te conserva errores acumulativos, es colocaruna video cámara de circuito cerrado en laextremidad del implemento con las imágenestransmitidas a una pantalla en la cabina deloperador. Esto requiere que el operador ob-serve continuamente la pantalla para mante-ner la maquinaria en la posición correcta comose haría sobre la línea marcada.

Una alternativa cada vez más disponible yatractiva son los sistemas electrónicos basa-dos en el sistema diferencial de posición glo-bal (SDPG) que usa señales de satélites. Existeun amplio rango de equipos, que dependen delgrado de precisión ofrecido. Con los sistemasde tráfico controlado es deseable una precisiónde ± 3 cm con un error máximo de ± 5 cm, siestán planeadas operaciones de cultivos ensurcos anchos. Tales sistemas también pueden

Figura 46 Ejemplo de como un cultivo de cereales podría ser sembrado en un camino. El espacionominal de 250 mm es modificado a 400/175 mm para favorecer el acceso de las raíces de lasplantas en el camino a la cama de semillas adyacente.

Paso de las ruedas

304 Siembra con labranza cero en la agricultura de conservación

ser acoplados directamente a la dirección delvehículo para proporcionar la capacidad deconducción automática, tanto en línea rectacomo en huellas curvas paralelas. La conduc-ción automática permite que los conductoresse concentren en la operación del implemen-to y se liberen del estrés de conducir sobreuna marca; además, evita correcciones exce-sivas de la conducción que pueden afectar laoperación de la maquinaria. Otra ventaja, es-pecialmente con equipos anchos, es que cual-quier trocha puede ser usada en cualquier se-cuencia ya que no depende de una marca hechaen el paso previo. Por ejemplo, los operado-res pueden saltar un pase cada dos. Esto haceque los giros sean más simples con la ventajaadicional de que el trabajo del campo puedeser completado en el punto de inicio de lasiembra, que es por lo general el punto de ac-ceso al campo.

También es importante notar que los imple-mentos fuera de la línea lateral que se encuen-tran en varios sistemas de guía por satélitesno puede ser usado con el tráfico controlado.Esta característica compensa por un imple-mento que no se arrastra centralmente detrásdel tractor al cambiar el tractor en los pasesadyacentes. Si esto fuera usado con el sistemade tráfico controlado sacaría el equipo fuera delas huellas. Cualquier desalineamiento en elsistema de tráfico controlado debe, por lo tan-to, estar físicamente relacionado con el trac-tor o con el implemento y esto puede crear undesafío importante en las laderas. El equiporemolcado puede requerir alguna rueda deconducción para solucionar este problema.

Economía

Hay varias formas por las cuales es posibleevaluar un sistema de tráfico controlado y to-das darán respuestas diferentes. Cada finca,circunstancia y gama de maquinaria será úni-ca y los cambios económicos serán muy espe-cíficos. El objetivo en este capítulo es, por lo

tanto, establecer principios y los costos/ganan-cias en lugar de entrar en análisis detalladosde costos que proporcionan solo una hipóte-sis de solución. Este enfoque también se con-centra en la transición de la siembra en labran-za cero con tráfico sin controlar a un sistemasimilar pero con tráfico controlado.

La economía se centra en:

• costos y cronología de la planificación ytransición;

• costos fijos y variables del sistema emplea-do;

• cambios en los resultados;• costos del manejo.

Costos y cronologíade la planificación y transición

a tráfico controlado

La planificación es la clave para minimizarlos costos. Aun así, el costo de la planifica-ción es difícil de cuantificar. El costo típicode una consultoría para la conversión a tráfi-co controlado en Australia es de alrededor de$EE UU 75/hora. Sin embargo, hay numero-sos agricultores que estudian el problema porsí mismos y el costo de esos estudios es car-gado a los gastos generales normales. De cual-quier manera, se debe considerar cuidadosa-mente el empleo de expertos para determinarlos diseños de campo más eficientes. El cam-bio de un diseño después de su instalación noes una alternativa simple, consume muchotiempo y recursos y también resulta en pérdi-da de productividad.

El proceso de planificación involucra con-siderar los equipos existentes en la finca yanalizar cuántos y cuáles de estos pueden serutilizados en el nuevo régimen. Un panoramaclaro del nuevo régimen de cultivos y de ma-quinaria en un sistema de tráfico controladodebe ser claramente identificado en esta etapa,antes de que puedan ser estimados los costosde la transición. Estos costos se consideran entres categorías: i) el cambio de implementos o

305La agricultura con tráfico controlado – una práctica complementaria para la labranza cero

máquinas; ii) el cambio de los ajustes de lasruedas, y iii) la conducción:

1. El cambio de la maquinaria podría incluirla compra de nuevos equipos y al mismotiempo descartar los equipos existentes. Siel cambio a labranza cero se hace al mis-mo tiempo que la introducción del siste-ma de tráfico controlado, habrá más equi-pos que requieran atención, pero existe laoportunidad de integrar todo el equipo, enlugar de solo una parte. Con el tráfico con-trolado, la siembra con labranza cero ten-drá menos penetración y requerirá menosfuerza de arrastre y como resultado habráuna menor demanda de potencia del trac-tor, por lo que es posible que, a largo pla-zo, haya economías. También puede sernecesaria la centralización de la platafor-ma de corte de la cosechadora ya que mu-chas están descentralizadas para ayudar ala descarga. Otro aspecto importante quese debe considerar es la concordancia delancho de los implementos con el ancho delas trochas de las ruedas.

2. El costo de cambio del ancho de las tro-chas puede variar entre $EE UU 750 y4 000 (Webb et al., 2000) y refleja la con-siderable diversidad existente en diseños delas máquinas, configuraciones de los ejes ylas ruedas. Este costo también varía consi-derablemente dependiendo del tipo o siste-ma adoptado, por ejemplo, huella simple odoble, como se ha descrito anteriormente.Es probable que para los sistemas de unasola huella el costo sea ligeramente mayor,ya que todo el equipo deberá ser ajustadoal mayor ancho de las ruedas de la cose-chadora. Actualmente, tales conversionesson posibles en algunos tractores con uncosto total de los ejes anteriores y posterio-res de alrededor de $EE UU 10 000. Lamayoría de los otros equipos pueden sermodificados localmente o en el taller de lafinca. Para los sistemas de doble huella, loscostos pueden limitarse, por ejemplo, al tra-

bajo necesario para alterar la posición delos aros en el centro o al intercambio de lasruedas de un lado a otro.

3. Los costos para los sistemas de conduc-ción pueden limitarse al tiempo necesariopara adaptar los brazos marcadores delequipo de campo existente a un sistemade satélite de autoconducción con un errormedio de ± 3 cm y a un costo aproximadode $EE UU 50 000. El mercado y, por lotanto, el costo de la estructura para estossistemas basados en los satélites está cam-biando rápidamente y el costo total del sis-tema puede no ser atribuible al sistema detráfico controlado. Muchos agricultoresestán adquiriendo ahora estos sistemaspara la agricultura convencional como unmedio de asegurar las operaciones, asícomo de establecer líneas de paso para laaplicación de pesticidas.

Esto último no solamente proporciona ma-yor flexibilidad, sino que excluye la necesidadde establecer marcas dentro del cultivo. Tradi-cionalmente estas han sido instaladas por equi-pos especiales en la sembradora que deja lí-neas sin sembrar a intervalos predeterminados.

Para introducir el sistema de tráfico contro-lado, un sistema existente debería ser mejora-do de, tal vez, ± 25 cm manuales a ± 3 cm conautoconducción. El costo adicional sería dealrededor de $EE UU 17 000.

El momento de los cambios dependerá dela inversión que ha sido calculada; cuantomayor sea la inversión, menor deberá ser eltiempo de realización. Esto se debe a que losmayores beneficios se podrán obtener sola-mente cuando el sistema de tráfico controla-do esté disponible. Estos beneficios se anali-zan en la sección sobre resultados.

Costos fijos y variables

Como costos fijos generalmente se conside-ran la mano de obra corriente, la maquinaria,

306 Siembra con labranza cero en la agricultura de conservación

la renta y los gastos generales, mientras quelos agroquímicos, las semillas, el combusti-ble, el desgaste de los equipos, los contratis-tas y la mano de obra ocasional son conside-rados gastos variables (Nix, 2001). En el casodel sistema de tráfico controlado es posibleesperar que el mayor impacto sea una reduc-ción de los costos fijos y especialmente deaquellos relacionados con la mano de obra yla maquinaria. En el caso del tráfico controla-do el beneficio marginal de la mano de obraserá en primer lugar menor que, pero adicio-nal, el beneficio de la mano de obra ocasionaldel cambio a labranza cero.

Si bien sería fácil atribuir al sistema de tráfi-co controlado los mejoramientos en la eficien-cia de campo debido a una mejor guía, estopuede ser obtenido igualmente dentro de lasprácticas convencionales usando los sistemasde las líneas de guía en las sembradoras o en laguía por satélite y, por lo tanto, no es conside-rado como un beneficio aportado por el siste-ma de tráfico controlado. El principal impactodel sistema de tráfico controlado sobre la manode obra en el sistema de labranza cero será unareducción de la demanda durante la siembra,la cual, si las condiciones lo permiten, será algomás rápida debido a una menor fuerza de arras-tre por la sembradora. Salvo cuando se empleaun contratista en esta tarea, es probable que elagricultor obtenga a corto plazo solo un bene-ficio de oportunidad. A largo plazo puede serposible incrementar la tierra trabajada con unadeterminada fuerza de trabajo o perder algu-nos costos de mano de obra si se emplean va-rias máquinas para la siembra.

Los cambios en los costos variables se ba-san en ahorros en semillas, combustible y agro-químicos, todos los cuales deberían ser me-nores. La demanda típica de potencia parasembrar a una velocidad específica se reduceen cerca del 25 por ciento, incluida la menorresistencia a los rodillos que puede ser atri-buida al trabajo en las huellas permanentes enlugar de proceder sobre la cama de semillas.Debido a las mejores condiciones del suelo

es posible sembrar a menores densidades conmenos riesgo, si bien este punto también de-bería ser mejorado por medio de la metodolo-gía de siembra antes que confiar en el sistemade tráfico controlado. No es difícil predecireconomías en el desgaste de los equipos, peropueden aumentar si el suelo está bajo el siste-ma de labranza cero.

Es probable que se reduzcan los costos delos productos agroquímicos, principalmente enrazón de una mayor precisión y la posibilidadde asperjar selectivamente en las bandas entrelos surcos y en el surco con el cultivo. Si biendicho sistema no es exclusivo del sistema detráfico controlado, las huellas mantenidas ofre-cen un gran potencial. Si se considera que elcosto de los pesticidas protectores para el cul-tivo del trigo en una zona templada se acerca al50 por ciento del costo total de semillas, fertili-zantes y pulverizaciones (Nix, 2001), la eco-nomía que se haga en estos insumos tiene unaincidencia importante sobre los costos. Delmismo modo, una reducción en los insumos deagroquímicos, o por lo menos de agroquími-cos menos perjudiciales para el ambiente, esun beneficio adicional. También es posible pre-sumir que los fertilizantes aplicados en el sis-tema de tráfico controlado serán utilizados enuna forma más eficiente y, si bien esto puedeno ser una economía para la finca, resultará enmejores rendimientos (debatidos más adelan-te) y en menores riesgos de contaminación delas corrientes de agua fuera de la finca.

Cambios en los resultados

Al revisar la investigación llevada a caboen los últimos 30 ó 40 años sobre la compac-tación del suelo en 17 cultivos diferentes seencontró que los rendimientos en el sistemade tráfico controlado, tanto en suelos labra-dos como en labranza cero, se habían incre-mentado entre un 9 y un 16 por ciento, com-parados con el tráfico sin controlar. Los datosmás conservadores sobre sistemas de labranza

307La agricultura con tráfico controlado – una práctica complementaria para la labranza cero

cero sugieren un nivel más modesto de mejo-ramiento, de alrededor del 10 por ciento. Eltipo de suelo, las prácticas culturales, las ro-taciones de cultivos y el porcentaje del áreaconsiderada bajo huellas permanentes obvia-mente moderan esos porcentajes sobre loscuales tiene influencia el espaciamiento de lossurcos del cultivo. Para determinar en la prác-tica qué es lo que realmente sucede, cada casodebe ser considerado en forma individual; ladescripción que se hace a continuación po-dría ser un enfoque a ser adoptado.

Si tomamos los 8 m del sistema considera-do anteriormente y consideramos una hilerade cultivo sembrado en surcos estrechos, comoel trigo (250 mm en este caso), podemos su-poner que se aplica lo siguiente:

ancho del implemento primario = 8 mancho de la trocha primaria = 3 mpesticidas aplicados con asperjador

de 24 m de anchose siembran dos de cada tres trochas

primarias

Asumiendo que el rendimiento del cultivomejora solamente en un 10 por ciento en elárea sin tráfico y que la cosechadora tieneruedas de cerca de 750 mm de ancho, el nú-mero de surcos afectados por las ruedas seráde 3 × 2 × 4 = 24 surcos de un total de 96. Enesos surcos no habrá mejoramiento de los ren-dimientos y, por lo tanto, el mejoramiento netoserá del 7,5 por ciento. Esta es realmente unaestimación conservadora porque los sistemasconvencionales por lo general tienen líneas deguía donde faltan por lo menos dos surcos cada24 m de ancho.

Costos del manejo en el campo

Es probable que los principales costos demanejo de las operaciones en el campo esténasociados con las huellas permanentes. Comose indicó anteriormente un pequeño equipo

puede ser suficiente para esta tarea (Lámina119), pero dentro de un régimen de labranzacero esto representa un paso adicional hecho,por lo general, después de la cosecha. La ex-periencia sugiere que esto puede ser necesa-rio en los primeros años de la conversión ycuando la operación se debe hacer en condi-ciones húmedas. En algunos casos, esto pue-de ser necesario solamente en las huellas delos equipos de aplicación de pesticidas.

Resumen de los costos y ganancias

El Cuadro 32 proporciona una revisión ge-neral de los aspectos considerados en el textoanterior e intenta cuantificar un cierto núme-ro de variables. Como se señaló anteriormen-te, y ha sido confirmado por Uri (2000), lasvariables son tan numerosas que cualquierejemplo calculado sobre los sistemas de con-servación o de labranza cero proporcionarásolamente una solución específica única en unasituación particular. Es preferible, por lo tan-to, contar con las herramientas y los procedi-mientos para calcular en lugar de dar una res-puesta única.

La magnitud de esos costos puede ser ana-lizada al examinar algunos de los beneficios.Un precio internacional del trigo de $EE UU100 y un rendimiento promedio de 4/ha in-crementados en un 7,5 por ciento en 500 hec-táreas producen un ingreso adicional de$EE UU 15 000/año. A los precios del año2001, una reducción del 20 por ciento del ta-maño del tractor de 134 kW daría un ahorrode cerca de $EE UU 17 000. El beneficio netode estos dos elementos en 500 hectáreas seríade $EE UU 32 000 al final del primer año.

Varios autores presentan análisis detalladosen distintas regiones, a los cuales remitimos alos lectores para mayor información. Gaffneyy Wilson (2003) sugieren, por ejemplo, unbeneficio neto de $EE UU 15-25/ha para elcambio al sistema de tráfico controlado den-tro de un régimen de labranza cero en un

308 Siembra con labranza cero en la agricultura de conservación

vertisol en Queensland, Australia, mientrasMason et al. (1995) para el mismo escenarioen South Burnett, Australia sugieren un mejo-ramiento neto de $EE UU 75/ha.

Resumen de la agriculturacon tráfico controlado comouna práctica complementaria

de la labranza cero

1. La agricultura con tráfico controlado es unsistema de producción de cultivos en el

cual la zona de cultivos y las sendas detráfico están clara y permanentemente se-paradas. En la práctica esto requiere:a. uso de las mismas trochas en todos los

vehículos para todas las operacionesde campo;

b. todas las máquinas deben tener el mis-mo ajuste de ancho de ruedas;

c. todos los implementos tienen una me-dida particular de ancho o múltiplo deesta.

2. El sistema de tráfico controlado confía enlos buenos sistemas de guías para instalar

Cuadro 32 Factores y variables con impacto en la economía del cambio de un tráfico sin ordenara un tráfico controlado en un sistema de labranza cero, su magnitud probable y el nivel después dela transición.

Factor/variable Costo $EE UU Ahorros/beneficios (%)

Consultoría diseño del campo para tráfico controlado 75/hPrecio de la sembradora (Uri, 2000) 6 400 11Guía con sistema diferencial de posición global 2 400a

con ± 25 cm precisión de paso a pasoc

Mejoramiento de la guía del sistema diferencial 15 400b

de posición global de ± 25 cm a ± 3 cm precisiónc

Guía con sistema diferencial de posición global 5 400-10 200± 3 cm precisión con conducción automática

Conversiones de los ejes a 3 m:Tractores – por cada tractor con garantía total 750-4 000Sembradoras, remolques, por unidad 5 000-7 000Asperjadores autopropulsados con garantía total 17-25(Innecesarios si están montados en el tractor. Además, 5d

muchos vehículos norteamericanos de múltiplepropósito tienen actualmente ejes de 3 m)

Tractor de baja potencia para arrastrar sembradora 20Mano de obra 15

20Costos variables: 10

SemillasCombustibles 3/ha 7,5Repuestos, elementos que trabajan en contacto

con el sueloAgroquímicosMantenimiento de las sendas

Rendimiento de los cultivos

Notas: a Costo adicional al sistema de ± 25 cm, por ej., costo total sería 6 400 + 2 400 = $EE UU 8 800b Costo adicional al sistema de ± 3 cm, por ej., costo total sería 8 800 + 15 400 = $EE UU 24 200c Esta opción tiene una tasa anual de corrección de la señal de $EE UU 1 330d Potencia del tractor o reducción de mano de obra, no ambos. Ver «Costos fijos y variables» en el texto.

309La agricultura con tráfico controlado – una práctica complementaria para la labranza cero

y mantener las huellas permanentes de lasruedas en el mismo lugar y de año en año.Los principales sistemas para lograr estoson:a. marcadores físicos que proporcionan un

medio para posicionar el pase siguienteel cual, si está integrado con la siem-bra, puede ser usado para introducirsurcos guía para un uso posterior;

b. video cámaras de televisión de circui-to cerrado con una pantalla en la cabi-na del operador;

c. sistema diferencial global de posiciónusando satélites (SDGP);

d. conducción automática controlada porel sistema de guía.

3. El sistema de tráfico controlado deberíaliberar todo el potencial de la siembra enlabranza cero al evitar el daño de la com-pactación del suelo en la zona del cultivo.Es probable que esto de como resultado:a. mejores rendimientos de los cultivos

desde el inicio;b. mejor eficiencia en el uso de los nu-

trientes obtenida gracias a una mayorproliferación de las raíces;

c. mejor porosidad del suelo que propor-ciona mejor infiltración del agua, dre-naje e intercambio gaseoso;

d. menor peligro de denitrificación, es-pecialmente en la presencia de residuosorgánicos;

e. menor fuerza de arrastre y menor des-gaste de los abresurcos;

f. menos mano de obra y menos consu-mo de combustible en las operacionesde siembra;

g. menor demanda de potencia para lasiembra, lo que permite el uso de untractor más pequeño para obtener elmismo resultado;

h. abresurcos más confiables y precisosen una mayor gama de condiciones desuelos;

i. potencial de un mayor rango de culti-vos a ser sembrados bajo labranza cero.

4. En otras situaciones muchas de las venta-jas provendrán del cambio a labranza ceroel cual reduce pero raramente elimina lasganancias adicionales a ser obtenidas conel sistema de tráfico controlado. En la ma-yoría de los casos la combinación del trá-fico controlado con la labranza cero llegaa un mayor potencial que la labranza cero.

5. El sistema de tráfico controlado permiteque los agricultores anticipen mayores ni-veles de precisión en todas las operacio-nes para poder:a. aumentar la flexibilidad y la eficiencia

del control de malezas;b. asperjar el surco del cultivo y los en-

tresurcos en forma independiente;c. usar pesticidas no selectivos en los

entresurcos;d. tal vez colocar y manejar los residuos

para permitir su manipulación conmejores resultados.

6. El costo de convertir al sistema de tráficocontrolado no debe ser grande siempre quesea cuidadosamente diseñado y parte delproceso de planificación para el futuro. Sies planificado correctamente, es probableque los beneficios superen en mucho loscostos.

7. Hay numerosas formas de llegar al siste-ma de tráfico controlado que varían en sucosto. El diseño del campo es un aspectoparticularmente importante porque es ne-cesario considerar el drenaje del campo,la pendiente, la eficiencia de la operacióny los obstáculos permanentes.

8. Las huellas permanentes de las ruedas enun sistema de tráfico controlado deben sermanejadas para asegurar un comporta-miento óptimo. Es probable que el mane-jo incluya:a. rellenos regulares, preferiblemente

como parte de las operaciones norma-les de campo;

b. formación del drenaje de las huellas ha-cia las pendientes en las áreas bajas;

c. siembra de los cultivos en circunstan-cias particulares y en forma especial.

310 Siembra con labranza cero en la agricultura de conservación

9. Otros beneficios ambientales adicionalespueden ser obtenidos por medio de la la-

branza cero en combinación con el siste-ma de tráfico controlado.

17Reducción de las emisiones ambientales

y secuestro de carbono

Don C. Reicosky y Keith E. Saxton

311

Mientras que la agricultura de labranzaaporta en forma significativa gases

de invernadero perjudiciales para la atmósfera,la agricultura bajo labranza cero los minimiza,

almacenando nueva materia orgánicay reduciendo la oxidación de la materia

orgánica existente en el suelo.

Introducción

La agricultura afecta la condición del ambien-te de muchas maneras, que incluyen el impac-to sobre el calentamiento global por medio dela producción de «gases de invernadero» talescomo el CO2 (Robertson et al., 2000). En elaño 2004, la Agencia de Protección Ambientalde los Estados Unidos de América estimó quela agricultura contribuía aproximadamente conel 7 por ciento de las emisiones de gases deinvernadero en ese país (en equivalentes de car-bono, CE), especialmente como metano (CH4)y óxido nitroso (N2O). Aunque la agriculturarepresenta una fuente menor pero relevante deemisiones de gases de invernadero, con la apli-cación de las nuevas prácticas tiene el poten-cial de actuar como un sumidero, almacenan-do y secuestrando el CO2 de la atmósfera en laforma de carbono del suelo (Lal, 1999). Lasestimaciones del potencial de las prácticas dela agricultura de conservación para fortalecerel almacenamiento de carbono del suelo varía

entre 154 y 369 millones de toneladas métricas(MMTCE), comparadas con las 345 MMTCEde reducción propuestas por los Estados Uni-dos de América bajo el Protocolo de Kyoto (Lalet al., 1998). Por lo tanto, los sistemas agríco-las pueden ser manejados para la doble acciónde reducir las emisiones de gases de inverna-dero y de fortalecer el secuestro de carbono.La infuencia de los sistemas de producción agrí-cola sobre la generación y emisión de gases deinvernadero es de gran interés porque puedeafectar el potencial del cambio climático glo-bal. Los ecosistemas agrícolas pueden cumpliruna función importante en la producción y con-sumo de los gases de invernadero, específica-mente del CO2.

La labranza cero, o de conservación, redu-ce la extensión y frecuencia del disturbio me-cánico causado por los arados de vertederas,los macroporos llenos de aire y la tasa de oxi-dación del carbono. Cualquier esfuerzo quese haga para disminuir la intensidad de la la-branza y maximizar el retorno de los residuosdebería dar lugar al secuestro de carbono ymejorar la calidad ambiental.

Emisiones de bióxido de carbonoinducidas por la labranza

La labranza o preparación del suelo ha sidouna parte integral de la producción agrícola.

312 Siembra con labranza cero en la agricultura de conservación

La labranza también es el principal agente res-ponsable de la perturbación del suelo, la subsi-guiente modificación de su estructura y la con-secuente degradación. La labranza intensivapuede afectar adversamente la estructura delsuelo y causar una excesiva descomposiciónde los agregados, lo que conduce al movimientopotencial del suelo por vía de la erosión. Lalabranza intensiva causa la degradación delsuelo por medio de la pérdida de carbono y delas emisiones de gases de invernadero induci-das por la labranza, especialmente de CO2, quetienen impacto sobre la capacidad productivay la calidad del ambiente.

La labranza intensiva reduce el carbono delsuelo. Las grandes pérdidas gaseosas del car-bono del suelo causadas por el arado de verte-deras, comparadas con las relativamente peque-ñas pérdidas causadas por la labranza cero, handemostrado que los sistemas de producciónagrícola que usan el arado de vertedera handado lugar a la disminución de la materia orgá-nica del suelo; a su vez, los sistemas de labran-za cero, o de siembra directa de producciónagrícola, están deteniendo o revirtiendo esa ten-dencia (Reicosky y Lindstrom, 1993). La ten-dencia a la disminución del carbono del suelocon menos labranza será favorable para la agri-cultura, así como también para la poblaciónmundial, al haber un mejor control global delequilibrio del carbono (Reicosky, 1998).

Medida de las emisiones

Los estudios sobre labranza que se citan eneste capítulo fueron llevados a cabo en el cen-tro oeste de Minnesota, Estados Unidos deAmérica, en suelos ricos con alto contenidode carbono orgánico (Reicosky y Lindstrom,1993, 1995; Reicosky, 1997, 1998). En estosestudios, el flujo de CO2 de la superficie delos suelos labrados fue medido usando unacámara grande, portátil, descrita por Reicosky(1990) y por Reicosky et al. (1990), igual a ladescrita por Reicosky y Lindstrom (1993). Las

mediciones del flujo de CO2 se iniciaron ge-neralmente dentro de un minuto después de lalabranza y continuaron varias veces. El flujode CO2 de la superficie del suelo fue medidousando la cámara portátil grande descrita porReicosky y Lindstrom (1993).

La cámara con ventiladores en acción fuecolocada sobre la superficie labrada o sobrela superficie no labrada y recolectó datos aintervalos de un segundo durante 60 segun-dos para determinar la tasa de incremento deCO2 y de vapor de agua dentro de la cámara.La cámara fue entonces levantada, se comple-taron los cálculos y los resultados se almace-naron en un disco flexible del ordenador.

Los datos incluyeron el tiempo, la identifi-cación de la parcela, la radiación solar, la tem-peratura del aire, la radiación fotosintéticamenteactiva, la temperatura en bulbo húmedo, el re-sultado del analizador de gas infrarrojo medi-dor del CO2 y las concentraciones de vapor deagua en la misma corriente de aire. Después deun cierto plazo se seleccionaron datos de unaduración de 30 segundos a fin de convertir lasconcentraciones volumétricas de vapor de aguay CO2 a una base de masa y entonces hacer unaregresión como función del tiempo usandoecuaciones lineares y cuadráticas para estimarel flujo de los gases. Estos flujos representan latasa de incremento de CO2 y de vapor de aguadentro de una cámara en una unidad de un áreahorizontal diferenciada en una superficie desuelo y en función de la rugosidad del mismo.En los resultados se describen solamente dife-rencias en los tratamientos respecto a los mé-todos de labranza, tipo de labranza u objetivosexperimentales.

Efectos de la labranzay de los residuos

Estudios recientes que involucran la cáma-ra dinámica descrita anteriormente, varios mé-todos de labranza y la incorporación de resi-duos en el campo indicaron importantes

313Reducción de las emisiones ambientales y secuestro de carbono

pérdidas de carbono inmediatamente despuésde la labranza intensiva (Reicosky y Linds-trom, 1993, 1995). El arado de vertedera pro-dujo la superficie más rugosa, el mayor flujoinicial de CO2 y mantuvo el flujo más alto a lolargo del estudio de 19 días de duración. Losaltos flujos iniciales de CO2 estuvieron másestrechamente relacionados con la profundi-dad del disturbio del suelo, que dio lugar auna superficie más rugosa y huecos más gran-des que la incorporación de los residuos. Lalabranza asociada con un bajo disturbio delsuelo causó menores flujos de CO2 y huecosde menor tamaño, mientras que la labranzacero tuvo la menor pérdida de CO2 durantelos 19 días.

Las mayores pérdidas gaseosas de carbonodel suelo después de arar con arado de verte-dera se compararon con pérdidas relativamen-te pequeñas de la labranza cero o de la siem-bra directa y muestran por qué los sistemasque usan el arado de vertedera han reducidola materia orgánica del suelo y por qué lossistemas de producción de labranza cero o desiembra directa están deteniendo o invirtien-do esa tendencia. Las pérdidas acumulativasde CO2 estuvieron relacionadas con el volu-men de suelo disturbado por las herramientasde labranza. Los menores flujos de CO2 fue-ron causados por la labranza asociada con unbajo disturbio del suelo y con pequeños hue-cos y con la labranza cero que tuvo la menorpérdida de CO2 durante los 19 días. Del mis-mo modo, Ellert y Janzen (1999) usaron unsolo pase relativamente poco profundo de uncultivador pesado y una pequeña cámara di-námica para mostrar que los flujos de 0,6 ho-ras después de la labranza eran de dos a cua-tro veces mayores que los valores antes de lalabranza y que disminuyeron rápidamente den-tro de las 24 horas después del trabajo del cul-tivador. Concluyeron que las influencias a cor-to plazo sobre la labranza y la pérdida decarbono del suelo fueron modestas en condi-ciones semiáridas, similares a los resultados en-contrados por Franzluebbers et al. (1995a, b).

Por otro lado, Reicosky y Lindstrom (1993)concluyeron que los métodos intensivos delabranza, especialmente el arado de vertederatrabajando a 25 cm de profundidad, afectaronel flujo inicial del suelo en forma diferente ysugirieron que las técnicas mejoradas de ma-nejo del suelo pueden minimizar el impactoagrícola sobre el incremento global de CO2.Reicosky (2001b) demostró posteriormentelos efectos de los métodos secundarios de la-branza y la compactación postlabranza en ladisminución del flujo inducido por la labran-za. Aparentemente, una compactación severadel suelo disminuyó la porosidad y limitó elflujo de CO2 después de la labranza con ara-do al nivel del tratamiento sin labranza.

Este concepto fue investigado posteriormen-te cuando Reicosky (1998) determinó el im-pacto de los métodos de labranza en fajas so-bre la pérdida de CO2, para lo cual usó cincoherramientas diferentes para labranza en fa-jas en la producción de cultivos en surcos yen labranza cero. Los mayores flujos de CO2se encontraron en el uso del arado de vertede-ra y del subsolador de cincel. En ambos casoslos flujos disminuyeron lentamente a medidaque el suelo se secaba. El menor flujo de CO2se midió en el tratamiento sin labranza. Lasotras formas de labranza en fajas estuvieronen una posición intermedia con solo una pe-queña cantidad de CO2 detectada inmediata-mente después de la operación de labranza.Estos resultados sugirieron que los flujos deCO2 estuvieron relacionados linear y directa-mente con el volumen de suelo disturbado. Lalabranza intensiva rompió una mayor profun-didad y volumen de suelo e incrementó el áreatotal disponible para intercambio de gas, locual contribuyó al flujo vertical del gas. Undisturbio más angosto y menos profundo delsuelo causó menos pérdida de CO2 lo que su-giere que el volumen de suelo disturbado de-bería ser minimizado para reducir la pérdidade carbono y el impacto sobre el suelo y lacalidad del aire. Los resultados también su-girieron que los beneficios ambientales del

314 Siembra con labranza cero en la agricultura de conservación

almacenamiento de carbono en la labranza enfajas comparados con la labranza de toda lasuperficie deberían ser considerados en lasdecisiones de manejo de suelos.

Reicosky (1997) informó que la pérdidamedia de CO2 a corto plazo, cinco horas des-pués del uso de cuatro herramientas para la-branza cero era solamente el 31 por ciento dela del arado de vertedera. Este arado perdió13,8 veces más CO2 en el aire que las áreassin labranza, mientras que otras herramientasdiferentes para labranza cero perdieron en pro-medio solamente 4,3 veces. Los beneficios delos residuos sobre la superficie del suelo paraminimizar la erosión y menores pérdidas deCO2 después del paso de las herramientas paralabranza cero son importantes; sugieren eldesarrollo de herramientas para la labranza deconservación que puedan fortalecer el mane-jo del carbono del suelo. La labranza de con-servación reduce la extensión, frecuencia ymagnitud de los disturbios mecánicos causa-dos por el arado de vertedera y disminuye losporos grandes llenos de aire para reducir latasa de intercambio de gas y de oxidación delcarbono.

Reicosky et al. (2002) demostraron que laremoción de los restos del maíz para ser usa-do como ensilaje durante 30 años continuosde cultivo de maíz, comparado con el retornode los residuos y la retirada solamente del gra-no, no resultó en ninguna diferencia en el con-tenido de carbono del suelo, después de 30años de labranza con arado de vertedera. Elnivel de fertilidad no tuvo efectos notoriossobre las pérdidas de CO2. Los datos del flujode CO2 inducido por la labranza representa-ron el intercambio acumulativo de gas duran-te 24 horas para todos los tratamientos.

El flujo de CO2 antes de la labranza de la mis-ma área no labrada promedió 0,29 g CO2/m2/hpara las parcelas de alta fertilidad al inicio delas mediciones. Esto contrasta con el mayorflujo acumulativo después de la labranza de45 g CO2/m2/h en una parcela de baja fertili-dad cultivada con cereales. El flujo de CO2

mostró un flujo inicial relativamente grandeinmediatamente después de la labranza y des-cendió rápidamente, cuatro o cinco horas des-pués de la labranza. La disminución del flujodel CO2 continuó a medida que el suelo per-día CO2 y se secó en 24 horas, cuando losvalores fueron más bajos, pero aún substan-cialmente más altos que aquellos de los trata-mientos de labranza cero. El flujo después de24 horas de la labranza en las mismas parce-las anteriores fue de aproximadamente 3 g deCO2/m2/h, considerablemente más alto que elvalor antes de la labranza.

La tendencia temporal fue similar para to-dos los tratamientos, lo que sugiere que la li-beración física controló el flujo más que lostratamientos experimentales impuestos. Laconsistencia de la relación C:N en los cuatrotratamientos sugiere un efecto menor de la re-moción o adición de residuos y que el aradode vertedera enmascaró los efectos de la re-moción de los residuos para ser usados en elensilaje, de la remoción del grano o de losrestos encima de la tierra. La labranza inten-siva con el arado de vertedera dominó sobrecualquier aspecto de manejo de los residuos yresultó esencialmente en el mismo contenidobajo de carbono al final de los 30 años. Losresultados sugieren que la labranza intensivacon el arado de vertedera puede encubrir cual-quier efecto beneficioso del manejo de los re-siduos (incorporados o removidos) que podríanser considerados en un sistema de cultivo.

Labranza en fajas y efectosde la labranza cero sobre

la pérdida de CO2

El impacto de la labranza en grandes áreassobre el carbono del suelo y la pérdida de CO2sugiere posibles mejoramientos con cobertu-ra entre los surcos y menos labranza intensivaen fajas para preparar una cama de semillasangosta, así como también de labranza cero.Reicosky (1998) cuantificó la pérdida de CO2

315Reducción de las emisiones ambientales y secuestro de carbono

a corto plazo inducida por la labranza despuésdel uso de herramientas para labranza en fa-jas y para labranza cero. Fueron usadas variasherramientas para labranza en fajas espacia-das a 76 cm y se midió el intercambio de gascon una cámara grande portátil. El intercam-bio de gas se midió regularmente cada seishoras y después a las 24 y a las 48 horas. Du-rante el estudio la labranza cero tuvo el flujode CO2 más bajo y el arado de vertedera pro-dujo el resultado inmediatamente más alto des-pués de la labranza, el cual disminuyó a me-dida que el suelo se secaba. Otras formas delabranza en fajas tuvieron un flujo inicial re-lacionado con la intensidad de la labranza, elque fue intermedio entre esos extremos, conlas pérdidas acumulativas de cinco y 24 horasrelacionadas con el volumen de suelo distur-bado por la herramienta de labranza.

La reducción del volumen de suelo disturba-do por la labranza debería fortalecer la calidaddel suelo y del aire al incrementar el contenidode carbono del suelo. La labranza limitada tam-bién puede ser beneficiosa y contribuir a mejo-rar la calidad del aire y del suelo, minimizar laescorrentía, mejorar la calidad del agua y mi-nimizar el efecto de invernadero. La economíade energía representa un beneficio económi-co adicional asociado con el menor disturbiodel suelo. Los resultados sugieren que los be-neficios ambientales de la labranza en fajasdeben ser considerados cuando se toman de-cisiones para el manejo de suelos.

El flujo de CO2 como función del tiempo paracada método de labranza en las primeras cincohoras demostró que el arado de vertedera teníael mayor flujo, que llegó a 35 g CO2/m2/h yrápidamente bajó a 6 g CO2/m2/h, cinco horasdespués de la labranza. El segundo mayor flu-jo de CO2 fue de 16 g CO2/m2/h seguido por elsubsolado con cinceles, el cual también decli-nó rápidamente. El menor flujo fue medido enel tratamiento de labranza cero con un prome-dio de 0,2 g de CO2/m2/h para el período decinco horas. Otras formas de labranza en fajasocuparon lugares intermedios y solo se detec-

tó una pequeña cantidad de CO2 inmediata-mente después de algunas operaciones de la-branza, que variaron entre 3 y 8 g de CO2/m2/hy que gradualmente bajaron hasta acercarse alos valores de labranza cero dentro de las cin-co horas. Estos resultados sugieren una rela-ción directa entre la magnitud del flujo de CO2que parece estar relacionada con el volumende suelo disturbado.

Las pérdidas acumulativas de CO2 calcula-das integrando el flujo como función del tiem-po para ambos períodos de 5 y 24 horas mos-traron tendencias similares. Los valores para24 horas pueden estar sujetos a error debidoal largo tiempo que trascurre entre las dos úl-timas mediciones y el secado inducido por lalabranza, que podría haber sido la razón paraque los tratamientos con labranza se secaranmás rápidamente que los tratamientos en la-branza cero. El flujo acumulativo de las pri-meras cinco horas después de la labranza parael arado de vertedera fue de 59,8 g CO2/m2,decreciendo a 31,7 g de CO2/m2 para el suelocon subsolador y a un bajo 1,4 g de CO2/m2

para el tratamiento de labranza cero. Del mis-mo modo, los datos acumulativos para el pe-ríodo de 24 horas reflejan la misma tendenciacon la máxima liberación de 159,7 g de CO2/m2

por el arado de vertedera, que decrece a 7,2 gde CO2/m2 para la labranza cero. Las otrasformas de labranza en fajas ocuparon lugaresintermedios entre esas y en forma paralela alos datos de cinco horas. Los resultados su-gieren que la pérdida acumulativa de CO2 es-tuvo directamente relacionada con el volumende suelo disturbado por la herramienta de la-branza. Cuanto más angosto y superficial fueel disturbio del suelo, menores pérdidas deCO2 causó.

Las áreas de corte del suelo disturbado porla labranza fueron estimadas por medicionesde campo llevadas a escala usando técnicasgráficas. Las gráficas fueron medidas por unmedidor de área. Los flujos acumulativos deCO2 para el tratamiento de 24 horas fueronincluidos en una gráfica como función de esas

316 Siembra con labranza cero en la agricultura de conservación

áreas de suelo disturbado y mostraron una re-lación casi linear entre el flujo acumulativode 24 horas de CO2 y el volumen de suelodisturbado por la labranza. Estos resultadossugieren que la labranza intensiva fracturó unamayor profundidad y volumen de suelo e in-crementó el área superficial de los agregadosdisponible para el intercambio gaseoso. Estoaumentó la porosidad del suelo y el área deintercambio de gas lo que contribuyó al flujovertical; el mayor flujo ocurrió después delarado de vertedera.

Los resultados de las pérdidas de CO2 a cor-to plazo en el estudio de labranza en fajas paralos cultivos en surcos sugieren que, para mi-nimizar el impacto de la labranza sobre la ca-lidad del aire y del suelo, debe ser minimiza-do el volumen de suelo disturbado. Deberíapreferirse la estrategia de la labranza del vo-lumen de suelo necesario para obtener unabuena cama de semillas y dejar el resto delsuelo protegido e indisturbado para conser-var agua y carbono y minimizar la erosión delsuelo y la pérdida del CO2. La labranza limi-tada también puede ser beneficiosa y contri-buir sustancialmente a mejorar la calidad delsuelo y del aire, minimizar la escorrentía parafortalecer la calidad del agua y minimizar elefecto invernadero. El ahorro de energía re-presenta un beneficio económico adicionalasociado con un menor disturbio del suelo(West y Marland, 2002; Lal, 2004). Los re-sultados sugieren que deben ser consideradoslos beneficios ambientales de la labranza enfajas en un área amplia de labranza cuando setoman decisiones sobre manejo de suelos yde residuos.

El concepto de que cada suelo tiene unacapacidad finita de almacenamiento de car-bono está siendo puesto en discusión. Esto tie-ne serias implicancias para la productividaddel suelo y el potencial del suelo para mejorarel almacenamiento de carbono y reducir losgases de invernadero en la atmósfera. La ma-yoría de los suelos agrícolas y de los suelosdegradados pueden ser importantes sumide-

ros potenciales para el CO2 atmosférico. Sinembargo, la acumulación del carbono en el sue-lo no continúa incrementándose con el tiempoy con la adición de más carbono sino que al-canza un límite máximo de saturación quegobierna el límite total del sumidero de car-bono (Goh, 2004). La relación entre labranzacero y labranza conservacionista y la formaen que afectan las cantidades de carbono enel suelo está abierta al debate y a la definiciónde los depósitos de carbono.

La relación entre los cambios inducidos porla labranza en la estructura del suelo y el sub-siguiente efecto sobre la pérdida de carbonofue revisada por Six et al. (2002) dentro delmarco de un nuevo concepto de saturacióndel suelo con carbono. Los autores diferen-ciaron la materia orgánica del suelo que estáprotegida de la descomposición por varios me-canismos y discutieron las implicancias de loscambios en el manejo de la tierra para los pro-cesos que afectaron la liberación del carbono.Este nuevo modelo definió la capacidad desaturación del suelo con carbono o el poten-cial máximo de almacenamiento potencial decarbono determinado por las propiedades fi-sicoquímicas del suelo. Fue diferenciado en-tre modelos que sugirieron que las existenciasde carbono del suelo se incrementan linear-mente con nuevos insumos de carbono. Sepresume que la capacidad de saturación decarbono será dependiente del clima y del ma-nejo. Esto causa un cambio en los conceptosacerca del secuestro de carbono y que el lími-te natural de la dependencia del suelo puedeexistir tanto en los sistemas naturales comoen los sistemas manejados por el hombre.

En este análisis es fundamental la funciónde la glomalina, una sustancia pegajosa pro-ducida por hifas de hongos que ayuda a aglu-tinar los agregados del suelo (Nicholas yWright, 2004). La labranza cero es una prác-tica de manejo que ha sido exitosa para incre-mentar las hifas de los hongos que producenglomalina. El próximo desafío de la investi-gación será determinar si la saturación del

317Reducción de las emisiones ambientales y secuestro de carbono

carbono y la glomalina en todo el proceso delos sistemas de labranza cero y de labranzaconservacionista son realmente diferentes.Presumiblemente, con una menor descompo-sición de los agregados del suelo inducida porla labranza, la labranza cero puede tener ven-tajas sobre otras formas de labranza conser-vacionista. Sin embargo, la respuesta final re-quiere la realización de más investigaciones.

Secuestro de carbonopor medio de la labranza cero

La agricultura de conservación está reci-biendo atención global como alternativa al usode los sistemas de labranza convencional ycomo un medio de secuestro de carbono or-gánico del suelo (Follett, 2001; García-Torreset al., 2001). La agricultura de conservaciónpuede trabajar bajo diversas situaciones y esrentable desde el punto de vista del trabajo.Más importante aún, las prácticas que secues-tran carbono orgánico del suelo contribuyena la calidad ambiental y al desarrollo de unsistema agrícola sostenible. La labranza u otrasprácticas que destruyen la materia orgánica delsuelo o que causan su pérdida resultan en unadisminución neta del carbono orgánico delsuelo y no conducen a una agricultura soste-nible. Los sistemas sostenibles de cultivo com-prenden todas aquellas prácticas culturales queaumentan la productividad y que al mismotiempo favorecen el secuestro de carbono. Elmanejo de los residuos de los cultivos, la la-branza de conservación (especialmente la la-branza cero), el manejo eficiente de los nu-trientes, la agricultura de precisión, el manejoeficiente del agua y la recuperación de lossuelos degradados son elementos que contri-buyen a la agricultura sostenible.

Kern y Johnson (1993) calcularon que laconversión del 76 por ciento de las tierras cul-tivadas en los Estados Unidos de América bajolabranza de conservación podría secuestrarentre 286 y 468 MMTCE en 30 años y con-

cluyeron que la agricultura podría convertirseen un sumidero neto de carbono. Lal (1997)estimó un secuestro global de carbono pormedio de la conversión de la agricultura con-vencional a la agricultura de conservación encerca de 4 900 MMTCE en el año 2020. Lacomprobación de la economía de la reducciónde costos del combustible y los beneficios am-bientales derivados de la conversión a la agri-cultura de conservación constituyen las pri-meras etapas para que la agricultura disminuyalas emisiones de carbono hacia la atmósfera.

Las prácticas de labranza del suelo son deimportancia fundamental para el estado delcarbono en el suelo porque afectan directa eindirectamente la dinámica del carbono. Lasprácticas de labranza que invierten o disturbanconsiderablemente la superficie el suelo re-ducen su contenido de carbono orgánico alincrementar la descomposición y mineraliza-ción de la biomasa debido a una mayor airea-ción y mezcla de los residuos de las plantas;esto expone la materia orgánica del suelo, queanteriormente estaba protegida en agregadosde suelo para alimentar la fauna del suelo, eincrementa las pérdidas debido a la erosión(Lal, 1984, 1989; Dick et al., 1986a, b; Blevensy Frye, 1993; Tisdall, 1996). Del mismo modo,los sistemas de labranza cero a largo plazo ode labranza reducida aumentan el contenido demateria orgánica del suelo de la capa superfi-cial como resultado de la interacción de va-rios factores tales como el mayor retorno deresiduos, menos mezcla y disturbio del suelo,mayor contenido de humedad del suelo, menortemperatura de la superficie del suelo, prolife-ración del crecimiento de las raíces y de la ac-tividad biológica y menores riesgos de erosióndel suelo (Lal, 1989; Havlin et al., 1990; Loganet al., 1991; Blevens y Frye, 1993; Lal et al.,1994a, b).

Cambardella y Elliott (1992) observaron queel contenido de carbono orgánico en un suelofranco, en la capa de 0 a 20 cm de profundi-dad, era de 3,1, 3,5, 3,7 y 4,2 kg/m2 para suelodesnudo, suelo cubierto con residuos, labranza

318 Siembra con labranza cero en la agricultura de conservación

cero y pastura natural, respectivamente. Tam-bién observaron que las prácticas de labranzapueden producir pérdidas del 40 por ciento omás del total de la materia orgánica del suelodurante un período de 60 años. Edwards et al.(1992) observaron que la conversión de la la-branza con arado de vertedera a labranza ceroincrementó el contenido de carbono orgánicodel suelo en la capa superficial de 0 a 10 cm,de 10 g/kg a 15,5 g/kg en 10 años, o sea unincremento del 56 por ciento. Lal et al. (1998)indicaron que:

Un resumen de la literatura disponible in-dica que el potencial de secuestro de car-bono orgánico del suelo por la conversióna la agricultura de conservación varía de0,1 a 0,5 toneladas/ha/año para las regio-nes templadas húmedas y de 0,05 a 0,2 to-neladas/ha/año para las regiones semiáridasy tropicales.

Los mismos autores estimaron además queel incremento del carbono orgánico del suelopuede continuar por un período de 25 a 50 años,dependiendo de las propiedades del suelo, delas condiciones climáticas y del manejo.

El secuestro de carbono en el suelo presen-ta otros beneficios además de la remoción delCO2 de la atmósfera. La agricultura con la-branza cero reduce el consumo de combusti-bles, disminuye la erosión y fortalece la ferti-lidad del suelo y su capacidad de retención deagua. Los efectos benéficos de la labranzade conservación sobre el carbono orgánico delsuelo pueden ser de poco valor si el suelo eslabrado, incluso después de un largo períodode labranza de conservación (Gilley y Doran,1997; Stockfisch et al., 1999). Stockfisch et al.(1999) concluyeron que la estratificación yacumulación de materia orgánica como resul-tado de labranza mínima a largo plazo se per-día completamente por una simple inversiónde labranza en el curso de un invierno relati-vamente suave. La labranza acentúa la oxida-ción del carbono al incrementar la aireación

del suelo y el contacto de los residuos con elsuelo y acelera la erosión al exponerlo al vientoy a la lluvia (Grant, 1997). Varios experimen-tos en América del Norte han demostrado quelos suelos bajo labranza de conservación tie-nen un mayor contenido de carbono orgánicoen comparación con las camas de semillaspreparadas con labranza (Doran, 1980; Do-ran et al., 1987; Rasmussen y Rohde, 1988;Havlin et al., 1990; Tracy et al., 1990; Kern yJohnson, 1993; Lafond et al., 1994; Reicoskyet al., 1995).

Al igual que las ventajas que presenta la la-branza cero en América del Norte, Argentinay Brasil (Lal, 2000; Sa et al., 2001), variosestudios han informado acerca del gran po-tencial existente para el secuestro del carbo-no orgánico en los suelos europeos. En unanálisis de 17 experimentos de labranza enEuropa, Smith et al. (1998) encontraron queel promedio de aumento de carbono orgánicodel suelo de labranza convencional a labran-za cero fue del 0,73 ± 0,39 por ciento anual yque el carbono orgánico del suelo podría al-canzar un nuevo equilibrio en aproximada-mente de 50 a 100 años. El análisis de algu-nos experimentos a largo plazo en Canadá(Dumanski et al., 1998) indicó que el carbo-no orgánico del suelo puede ser secuestradodurante 25 a 30 años a una tasa de 50 a 75 gde carbono/m2/año, dependiendo del tipo desuelo, en suelos chernozem y luvisoles bienfertilizados y cultivados continuamente concereales y heno. El análisis de estos experi-mentos en Canadá se enfocó en la rotación decultivos, opuestos a la labranza, y es el únicoque considera las tasas de secuestro en rela-ción al tipo de suelo.

Considerando el problema a nivel global,West y Post (2002) sugirieron en base a unanálisis de regresión que las tasas de secues-tro de carbono en el suelo, con el cambio aprácticas de labranza cero, podía tener unarespuesta lenta, alcanzar una tasa máxima desecuestro en cinco o 10 años y entonces decli-nar a casi cero en 15 a 20 años. Esto concuerda

319Reducción de las emisiones ambientales y secuestro de carbono

con una revisión de Lal et al. (1998) basadaen resultados de Franzluebbers y Arshad(1996), que muestra que puede haber poco oningún incremento en el carbono orgánico delsuelo en los primeros dos a cinco años des-pués del cambio en las prácticas de manejo,seguido por un gran incremento en los siguien-tes cinco o 10 años. Campbell et al. (2001)concluyeron que los sistemas de rotación contrigo, en Canadá, alcanzarán un equilibriodespués del cambio a labranza cero, 15 ó 20años más tarde, siempre que las condicionesclimáticas permanezcan constantes. Lal et al.(1998) estimaron que las tasas de secuestrode carbono pueden continuar por períodos de25 a 50 años. Las diferentes estimaciones delsecuestro de carbono pueden ser debidas par-cialmente a las distintas rotaciones y a la di-versidad de la rotación.

Emisiones de nitrógeno

Los sistemas de cultivo y la fertilizaciónnitrogenada afectan la producción de biomasay controlan en parte el aporte de carbono or-gánico a las existencias de materia orgánicadel suelo. La agricultura también altera el ci-clo del nitrógeno. Por medio de la fertiliza-ción nitrogenada, los cultivos anuales, la mo-nocultura y el mal manejo del agua, es másprobable que el nitrógeno se pierda con elagua subterránea o superficial o en la atmós-fera. El N2O, una emisión común de los sue-los agrícolas, es un potente gas de inverna-dero (310 veces más potente que el CO2) ycuya concentración atmósferica ha aumenta-do en un 15 por ciento en los dos últimossiglos (Mosier et al., 1998). Su reducciónpuede ser obtenida por medio de un mejormanejo del nitrógeno así como por el mane-jo del agua de riego ya que el N2O es genera-do en el suelo, tanto bajo condiciones aeró-bicas (donde ocurre la nitrificación) comobajo condiciones anaeróbicas (donde ocurrela denitrificación).

Debido a los ciclos del carbono y del nitró-geno fuertemente ligados, los cambios en lastasas de secuestro de carbono y los ecosiste-mas terrestres afectarán directamente los pro-cesos de recambio del nitrógeno en los suelosy el intercambio de compuestos nitrogenadosgaseosos en la biosfera-atmósfera. Algunos da-tos sugieren que el incremento de las emisio-nes de N2O pueden estar estrechamente liga-das al incremento del secuestro de carbonoen el suelo (Mosier et al., 1991; Vinther, 1992;McKenzie et al., 1998; Robertson et al.,2000). Si la labranza cero es realmente unaverdadera práctica viable de manejo, su adop-ción debería mitigar el impacto general por-que reduce el potencial de calentamiento glo-bal determinado por los flujos de todos losgases de invernadero, entre ellos N2O y CH4.

Six et al. (2004) evaluaron el potencial demitigación del calentamiento global con laadopción de la labranza cero en las regionestempladas; para ello compilaron todos los da-tos disponibles que informaban sobre las di-ferencias en flujo del carbono derivado delsuelo, N2O y CH4, entre los sistemas de la-branza convencional y labranza cero. El aná-lisis indicó que, al menos en la primera déca-da, el cambio de la labranza convencional a lalabranza cero podría generar un fortalecimein-to de las emisiones de N2O en los ambienteshúmedos y algo menores emisiones en losambientes secos, lo cual superaría algunas delas ganancias potenciales del secuestro de car-bono, y que, después de 20 años, las emisio-nes de N2O podrían volver o disminuir pordebajo de los flujos de la labranza convencio-nal. Encontraron que las emisiones de N2Ocon un alto potencial de calentamiento globalson responsables de gran parte de la tenden-cia del potencial del calentamiento global, loque sugiere que un mejor manejo del nitróge-no es fundamental para aprovechar todos losbeneficios del almacenamiento de carbono enel suelo a fin de mitigar el calentamiento glo-bal. Los autores fueron cautos en la promo-ción de la agricultura bajo labranza cero para

320 Siembra con labranza cero en la agricultura de conservación

reducir las emisiones de gases de invernaderoy sugirieron que el total de las fuerzas de ra-diación necesita mayor consideración, más alláde apreciar solo el beneficio del secuestro decarbono. Indicaron que es fundamental inves-tigar a corto y largo plazo los efectos de va-rias estrategias de manejo para la reducción alargo plazo del los flujos de N2O bajo las con-diciones de labranza cero. Estos resultados su-gieren la necesidad de más investigación bá-sica sobre las emisiones de N2O durante latransición de la labranza convencional a la la-branza cero y después de que se hayan alcan-zado condiciones de equilibrio para cuantifi-car adecuadamente los efectos de sobrepasarel carbono como potencial del calentamientoglobal.

En Brasil, muchos estudios, pero no todos,indican que la introducción de labranza enfajas incrementa la materia orgánica del sue-lo (Bayer et al., 2000a, b; Sa et al., 2001).Sisti et al. (2004) evaluaron los cambios enel carbono del suelo en un estudio de 13 añosque comparaba tres rotaciones distintas decultivos en labranza en fajas y en labranzaconservacionista en un suelo oxisol arcillo-so muestreado hasta 100 cm de profundidad.Encontraron que, bajo una secuencia continuade trigo en invierno y soja en verano, las exis-tencias de carbono en el suelo a 100 cm bajola zona de labranza no eran significativamen-te diferentes de aquellas bajo labranza con-servacionista. Sin embargo, en rotaciones convicia, las existencias de carbono en el suelofueron significativamente mayores en la la-branza en fajas que en la labranza de conser-vación. Los autores concluyeron que la con-tribución de la fijación del nitrógeno por laleguminosa fue el factor principal responsa-ble de la acumulación de carbono en la zonade suelo bajo labranza en fajas. Los resulta-dos demuestran la función diversa de las ro-taciones de cultivos en la acumulación de car-bono en el suelo, especialmente cuandoincluyen leguminosas que proporcionan ni-trógeno orgánico en la zona de labranza en

fajas. La naturaleza dinámica de la relacióncarbono:nitrógeno puede requerir nitrógenoorgánico adicional para incrementar el secues-tro de carbono en profundidad. Sisti et al.(2004) encontraron que la mayor parte de laganancia de nitrógeno ocurrió a profundida-des por debajo del nivel de paso del arado, loque sugiere que la mayor parte del carbonoacumulado en el suelo era derivado de los re-siduos de las raíces.

Otros trabajos hechos en Brasil reflejan laimportancia de los efectos del manejo delsuelo y las plantas sobre las pérdidas de car-bono y nitrógeno a un metro de profundidad(Diekow et al., 2004). Los autores evaluaronlas pérdidas de carbono y nitrógeno duranteun período de cultivo convencional que siguióa una pastura nativa y 17 años de labranza ceroen sistemas basados en cereales y legumino-sas con diferentes niveles de fertilizaciónnitrogenada para incrementar las existenciasde carbono y nitrógeno. Con la fertilizaciónnitrogenada, las existencias de carbono y ni-trógeno en la rotación avena/maíz fueron uni-formes en el tiempo. Sin embargo, encontra-ron un incremento en las existencias decarbono y nitrógeno debido al mayor aportede residuos en los sistemas de cultivo basa-dos en leguminosas. La labranza cero a largoplazo con sistemas de cultivo basados en le-guminosas y fertilización nitrogenada aumen-taron las existencias de carbono y nitrógenodel suelo de tierras previamente cultivadas aniveles de los valores originales de las pastu-ras nativas. El nitrógeno y los residuos de le-guminosas en una rotación fueron más efecti-vos para mejorar las existencias de carbonoen el suelo que el aporte de fertilizante nitro-genado inorgánico de fertilizantes aplicadosal cultivo de pastos en la rotación. Además, elnitrógeno de las leguminosas no requiere usarcombustibles fósiles para fabricar el fertilizan-te nitrogenado. El cambio dominante del sueloocurrió en la capa superficial; sin embargo, lascapas más profundas fueron importantes parael almacenamiento de carbono y nitrógeno, lo

321Reducción de las emisiones ambientales y secuestro de carbono

cual conduce al mejoramiento de la calidaddel suelo y del ambiente.

La literatura contiene abundantes evidenciasde que la labranza intensiva disminuye el car-bono del suelo y apoya una mayor adopciónde formas mejoradas y nuevas de labranzaconservacionista o de siembra directa parapreservar o incrementar la materia orgánicadel suelo (Reicosky et al., 1995; Paul et al.,1997; Lal et al., 1998). Considerando las pér-didas de carbono causadas por la agriculturaintensiva, la reversión de la tendencia de ladisminución del carbono del suelo con unalabranza de menor intensidad debería ser be-neficiosa para la agricultura y para la pobla-ción mundial al tener mejor control del equi-librio global del carbono (Houghton et al.,1983; Schlesinger, 1985). Los beneficios eco-nómicos y ambientales de la labranza de con-servación y de la siembra directa deben serconsiderados en el desarrollo de prácticasmejoradas de manejo para una producciónsostenible. Sin embargo, los beneficios de lalabranza cero para el secuestro de carbonoorgánico en el suelo pueden ser específicos parael tipo de suelo o para el lugar y el mejora-miento del nivel del carbono orgánico del sue-lo puede ser muy escaso o nulo en suelos detextura fina o pobremente drenados (Wanderet al., 1998). Six et al. (2004) indicaron unafuerte dependencia en el tiempo del potencialde mitigación de la agricultura bajo labranzacero de los gases de invernadero, lo que de-muestra que la mitigación por la adopción dela labranza cero es mucho más variable y com-pleja de lo que se creía anteriormente.

Política de los créditosde carbono

El incremento de la concentración de losgases de invernadero en la atmósfera es unproblema global que requiere una soluciónigualmente global (Kimble et al., 2002; Lal,2002). Las preocupaciones acerca los efectos

negativos del calentamiento del clima origi-nado por el incremento de los niveles de ga-ses de invernadero en la atmófera ha llevadoa que las naciones establezcan metas y políti-cas internacionales para la reducción de esasemisiones. Los objetivos inciales para las re-ducciones están establecidos en el Protocolode Kyoto dentro del marco de la Convenciónsobre el Cambio Climático de las NacionesUnidas; este permite negociar créditos querepresentan reducciones verificadas de gasesde invernadero de la atmósfera (Secretariadodel Marco de la Convención sobre CambioClimático de las Naciones Unidas, 1997).

La negociación de emisiones puede hacerposible que se obtengan reducciones netas delos gases de invernadero por mucho menorcosto que sin negociaciones (Dudek et al.,1997). El almacenamiento del carbono en lossuelos usando las técnicas de la agricultura deconservación puede ayudar a superar las emi-siones de gases de invernadero y al mismotiempo proporcionar numerosos beneficiosambientales, tales como incrementar la pro-ductividad, aumentar la infiltración de agua ymantener la diversidad de la flora y la faunadel suelo (Lal et al., 1998; Lal, 2002). El al-macenamiento de carbono en los bosques tam-bién puede proporcionar beneficios ambien-tales resultantes del incremento de árbolesmaduros que contribuyen al secuestro de car-bono (Row et al., 1996). Si bien el carbono esun elemento fundamental para que la agricul-tura contribuya a solucionar el problema delcalentamiento global, una advertencia críticaes que otros gases de invernadero cambian conlos cambios en el uso de la tierra, entre ellosCH4 y N2O. Es necesario considerar al poten-cial neto de calentamiento global, no solo paralas futuras negociaciones sobre el carbono sinoen créditos potenciales para el calentamientoglobal en lugar de créditos solo para el carbo-no.

Dado que el interés en el secuestro de car-bono aumenta y que los mercados internacio-nales para las negociaciones de carbono están

322 Siembra con labranza cero en la agricultura de conservación

avanzadas, es importante que se desarrollenpolíticas adecuadas que prevengan la explo-tación del carbono orgánico del suelo y almismo tiempo reemplacen el carbono perdi-do y establezcan su valor (Walsh, 2002). Sonnecesarias políticas que estimulen el secues-tro de carbono por los beneficios ambientalesque esto genera (Kimble et al., 2002) y al ha-cer que el carbono sea un producto básico esnecesario determinar su valor de mercado conun criterio racional.

Los agricultores y la sociedad se beneficia-rán del secuestro de carbono. El mejoramien-to de la calidad del suelo beneficia a los agri-cultores pero los agricultores y la sociedad engeneral se benefician del control de la ero-sión, de la reducción de los sedimentos en losdepósitos y corrientes de agua, por el mejora-miento de la calidad del aire y del agua y labiodegradación de los contaminantes y pro-ductos agroquímicos. Los agricultores debenser compensados por los beneficios socialesdel secuestro de carbono y los mecanismosque se desarrollen deberán permitir la nego-ciación del carbono y mantener los derechosde propiedad. Un criterio importante para de-sarrollar el sistema es la medida y la verifica-ción de las opciones de carbono a ser secues-trado y la importancia que los responsablesde las políticas sean conscientes de estos pro-cedimientos y de las dificultades técnicas. Eluso de los mecanismos de mercado de los cré-ditos internacionales de carbono debe ayudara enfrentar el desafío del cambio climático ylas futuras limitaciones del carbono, el cualpermite el desarrollo sostenible al más bajocosto.

Los sistemas de contabilización de los cré-ditos del carbono deben ser transparentes,uniformes, comparables, completos, segurosy verificables (IPCC, 2000). Otros atributospara un sistema global exitoso incluyen laparticipación global y la liquidez del merca-do, los enlaces con diferentes esquemas denegociación, bajos costos de transacción yreconocimientos para acciones de reducción

voluntaria de las emisiones antes de que seestablezcan los mandatos al respecto. La ca-racterización de las relaciones entre el carbo-no del suelo y la calidad del agua y del aire, ytodos los otros beneficios ambientales, debe-rían facilitar la aceptación social de este tipode agricultura. El mayor obstáculo es el pro-ceso educativo dirigido a los ejecutivos y alpúblico consumidor de alimentos, que requiereun cierto mejoramiento.

Un creciente número de organizaciones entodo el mundo están ejecutando proyectosvoluntarios beneficiosos para el clima comoun medio para mejorar la eficiencia y reducirlos costos operativos y los riesgos. Las indus-trias y las instituciones de todo el mundo seestán dando cuenta de que los beneficios deun buen manejo ambiental superan el costo,actual y futuro, de un buen manejo integralque incluye estrategias para reducir las emi-siones de gases de invernadero, la exposicióna riesgos y para fortalecer las operacionescompetitivas en general. Las organizacionesmultinacionales están participando en los mer-cados de negociación de créditos de carbonoa fin de evitar futuros costos y proteger susfranquicias frente a la creciente preocupacióninternacional (Walsh, 2002). En la evoluciónhacia una economía global y como una pre-ocupación sobre el impacto global ambiental,el manejo de las emisiones de CO2 será unfactor importante en la planificación y en lasoperaciones de entidades industriales y guber-namentales en todo el mundo, lo que crea de-safíos y oportunidades para aquellos que seancapaces de reconocer y capitalizar las mismas.

Los servicios globales del ecosistema pro-porcionados por los agricultores y otros pro-pietarios de tierras pueden proveer una fuentede emisión de créditos de carbono a ser ven-didos por los emisores de carbono y, por lotanto, proporcionar una fuente adicional deingresos para los agricultores, especialmen-te para aquellos que participan de la labran-za cero. Las negociaciones de créditos de car-bono tienen el potencial para hacer que la

323Reducción de las emisiones ambientales y secuestro de carbono

agricultura de conservación sea más prove-chosa y al mismo tiempo fortalezca el ambien-te. El potencial de los créditos de carbono haatraido considerable atención de los agricul-tores, probablemente compradores de los cré-ditos de carbono. Sin embargo, es difícil estarcompletamente informado acerca del desarro-llo de los créditos de carbono en razón de supotencial, de su complejidad técnica y de lavelocidad del desarrollo de este tema. Lasreglas para las negociaciones de créditos decarbono aún no han sido acordadas pero eldiálogo internacional está tratando de desa-rrollar un sistema y unas reglas aceptablespara las negociaciones. Las organizacionesque están trabajando para desarrollar un sis-tema de negociaciones de créditos de carbo-no sugieren que es necesario algún tipo demecanismo internacional a fin de que esas ne-gociaciones sean una realidad.

La información sobre negociaciones paracréditos de carbono se está poniendo rápida-mente a disposición del público; sin embar-go, la información sobre créditos negociadosprivadamente es escasa. En este momentoexiste una cierta incertidumbre sobre qué com-pañías emergerán como fuentes confiables deinformación de alta calidad y las entidades quepuedan manejar las negociaciones en formaconfiable y justa. Los abastecedores potencia-les y los compradores de créditos de carbonodeben proceder con precaución porque mu-chos de los temas importantes de los créditosde carbono y sus negociaciones deben ser aunclarificados. Es necesario convencer a los eje-cutivos, a los ambientalistas y a los industria-les de que el secuestro de carbono en el sueloes un importante beneficio adicional de laadopción de sistemas de producción de agri-cultura conservacionista, mejorados y reco-mendados. Esta opción es básica, aparte de laamenaza del cambio climático global genera-do por los combustibles fósiles.

Las prácticas de agricultura de conservación(especialmente la labranza cero) pueden con-tribuir a mitigar el calentamiento global al re-

ducir las emisiones de carbono de las tierrasagrícolas y secuestrando carbono en el suelopor medios legales, con incentivos de merca-do y medios voluntarios o educativos (Lal,2002). Las políticas públicas pueden estimu-lar la adopción de esas prácticas. Sin embar-go, en el momento actual hay un cierto gradode incertidumbre para los inversores y los po-tenciales inversores en los sumideros foresta-les de carbono respecto a las reglas especia-les que se aplicarán a los sumideros según lasindicaciones del Protocolo de Kyoto. Losinversores y los potenciales inversores en lossumideros de carbono deben conocer de quehay incertidumbre a nivel internacional. Loscostos administrativos y de las transaccionespodrían tener un papel fundamental para de-terminar el éxito de cualquier negociación decréditos de carbono. Se espera que los costosen esas áreas sean minimizados por medio demejores técnicas y servicios para medir e in-formar acerca del carbono secuestrado, losconsultores del sector privado, las economíasde escala y la emergencia de mecanismos yestrategias de mercado tales como los gruposde carbono o su agregación. Existen riesgosinvolucrados en la venta adelantada de crédi-tos de carbono en cualquier sistema formali-zado de negociación internacional y aquellosque participen en las primeras negociacionesdeben clarificar las responsabilidades y obli-gaciones. Sin embargo, se debe poner atenciónen el diseño de estas políticas para asegurar suéxito, para evitar consecuencias económicas yambientales involuntarias o adversas, y paraproporcionar un beneficio social máximo.

Resumen de la reducciónde las emisiones ambientales

y el secuestro de carbono

Mientras avanzan los conocimientos sobrelas emisiones de carbono, el almacenamientode carbono en el suelo y sus funciones funda-mentales sobre los beneficios ambientales, es

324 Siembra con labranza cero en la agricultura de conservación

necesario comprender los beneficios ambien-tales secundarios de la labranza cero y su sig-nificado para una producción agrícola soste-nible. La comprensión de estos beneficiosambientales está directamente relacionada conel carbono del suelo y llegar a prácticas deconservación ejecutadas sobre la tierra forta-lecerá el desarrollo de la armonía entre losseres humanos, al mismo tiempo que incre-mentará la producción de alimentos, fibras ybiocombustibles.

La reducción de las emisiones de carbonodel suelo y el incremento del almacenamientode carbono en el suelo pueden aumentar lainfiltración, incrementar la fertilidad, reducirla erosión hídrica y eólica, minimizar la com-pactación, mejorar la calidad del agua, impe-

dir el movimiento de los pesticidas y mejorarla calidad ambiental. El incremento de los ni-veles de gases de invernadero en la atmósferarequiere que todas las naciones establezcanmetas nacionales e internacionales y políticaspara las reducciones. El hecho de aceptar eldesafío de mantener la seguridad alimentariapor medio de la incorporación del almacena-miento de carbono en la planificación de laconservación demuestra preocupación pornuestros recursos globales y nuestros deseosde trabajar en armonía con la naturaleza. Estapreocupación abre la posibilidad de una fun-ción fundamental para la labranza cero, la cualtendrá un impacto de primer orden sobre lasostenibilidad global y nuestra futura calidadde vida.

18Algunas comparaciones económicas

C. John Baker

325

La economía a largo plazo de la labranza ceroestará determinada más por la maximización

del rendimiento de los cultivos y por losretornos en efectivo que por la minimización

del costo de los insumos.

En este capítulo se analizan algunas com-paraciones económicas de la labranza conven-cional comparada con la labranza cero. Sinembargo, no importa cómo se hacen las com-paraciones ya que, en último grado, los rendi-mientos de los cultivos afectarán los resulta-dos tanto como el costo de los insumos.

También son importantes las comparacio-nes entre diferentes niveles de labranza cero.Por ejemplo, una sembradora de poco costopara labranza cero que cuesta la mitad de unaalternativa más avanzada causa una reducciónde solo el 4-5 por ciento de los rendimientosde los cultivos, pero será una mala inversión.

Sin embargo, la comparación más comúnes entre labranza convencional y labranzacero. Las opiniones abundan sobre si es máseconómico usar labranza cero o labranza con-vencional. Las comparaciones a menudo in-ducen a error por las siguientes razones:

1. Los agricultores que consideran cambiarde labranza convencional a labranza ceroa menudo comparan los costos de reclutarun contratista para labranza cero con elcosto de hacer la labranza por su cuenta.

Muchos incluyen solamente los costos di-rectos, como el combustible, como costode la labranza dado que ya poseen el equi-po que consideran que ya ha sido amorti-zado. El problema real no está claro hastaque los agricultores tienen que reempla-zar su equipo de labranza desgastado. Decualquier manera, se intentará analizar estasituación comparando el costo de las má-quinas de labranza convencional usadascon las máquinas para labranza cero usa-das.

2. Es comprensible que los agricultores, auncuando estén dispuestos a cambiar a labran-za cero, conserven sus equipos de labranzaconvencional al menos por unos pocos años,como una forma de seguro («en caso de quela labranza cero no funcione») mientras quepagan a un contratista por los trabajos delabranza cero. En realidad, por un cierto pe-ríodo, están pagando dos veces, pero notanto como ellos imaginan, tal como de-muestran los últimos análisis.

3. Muchas comparaciones penalizan la la-branza cero al imponer ciertas reduccio-nes esperadas en los rendimientos de loscultivos y/o incrementos en la densidad desiembra y/o dosis de fertilización durantelos primeros años. Esto no se aplica cuan-do se usan equipos y tecnologías moder-nos para labranza cero. Las últimas expe-riencias han mostrado repetidamente que

326 Siembra con labranza cero en la agricultura de conservación

usando maquinarias y sistemas avanzadospara labranza cero se obtendrán rendimien-tos de cultivos que en el Año 1 son por lomenos comparables con la labranza con-vencional y probablemente significativa-mente mejores en los años sucesivos. Enrealidad, la densidad de siembra de algu-nos cultivos y pasturas se reduce hasta un50 por ciento y no se incrementa. Por otrolado, si se usan sistemas y tecnologías debajo nivel para labranza cero puede ser queocurran algunas reducciones de los rendi-mientos.

4. Las comparaciones económicas deberíancontabilizar (pero raramente lo hacen) lasreducciones en la labranza cero de la manode obra, número de tractores, horas de tra-bajo de los tractores, consumo de combus-tible y depreciación. Por ejemplo, un agri-cultor en los Estados Unidos de América,que usaba métodos modernos de labranzacero, informó recientemente que ahora usamás combustible para cosechar sus culti-vos que para las tareas culturales; un hechodesconocido en la labranza convencional(D. Wolff, 2005, comunicación personal).

5. En el caso de la labranza cero, los tractorespor lo general trabajan solo una cuarta par-te de las horas anuales trabajadas en la la-branza convencional y, consecuentemente,duran más. Por lo tanto, el costo de la de-preciación anual, de los intereses y del se-guro pueden reducirse y los intervalos dereemplazo de la maquinaria son mayores.

6. Algunos agricultores tienen una fuerza detrabajo permanente sin funciones alterna-tivas para la misma cuando la demandapara la siembra se reduce; aparentemente,en este aspecto, la labranza cero no ofreceuna buena perspectiva. Por otro lado, losagricultores progresistas han usado el tiem-po libre para aumentar el área cultivadacada año. El análisis económico de esteelemento es de difícil planteamiento.

7. La cantidad de capital recuperado de laventa de equipo usado para labranza con-

vencional disminuirá a medida que la la-branza cero se difunda. El mercado paraequipos de segunda mano se reducirá yesto tendrá cierto impacto para algunosagricultores cuando hagan el cambio.

¿Cómo se dividen las cifras en ambos ladosde la labranza convencional y de la labranzacero? Se tratará de proporcionar respuestasdesde dos perspectivas. La primera fue exa-minar cuatro escenarios posibles de propie-dad (C. J. Baker, 2000, datos sin publicar). Seusaron los costos de equipos en NuevaZelandia ya que este país tiene algunos de losequipos más costosos y avanzados para labran-za cero, así como también alternativas máseconómicas. El segundo análisis consistió enrevisar los resultados de lo cobrado por uncontratista a un cliente, en Inglaterra, en dosestaciones de siembra. La primera estación(2002/2003) fue para labranza convencionaly labranza mínima y la segunda estación(2003/2004) fue para labranza cero (J. Alexan-der, 2004, comunicación personal).

En ambos análisis se asume que los rendi-mientos de los cultivos son los mismos paralabranza convencional y para labranza cero. Talsuposición es válida solamente si se usa equi-po avanzado (por lo general más costoso) paralabranza cero. Si se usa equipo menos avanza-do (menos costoso) para labranza cero es pro-bable que los rendimientos de los cultivos seanmenores que en la labranza convencional, yademás que agregarán un costo adicional a lalabranza cero. Las comparaciones citadas másadelante pueden, por lo tanto, requerir ajustespara los equipos menos avanzados.

Obviamente, las cifras reales pueden reque-rir ajustes para otros países y años, pero loslectores pueden cambiar los datos de losinsumos y recalcular los resultados sobre labase de los insumos locales. En la mayoría delos casos los valores relativos permaneceránaproximadamente iguales, sin que tenga ma-yor importancia el cambio de las cifras realessegún el tiempo y el lugar.

327Algunas comparaciones económicas

Comparacionesen Nueva Zelandia

• Escenario A: economía del uso de un con-tratista para labranza convencional o paralabranza cero.

• Escenario B: economía de la compra deequipo nuevo para labranza convencionalo para labranza cero.

• Escenario C: economía de la conservacióndel equipo para labranza convencional ocompra de equipo para labranza cero, nue-vo o usado.

• Escenario D: economía de la conservacióndel equipo usado para labranza conven-cional o reclutar un contratista para labran-za cero.

Suposiciones

1. Área sembrada 300 hectáreas: 150 hectá-reas sembradas dos veces por año (el áreasembrada podría incrementarse substan-cialmente con la labranza cero, pero estaposibilidad no fue tomada en considera-ción).

2. Con labranza cero, glifosato, cebo parababosas y chloropyrifos, usados en prima-vera para control de plagas y malezas.

3. Con labranza convencional, se aplica gli-fosato antes de la arada de primavera (auna dosis menor que para labranza cero)pero no se aplica en la siembra de otoño.

4. Todos los valores están dados en dólaresde Nueva Zelandia, en el año 2004.

Escenario A: economía del usode un contratista para labranza

convencional o para labranza cero

Siembra de 150 hectáreas de trigo de pri-mavera (Cuadro 33) seguido por 150 hectá-reas de un cultivo forrajero de otoño (Cuadro34). El Cuadro 35 resume los costos antes depagar impuestos.

CONCLUSIONES

1. Basado en el trabajo de un contratista, loscostos (y, por lo tanto, el margen bruto)para un año favorecen la labranza cero:N$Z 16 500 o N$Z 55/ha.

Cuadro 33 Cultivos de primavera que usancontratistas (en N$Z).

Labranza LabranzaElemento convencional cero

Glifosato (incluida 55/hab 65/haaplicación)a

Chloropyrifos (aplicado 40/hac

con el glifosato)Cebo para babosas 40/ha

(aplicado con lasembradora)

Contratista 250/ha 40/haSemillas y fertilizante Igual IgualTotal 305/ha 245/haRendimiento Igual Igual

del cultivo× 150 hectáreas 45 750 36 750

a El glifosato se aplica a una dosis más baja en la-branza convencional.b N. del T.: En 2004, aprox. 1 N$Z = 0,77 $EE UU.c El costo de chloropyrifos se reduciría a N$Z 8/ha conmenor presión de las plagas.

Cuadro 34 Cultivos de otoño que usan contra-tistas (en N$Z).

Labranza LabranzaElemento convencional cero

GlifosatoChloropyrifosCebo para babosasContratista 150/ha 100/ha

Semillas y fertilizantes Igual IgualTotal 150/ha 100/ha

Rendimiento del cultivo Igual Igual× 150 hectáreas 22 500 15 000

N. del T.: En 2004, aprox. 1 N$Z = 0,77 $EE UU.

328 Siembra con labranza cero en la agricultura de conservación

2. Aun si el glifosato es omitido de la labran-za en primavera (a N$Z 55/ha), la compa-ración todavía favorece la labranza ceroen N$Z 8 250/año o N$Z 27,50/ha paratodo el año.

3. En este análisis no se han considerado losbeneficios de establecer cultivos o pastu-ras de otoño usando métodos avanzadosde labranza cero inmediatamente despuésde la cosecha, ni tampoco para la utiliza-ción adicional en primavera de la tierra queprocede de la labranza cero. Estos facto-res por sí solos pueden ser evaluados a unvalor adicional de N$Z 440/ha en favorde la labranza cero (W. R. Ritchie, 2003,datos sin publicar).

NOTAS

1. Cuando se siembran colza, arvejas u otroscultivos de hoja ancha en primavera, elcosto del chloropyrifos para labranza ceropuede ser reducido a N$Z 8/ha, lo cual re-duce el costo por hectárea en labranza ceroen primavera a N$Z 213/ha (costo gene-ral N$Z 140/ha), e incrementa la diferen-cia general entre los dos a N$Z 87/ha enfavor de la labranza cero.

2. El contrato de labranza varía de un lugar aotro de N$Z 250/ha a N$Z 500/ha. Se usóla cifra más baja.

3. El contrato para labranza cero con equiposavanzados varía entre N$Z 100/ha y N$Z150/ha, dependiendo del contorno, tamañodel predio, etc. Se usó la cifra más baja.

4. Si se usa el equipo para labranza cero máseconómico, los costos de siembra se redu-cirán pero es probable que los rendimien-tos de los cultivos sean menores en mayorproporción que el ahorro en los costos.

5. Los herbicidas y pesticidas a menudo soninnecesarios en la siembra de otoño conlabranza cero. Algunos o todos pueden sernecesarios en otras situaciones; en esoscasos el costo a dosis reducidas de aplica-ción debería ser agregado a los costos dela labranza cero.

6. La labranza de otoño en Nueva Zelandiapor lo general involucra labranza mínima.

Escenario B: economía de la comprade equipo nuevo para labranza

convencional o para labranza cero

Establecimiento de 150 hectáreas de trigode primavera seguido por 150 hectáreas decultivos forrajeros en otoño. Los costosde capital asociados con la compra de todoslos equipos nuevos se encuentran en el Cua-dro 36. Los costos operativos anuales antesdel pago de los impuestos se encuentran en elCuadro 37.

CONCLUSIONES

1. El costo del capital del equipo avanzadopara labranza cero fue muy similar al delequipo nuevo para labranza convencional.

2. Con los nuevos equipos, se pueden hacerahorros anuales en costos operativos deaproximadamente N$Z 18 000/año (N$Z61/ha) si se compra equipo avanzado paralabranza cero en lugar de equipos para la-branza convencional.

NOTAS

1. La depreciación fue calculada directamen-te como:Tractores para labranza: depreciación anual

= nuevo precio menos el precio de cam-bio (50 por ciento del nuevo precio) di-vidido entre la vida útil (10 años).

Cuadro 35 Resumen de costos anuales tota-les antes de los impuestos (en N$Z).

Labranza Labranzaconvencional cero

Costos 68 250 51 750Costo/ha 227/ha 172/haDiferencia (en favor 16 500

de labranza cero) 55/ha

N. del T.: En 2004, aprox. 1 N$Z = 0,77 $EE UU.

329Algunas comparaciones económicas

Cuadro 36 Costos de capital antes del pago de los impuestos por la compra deequipos nuevos (en N$Z).

Elemento Labranza convencional Labranza cero

Tractor 170 hp (1) 170 000Tractor 120 hp (1) 120 000Tractor 80 hp (1) 80 000Asperjadora 6 000 6 000Arado (5 surcos) 28 000Rastra (3 m) 23 000Rodillo 6 000Niveladora 3 000Sembradora 34 000 124 000Costo total del capital 300 000 296 000Diferencia Insignificante

N. del T.: En 2004, aprox. 1 N$Z = 0,77 $EE UU.

Cuadro 37 Costo anual antes del pago de los impuestos del equipo nuevo (en N$Z).

Elemento Labranza convencional Labranza cero

Depreciacióna

(tractores) 10 000 4 250(otros equipos) 2 500 3 150

Interesesb (9%) en inversiones promedio 20 250 19 980Mantenimientoc (tractores c/u 5%/año) 10 000 8 500Mantenimientoc (equipo en contacto con la tierra c/u 7%/año) 6 580 8 400Mantenimientoc (equipo no en contacto con la tierra c/u 3%/año) 180 180Combustible

(50 l/ha labranza primavera) c/u 65 c/l 4 875(25 l/ha labranza otoño) 65 c/l 2 438(15 l/ha labranza cero primavera y otoño) c/u 65 c/l 2 925

Mano de obra(4 h/ha labranza primavera) c/u N$Z 15/h 9 000(2 h/ha labranza otoño) c/u N$Z 15/h 4 500(1 h/ha labranza cero primavera y otoño) c/u N$Z 15/h 4 500

Total anual costos de operación 70 323 51 885Costo por hectárea 234 172Diferencia (en favor de labranza cero) 18 438

(o 61/ha)

Nota: a,b,c: ver el apartado «Notas» del Escenario B.N. del T.: En 2004, aprox. 1 N$Z = 0,77 $EE UU.

Tractor para labranza cero: depreciaciónanual = nuevo precio menos el preciode cambio (50 por ciento del nuevo pre-cio) dividido entre la vida útil (20 años).

Otros equipos: depreciación anual = nue-vo precio menos el precio de cambio(50 por ciento del nuevo precio) divi-dido entre la vida útil (20 años).

330 Siembra con labranza cero en la agricultura de conservación

2. El interés fue calculado sobre el promediode las inversiones (nuevo precio más el pre-cio de cambio dividido entre 2) × 0,09.

3. El mantenimiento se tomó de datos publi-cados (Bainer et al., 1955).

4. El costo actual total de la mano de obraprobablemente sea cercano a N$Z 20/horasi se consideran tiempo perdido, viajes,mantenimiento, etc.

Escenario C: economíade la conservación del equipo

para labranza convencional y comprade equipo para labranza cero, nuevo

o usado

Establecimiento de 150 hectáreas de trigo deprimavera seguido por 150 hectáreas de culti-vo forrajero de otoño. Los costos de capitalasociados con la compra de equipos nuevos ousados para labranza cero comparados con laconservación de la propiedad de los equiposde labranza se muestran en el Cuadro 38. Loscostos de operación antes del pago de los im-puestos de los equipos nuevos o usados paralabranza cero se muestran en el Cuadro 39.

CONCLUSIONES. Los costos de capital se redu-cen virtualmente a la mitad en el caso de equi-pos de segunda mano (labranza o labranzacero) comparados con los nuevos equipos.Unos $EE UU 95 000-97 500 de costos decapital pueden ahorrarse comprando equiposde segunda mano para labranza o labranzacero.

NOTAS

1. El valor del equipo usado se consideró dostercios del valor del equipo nuevo si bienel equipo está en la mitad de su vida útil.El valor comercial continúa siendo el 50por ciento de su valor nuevo al final de suvida útil.

CONCLUSIONES

1. Los costos anuales de propiedad y opera-ción del equipo de labranza convencionalusado (N$Z 59 228/año) fueron aproxi-madamente N$Z 11 000 menor que para elequipo nuevo de labranza (N$Z 70 323/año– Escenario B).

Cuadro 38 Costos de capital antes del pago de los impuestos de los equipos nuevos para labran-za cero y de equipo usado para labranza convencional y labranza cero (en N$Z).

Labranza Labranza cero Labranza ceroElemento convencional (usado)a (nuevo) (usado)a

Tractor 170 hp (1) 170 000 14 000Tractor 120 hp (1) (3 300 h) 80 000Tractor 80 hp (1) (3 300 h) 54 000Asperjadora 4 500 6 000 4 500Arado (5 surcos, usado) 19 000Rastra (3 m, usada) 15 500Rodillo (usado) 4 500Niveladora (usada) 4 500Sembradora convencional (usada) 23 000Sembradora labranza cero 120 000 80 000Total costo capital 205 000 296 000 198 500

Diferencia (a favor de equipo 95 000 97 500usado – ver Escenario B)

Nota: a ver el apartado «Notas» del Escenario C.N. del T.: En 2004, aprox. 1 NZ$ = 0,77 $EE UU.

331Algunas comparaciones económicas

2. Los costos anuales de propiedad y ope-ración del equipo de labranza convencio-nal usado (N$Z 59 228/año) fueronaproximadamente N$Z 7 000 (o N$Z24/ha), más que la propiedad y operaciónde equipo nuevo avanzado para labranzacero (N$Z 51 885/año) y aproximada-mente N$Z 14 000 (o N$Z 46/ha) más quelos equipos avanzados para labranza cerousados.

NOTAS

1. La depreciación fue calculada directamen-te como:Tractores para labranza: depreciación anual

= precio usado menos el precio de cam-bio (50 por ciento del nuevo precio)

dividido entre la vida útil remanente(5 años).

Tractor para labranza cero: depreciaciónanual = precio nuevo o usado menosel precio de cambio (50 por ciento delnuevo precio) dividido entre vida útilremanente (20 años para nuevo, 10años para usado).

Otros equipos: depreciación anual = pre-cio nuevo menos el precio de cambio(50 por ciento del nuevo precio) divi-dido entre vida útil remanente (20 añospara nuevo, 10 años para usado).

2. El interés fue calculado sobre el prome-dio de las inversiones (precio nuevo o usa-do más el precio de cambio dividido entre2) × 0,09.

Cuadro 39 Costos anuales, antes del pago de los impuestos, de equipo nuevo y usado paralabranza cero y equipo para labranza convencional usado (en N$Z).

Labranza Labranza cero Labranza ceroElemento convencional (usado) (nuevo) (usado)

Depreciacióna (tractores) 6 800 4 250 2 900Depreciacióna (otros equipos) 2 100 3 150 2 150Interésb c/u 9% (tractores y equipos) 15 975 19 980 15 592Mantenimientoc tractores 10 000 8 500 8 500

c/u 5% precio nuevo/año)Mantenimientoc equipo en contacto 3 360 8 400 8 400

con la tierra c/u 7% precio nuevo/año)Mantenimientoc (equipo no en contacto 180 180 180

con la tierra c/u 3%/año)Combustible

(50 l/labranza primavera) c/u 65 c/l 4 875(25 l/labranza otoño) c/u 65 c/l 2 438(15 l/labranza primavera y otoño 2 925 2 925

labranza cero) c/u 65c/lMano de obra

(4h/ha labranza primavera) c/u N$Z 15/h 9 000(2h/ha labranza otoño) c/u N$Z 15/h 4 500(1 h/ha labranza cero primavera y otoño) 4 500 4 500

c/u N$Z 15/hTotal costos anuales de operación 59 228 51 885 45 147Costo por hectárea 197 173 150Diferencia (en favor de labranza cero) 7 343 14 081

(o 24/ha) (o 46/ha)

Notas: a,b,c: ver el apartado «Notas» del Escenario CN del T.: En 2004, aprox. 1 N$Z = 0,77 $EE UU.

332 Siembra con labranza cero en la agricultura de conservación

3. El mantenimiento se tomó de datos publi-cados (Bainer et al., 1955).

4. Los costos de mantenimiento mostradospara el equipo usado son conservadoresporque el mantenimiento podría incremen-tarse con la edad de las máquinas.

Escenario D: economía de conservarel equipo usado para labranza

convencional o reclutar un contratistapara labranza cero

Establecimiento de 150 hectáreas de trigode primavera seguido por 150 hectáreas decultivo forrajero de otoño. Los costos de ca-pital asociados antes del pago de los impues-tos de equipos usados para labranza compa-rados con contratación para labranza cero semuestran en el Cuadro 40.

CONCLUSIÓN

1. La propiedad del equipo usado para la-branza convencional fue más costosa(aproximadamente N$Z 15 000 por año o52/ha) que reclutar un contratista con equi-po avanzado para labranza cero.

Resumen y conclusiones

Los Escenarios A–B–C–D se resumen en elCuadro 41.

Conclusiones generales

1. No hay mayor diferencia entre las compa-raciones de equipo nuevo o equipo usado,

Cuadro 41 Resumen de los Escenarios A–B–C–D.

Labranza Labranza Labranza Labranza Diferenciasconvencional convencional cero cero

Escenario (N$Z/año) (N$Z/ha) (N$Z/año) (N$Z/ha) (N$Z/año) (N$Z/ha)

Escenario A (contratistas) 68 250 227 51 750 172 16 500 55Escenario B 70 323 234 51 885 173 18 438 61

(propiedad equipo nuevo)Escenario C 59 228 197 45 145-51 885 150-173 7 343-14 081 24-47

(propiedad equipo usado)Escenario D 67 478 225 51 750 172 15 728 53

(propiedad equipo usadovs. contratista)

N. del T.: En 2004, aprox. 1 N$Z = 0,77 $EE UU.

Cuadro 40 Costos de equipo usado de labran-za convencional comparados con la contrata-ción de un operador para labranza cero (enN$Z).

Labranza LabranzaElemento convencional cero

Costos anuales 59 228de operaciónde equipo delabranza usado(de Escenario C)

Glifosato 8 250en primavera(de Escenario A)

Costo anual del 51 750contratista,incluidosglifosatoy pesticidas(de Escenario A)

Totales 67 478 51 750Costo por hectárea 225 172Diferencia (en favor 15 728

de labranza cero) (52/ha)

N. del T.: En 2004, aprox. 1 N$Z = 0,77 $EE UU.

333Algunas comparaciones económicas

reclutamiento de contratistas o combina-ciones de estas opciones. En todos los ca-sos la labranza cero fue menos costosa quela labranza convencional.

2. En el caso del cultivo de 150 hectáreasanuales fue más económico usar equiposavanzados para labranza cero de cualquiertipo que usar cualquier tipo de equipo delabranza convencional (N$Z 7 000 a N$Z18 000/año, o N$Z 24 a N$Z 61/ha).

3. La menor diferencia se encontró en la pro-piedad del equipo usado para labranzaconvencional comparado con la propie-dad de equipo nuevo para labranza cero(N$Z 24/ha).

4. La mayor diferencia se encontró entre lapropiedad de equipo nuevo para labranzaconvencional comparada con la propiedadde equipo nuevo para labranza cero (N$Z61/ha).

5. Todas las otras comparaciones resultaronen ahorros de aproximadamente N$Z50/ha usando labranza cero.

6. El reclutamiento de un contratista para la-branza cero con equipos avanzados estámuy a menudo acompañado por un altonivel de experiencia del especialista.

7. El único argumento económico válido parano adoptar la labranza cero avanzada esque el agricultor no disponga de una sem-bradora avanzada para labranza cero. Esprobable que haya rendimientos de loscultivos por debajo de la media, a vecesen forma regular, con equipos menos avan-zados para labranza cero. La labranza con-vencional es menos sensible a los equiposmenos avanzados.

8. Si un agricultor elige continuar con la pro-piedad del equipo usado para labranzaconvencional mientras recluta un contra-tista con equipo avanzado para ensayarla labranza cero (una práctica razonable),permanecerán los costos de la deprecia-ción y los intereses del equipo de labran-za, si bien este equipo no es usado (N$Z

80/ha, Escenario C). Dado que el gastopor el empleo de un contratista para la-branza cero es menor que una opción delabranza convencional (N$Z 53/ha, Es-cenario D), el costo neto de ensayar lalabranza cero con equipo avanzado du-rante un año será de cerca de N$Z 27/ha(N$Z 80 a N$Z 53), que es una cifra mo-desta comparada con la perspectiva deahorrar de N$Z 24 a N$Z 61/año, porcada año después de la adopción de lalabranza cero.

Comparaciones europeas

En estas comparaciones, un contratista in-glés de labranza convencional proporcionó losdatos siguientes de un cliente que cultivó 404hectáreas anuales. Los datos de la labranzaconvencional y de la labranza mínima fueronlos precios reales cobrados al agricultor en losaños precedentes. Las cifras de la labranzacero con equipo avanzado son cotizacionesdel año 2004.

Se comparan dos escenarios: labranza con-vencional con arado versus labranza cero ylabranza mínima versus labranza cero. Losprogramas de labranza convencional y de la-branza mínima se resumen en los Cuadros 42y 43 y son considerados típicos para muchaspropiedades inglesas.

El caso de labranza cero fue para equiposde labranza cero más costosos y avanzados(que aseguran la productividad con, por lomenos, el mismo rendimiento de los sistemasde labranza), tal como se refleja en el costomás alto por hectárea. Como en el caso de lascomparaciones en Nueva Zelandia, la sustitu-ción de una sembradora menos avanzada poruna sembradora más avanzada para labranzacero podría haber tenido el potencial para re-ducir los costos de la labranza cero, pero tam-bién tuvo el potencial para reducir los rendi-mientos de los cultivos en labranza cero.

334 Siembra con labranza cero en la agricultura de conservación

Cuadro 42 Comparación de los costos de labranza convencional y labranza cero en Inglaterra(en £).

Costo/ha Área Total (£)

Máquinas de labranzaSubsolador con rodillo 31,75 404 12 827,00Arado 36,00 404 14 544,00«Cultipress» 14,20 404 5 736,00Rodillo 10,75 404 4 343,00Rastra 25,60 200 5 120,00Fertilización 7,50 404 3 030,00Combinación de sembradora convencional 29,75 304 9 044,00Cultivador-sembradora 30,00 100 3 000,00Aspersión 7,00 404 2 828,00Total 60 472,80

Máquinas para labranza ceroSembradora avanzada para labranza cero 55,00 404 22 220,00Aspersión 7,00 404 2 828,00Total 25 048,00

Diferencia 35 420,80Diferencia por hectárea 87,68/ha

N. del T.: en 2004, aprox. 1 £ = 2,00 $EE UU.

Cuadro 43 Comparación de los costos de labranza mínima y la-branza cero en Inglaterra (en £).

Costo/ha Área Total

Máquinas para labranza mínimaSubsolador con rodillo 31,75 202 6 413,50

compresorTren de labranza 35,00 404 14 140,50«Cultipress» 14,20 404 5 736,80Rodillo 10,75 404 4 343,00Fertilización 7,50 404 3 030,00Cultivador-sembradora 30,00 404 12 120,00Aspersión 7,00 404 2 828,00Total 48 611,30

Máquinas para labranza ceroSembradora avanzada 55,00 404 22 220,00

para labranza ceroAspersión 7,00 404 2 828,00Total 25 048,00

Diferencia 23 563,30Diferencia por hectárea 58,32/ha

N del T.: en 2004, aprox. 1 £ = 2,00 $EE UU.

335Algunas comparaciones económicas

Escenario A: comparaciónde labranza cero con labranza total

basada en el arado

Establecimiento de un cultivo de cerealesen una finca de 404 hectáreas usando un sis-tema basado en el arado, comparado con la-branza cero avanzada (costo del contratista).Los costos comparativos se encuentran en elCuadro 42.

Escenario B: comparaciónde labranza cero con labranza mínima

Establecimiento de un cultivo de cerealesen una finca de 404 hectáreas usando un sis-tema de labranza mínima, comparado con la-branza cero avanzada (costo del contratista).Los costos comparativos se encuentran en elCuadro 43.

Conclusiones

1. Sobre la base de un contratista, la labran-za mínima fue más económica que la la-branza convencional en £29/ha.

2. Sobre la base de un contratista, la labran-za cero avanzada fue más económica quela labranza con arado en £87/ha.

3. Sobre la base de un contratista, la labran-za cero avanzada fue más económica quela labranza mínima en £58/ha.

4. Estas comparaciones podrían no ser váli-das si se hubieran usado máquinas paralabranza cero menos avanzadas.

5. Las comparaciones entre labranza conven-cional, labranza mínima y labranza ceroson dependientes de las máquinas, dadoque los modelos para labranza cero tienenel potencial de influenciar marcadamentelos rendimientos de los cultivos.

Resumen de algunascomparaciones económicas

1. La comparación económica más comúnes entre labranza cero y labranza conven-

cional pero tal comparación a menudo in-duce a error por varias razones y suposi-ciones.

2. Varios escenarios posibles ofrecen ejem-plos económicos de labranza convencio-nal versus labranza cero, pero los elemen-tos y cifras requieren cambios para otrospaíses y años.

3. Los costos de las máquinas involucradascon la decisión del cambio de sistema delabranza convencional a labranza cero sonun punto muy importante.

4. Mantener la propiedad de las máquinasde labranza por un cierto período des-pués de haber comenzado la labranzacero agrega costos al proceso de transi-ción pero puede ser una elección cómo-da y que muchos agricultores se puedenpermitir.

5. La economía de utilizar un contratistade labranza convencional o un contra-tista para labranza cero favorece esteúltimo.

6. La economía de la compra de equipo nue-vo para labranza convencional o de com-prar equipo nuevo y avanzado para labran-za cero muestra costos de capital similaresen ambos casos, pero los costos operati-vos son significativamente más bajos paralabranza cero.

7. La economía de conservar el equipousado o de comprar equipos nuevos o usa-dos para labranza cero muestra que loscostos de capital se reducen a la mitad alcomprar equipo de segunda mano, tantopara labranza convencional como paralabranza cero, en comparación con equi-pos nuevos; aquí también los costos ope-rativos favorecen el equipo para labran-za cero.

8. La economía de retener el equipo usadode labranza o reclutar un contratista paralabranza cero muestra que la propiedaddel equipo de labranza usado es más cos-tosa que reclutar un contratista con equi-po avanzado para labranza cero.

336 Siembra con labranza cero en la agricultura de conservación

9. Hay escasa diferencia entre las compara-ciones hechas entre equipo nuevo o usa-do, reclutar contratistas o las combinacio-nes de estas opciones. En todos los casosla labranza cero fue menos costosa que lalabranza convencional.

10. El reclutamiento de un contratista para la-branza cero es muy a menudo acompaña-do por un alto nivel de capacidad técnica.

11. Un agricultor estadounidense que recien-temente se convirtió de la labranza con-vencional a la labranza cero informa quecon equipo avanzado para labranza cerose llega siempre a una situación positiva.No solo obtuvo sus mejores rendimien-tos con labranza cero, sino que ahora usamenos combustible para las tareas delcultivo que para las tareas de la cosecha.

19Procedimientos para el desarrollo

y la transferencia de tecnología

C. John Baker

337

Medir el comportamiento mecánicode las máquinas para labranza cero es mucho

menos importante que medirsu comportamiento biológico.

Uno de los aspectos que distinguen los ex-perimentos hechos con máquinas agrícolaspara labranza de la tierra es que hay pocastécnicas experimentales comunes e instrumen-tos estandarizados que puedan ser aplicadosuniversalmente. Los modelos y las funcionesde la mayoría de las máquinas agrícolas sonbastante diversos; por lo tanto, las técnicasusadas para su evaluación están diseñadas parapropósitos específicos y para responder a pre-guntas también específicas.

Esta situación contrasta, por ejemplo, conexperimentos con plantas en los cuales un pro-cedimiento común es su cultivo en macetas oen el suelo, cada una con el tratamiento elegi-do. Dado que todas las plantas cumplen esen-cialmente las mismas funciones de utilizaciónde la energía solar y de convertir en biomasalos nutrientes del suelo, de la atmósfera y elagua, en esos experimentos existen numero-sos elementos comunes.

En el estudio de los abresurcos, de las sem-bradoras y de las sembradoras de precisiónpara labranza cero, los diseños de los investi-gadores se han dirigido no solo a los resulta-dos sobre el crecimiento de las plantas usan-

do procedimientos experimentales conocidos,sino que se han dirigido también a su com-portamiento mecánico y, tal vez más impor-tante, a las interacciones entre infinitas varia-ciones de los diseños de los componentes delas máquinas y el suelo, los residuos superfi-ciales, las plagas y las plantas.

Aquí se describen algunos de los procedi-mientos y técnicas experimentales usadas porlos autores y sus colegas para investigar so-bre las funciones y comportamiento de loscomponentes de labranza cero y el subsiguien-te desarrollo tecnológico, diseños y prácticasde nuevos equipos para labranza cero. Mu-chas de las técnicas desarrolladas son especí-ficas para labranza cero y deberían ser útilespara investigaciones similares. Algunos expe-rimentos fueron exclusivos mientras que otrossiguieron procedimientos comunes ya estable-cidos.

No se intenta presentar una revisión com-pleta de todas las técnicas usadas en este cam-po si bien los resultados de muchos trabajosimportantes de numerosos investigadores seencuentran en este capítulo. Las descripcio-nes técnicas y los instrumentos presentadosse limitan a aquellos usados o diseñados porlos autores. Se explican en algún detalle losexperimentos realizados ya que fueron dise-ñados para buscar respuestas a una serie deproblemas acerca de la interacción de las plan-tas y el suelo con las máquinas para labranza

338 Siembra con labranza cero en la agricultura de conservación

cero y porque en ese momento no había otrasmetodologías para satisfacer esos objetivos.

Las técnicas y procedimientos descritos hi-cieron referencia a los siguientes temas:

1. Respuesta de las plantas a los abresurcospara labranza cero en condiciones contro-ladas.

2. El microambiente de las semillas dentro yalrededor de las ranuras en la labranzacero.

3. La compactación y el disturbio del suelopor los abresurcos para labranza cero.

4. Localización de las semillas en el suelo.5. Recorrido de las semillas dentro de los

tubos de los abresurcos para labranza cero.6. Arrastre de los abresurcos de discos.7. Pruebas de desgaste acelerado de los abre-

surcos para labranza cero.8. Efectos de la colocación del fertilizantes

en bandas.9. Prototipos de sembradoras y manejo de

estrategias.

Respuesta de las plantas a losabresurcos para labranza cero

en condiciones controladas

A menudo se supone que la mayoría de lassemillas germinan y crecen satisfactoriamen-te si se siembran en un suelo húmedo seguidopor condiciones climáticas favorables. Lamen-tablemente, bajo labranza cero, esta suposi-ción no es siempre correcta. Las primeras ex-periencias con labranza cero sugirieron que,a medida que las condiciones climáticas se vol-vían menos favorables, el comportamiento delas semillas, de las plántulas y de las plantas amenudo sufría más que cuando las semillas sesembraban en suelo labrado.

Por lo tanto, fue importante desarrollar unprocedimiento básico para evaluar el compor-tamiento biológico de los diferentes abresur-cos para labranza cero bajo condiciones con-troladas. El objetivo fue crear una situaciónen la cual los investigadores pudieran enfati-

zar el sistema de labranza cero imponiendocondiciones desfavorables de humedad delsuelo seguidas por condiciones climáticas des-favorables, sin el riesgo de un clima imprede-cible.

La siembra de las semillas en el campo fueconsiderada poco práctica e imprecisa paracontrolar la humedad del suelo y el clima. Losrefugios convencionales contra la lluvia, he-chos de grandes telas móviles transparentesque cubren varias parcelas, eran demasiadocostosos y podrían haber limitado los experi-mentos a un solo lugar. Esto contrastaba conlos experimentos de labranza donde el suelodebajo de un refugio puede ser labrado variasveces para repetir varios experimentos en elmismo lugar.

Los investigadores tampoco pudieron colo-car las semillas en el lugar correcto en suelosdisturbados que habían sido preparados enmacetas o bandejas para ser trasladados pos-teriormente a los invernaderos o a laborato-rios con clima controlado. Para los experimen-tos de labranza cero los suelos tenían que haberestado realmente indisturbados por lo menosdurante 12 meses, o preferiblemente más, ypermanecer en esta forma a lo largo de todoslos experimentos.

Se desarrolló una nueva técnica para trans-portar suelo sin labrar en recipientes a un lu-gar cubierto controlado climáticamente. Estoinvolucró el movimiento de grandes bloquesde suelo de 2,0 m × 0,7 m × 0,2 m, que pesa-ban aproximadamente 500 kg, desde el cam-po, sin disturbar, sembrar con abresurcos or-denados para duplicar sus funciones en unasembradora de campo o en una sembradorade precisión y controlar el clima y el conteni-do de humedad después de la siembra durantetoda la duración del experimento (Baker,1969a, 1976a,b).

Para ese transporte se contruyeron recipien-tes de acero con ambos extremos abiertos. Enuno de esos extremos se colocó una cuchillacircular para cortar el suelo, todo lo cual eratirado por un tractor (Lámina 120). La hoja

339Procedimientos para el desarrollo y la transferencia de tecnología

horizontal de la cuchilla para cortar el sueloera hueca con lugares de salida del material alo largo de su borde trasero. Se bombeaba aguaen la hoja hueca durante la extracción de losbloques de suelo de 500 kg para crear unapasta fina en la parte de abajo de cada bloquey temporalmente lubricarlo para hacerlo res-balar hacia el recipiente de dos metros de lar-go. La base de cada recipiente fue forrada conuna lámina de acero inoxidable para favore-cer este proceso de extracción.

En la práctica se encontró que 2 m era lalongitud máxima de la capa de suelo sin dis-turbar de 200 mm de espesor que podía serextraída sin ser comprimida y tal vez sin rom-perse. Una profundidad mayor de 200 mmpodría haber permitido la extracción de blo-ques mayores pero los recipientes hubieransido difíciles de manejar en razón de su ma-yor peso y tamaño.

Si bien una profundidad de suelo de 200 mmpodría no ser capaz de sostener el crecimien-to de las plantas por un largo período antesque las raíces alcanzaran la base de acero

inoxidable, todos los estudios que utilizaronestos recipientes se concentraron en las fasesde la germinación y de la emergencia de lasplántulas del cultivo, ya que fueron conside-radas las más críticas para causar dificultadesen la labranza cero. También se consideró quela influencia de las máquinas en el crecimien-to de las plantas era muy probable que fueramayor en las fases de germinación y emergen-cia de las plántulas, después de lo cual podríanser de menor influencia que otros factores comoel clima, el suelo y el efecto del manejo.

El suelo permaneció dentro del recipientedurante cada experimento. Los recipientesfueron transportados desde el campo al labo-ratorio usando equipo de levantamiento pesa-do en un tractor (Lámina 121). El contenidode humedad del suelo en cada recipiente fuemanejado cubriéndolo con un plástico trans-parente y dejándolo secar al aire o irrigándo-lo desde arriba con un irrigador o desde abajocolocando los recipientes perforados sobrecanaletas que contenían una cantidad prede-terminada de agua.

Lámina 120 Una cuchilla circular para cortar suelo unida a un recipiente para extraer bloques desuelo sin disturbar (de Baker, 1969a).

340 Siembra con labranza cero en la agricultura de conservación

Se utilizaron dos procesos para sembrar esosbloques de suelo sin disturbar con distintosabresurcos para labranza cero. Cuando se de-bían hacer mediciones de los procesos desiembra o se debían probar los abresurcosmúltiples en cada recipiente, se adosaron cin-co recipientes en una cama levantada de un«recipiente para labranza» con un elementopara llevar herramientas en una plataformasuperior que pasaba sobre la línea de recipien-tes y podía pasar hacia atrás o hacia delante auna infinidad variable de velocidades (de 0 a8 km/h) (Lámina 122).

La siembra se llevó a cabo en el interior dellocal y los abresurcos en prueba por lo gene-ral se ordenaron espaciados a 150 mm contres surcos en cada recipiente. Esto dio lugara 200 mm de distancia entre los surcos exte-riores y los bordes de los recipientes. La dis-tancia ligeramente mayor en esta zona fue paraevitar el disturbio del suelo en los bordes.Todos los abresurcos fueron montados en bra-zos de arrastre paralelos unidos a un segundobastidor. El ángulo vertical fue variable para

alterar el alcance vertical del abresurco paracualquier ordenación geométrica. Se agrega-ron fuerzas de penetración por medio de pe-sas a los abresurcos individuales y las fuerzasde arrastre fueron medidas por una célula decarga montada dentro del brazo de arrastre uni-do al segundo bastidor.

El montaje de los abresurcos se hizo en bra-zos paralelos y se aplicó la fuerza de penetra-ción por medio de pesas, lo que no fue unaduplicación común de la práctica de campo.Las pesas aseguraron que la fuerza de pene-tración aplicada a cualquier abresurcos per-maneciera constante sin considerar su posi-ción en el plano vertical. Pero el objetivo eraremover diferencias de las funciones depen-dientes entre los abresurcos y sus formas deoperación para evaluar las diferencias asocia-das con su trabajo en el suelo y la forma delas ranuras que estaban creando.

Las semillas individuales fueron colocadaspor una sembradora al vacío modificada dise-ñada por Copp (1961). Dado que la siembrafue por lo general hecha a bajas velocidades,

Lámina 121 Transporte de un recipiente con suelo.

341Procedimientos para el desarrollo y la transferencia de tecnología

se hizo un recuento visual de las semillas queentraban en el suelo, observándolas a medidaque pasaban por un tubo de plástico transpa-rente. De esta manera, se conoció el númeroexacto de semillas sembradas para un recuen-to preciso de su germinación. Dado que el «re-cipiente de labranza» estaba colocado a unacierta altura del piso, permitió instalar instru-mentos desde la parte inferior o detrás del sue-lo para controlar variables como las fuerzasdel suelo verticales y/o laterales resultantes delpasaje de los abresurcos individuales.

En algunos casos fue necesario probar laoperación de los abresurcos en la siembra realen el campo. En este caso, la parte final abier-ta de los recipientes de acero fue empotradaen el suelo, tirada con un tractor y con el cor-tador de suelo. Después de ello, se pasó unsembrador mientras estaban in situ pero evi-tando el contacto con las paredes de acero delos recipientes. Los recipientes con suelo fue-ron entonces trasladados a un ambiente con elclima controlado.

El «recipiente de labranza» permitió unamedición precisa de cómo diferentes formasde abresurcos y ranuras para labranza ceroresponden a las distintas condiciones delsuelo en lo que se refiere a su capacidad parapromover satisfactoriamente la germinaciónde las semillas y la emergencia de las plántu-las. Casi todos los experimentos previos delabranza cero habían usado condiciones decampo que resultaban en un establecimientoexitoso, pero estos resultados pueden habersido función de condiciones favorables delcomportamiento mecánico. Mientras que losexperimentos de campo sirvieron para de-mostrar que la siembra bajo labranza ceropodía funcionar, era sin embargo necesarioidentificar y eliminar las causas de los fraca-sos. Esto requería un control exacto de lascondiciones de siembra.

El «recipiente de labranza», en razón de suplataforma móvil, también fue usado para unavariedad de experimentos relacionados con eltema. Entre estos se encuentra un estudio de

Lámina 122 El «recipiente de labranza» con recipientes de suelo adosados uno a otro y listospara la siembra (de Baker, 1969a).

342 Siembra con labranza cero en la agricultura de conservación

disipación de las gotas de una aspersión so-bre una pastura (Collins, 1970; ver Capítulo12), el control del espaciamiento de siembrade las sembradoras de precisión (Ritchie yCox, 1981; Ritchie, 1982; Carter, 1986; verCapítulo 8) y el trasplante de plántulas de re-pollo en suelo sin labrar (Pellow, 1992).

El microambiente de las semillasdentro y alrededor de las ranuras

en la labranza cero

Para aprender sobre los requerimientosambientales de las semillas y las plántulasdentro de la ranura y a fin de definir los efec-tos de los diseños de los abresurcos en las ra-nuras, se probaron las siguientes variables: i)régimen de humedad del suelo; ii) humedaddel suelo-aire; iii) oxígeno del suelo, y iv) tem-peratura del suelo, en todos los casos dentrode la ranura.

En estos experimentos no se intentó hacerel seguimiento de la presencia de sustanciasalelopáticas de los residuos en descomposi-ción o de otras raíces presentes en la ranura,dado que el tema había sido investigado porotros autores (Lynch, 1977, 1978; Lynch et al.,1980). Sin embargo, experimentos posterio-res en suelos húmedos hechos por los autoresy sus colegas agregaron nuevos conocimien-tos acerca de los efectos y de cómo podríanser evitados por medio del diseño de los abre-surcos (ver Capítulo 7).

Régimen de humedad del suelodentro de la ranura

La mayoría de los aparatos no destructivosde la estructura para medir el contenido deagua líquida en las ranuras muestrean volú-menes razonablemente grandes de suelo. Estoes necesario para promediar las variacionesinherentes en volúmenes de suelo relativamen-te pequeños. La zona de las ranuras que dejael abresurcos para labranza cero representa unvolumen relativamente pequeño de suelo, lo

que hace que la supervisión de la fase líquidade la humedad sea particularmente difícil.

Los aparatos basados en bloques de yeso yotros aparatos basados en la absorción traba-jan mejor en el extremo del rango de condi-ciones húmedas y de baja tensión, lo cual loshace inadecuados para experimentar en lossuelos secos. Se ensayaron los primeros dise-ños de sicrómetros para el punto de rocío perolos gradientes de temperatura muy pronuncia-dos en o cerca de la superficie no ofrecían re-sultados seguros. Eventualmente se recurrióal muestreo gravimétrico destructivo en el cualcilindros de suelo en miniatura (20 mm de diá-metro × 10 mm de largo) se extrajeron de lazona de las ranuras y se secaron en estufa paraproporcionar una medida de la fase líquida delcontenido de humedad del suelo sobre la basede la diferencia de peso. Después que se rea-lizaron estos experimentos se han fabricadootros equipos más desarrollados.

La investigación ha mostrado que la faselíquida del contenido de agua del suelo en yalrededor de las distintas formas de ranurasno presentaba mayores diferencias, por lomenos a corto plazo, aun cuando había mar-cadas diferencias en la emergencia de lasplántulas en suelos relativamente secos. Sibien al principio esta pareció ser una situa-ción anómala, se consideró que una investi-gación exhaustiva de otros aparatos alterna-tivos para medir la fase líquida de la humedaddel suelo no se justificaba. En todo caso, laatención cambió a la medición de la hume-dad de la ranura o a la fase de vapor del aguadel suelo.

Humedad del suelo-airedentro de la ranura

La física del suelo muestra que la atmósfe-ra (aire) en los macroporos y huecos del sueloestá en equilibrio con la presión de vapor delagua líquida contenida en los poros del sueloque la rodea. A una temperatura dada la fasede vapor en esos espacios representa la hu-medad del suelo-aire. Desde el momento que

343Procedimientos para el desarrollo y la transferencia de tecnología

la temperatura del suelo a la profundidad desiembra no cambia rápidamente y es fácilmen-te medida, la humedad del suelo se ha consi-derado una forma confiable de medir la pre-sión de vapor de agua de la atmósfera delsuelo.

Choudhary (1979) fue el primero que con-troló la humedad del suelo-aire dentro de lasranuras para labranza cero usando un aspira-dor para retirar lentamente aire de la ranura ypasarlo a un higrómetro de punto de rocío parauna lectura directa de la humedad relativa dela muestra. Si bien este método proporcionóresultados interesantes, los investigadores eranconcientes de que la remoción del aire de laranura resultaba inevitablemente en su reem-plazo con aire tomado predominantemente dela atmósfera encima de la superficie del sue-lo. De esta manera, las muestras de aire de lasranuras reflejaban solo parcialmente el con-tenido de humedad dentro de la ranura.

La precisión del método descansaba en latasa de remoción del aire de la ranura y la re-sistencia a la difusión de la cobertura de laranura que controlaba la tasa de aire atmosfé-rico reemplazado que era removido. Por ejem-plo, una alta resistencia a la difusión de lacobertura de la ranura podría dar lugar a quela muestra de aire removida de la ranura fuerareemplazada por aire de un punto más distan-te de la ranura; por otro lado, una baja resis-tencia a la difusión podría contener una ma-yor proporción de aire atmosférico. Másadelante, esta resistencia a la difusión fue iden-tificada como una variable importante en lasobrevivencia de las semillas y de las plántu-las pero, además, también se encontró un mé-todo que muestreaba la humedad relativa insitu sin remover el aire de la ranura.

Para la lectura directa de la humedad se in-sertó una sonda modificada en la ranura hastaque estuviera en equilibrio con la atmósferasin disturbar de la ranura, por lo menos du-rante 2 minutos. La sonda seleccionada habíasido diseñada originariamente para controlarla humedad relativa entre las hojas de papel

para periódicos y, como tal, era de forma pla-na y fina. Se removió su punta y en la mismase envolvió un filtro de fibra de vidrio a fin deprevenir que el suelo cayera dentro de la par-te de la sensitiva de la sonda. La Lámina 123muestra una sonda de humedad que se insertaen un suelo seco no labrado, que está coloca-do en una cámara con clima controlado. Elfiltro queda en el suelo cuando se retira la son-da y no es reutilizado.

Este método proporcionó una lectura di-recta de la humedad relativa, cercana a la quetenían las semillas dentro de la ranura. Lainformación recogida con esta técnica tuvorepercusiones a largo plazo. Los experimen-tos mostraron que las semillas en el sistemade labranza cero podían germinar en una at-mósfera con alto contenido de humedad den-tro de la ranura, sin necesidad de acceder acantidades importantes de agua en fase líqui-da, un hecho que fue confirmado posterior-mente por Martin y Thrailkill (1993) y Wuest(2002).

Más importante aun es haber determinadoque las plántulas debajo de la superficie po-dían sobrevivir debajo del suelo por varias se-manas con un 100 por ciento de humedad re-lativa, o cerca de ese valor. Se demostró quela última observación era una función de laresistencia a la difusión de la cobertura de laranura y el gradiente de humedad entre el airede la ranura y el ambiente fuera de la misma.La cobertura de la ranura era una función desu forma, de la presencia de residuos en lasuperficie sobre la ranura y del diseño delabresurcos.

El hecho de supervisar la atmósfera de laranura era importante pero la capacidad decontrolar y variar esa humedad para los obje-tivos de la investigación es algo diferente. Lascubiertas para la protección contra la lluviano fueron satisfactorias dado que fueron in-capaces de alterar la humedad del ambientedurante el día. Utilizando una multisala conclima controlado, los bloques de 500 kg desuelo en los recipientes de acero fueron

344 Siembra con labranza cero en la agricultura de conservación

transportados en grupos de tres a las salas declima controlado después de la siembra. Cadasala tenía un clima artificial en el cual podíanser controlados la temperatura, la humedad,la intensidad de la luz, el espectro lumínico,la duración de las horas de luz del día, los nu-trientes y, si era necesario, la dirección y ve-locidad del viento. De esta manera, fueron va-riados los efectos de los altos y bajos nivelesde humedad ambiental y/o las temperaturas yse midieron los efectos sobre el establecimien-to de las plántulas (ver Capítulo 6).

Oxígeno del suelo dentro y alrededorde la ranura

La principal consecuencia de que un suelocon labranza cero se vuelva muy húmedo des-pués de la siembra es la restricción del abaste-cimiento de oxígeno a las semillas en germina-ción y a las raíces embrionales. Un suelolabrado es aflojado artificialmente, lo cual enalgún momento exagera la actividad del oxíge-no alrededor de las semillas. En un suelo sinlabrar las semillas dependen casi exclusivamen-

te de la capacidad del suelo para permaneceradecuadamente oxigenadas en su estado natu-ral. Para probar varios diseños de abresurcos ysu capacidad para proporcionar distintas con-diciones de oxígeno con condiciones de suelohúmedo, se consideraron las variables de la tasade difusión del oxígeno, las lombrices de tierray las temperaturas del suelo.

Varios investigadores han descrito una téc-nica para medir la difusión del oxígeno con-sistente en empujar un pequeño electrodo deplatino en el suelo y medir la corriente quepasa entre ese electrodo y un electrodo de re-ferencia. La corriente tiene el efecto de redu-cir el material electro-reducible, en este casoel oxígeno, en la superficie del platino. La can-tidad de corriente es gobernada por la tasa dedifusión de oxígeno desde dentro del suelo ala superficie del electrodo y de esta manerada una indicación de la tasa de difusión deoxígeno dentro del suelo.

La mayoría de los investigadores concuer-dan con que los valores de la tasa de difusiónde oxígeno obtenidos con los electrodos de

Lámina 123 Muestreo de la humedad del suelo en el campo.

345Procedimientos para el desarrollo y la transferencia de tecnología

platino son solamente una aproximación delo que podría suceder a una raíz; sin embargo,esta técnica proporciona una medida relativade la diferencia entre las distintas condicio-nes del suelo. Las ventajas de esta técnica sonsu economía, no es destructiva, es rápida, sim-ple y capaz de muestrear zonas muy pequeñasde suelo cerca de la ranura.

Chaudhry (1985) muestreó la tasa de difu-sión de oxígeno en un modelo de rejilla alre-dedor del área basal de diferentes ranuras enun suelo húmedo; usó un programa de orde-nador para trazar líneas de isotasas de difu-sión de oxígeno que reflejaron los distintosregímenes de oxígeno generados por el pasajede los abresurcos para labranza cero y por lapresencia o ausencia de residuos superficialesy de lombrices de tierra (ver Capítulo 7).

La actividad de las lombrices de tierra fueprobablemente un contribuyente importante aloxígeno del suelo dentro de la ranura. Mai(1978), Chaudhry (1985) y Giles (1994) con-trolaron el número de lombrices de tierra pre-sentes en la parcela general del suelo y enaquellas alrededor de la ranura de las semi-llas. Se extrajeron núcleos cilíndricos de sue-lo de las ranuras y se contó y pesó el númerode lombrices. Chaudhry también controló laactividad de las lombrices en la superficie delsuelo estimando el porcentaje en una ciertaárea cubierta con sus deyecciones, conocidocomo «índice de deyecciones».

La infiltración del agua en la zona de lasraíces fue otro factor potencial para el inter-cambio de oxígeno. Las tasas relativas de in-filtración fueron controladas por medio decajas de metal («infiltrómetros») insertados enla superficie del suelo y centradas sobre lasranuras (Chaudhry, 1985; Baker et al., 1987).

Comparaciones exhaustivas sobre la tem-peratura fueron hechas por Baker (1976a) envarias configuraciones de parcelas. La tem-peratura es relativamente fácil de medir enzonas limitadas usando termómetros en mi-niatura o termocuplas electrónicas. Las lectu-ras rápidas fueron hechas con termómetros de

mercurio mientras que las termocuplas fue-ron usadas para lecturas continuas como lasfluctuaciones ambientales diurnas.

Compactación y disturbiodel suelo por los abresurcos

para labranza cero

Durante largo tiempo se pensó que un re-sultado lógico de los abresurcos para labran-za cero que operan sobre tierras sin labrar po-dría haber sido la compactación progresiva yun crecimiento restringido de las raíces en lazona de las ranuras. Por esa razón, varios es-tudios se centraron en la supervisión de estosaspectos. Los parámetros medidos fueron:i) resistencia del suelo; ii) presión instantáneadel suelo (estrés); iii) desplazamiento instan-táneo y permanente del suelo; iv) densidad delsuelo, y v) alisado.

Resistencia del suelo

La resistencia del suelo es generalmenteevaluada midiendo la fuerza necesaria paraempujar una sonda («penetrómetro») en elsuelo. Para asemejar a la acción de las raí-ces, el extremo de la sonda es de forma cóni-ca de modo que su fuerza se disipa en formaradial y longitudinal. Tales sondas son, porlo general, diseñadas para muestrear grandesvolúmenes de suelo y, en razón de la homo-geneidad natural del suelo, la repetición delmuestreo con la misma sonda es una opera-ción común.

Para obtener beneficios del sondaje múlti-ple del suelo dentro de los límites de la zonade ranuras fue diseñado un penetrómetro enminiatura con puntas múltiples (Dixon, 1972;Baker, 1976a; Baker y Mai, 1982b). Este apa-rato tenía 20 sondas de acero inoxidable deun milímetro de diámetro montadas en unabarra horizontal, de tal forma que la posiciónvertical de cada sonda con respecto a la barra

346 Siembra con labranza cero en la agricultura de conservación

podía ser ajustada y fijada individualmente.La barra podía ser angulada en cualquier po-sición deseada, horizontal o vertical, y fueunida a una barra con rosca que actuaba comomecanismo de empuje junto con un aro sensi-tivo para medir la fuerza (o «aro de prueba»).Se usaron dos aparatos diferentes para medir

el desplazamiento y registrar los cambios dediámetro del aro. Al principio fue suficienteun micrómetro pero en las últimas pruebas fuesustituido por un sensor de presión de despla-zamiento para facilitar el registro de los re-sultados. El penetrómetro de puntas múltiplesse encuentra en la Figura 47.

Figura 47 Un penetrómetro con puntas múltiples unido a un «aro de prueba» de un aparato paramedir la fuerza (de Baker y Mai, 1982a).

Mecanismocon rosca

Placa de sostén

Desplazamientodel

«transductor»

Aro de prueba

347Procedimientos para el desarrollo y la transferencia de tecnología

Dado que los suelos, en cierta medida ypor varios segundos, tienden a fluir como uncuerpo plástico después que se inserta unasonda rígida, fue necesario insertar las son-das a una velocidad constante y predetermi-nada y leer la fuerza aplicada a intervalosregulares después que se detuvo la penetra-ción a la profundidad deseada (cuando habíacesado el flujo plástico). Las sondas fueroninsertadas rotando la barra con rosca a unavelocidad constante de penetración, para loque se usó un motor eléctrico de baja veloci-dad, desconectado inmediatamente despuésde alcanzar la profundidad deseada y se es-peró 10 segundos antes de leer la escala.

Para ajustar las irregularidades de la superfi-cie del suelo, la barra portasondas fue coloca-da paralelamente a la superficie elegida y cadasonda fue insertada a través de la barra hastaque hizo un ligero contacto con la superficiedel suelo, momento en que fue ajustada a labarra. Fue necesario asegurarse de que hubieraun igual número de sondas en cada lado de labarra con rosca central, que hicieran contactocon el suelo para asegurar, en la medida de loposible, la simetría de las fuerzas con relaciónal punto central cuando todas las sondas eranempujadas en el suelo. Incluso en estos casos,una sonda podía ocasionalmente tocar una pie-dra y distorsionar sensiblemente la simetría; enese caso la lectura se descartaba.

Usando el recipiente para ensayos de labran-za descrito anteriormente, el penetrómetro depuntas múltiples fue insertado desde varias di-recciones: i) desde encima de la tierra para pro-bar la resistencia del suelo, verticalmente y ha-cia abajo en la base de las ranuras (Baker y Mai,1982b); ii) desde una perpendicular a las pare-des de las ranuras (Mai, 1982b); iii) desde deba-jo del recipiente empujando hacia arriba paramedir la resistencia de la cobertura de la ranuraa la emergencia de las plántulas (Choudhary,1979), y iv) perpendicular al corte de la partefinal de los recipientes para probar la resistenciadel suelo en un modelo de parrilla alrededor deun corte de las ranuras (Mitchell, 1983).

El penetrómetro no pudo ser usado en elcampo debido a que su alta sensibilidad re-quería una base muy estable desde la cual ejer-cer la fuerza de penetración. En realidad, estapodía ser ofrecida por el recipiente sobre unpiso de cemento. Aun así, una persona apoya-da en uno de los recipientes podría causar latorcedura del lector del penetrómetro.

Presión instantánea del suelo (estrés)

A medida que el abresurcos pasa a través delsuelo se crean presiones para moverlo hacia loslados, con múltiples consecuencias potencia-les, desde la compactación hasta el alisado.Estas presiones fueron medidas usando undiafragma de presión especialmente diseñado(Mai, 1978). Un pequeño tubo de bronce de9,5 mm de diámetro tenía un diafragma de gomaen un extremo; en el otro extremo tenía unidoun sensor de presión en miniatura. El tubo sellenó con agua para que actuara como un líqui-do no comprimible y una pequeña válvula depurga para expeler el aire. Estos tubos fueroninsertados en agujeros en las paredes y en labase de los recipientes de acero en agujerosajustados hechos previamente en el suelo paracolocar la posición del diafragma de goma encontacto íntimo con el suelo a una distanciapreestablecida (cerca de 10 mm) del lugar depaso esperado del abresurco para labranza ceroque se deseaba probar.

Dado que cada abresurcos pasaba por unrecorrido bien controlado en el recipiente deacero fue posible predeterminar con seguri-dad la posición lateral de los aparatos paramedir la presión del suelo. La profundidad depenetración de cada abresurcos era bastantepredecible usando ruedas comunes para me-dir la tierra en cada abresurcos, ya que la su-perficie de cada recipiente no terminaba exac-tamente a la misma distancia de la base delrecipiente durante el proceso de extracción enel campo. Por ello, se concedió una mayorflexibilidad a la posición vertical.

348 Siembra con labranza cero en la agricultura de conservación

Aun así, los tubos llenos de agua fueron usa-dos para proteger los costosos sensores depresión en miniatura en caso de que hubieracontactos mecánicos con el abresurcos en supaso. Los tubos de bronce y sus diafragmasde goma fueron considerados como descarta-bles en el caso de un accidente pero no loscostosos sensores. La Figura 48 muestra di-cho tubo. De esta manera, los estreses instán-taneos y contrastantes del suelo creados porlos distintos tipos de abresurcos en un suelosin labranza fueron supervisados y registra-dos (Baker y Mai, 1982a).

Desplazamiento instantáneoy permanente del suelo

Este desplazamiento fue medido colocan-do pequeñas sondas verticales en el suelo adistancias predeterminadas sobre el posiblelugar de paso del abresurcos en los recipien-

tes de prueba de labranza (Mai, 1978). Un hilono elástico liviano fue unido a un extremo decada sonda y en el otro extremo se colocó unpequeño sensor electrónico de desplazamien-to que registraba el desplazamiento horizon-tal instantáneo del suelo a medida que pasabael abresurcos y el desplazamiento permanen-te después de su paso. Los datos sobre el des-plazamiento dieron la medida de la direcciónen la cual el abresurco desplazaba el suelo asícomo también de la plasticidad del suelo y decómo este había respondido a la acción mecá-nica de ese abresurco en particular.

Densidad del suelo

La densidad del suelo fue medida extra-yendo pequeños núcleos de suelo (10 mm ×10 mm) en la zona de las ranuras en un lugary posición requeridos por el experimento es-pecífico (Mai, 1978; Chaudhry, 1985). Los

Figura 48 Tubo para medir la presión del suelo (de Baker, 1969a).

Válvula para purga de aire

Conexión eléctricaTope final con rosca cambiable

Tubo de bronce

Diafragmade goma

«Transductor» de presión en miniatura

349Procedimientos para el desarrollo y la transferencia de tecnología

núcleos se pesaron y se siguió un procedimien-to estándar para calcular la densidad del suelocomo peso por unidad de volumen de suelo.

Alisado y compactación

Este parámetro fue difícil de cuantificar conprecisión ya que el alisado en particular estálimitado a una capa de menos de un milímetrode espesor. De cualquier manera, se determinóque el alisado solo afectaba el crecimiento delas raíces cuando se secaba y encostraba. Otrosparámetros ambientales determinan el secadode las ranuras, como se ha descrito anterior-mente. Por esta razón, no se desarrolló un mé-todo directo para cuantificar el alisado con pre-cisión. Aparentemente, la diferencia entre unacapa de alisado y una capa de compactación essolamente una diferencia de espesor.

Localización de las semillasen el suelo

Para el diseño de las sembradoras y las sem-bradoras de precisión se consideraron tres as-pectos importantes de la posición de las semi-llas en el suelo (Ritchie, 1982): i) espaciamientoa lo largo del surco; ii) profundidad de siem-bra, y iii) posición lateral en relación a la líneacentral de la ranura.

Espaciamiento de las semillas

La medición del espaciamiento de las semi-llas es relativamente simple, por lo menos sino se considera la posibilidad de que las se-millas salten en la ranura u otros factores delsuelo como los terrones. Una medición preci-sa se puede hacer por una siembra simulada,la cual se hace moviendo la sembradora sobreuna lámina adhesiva de modo que las semi-llas que caen de la sembradora se fijan inme-diatamente a medida que la máquina avanza.

El recipiente para pruebas de labranza y laplataforma descritos anteriormente son idea-les para esta función (Ritchie, 1982; Carter,1986). El espaciamiento de las semillas tam-bién puede ser determinado directamente mi-diendo la distancia entre las plántulas emergi-das. Este último método no considera eldesplazamiento de los tallos de su posiciónoriginal (por ej., doblados a causa de terroneso piedras) o la fallas en la germinación de lassemillas o en la emergencia de las plántulas.

Profundidad de la siembrade las semillas

La medición de la profundidad de siembrade las semillas es un problema difícil y enga-ñoso. Obviamente, la posición de las semillasen el plano vertical en el suelo solo puede serdeterminada después que han sido sembradas,a diferencia del espaciamiento horizontal delas semillas que puede ser simulado sobre unasuperficie adhesiva y sin que el abresurcostenga que penetrar en el suelo.

El problema radica en que, cuando el in-vestigador excava el suelo en busca de las se-millas, inevitablemente son movidas las otrassemillas circundantes. En los últimos años losinvestigadores han usado uno de los siguien-tes enfoques:

Excavación manual (Hadfield, 1993;Thompson, 1993)

A pesar de las desventajas de este método,una excavación cuidadosa del suelo, en el cam-po, para descubrir las semillas es aún el méto-do más común. Este método tiene el proble-ma que es difícil cuantificar y corregir loserrores. En los suelos labrados, se observanlas semillas desde arriba; en la labranza cero,en el suelo sin disturbar y dada la relativa es-tabilidad de algunos suelos y ranuras, en al-gunos casos es posible abrir una ranura para-lela y observar las semillas lateralmente, locual reduce el riesgo de mover otras.

350 Siembra con labranza cero en la agricultura de conservación

Muestreo con cuchara

Un núcleo semicilíndrico horizontal de sue-lo sin disturbar, centrado en una ranura sem-brada, se remueve con una cuchara de diseñoespecial y la muestra se abre en el laboratoriopara exponer las semillas a la vista (Baker,1976a). Esta técnica puede ser usada solamen-te en suelos sin disturbar porque los sueloslabrados son demasiado friables y los núcleosse rompen. Este método es algo más precisoque la excavación manual desde arriba por-que se llega lateralmente a las semillas. Tam-bién es más conveniente que el muestreo decampo hecho lateralmente porque el opera-dor trabaja en su mayor parte en el laborato-rio y las muestras pueden ser apoyadas sobresus lados sobre el banco de trabajo. Esta téc-nica toma trozos de surco relativamente limi-tados, los transporta al laboratorio e insumemás tiempo que otros métodos. Es más útilpara localizar y contar las semillas y las plán-tulas en una longitud dada de surco que pararegistrar con precisión sus posiciones en rela-ción con la superficie del suelo.

Seguimiento de las plántulas

Después de la emergencia de las plántulas esposible hacer un seguimiento a partir de lashojas hasta establecer la posición original en elsuelo de las semillas sembradas (Stibbe et al.,1980; Pidgeon, 1981; Allam y Weins, 1982;Choudhary et al., 1985). Este procedimientoha sido mecanizado para registrar automáti-camente las mediciones de un número relati-vamente grande de plántulas. Sin embargo,dado que solamente mide las plántulas emer-gidas no registra la posición de las semillasque no han emergido. La identificación de lassemillas no germinadas en el suelo para losestudios de labranza cero también fue uno delos objetivos más comunes, pero esta técnicaha tenido una aplicación limitada.

Imágenes de las semillas con rayos X

Recubriendo las semillas con óxido rojo deplomo (un repelente de pájaros de uso común)

antes de la siembra pueden ser registradas imá-genes de las semillas de muestras de suelo to-madas en el campo en cajas metálicas usandoun equipo de rayos X de uso veterinario(Campbell, 1985; Choudhary et al., 1985; Praat,1988; Campbell y Baker, 1989; D. de Kantzow,1985, 1993, comunicación personal). Las ca-jas pueden ser de aluminio o de acero ya quelos rayos X pasan esos metales sin dañar laimagen. La técnica no es perjudicial para lassemillas (germinan después de la aplicaciónde los rayos X) e identifica positivamente lassemillas debajo del suelo sin disturbarlas.Tampoco es afectada por el tipo de suelo, elcontenido de humedad o los niveles de mate-ria orgánica, pero, en general, es más adecua-do para semillas grandes y para un númerorelativamente limitado de muestras porqueinsume tiempo y es algo costoso.

Los rayos X se derivan de un punto de ori-gen en la máquina que los genera; a medidaque los rayos X escrutan una muestra, se creaun error de paralaje en todas las posicionesexcepto en aquellas que están exactamentedebajo del punto de emisión. Este error deparalaje se acentúa hacia las extremidadesde la muesra y afecta la precisión en la cuan-tificación de las distancias entre las semillasindividuales o entre las semillas y la superfi-cie del suelo. Campbell (1985) definió una co-rrección matemática de este error. Tambiénusó una faja de plomo para soldaduras paraindicar la posición de la superficie del sueloen los rayos X. La Lámina 124 muestra semi-llas de arvejas revestidas con óxido de plo-mo, sometidas a rayos X debajo del suelo,después de la siembra.

Posición lateral de las semillas enrelación a la línea central de la ranura

Tal como ocurre con la profundidad de lassemillas, la búsqueda manual de la posiciónlateral de las semillas después que han sido sem-bradas presenta problemas que surgen de laposibilidad de su desplazamiento involuntario

351Procedimientos para el desarrollo y la transferencia de tecnología

antes de poder registrar sus posiciones. En laspocas ocasiones en que se estudió este pará-metro se usaron muestreos con cuchara e imá-genes de rayos X.

Hasta la fecha no ha sido diseñado un méto-do satisfactorio para identificar positivamente,en forma económica y repetible, la posición fi-nal tridimensional de las semillas en el suelo.Tal vez esta sea la razón por la cual la mayoríade los diseñadores de abresurcos y de sembra-doras parecen estar satisfechos con definir cuánbien siguen sus abresurcos la superficie delsuelo, con la asunción implícita de que la colo-cación final de las semillas está únicamenterelacionada con esta capacidad.

Recorrido de las semillasdentro de los abresurcos

para labranza cero

El recorrido que deben hacer las semillasdesde y a través de los abresurcos para labran-

za cero es mucho más tortuoso y menospredecible que el de las semillas en abresur-cos simples para suelos labrados. Por esta ra-zón, ha sido importante estudiar el recorridode las semillas y analizar las causas del blo-queo o disrupción del flujo.

Todas las técnicas adoptadas por los auto-res han involucrado el uso de videocámaras ysu visión en cámara lenta. Ritchie (1982) es-tudió la descarga de las semillas de sembra-doras de precisión junto con varios tubos deentrega, para lo que registró las semillas conuna videocámara a medida que caían. Calcu-ló el tiempo entre el pasaje de las semillas su-cesivas delante de una rejilla y las variacio-nes potenciales resultantes del espaciamientohorizontal a lo largo del surco. La grabaciónfue analizada en cada toma frente a una rejillacalibrada sobre la base de la distancia y eltiempo. La Lámina 125 muestra el estudio delmomento de la eyección de la semilla usandola plataforma del recipiente de labranza comofuente del movimiento de la sembradora.

Lámina 124 Semillas de arvejas revestidas con óxido de plomo sometidas a rayos X después dela siembra (de Campbell y Baker, 1989).

352 Siembra con labranza cero en la agricultura de conservación

Un estudio de semillas dentro de la versiónde disco de un abresurco de ala sustituyó eldisco normal de acero por un disco de plexi-glás para poder observar el paso de las semi-llas a través del disco transparente. Este abre-surcos es bastante particular ya que la mayorparte del recorrido interno de las semillas ocu-rre en un tubo de tres lados cercano a un discogiratorio. La rotación del disco forma una pa-red en este tubo de entrega y se mueve conti-nuamente. Los investigadores deseaban estu-diar la influencia de esta pared móvil y laforma geométrica de las paredes fijas sobre lacaída y eyección de las semillas desde el abre-surcos. La Lámina 126 muestra el flujo de lassemillas en ese abresurcos.

Hasta ahora no se ha encontrado una técni-ca satisfactoria para observar las semillas amedida que salen del abresurcos debajo delsuelo, si bien el conocimiento de ese procesopodría contribuir en forma importante a dise-ñar abresurcos con una mejor eyección de las

semillas y control de la profundidad de siem-bra. La aparición de endoscopios y laparos-copios ofrece una posibilidad atractiva si bienel polvo en la lente durante la operación de-bajo del suelo parece ser inevitable y, porejemplo, su remoción con un chorro de airepodría interferir con el mismo proceso deeyección de las semillas. De cualquier mane-ra, existe el potencial para hacer diseños in-novadores para satisfacer este objetivo.

Arrastre en un abresurcode disco

La versión de disco de los abresurcos de alaopera basada en el principio de un disco cen-tral vertical con varios componentes que ro-zan a este, lo que crea un efecto de arrastresobre el disco y opone resistencia a su rota-ción. El contacto del disco y algunos de esoscomponentes, por ejemplo, con las hojas a la

Lámina 125 Filmación de la eyección de semillas de un abresurcos para labranza cero. A laderecha de la lámina se observan cuatro semillas de maíz cayendo desde la sembradora de preci-sión.

353Procedimientos para el desarrollo y la transferencia de tecnología

izquierda y a la derecha con funciones de ras-padores, es fundamental para las funciones demanejo de residuos y para la colocación de lassemillas por el abresurcos. De esta manera hayuna continua e ininterrumpida rotación deldisco. Esto también es importante para podercuantificar la magnitud de las distintas fuer-zas de arrastre y torsión que se oponen a larotación continua del disco, que son innece-sarias y podrían ser eliminadas y aquellas queson útiles y podrían ser minimizadas.

El método adoptado consistió en el diseñode un banco especial de prueba en el cual unsolo abresurco fue montado de tal maneraque permitía que cada uno de los componen-tes que contribuían al arrastre de torsión fueraunido individualmente y pudiera ser removi-do sin afectar la función del abresurco (Javed,1992). El banco de prueba con el abresurcounido fue tirado a través de varios suelos auna velocidad constante y conocida. El discotenía un freno de disco de motocicleta modi-ficado que podía detenerlo de modo que res-balara totalmente en el suelo. La fuerza reque-rida para llegar a cualquier grado intermedio y

predeterminado de frenado del disco fue regis-trado por un sensor electrónico de fuerza mon-tado entre el freno de disco y el bastidor delbanco de prueba. La velocidad del disco, enrevoluciones por minuto, fue indicada por untaquímetro y fue directamente proporcional aldeslizamiento hacia adelante del disco en elsuelo a cualquier velocidad. La Lámina 127muestra el banco de prueba de arrastre deldisco y el abresurco.

El disco libre, o sea, sin ningún componen-te de arrastre de torsión, fue primeramente fre-nado a una velocidad predeterminada que re-presenta una cierta medida de resbalado deldisco en el suelo. Después, cada uno de loscomponentes que se suponía que agregabantorsión de arrastre fue unido individualmenteal abresurcos y se midió la fuerza residual defrenado necesaria para obtener el mismoresbalado del disco. La diferencia entre estay la lectura original representó la torsión dearrastre del disco que se podía atribuir alcomponente agregado. La variabilidad delsuelo que originó las fuerzas de tracción deldisco requirió que se hiciera un gran número

Lámina 126 Flujo de semillas observado a través de un disco transparente de plexiglás.

354 Siembra con labranza cero en la agricultura de conservación

de observaciones a fin tener suficiente preci-sión en los resultados. Estas pruebas fueronhechas usando un recolector electrónico dedatos de alta velocidad que registró cerca de10 000 lecturas por prueba.

Pruebas aceleradasde desgaste de abresurcos

para labranza cero

La versión de disco del abresurco de ala fuebastante diferente de otros abresurcos de sem-bradoras, tanto en suelos labrados como enlabranza cero. En realidad había conocimien-tos limitados acerca del desgaste de los com-ponentes esenciales, si bien Badger (1979)había estudiado aspectos del desgaste en abre-surcos de ala simples. Los dos puntos másimportantes de desgaste de este abresurcosfueron considerados el desgaste metal-sueloen el exterior de las láminas laterales y susalas y el desgaste metal-metal entre esas lá-minas laterales y el disco rotatorio.

Sin duda, no había sido determinado aún silas hojas laterales realmente rozaban sobre eldisco (contacto metal-metal) o eran ligeramen-te separadas del mismo por una fina capa desuelo que pasara entre los dos componentes;en ese caso se trataría de un contacto metal-suelo-metal. El problema de un posible con-tacto entre los lados de las láminas y el discoera importante porque, si no había contactodirecto, esto permitiría que las láminas fueranfabricadas de un material considerablementemás resistente al desgaste. Si hubiera habidocontacto directo, los lados duros de las lámi-nas podían haber erosionado los discos, lo cualhubiera sido inaceptable.

Se desarrolló una nueva técnica para exami-nar ambos problemas (Brown, 1982; Brown yBaker, 1985). Un abresurcos simple fue arma-do de tal manera que aislara eléctricamente lasláminas laterales del disco; este fue operado enel suelo con contactos conectados al disco y alas láminas laterales por medio de una bateríade 12 voltios para completar el circuito cuan-do hacían contacto y eran registrados por un

Lámina 127 Banco de prueba para registrar el arrastre del disco de un abresurco para labranzacero.

355Procedimientos para el desarrollo y la transferencia de tecnología

medidor o la resistencia de una lámpara. Enlos suelos ensayados una película fina de sueloaisló continuamente las láminas del disco. Otrasexperiencias siguientes en el campo confirma-ron que la dureza de las láminas no tenía efectosobre la duración y la integridad de la cara deldisco y que los tipos de abrasión en el disco yen el interior de las láminas eran consistentescon el desgaste metal-suelo-metal.

En cualquier caso, la película fina de suelodesgasta ambos componentes en esta interfase.Para acelerar las pruebas de desgaste y buscarestrategias alternativas para prolongar la vidade las láminas laterales fue desarrollada otratécnica. El abresurcos fue modificado de modoque el eje del disco podía recibir la fuerza deun motor que causanba su rotación cuando elabresurcos estaba detenido. El abresurcos mo-dificado fue armado de modo que la base deldisco y las láminas quedaran inmersas en unacaja abierta de suelo desmenuzado (en un casoen forma pastosa) a la profundidad normal desiembra. Las láminas laterales se sujetaron con-tra el disco por medio de elásticos para simular

las fuerzas recibidas en el campo cuando elabresurcos avanzaba. El banco de pruebas sedejó funcionando continuamente por largos pe-ríodos para registrar el modelo de desgaste enla interfase entre las láminas y el disco. La Lá-mina 128 muestra la caja de desgaste acelera-do y el abresurcos en prueba.

Cuando se estudiaron modelos de desgastenormal en el campo en la parte exterior de lasláminas y las alas (desgaste suelo-metal) nohubo ningún substituto para la siembra conti-nua en el campo. Por definición, los abresur-cos debieron trabajar continuamente en suelosin disturbar; por lo tanto, la repetición de laresiembra en la misma área no era una opciónposible. En una prueba, se construyó una sem-bradora de un surco y se sembraron 16 hectá-reas de tierra sin disturbar en surcos simples.El abresurcos recorrió cerca de 500 km, cubrió225 hectáreas de siembra continua con una sem-bradora de 4,5 m de ancho. El desgaste de losdistintos tratamientos de las láminas fue medidoen sus dimensiones y por la pérdida de peso(Brown, 1982; Brown y Baker, 1985).

Lámina 128 Una caja de desgaste acelerado para probar abresurcos para labranza cero.

356 Siembra con labranza cero en la agricultura de conservación

Efectos de la colocacióndel fertilizante en bandas

dentro de la ranura

Se realizaron varios experimentos para de-terminar la posición más apropiada para lacolocación del fertilizante separado de las se-millas. Además de las técnicas de experimen-tación de campo más comunes, que no se des-criben en detalle aquí, se desarrollaron variasunidades experimentales.

La dirección de separación horizontal, ver-tical y diagonal entre el fertilizante y las se-millas fue comparada usando abresurcos deala en la versión de disco, modificada concombinaciones disco-lámina como sigue:

1. Láminas laterales colocadas en ladosopuestos del disco y a igual distancia (se-paración horizontal).

2. Láminas laterales colocadas en ladosopuestos del disco pero la lámina del fer-tilizante fue 20 mm más larga (separacióndiagonal).

3. La lámina de un lado fue extendida pordebajo del disco para crear una banda pro-funda debajo y a un lado de las semillas(bandas anchas).

4. Una lámina corta y una lámina larga fue-ron colocadas en el mismo lado del disco(separación vertical).

El rendimiento de los cultivos y el daño delas semillas fueron comparados con los ensa-yos de campo de esas combinaciones. La op-ción horizontal produjo mejores rendimien-tos, en todos los aspectos, que las opcionesvertical o diagonal (ver Capítulo 9). Esto, encierto modo, fue una ventaja, porque hubierasido difícil implementar la opción vertical aescala de campo dado que la colocación delas dos láminas en un lado del disco podríahaber sido dificultosa para otros propósitosque no fueran experimentales. La Lámina 59muestra la colocación vertical del abresurcosen un caso experimental.

Sorprendentemente, la opción diagonal ex-tendida no pareció interferir con la capacidaddel abresurcos para manejar residuos superfi-ciales, pero causó un modelo indeseable dedesgaste en los bordes interiores de las lámi-nas porque cada lámina hacía contacto con eldisco en la zona de su ranura, por lo menosdurante la mitad del tiempo y el contacto fuecontinuo por encima de esas ranuras. Las lá-minas más largas también produjeron un in-cremento de la torsión de arrastre en el discodada la extensa zona de contacto entre am-bos. Dado que no había un beneficio en favorde la propuesta más larga y más complicadade las láminas fertilizantes, la opción no tuvoseguimiento.

Afzal (1981) comparó la colocación verti-cal con la colocación horizontal del fertilizanteen relación con las semillas sin usar un abre-surcos, extrajo pequeños bloques de suelo sindisturbar del campo y los colocó en macetas ycajas. Para la colocación vertical, hizo peque-ños huecos verticales cilíndricos en el suelo,colocó una cantidad pesada previamente defertilizante en la base del hueco y encima re-emplazó una cantidad conocida de suelosuelto apisonado.

Para la separación horizontal repitió el pro-ceso anterior pero hizo el hueco vertical soloa la profundidad de siembra y cubrió las se-millas con un tapón de suelo sin disturbar. Acontinuación hizo un hueco horizontal desdeel lado de la maceta o caja para colocar el fer-tilizante a una distancia predeterminada y a lamisma profundidad de la semilla. Este huecotambién fue cerrado con un tapón de suelo sindisturbar, pero en este caso sin residuos su-perficiales.

Prototipos de sembradorasy estrategias de manejo

Una parte del desarrollo lógico de una nuevatecnología de campo con nuevos hallazgos delaboratorio es que deben ser eventualmente

357Procedimientos para el desarrollo y la transferencia de tecnología

probados a escala de campo. En el caso de lassembradoras y las sembradoras de precisiónesto se realiza parcialmente usando pequeñasmáquinas experimentales. Por ejemplo, una delas funciones más importantes de las sembra-doras para labranza cero es la capacidad paramanejar los residuos superficiales. Una má-quina experimental de un solo surco podríasugerir cuán bien un abresurcos podría cum-plir esta función, pero solo una máquina conmúltiples abresurcos podría experimentar lasinteracciones de los abresurcos contiguos enel campo, con una cantidad variable de resi-duos y distintas configuraciones. O sea, esimportante observar el comportamiento delabresurcos y la sembradora a escala de cam-po junto con el seguimiento del componentedel desgaste y la durabilidad.

También es necesario comparar el compor-tamiento de los distintos diseños de abresur-cos en el campo, pero solo después de haberprobado su comportamiento biológico en con-diciones controladas de laboratorio. Una vezque se completan los detalles del laboratorio,es posible hacer comparaciones adecuadas enel campo usando una máquina para pruebascon varios abresurcos.

La operación en el campo ofrece la oportu-nidad para apreciar las reacciones de los agri-cultores a las nuevas tecnologías y aprenderde ellos las limitaciones impuestas por sus sis-temas de manejo. Esto también permite a losinvestigadores que trabajan con agricultoresinnovadores que desarrollen nuevas estrate-gias de manejo basadas en el aumento de lacapacidad de las nuevas tecnologías emergen-tes para labranza cero.

La secuencia del desarrollo involucra laprueba de: i) sembradoras de un surco; ii) ba-rras portaherramientas universales para pro-bar en el campo distintos diseños de abresur-cos al mismo tiempo; iii) sembradoras ysembradoras de precisión del tamaño de lasparcelas, y iv) prototipos de sembradoras aescala de campo y un servicio de sembrado-ras a disposición de los agricultores.

Pruebas de sembradorasde un surco

Se construyeron modelos de sembradoras deun solo surco que fueron construidos con tresobjetivos. En primer lugar fueron una herramien-ta para probar el comportamiento mecánico delos prototipos de abresurcos en el suelo en elcampo. Por lo general, el objetivo de esas prue-bas fue enfocado en la cuantificación del fun-cionamiento mecánico en diferentes condicio-nes de suelos o de los residuos. En algunos casos,como se ha mencionado anteriormente, podíanser usadas para sembrar áreas más extensas parapruebas aceleradas de desgaste.

En general, estas pruebas con sembradorasde un surco consistían en un abresurcos rígi-damente montado en un bastidor unido al en-ganche de tres puntos del tractor, con la fuer-za de penetración proporcionada por un lastreremovible. De esta manera, el enganche de trespuntos actuaba como los brazos articuladospara el abresurcos si bien la geometría de talenganche raramente era ajustable como paraformar un paralelogramo perfecto. Dentro dellimitado rango de movimientos verticales re-queridos de las máquinas para pruebas con elabresurcos en la tierra, los enganches del trac-tor fueron considerados aceptables.

En segundo lugar, las unidades para un solosurco fueron usadas para sembrar; en esos ca-sos se agregaron sistemas simples de distribu-ción de semillas y fertilizantes. Estas simplesunidades para la siembra ofrecían la oportuni-dad de experimentar en el campo y verificar elcomportamiento biológico de la colocación delas semillas y el fertilizante.

En tercer lugar, se convirtieron en una má-quina conveniente, si bien limitada, para de-mostrar a los agricultores las cualidades delos nuevos abresurcos sin necesidad de trans-portar máquinas grandes y pesadas al campo.Los investigadores aprendieron que –aun conla ayuda de poder ver cómo operaba cadaabresurcos en las siembras demostrativas deun solo surco– pocos observadores fueron ca-

358 Siembra con labranza cero en la agricultura de conservación

paces de visualizar la capacidad de una sem-bradora para surcos múltiples operando encircunstancias similares. Por ello, el concep-to de demostraciones en un solo surco jugóun papel menor en el amplio proceso de trans-ferencia de tecnología pero fue importante enel proceso de desarrollo de la ingeniería.

El concepto de sembradora de un surco paralabranza cero fue extendido a máquinas comer-ciales como una sembradora de parcelas paraestaciones experimentales, una sembradoracomercial para establecer arbustos alimenticiospor medio de labranza cero en zonas de tierrasde ladera y erosionables y una sembradora co-mercial para pequeños agricultores en paísesen desarrollo. La adaptabilidad fue posterior-mente mejorada con un bastidor frontal conrueda para asegurar que el ángulo de giro delabresurco permanecía en posición correcta ypara facilitar los giros cuando se usaban ani-males de tiro. Se agregó una plataforma a laparte posterior para permitir llevar al operadory actuar como peso para la fuerza de penetra-ción. Las Láminas 129, 130 y 131 muestran

varias máquinas de un surco para pruebas usa-das en ensayos y/o demostraciones de la ver-sión de discos de los abresurcos de ala.

Prueba de campo simultáneade varios diseños de abresurcos

Es difícil ejecutar una prueba válida de com-paración de abresurcos a escala de campo sintener la posibilidad de controlar el suelo y lascondiciones climáticas. Casi invariablemente,esas pruebas revelan el dominio de un modelode abresurcos sobre otros abresurcos compa-rados en esas condiciones particulares, sola-mente por el hecho de alterar el orden en dife-rentes condiciones. Se deben identificar lascondiciones de campo bajo las cuales es domi-nante un abresurcos y comprender las fortale-zas y las debilidades de los distintos diseños.

A menudo, pueden variar distintos paráme-tros y es muy difícil aislar las razones por lascuales uno o más abresurcos tienen un com-portamiento superior en ciertas condiciones

Lámina 129 Sembradora de un solo surco para labranza cero disponible en el comercio.

359Procedimientos para el desarrollo y la transferencia de tecnología

específicas sin contar con resultados experi-mentales de laboratorio que justifiquen la

capacidad biológica de varios abresurcos paralabranza cero. Salvo cuando los abresurcos

Lámina 130 Antigua unidad de un solo surco para demostraciones.

Lámina 131 Máquina de un solo surco para probar la capacidad de manejo de los residuos de unabresurcos para labranza cero.

360 Siembra con labranza cero en la agricultura de conservación

requieren barras portaherramientas de controlo son autocontrolados, un solo ajuste de altu-ra y presión de penetración o velocidad pue-de no ser apropiados para todos los abresur-cos, y dar resultados erróneos favorables aaquellos abresurcos que se benefician de laprueba de ajuste.

Es interesante señalar que cuando al pú-blico se le solicitaron comentarios a favor oen contra de las distintas máquinas para la-branza cero, gran parte de las personas en-tendió que tales juicios no pueden ser hechoshasta que las distintas máquinas son compa-radas y probadas en el mismo campo. Estarespuesta aparentemente obvia, sin embargo,es errónea porque esas pruebas por lo generalno identifican o aislan las causas individualesde los procesos o las diferencias que pudieransurgir. Es dudoso que alguna vez se haya ob-tenido un uso científicamente útil por medio,comparaciones de campo de múltiples máqui-nas para labranza.

Las barras portaherramientas de campo sonútiles como una etapa intermedia en el desa-

rrollo de la ingeniería para ensayos de campo yde prototipos de abresurcos antes de conside-rarlos suficientemente prometedores como paraincorporarlos en una sembradora o en una sem-bradora de precisión de surcos múltiples, o in-cluso en una sembradora para un solo surco.

La Lámina 132 muestra una barra portahe-rramientas universal de campo para evaluardistintos abresurcos tal como ha sido diseñadopor la University of New England, NSW, Aus-tralia (J. Scott, 1992, comunicación personal).

Sembradoras y sembradorasde precisión para parcelas

Una vez que las características de un abre-surcos, por ejemplo, la versión de disco de unabresurco de ala son hechas públicas, es co-mún que otras organizaciones de investigacióndesarrollen y construyan sembradoras y sem-bradoras de precisión para parcelas equipadassolamente con ese tipo de abresurcos para sem-brar parcelas de ensayos y campos de evalua-

Lámina 132 Ejemplo de una sembradora universal para parcelas.

361Procedimientos para el desarrollo y la transferencia de tecnología

ción. En general, la mayoría de los diseños delas máquinas para parcelas han sido un intentode duplicar los arreglos mecánicos y comer-ciales de las máquinas de campo tan fielmentecomo sea posible y al mismo tiempo incorpo-ran algunas facilidades para una supervisiónmás precisa de las dosis de aplicación de ferti-lizantes y semillas, para la limpieza de las tolvasde los productos entre las parcelas de ensayosy varias opciones para ajustes mecánicos. Es-tas máquinas están construidas para ser fácil-mente transportadas a lugares remotos de en-

sayos o para demostraciones en las fincas delos agricultores. Tales sembradoras adaptadasa las parcelas han sido una etapa intermediaimportante del desarrollo antes de obtener pro-totipos de campo de grandes medidas. La Lá-mina 133 muestra varias sembradoras típicaspara parcelas basadas en la versión de discosde los abresurcos de ala.

Se usaron varios diseños de sembradoras deparcelas para trabajos de fitomejoramiento enparcelas pequeñas y con cantidades muy re-ducidas de semillas. Se introdujeron mecanis-

Lámina 133 Sembradoras típicas para parcelas basadas en la versión de discos de los abresur-cos de ala.

SEMBRADORAS DE RANURA CRUZADA A ESCALA EXPERIMENTAL

USDA-1, Pullman, WA USDA-2, Pullman, WA

WSU Ensayos de variedades –Pullman, WA WSU Extensión – Dayton, WA

WSU Experimentación – Lind, WA NDSU Experimentación – Williston, ND

362 Siembra con labranza cero en la agricultura de conservación

mos innovadores para demorar la caída de lassemillas de los grupos de abresurcos, de modoque tanto los sembradores traseros como losdelanteros comenzaron y terminaron la siem-bra en el borde de las parcelas.

Prototipos de sembradoras a escalade campo y servicio de sembradoras

para los agricultores

El objetivo final de cualquier programa dedesarrollo de sembradoras es producir unamáquina para el campo que pueda trabajar enoperaciones comerciales. Uno de los proble-mas del desarrollo de sembradoras eficientespara el sistema de labranza cero fue que losrequisitos de las sembradoras eran en granparte desconocidos y altamente variables paraeste nuevo estilo de producción agrícola y quepocos usuarios podían identificar las causasde los fracasos o los éxitos. Por lo tanto, lasdemostraciones y las pruebas de campo toma-ron una nueva dimensión.

En primer lugar, una sembradora prototipofue transportada a una serie de fincas de agri-cultores dispuestos a probarlas en sus estable-cimientos; sin embargo, esto requería modifi-car los enganches y las conexiones hidráulicascada vez que se cambiaba el tractor del agri-cultor. El problema de la incompatibilidad delas conexiones hidráulicas fue solucionado enun primer momento equipando la sembradoracon un sistema hidráulico propio movido porun motor montado en la misma sembradora,si bien esto no solucionaba los otros proble-mas mencionados. También era difícil encon-trar un compromiso formal por parte de losagricultores para manejar el sistema de labran-za cero de manera que proporcionara datosconfiables sobre la producción y la economíaa fin de utilizarlos en los análisis de campo.

Un ejemplo exitoso de pruebas y evalua-ción de prototipos lo constituyó un tractorcompleto con sembradora y camión para trans-porte que se desplazó en gran parte de NuevaZelandia (Ritchie y Baker, 1987). Este país

ofreció dentro de una distancia de viaje con-veniente, una vasta gama de empresas agro-pecuarias, microclimas, sistemas de produc-ción y tipos de suelos representativos demuchos de los tipos de agricultura que se en-cuentran en todo el mundo.

Se solicitó apoyo económico a los agriculto-res para las operaciones y para involucrarlosmás intensamente y en una forma más compro-metida y significativa. Por lo tanto, lo que enun primer momento fue una operación de prue-bas de campo para los investigadores, se trans-formó, para los agricultores, en un servicio desiembra contratada y en un método de transfe-rencia de tecnología altamente efectivo paraambas partes. Durante un período de 10 añosdurante el cual se utilizaron tres generacionesde prototipos de sembradoras en aproximada-mente 200 campos distintos y en más de 100fincas, muchas de las cuales fueron sembradasdurante varios años sucesivos. La Lámina 134muestra una máquina integrada para trabajosen el campo.

Aunque el propósito principal de este pro-totipo de sembradora fue proporcionar infor-mación básica a los investigadores sobre elcomportamiento en el campo y al mismo tiem-po funcionar como un medio de transferenciade tecnología, la operación se convirtió en labase para desarrollar y evaluar nuevas e inno-vadoras técnicas y estrategias de manejo delas fincas. Los investigadores y consultoresparticipantes usaron la oportunidad como unmedio para que otros investigadores introdu-jeran especies de pasturas tolerantes a la se-quía en las tierras de secano existentes (Barr,1986; Ritchie, 1986a; Milne y Fraser, 1990;Milne et al., 1993).

Resumen del desarrollode sembradoras y transferencia

de tecnología

1. Hay pocos procedimientos experimen-tales estandardizados conocidos para

363Procedimientos para el desarrollo y la transferencia de tecnología

evaluar objetivamente las tecnologíaspara labranza cero.

2. El estudio de abresurcos, sembradoras ysembradoras de precisión para labranzacero requiere desarrollar conocimientosacerca de los procedimientos experimen-tales, el comportamiento mecánico y elconsecuente crecimiento de las plantas.

3. La extracción de grandes bloques de sue-lo del campo sin disturbar para trasladar-los a un ambiente climáticamente contro-lado es un método útil para controlar lahumedad del suelo, sembrar con abresur-cos para simular el comportamiento en elcampo y controlar el clima posteriormentea la siembra.

4. Los requisitos ambientales de las semillasy las plántulas dentro de la ranura para lasiembra involucran las siguientes variables:i) régimen de humedad del suelo dentro dela ranura; ii) humedad suelo-aire dentro dela ranura; iii) oxígeno del suelo dentro yalrededor de la ranura, y iv) temperaturadel suelo dentro de la ranura.

5. El disturbio del suelo por los abresurcospara la siembra requiere la supervisiónde los parámetros de: i) resistencia delsuelo; ii) presión instántanea del suelo(estrés); iii) desplazamiento instantáneoy permanente del suelo; iv) densidad delsuelo, y v) alisado.

6. Aspectos importantes de la posición de lassemillas en el suelo después de la siembrason: i) espaciamiento de las semillas a lolargo del surco; ii) profundidad de las se-millas, y iii) posición lateral de las semi-llas en relación con la línea central de laranura.

7. El recorrido de las semillas desde su sali-da de la tolva y a través de buenos abre-surcos es a menudo más tortuosa y menospredecible que con sembradoras más sim-ples en suelos labrados.

8. Es importante cuantificar las fuerzas dearrastre opuestas a la rotación de losabresurcos de disco para eliminar aque-llas que son innecesarias y minimizaraquellas útiles.

Lámina 134 Equipo totalmente integrado de máquina sembradora para pruebas de campo y de-mostraciones en las fincas de los agricultores.

364 Siembra con labranza cero en la agricultura de conservación

9. El desgaste normal en el campo de todoslos componentes del abresurcos-sembra-dora (láminas, alas, discos, cojinetes) de-ben ser estudiados en condiciones desiembra continua en campos sin disturbar.

10. El agregado de componentes a los abre-surcos para la colocación del fertilizantepuede causar formas de desgaste indesea-bles o interferir con la capacidad del abre-

surcos para manejar los residuos superfi-ciales.

11. Las barras portaherramientas con múlti-ples abresurcos son útiles para probar enel campo prototipos de abresurcos.

12. El objetivo final del cualquier programade desarrollo de una sembradora es pro-ducir una máquina capaz de cumplir ope-raciones comerciales normales para lascuales ha sido diseñada.

Referencias

365

366 Siembra con labranza cero en la agricultura de conservación

367Referencias

368 Siembra con labranza cero en la agricultura de conservación

369Referencias

370 Siembra con labranza cero en la agricultura de conservación

371Referencias

372 Siembra con labranza cero en la agricultura de conservación

373Referencias

374 Siembra con labranza cero en la agricultura de conservación

375Referencias

376 Siembra con labranza cero en la agricultura de conservación

377Referencias

378 Siembra con labranza cero en la agricultura de conservación

379Referencias

Índice alfabético

381

Abresurcos, 41– aberturas horizontales, 60-66– comparaciones, 33, 69, 197-200– control de profundidad, 122-123– diseño, 250– distancia entre, 186-188, 228– disturbio del suelo, 7-8, 126, 191-196,

286-287– disturbio mínimo, 191-192– evaluación de riesgo de los diseños, 33– formas mecánicas de, 47– goteo de herbicida, 218, 219– labranza cero en pequeña escala, 251-252– manejo de residuos, 174-189, 201– – clavado, 175-176– mecanismos de penetración, 128-135, 139– pruebas aceleradas de desgaste, 354, 355– ranuras verticales, 42-43– rebote, 127, 140– regeneración de pasturas, 211-212, 213-214– resultados óptimos, 119– seguimiento de la superficie, 29, 122, 130, 226– semillas a medida, 351-352– subir y bajar, 227– surcadores, 58-60– tráfico controlado, agricultura, 293-294Abresurcos véase también tipos de abresurcos, ej.

de disco; tipo azadaAbresurcos «Baker boot», 62, 63, 220Abresurcos de ala en T invertida, 61-63, 229, 230– aplicación de herbicida, 218, 219– barra de arrastre, 134-135– colocación de fertilizante, 64, 65, 144-147,

149-151– doble o triple vástago, 63, 64– profundidad de siembra, 122

[Abresurcos de ala en T invertida]– rebote, 127– regeneración de pasturas, 213-214, 219-221– sistema «Baker boot», 62, 63, 220– suelos húmedos, función, 103-106, 108, 110,

111, 116-117– versión disco, 34, 64, 65-66, 152, 196,

292-293Abresurcos de azada, colocación de pequeños apa-

ratos, 83-86Abresurcos de dientes, 251-252, 257Abresurcos movidos por la toma de fuerza, 54-55– daños causados por las piedras, 55-56– labranza cero en pequeña escala, adaptación,

257-258– manejo de residuos, 54, 174– profundidad de siembra, 133– suelos húmedos, 103, 108, 110, 111Abresurcos tipo azada, 52-54, 69– colocación de fertilizantes, 153, 154– colocación de semillas, 126-127– disturbio del suelo, 126– manejo de residuos, 54, 174-175– ranura con cobertura, 80, 81-83– rebote, 127– regeneración de pasturas, 213-214– requisitos de fuerza, 230– sobrevivencia superficial, 91– suelos húmedos, 102-103, 109, 110-111, 114Abresurcos tipo disco– agricultura con tráfico controlado, 293-294– apretado de los residuos, 126– comparación de características, 33, 196, 199-

200– doble disco, 69– – angulado, 49-50, 102

382 Siembra con labranza cero en la agricultura de conservación

[Abresurcos tipo disco, doble disco]– – colocar semillas, 126, 127– – distintos tamaños, 43, 44– – excéntrico, 43, 43– – inclinados, 48– – pequeña escala, 253– fuerzas de penetración, 182, 187Abresurcos tipo disco angular, 33, 42-47, 176, 233Abresurcos véase tipo azadaAbresurcos verticales, 140Abresurcos vibradores, 60Ácido acético, 111, 112, 195, 196Acumulación de carbono en el suelo, beneficios,

320-321Agricultores– almacenamiento de carbono en el suelo, 321– cultivos forrajeros, 204– precisión (riesgo) en la labranza cero, 21,

223-224Agricultura con residuos, definición, 4Agricultura con tráfico controlado– beneficios, 285-286, 308– cambios permanentes, 301-303– definición, 285– diseño de campo/manejo de sistema, 300-301– economía, 304-307, 308– implementación, 296-298– implicaciones para operaciones de labranza

cero, 290-294– implicaciones para suelos y cultivos, 294-296– limitaciones, 296– planificación, 296– principios, 296Agricultura de conservación, 14-15– definición, 4, 14– principios, 14-15Agricultura intensiva, principios, 277-278Agricultura sostenible, 4, 13Agua, hidróxido de amonio, 150, 157Agua/humedad del suelo, 7, 18, 96, 193Agua/humedad del suelo y germinación de las se-

millas, 88-89– fase líquida, 89, 90– germinación de las semillas, capacidad de re-

tención de agua, 8, 17, 18– – fase de vapor, 88-89, 198– germinación de las semillas y fauna del suelo,

26– germinación de las semillas y ranura con co-

bertura, 75-77, 78– infiltración, 7, 21, 115-117, 195– medición experimental, 342-343– pérdida, 87-88

Ahorro de tiempo, 7Aire comprimido véase compactación del suelo,

130-131Aireación del suelo, 7, 109, 112, 113, 334-335Alambre, 26Alelopatía, 196Algodón, 5, 295Alisado, 101, 102, 103, 112– compactación, 349– – abresurco tipo disco, 199Almacenamiento y entrega de los productos,

241-243Amoniaco, escape de, 151Ancho de las operaciones, 223-224, 225Ancho de los equipos, 297-300Animales, daño por el pisoteo, 205, 206Animales salvajes, 163Arado de vertedera, 19Arado de vertedera véase también labranza

(convencional)Arado de vertedera y emisiones de carbono, 23,

311-312Arado «Fucador», 257Arroz,– melgas en seco, 265Arroz-trigo, rotaciones, 265Arroz bajo labranza cero, 260, 261Arvejas, 96, 165, 328Asia, área de la pobreza, 267– labranza cero en pequeña escala, 258, 272– pobreza en, 266– tecnologías de transición, 267AvenaAvena fatua, 292Avena negra, 172-173Avena strigosa, ver avena negra, 172

Babosas, 26, 280-282, 295– control, 280-282, 327Bandas, 123Bangladesh, 262, 266, 267, 268Barbecho químico, 3, 211Barras, cobertura, 81, 82, 83– paja, 167-168Barras portaherramientas– tractores de cuatro ruedas, 262– tractores de dos ruedas, 266-267Barro, desprendimiento de las ruedas, 125Bevin, Alsiter, 6Biocanales, 10, 141Biocombustibles, 22

383Índice alfabético

Bióxido de carbono– emisiones, 21, 23-24, 311– medidas de emisión, 312Borlaug, Norman, 2Brasil, 253, 318, 320Brassica, 205– colocación de fertilizante, 152– distanciamiento de las semillas, 135-136– profundidad de siembra, 121Bueyes, 266

Cajanus cajan, 173Cal, aplicación de, 278, 280Calidad del agua, 34Cama de semillas, 4Cambridge, rodillos, 79Campo, apariencia, 11– diseño, 300Capa freática en ascenso, 114Capa seca, 88Capas, polvo, 88Capas (fajas), 93Capas ver también residuosCapas y humedad del suelo, 89Carbón, contenido de plántulas, 155– suelo, ver el carbono orgánico del sueloCarbono, ciclo del, 22– comercio del, 23-24, 321-322– equivalentes (CE), 22– secuestro de, 23, 311, 317– – beneficios, 321-322Cationes, capacidad de intercambio de, 21Cebada de primavera, 295Cercospora, 295Cereales, producción mundial, 2Chlorpyrifos, 280, 281, 283, 327, 328CIMMYT (Centro Internacional de Mejoramien-

to de Maíz y Trigo, México), 262, 269,271

Circuito cerrado de televisión, 309Clima, 29-30, 34Cobertura vertical, 174, 189Colocación de semillas– abresurcos movidos por toma de fuerza, 54– superficie siembra a voleo, 67-68, 107, 108,

109, 113Colocación del fertilizante, 9, 10, 11, 27, 174-142,

216- 217, 282– abresurcos con alas versión disco, 64, 65, 145,

149-150– abresurcos tipo disco, 48, 150

[Colocación del fertilizante]– aparatos para dosificar el, 254-255– bandas, 142-144, 153-158, 133-134, 196– – fertilización a distancia, 156, 157, 158– bandas verticales/horizontales, 144-151– costos, 279, 334– labranza cero en pequeña escala, 251– método de «saltar», 153-155– raigrás, 216, 217– rendimiento de los cultivos, 150-156– siembra a voleo, 141, 142, 143, 281– técnicas esperimentales, 356-357– tipos de abresurcos, 33, 34, 199Combustible, uso, 7, 23-24, 325-326, 329Compactación del suelo, 20, 102– comparación de abresurcos tipo disco, 199– pisoteo del animal, 205– tolerancia de las lombrices de tierra, 111– zona de la ranura, 46, 101, 195Compactación histórica, 6Comparaciones económicas– costo-beneficio de sembradoras avanzadas,

284-285, 325, 333, 334– Europa, 333-334– factores que inducen a error, 325-326– niveles para labranza cero, 325– Nueva Zelandia, 327-328– tráfico controlado de agricultura, 304-307, 308– labranza-labranza cero, 35-37Configuración del remolque, 236-238, 239Contacto suelo-semilla, 89-90, 97-98, 194-195Contaminación, 8Control automático de la fuerza de penetración,

133Control de maleza, 15, 274-275– arroz bajo labranza cero, 261– química, 32, 35, 166– tráfico controlado, agricultura, 292-293– tratamiento mecánico, 173Control de maleza véase también herbicidasControl de profundidad, 122-123, 199Cosechadora, 67-68– distribución de paja, 167, 168Costos, 8, 11– economía, 327-329, 335– operación, 331– regeneración de pasturas, 215-216Costos ver también comparaciones de costosCuchillos rotativos, 169-173Cultivo, tierra retirada del, 207Cultivos, 223– fracaso de los, 7, 197

384 Siembra con labranza cero en la agricultura de conservación

[Cultivos]– modificación genética de los, 3– rango de, 295-296Cultivos de cobertura muertos, 165, 174Cultivos forrajeros, 204

Daño por pisoteo, 205-206Daños causados por las piedras, 55-56Daños del suelo, 205-207– desplazamiento, beneficios, 321-323– – calidad, 19-20– – capacidad de almacenamiento, 316– – carbono orgánico, 6, 14, 21– – erosión, 7, 18-19, 29-30– – labranza cero, 6, 17-17, 318-319, 321-322– – manejo de la fertilidad del suelo, 275, 280– – materia orgánica, 7, 17, 153– – medida, 348– – pérdidas gaseosas, 312-313– desplazamiento instantáneo, 348Denitrificación, 288Densidad, medida, 348Densidad de siembra, 276-277, 326– cálculo, 276– tráfico controlado, agricultura, 294-295Depreciación, 326, 228-229, 331Deroceras reticulatum ver babosasDifusión de oxígeno– medidas experimentales, 343-345– suelos, 112, 114Diquat, 2Disco tipo abresurcos,– disco triple, 43-46, 69, 115, 229, 230– raspadores, 186, 187– siembra en suelos húmedos, 101, 106,

108-110Discos– arrastre por medición, 352-253– rastreo, 3– sembradoras en pequeña escala, 250– semillas expulsadas por, 125, 127Discos de borde ondulado «turbo discos», 45Diseño de la barra de arrastre, 133-134, 188-189– arreglo en diagonal, 188– carga de los brazos, 235– opciones para el enganche, 231-234– paralelogramo, 134-135, 220, 233-234Disponibilidad de expertos, 11, 333Distanciamiento de las semillas, 119-120, 135-140– colocación, 253– cultivos forrajeros, 182, 222

[Distanciamiento de las semillas]– medida, 348– sembradoras de precisión, 120, 137, 249– sembradoras para labranza cero, 241-242Disturbio de suelo/ranura, 5-6, 126, 286-287– comparaciones abresurcos tipo disco, 196– efectos, 195-198– máximo, 193-195– mínimo, 191-194, 251Drenaje, 8, 274, 301Drenes topo, 301

Emergencia de las plántulas– comparación de abresurcos tipo disco, 199,

200– suelos húmedos, 107-110– suelos secos, 94Emergencia de las plántulas y colocación de ferti-

lizantes, 143-150, 156, 157Emergencia de las plántulas y profundidad de siem-

bra, 121-122Emergencia de las plántulas y ranura con cobertu-

ra, 76-77, 78Emergencia de las plántulas y residuos, 107Encostrado, 101Enfermedades, 9, 26, 196Enfermedades, control de, 275Erosión eólica, 19Escorrentía, 18-19Esparcimiento en el surco, 199– pasturas/especies forrajeras, 208-209, 210Estrés fisiológico, 27, 28Exudados alelopáticos, 27

Faulkner, Edward, 6Fertilizantes– colocación de, 152-154– nitrógeno, 150, 319-320– tolvas, almacenamiento, 241-242– toxicidad, 32, 35, 142-143Festuca alta (Festuca arundinacea), 209-210Flexibilidad del tiempo, 7Formas de ranuras– horizontal, 60-66– microambiente, 33, 34, 193, 338-342– regeneración de pasturas, 213-214– vertical, 42-60Formas de ranuras y emergencia de plántulas, 93-97Formas de ranuras y germinación de las semillas,

89, 90

385Índice alfabético

Formas de ranuras y humedad del suelo, 74-75, 91Formas de ranuras y sobrevivencia superficial, 90-93Fosfato diamónico, fertilizantes, 153, 154Fósforo del suelo, 8, 10, 288Frijol mungo, 271Fuerzas de penetración, 187-188, 199, 230– abresurcos movidos por toma de fuerza,

54-55– abresurcos vibradores, 60-61Fuerzas de penetración, disco tipo abresurco, 200Fuerzas de penetración, mecanismos de control,

127-135, 139, 199– rango, 199– restablecimiento, 234-235– sembradoras a gran escala, 229-233– sembradoras para labranza cero, 249-250Fuerzas de penetración variables, 228

Gaeumannomyces graminis, 26Gas-aceite, sistemas, 131-133, 135, 139-140Gases de invernadero, 311– aportación de la agricultura, 311– emisiones de nitrógeno, 319-320– política de créditos, 321-322Gases de invernadero ver también bióxido de car-

bono (CO2)Germinación de las semillas, 28, 89, 90– disturbio mínimo de la ranura, 192-193– ranuras con cobertura, 76-77, 78Germinación de las semillas y colocación de ferti-

lizantes, 149Germinación de las semillas y humedad del suelo,

89, 91Germinación ver germinación de las semillasGlifosato, 2, 218, 280, 281, 283– costos de uso, 327Glomalina, 316Glycine max ver sojaGorgojo argentino del tallo, 280, 283«Green bridge» concepto, 26Green Fields Forever (Little), 1«Ground Hog», 280

«Happy seeder» sembradora feliz, 265, 266, 272Herbicidas, 2, 10, 32, 34-35, 166– aspersión en banda, 212-221– costos de uso, 327– planificación de uso, 280– selección de, 275

Herbicidas en bandas, aplicación, 212-216– – equipamiento, 218-220Hifas de los hongos, 316Humedad relativa (HR)– medición directa, 343– ranuras del suelo, 74-75, 193

Imágenes con rayos X, 350, 351India, 262, 267Infiltración, 7, 21, 195– medición, 345– suelos húmedos, 114Insecticidas, 241-243Insumo– disminución, 16– energía, 21-22, 325-326

Kyoto, protocolo de, 311, 321, 323

Labranza cero, 6– agua en el suelo, 18– beneficios, 13-14– calidad del suelo, 19-20– conservación de equipos, 11, 330-331,

332-333– contratación, 37, 327, 332– definición, 3– emisiones y secuestro de carbono, 23-24– erosión del suelo, 18-19– insumo de energía, 21-22– materia orgánica del suelo, 17, 18, 222-324– orígenes, 3– producción de cultivos, 15, 22– reciclaje de nutrientes, 20– terminología, 39906Labranza cero en pequeña escala,– Asia, 258-260– beneficios, 247– características, 247– manejo de los residuos, 167-172– maquinaria, requisitos de potencia y facilidad

de manejo, 255-256– – sembradoras en línea, 249-257– – tracción animal, 257, 260– – tractores de cuatro ruedas, 261-262– – tractores de dos ruedas, 266-272– maquinarias adaptadas para cultivadores a

motor, 257

386 Siembra con labranza cero en la agricultura de conservación

Labranza convencional, 1-39– capas superficiales, pisoteo, 205– cobertura para las semillas, 72-74– colocación de fertilizantes, 148– – respuesta, 141– costes, 35-36– emisiones de carbono, 23, 312-314– historia de, 198, 273-274– riesgo, 278– rotación de cultivos, 205– secuestro de carbono del suelo, 317, 318– suelos húmedos, 105Labranza de conservación, 4Labranza en caballones, 4Labranza en fajas, 4, 57, 74, 96, 174, 214, 257, 262– labranza cero en pequeña escala, 269-272– manejo de residuos, 174– sembradoras para, 262-263, 264Labranza en fajas en melgas permanentes, 271Labranza en fajas y flujo del dióxido de carbono,

312, 313-314Labranza mínima, 4, 224, 333-335Labranza química, 4Laderas, 19, 51, 119, 242, 257Leguminosas– distanciamiento de las semillas, 135-136– pastos, 217– rotación de los cultivos, 318-320Lentejas, 258Little, Charles, 1Lixiviación, 21Lluvias, 29– monzones, 265Lluvias y emergencia de plántulas, 96-97Lolium perenne véase raigrásLolium rigidum véase raigrás, 292Lombrices de tierra, 7, 11, 20, 26, 274– aireación del suelo, 112, 113, 334-335– canales, 141– compactación y alisado, 112– efectos de la ausencia, 109-111– suelos húmedos, 103, 104, 106-111, 115Lombrices de tierra y disturbio de la ranura, 194Lombrices de tierra y residuos de la superficie,

106-107, 115Lupino (Lupinus angustifolius), 5, 78, 120, 121, 139

Macroporos, 74, 104Maíz– colocación de fertilizantes, 142, 143, 151-152– ranuras con cobertura, 77, 78

Malezas, 8– cambio de las especies dominantes, 10, 275– raigrás, 209-210Manejo– capacidad del operador, 277– control de la maleza, 274-275– densidad de siembra, 276-277– fertilidad del suelo, 275, 280– pestes/enfermedades, control, 275– planificación, 278-279– prototipo y estrategias, 356-362– selección y preparación del lugar, 273-274Manejo de los caminos, ruedas, 301-302, 309Manejo de los residuos, abresurcos adjacentes,

186-188– abresurcos de ala versión disco, 64-65– abresurcos movidos por toma de fuerza, 55,

175– abresurcos tipo azada, 54-55– abresurcos tipo disco, 126, 175-176, 180-185,

250, 257– apretado de la ranura, 112, 126, 175-176,

195-196, 197, 250, 257– comparaciones de abresurcos, 33, 34, 197– cultivos forrajeros, 161-162– disturbio máximo de la ranura, 193– pequeños agricultores, 257– raspadores/deflectores, 186, 187, 188Manejo de los residuos (micromanejo), 32,

174-189, 191-192Manejo post-siembra, 277Mano de obra, 7, 326Máquina «colear», 50Maquinaria, 8– costo-beneficio de sembradoras avanzadas,

37-38, 284, 333, 334– costos de adquisición, 327-331– depreciación, 326, 328-329, 331– desgaste, 200, 289, 354, 355– funcionamiento de la, 31-32– rendimiento de los cultivos, impacto, 37-39– uniformización del ancho de los equipos,

297-300Maquinaria véase también tipo de equipoMaquinaria usada, 330-331, 332-333– venta, 326Matraca (sembradoras mecánicas manuales),

248-249Medicago sativaMelgas permanentes, 269Melones, 296Metano, 288, 321

387Índice alfabético

México, 265, 271Microambiente de las semillas dentro de la ranu-

ra, 33, 34, 193, 338-342Mineralización, 141, 152-153, 158Montmorilloníticas, 104Montones alineados, esparcimiento, 166-168Monzones, 265

Nepal, 262, 267Nieve, 162Nitrógeno, 7– contenido en plántulas cultivadas después de

la fertilización, 155-156– fijación, 212– pérdida en el suelo, 21, 150, 288, 319-321Nitrógeno líquido, 158Niveladora, 280Nutrientes, disponibilidad, 141-142, 288– estrés, 27– reciclaje, 20

Operador– capacidad del, 10, 277– maquinaria para labranza cero en pequeña es-

cala, 256-257

Paja, 168, 168, 175– clavado con abresurcos, 175– cortar, 164, 177-178– corte en el campo, 178-183– distribución de, 166-168– niveles de, 114– rastrojos limpios, 162-163– residuos verticales, 178, 179Paja húmeda comparada con seca, 186Paraquat, 2, 35, 218Pastoreo, 161, 207-208– mejora, 203Pastos (raigrás)– distanciamiento de las semillas, 135-136– residuos, 107Pasturas, 161-162, 208-221– altitud, 58– colocación de fertilizantes, 142, 216-217– manejo de residuos, 161-162– regeneración, 207-211– renovación, 211-221– valor de los agricultores, 203-204Pasturas nuevas bajo labranza cero, 8, 283

Pasturas permanentes, 204Penetrómetro con puntas múltiples, 145-146Período de transición (conversión), labranza cero,

12, 16, 273-274Pesas, fuerza de penetración, 133, 249-250Pesticidas– costos, 328– incorporación/manejo, 9, 243Picadora de forraje, 173Plagas, 9, 11, 15, 26– control de, 275, 280, 281, 283, 327Planificación, 278-279, 297Plántulas– estrés fisiológico, 27, 28Plántulas retorcidas, 282Plástico, ranuras con cobertura de fajas de, 93Ploughman’s Folly (Faulkner), 6Post-siembra, manejo, 277Potencial de humedad de vapor cuantitativo

(MVPC), 74-75Profundidad de siembra– cultivos forrajeros, 221– medición experimental, 348– tabla de evaluación/sembradora, 33– tráfico controlado, agricultura, 294– uniformidad, 121-128Profundidad de siembra y emergencia de las plán-

tulas, 120-121Pruebas de desgaste acelerado, 338, 355Punto permanente de marchitez, 74

Rábano, 78– plántulas, 147Rábano forrajero, 153, 154Rábanos de verano, 205«Rabi» sembradoras, 262, 268Raíces, bacterias de las, 26Raigrás– pastos, 209-210– residuos, 106– suelos secos, 94Raigrás (Lolium rigidum), 292Ranura con cobertura, 119– arrastre (rastra), 81, 82– características de los abresurcos/sembradoras,

33, 197– cierre automático, 128– clasificación, 71-74, 85– cobertura adecuada, 76, 78– compresión, 46, 79– desvío, 77-79

388 Siembra con labranza cero en la agricultura de conservación

[Ranura con cobertura]– disturbio mínimo de la, 192-193– doblado, 84-85– en forma de V, 45-46, 76, 78– materia orgánica, 88– presión, 80-81, 97-98– regeneración de pasturas, 213-214– rodillos, 79-80– suelo suelto, 71-74, 85Ranura con cobertura y emergencia de las plántu-

las, 76-77, 78Ranura con cobertura y pérdida de humedad, 74Ranura con cobertura y tamaño de las semillas,

76-77Ranuras en forma de U, 48-60– abresurcos de discos angulados, 49-50– abresurcos tipo azada, 52-55– contacto suelo-semilla, 89-90– evaluación de riesgos, 33– pérdida de humedad, 74, 93– presión, 97– sobrevivencia superficial, 91, 92– suelos húmedos, 103, 108, 115, 116-117Ranuras en forma de U y emergencia de plántulas,

93-97Ranuras en forma de V, 42-48– cobertura, 46-47, 77– contacto suelo-semilla, 89, 194-195– evaluación de riesgos, 33– pérdida de humedad, 74, 93– presión, 97-98– regeneración de pasturas, 213-214– sobrevivencia superficial, 90, 92– suelos húmedos, 45, 46, 102, 104, 108, 110,

111, 115-116Ranuras en forma de V inclinadas, 48Ranuras en forma de V y emergencia de plántulas,

93, 94Raspadores, limpieza de disco, 186, 187Rastrojos, 162-163Rendimientos de los cultivos, 7, 11, 15, 325– agricultura con tráfico controlado, 294,

305-306– colocación de fertilizantes, 150-157– comparación de abresurcos tipo disco, 199– impacto de las máquinas, 37-38, 279– período de transición, 16Rentabilidad y variaciones climáticas, 30Requerimientos de energía, 21-23– combustible, 7, 23-24, 325-326, 329– emisiones de carbono, 23

Requerimientos de fuerza de arrastre– equipos gran escala para labranza cero, 230– equipos para labranza cero en pequeña escala,

254-255– resistencia del suelo, 287Requerimientos de potencia– maquinaria para labranza cero en pequeña es-

cala, 256-257– sembradoras de precisión, 228, 229, 230Residuos– cobertura, 5– descomposición, 26, 111, 141, 172– – toxicidad de las semillas, 27, 111,

194-195– eliminación/quema de, 161, 166, 259– labranza cero en pequeña escala, 165-170– manejo de los, 161– manejo a escala de campo, 165-174, 191– manejo de planificación, 278, 283, 284– pisoteo de los, 291– raíces ancladas, 161-163– retención racional de los, 259– suelos húmedos, 107-109– tráfico controlado en agricultura, 290-292Residuos «basura», 11, 161Residuos «largos chatos», 189Residuos de los cultivos, ver manejo de residuosResiduos verticales, 178, 179, 189Residuos y entrega de las semillas, 137Residuos y erosión del suelo, 18, 29-30Residuos y flujo de dióxido de carbono, 312-313Residuos y lombrices de tierra, 106-107, 115Residuos y temperatura del suelo, 162, 194Resistencia del suelo, 8, 9, 28, 162, 194, 287– compactación, 345-348– disponibilidad de nutrientes, 288– estructura, 7, 11– ranuras en forma de V, 42, 46– tráfico controlado, agricultura, 286-288,

290-291Rhizoctonia, 26Riegos, necesidad de, 8Riesgo, 196– clasificación de abresurcos, 33, 34, 197– labranza convencional, 276– manejo, 280– percepción del, 25Riesgo biológico, 25-29, 196Riesgo económico, 35-38Riesgo físico, 29-32Riesgo químico, 32-35

389Índice alfabético

Rodillos– aplicación de herbicida, 218-220– ranura con cobertura, 79-80Rodillos de cuchillos, 171-173Rodillos en espiral, 83Rotaciones de los cultivos, 205– arroz-trigo, 265– basados en leguminosas, 320Rotatorios para labranza, 55Rueda de sostenibilidad ambiental, 17Ruedas– configuraciones, 236-238– control de profundidad, 122-123– desprendimiento de barro, 125– presión, 46, 79-81, 84, 227Ruedas combinadas compresoras/reguladoras, 47,

124, 227Ruedas compresoras, 46, 79-81, 84, 124, 227Ruedas compresoras anguladas, 84, 85Ruedas compresoras semineumáticas, 124-125Ruedas de los aparatos, 122-125, 139Ruedas reguladoras/compresoras, 79, 124, 227Ruedas semineumáticas (presión cero), 101,

124-125, 139

Seguimiento de la superficie, 29, 122, 130-131– fuerza de penetración, 127-135, 139– maquinaria a gran escala, 225, 228– tabla de evaluación/sembradoras, 33, 135, 136Seguridad humana y biológica, 3Selección del lugar, 273-274Sembradoras, 16-17, 120, 257, 258– adaptación de tractores, 240-241– almacenamiento y entrega de los productos,

241-243– ancho de las operaciones, 223-224, 225-226,

297– barra de arrastre, 133-134, 188-189, 230-233,

234– fuerza de penetración, 128-135, 229-234– labranza reducida, 269, 270– precisión, 243– prototipos, 356-362– regeneración de pasturas, 219-221– requerimientos de potencia, fuerza de pene-

tración, 228, 229, 230– riesgo de funcionamiento, 31– seguimiento de la superficie, 122, 128-136,

130, 136-137, 225-228– selección de la, 10– tractores de dos ruedas, 266

[Sembradoras]– transporte, 234-237, 239– velocidad de operación, 228Sembradoras avanzadas, costo-beneficio, 37-38,

284, 325, 333, 334Sembradoras de precisión, 120, 240-241Sembradoras de precisión (a golpe) con ruedas

estrella, 263Sembradoras de precisión para tracción animal,

212Sembradoras diseñadas con resortes, 128-131Sembradoras mecánicas manuales, 205-206,

248-249Sembradoras para labranza cero en pequeña esca-

la, 250-257Sembradoras para melgas, 263, 269, 271Sembradoras ver también abresurcos;

sembradorasSemillas, calidad de las, 28-29– cobertura, 67– quema de, 29, 32, 142, 153– rebote de las, 127, 140– toxicidad de las, 27, 111, 194-195

Semillas de distanciamiento, labranza cero en pe-queña escala, 252-253

Semillas expulsadas, 125, 127Semillas ver también ranura con coberturaSemillas ver entrega de semillas que cubre la ra-

nura, 136-139Siembra, 10, 281-282– suelos húmedos, 101-105, 127– suelos secos, 89-98Siembra a golpes, 66-67, 68, 263-265– mecánicas manuales, 248-249– suelos húmedos, operaciones, 107, 108,

110-111, 114Siembra césped/cobertura, 4Siembra en caballones y surcos, 263Siembra en surcos alternados «saltar», 153-154,

196Siembra sobre el césped, 4Siembra ver abresurcosSistema diferencial de posición global (SDPG),

303– costos, 308Sistema global de posición (GPS), 291, 309Sistemas de guía, 293, 303, 308– costos, 304, 308Sistemas electrónicos, 303Sistemas integrados, cultivos en, 161, 205-207Sistemas radicales, 10

390 Siembra con labranza cero en la agricultura de conservación

Sobrevivencia superficial– regeneración de pasturas, 213-214Sobrevivencia superficial y forma de ranuras,

89-90Sobrevivencia superficial y humedad del suelo,

342-343Sobrevivencia superficial y ranura con cobertura,

193Soja, 5, 127, 128, 156Soporte flotante, 125, 139Subsolador, 6, 280Suelo, paja sobre el, 163-164– potasio sobre el, 8, 288Suelos arcillosos, 104Suelos húmedos, 101, 108– comportamiento de los abresurcos, 111-117– infiltración, 115-117– perforación, 45, 101-102– ranura con cobertura, 78– residuos, 107-108– suelos secos que se vuelven húmedos,

106-107Suelos secos– emergencia de plántulas, 93-97– experiencias de campo, 98– germinación de las semillas, 89-90– pérdida de humedad, 87-88– ranura con cobertura, 78, 97-98– ranuras en forma de V, 42– sobrevivencia superficial, 90-93Superficie, uniformización de la, 274Superficie de siembra a voleo, 33, 67-68, 107, 108,

109, 141, 142, 143, 150-153, 281-282Superfosfato potásico, 149Surcadores, 58, 60, 69Surcos, limpiadores de, 176Surcos angostos, cultivos en, 192

Tamaño de la semilla y distanciamiento, 135-136Tamaño de la semilla y emergencia de las plántu-

las, 76-77Técnicas experimentales y procedimientos– arrastre en un abresurco de disco, 352, 353– colocación de las semillas, 349-350– compactación y disturbio del suelo, 345-349– desgaste acelerado de abresurcos, 354, 355– efectos del fertilizante en bandas, 356– prototipos y estrategias de manejo, 356-362– ranuras, microambiente de las semillas,

342-345

[Técnicas experimentales y procedimientos]– recorridos de las semillas dentro de los abre-

surcos, 351-352– respuesta de las plantas para labranza cero,

338-341Tecnologías de transición, 267The Awakening (Bevin), 6Tierras labradas– colocación de fertilizante, 150-152– estructura, 20– pérdida de humedad, 87-88– sobrevivencia superficial, 90-91T-invertida, 42, 60-62– cobertura, 193– contacto semilla-suelo, 194-195– control de profundidad, 124– germinación de las semillas, 90– microambiente, 28– pérdida de humedad, 74, 75, 93– presión, 97– principio de, 60– regeneración de pasturas, 219-221– retención gaseosa, 150– riesgo biológico, 33– separación de semilla y fertilizante, 145, 146– sobrevivencia superficial, 90-92– suelos húmedos, 103-105, 107, 108, 110, 114– suelos secos, 98-99Tipo de suelo, 104Tolvas, 242-243– productos, 242-245Toxicidad, 27– descomposición de residuos, 27, 111, 196– fertilizante-semillas, 35, 142-143Tractores, 8– adaptación a las sembradoras, 240-241– uniformización del ancho de los equipos,

297-300Tractores de cuatro ruedas, 261-262Tractores de dos ruedas, 266-272Traficabilidad, 8, 29-30Tráfico, 236, 287-288Tráfico controlado de doble huella, sistema de,

298-299Trébol, 212Trébol rojo, 120-121, 139Trifolium pratense ver trébol rojoTrigo– colocación de fertilizante, 153, 154, 155, 156– profundidad de siembra, 121– ranura con cobertura, 78

391Índice alfabético

[Trigo]– riesgo económico en la producción de labran-

za cero, 37-39– sembradoras para melgas, 263-265– suelos secos, 94Triticum aestivum véase trigo

Urea, fertilizantes, 149-150, 157

Valle de Yaqui, México, 263Velocidad de operación, 51– maquinaria a gran escala, 225, 228– maquinaria para labranza cero en pequeña es-

cala, 256

Zea mays ver maízZona de labranza ver labranza en fajas

Este libro es una edición ampliada del volumen previopublicado en 1996 No-tillage Seeding: Science and Practice.El objetivo principal continúa siendo la descripción, entérminos simples de varios experimentos internacionalesdiseñados para examinar las causas de los éxitos y los fracasosde la labranza cero. Este libro resume las ventajas y desventajasde la labranza cero en términos generales pero aprecia quela amplia adopción de la labranza cero ha sido ya hecha porotros. Si bien los autores han estado involucrados en el diseñode nuevos equipos, esta segunda edición no intentapromocionar ningún producto en particular pero remarcalos puntos favorables y desfavorables de varias característicasy opciones.

Los aspectos añadidos o cubiertos en más detalle en estaedición incluyen:

– El carbono del suelo y cómo su retención o secuestrointeractúa con la labranza convencional y la labranza cero.

– El control del tráfico en la finca como un agregado a lalabranza cero.

– Comparación del comportamiento de los diseños de losabresurcos genéricos para labranza cero.

– La función del fertilizante en bandas en la labranza cero.

– La economía de la labranza cero.

– El equipo usado por los pequeños agricultores.

– El cultivo de forrajes en el sistema de labranza cero.

– Un método para la evaluación del riesgo de maquinariascon distintos niveles de desarrollo.

Siembra con labranza ceroen la agricultura de conservación

I S B N 978 - 84 - 200 - 1129 - 5

«...será una contribuciónimportante para muchasbibliotecas...interesadasen técnicas de labranzacero…»

Agricultural Science

«¿Los autores alcanzaronsus objetivos?Creo que lo han hechoen forma admirable»

New Zealand Journalof Agricultural Research

Comentarios a laprimera edición:

C.J. Baker, K.E. Saxton, W.R. Ritchie, W.C.T. Chamen,D.C. Reicosky, M.F.S. Ribeiro, S.E. Justice y P.R. Hobbs

El libro contieneinformación importantepara los agrónomosde campo y paralos académicosespecializadosen agronomía, cienciasdel suelo e ingenieríaagrícola.

Fotografía de la cubierta: Lo más avanzado que la labranza cero puede ofrecer paraahorrar tiempo: siembra del nuevo cultivo cuando el cultivo anterior está siendocosechado reteniendo la máxima cobertura de residuos.