siee ie eudoro granada 2014

19

Click here to load reader

Upload: quimicoarmenia

Post on 04-Jul-2015

239 views

Category:

Education


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Siee ie eudoro granada 2014

INSTITUCIÓN EDUCATIVA EUDORO GRANADA SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN AÑO 2014

____________________________________________________________________________________

1

INSTITUCIÓN EDUCATIVA

EUDORO GRANADA

“Formamos para la inclusión, la convivencia y

la superación personal”

Sistema Institucional de Evaluación de Estudiantes

Año 2014

Page 2: Siee ie eudoro granada 2014

INSTITUCIÓN EDUCATIVA EUDORO GRANADA SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN AÑO 2014

____________________________________________________________________________________

2

ACUERDO No. 02 de 2014 “Por medio del cual se adopta el SISTEMA INSTITUCIO NAL DE EVALUACIÓN DE LOS ESTUDIANTES DE LOS NIVELES DE EDUCACIÓN BÁSICA Y ME DIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA EUDORO GRANADA. El Rector y Consejo Directivo de la Institución Educativa Eudoro Granada, en ejercicio de las facultades legales, en especial las conferidas por la Ley General de Educación de 1994, el numeral 5.5 del artículo 5 de la Ley 715 de 2001, la Constitución Política de Colombia Decreto 2082 de 1996, la Ley 361 de 1997, Ley 1098/2006, Ley 762 de 2006, Decreto 366 de 200 y el Decreto 1290 de abril de 2009.

CONSIDERANDO

Que todos los procesos deben evaluarse permanentemente en aras de obtener un mejoramiento continuo. Se evalúa para obtener información acerca de las habilidades y potencialidades de los individuos, con el objetivo de proporcionar una respuesta útil a los evaluados y una información pertinente a la comunidad que los rodea. La evaluación favorece técnicas que extraen información del curso de los resultados habituales. Evaluar es identificar y verificar los conocimientos, los objetivos, las habilidades, no con el fin de dar una nota sino de observar y analizar los procesos de aprendizaje y la formación del ser humano. Que evaluar es valorar la acción educativa efectuada por el estudiante y docente; en esta acción se analizan diversos procesos como: La responsabilidad, autonomía, trabajo grupal, aciertos, dificultades, lo que se sabe y lo que no, los proyectos, la investigación. Ésta valoración aparece como algo conectado y natural a dicho proceso. El estudiante la percibe como parte reciente a la dinámica de la clase y no como una imposición. Que evaluar es reflexionar para analizar las causas y factores que motivaron un desempeño, un rendimiento o una participación. El propósito es orientar o reorientar el trabajo de unos y otros y ubicar las estrategias dinamizadoras de los procesos del desarrollo, interacción y aprendizaje teniendo en cuenta las diferencias individuales de los educandos. Que la evaluación se caracteriza porque: • Debe emprender una reflexión regular, sistemática y útil y el replanteamiento de los objetivos y

procedimientos. • Se debe evaluar de forma simple, natural y en el momento adecuado, la evaluación deberá formar

parte del entorno natural de aprendizaje. • Debe tener validez ecológica lo que equivale a evaluar a los estudiantes en las situaciones más

similares a sus contextos reales para posibilitar mejores resultados. • Deben aplicarse instrumentos neutros respecto a la inteligencia. El estudiante debe ser valorado

desde todas sus dimensiones a saber: Emocional, Lingüística o Comunicativa, Cognitiva, Corporal, Estética.

• La evaluación es un medio, no un fin, por ello es necesario que el estudiante conozca que se avalúa, cual es la finalidad, los métodos, resultados y planes de mejoramiento.

• Debe atender las diferencias individuales, los niveles evolutivos y las distintas formas de habilidad. • Debe utilizar instrumentos interesantes y motivadores, un buen instrumento evaluador puede constituir

una experiencia de aprendizaje. Resulta recomendable que la evaluación tenga lugar en un contexto

Page 3: Siee ie eudoro granada 2014

INSTITUCIÓN EDUCATIVA EUDORO GRANADA SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN AÑO 2014

____________________________________________________________________________________

3

en el que los estudiantes trabajen en problemas, proyectos o productos que les entusiasme, que les motiven a obtener buenos resultados.

Los objetivos de la evaluación en la institución ed ucativa son: a. Establecer una valoración diagnóstica para detectar las necesidades de cada uno de los estudiantes

y así proceder a hacer las adaptaciones curriculares que se requieran. b. Ofrecer diversas estrategias que motivan al estudiante a desarrollar sus potencialidades y conocer

oportunidades a los educandos que tienen dificultades en el desarrollo de su proyecto de vida. c. En todo caso, el docente debe ofrecer un adecuado aprendizaje creando un ambiente de aula, de

acuerdo al contexto sociocultural, hacer uso de los recursos didácticos y tecnológicos que preste la institución.

d. La evaluación debe ser permanente, participativa, es decir, la responsabilidad no debe recaer únicamente en el docente de área o grupo. La comunidad educativa debe movilizarse alrededor del logro del desarrollo de un individuo competente para interactuar en sociedad.

e. Como parte de nuestra misión cual es la inclusión, tomar decisiones que permitan el acceso y sostenibilidad con el sistema educativo, a través de estrategias pedagógicas y convenios inter institucionales, que le ofrezcan a todos los estudiantes el mejoramiento de su calidad de vida, evitando la deserción y el fracaso que también debe asumirse como fracaso institucional (y personal)

f. Aplicar el enfoque pedagógico cognitivo, conceptual, constructivista. g. En la evaluación cognitiva, aplicar la evaluación por competencias (Interpretativa, argumentativa,

propositiva) o estilo pruebas SABER. Que las Funciones de la Evaluación son: • Diagnosticar: Sobre las condiciones, los intereses y las necesidades; este diagnóstico nos acerca a

la realidad estudiantil, permitiendo un análisis y prospección de la acción pedagógica que se va a adelantar.

• Diseñar o Programar una actividad, un proyecto, una práctica pedagógica en las que se le concede al estudiante un papel protagónico.

• Indagar datos importantes en relación a que enseñar. Cuáles son las condiciones ambientales, físicas, psicológicas que están influyendo en el proceso.

• Verificar los cambios experimentados en el proceso de desempeño, aptitudes y/o rendimiento. Se debe disponer de un instrumento que registre de forma sistemática las autoevaluaciones y coevaluaciones.

• Revisar las dificultades que se van presentado. El ritmo de aprendizaje y sus posteriores ajustes. • Pronosticar – Anticiparse a las situaciones conflictivas que pueden presentarse. Es clave tener en

cuenta el perfil prospectado desde las condiciones reales y el nivel académico social del estudiante. • Ofrecer información enriquecedora el acopio de información significativa, ofrece no solo una

visión completa de lo que sucede, sino también la posibilidad de tomar mejores decisiones.

RESUELVE: ARTICULO 1°: CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN DE LOS ESTUDIANTES En el quehacer educativo se deben diferenciar dos momentos. La evaluación y la promoción. En ambos se deben tener en cuenta las dimensiones del ser humano, los estándares, los lineamientos, las

Page 4: Siee ie eudoro granada 2014

INSTITUCIÓN EDUCATIVA EUDORO GRANADA SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN AÑO 2014

____________________________________________________________________________________

4

competencias, los objetivos institucionales definidos en el PEI, el modelo pedagógico, las necesidades y expectativas de la comunidad educativa. Razones por las cuales, la evaluación no se reduce a una medida.

El criterio, como elemento constitutivo en toda evaluación, se puede definir como un objetivo establecido previamente en función de lo que razonablemente se puede esperar del estudiante. Debe incluir entre otros, los siguientes elementos:

� Ritmo del estudiante en función de sus particularidades. � El progreso, entendido como la relación entre el desempeño actual y el desempeño anterior. � Indicador, meta entendida como el mínimo que se debe exigir al estudiante. � Conocer que se va a evaluar y cómo se va a hacer. � Los estudiantes con desempeño Bajo deben recibir un programa de refuerzo.

En el caso de los estudiantes con Barreras para el Aprendizaje y la Participación se considerará la flexibilización curricular en tiempos, ritmos, niveles y formas la cual define los criterios de evaluación de esta población.

Los criterios de evaluación y promoción, establecen de alguna manera el tipo y grado de aprendizaje que se espera hayan alcanzado los estudiantes con respecto a las capacidades implícitas en los indicadores de desempeño y en el plan de estudios.

El modelo de evaluación a partir del criterio permite tanto al estudiante como al docente, determinar los avances o retrocesos del proceso “enseñanza-aprendizaje”.

1.1 CRITERIOS DE EVALUACIÓN a. Los estudiantes serán evaluados en todas las áreas académicas y formativas consideradas en el plan de estudios. b. El área de Ciencias Naturales para el nivel de la educación media (10° y 11°) conformadas por las asignaturas de física y química las cuales serán evaluadas en forma independiente y la nota final del área será el promedio final de las dos asignaturas. c. El año académico será distribuido en 4 periodos, con una duración de 10 semanas lectivas cada uno. d. Los docentes de grados 1° a 11°, presentarán al finalizar cada periodo académico un concepto cualitativo y cuantitativo del desempeño académico y social de los estudiantes en las diferentes áreas académicas y formativas, consideradas en el plan de estudios. e. Los estudiantes del nivel preescolar serán valorados de manera cualitativa-descriptiva expresando en ellos los desempeños alcanzados según el modelo escolarizado y no escolarizado CIDEP y recomendaciones que han de corresponder a cada estudiante. f. Los conceptos dados para cada estudiante en las áreas académicas y formativas correspondientes a cada período, será el resultado de promediar las diferentes evaluaciones (parciales). g. Los estudiantes serán evaluados utilizando diferentes estrategias (autoevaluaciones, informes escritos, sustentaciones, trabajos prácticos, juego de roles, entrevistas, coevaluación, portafolios, diarios de

Page 5: Siee ie eudoro granada 2014

INSTITUCIÓN EDUCATIVA EUDORO GRANADA SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN AÑO 2014

____________________________________________________________________________________

5

campo, entre otros.) e instrumentos de evaluación que permitan reconocer aprendizajes o desempeños actitudinales, procedimentales y conceptuales desde diferentes miradas. h. Toda inasistencia a evaluaciones debe ser debidamente justificada por el estudiante o acudiente, a más tardar el día siguiente a la inasistencia. La evaluación supletoria deberá ser programada durante los siguientes 5 días de ser presentada la excusa y formalizada la solicitud en la coordinación, solicitud que debe ser realizada en formato diseñado con este propósito y debe estar acompañada del certificado correspondiente. i. Los estudiantes con Barreras para el Aprendizaje y la Participación, serán evaluados bajo los criterios de reconocimiento establecidos en la Caracterización Pedagógica y la Flexibilización Curricular, que contempla procesos de desempeño posibles, a las particularidades de los estudiantes y permitirán por lo tanto generar unos juicios descriptivos particulares en los respectivos informes académicos. j. Institucionalmente se mantendrán las comisiones de evaluación y seguimiento como instancia que regula, orienta e intermedia entre los diferentes actores de la comunidad todos los aspectos o procesos relacionados con la evaluación de los estudiantes. La conformación y reglamentación de estas comisiones estará definida en el capítulo correspondiente a la administración y seguimiento del sistema el cual hace parte integral de este documento. En la Institución Educativa Eudoro Granada se deben realizar los siguientes tipos de evaluaciones: Evaluación Inicial: Al inicio de cada unidad didáctica el profesor hará una evaluación de los saberes previos utilizando diferentes técnicas como son: La observación directa, entrevistas, conversatorios, encuentros en pequeños grupos, entre otras. Evaluación Continuada: El profesor tendrá en cuenta para evaluar:

� Los estándares de competencias establecidas por el MEN. � Los Indicadores de desempeño. � Las orientaciones Pedagógicas para estudiantes con barreras para el aprendizaje y la Participación, expedidas por el MEN � El desarrollo personal y social del estudiante. � Los aprendizajes de los estudiantes en función de sus posibilidades.

El profesor de cada área y/o asignatura debe establecer los momentos para valorar la marcha del proceso de aprendizaje y aplicar los instrumentos de evaluación seleccionados para tal fin. Al iniciar cada periodo académico, los docentes de las distintas áreas o asignaturas, darán a conocer a los estudiantes los indicadores de desempeño, priorizando los instrumentos de evaluación, los cuales serán registrados en el correspondiente cuaderno.

Evaluación Sumativa o Acumulativa: � Al finalizar cada periodo se realizará una valoración por área, en la cual se evaluarán de manera

puntual las competencias desarrolladas por los estudiantes durante el proceso académico del respectivo periodo, quedando exentos aquellos estudiantes que hayan demostrado excelencia en el proceso.

Page 6: Siee ie eudoro granada 2014

INSTITUCIÓN EDUCATIVA EUDORO GRANADA SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN AÑO 2014

____________________________________________________________________________________

6

� Los estudiantes que no hayan presentado oportunamente las actividades propuestas en cada una de las áreas, deberán hacerlo en los siguientes tres días hábiles, presentando la respectiva justificación por escrito, previa autorización de la coordinación.

� Los estudiantes con desempeño bajo y que no hayan aprobado la evaluación final del periodo, realizarán acciones de seguimiento para mejorar su desempeño.

En el transcurso de cada periodo se realizará una reunión conjunta de acudientes, director de grupo y estudiantes que presenten desempeño bajo en dos o más áreas de acuerdo con el plan de estudios de la institución, donde se le informará al acudiente sobre la situación académica, firmarán acuerdos y compromisos académicos. Dicha reunión será convocada por la coordinación de la institución de la cual quedará un acta como constancia del procedimiento seguido hasta el momento. Terminado cada periodo académico se dará informe escrito de los desempeños cualitativos y cuantitativos en los términos de ley y a los estudiantes con deficiencias en los procesos cognitivos se les iniciará un proceso de nivelación dentro de las actividades cotidianas académicas esperando nivelar sus falencias, si el estudiante continúa sus dificultades se llamará a su acudiente a quien se le informará las dificultades del estudiante y los procesos adelantados hasta el momento por el profesor del área y/o asignatura. Por bimestre académico, la institución educativa, aplicará pruebas internas que recogerán los desempeños de cada periodo y que tendrán un valor del 20% de la nota final del periodo, en las áreas y asignaturas de matemáticas, ciencias naturales, física, química, c astellano, ciencias sociales, filosofía, inglés y tecnología . Las evaluaciones deben ser coherentes con el Plan de Área y a los contenidos temáticos contemplados por éste y vistos en los periodos de tiempo establecidos para la aplicación de las mismas. Cada área debe registrar tres valoraciones así: Áreas Académicas : una de tipo cognitivo con un valor porcentual de 60%, una que incluya el aspecto socio-afectivo y actitudinal con un valor porcentual del 20% y la evaluación bimestral con un valor porcentual del 20%, que sumaran el 100% de la nota definitiva de cada periodo académico. Áreas Formativas : una de tipo cognitivo con un valor porcentual de 40%, una que incluya el aspecto socio-afectivo y actitudinal con un valor porcentual del 60%, que sumarán el 100% de la nota definitiva de cada periodo académico. 1.2 CRITERIOS DE CALIFICACIÓN a. Los resultados de las evaluaciones, expresados como calificaciones de los desempeños de los estudiantes en cada una de las áreas académicas y formativas y periodos académicos, serán asignadas en una escala numérica de 0 a 5, hasta con un decimal. La calificación mínima de aprobación, deberá ser 3.0. b. Toda valoración cuantitativa debe estar acompañada de conceptos en los cuales se describan las debilidades y/o fortalezas que dieron lugar a dicha valoración. c. Una vez finalizado cada periodo académico, la institución hará entrega del informe de desempeño académico y social de cada estudiante, a los padres y/o acudientes y al finalizar el año académico se hará entrega del boletín final del año correspondiente.

Page 7: Siee ie eudoro granada 2014

INSTITUCIÓN EDUCATIVA EUDORO GRANADA SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN AÑO 2014

____________________________________________________________________________________

7

d. Las calificaciones definitivas de cada área académica o formativa, tendrán sólo un decimal aproximado y corresponde a la sumatoria de los porcentajes obtenidos en cada período. Los porcentajes establecidos para cada periodo son: Primer período: 25% Segundo Período: 25% Tercer período: 25% Cuarto período: 25% (Estos porcentajes arrojan 2 decimales sin aproximaciones para cada periodo). Si con la sumatoria de los cuatro periodos en cada área, se obtiene una calificación total de 2,95 a 2,99 el sistema automáticamente aproximará a 3,0 la calificación final del año escolar y para el caso de una sumatoria de 2.94 hacia abajo el sistema no aplicará ninguna aproximación. 1.3 CRITERIOS DE PROMOCIÓN La promoción es un acto administrativo y no académico. Es un estímulo a los estudiantes por su desempeño académico e integral. La promoción de un grado a otro superior es un indicador del desarrollo de competencias, logro de metas institucionales y personales. a) Considerando que se dispone de tres años completos para el cumplimiento de los Objetivos Fundamentales y Contenidos Mínimos Obligatorios correspondientes a los grados 1º a 3º (estándares básicos de competencias) serán promovidos todos los estudiantes de 0°, 1° y 2° grado de preescolar y Educación Básica Primaria que hayan asistido al 85% de las clases. Los estudiantes que presenten retraso significativo en lectura, escritura y matemáticas, serán evaluados a través de una comunicación alternativa aumentativa, que supere el dispositivo escrito, como única evidencia de evaluación. El maestro justificará su procedimiento en la caracterización pedagógica y flexibilización curricular existente. Parágrafo Único: Promoción en Preescolar: En este nivel no se reprueban grados; pero pueden reiniciarlo de común acuerdo con el padre de familia o acudiente, previa acta de concertación. b) La evaluación y promoción de los estudiantes con necesidades educativas especiales integrados(as) a la educación regular serán realizadas consecuentemente con las adaptaciones curriculares previstas en cada uno de los casos y estarán formalizadas en la planeación académica específica para esta población y previo acuerdo o conocimiento por parte de padres y estudiantes. Para la promoción de los educandos con Barreras para el Aprendizaje y la Participación se debe realizar de manera escrita y formal un acuerdo de entrada entre los actores responsables del proceso educativo del estudiante (docentes, administrativos, maestra de apoyo, orientadora y familia) con relación a las expectativas formativas esperadas frente al rendimiento educativo del estudiante, negociados sobre la base de las posibilidades curriculares que puede ofrecerle la institución educativa en su calidad de institución inclusiva y las expectativas fijadas por la familia como los directamente responsables del proceso. En caso de reconocer las condiciones de discapacidad, transcurrido parte del año lectivo, los miembros de la comunidad educativa estarán en la obligación de citar a los padres del educando afectado para realizar el acuerdo establecido en el inciso anterior.

Page 8: Siee ie eudoro granada 2014

INSTITUCIÓN EDUCATIVA EUDORO GRANADA SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN AÑO 2014

____________________________________________________________________________________

8

Parágrafo Único: Acerca de estudiantes con Barreras para el Aprendizaje y la participación. Se considera estudiante con Barreras para el Aprendizaje y la participación a aquellos que hayan sido diagnosticados por un grupo de especialistas y/o valorados Pedagógicamente como tales. Estos estudiantes serán sujetos de seguimiento por parte del Equipo de Apoyo quien a su vez establecerá las alianzas inter-institucionales pertinentes para tratar de superar sus dificultades, optimizar sus fortalezas y cumplir con nuestra misión incluyente. Los docentes realizarán la respectiva Caracterización Pedagógica y diseñarán las Flexibilizaciones Curriculares y los Indicadores de Evaluación para los casos de Estudiantes con Barreras para el Aprendizaje y la Participación según directrices del MEN. Estos estudiantes deben evaluarse, atendiendo a las dimensiones cinético corporal, espacial, comunicativa, estética, espiritual, ética, socio af ectivo. Los estudiantes con Barreras para el Aprendizaje y la Participación, serán promovidos automáticamente, salvo casos de inasistencia no justificada y evidente falta de compromiso, no sólo del estudiante sino de la familia .

La Población Vulnerable hace relación a menores desvinculados del conflicto armado, los desplazados, los menores trabajadores, extra edad, huérfanos de padres vivos, menores al cuidado de bienestar familiar. La institución debe vincular a quienes cumplan el perfil al programa de Aceleración del Aprendizaje, para los casos de desvinculación, extra edad, desplazados.

Para los casos de niños que no pueden aportar sus documentos en la matricula, por su condición de desplazados, la orientadora hará una valoración preliminar de saberes, para clasificar al estudiante en el grado que corresponda. El comité de evaluación y seguimiento, elaborará un acta, para oficializar la situación del estudiante. Para los criterios de promoción se procederá igual que los estudiantes regulares. 1.3.1 LA PROMOCIÓN ANTICIPADA Un estudiante podrá obtener la promoción anticipada, culminando el primer periodo académico o bimestre, siempre y cuando demuestre DESEMPEÑO SUPERIOR (4.6 – 5.0) EN TODAS LAS ÁREAS . PROCEDIMIENTO PARA LA PROMOCIÓN ANTICIPADA 1. Solicitud del estudiante: La solicitud del estudiante con el aval de sus padres o representantes legales expresando la voluntad de querer someterse al proceso de promoción anticipada. Esta debe ser dirigida al Consejo Académico finalizado el primer periodo. 2. Aprobación de la solicitud: El Consejo Académico analiza la solicitud a la luz de los criterios y reglas de la promoción anticipada. Si cumple con las condiciones, emitirá el concepto favorable y recomendará, mediante acta al Consejo Directivo, para que decida la promoción anticipada. 3. Acta del Consejo Directivo: Con base en la recomendación del Consejo Académico, el Consejo Directivo, mediante acta, promoverá al estudiante al grado siguiente. Ordenará, además, consignar la promoción en el Registro Escolar y renovar la matrícula del estudiante en el nuevo grado. 1.3.2 LA PROMOCIÓN NORMAL de los estudiantes es la que se realiza al final del año lectivo, desde 3º grado de educación básica hasta 11º grado de la Educación media. Se considerarán conjuntamente el alcance de los niveles de desempeño previstos para cada área y grado del plan de estudios; y la asistencia a clases.

Page 9: Siee ie eudoro granada 2014

INSTITUCIÓN EDUCATIVA EUDORO GRANADA SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN AÑO 2014

____________________________________________________________________________________

9

• Serán promovidos los estudiantes que aprueben todas las áreas de aprendizaje de sus respectivos planes de estudio.

• No serán promovidos los estudiantes que registren como reprobadas 3 o más áreas del plan de estudios.

• La inasistencia no justificada superior al 15% en las clases previstas para el área o grado, conlleva a

la reprobación del área o el grado respectivo. No obstante, por razones de salud u otras causas debidamente justificadas, el comité de evaluación y seguimiento, podrá autorizar la promoción de los estudiantes.

• Habrá una semana de nivelación antes de finalizar cada periodo académico con el fin de flexibilizar el

ejercicio de la evaluación y realizar las recuperaciones correspondientes. Una vez realizada la recuperación, si el estudiante ha alcanzado los logros pendientes la nota definitiva posterior a este proceso, será máximo de 3.0

Nota aclaratoria: Este procedimiento se debe realizar antes de pasar notas de cada periodo.

• Durante las últimas dos semanas del calendario académico anual, previa identificación de los

estudiantes que a pesar de haber participado de los procesos de recuperación a través del año, persistan con resultados insatisfactorios en 1 o 2 áreas, deben presentar obligatoriamente actividades especiales de superación (incluyendo todos los temas vistos en el año).

• Los estudiantes que no superen los logros de 2 áreas, NO serán promovidos.

• Los estudiantes que no superen los logros de una (1) área, serán promovidos con ella pendiente y podrán recuperarla durante el grado siguiente mediante actividades de nivelación en la primera semana de inicio de clases.

1.3.3 LA PROMOCIÓN POSTERIOR es la que se realiza más allá de la duración del año lectivo, se le aplica a aquellos estudiantes que no fueron promovidos al finalizar el año lectivo. El estudiante que no sea promovido, tendrá la oportunidad de ser promovido en el primer periodo del año siguiente si alcanza un DESEMPEÑO SUPERIOR (4.6 – 5.0) en el desarrollo cog nitivo, personal y social para todas las áreas incluyendo las que fuer on motivo de reprobación. Para el caso de los estudiantes de grado 11º, los estudiantes pendientes tendrán plazo hasta la primera semana de inicio de labores del año siguiente, para el lleno de todos los requisitos sin que sea objeto de ceremonia especial. 1.3.4. DE LA CERTIFICACIÓN Y GRADUACIÓN La Institución educativa EUDORO GRANADA hará dos tipos de reconocimientos académicos, uno al culminar el nivel de educación básica y el otro al culminar el nivel de educación media. 1. Certificado de estudios del bachillerato básico , se le otorga a los estudiantes que hayan culminado satisfactoriamente el nivel de educación básica, el cual comprende nueve (9) grados que se desarrollan en dos ciclos: Educación básica primaria (5) grados y la educación básica secundaria (4) grados y NO tenga áreas pendientes en este nivel.

Page 10: Siee ie eudoro granada 2014

INSTITUCIÓN EDUCATIVA EUDORO GRANADA SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN AÑO 2014

____________________________________________________________________________________

10

2. Título de Bachiller : Se otorga a quienes hayan culminado satisfactoriamente el nivel de educación media con una duración de dos años, sin tener áreas pendientes de este nivel y haya prestado el servicio social estudiantil estipulado en el artículo 39 del decreto 1860 de 1994. El título de bachiller hará mención de la formación académica recibida. Previa presentación de paz y salvo institucional. La graduación en ceremonia es un derecho de todos los estudiantes que hayan cumplido con los requisitos de grado. Es un acto protocolario a través del cual la institución les entrega a las familias y a la sociedad los nuevos bachilleres. Por esta razón, todos los estudiantes que hayan cumplido con los requisitos de grado debidamente establecidos, tienen derecho a graduarse en ceremonia. ARTÍCULO 2º: ESCALA DE VALORACIÓN INSTITUCIONAL Y S U RESPECTIVA EQUIVALENCIA CON LA ESCALA NACIONAL La escala de valoración institucional será la siguiente:

ESCALA DE VALORACIÓN NACIONAL INSTITUCIONAL

Desempeño Superior DS De 4.6 a 5.0 Desempeño Alto DA De 4.0 a 4.5 Desempeño Básico DBs De 3.0 a 3.9 Desempeño Bajo DB De 0.0 a 2.9

VALORACIÓN MÍNIMA: 0.0 VALORACIÓN MÁ XIMA: 5.0

De acuerdo con el decreto 1290, el cual confiere autonomía para establecer los juicios valorativos, la Institución Educativa Eudoro Granada, los define de la siguiente manera: • Desempeño Superior 4.6 a 5.0

Se puede considerar Superior al estudiante cuya valoración en sus procesos cognitivos, formativos cumple con los siguientes atributos: � No tiene fallas y aun teniéndolas presenta excusas justificadas sin que su proceso de aprendizaje

se vea mermado. � No presenta dificultades en su comportamiento y en el aspecto convivencial con ninguna de las

personas de la comunidad educativa. � Desarrolla actividades curriculares que exceden las exigencias esperadas. � Manifiesta sentido de pertenencia institucional � Participa en las actividades curriculares y extracurriculares � Valora y promueve autónomamente su propio desarrollo.

• Desempeño Alto 4.0 a 4.5

Se puede considerar Alto al estudiante cuya valoración en sus procesos cognitivos, formativos cumple con los siguientes atributos: � Alcanza todos los logros propuestos, pero con algunas actividades de recuperación � Tiene fallas de asistencia justificada � Reconoce y supera dificultades � Desarrolla actividades curriculares específicas � Manifiesta sentido de pertenencia con la institución

Page 11: Siee ie eudoro granada 2014

INSTITUCIÓN EDUCATIVA EUDORO GRANADA SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN AÑO 2014

____________________________________________________________________________________

11

• Desempeño Básico 3.0 a 3.9 Se considera al estudiante cuya valoración en sus procesos cognitivos, personal y social, cumple con los siguientes atributos: � Superación de los desempeños necesarios en relación con las áreas obligatorias y

fundamentales contempladas en el plan de estudios. � Alcanza los indicadores de logros básicos con actividades de refuerzo dentro del periodo

académico y/o de los espacios que la institución ha definido para el efecto. � Presenta fallas de asistencia, justificadas e injustificadas � Presenta algunas dificultades de comportamiento � Desarrolla un mínimo de actividades curriculares requeridas � Manifiesta un sentido de pertenencia a la Institución � Obtiene los indicadores de logro, evidenciando algunas dificultades.

• Desempeño Bajo 0.0 a 2.9

Se puede considerar Bajo al estudiante cuya valoración en sus procesos cognitivos, formativos atienda a los siguientes atributos: � No alcanza la superación de los desempeños necesarios en relación con las áreas obligatorias y

fundamentales, teniendo como referencia los estándares básicos, las orientaciones y lineamientos expedidos por el Ministerio de Educación Nacional y lo establecido en el Proyecto Educativo Institucional.

� No alcanza los indicadores de logro mínimos a las insuficiencias persisten después de realizadas las actividades de recuperación

� Presenta faltas de asistencia injustificadas � Presenta dificultades en comportamiento � No desarrolla el mínimo de actividades curriculares requeridas � No demuestra sentido de pertenencia por la institución

Parágrafo 1: La escala de valoración cuantitativa y su equivalencia, regirá para la básica primaria (excepto el programa de aceleración del aprendizaje), básica secundaria y media académica.

Parágrafo 2: Para el nivel de Preescolar la evaluación será cualitativa, descriptiva y su equivalencia en la escala nacional en los niveles: Superior, Alto, Básico y Bajo.

Parágrafo 3: Para los estudiantes que en el transcurso del año escolar ingresen a la institución educativa sin valoraciones de algún(os) periodo(s), se procederá de la siguiente manera: En preescolar y básica primaria, el (la) docente hará una valoración académica y comportamental del estudiante para proceder a legalizar las notas. En Básica Secundaria y Media, el estudiante debe hacer la nivelación del periodo o periodos por su propia cuenta y presentar la evaluación antes de terminar el periodo que está cursando. Para los estudiantes que ingresen reportados en el SIMAT con barreras para el aprendizaje NO aplican los conceptos anteriores. Parágrafo 4 . En el caso de los estudiantes con trastornos de conducta (previo diagnóstico clínico), se comprenderán algunas conductas que requieren ser reguladas bajo la intervención de varias instancias que comprometen tanto a salud, como la familia y la institución educativa en general y que afectan el comportamiento y la convivencia del estudiante.

Page 12: Siee ie eudoro granada 2014

INSTITUCIÓN EDUCATIVA EUDORO GRANADA SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN AÑO 2014

____________________________________________________________________________________

12

ARTÍCULO 3º: ESTRATEGIAS DE VALORACION INTEGRAL DE LOS DESEMPEÑOS DE LOS ESTUDIANTES • La observación sistemática de las actividades personales del estudiante, de su forma de organizar el

trabajo, de los recursos que utiliza, de cómo resuelve las dificultades que se encuentra. • La revisión y análisis de los trabajos de los estudiantes es otro instrumento que nos permite

comprobar que han ido “produciendo”. Todo trabajo se debe presentar teniendo en cuenta las normas Icontec.

• Se debe revisar y corregir de forma continua el cuaderno de clase; el cual debe contener todos los temas vistos y las respectivas actividades, presentar buena ortografía, orden y aseo. (En el caso de algunos estudiantes con barreras que no tienen las habilidades básicas para el dominio de la lengua escrita, se considerará de manera particular esta condición).

• Se revisarán y corregirán los trabajos presentados en equipo, teniendo en cuenta la responsabilidad y la corresponsabilidad en el trabajo que realizaron, así como las conclusiones que presente de su trabajo.

• Se analizarán sus exposiciones teniendo en cuenta la profundidad del conocimiento del tema que se va a exponer, dominio de grupo y material de apoyo.

• Capacidad para la resolución de ejercicios, así como el planteamiento de los problemas. • Ensayos capacidad de análisis, conocimiento del tema. • Mapas conceptuales. • El diálogo con el estudiante ya sea individualmente, ya sea en pequeños grupos, es un instrumento

de igual utilidad. • Interpretar las representaciones gráficas y en la elección del método de resolución de los sistemas. • Se puede realizar una prueba específica de evaluación de cada una de las unidades. En este tipo de

pruebas es importante que se integre en ellas distintos tipos de actividades. Es decir, una prueba objetiva que contenga actividades de aplicación inmediata de técnicas, actividades que demuestren los desempeños, competencias y aptitudes del estudiante.

• Es importante realizar, al final de cada periodo, un ejercicio de auto-evaluación y de coevaluación que ayude a mejorar, por un lado, el proceso de aprendizaje del estudiante y del grupo – clase y, por otro, la práctica docente.

• Respeto por la autoría, en las modalidades de la bibliografía y pie de página. • Cuando se use información de la Web debe tener información como mínimo de los autores.

(Indispensable que se coloque la bibliografía para hacer referencia a los autores que se consultaron) • Sustentar todo tipo de trabajo escrito. • Realizar dos pruebas internas una por bimestre, con el objetivo de verificar los procesos de

aprendizaje. • Informar a los padres de familia sobre los avances académicos de los estudiantes. • Observación continúa y objetiva del quehacer de los estudiantes respecto a la aplicación de sus

conocimientos y aprendizajes en los ámbitos académico y social. • Planear, desarrollar y dirigir el plan de recuperación y refuerzo a los estudiantes, con dificultades

académicas. • Los docentes deben utilizar diferentes estrategias entre otras: pruebas orales, pruebas escritas,

experimentación, talleres, exposiciones representaciones, demostraciones, consultas, producciones escritas, trabajos en clase.

• Tener en cuenta la autoevaluación que represente una nota, como parte de la nota final de cada periodo. Y se le hará conocer oportunamente al estudiante. Si el docente no realiza esta autoevaluación, por el principio de favorabilidad, el estudiante obtendrá la máxima nota.

Page 13: Siee ie eudoro granada 2014

INSTITUCIÓN EDUCATIVA EUDORO GRANADA SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN AÑO 2014

____________________________________________________________________________________

13

ARTÍCULO 4º: ACCIONES DE SEGUIMIENTO PARA EL MEJORA MIENTO EN EL DESEMPEÑO DE LOS ESTUDIANTES DURANTE EL AÑO ESCOLAR Se evalúa para mejorar, para identificar los obstáculos que interfieren en el aprendizaje de los estudiantes, con el fin estructurar e implementar con ellos estrategias didácticas que les hagan posible los aprendizajes, entendidos como desempeños mediante los cuales aplica conocimientos en la solución de problemas. El término seguimiento lo entendemos como el acompañamiento, mediante el cual el docente genera confianza en el estudiante, fortalece su autoestima, lo motiva y le da la seguridad requerida para continuar su proceso de aprendizaje. La evaluación es un medio a través del cual valoramos todo el proceso de enseñanza y aprendizaje, de tal manera que al hacerlo estamos evaluando actitudes, desempeños, ambientes, estrategias, recursos, tiempos, apoyos, motivación e interés. En la Institución Educativa Eudoro Granada, se realizarán las siguientes acciones para el mejoramiento en el desempeño de los estudiantes durante el año escolar así: Parágrafo 1: Por Parte de los Docentes • Al comenzar el año escolar; los docentes aplicarán una prueba diagnostico con los estudiantes, con

el fin de: � Detectar fortalezas y debilidades no solo cognitivas sino también actitudinales después de cada

tema. � Identificar los estudiantes con Barreras para el Aprendizaje y la Participación y realizar la

caracterización (formato escrito), para reconocer su nivel de competencia curricular, lingüística, procesos cognitivos básicos, antecedentes escolares, autonomía, ritmos y estilos de aprendizaje, además de los vínculos de familia.

� Realizar las flexibilizaciones curriculares- previa caracterización pedagógica de los estudiantes - en asesoría y acompañamiento de la maestra de apoyo y orientadora escolar, para definir expectativas, tiempos, posibilidades, recursos y formas de aprendizaje, enseñanza y evaluación.

� Reportar durante el transcurso del año al Equipo de Inclusión, los estudiantes que aún no aparecen con barreras para el aprendizaje y de los cuales se puede sospechar una posible limitación, para realizar el debido procedimiento de diagnóstico y Caracterización Pedagógica.

� Con el fin de implementar estrategias para apoyar a estudiantes con desempeños bajos y profundizar a estudiantes con desempeños superiores.

• Los docentes deben dar a conocer a los estudiantes los indicadores de desempeño en cada uno de los periodos académicos, los cuales quedarán consignados en el respectivo cuaderno y servirán de referencia en el proceso de enseñanza – aprendizaje.

• Finalizando cada periodo académico, el docente realizara una evaluación tipo Pruebas SABER en las diferentes áreas y asignaturas que evalúa el ICFES, privilegiando la lectura comprensiva, el razonamiento lógico y el desarrollo de competencias.

• Los docentes deben observar permanentemente los procesos de aprendizaje de los estudiantes y aplicar correctivos a tiempo, los cuales quedarán consignados en el historial pedagógico y de convivencia.

• Proporcionar información oportuna a las comisiones de evaluación y seguimiento sobre las dificultades académicas y actitudinales de los estudiantes, con el fin de establecer recomendaciones y acciones tanto a estudiantes, padres de familia y docentes.

Page 14: Siee ie eudoro granada 2014

INSTITUCIÓN EDUCATIVA EUDORO GRANADA SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN AÑO 2014

____________________________________________________________________________________

14

• Los docentes durante cada periodo académico deben diseñar actividades de refuerzo y superación a los estudiantes con desempeños bajos y superior respectivamente, los cuales quedarán registrados en el Plan de seguimiento especial.

Parágrafo 2: Por Parte de los Directores de Grupo • Los directores de grupo deben consignar en el anecdotario las dificultades académicas y

actitudinales de los estudiantes, como también las fortalezas y debilidades. • Motivar y mejorar la comunicación con los estudiantes y padres de familia en la orientación de los

procesos, asistencia y cumplimiento. • Dar a conocer a los padres de familia las dificultades académicas y convivenciales de sus hijos, las

cuales quedarán registradas en los compromisos adquiridos por padres e hijos en las reuniones de periodo o en el momento que sean citados.

Parágrafo 3: Por Parte del Comité de Apoyo • Buscar apoyo interinstitucional para hallar acciones que coadyuven al desarrollo integral de los

educandos con dificultades académicas, sicológicas y sociales.

Parágrafo 4: Por Parte de las Comisiones de Evaluac ión y Seguimiento • Registrarán en cada una de sus actas las dificultades académicas de los estudiantes y las

recomendaciones establecidas para su superación a las diferentes instancias institucionales. • Proporcionarán acuerdos y compromisos a padres de familia y estudiantes.

Parágrafo 5: Por Parte de Consejo Académico • Durante el primer periodo del año escolar el Consejo Académico, previo consentimiento por escrito

de los padres de familia, recomendará ante el Consejo Directivo la promoción anticipada al grado siguiente del estudiante que demuestre un rendimiento superior en el desarrollo cognitivo, personal y social en el marco de las competencias básicas y del grado que cursa. La decisión será consignada en el acta del Consejo Directivo y, si es posible en el historial pedagógico y de convivencia.

ARTICULO 5°: PROCESOS DE AUTOEVALUACION DE LOS ESTU DIANTES La autoevaluación es una estrategia de gran importancia en la formación del estudiante y se define como la comprobación personal del propio aprendizaje y el descubrimiento y reconocimiento de las fortalezas y dificultades. Entendiéndose que la autoevaluación requiere madurez psicológica y autonomía para reflexionar sobre “mí mismo, para conocerme, valorar mi actuación”, se decide que: En preescolar y primero la autoevaluación debe ser dirigida hacia el comportamiento, es decir, hacer una autoevaluación social, pretendiendo que el niño aprenda a hablar sobre su comportamiento, a expresar y a reconocer su forma de proceder, de forma sincera. De segundo grado en adelante la autoevaluación se hará teniendo en cuenta los propósitos que fueron trazados para el período en cada una de las asignaturas y teniendo en cuenta elementos que el estudiante autoevaluará: qué y cómo debo mejorar en una escala de valoración. Además habrá hetero-evaluación como complemento para una mejor calidad del proceso de autoevaluación.

Page 15: Siee ie eudoro granada 2014

INSTITUCIÓN EDUCATIVA EUDORO GRANADA SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN AÑO 2014

____________________________________________________________________________________

15

La autoevaluación se hará al finalizar cada periodo. Habrá una sesión en la dirección de grupo para llegar a un consenso sobre la nota que el estudiante se asignó, la que los compañeros le asignaron y la calificación que el docente le asignó. ARTICULO 6°: LAS ESTRATEGIAS DE APOYO NECESARIAS PA RA RESOLVER SITUACIONES PEDAGÓGICAS PENDIENTES DE LOS ESTUDIANTES

Es importante que todos los docentes partan de una CARACTERIZACION PEDAGOGICA INDIVIDUAL DE LOS ESTUDIANTES CON BARRERAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA PARTICIPACION, con el fin de conocer específicamente las condiciones educativas, a las cuales se enfrenta el maestro, que pueden ser especiales, cuando hay una deficiencia física, sensorial, intelectual, social, que afectan el aprendizaje, hasta el punto que son necesarias medidas educativas especiales de flexibilización para acceder al currículo o realizar modificaciones que garanticen la participación educativa. � Estudiantes con déficit auditivo, visual o motriz, sin una problemática intelectual o emocional

acusada, van a necesitar fundamentalmente de capacidad instalada en la institución como medios técnicos, ayudas especiales y sistemas alternativos de comunicación para facilitarles su acceso al currículo ordinario.

� Estudiantes que proceden de un medio sociocultural desfavorecido o pertenecen a una cultura diferente y que presentan dificultades para adaptarse a las tareas de aprendizaje que la institución propone.

� Estudiantes con dificultades especiales de aprendizaje vinculados a la adquisición de los contenidos instrumentales de las áreas básicas (lenguaje y matemáticas). Será necesario adoptar medidas de refuerzo educativo introduciendo modificaciones en la secuenciación de los contenidos y en las estrategias metodológicas.

� Estudiantes con dificultades generalizadas de aprendizaje derivadas de un déficit intelectual y que van a precisar de adaptaciones significativas del currículo a lo largo de toda la escolaridad.

� Estudiantes con trastornos generalizados de desarrollo y gravemente afectados cuya escolarización se va a desarrollar fundamentalmente en aulas estables.

� Estudiantes con dificultades emocionales y/o conductuales que suele generar dificultades de aprendizaje

� Estudiantes con capacidades excepcionales.

Ante las posibles dificultades que se puedan presentar con respecto a los desempeños y comportamientos de los educandos, se recomienda el siguiente conducto regular: El Docente del área o asignatura, atenderá y tratará oportunamente la situación presentada con el estudiante en busca de acciones conciliadoras dejando constancia escrita del procedimiento.

El director de grupo continuará el proceso formal de mediación entre el docente del área o asignatura y el estudiante. El Coordinador, será quien se encargue de apoyar al Docente y de ayudarle a buscar soluciones pertinentes a la situación presentada. El comité de inclusión – previa solicitud escrita del docente- propondrá al consejo académico, las acciones y estrategias necesarias que se pueden adoptar para la atención y el manejo de la problemática

Page 16: Siee ie eudoro granada 2014

INSTITUCIÓN EDUCATIVA EUDORO GRANADA SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN AÑO 2014

____________________________________________________________________________________

16

presentada, teniendo en cuenta la caracterización pedagógica y las estrategias de flexibilización establecidas, por los respectivos docentes. El padre de familia o acudiente, será informado de la situación y se comprometerá a realizar el Acompañamiento y las acciones correctivas necesarias. De acuerdo con la naturaleza de la situación a solucionar, el Consejo Académico o el Consejo Directivo serán las instancias finales para estudiar y resolver el caso. Dado que el proceso de evaluación es permanente, las actividades grupales o individuales de refuerzo y recuperación serán un componente de las actividades pedagógicas ordinarias. Estas actividades de apoyo a los estudiantes que evidencien dificultades, estarán dentro de la planeación y ejecución curricular que cada docente realice para los periodos y se desarrollarán a través de distintas estrategias pedagógicas de flexibilización, de manera continua y con el acompañamiento permanente de los padres de familia o acudientes y de la institución educativa a través de las instancias creadas para tal fin. ARTICULO 7°: ACCIONES PARA GARANTIZAR QUE LOS DIREC TIVOS DOCENTES Y DOCENTES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA CUMPLAN CON LOS PROCESO S EVALUATIVOS ESTIPULADOS EN EL SISTEMA. � Presentación, análisis y discusión en la semana de planeación con docentes. � Presentación, análisis y adopción en la semana de inducción con estudiantes. � Socialización con los padres de familia en la primera reunión del año. � El director de grupo, una vez identificada la población con barreras para el aprendizaje y la

participación, la dará a conocer a los docentes de área o asignatura para que cada uno, desde su respectiva área realice la caracterización pedagógica individual (formato escrito) y considere las respectivas flexibilizaciones curriculares pertinentes a la condición de cada estudiante, desde cada área con respecto a procesos a desarrollar en las mismas.

� De considerar necesario los docentes buscarán apoyo sobre las posibles orientaciones pedagógicas en el equipo de apoyo de la institución educativa o dará información al mismo de la flexibilización curricular propuesta.

� La flexibilización curricular será socializada al padre o acudiente y será objeto de seguimiento permanente.

� Los estudiantes de grado 11° serán inscritos oportunamente para presentar las pruebas de estado, y, es responsabilidad de los mismos cumplir con el servicio social.

� Al finalizar cada periodo, el docente de área o asignatura aplicará una prueba tipo SABER y los docentes de básica primaria, una prueba por competencias.

� Los docentes deben diligenciar el formato sugerido de estrategias de evaluación, estrategias de recuperación, asistencia que serán revisados periódicamente por los coordinadores.

� Los directivos docentes elaborarán el cronograma de actividades del Sistema Institucional de Evaluación.

� La Rectoría formulará requerimientos escritos, a quienes incumplan con lo estipulado en el sistema. Si persiste la reincidencia se seguirá el proceso teniendo en cuenta el conducto regular.

� El equipo directivo y el consejo directivo actuarán como garantes y veedores de la aplicación del sistema de evaluación.

Page 17: Siee ie eudoro granada 2014

INSTITUCIÓN EDUCATIVA EUDORO GRANADA SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN AÑO 2014

____________________________________________________________________________________

17

ARTICULO 8°: LA PERIODICIDAD DE ENTREGA DE INFORMES A LOS PADRES DE FAMILIA El año lectivo estará dividido en cuatro (4) períodos de igual número de semanas. Se entregarán cuatro (4) informes parciales y un (1) informe final. Cada informe parcial corresponde a un periodo académico. Transcurrida la mitad de cada periodo, los docentes entregarán informes verbales individuales a los padres de familia y/o acudientes según su horario de atención a padres, para los estudiantes que presenten desempeño bajo en dos o más áreas dejando constancia por escrito mediante un acta, la cual registrará las expectativas de los acudientes y las posibilidades de compromiso del docente y acudiente frente al proceso de aprendizaje del estudiante. Los 4 primeros informes deben describir los desempeños académicos, personales y sociales del estudiante al corte del periodo y las observaciones importantes, estos informes serán escritos, descriptivos, explicativos, objetivos y en un lenguaje claro y accesible a la comunidad, con dos escalas valorativas, una numérica y otra con la escala Nacional. Al finalizar el año lectivo, se entrega el quinto (5º) informe que será el final, el cual incluye la evaluación integral del alumno en su desempeño académico, personal y social. ARTICULO 9°: ESTRUCTURA DE LOS INFORMES A LOS PADRE S DE FAMILIA Una vez terminado cada periodo se hará entrega de un informe escrito al padre de familia o acudiente en el cual se relacionarán las áreas con su correspondiente valoración numérica y juicio valorativo, con base en los estándares, desempeños y lineamientos curriculares de las áreas del plan de estudios. Al terminar el año escolar se hará entrega del informe final en el cual se promediará las valoraciones obtenidas en los cuatro periodos en cada asignatura para dar la nota final tanto con la escala institucional como en la escala nacional. En el área de ciencias naturales de los grados 10 y 11, aparecerá química y física con su valoración y porcentaje equivalente independiente y además la valoración y porcentaje del área. Para el grado de Preescolar se hará en forma cualitativa para cada una de las competencias y desempeños. Para los grados de 1° a 11° constará con una valoración cuantitativa y juicio valorativo. De ser necesario los juicios descriptivos de desempeño de los estudiantes con barreras, serán adaptados con respecto a la flexibilización curricular establecida para cada caso. ARTICULO 10°: LAS INSTANCIAS, PROCEDIMIENTOS Y MECA NISMOS DE ATENCIÓN Y RESOLUCIÓN DE RECLAMACIONES DE PADRES DE FAMILIA Y ESTUDIANTES SOBRE LA EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN. La Institución Educativa adoptará acciones participativas que garanticen la equidad tal como se detalla en los siguientes:

Page 18: Siee ie eudoro granada 2014

INSTITUCIÓN EDUCATIVA EUDORO GRANADA SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN AÑO 2014

____________________________________________________________________________________

18

Parágrafo 1: Comisiones de evaluación y seguimiento (No tienen facultades de promoción) Las comisiones de evaluación y seguimiento de la institución se conformarán dentro de las tres semanas siguientes al inicio del año académico, teniendo como estructura la siguiente. Funciones de la comisión de evaluación y seguimiento.

� Hacer seguimiento a los desempeños de los estudiantes, sugerir el estímulo a los talentos especiales y recomendar estrategias para la superación de dificultades de estudiantes.

� Hacer seguimiento a la aplicación del modelo pedagógico y al modelo de evaluación por competencias.

� Recomendar estrategias metodológicas para aquellos estudiantes que perseveren en sus dificultades.

� Convocar a reunión al finalizar cada periodo y/o extraordinariamente si se requiere, para analizar casos de bajo rendimiento y/o problemas de convivencia y sugerir actividades de recuperación, informar a los padres o acudientes.

� Realizar seguimiento de compromisos adquiridos por estudiantes, padres y docentes. � Consignar en actas o formatos las conclusiones y evidencias de las reuniones realizadas. � Constituirse en instancia mediadora para resolver reclamaciones de estudiantes, padres y

docentes. Parágrafo 2: Composición de las comisiones de evalu ación y seguimiento PREESCOLAR Y BASICA PRIMARIA Los directores de grupo. Uno de ellos delegado del Rector. Un padre de familia. BASICA SECUNDARIA Y MEDIA Todos los docentes de área. El director de cada grupo hará las veces de delegado del Rector. Un padre de familia por cada grupo de grados. Parágrafo 3: Instancias, procedimientos y mecanismo s de resolución de reclamos. Dentro del proceso académico y formativo institucional, los estudiantes, los padres y/o sus representantes, los docentes podrán apelar las decisiones institucionales sobre evaluación, promoción y convivencia obedeciendo a las siguientes instancias: Docente de la asignatura. Director de grupo Coordinación Agotada la instancia de la conciliación verbal con las anteriores personas sin haber solución, se debe presentar solicitud escrita a: Comisión de Evaluación y Seguimiento Consejo Académico Consejo Directivo. ARTICULO 11°: MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN DE LA COM UNIDAD Para la construcción del SIEE, se contó con la participación activa de diferentes instancias institucionales. Así mismo, la Institución realizó un diagnostico con padres de familia, estudiantes y docentes, a través de una encuesta que tuvo como referencia los numerales del artículo 4 del decreto 1290.

Page 19: Siee ie eudoro granada 2014

INSTITUCIÓN EDUCATIVA EUDORO GRANADA SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN AÑO 2014

____________________________________________________________________________________

19

• Durante el año lectivo se establecerá un seguimiento permanente al Sistema Institucional de Evaluación que servirá de referencia y análisis para establecer acciones correctivas y de mejora.

• El Consejo Directivo aprueba el Sistema Institucional de Evaluación de Estudiantes mediante acuerdo.

CERTIFICACIÓN El suscrito Rector de la Institución Educativa Eudoro Granada, y Presidente del CONSEJO DIRECTIVO, se permite certificar que habiendo examinado las fuentes documentales y los aportes de la comunidad educativa de la Institución, este SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN DE ESTUDIANTES reúne los requisitos estipulados por la ley. Armenia, Enero 15 de 2014. ORIGINAL FIRMADO CONSEJO DIRECTIVO ________________________________

HENRY HUMBERTO CÓRDOBA Presidente ___________________________________ ________________________________

MARTHA LUCIA GIRALDO ARANGO MARIELA FAJA RDO JIMENEZ Representante Docentes Representante Docentes ________________________________ ________________________________

SANDRA PATRICIA ROMERO HERBE TH GARZON USMA Representante Padres de familia Representante. Padres de Familia ________________________________ ________________________________

MARIA FERNANDA HENAO JESUS A NTONIO RAMIREZ G. Representante Estudiantes Representante Ex alumnos ______________________________________

MARIA EUGENIA LONDOÑO PALACIO Representante Sector Productivo